To see the other types of publications on this topic, follow the link: Prácticas de higiene.

Dissertations / Theses on the topic 'Prácticas de higiene'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Prácticas de higiene.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Palomino, Salazar Marby Yarira. "Prácticas de higiene bucal en niños: revisión bibliográfica." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3108.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las prácticas de higiene bucal en niños. Método: Investigación bibliográfica, tipo descriptiva, realizada a través de una búsqueda básica y avanzada, empleando el motor de búsqueda Google Académico, base de datos como SciELO y ProQuest. Los criterios de selección fueron: artículos originales y secundarios, a texto completo, en idioma español, inglés y portugués a partir de los años 2011 al 2019. Con los criterios de validación de Gálvez y lectura crítica correspondiente fueron seleccionados finalmente 17 documentos para esta investigación. Resultados: Se obtuvo 4 subtemas: prácticas de higiene bucal y factores relacionados, materiales para la práctica de la higiene bucal, enfermedades causadas por la práctica inadecuada de higiene bucal y promoción de hábitos de higiene bucal. Conclusión: Las prácticas de higiene bucal en niños en la mayoría son deficientes por su misma etapa de vida, siendo fundamental un acceso a la información con una educación sanitaria para la adquisición de las destrezas de esta práctica de higiene y evitar de esta manera el desarrollo de las enfermedades bucodentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, Ferrada Andrea. "Relación entre creencias en salud bucal y prácticas de higiene oral de cuidadores formales de adultos mayores hospitalizados." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131520.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>Introducción: Chile se encuentra en una etapa avanzada de transición demográfica y para el 2030 será el país más envejecido de Sudamérica. Varios estudios recientes han demostrado que existe una asociación entre el pobre control de la higiene oral de pacientes hospitalizados y neumonía. Se propone que un adecuado manejo de la higiene oral es la medida más costo-efectiva de prevención de neumonía, reducción de los días cama y mortalidad. El objetivo de este estudio fue describir y asociar las creencias en salud bucal de los cuidadores formales del Hospital Clínico de la Universidad de Chile con las prácticas de higiene oral que realizan en adultos mayores hospitalizados. Materiales y métodos: Se utilizó un cuestionario publicado, de autoaplicación, para recabar información acerca del cuidador, las prácticas para la mantención de la higiene oral que ha realizado en los adultos mayores hospitalizados y las creencias en salud bucal de los cuidadores (cuestionario DCBS-Sp, validado en Chile). La muestra por conveniencia estuvo compuesta por 143 cuidadores formales pertenecientes a 8 secciones del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Resultados: El número final de cuidadores formales participantes fue 124. De ellos, el 83,06% correspondía al género femenino. El 48,39% de los cuidadores ha recibido enseñanza en el cuidado bucal de un adulto mayor hospitalizado y el 91,13% ha realizado alguna vez la higiene bucal. Las prácticas “Limpieza de la boca con gasa/algodón húmedo”, “Enjuagar las prótesis dentales en agua”, “Cepillado de las prótesis dentales” y “Uso de pasta de dientes” fueron las más realizadas con un porcentaje superior al 70%. Menores puntajes en el cuestionario DCBS-Sp fueron obtenidos en las dimensiones Locus de Control interno y Autoeficacia. Conclusiones: Las prácticas menos realizadas por los cuidadores fueron “ Uso de seda/cinta dental”, “Uso de cepillo interproximal” y “Cepillado de dientes con cepillo eléctrico”. La frecuencia “una vez al día o más” de higiene oral se asocia significativamente con creencias favorables en salud bucal para la dimensión Locus de Control Interno, mientras que Creencias favorables en salud bucal para la Dimensión Locus de Control Externo se correlacionan con que los cuidadores realicen la práctica “Cepillado de prótesis”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Avilés, Arias Denys Alan. "Estado nutricional, prácticas de alimentación, cuidado e higiene entre niños de diferente religión materna. Carhuanca, Ayacucho 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10076.

Full text
Abstract:
Explora el estado nutricional, prácticas de alimentación, cuidado e higiene entre niños de diferente religión materna en el distrito de Carhuanca, Provincia de Vilcashuamán, Ayacucho, participando parte de la población que estuvo conformada por niños menores de 36 meses y sus madres de diferente religión durante el periodo 2011 al 2012. En lo cuantitativo, la muestra estuvo conformada por 29 niños católicos y 15 israelitas, y sus madres. Las prácticas fueron evaluadas en una sub-muestra de 6 binomios madre – niño, seleccionados aleatoriamente según religión y estado antropométrico nutricional; en lo cualitativo, la muestra fue de 20 madres y 4 informantes clave. La metodología utilizada fue el Enfoque cuanticualitativo con un diseño explicativo secuencial (DEXPLIS). Se obtuvieron datos sociodemográficos, antropométricos y de observación directa de las prácticas del binomio madre-niño, también, entrevistas en profundidad (EP) y entrevistas grupales (EG) con madres e informantes clave. Principales medidas de resultados: Estado nutricional según antropometría, puntaje de prácticas adecuadas, porcentaje de presencia de diarrea, identificación social y percepción y prácticas de la crianza. Resultados: La desnutrición crónica infantil fue 23.8%, con diferencias entre niños católicos (14.3%) e israelitas (42.9%), aunque el puntaje Z de talla/edad de los niños católicos (-0.86) fue mayor que los israelitas (-1.88) (p<0.05). Así mismo, las prácticas de alimentación realizadas por cuidadores católicos fueron mayores en 17.1% del puntaje (p<0.05). La presencia de la diarrea durante las dos últimas semanas fue 13.9 y 6.7% para católicos e israelitas respectivamente. Cualitativamente, se identificaron factores ideológicos, de conformación y dinámica familiar, psicológicos y conductuales que explicarían las diferencias de salud y nutrición entre niños católicos e israelitas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas, Perez Heydi Lilian. "Prácticas ambientales de enfermeras asistenciales en dos hospitales Minsa, departamento de Lambayeque - 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1119.

Full text
Abstract:
La presente investigación práctica ambiental de las enfermeras asistenciales en dos hospitales MINSA, departamento de Lambayeque - 2016. Su objetivo general fue determinar prácticas ambientales de las enfermeras asistenciales en dos hospitales MINSA, departamento de Lambayeque – 2016. La muestra fue 106 enfermeras (21 del HPDBL Y 85 del HRDLM). La técnica utilizada fue la encuesta, que consta de 27 ítems, dividida en tres áreas: prácticas ambientales de las enfermeras asistenciales en el manejo de Energía eléctrica y agua; manejo de residuos sólidos y manejo de soluciones químicas y tóxicas. La validación del instrumento se realizó con la prueba de concordancia de Kendall, obteniendo un valor significativo (p < 0.05) y para medir la confiabilidad del instrumento se utilizó el alfa de Crombach con un resultado resultado confiable (α = 0.791). Se obtuvieron los siguientes resultados respecto a la dimensión del consumo energético, el ítem con mayor puntaje es el referido a: “aprovecho al máximo la luz natural” (82,83%) y respecto a la dimensión del consumo del agua el ítem con mayor puntaje es el referido a “hago el uso correcto del baño, para evitar la fuga del agua” (89.62%); respecto a la dimensión del manejo de residuos sólidos, el ítem con mayor puntaje es el referido a: “Arrojo objetos punzo o cortantes directamente a la caja de bioseguridad” (94,34%) y respecto a la dimensión manejo de sustancias químicas y tóxicas, el ítem con mayor puntaje es el referido a: “Intento evitar la caducidad de productos” (92,64%).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza, Castañeda Anibal Alexis. "Actitudes y prácticas que tienen las madres sobre el cuidado de la salud bucal de sus hijos menores de 6 años." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7041.

Full text
Abstract:
Relaciona las actitudes y prácticas de las madres sobre el cuidado de la salud bucal de sus hijo/as menores de 6 años que acudieron al programa de control y crecimiento (CRED) del Hospital Marino Molina Scippa- ESSALUD Comas, durante el año 2017. La muestra está conformada por 207 madres de hijos menores de 6 años. Se utiliza un cuestionario para medir las actitudes y prácticas sobre la salud bucal de sus hijos. Los datos son analizados mediante estadística descriptiva, utilizándose tablas de frecuencia y de contingencia. Encuentra que el rango de edad prevalente de las madres es de 26-35 años con un 45.4%; el 57.5% de las madres tiene más de 1 hijo, el 49.8% son trabajadoras del hogar, el grado de instrucción más prevalente es la secundaria completa (43.5%), la mayoría de madres presentan actitudes “buenas” (51.7%) y tienen prácticas “regulares” (60.4%) y la relación entre ambas evidencia que las madres que presentaron actitudes “buenas” tuvieron prácticas “buenas” en 19.8% y “regular” en 29.5% en mayor porcentaje y las madres con actitudes “malas” tuvieron prácticas malas en un 1.9% en un mayor porcentaje. Concluye que existe relación entre las actitudes y prácticas de las madres de hijos menores de 6 años sobre el cuidado de la salud bucal.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carvacho, Montecinos Ma José. "Relación entre las prácticas para la salud bucal y el nivel de higiene oral de los adultos mayores dependientes, pertenecientes al Programa de Cuidados Domiciliarios de la Comuna de Providencia." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117645.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: La población chilena está envejeciendo en forma sostenida. Este fenómeno conlleva el aumento de adultos mayores dependientes que tienen complicaciones para realizar las actividades de la vida diaria, hecho que dificulta su correcta higiene oral. El objetivo de este estudio fue relacionar las prácticas de cuidado bucal de los adultos mayores dependientes, con su nivel de higiene oral. Materiales y Métodos: Se utilizó una muestra de 75 adultos mayores, seleccionados a través de una aleatorización simple, pertenecientes al Programa de Cuidados Domiciliarios de la comuna de Providencia. Para evaluar la higiene oral y protésica se utilizó el índice de higiene oral de Greene y Vermillion (IHO) y el criterio de Vigild respectivamente. Para la evaluación de las prácticas de higiene oral se diseñó una ficha de observación directa. Resultados: El promedio del IHO fue de 2.74(±1.12) y el 51,2% de los adultos mayores portadores de prótesis tenía una higiene protésica deficiente. Los adultos mayores con mayor grado de dependencia tuvieron niveles de placa más altos. Los adultos mayores que realizan higiene bucal a diario, cepillado dental, enjuague con agua, utilizan pasta de dientes y no ofrecen resistencia al procedimiento, obtuvieron significativamente mejor índice de higiene oral que quienes no realizaron dichas prácticas. En relación al cuidado de los aparatos protésicos, quienes duermen sin las prótesis puestas, las dejan en un recipiente con agua mientras no están en uso y permiten que el cuidador las higienice, tuvieron significativamente mejor nivel de higiene en las prótesis removibles. Conclusiones: La mayoría de los adultos mayores dependientes tuvo una higiene oral regular y una higiene protésica deficiente. Los adultos mayores que mostraron mejores prácticas de cuidado bucal, demostraron tener un mejor índice de higiene oral y un mejor nivel de higiene protésico. Se sugiere realizar intervenciones educativas a los cuidadores, incentivando las prácticas que ayuden a mejorar los niveles de higiene de los adultos mayores dependientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lau, Medrano Luz Meiling. "Prácticas de higiene de los vendedores ambulantes en la comercialización de alimentos en una asociación de Lima - 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8146.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina las prácticas de higiene de los vendedores ambulantes en la comercialización de los alimentos de la Asociación de Comerciantes de Emoliente y Quinua en el distrito de Los Olivos. Es un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal, la técnica de recolección de datos es la observación y el instrumento utilizado es una lista de chequeo. Se evalúa a 94 vendedores ambulantes. Del 52% de los vendedores ambulantes realizan prácticas de higiene “no saludables” en la comercialización de alimentos, mientras que el 48% realizan prácticas de higiene “saludables”. En la dimensión “puesto de venta y sus alrededores”, el 64% de los vendedores ambulantes realizan prácticas de higiene “no saludables” y el 36% realizan prácticas de higiene “saludables”. En la dimensión “manipulación y eliminación de desechos”, el 72% de los vendedores ambulantes realizan prácticas de higiene “saludables” y el 28% realizan prácticas de higiene “no saludables”. En la dimensión “protección y servicio de alimentos”, el 61% de los vendedores ambulantes realizan prácticas de higiene “no saludables” y el 39% realizan prácticas de higiene “saludables” y en la dimensión “referido al vendedor de alimentos”, el 59% de los vendedores ambulantes realizan prácticas de higiene “no saludables” y el 41% realizan prácticas de higiene “saludables”.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chernilo, Müller Zev Hernán. "Evaluar y aplicar buenas prácticas de manufactura de alimentos en establecimientos de consumo masivo." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138248.

Full text
Abstract:
Magíster en Alimentos mención Gestión, Calidad e Inocuidad de los Alimentos<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>Las estadísticas de ETA a nivel país, muestran un claro y sostenido aumento de brotes y número de casos en el último eslabón de la cadena alimentaria, con un promedio del 80% de brotes en los puntos finales de consumo respecto del total de brotes en los últimos 10 años, generando los correspondientes costos de no-calidad. Dado lo anterior es que se evaluó e intentó aplicar buenas prácticas de manufactura de alimentos en un establecimiento de consumo de comida japonesa, de forma sistematizada y auditable según el Código General de Higiene de los Alimentos del Codex Alimentarius, el Reglamento Sanitario de los Alimentos y las normas NCh2861-2011 y NCh3235-2011. Con el objeto de dar cumplimiento con los objetivos del estudio, se trabajó en 5 etapas: Desarrollo de checklist, donde se obtuvo una herramienta, ordenada, eficiente, flexible y por sobre todo específica para el sector objetivo. Con posterioridad se realizó una auditoria de diagnóstico con el objeto de utilizando el checklist anterior hacer un levantamiento de las condiciones iniciales del establecimiento. En la siguiente etapa se realizaron 2 tipos de capacitaciones, una inicial, donde se transmitieron conocimientos estratégicos del sistema de calidad y de índole normativo, y una operativa, con temas de manipulación básica y de manejo diario. Como etapa final se generó un informe con las no conformidades detectadas en la auditoria de diagnóstico, con una separación táctica y operacional, indicando las no conformidades mayores y menores respectivamente. Esto permitirá al establecimiento una vez identificas las debilidades, enfocar la toma de acción de forma planificada y ordenada, con el objeto de dar cumplimiento a las medidas higiénicas básicas y legislación vigente, para obtener un producto inocuo<br>Food borne disease statistics in the country, show a clear and sustained increase in outbreaks and number of cases in the last link in the food chain, with an average of 80% of outbreaks in the endpoint of the total consumption of outbreaks in the last 10 years, generating the corresponding non-quality costs. Since this it was evaluate and attempt apply good manufacturing practices in an establishment of Japanese food consumption, in a systematic and auditable way, by the general code of food hygiene Codex Alimentarius, the food sanitary regulations and standards NCh2861-2011 and NCh3235-2011. In order to comply with the objectives of the study, worked in 5 steps: development of checklist, which yielded a tool, orderly, efficient, flexible and above all specific for the target sector. Subsequently an audit was conducted for the purpose of diagnosis using the above checklist to make a survey of the initial conditions of the establishment. In the next stage there were 2 types of training, an initial, which transmitted to strategic knowledge of the quality system and regulatory nature, and operational, with issues handling with basic and daily management. As a final step, generated a report with non conformities detected in the diagnosis audit, with a tactical and operational separation, indicating the mayor and minor non conformities, respectively. This allow the property once you identify weaknesses, focus on taking action in a planned and orderly way, in order to comply with basic hygiene measures and legislation, to obtain a safe product
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Elera, Arellano Alexandra Camila. "Prácticas ambientales percibidas por los estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad local, Chiclayo 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1221.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo general determinar las prácticas ambientales percibidas por los estudiantes de la facultad de medicina. El tipo de investigación fue cuantitativo, de diseño no experimental: transversal: descriptivo. La población fue de 1486 estudiantes matriculados en el semestre 2017-II y la muestra estratificado por conglomerado de 225 estudiantes. El instrumento de recolección de datos autoelaborado fue un cuestionario dividido en tres partes: manejo de residuos sólidos, uso del papel y consumo energético, el procesamiento de datos se hizo utilizando el programa Stata 11 y el análisis de datos se hizo utilizando la estadística descriptiva. Se tuvieron en cuenta los criterios de rigor científico y principios ético principalistas. Se obtuvieron los siguientes resultados respecto a la dimensión del manejo de residuos sólidos, el ítem más acertado: “deposito envases de vidrio o plástico en el contenedor correcto” (80,93%) y el de menor acierto: “participo en campañas de reciclaje” (11,86%), en cuanto a la dimensión uso del papel, ítem con mayor acierto: “verifico mis documentos antes de imprimirlos” (88,56%) y el de menor acierto: “reciclo el papel para luego venderlo” (17,37%) y respecto al consumo energético, ítem con mayor acierto: “desconecto del tomacorriente la laptop y el celular cuando ya están cargados” (72,46%) y los ítems relacionados al aprovechamiento de luz natural por las mañanas durante clases y uso del modo de ahorro de energía en los dispositivos electrónicos (34,32%), los de menor acierto.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alfaro, Fernández Paul Rubén. "Estudio cuanti-cualitativo de prácticas de higiene en familias carentes de sistema de agua y desagüe en Lima Metropolitana, Perú 2003." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1340.

Full text
Abstract:
El Estudio tiene como marco referencial la ampliación de cobertura del Servicio de Agua y Alcantarillado de Lima con cooperación del Banco Mundial, a través del Programa de Agua y Saneamiento - PAS e implementado por la Asociación Servicios Educativos Rurales. El objetivo principal es describir y analizar las prácticas y percepciones de higiene en la población beneficiaria del proyecto de Ampliación de Cobertura de SEDAPAL de Lima Metropolitana. El carácter del estudio es cualitativo y cuantitativo; en el análisis aplica el enfoque epidemiológico para identificar los factores que actúan como barrera en la contaminación del agua y alimentos; y el enfoque antropológico social para explicar las razones y percepciones de la población. Los resultados del estudio indican que las familias están integradas por un promedio de 5 personas, 93% de mujeres encargadas del hogar tienen en promedio 35 años y el 50.6% tiene al menos un grado de secundaria. El 55% de viviendas tienen piso de arena, 57.3% paredes de maderba o tripley y 59% techo de calamina. Usan en promedio 2 habitaciones, las cuales son ocupadas por 3 personas en promedio, el 90% tiene radio y TV. El 83% cuentan con letrina y 15.8% usan campo abierto. Con respecto a las condiciones de higiene: el 59% de las letrinas tienen presencia de heces y papeles, el 50% tienen olores y vectores; 80% elimina las excretas infantiles a través de la basura; 88% de las personas que limpian las letrinas, son mujeres. Los factores que influyen en la construcción o no construcción de letrinas son el costo de inversión, la percepción de “suciedad” de las heces en las casas, la idea de que las heces de los niños y niñas no son “sucias” y el limitado acceso de información sobre construcción.<br>The Study has as frame the extension of cover of the Service of Water and Sewage system of Lima with cooperation of the World Bank, through Program of Water and Cleaning - PAS and implemented by the Association Rural Educative Services. The primary target is to describe and to analyze the practices and perceptions of hygiene in the population beneficiary of the project of Extension of Metropolitan Cover of SEDAPAL of Lima. The character of the study is qualitative and quantitative; in the analysis it applies to the approach epidemiologist to identify the factors that act like barrier in the contamination of the water and foods; and the social anthropological approach to explain the reasons and perceptions of the population. The results of the study indicate that the families are integrated by an average of 5 people, 93% of women in charge of the home is in average 35 years old and the 50,6% has a degree of secondary at least. 55% of houses has sand floor, 57, 3% walls of “maderba” (a type of wood) or “tripley” and 59% calamine ceiling. They use in average 2 rooms which are occupied by 3 people in average, 90% has radio and TV. 83% counts on latrine and 15,8% uses open field. According to the conditions of hygiene: 59% of the latrines has lee presence and papers, 50% has scents and vectors; 80% eliminates the children’s excrements through the sweepings; 88% of the people who clean the latrines, are women. The factors that influence in the construction or nonconstruction of latrines are the investment cost, the perception of “dirt” of lees in the houses, the idea that the lees of the children are not “dirty” and the limited access of information on construction.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Barajas, Nava Leticia Andrea. "Evidencia científica sobre las prácticas para mejorar la seguridad del paciente." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129118.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La seguridad del paciente es el prevenir y mejorar los resultados adversos o lesiones derivados de procesos de atención sanitaria. La atención sanitaria no segura representa una fuente importante de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Se estima que entre un 4 y un 17% de los pacientes hospitalizados sufrirá un evento adverso (EA), esos eventos comprenden errores, desvíos y accidentes. Un EA se entiende como el daño innecesario asociado a la atención sanitaria y no a la enfermedad de base del paciente. Se considera que alrededor de un 50% de los EA se podrían haber evitado. En respuesta a la necesidad global de mejorar la seguridad de la atención sanitaria, se requiere implementar medidas que ayuden a minimizar los riesgos y el daño asociado al cuidado de la salud y que la toma de decisiones clínicas estén basadas en la mejor evidencia científica disponible. Metodología: Para ello se realizaron varios estudios metodológicos que evaluaron temas del ámbito de la seguridad del paciente sobre los cuales había alguna incertidumbre. Se plantearon los siguientes objetivos para cada una de las tres publicaciones: Primer artículo: Identificar y describir los ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECAs) y revisiones sistemáticas (RSs) sobre seguridad del paciente publicados durante el periodo 1973 - 2010. Segundo artículo: Revisar y evaluar de forma sistemática la calidad de las guías de práctica clínica disponibles sobre prevención de eventos adversos y complicaciones perioperatorias. Tercer artículo: Evaluar, de forma sistemática, la eficacia y seguridad de la profilaxis antibiótica para la prevención de la infección en las heridas por quemadura. La revisión sistemática terminó en análisis cuantitativo y metaanálisis. Resultados: Se realizó búsqueda manual en un total de 787 volúmenes de 12 revistas publicadas entre 1973 y 2012. Este procedimiento produjo 10,162 referencias de las cuales 131 correspondían a ECAs y 127 a RSs. Del total de estudios identificados, únicamente 83 ECAs y 64RSs evaluaron intervenciones relacionadas con la seguridad del paciente. En promedio, sólo 3.5 ECAs y 3.4 RSs fueron publicados al año, muchos de los estudios tenían deficiencias significativas en la información reportada, principalmente la falta de detalles de la metodología empleada. Respecto a la evaluación de las guías de práctica clínica sobre el cuidado perioperatorio en el paciente adulto, se identificaron 22 guías que cumplían con los estándares metodológicos, recomendándose para su utilización 10 guías de mayor calidad. En relación a la revisión sobre el uso de la profilaxis antibiótica para prevención de infección en las quemaduras, la evidencia disponible aún es limitada y no demuestra que la profilaxis antibiótica reduzca el riesgo de la infección de la quemadura, infecciones invasivas o la mortalidad asociada a la infección. Además, la evidencia sugiere que los pacientes tratados con sulfadiazina de plata tópica tienen un mayor riesgo de infección de la herida y mayor duración de la estancia hospitalaria que los pacientes tratados con apósitos. Conclusión: La identificación de los estudios (ECAs y RSs) sobre la eficacia de las intervenciones en seguridad del paciente demostró que el número de estudios que son finalmente publicados en revistas especializadas de este campo aún sigue siendo escaso. Futuros trabajos deben contemplar la identificación de los estudios publicados en las revistas de las especialidades médicas y de medicina general, así como las publicaciones en idiomas diferentes al inglés. La calidad de las GPC sobre el cuidado perioperatorio en el paciente adulto es moderada-alta. Las guías que incluyen recomendaciones sobre el cuidado del paciente quirúrgico aún son escasas. Las nuevas guías deben apegarse a los criterios contemplados en el instrumento AGREE. La revisión sobre la eficacia de la profilaxis antibiótica en las quemaduras mostró que la profilaxis no disminuye el riesgo de infección. También se encontraron limitaciones en algunos aspectos metodológicos que deben mejorarse en futuros estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

VELEZ, GOMEZ CRISTINA IMELDA 710172, and GOMEZ CRISTINA IMELDA VELEZ. "Propuesta para el mejoramiento de las prácticas de manufactura en el proceso de elaboración del chicharrón de cerdo producido en Mexicaltzingo, Estado de México." Tesis de maestría, Universidad Autonoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/71033.

Full text
Abstract:
El chicharrón elaborado en Mexicaltzingo, Estado de México, es un producto tradicional que se produce de manera artesanal a partir de un saber-hacer transmitido de generación en generación. Las unidades productoras en las cuales se elabora cuentan con equipo y utensilios que en gran parte han sido producto de la inventiva de los mismos productores, mismos que se ajustan a sus necesidades y les permiten realizar su actividad de manera más eficiente.<br>La producción de chicharrón de cerdo es una de las principales actividades económicas en Mexicaltzingo, Estado México la cual ha contribuido al desarrollo del municipio desde hace muchos años. Sin embargo, se desconoce la forma bajo la que operan las unidades que llevan a cabo su producción. Por lo que el objetivo de este trabajo fue desarrollar una propuesta para el mejoramiento de las prácticas de manufactura en el proceso de elaboración del chicharrón de cerdo producido en Mexicaltzingo, Estado de México. Se empleó la metodología reportada por Bolaños (1999) para la tipificación de unidades productoras agrarias. A partir de entrevistas con productores de chicharrón de cerdo y sus colaboradores, así como de visitas de inspección a 6 unidades de producción basada en las normas oficiales las NOM-120-SSA1-1994 y la NOM-122-SSA1-1994, se realizó la documentación del proceso de elaboración del producto, así como un diagnóstico de las prácticas higiénicas que se siguen durante dicho proceso. Con base en lo anterior, se desarrolló una propuesta de manual de buenas prácticas de manufactura (BPM). El proceso de elaboración de chicharrón artesanal en Mexicaltzingo, Estado de México contiene aspectos muy creativos y un saber hacer que se han transmitido a través del tiempo, pero con varias áreas de oportunidad, especialmente en lo que a aspectos higiénicos se refiere. En términos generales, si bien los productores reconocen la importancia de la higiene como un aspecto importante de la calidad de su producto, desconocen la normativa oficial existente. No obstante, existe apertura para aplicar acciones correctivas de manera gradual ya que, reconocen que, hasta el momento, su actividad ha sido un negocio productivo y rentable. La propuesta para mejorar la higiene durante el proceso de manufactura del chicharrón que aquí se presenta podría ser aplicada y utilizada por los productores de Mexicaltzingo, Estado de México como un elemento diferenciador que, sin lugar a dudas, les daría mayor competitividad en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Geronimo, Flores Marlene Ofelia. "Prácticas preventivas para el cáncer de mama según las características sociodemográficas en mujeres del Perú, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10732.

Full text
Abstract:
Determina las prácticas preventivas para el cáncer de mama según las características sociodemográficas en mujeres del Perú, 2017. El estudio es de diseño observacional, de tipo transversal, analítico y retrospectivo de revisión de fuentes secundarias (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar de código 605-414- Cuestionario de Salud). Estuvo conformada por las 9 462 mujeres de nacionalidad peruana de todas las regiones del Perú. En el procesamiento de datos se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas. El 38,0% de las mujeres evaluadas refirieron haberse realizado un examen físico de mama, entre ellas el 50,8% tenía un rango de edad de 30 a 39 años de edad, el 44,7% contaba con un seguro del Sistema Integral de Salud y el 65,2% pertenecía al área urbana. Mientras que solo el 23,6% se había sometido un examen mamográfico, entre ellas el 51,6% tenía entre 50 a 59 años, el 32,5% contaba con un seguro del Sistema Integral de Salud y el 68,6% residía en el área urbana. Las prácticas de prevención para el cáncer de mama están relacionadas a las características que poseen las mujeres. Destacándose entre ellas el rango de edad, el tipo de seguro de salud que tienen y el área en que ellas residen. Cabe recalcar que cerca de la mitad de las mujeres con estas características realizan estas prácticas en un periodo <2 años.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Walde, Garro Jessira Patricia. "Conocimientos y prácticas sobre higiene en la manipulación de alimentos que tienen las socias de comedores populares, distrito de Comas, año 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3672.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada “CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS SOBRE HIGIENE EN LA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS QUE TIENEN LAS SOCIAS DE COMEDORES POPULARES, DISTRITO DE COMAS, AÑO 2013”, tiene como objetivo determinar los conocimientos y las prácticas sobre higiene en la manipulación de alimentos que tienen las socias de los Comedores Populares del Distrito de Comas. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población la integran 834 socias empadronados y reconocidas por el PRONAA. La muestra se obtiene según el criterio no probabilística por conveniencia, siendo seleccionadas 202 socias. La técnica es la entrevista y observación, los instrumentos son un formulario tipo cuestionario y una lista de chequeo. Los resultados mostraron que el conocimiento en relación a la higiene en la manipulación de alimentos de las socias de Comedores Populares del distrito de Comas se mantienen “Alto”, donde sobresalen las dimensiones “Compra”, “Preparación” y “Servido” de alimentos; asi mismo las prácticas en relación a la higiene en la manipulación de alimentos de las socias de los Comedores Populares del distrito de Comas se mantiene en condiciones tanto “Saludables” como “No saludables”, donde se resalta la dimensión “Higiene durante la manipulación de alimentos”.<br>The present study titled “KNOWLEDGE AND HYGIENE PRACTICES IN FOOD HANDLING HAVING THE PARTNERS OF SOUP KITCHENS, DISTRICT OF EAT, YEAR 2013”, aims to determine the knowledge and hygiene practices in handling foods that have the members of District Kitchens Comas. The study is level application, quantitative, simple descriptive cross-sectional method. The population comprising 834 members registered and recognized by the PRONAA. The sample is obtained by the probabilistic criterion for convenience, being selected 202 members. The technique is the interview and observation instruments are a standard form questionnaire and a checklist. The results showed that knowledge regarding hygiene in food handling partner district of Comas Popular Dining "High", with outstanding dimensional “Purchase”, “Preparation” and “Served” food are maintained; so same practices regarding hygiene in food handling of the partners of the People Eaters Comas district remains as “Healthy” conditions as “not healthy”, where the dimension highlights ”hygiene when handling food”. KEYWORDS: Food handlers, food hygiene, Kitchens.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Acebedo, Urdiales Maria Sagrario. "Narrativa y conocimiento práctico. Experiencias y prácticas de las enfermeras "expertas" en uci. Once relatos y veintitantas historias." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96268.

Full text
Abstract:
Esta tesis es una investigación narrativa de los relatos orales de enfermeras expertas en unidades de Cuidados Intensivos, que surgieron de la pregunta: ¿Puedes contarme una historia de tu práctica en la UCI que recuerdes especialmente, que pretende explorar el conocimiento práctico de algunas dimensiones del cuidado que no es posible cuantificar. Para ello, utilizando como referencia la teoría de la práctica de Pierre Bourdieu y las habilidades de enfermeras expertas descritas por Patricia Benner, se realiza una inmersión narrativa en los relatos de las enfermeras que interpreta: los temas favoritos de sus historias; los aspectos ligados a su recuerdo; las habilidades y modos de hacer y las relaciones que desarrollan. Y nos muestra la importancia de la emoción en el recuerdo y construcción de experiencia, lo que motiva el cuidado y el saber incorporado que les permite ver y hacer lo que importa en su práctica. Así como el nivel de conocimiento que tienen de las formas de dominación, violencia y capitales simbólicos que se ponen en juego en el campo de la UCI.<br>This thesis is mainly a narrative research on some oral accounts of expert nurses in Intensive Care Units. They were found as an answer to the following question: ¿Could you please tell me any story about your ICU practices that you remember specially? This question tries to explore the practical knowledge of some dimensions of the care that is not possible to quantify. Pierre Bourdieu’s theory of practice and the abilities of expert nurses described by Patricia Benner are used in order to tackle a narrative immersion in the stories of the nurses that interprets: the favorite subjects of their stories, the aspects linked to their memories; the abilities and “ways to do” and the relationships they build. It also shows the importance of the emotion in remembering and developing experience, which motivates the care and the inbuilt knowledge that let them see and do what it is important in their practices. Just as the level of knowledge of the ways of domination, violence and symbolic capitals that are put at risk in the field of ICU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Polo, López Luz Andrea. "Conocimientos, actitudes y prácticas de la medicina complementaria en usuarios adultos mayores con enfermedad crónica. EsSalud. 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11696.

Full text
Abstract:
Determina los conocimientos, actitudes y prácticas de la medicina complementaria de usuarios adultos mayores con enfermedad crónica que se atienden en la UMEC Pablo Bermúdez, EsSALUD 2018. El estudio es de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, tipo descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 68 usuarios adultos mayores que se atienden en el servicio de medicina complementaria con las diferentes terapias alternativas. La técnica que se utilizo fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Se encontró que el 79% de usuarios adultos mayores tiene conocimiento del uso de la medicina complementaria, el 82% tiene una aceptación favorable, y el 100% de los usuarios realizan al menos una terapia alternativa, siendo las más usadas el taichi y la acupuntura, terapias que son realizada por el profesional de enfermería. Concluye que la mayoría de los usuarios adultos mayores con enfermedad crónica conocen el uso de la medicina complementaria, a su vez la mayor parte de usuarios con enfermedad crónica que demandan servicio de medicina complementaria tienen actitud favorable tanto para el tratamiento que se utiliza como hacia la difusión de esta y los usuarios adultos mayores con enfermedad crónica utilizan solo el tai chi como terapia alternativa con mayor frecuencia en medicina complementaria.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Paucar, Mendoza Edith. "Conocimientos y prácticas sobre el autoexamen de mamas en las adolescentes de una institución educativa nacional. 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5897.

Full text
Abstract:
Determina los conocimientos y prácticas sobre el autoexamen de mamas en las adolescentes de la Institución Educativa Nacional 1182 El Bosque. Es un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo. La muestra está conformada por 52 adolescentes mujeres del 5to año de secundaria. Utiliza la técnica de la encuesta y como instrumento, un cuestionario de opción múltiple. Encuentra que la mayoría de las adolescentes no conoce sobre el autoexamen de mamas. No se trata de una práctica generalizada ya que solo una mínima parte lo hace, aunque inadecuadamente en términos de frecuencia. La falta de conocimientos y práctica no favorece el hábito del autocuidado de la salud mamaria, limita la concientización de su práctica y dificulta su difusión en el entorno inmediato de la adolescente, obstaculiza la detección precoz del cáncer de mama e incide en el aumento de la mortalidad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rubio, Santos Almendra. "Implementación del manual de buenas prácticas de producción acuícola (BPPA) y el programa de higiene y saneamiento (PHS) en la compañía Acuícola Junín SAC durante el periodo 2016 y 2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5016.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de suficiencia profesional, expone aspectos generales de la compañía acuícola Junín y de las actividades profesionales desarrolladas en el área de aseguramiento de la calidad durante el periodo 2016 al 2017. El objetivo de las actividades profesionales es la implementación de los manuales de buenas prácticas de producción acuícola (BPPA) y el programa de higiene y saneamiento (PHS) en la empresa para poder ofrecer productos de buena calidad e inocuidad para los consumidores y poder establecer un sistema de control de calidad. La implementación de los manuales de BPPA y el PHS es una práctica fundamental que todos los productores primarios de alimentos deberían adoptar en sus centros para asegurar la inocuidad del producto final que van a ofrecer en sus centros de producción. El presente trabajo de suficiencia profesional está dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo se abordará los aspectos generales de la compañía, así como en el segundo capítulo se detallará los aspectos generales de las actividades desarrolladas en el área de aseguramiento de calidad de la compañía. En el tercer capítulo se ha utilizado diversas referencias bibliográficas como las normas vigentes del sector acuícola para sustentar el marco teórico. Con respecto al cuarto capítulo, se describen las actividades profesionales realizadas, se presenta el enfoque, el alcance y los entregables desarrollados en las actividades profesionales. Asimismo, se aborda los aspectos técnicos como la metodología, técnicas y los procesos operativos para la ejecución de las actividades. Finalmente, en el capítulo V, encontramos los resultados finales de las actividades realizadas y se detallarán los logros y las dificultades encontradas en la empresa. Como resultado después de la implementación de los manuales de BPPA y el PHS se obtuvo principalmente la estandarización de procesos en la compañía, cumpliendo con la normativa sanitaria para las actividades pesqueras y acuícolas DS N°040-2011-PE. Con respecto a la higiene y saneamiento se logró habituar los procedimientos de limpieza y desinfección de todas las áreas, así como de los materiales y equipos. El personal está capacitado y concientizado acerca de la importancia que los procedimientos en su salud, y en la salud de los consumidores de trucha; con un producto libre de contaminación. Y, por último, con respecto a la producción, después de la implementación de los manuales de BPPA y el PHS se pudo observar que la tasa de supervivencia de truchas mejoró significativamente de un 94% a un 99% después de la implementación de los procedimientos de control. En las conclusiones encontramos algunas recomendaciones que mejorarán los puntos críticos identificados y brindarán una mejora continua en el área de aseguramiento de la calidad de la compañía Acuícola Junín SAC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Torres, Leguía Alexandra. "Conocimientos y prácticas sobre el autocuidado en la premenopausia en las usuarias de un centro de salud de Lima, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7685.

Full text
Abstract:
Determinar los conocimientos y prácticas sobre el autocuidado en la premenopausia en las usuarias del Centro de Salud Villa San Luis. Se realizó un estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo simple de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 60 usuarias que acudieron al Centro de Salud Villa San Luis. El muestreo fue no probabilístico y por conveniencia. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento, un cuestionario. Se observó que el 53% (32) de usuarias no conocen y el 47%(28) conocen acerca del autocuidado en la premenopausia; mientras que el 62% (37) de usuarias tienen prácticas inadecuadas y el 38%(23) tienen prácticas adecuadas. Se concluye que la mayoría de las usuarias no conocen sobre el autocuidado en la premenopausia, especialmente en lo referente a la actividad física, al consumo de 1.5 a 2 L de agua y las medidas de prevención contra las enfermedades crónico-degenerativas, medidas para la conservación de la autoestima y aspectos de la sexualidad. Asimismo, la mayoría de usuarias realizan prácticas inadecuadas de autocuidado, respecto al control de hábitos nocivos, la actividad y ejercicio, el control médico, las técnicas para mantener la función cognitiva, las técnicas para conservar la autoestima, las técnicas para conservar el estado de ánimo, la interacción familiar y la sexualidad; los cuales representan un factor negativo para garantizar un envejecimiento saludable y, por ende, inciden en el aumento de la morbi-mortalidad de la mujer.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Palma, Flores Jenny Elizabeth. "Prácticas de prevención del cáncer cervicouterino en usuarias del C.S. Leonor Saavedra - San Juan de Miraflores : de enero a marzo del año 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3013.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar las prácticas preventivas del Cáncer Cervicouterino en las usuarias del Centro de Salud Leonor Saavedra. Lugar: Centro de Salud Leonor Saavedra-San Juan de Miraflores-Lima Diseño: Estudio descriptivo, de corte transversal. Pacientes: Mujeres en edad fértil, de 20 a 49 años que acudan al consultorio de Ginecología y Obstetricia. Intervenciones: Cuestionario estructurado llenado en entrevista, durante los meses de enero, febrero y marzo del 2011. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 19.00. Resultados: El perfil de la usuaria que acude al C. S. Leonor Saavedra es mujer de 32 años, conviviente (52,4%), con nivel secundario (54,8%), ama de casa (54,8%), que vive con sus hijos y su pareja (70,2%), de religión católica (73,0%), cuyos ingresos mensuales son menores a los S/. 1000 (61,3%). Entre las prácticas de prevención primaria del Cáncer Cervicouterino relacionadas con la conducta sexual, tenemos: Sólo el 26,9% ha retrasado el inicio de relaciones sexuales hasta los 20 años, el 43,7% limita el número de compañeros sexuales a uno, el 72,1% conoce las características sexuales de su pareja, el 73,9% ha evitado el contagio de Infecciones de Transmisión Sexual, el 88,2% ha evitado el uso prolongado de pastillas anticonceptivas, sólo el 12,2% usa siempre preservativo en sus relaciones sexuales. Respecto a las relacionadas con la reproducción tenemos: El 41,9% ha retrasado su primer parto hasta lo 22 años, el 81,9% ha limitado el número de partos vaginales a uno o dos. El 91,9% ha evitado el consumo de tabaco, el 57,3% se alimenta balanceadamente, y sólo el 32% tiene algún conocimiento sobre el Papiloma Virus Humano. En cuanto a las prácticas de prevención secundaria tenemos: El 84,9% se ha realizado el Papanicolaou; de las cuales sólo el 11,1% se lo realizó después de iniciar su vida sexual, sólo el 34,6% se lo realiza cada año, el 67,8% se ha realizado su última prueba hace menos de un año, el 30,8% se la ha realizado más de seis veces, el 86,1% conoce el resultado de su último Papanicolaou, y sólo el 36,1% conoce el propósito de la prueba. Conclusiones:La mayoría conoce las características sexuales de su pareja, y limita el número de partos vaginales; además han evitado el contagio de Infecciones de Transmisión Sexual y el uso prolongado de píldoras como prevención primaria. En cuanto a la toma de Papanicolaou, la mayoría se la ha realizado como prevención secundaria. -- Palabras claves: Prácticas de prevención primaria y secundaria, conducta sexual, reproducción y Papanicolaou<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Araya, Cabello Daniela Carolina. "Relación entre creencias en salud bucal y prácticas de higiene oral realizadas por cuidadores de adultos mayores dependientes pertenecientes a la comuna de Providencia." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117396.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: Actualmente Chile es un país envejecido, y el porcentaje de población de adultos mayores de 60 años está en aumento. Un 24,1% de ellos es dependiente y necesitan ayuda de sus cuidadores, para realizar la higiene oral. El objetivo de este estudio fue describir y asociar las creencias en salud bucal de los cuidadores con las prácticas de higiene oral que realizan en adultos mayores dependientes que están a su cargo. Materiales y Métodos: Para evaluar las creencias en salud bucal, se utilizó el cuestionario, validado en Chile, Dental Coping Beliefs Scale en español (DCBSSp) y a su vez se diseñó una ficha de observación de las prácticas de higiene oral en el adulto mayor. Se utilizó una muestra de 75 cuidadores, seleccionados a través de una aleatorización simple, pertenecientes al Programa de Cuidados Domiciliarios de la comuna de Providencia. Resultados: 45 (60,0%) cuidadores eran formales y 30 (40,0%) eran informales; y la mayoría de los cuidadores informales correspondían a un familiar del adulto mayor dependiente. Las prácticas de enjuagarse la boca con agua, cepillado de dientes y uso de pasta dental de adulto, corresponden a las más extendidas entre los cuidadores de adultos mayores dependientes. Mejores creencias en salud bucal de los cuidadores se asocian con adecuadas prácticas de higiene oral como explicar al adulto mayor dependiente que le realizarán la higiene oral y la mayor frecuencia con la que ellos la realizan. Para otras prácticas en higiene oral no se encontraron diferencias significativas en relación a las creencias en salud bucal. Conclusiones: Se encontró que las prácticas de limpieza interproximal son escasas. Mejores creencias en salud bucal se encontraron en aquellos cuidadores que le explican al adulto mayor dependientes mientras realizan la higiene oral y en aquellos que realizan una o más veces al día. Se encontraron resultados desfavorables en creencias en salud, de los cuidadores, en las dimensiones de locus de control externo y creencias para el cuidado de la salud bucal. Se sugiere realizar intervenciones educativas a los cuidadores, para mejorar dichos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Monteza, Flores Juan. "Proyecto de desarrollo local : promoviendo la salud ambiental con prácticas innovadoras. Centro educativo secundario Carlos Malpica Rivarola La Pauquilla, 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2450.

Full text
Abstract:
Con este proyecto dinámico pretendemos afrontar la problemática ambiental e institucional que se presenta en la Institución Educativa Carlos Malpica Rivarola del centro poblado la Pauquilla del distrito de Chancay Baños. La cual está relacionada con el mal manejo de los residuos sólidos. Con el Proyecto local denominado Promoviendo la Salud Ambiental en el Centro Educativo Secundario Carlos Malpica Rivarola la Pauquilla con Prácticas Innovadoras, en el Centro Poblado la Pauquilla del distrito de Chancay Baños 2019, se pretende contribuir a la disminución de contaminación ambiental del medio ambiente y el deterioro del paisaje pauquillano a través del manejo adecuado de los residuos sólidos con la participación activa y compromiso de toda la comunidad educativa para mantener un ambiente limpio, ordenado y saludable. Al final el proyecto se habrá desarrollado adecuadas prácticas del manejo de los residuos sólidos, también se habrá fortalecido el compromiso e interés de las instituciones públicas y privadas en formación de buenas prácticas ambientales y se habrá contado con un plan de difusión y sensibilización sobre temas ambientales a través de alianzas estratégicas con la municipalidad del distrito de Chancay Baños el costo del proyecto es de 14499.1nuevos soles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Solar, Cortés Eduardo Alfredo. "Desarrollo, documentación e implementación de manuales de higiene y sanitización y de buenas prácticas de manufactura de una empresa importadora y distribuidora de aceites comestibles." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111646.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos<br>La empresa importadora y distribuidora de aceites vegetales comestibles Don Hugo S.A. desarrolló un plan para la documentación e implementación de los pre-requisitos basados en HACCP. A causa de la consulta pública publicada el 01 de Agosto de 2006, se modificó el artículo N° 69 del Reglamento Sanitario de los Alimentos, haciendo impositivo el cumplimiento sistemático y auditable, de cualquier establecimiento de producción, elaboración, preservación y envasado de alimentos, con las buenas prácticas de fabricación (BPF). Además, todos aquellos que la autoridad sanitaria determine, según los criterios establecidos y los plazos entregados, deberán implementar las metodologías de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP), en toda su línea de producción, conforme a lo establecido en la Norma Chilena Oficial NCh 2861 Of. 2004. Por mandato de la alta dirección, se creó un manual de buenas prácticas de fabricación, el cual se dividió en 3 documentos. El primero, es el manual de procedimientos operacionales estandarizados (SOP), el cual describe cada una de las actividades que se realizan desde la llegada de los insumos y materias primas, hasta la salida del producto final, incluyendo los métodos de monitoreo, verificación, acciones correctivas y registros. El segundo, es el manual de procedimientos operacionales de sanitización estandarizados (SSOP), en el que se detallan la metodología, insumos y operaciones de aseo, lavado y sanitización de cada una de las zonas, utensilios, operarios y vehículos implicados, además del programa integrado de plagas, que busca eliminar la presencia de roedores, insectos y aves, que pueden contaminar el producto. El tercer documento generado, es el que conforman el “método de rastreo y retiro de productos”, “transporte”, “características de productos y sensibilización de consumidores” y finalmente “capacitación”, con los cuales se cumple con los requisitos especificados. Una vez desarrollados y aprobados por la comisión conformada, se procedió a implementar cada uno de los manuales, a dar inicio a la capacitación de los empleados, y efectuar las mejoras de infraestructura recomendadas, de tal manera de cumplir con los requerimientos impuestos por la autoridad sanitaria, y a su vez, contar con el plan auditable requerido<br>Edible Vegetable Oils Importing and Distributing Company Don Hugo S.A developed a pre-requierements based on HACCP documentation and implementation plan. Due to public consult publicated on 01 August 2006, that modificated article 69 of the Regulations of Food Public Health, making tax, sistematic and auditable performance of any production, elaboration, preservation and packing foods establishments with good manofacturing Practices (GMP). Also, all of that public health authority decides, according to established criterion and given periods, will implement hazard analysis and critical control points (HACCP) methods, in all of their production lines according to NCh 2861 Of. 2004. For a senior management order, is created a GMP manual. It was divided in 3 documents, first standar operating procedures (SOP) manual that describes each activity till food supplies and raw materials arriving to end products outputing, including monitoring, verifiable, corrective actions and register methods. Second, sanitation standar operating procedures (SSOP) manual, that shows cleanliness, washing and sanitation methodologies of each implicated zones, utensils, employees and vehicles. Also shows Integrated control plague programe, that searchs to eliminate rodents, insects and birds presence that can contaminate final product. Third generated document was conformated by “ whithdrawing and tracking final product method”, “transport of products”, “product characteristics and consumers sensitivity” and finally “employees training program”. All of them allow meet with especifications. When they were developed and approved by conformed commision, each manual was implemented, employees training program began and recommended infraestructure improvements were effected, so organization can meet with public health authority´s imposed requirements and then count with auditable required plan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Godoy, Flores Francisca Ignacia. "Evaluación del grado de conocimiento, las conductas y motivos en torno a los métodos preventivos y al riesgo en prácticas de sexo oral, en estudiantes de odontología de una universidad chilena : Estudio preliminar." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148437.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: La odontología, como disciplina en constante evolución, está en la búsqueda de nuevas miradas más integradoras del ser humano. Uno de los temas importantes de considerar es la sexualidad, ya que la cavidad oral participa en algunas prácticas sexuales. Desde el ejercicio de la odontología, la salud sexual ha estado alejada de sus intereses, teniendo escasa representación en la formación académica e instalándose desde lo curativo pero no desde lo preventivo. Por ejemplo, no se tiene información acerca de la prescripción del uso de protección para sexo oral, lo cual ayuda a reducir el riesgo de adquirir o transmitir infecciones. En este contexto, la presente investigación tuvo por objetivo evaluar el grado de conocimiento, las conductas y motivos en relación a los métodos preventivos y al riesgo asociado a las prácticas de sexo oral, en estudiantes de odontología de una universidad chilena. Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y analítico que tuvo por instrumento una encuesta anónima y autoaplicada de salud sexual. La muestra estuvo constituida por 50 estudiantes que accedieron voluntariamente participar. El instrumento indagó acerca de las condiciones en relación a salud sexual, con énfasis en las prácticas de sexo oral. Antes de aplicar la encuesta se realizó una evaluación del instrumento a través de un juicio de expertos y un pilotaje. Los análisis estadísticos fueron realizados utilizando los programas IBM SPSS v20 y Excel. Resultados: En cuanto a los conocimientos de métodos preventivos para prácticas de sexo oral, además del condón, las otras barreras mecánicas fueron poco conocidas por los/las estudiantes, no superando el 13% de casos que reportaron identificarlas. El 90% de la muestra reportó haber practicado sexo oral alguna vez, de estos, un 78% declaró no haber usado nunca alguna barrera de protección durante esta práctica. De los/las que reportaron haber usado una barrera, el 100% indicó que utilizó condón, así como también que el uso de esta barrera fue infrecuente. Conclusiones: Los conocimientos, conductas y motivos en salud sexual de los/las participantes denotan un conocimiento deficiente en relación a los métodos preventivos para prácticas de sexo oral y al riesgo asociado a esta práctica.<br>Adscrito al Proyecto PRI-ODO 18/002
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Kuwahara, Aballay Kiyoshi Manuel. "Creencias, conocimientos y prácticas en salud oral de la población indígena mapuche-williche de Isla Huapi, Región de Los Ríos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134903.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>En Chile existen ocho pueblos originarios que representan un 4.6% de la población total del país, dentro de los cuales un 87.3% es mapuche. Todos ellos presentan indicadores económicos, educacionales y sanitarios diferentes a los de la población general; en un contexto de vulnerabilidad social respecto de la sociedad mayor. Las condiciones culturales, ambientales, sociales y económicas en que las personas viven y trabajan, que impactan sobre la salud, son conocidos, en Salud Pública, como Determinantes Sociales de la Salud (DSS). Pero no sólo estos influyen en la misma, sino que también lo hacen las conductas de los individuos, y los factores que las modifican, llamados Determinantes de Conductas en Salud (DCS). Se ha establecido que los DCS tales como conocimientos, creencias, actitudes y prácticas, son fundamentales para el diseño y la implementación de programas de salud poblacional, sin embargo, en Chile no existen programas de salud oral específicos para las poblaciones indígenas, por lo que se hace necesario describir los DCS oral de estas comunidades, para un futuro diseño de dichos programas. El objetivo de este estudio, es describir los DCS Oral de la población mapuchewilliche de Isla Huapi y su distribución de acuerdo al sexo y grupo etario, al interior de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lira, Tineo Katherine Susana. "Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar, Lima 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7584.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina la relación que existe entre el nivel de conocimiento de prevención de cáncer de mama y las actitudes y prácticas sobre la técnica del autoexamen de mama en usuarias de planificación familiar que acuden al Centro Materno Infantil Villa María de Triunfo durante el periodo de octubre a noviembre del 2017. El estudio fue de tipo observacional, con diseño descriptivo correlacional y de corte transversal. Se trabajo con una muestra de 119 usuarias. Para el análisis descriptivo se utilizaron frecuencias absolutas y relativas y medidas de tendencia central. Para establecer la relación entre las variables se utilizó la prueba Chi Cuadrado, el cual se consideró significativo cuando el valor de “p” era menor a 0.05. Encuentra que la edad promedio de las usuarias es de 29.2 años, encontrándose la mayoría en un rango de edad entre 20 a 28 años (52.1%). La mayoría posee un nivel de educación de secundaria completa (25.7%), un estado civil de convivencia (52.1%), es ama de casa (52.9%) y proceden del mismo distrito (82.4%). La mayoría es usuaria de condones masculinos (29.4%), ha tenido un solo hijo (19.4%) y solo una pareja sexual (60.5%) y el 32.8% han tenido antecedentes familiares directos de cáncer de mama. El nivel de conocimiento sobre prevención de cáncer de mama en las usuarias de planificación familiar fue de un nivel medio (70.59%) a bajo (13.45%). Las actitudes hacia la técnica de autoexamen de mama fue de indiferencia (60.50%) a aceptación (26.89%). La mayoría de las usuarias tuvo prácticas inadecuadas de autoexamen mamario (63.03%). Al analizar el nivel de conocimiento y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama, se observó que existe diferencia porcentual significativa entre las variables siendo p=0.011 para conocimientos y actitudes y p=0.001 para conocimientos y prácticas, teniendo un grado de significancia de 0.05. Concluye en que existe una relación entre el nivel de conocimiento de prevención de cáncer de mama y las actitudes y prácticas de la técnica del autoexamen de mama en las usuarias del servicio de planificación familiar que acuden al Centro Materno Infantil Villa María de Triunfo durante el periodo de octubre a noviembre del 2017.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Delgado, Lo Chábeli. "Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del consumo de folato en estudiantes mujeres de una universidad pública de Lima, Perú - 2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16834.

Full text
Abstract:
Los defectos del tubo neural (DTN) son malformaciones congénitas graves cuya incidencia puede reducirse mediante la suplementación periconcepcional con ácido fólico, acompañado de un consumo adecuado de alimentos que aporten folato; por lo que es importante que las mujeres en edad fértil (MEF) sean conscientes de ello. Busca determinar los conocimientos, actitudes y prácticas acerca del consumo de folato en estudiantes mujeres de una universidad pública de Lima, Perú en el año 2020. Realiza un estudio cuantitativo, no experimental, transversal y descriptivo. Utiliza un muestreo no probabilístico mixto (por conveniencia y en cadena). Muestra conformada por 160 estudiantes mujeres de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se utilizó un cuestionario de conocimientos, actitudes y prácticas acerca del consumo de folato validado por juicio de expertos (CPRc=0,887) y una prueba piloto. Se realizó el análisis descriptivo mediante el cálculo de frecuencias. Se aplicó la prueba Chi cuadrado (χ2) para determinar asociación entre variables. Encuentra que el 56,9% de las estudiantes presentó un nivel medio de conocimiento acerca del consumo de folato, 69,4% mostró actitudes hacia el consumo de folato medianamente favorables, y 61,9% presentó prácticas adecuadas acerca del consumo de folato. Concluye que la mayoría de las estudiantes presentó un nivel de conocimiento medio, actitudes medianamente favorables y prácticas adecuadas acerca del consumo de folato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zavala, Narváez Rocío. "Relación entre conocimientos y prácticas en las enfermeras de Centro Quirúrgico sobre la prevención del riesgo biológico en el Instituto Nacional Materno Perinatal 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5771.

Full text
Abstract:
Identifica los conocimientos y prácticas en las enfermeras sobre la prevención de riesgos biológicos. Los resultados están orientados a proporcionar información actualizada a las autoridades y al personal de enfermería que labora en centro quirúrgico para una gestión activa de la seguridad y la salud en el trabajo.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pizarro, Zarate Leidy. "Nivel de conocimientos y prácticas del autoexamen de mama en mujeres de 15 - 35 años que acuden al C.S Santa Magdalena Sofía - El Agustino 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8949.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina los conocimientos y prácticas del autoexamen de mama en mujeres de 15 - 35 años que acuden al C.S Santa Magdalena Sofía. Asimismo se sabe que una de las funciones principales de la enfermera es la de impartir sus conocimientos y realizar actividades que contribuyan a mantener la salud del individuo, familia y comunidad. El tipo de estudio es cuasi experimental de corte transversal ya que nos permite estudiar la variable en un tiempo y espacio determinado; se utiliza como técnica la entrevista y como instrumento un cuestionario, el cual es aplicado a una muestra de 60 mujeres. Los resultados son, las mujeres encuestadas sobre autoexamen de mama, el 58.3% tienen un nivel alto de conocimientos, el 23.3% nivel medio y el 18.3% un nivel bajo. En prácticas del autoexamen de mama, el 73.3% tienen prácticas adecuadas y el 26.7% inadecuadas.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ortega, Sánchez Judith Mariela. "Prácticas de estilo de vida saludable en el profesional de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz de Puente Piedra, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12925.

Full text
Abstract:
El Objetivo del estudio fue determinar las prácticas de estilos de vida saludable en el profesional de Enfermería en el servicio de Emergencia en el Hospital Carlos LanFranco La Hoz de Puente Piedra. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población estuvo conformada por 31 profesionales de Enfermería. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario, el cual fue aplicado previo consentimiento informado. Resultados. De los 100% (31), 52% (16) son no saludables y 48% (15) son saludables. En la dimensión biológica 52% (16) son no saludables y 48% (15) son saludables y en la dimensión social 67% (21) son saludables y 33% (10) son no saludables. Conclusiones. Respecto a la dimensión biológica según indicadores e ítems el mayor porcentaje tiene estilos de vida no saludables referido a la alimentación ; no consume pescado 2 o 3 veces por semana , no consume cantidad adecuada de frutas y verduras ; ni consume de 6 a 8 veces de agua al día ; referido a la actividad física; no realiza la actividad física 3 o más veces por semana asimismo, el tiempo que invierte en la actividad física no es de 30 a 60 minutos y en cuanto al descanso ;no toman un descanso de seis horas al salir de su guardia nocturna. Acerca de los estilos de vida en la dimensión social según indicadores e ítems, en su mayoría tienen estilos de vida saludables referido a que participan de actividades recreativas en su tiempo libre y no tienen conductas adictivas relacionadas con el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Araujo, Salas Brenda Liz. "Nacer Matsigenka: prácticas tradicionales en torno al parto en la comunidad nativa de Camisea." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9571.

Full text
Abstract:
La comunidad nativa de Camisea es una de las comunidades representativas de los cambios acelerados que vive el Bajo Urubamba desde el ingreso de las iglesias católica y evangélica, pero también por la presente convivencia con el Proyecto gasífero más importante del país que lleva su nombre. Los cambios sociales, ambientales y culturales que vive la población son también reflejados en el momento del parto. La investigación realizada propone describir y analizar las prácticas tradicionales vinculadas al parto que actualmente llevan a cabo las mujeres del pueblo Matsigenka de la comunidad nativa de Camisea. De esta manera, se busca comprender las concepciones, prácticas culturales y costumbres que las mujeres tienen sobre sus partos, además de los aprendizajes durante la primera menstruación, los cuidados en el embarazo, posparto y el cuidado de los niños y niñas. Asimismo, se analiza la relación existente con el personal del centro de salud de Camisea.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fuertes, Gamarra Carmen Rosa. "Relación entre conocimientos y prácticas sobre lavado de manos quirúrgicos del personal de salud del servicio de sala de operaciones del Instituto Nacional Materno Perinatal 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5882.

Full text
Abstract:
Establece la relación entre conocimientos y prácticas sobre el lavado de manos quirúrgico del personal de salud del servicio de sala de operaciones del Instituto Nacional Materno Perinatal 2016. Es una investigación de enfoque cuantitativo, correlacional, transversal, prospectivo y de diseño no experimental. Utiliza una encuesta y un cuestionario para medir los conocimientos. Emplea una lista de cotejo para medir las prácticas del lavado de manos quirúrgico. Encuentra que del 100% (76) de encuestados, el 60.5% (46) conoce y el 39.5% (30) de participantes no conoce; el 51.30% (39) tiene prácticas adecuadas y el 48.70% (37) de participantes tiene prácticas inadecuadas. Según el grupo ocupacional, el porcentaje de personas que conoce sobre el lavado de manos quirúrgicos es el siguiente: enfermeras 100% (25), médicos asistentes 42.9% (15), y médicos residentes37.5% (6). Acerca de una práctica adecuada sobre el lavado de manos quirúrgico: enfermeras 100% (25), médicos asistentes 28.6% (10) y médicos residentes 25% (4). Concluye que existe relación positiva significativa entre los conocimientos y las prácticas sobre el lavado de manos quirúrgico del personal del personal de salud de sala de operaciones del INMP.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Diaz, Trelles María Alexandra. ""Así criamos acá" Análisis sociocultural de las condiciones y prácticas de cuidado infantil en una comunidad nativa Asháninka de la Región Junín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9356.

Full text
Abstract:
La investigación aborda, desde un enfoque sociocultural, las condiciones y prácticas de cuidado infantil en la comunidad nativa asháninka Alto Sondoveni. Esta se ubica en el distrito de Rio Negro, provincia de Satipo, departamento de Junín. La relevancia de la investigación recae en altas tasas de desnutrición crónica infantil existentes en gran parte de las comunidades nativas y, de modo particular, en la comunidad de estudio. El aporte desde las ciencias sociales es valioso, ya que la desnutrición no solo refleja una cuestión de alimentos, sino también de desigualdades sociales. La metodología aplicada en el estudio fue de tipo exploratoria-cualitativa. De tal modo, la recolección de información se basó en la entrevista a profundidad con las madres de niños menores a los 5 años y la observación participante en sus hogares. Lo que se buscó fue comprender las prácticas de cuidado infantil desde la perspectiva de las madres (desde sus valores, opiniones, experiencias) y desde sus propios espacios (considerando sus estrategias, oportunidades y obstáculos). Dentro de los hallazgos, se describe el entorno comunal y familiar en que habitan los niños menores de 5 años de la comunidad. Asimismo, se caracterizan las prácticas de cuidado infantil que tienen las madres, poniendo énfasis en los campos de alimentación, salud e higiene. Por último, la discusión está centrada en el análisis de estas prácticas y la relación con las condiciones del entorno (político, económico, social, cultural). De ello, se concluye que las particularidades del territorio, las relaciones con el mercado local y los cambios en la identidad cultural son ejes claves para entender el cuidado infantil en estos contextos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

León, Lizama Roosvelt David. "Prácticas de manipulación del nutricionista y su influencia en la calidad del servicio de alimentación de la empresa Neptunia S.A.C. 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9687.

Full text
Abstract:
En el Perú existen un significativo número de empresas que prestan servicios intermediarios en la modalidad de Services, las cuales son contratadas por organizaciones públicas y privadas para brindar un determinado servicio. Este servicio adquiere especial relevancia cuando se trata de la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de los alimentos para el consumo humano; más aún si se tiene en cuenta que una deficiente manipulación de los alimentos pueden ocasionar enfermedades, daños irreversibles en la salud y hasta la muerte. En ese contexto, se determina la necesidad de las prácticas de manipulación del nutricionista, en la calidad del servicio de alimentación de la empresa Neptunia S.A.C. 2015. En cuanto al método empleado para el estudio, se desarrolló un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo de tipo correlacional y de corte transversal. La muestra comprendió 200 empleados de la empresa Neptunia, que a su vez acuden al comedor. Se construyó un cuestionario con 42 reactivos; los primeros 32 ítems corresponden a la variable secundaria (BPM); mientras que, los siguientes 10 ítem corresponden a la variable principal (calidad del servicio), la valoración se realizó con la escala de Likert. Los resultados mencionan que entre la variable “X” Gestión de Buenas Prácticas de Manipulación con la variable “Y” Calidad del servicio, se tiene que el 75.3% del 100% de administrados respondieron que la gestión de de buenas prácticas de manipulación es deficiente y a la vez que la calidad del servicio es baja. Se concluye que la falta de prácticas de manipulación de alimentos en la empresa influyó de forma negativa en la calidad del servicio prestado durante el año 2015, con un nivel de significancia de ,000 y 1 grado de libertad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Huamán, Velarde Juan Martín. "Conocimientos actitudes y prácticas sobre fotoprotección infantil en madres que acuden al servicio de dermatología del Hospital Nacional Dos de Mayo, enero 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14449.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre fotoprotección infantil en madres mayores a 18 años que acuden al Servicio de Dermatología del Hospital Nacional Dos de Mayo en enero 2012. El muestreo fue de tipo aleatorio sistemático. Se entrevistó a las madres en la fila de espera para acceder a los consultorios. La entrevista duró un tiempo aproximado de 15 minutos. La muestra mínima fue de 83 madres, fue posible encuestar a un total de 101 madres. El 91.2% de las madres refirió conocer que la exposición solar tenía efectos negativos en la salud de su niño. Con relación a los efectos a corto y largo plazo causados por la exposición solar, los reconocidos con mayor frecuencia fueron el cáncer de piel (83.2%), las manchas (59.4%) y las quemaduras solares (55.4%). Se observó que las madres con instrucción superior consideraban con mayor frecuencia que sus niños debían de usar protectores solares todo el año en comparación con las madres con instrucción secundaria (85.7% versus 61.3% respectivamente) (Prueba Chi cuadrado; p=0.029). Con relación a las actitudes, el 17.8% de las madres pensaba que la exposición solar era saludable para el niño y el 3.0% pensaba que el niño se veía mejor bronceado. El 77.2% de madres refirió que protegía a su niño o niña del sol y el 72.3% usaba fotoprotector solar para sus niños. El grado de instrucción tuvo influencia significativa sobre el uso de protector solar en los niños (Prueba Chi cuadrado; p=0.006) de modo que las madres con instrucción superior usaban con mayor frecuencia el protector solar en sus niños en comparación con las madres de instrucción secundaria (95.2% versus 67.1%). De las madres que usaban protector solar para sus niños, el 93.5% lo hacía ocasionalmente y el 86.0% lo hacía sólo durante la exposición al sol. La época del año en que se usaban con mayor frecuencia el protector solar en sus niños fue el verano (96.1%). De las madres que refirieron no usar protector solar en sus niños, las principales razones fueron no tener fotoprotectores (45.2%), no conocerlos (19.4%) o considerarlos muy caros (16.1%). Una elevada frecuencia de las madres que acuden a consulta externa de Dermatología en el Hospital Nacional Dos de Mayo conoce que la exposición solar tiene efectos negativos en la salud de su niño y reconocen al cáncer de piel como el más frecuente a largo plazo. La actitud positiva hacia el bronceado en el niño es muy poco frecuente en comparación con otros estudios realizados en adultos. Las prácticas relacionadas a la protección de sus niños del sol tienen una frecuencia aceptable siendo las más frecuentes el uso de protector solar y la búsqueda de sombra.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Figueredo, Borda Natalle. "Prácticas de Cuidado y Percepciones de Maltrato en Personas Mayores Institucionalizadas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/290854.

Full text
Abstract:
La institucionalización de las personas mayores con distintas patologías y niveles de dependencia se ha generalizado, siendo las residencias un lugar donde un número significativo de personas pasan los años finales de su vida. El cuidado de las personas mayores parece estar influido por factores como la formación, información, apoyo emocional, social y económico de los cuidadores, entre otros. En Uruguay el 19% de la población ha alcanzado 60 años o más. Gran parte de las necesidades de cuidado de la población, no han sido satisfechas por el Estado en este país. La salida de las mujeres al mercado laboral, sumado a los cambios demográficos, la crisis económica y las transformaciones del Estado han acentuado las necesidades de cuidado no satisfechas, causando un indiscutible déficit de cuidado. Entre las opciones de cuidado que pueden tener las personas mayores fuera del hogar, se encuentran los centros de larga estancia donde se localiza el 2% de los mayores institucionalizados de Uruguay. En estas instituciones, las relaciones entre cuidadores y personas cuidadas surgidas desde la práctica del cuidado son desconocidas en el contexto uruguayo. El objetivo de esta investigación se centró en explorar y comprender desde la perspectiva de los actores las prácticas de cuidado a personas mayores en los de Centros de Larga Estancia. Se desarrolló un estudio cualitativo con enfoque etnográfico. Se recogieron datos de nueve residencias para personas mayores de Uruguay, ubicadas al norte, centro y sur del país. Se realizaron un total de veintitrés entrevistas cualitativas a los diferentes actores del cuidado en la residencia: personas mayores residentes, cuidadores y gestores. Los criterios de inclusión fueron: estar en condiciones de salud física y mental que les habilite a comprender y responder las preguntas para proporcionar información, y tener un vínculo de un mínimo de seis meses con la residencia. Se utilizaron técnicas de entrevista en profundidad y observación participante. La recolección de datos y análisis constituyeron un proceso continuo y se estuvo alerta a temas emergentes. Se efectuó análisis de contenido siguiendo las etapas de identificación de temas, desarrollo de conceptos y proposiciones, codificación y refinamiento de la comprensión del fenómeno. A partir del análisis emergen los temas percepción del cuidado y situaciones que afectan a cuidadores, gestores y residentes en centros de larga estancia, siendo el sufrimiento y el maltrato hacia los residentes uno de los hallazgos más relevantes. En estos temas se identifican categorías que revelan la percepción de necesidades insatisfechas tanto en cuidadores como en residentes, relaciones de compromiso, de intercambio de afecto entre residentes y cuidadores, así como de reconocimiento hacia la tarea de cuidar, haciendo que el cuidado se perpetúe por parte de los cuidadores. El cuidado de los mayores en las residencias estudiadas, revela acontecimientos no descritos anteriormente, como el manejo de situaciones delicadas y en ocasiones, la falta de apoyo de la dirección de la institución para resolverlas. El hermetismo en torno a las experiencias dentro de las residencias impide conocer cuestiones vitales para mejorar el cuidado de las personas que allí residen. Varios aspectos confluyen para vincular conductas inadecuadas: la falta de una normativa sobre seguridad y calidad del cuidado, de un modelo de cuidado, de formación de los cuidadores, de controles, así como la falta de apoyo hacia el personal en situaciones que tienen repercusiones psicológicas y espirituales. De esta forma, la perspectiva de la propia vejez en los gestores y cuidadores se percibe con incertidumbre.<br>The institutionalization of the elderly who suffer from different pathologies and have different levels of dependency has spread, and nursing homes are the places where many spend their last days. The care of the elderly seems to be influenced by elements such as the formation, the information, the emotional, social and economic support of the caregivers. In Uruguay, 19% of the population has reached the age of 60 or more. Although a big portion of the caring needs of the population have not been met by the State, the inclusion of women in the working place, the demographic changes, the economic crisis, and the State transformations have all accentuated the gap between the supply and the demand in care, causing an undeniable deficit in the caregiving area. Among the caregiving options the elderly may have outside their homes, there are the long term care centers, where 2% of elderly institutionalized Uruguayans live. In these institutions, the relationship between caregivers and those receiving the care has not yet been studied in the Uruguayan context. Objective: The aim of this study was to explore and understand the perspective of the actors of the caregiving practices in the long-term care centers. Design: It was a qualitative study with ethnographic design. Location: Nine long-term care centers for the elderly in Uruguay, located in north, central, and south Uruguay. Participants: A total of 23 qualitative interviews were done with different actors in the caregiving of the centers: the elderly, the caregivers, and the administrators. The inclusion criteria were to be in mental and physical condition to understand the questions and be able to respond in order to give information, and to be linked with the institution for no less than 6 months. Method: In depth interviews and participant observation techniques were used. The data recollection and analysis constitutes a continuous process, and it was open to emerging themes. Content analysis was performed following the stages of identification of themes, concept and proposition development, coding, and refinement of the comprehension for the phenomenon. Results: From the analysis, emerged the themes of perception of care and situations that affect the caregivers, the administrators and the residents in the long term care centers, highlighting the suffering and the abuse of the elderly. In these themes certain categories were observed that reveal the perception of unfulfilled needs in caregivers and the elderly, commitment relationships, the exchange of affection between caregivers and residents, and also the recognition of the caregiving task, making the caregiving perpetuated by the caregivers. Conclusion: The care of the elderly in the studied institutions reveals events that were not studied ever before, such as the handling of delicate situations and in occasions, the lack of support of the management to solve them. The hermetic behavior involved in the experiences inside the institutions obtrudes getting to know vital questions to improve the care of the residents. Several aspects converge in the inadequate behaviors: lack of sufficient safety and quality of care regulations, lack of a care model, of the education level of the caregivers, of controls, and also the lack of support to the staff in delicate situations that have psychological and spiritual repercussions. Therefore, the perspective of the caregivers and administrators older age is perceived with uncertainty.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chávez, Dávila Denisse Noemí. "Conocimientos y prácticas de medidas de bioseguridad frente a riesgos biológicos en enfermeras(os) de emergencias del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz- 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5453.

Full text
Abstract:
Determina los conocimientos y prácticas de las medidas de bioseguridad frente a riesgos biológicos en enfermeras(os) del servicio de emergencias del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz 2014. El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo, de corte transversal; la población fue de 30 enfermeras(os), la técnica fue la encuesta y observación, y los instrumentos fueron un cuestionario y una lista de cotejo.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Robles, Zamudio Doris Karin. "Conocimientos y prácticas que tiene el profesional de enfermería acerca de las medidas de bioseguridad en el Hospital Apoyo II Gustavo Lannata Luján Bagua 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14949.

Full text
Abstract:
Determina los conocimientos y prácticas que tiene el profesional de enfermería acerca de medidas de bioseguridad. El estudio realizado es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo y método descriptivo. Aplica un cuestionario estructurado de corte transversal. La población está constituida por 26 Enfermeras(o) que laboran en el Hospital Gustavo Lannata Luján. Para la medición de la variable se aplica la escala de Statones, alto, medio, bajo; para la medición de la práctica se utiliza el promedio aritmético y se valora en adecuado e inadecuado.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gamboa, Gálvez Lisette Andrea. "La delgadez como solución y como problema : narrativas y prácticas en torno al cuerpo femenino y a la salud en mujeres jóvenes diagnosticadas con anorexia y bulimia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12401.

Full text
Abstract:
La experiencia de ser diagnosticada con anorexia y bulimia representa una tensión y ambigüedad en torno al cuerpo femenino y a la salud. Nos encontramos actualmente en una sociedad donde la delgadez es altamente valorada a través de las interacciones cotidianas y en los medios; pero que a su vez puede ser patologizada por asociarse a prácticas alimentarias y acciones consideradas atípicas desde el discurso biomédico. Esta tesis explora, desde un enfoque antropológico, cuáles son las narrativas y prácticas en torno al cuerpo femenino y a la salud presentes en 6 mujeres jóvenes diagnosticadas con anorexia y bulimia. Estas narrativas son relatos que buscan explicar y dar sentido a la experiencia subjetiva de vivir con determinada condición, las cuales producen significados de acuerdo a sus vivencias y marcos de interpretación. Esta investigación fue de carácter cualitativo con enfoque etnográfico. Las narrativas de las mujeres con anorexia y bulimia se triangularon con la observación participante a terapias de una clínica privada para reconstruir su experiencia cotidiana en ambos espacios, y también con la observación a medios con los que ellas han interactuado (programas de televisión y páginas web Pro Anorexia). Los hallazgos de esta investigación se han organizado en tres secciones de acuerdo a los contextos y actores con los cuales interactuaron las jóvenes diagnosticadas. En primer lugar, se explicarán las narrativas del control del cuerpo femenino que estuvieron presentes a lo largo de su vida previo a su tratamiento. En esta etapa, los cuerpos de las jóvenes se ven sujetos a constante control, vigilancia y experiencias de violencia de género en diversos espacios y desde distintos actores. En el marco de estas experiencias, surgieron diversos significados sobre la delgadez y el cuerpo femenino que llevaron a desarrollar prácticas alimentarias y purgativas para bajar de peso como una búsqueda del propio control del cuerpo. Asimismo, en este contexto, también surgen las primeras miradas patologizantes de estas prácticas y estrategias que tenían como objetivo la delgadez. Posteriormente, se procederá explicar las narrativas y discursos sobre la delgadez y anorexia presente en los medios de comunicación. Se analizarán la accesibilidad y búsqueda de información para bajar de peso; y también las prácticas relacionadas con la elaboración de sus primeros diagnósticos y la patologización sus prácticas alimentarias a partir de programas de televisión. Finalmente, se estudiarán las narrativas de y sobre los entornos terapéuticos. De este modo se hará un contraste entre las narrativas de las jóvenes, lo relatado desde los terapeutas y lo observado en terapias. Se analizarán los imaginarios en torno a una persona con anorexia, las motivaciones o decisiones para ingresar a un tratamiento terapéutico biomédico como las sensaciones de malestar y tensiones con el entorno; la práctica terapéutica como búsqueda de normalización a partir de la alimentación, medicación y terapias; y las diversas narrativas de recuperación que surgen desde las informantes y los terapeutas<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Astete, Checaña Marco Antonio. "Salud materna en Haquira. Un estudio antropológico acerca de las concepciones y prácticas del embarazo, parto y puerperio en Apurímac." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8023.

Full text
Abstract:
El estudio se ocupa de la salud materna en el distrito de Haquira, un paraje enclavado en el contrafuerte de la cordillera occidental de las llamadas provincias altas de Apurímac, en el sur andino peruano. Se centra las prácticas y concepciones en salud materna, explorando el contexto de pluralidad de salud y el contexto dinámico de la zona rural. El argumento principal es que la salud materna está relacionado a los aspectos de la vida social y más que cualquier aspecto de la salud, es en este punto en donde la cultura es determinante.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aguilar, Vásquez Santos del Pilar, and Moore Silvia Deisy Soto. "Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fotoprotección asociadas a variables sociodemográficas en comerciantes ambulatorios de las playas de Chorrillos - Lima, 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14516.

Full text
Abstract:
La exposición solar presenta beneficios sobre la piel pero el exceso causa efectos perjudiciales como cáncer. Los vendedores informales presentan diversas conductas y se exponen a los rayos solares a diario. Por ello, el presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo principal de evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la fotoprotección en comerciantes que trabajan de manera ambulatoria en las playas de Chorrillos, además evaluar su asociación con variables sociodemográficas. En la investigación se aplicó una encuesta a 139 participantes. Los resultados fueron acopiados en una base de datos en Excel 2017, y procesados en el programa estadístico SPSS ver.25 y, finalmente la prueba del chi–cuadrado. El estudio permitió encontrar que 55,40% de la población encuestada es sexo femenino y 44,60% masculino. El grupo etario entre 30 a 59 años representa 56,83%, 37,41% entre 18 a 29 años y por último, 5,76% entre los 60 años a más. En cuanto al grado de instrucción 58,27% cursó secundaria completa mientras que 15,83% hasta la primaria. Los resultados respecto al conocimiento fueron 48,20% en el nivel intermedio, 35,97% adecuado y 15,83% inadecuado. En relación a la práctica se encontró que 58,99% tiene nivel intermedio, 33,81% es inadecuado y el 7,19% es adecuado. Respecto a la actitud se determinó que 57,55% tienen nivel inadecuado y 42,25% nivel adecuado. Finalmente, se determinó que las variables edad, género y grado de instrucción no influyen sobre el conocimiento, la práctica y actitud.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Condor, Arredondo Plinio Edson. "Estudio comparativo de conocimientos, actitudes y prácticas en bioseguridad del personal de salud de las unidades de cuidados intensivos de dos hospitales de la ciudad de Lima, Abril – Julio 2008." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1066.

Full text
Abstract:
Objetivos: Comparar los conocimientos, las actitudes y prácticas en Bioseguridad del personal de salud en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de dos Hospitales de la ciudad de Lima, durante Abril-Julio 2008. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se aplicó el cuestionario para la exploración de conocimientos y actitudes así como la guía de observación de prácticas del personal de salud proporcionadas por MINSA al personal de las UCI del Hospital Nacional Dos de Mayo y el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Resultados: El 66.3% de los profesionales tuvo un nivel de conocimientos bueno, 13.8% regular y 20.0% malo. El 47.5% tuvo un buen nivel de prácticas y 52.5% regular. El 95% de los profesionales presentaron actitudes positivas hacia las normas de bioseguridad. No se apreció diferencia estadísticamente significativa entre ambos hospitales (p>0.05). El personal del HNHU brindo más importancia al lavado de manos y consideró en mayor proporción que son necesarias las mismas precauciones para todos los pacientes (p=0,04). No se encontró correlación entre el nivel de conocimientos y las prácticas adecuadas de bioseguridad (Pearson 0,462; p<0,01), así mismo un buen nivel de conocimientos no estuvo asociado a un buen nivel de prácticas (OR= 1,9 IC95% [0,7-4,9]). Conclusiones: Se encontró en mayor porcentaje un nivel alto de conocimientos sobre bioseguridad, los resultados son menores en lo que respecta a prácticas adecuadas, sin embargo no se encontró profesionales con un nivel de prácticas malo, las actitudes fueron favorables casi en la totalidad de profesionales. Palabras clave: Conocimientos, actitudes, prácticas, bioseguridad.<br>Objectives: To compare knowledge, attitudes and Biosecurity practices of Health personnel in the Intensive Care Units (ICU) of two Hospitals from Lima, during April-July 2008. Materials and Methods: Descriptive, crosssectional study, the questionnaire was applied for the exploration of knowledge and attitudes and the observational guide of practices of Health personnel provided by MINSA to the ICU personnel from Dos de Mayo Hospital and Hipolito Unanue Hospital. Results: 66.3% of professional had a good level of knowledge, 13.8% a fair level and 20.0% a bad level. 47.5% had a good level of practice and 52.5% a fair level. 95% of professional showed positive attitudes for biosecurity standards. It was not statistically significant differences between both hospitals (p>0.05). Personnel from Hipolito Unanue Hospital provided more importance on handwashing and considered in greater proportion than the same precautions are necessary for all patients (p=0,04). There was no correlation between the level of knowledge and biosecurity practices (Pearson 0,462; p<0,01), and a good level of knowledge was not necessarily associated with a good level of practice (OR= 1,9 IC95% [0,7-4,9]).Conclusions: Highest percentage was found in a high level of knowledge on biosecurity, the results are lower with respect to practices, however there was not professional with a bad level of practices, attitudes were favorable in almost all professional. Key words: Knowledge, attitudes, practices, biosecurity.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sánchez, Castro Angela Cristina, and Orellana Andrea del Pilar Sáenz. "Conocimientos, actitudes y prácticas del autoexamen de mama en mujeres de 15 – 45 años que acuden a los consultorios de Planificación Familiar y Papanicolaou del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, periodo agosto – diciembre del 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3012.

Full text
Abstract:
Introducción: El autoexamen mamario constituye un importante método en la detección de patologías de la mama, como el cáncer de mama, disminuyendo así la mortalidad en el mundo y en nuestro país, si es que se detectan estos casos en estadios tempranos. El presente trabajo pretende basar sus resultados y análisis en el bienestar de la población femenina, partiendo de la iniciativa de las mujeres, que como soporte primordial contribuyen a que el profesional obstetra trabaje en la promoción de prevención primaria y detección temprana del cáncer de mama desde la misma consulta preventivo – promocional. Objetivos: Determinar cuáles son los conocimientos, actitudes y prácticas sobre autoexamen de mama en mujeres de 15 -45 años que acuden a los consultorios de Planificación familiar y Papanicolaou del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, periodo Agosto – Diciembre del 2010. Diseño: Descriptivo, de corte transversal y con enfoque cuantitativo. Lugar: Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Participantes: Mujeres en edad fértil de 15 – 45 años. Intervención: Se aplicó una encuesta a 203 usuarias del Hospital Carrión, para valorar los conocimientos y actitudes del autoexamen de mamas. De éstas, se aplicó la Guía de Observación a las pacientes que alguna vez se realizaron esta técnica (73 usuarias). Principales medidas de resultado: Conocimientos, actitudes, prácticas. Resultados: Los principales resultados fueron que el 26.6% tenían entre 26 y 30 años, el 32.02% presentaban el nivel de educación secundaria completa, el 60,1% tienen una relación estable (conviviente), un 41.87% profesa la religión católica y el 82.27% habitan en urbanización. Del total de las 203 pacientes entrevistadas, un el 89.16% afirma que es un examen necesario; el 81.28% afirma que ésta técnica sirve para detectar algo anormal. Un 95.57% afirma que el personal de Salud debería de difundir la práctica del examen más exhaustivamente. Lo que más han oído es que es un examen importante y necesario para detectar patologías de la mama, principalmente el cáncer de mama. Conclusiones: El nivel de conocimiento que prevaleció fue el Malo con un 44.38%, y una gran porcentaje tuvo una actitud desfavorable hacia el autoexamen de mama. Sólo el 35.96% de las entrevistadas tuvo práctica de autoexamen de mama y la técnica que utilizaron en el momento de aplicarles la Guía de Observación, fue inadecuada en un 67%. Palabras claves: Conocimientos, actitudes, prácticas, autoexamen de mamas, investigación uantitativa.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gutiérrez, Guzmán Nelson. "Identificación y priorización de factores críticos para implantar buenas prácticas agrícolas en productores de café y frutas en el departamento del Huila en Colombia." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3790.

Full text
Abstract:
El presente trabajo comprende dos grandes secciones; en la primera sección se realiza la identificación los factores críticos para implantar un programa de BPA en productores de café y frutas en el departamento del Huila en Colombia, utilizando un análisis de componentes principales (ACP) sobre los resultados de la aplicación de dos instrumentos de evaluación con estructura definida: el instrumento Starbucks C.A.F.E. practices - pequeños caficultores para el caso de los productores de café y el instrumento EUREPGAP V2.1 Oct.2004 - Checklist/Listado de verificación para frutas y Hortalizas, aplicado a los productores de fruta. La segunda parte del estudio fue considerada como la solución de un problema complejo para establecer el orden de prioridades de los factores identificados en el apartado anterior, sobre la implantación del protocolo de buenas practicas agrícolas, se resolvió mediante la utilización de una técnica de decisión multicriterio, utilizando específicamente un proceso de análisis jerárquico (AHP); así mismo, se definió el orden mas adecuado para la implementación de las alternativas de solución que permitirán superar las barreras impuestas por los factores críticos.<br>Gutiérrez Guzmán, N. (2008). Identificación y priorización de factores críticos para implantar buenas prácticas agrícolas en productores de café y frutas en el departamento del Huila en Colombia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3790<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gálvez, Calvo Alessandra Isabel Inés. "Conocimientos y prácticas preventivas sobre la infección por Virus del Papiloma Humano en mujeres de 20 a 25 años de edad. Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, 2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16690.

Full text
Abstract:
Establece la relación entre nivel de conocimiento y prácticas preventivas sobre la infección del Virus Papiloma Humano en mujeres de 20 a 25 años en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, 2020. Realiza un estudio observacional, descriptivo, correlacional, transversal, muestra de 80 mujeres que acuden a consulta de Planificación Familiar. Se aplicó un cuestionario para evaluar la asociación de variables, se utilizó la prueba de Chi cuadrado. Encuentra que el nivel de conocimiento sobre la infección por el Virus Papiloma Humano en mujeres de 20 a 25 años que acudieron al CMI DAC fue: 80% tenía un nivel medio, 13.8% nivel bajo y 6.2% nivel alto. Las prácticas preventivas que realizan las mujeres de 20 a 25 años que acudieron al CMI DAC fueron: 42.5% inició sus relaciones sexuales entre los 17 a 19 años; 76.2% tuvo entre 1 a 3 parejas; 53,7% usó preservativo a veces; 66.3% se realizó el PAP anualmente y el 21.3% si se había vacunado contra el VPH. Concluye que no existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento y las prácticas preventivas sobre la infección por el virus del papiloma humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Yagui, Moscoso Martin Javier Alfredo. "Factores asociados al nivel de conocimientos y prácticas sobre la prevención de infecciones asociadas a la atención de salud en médicos residentes ingresantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15054.

Full text
Abstract:
Determina los factores asociados al nivel de conocimientos y prácticas sobre las medidas de prevención de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS) en médicos residentes ingresantes 2018 de la UNMSM. Realiza un estudio transversal en el cual se aplicó un cuestionario validado a 171 médicos residentes. Dicho instrumento consta de 4 secciones (introducción, aspectos demográficos y ocupacionales, conocimientos y prácticas). Las variables independientes estudiadas fueron la edad, sexo, tiempo como profesional, capacitaciones previas, procedencia, tipo de universidad de procedencia, entre otras. Se observó que el 52% es de sexo femenino, el 49% tenía 2 o menos años de tiempo como profesional médico, el 49% provenía de una universidad del interior del país, solo el 34% ocupó una vacante cautiva y el 71.9% tuvo capacitaciones previas sobre medidas de prevención de IAAS. El 83% de los médicos residentes ingresantes estudiados mostró poco conocimiento sobre medidas de prevención de las IAAS mientras que el 68.4% de los médicos residentes ingresantes estudiados mostró prácticas no adecuadas sobre medidas de prevención de las IAAS. El análisis bivariado mostró que la vacante cautiva y el tipo de especialidad estaban asociados al nivel de conocimiento sobre medidas de prevención de IAAS. Al realizar el análisis multivariado mostró que el ingresar a una especialidad de medicina estaba asociado a un menor riesgo de tener poco conocimiento (OR: 0.32, IC:0.11-0.93). El análisis bivariado mostró que el mayor tiempo como profesional estaba relacionado a un menor riesgo de tener prácticas inadecuadas, siendo esto confirmado al realizar el análisis multivariado (OR: 0.936, IC 95%: 0.89-0.99). Concluye que existe un bajo nivel de conocimientos sobre medidas de prevención de IAAS y una elevada proporción con prácticas inadecuadas en los residentes ingresantes 2018 sobre medidas de prevención de IAAS. Se observó que el tipo de especialidad es un factor asociado al nivel de conocimientos y el tiempo de experiencia profesional es un factor asociado al tipo de práctica.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Reina, Abellán Javier. "Efecto del tipo de práctica físico-deportiva extraescolar sobre la respuesta cardíaca en escolares de primaria." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/361386.

Full text
Abstract:
Debido a los altos niveles de sobrepeso y obesidad que encontramos en España y el desarrollo exponencial en los últimos años de la definida por organismos como la OMS como la epidemia del siglo XXI, teniendo en cuenta la importancia que tiene la actividad física en su prevención y las escasas horas semanales que se dedican a la realización de actividad física en el ámbito escolar, han despertado el interés por realizar la presente tesis doctoral. El propósito principal de esta investigación fue analizar la respuesta cardiaca en escolares de primaria que participan en actividades deportivas extraescolares, definir la diferencias encontradas entre chicos y chicas y entre diferentes deportes, determinar si existe alguna correlación con el índice de masa corporal (IMC) y el efecto que puedan tener tanto el sexo como el deporte practicado sobre la respuesta cardiaca. Para ello se analizaron los tiempos y porcentajes de tiempo de permanencia en diferentes rangos de intensidad, entre ellos el tiempo y porcentaje de tiempo de permanencia en MVPA (Moderate to Vigorous Physical Activity), que es el rango de intensidad recomendado por distintas organizaciones nacionales e internacionales para la prevención del sobrepeso y la obesidad, siendo el porcentaje de permanencia en el rango de intensidad MVPA el de mayor interés para nuestra investigación. En la presente investigación participaron 69 niños de los cuales 35 practicaban duatlón (19 chicos y 16 chicas) con una media de edad de 11.26 ± 1.35 años y 34 chicos que practicaban fútbol con una media de edad de 8.21 ± 0.41 años. La frecuencia cardiaca media, tiempo y porcentaje de tiempo en diferentes rangos de intensidad, fueron analizados mediante monitorización de frecuencia cardíaca con el POLAR TEAM2 (Polar Electro®, Kempele, Finland), durante las distintas pruebas deportivas. Todos los participantes permanecieron un 40.24% ± 26.51% de los minutos de actividad en el rango de intensidad MVPA, analizando por separado los diferentes deportes se encontró que el porcentaje de tiempo de permanencia en el rango de intensidad MVPA para el fútbol fue de 56.53% ± 21.40% y para el duatlón un 23.94% ± 20.55%; encontrando significación entre ellos (p= 0.000), y un tamaño del efecto grande entre el deporte practicado y % de MVPA (d= 1.55). Teniendo en cuenta el sexo se encontró que los chicos permanecieron un 43.33% ± 26.90% y las chicas un 26.94% ± 20.80% de los minutos de práctica deportiva en MVPA encontrando diferencias significativas entre ellos (p= 0.021), si solo se tiene en cuenta el duatlón los chicos participaron un 21.28% ± 20.55% y las chicas un 26.94% ± 20.80% del tiempo en MVPA, sin diferencias significativas entre estos (p= 0.351). Los resultados alcanzados en la presente investigación respecto a los diferentes rangos de intensidad de los participantes en los diferentes deportes analizados (fútbol y duatlón), invitan a fomentar la práctica de estos a nivel extraescolar, ya que demuestran ser una herramienta eficaz ayudando al aporte de los niveles de actividad física diaria recomendada, siendo el fútbol en este caso donde se acumula mayor porcentaje de tiempo en MVPA, obteniendo los chicos valores superiores a las chicas sin tener en cuenta el deporte, pero no dentro del mismo deporte (duatlón). No se encontraron correlaciones entre el IMC y la frecuencia cardiaca media, tiempo en minutos y porcentaje de tiempo en minutos en el rango de intensidad MVPA tanto sin tener en cuenta el sexo ni el deporte como teniendo en cuenta el sexo. Se encontró que practicar fútbol ofrece mayores posibilidades de permanencia en el rango de intensidad MVPA que practicar duatlón.<br>Due to the high levels of overweight and obesity in Spain and the exponential development in recent years of the defined by organisms, such as the WHO, as the epidemic of the 21st century, taking into consideration how important physical activity is in relation to its prevention and the few weekly hours devoted to physical activity at school, they have aroused the interest in carrying out this doctoral thesis. The main purpose of this research was to analyse the cardiac response in primary school children participating in extracurricular sports activities, define the differences found between boys and girls and between different sports, and determine whether there is any correlation with body mass index (BMI) and the effect that sex and the sport played can have on heart response. For this purpose, times and percentages of time spent were analysed in different ranges of intensity, including the time and percentage of time spent in MVPA (Moderate to Vigorous Physical Activity), which is the intensity range recommended by several national and international organizations for the prevention of overweight and obesity. Thus, the percentage of time spent in MVPA is the most interesting for our research. In this research, 69 children participated; 35 of them played duathlon (19 boys and 16 girls) with an average age of 11.26 ± 1.35 years and 34 boys played football with an average age of 8.21 ± 0.41 years. The average heart rate, time and percentage of time in different ranges of intensity were analysed by monitoring heart rate with POLAR TEAM2 (Polar Electro®, Kempele, Finland), during several sporting events. All participants remained 40.24% ± 26.51% of the minutes of activity in the range of MVPA intensity. By separately analysing the sports, we found out that the percentage of time spent in the range of MVPA intensity for football was 56.53% ± 21.40% and for duathlon 23.94% ± 20.55%; finding significance between them (p=0.000), and a great effect between the sport played and the percentage of MVPA (d=1.55). Considering sex, we found out that boys remained 43.33% ± 26.90% and girls remained 26.94% ± 20.80% of the minutes of activity in MVPA, finding significant differences between them (p=0.021). If we only take into account duathlon, boys participated 21.28% ± 20.55% and girls 26.94% ± 20.80% of the time in MVPA, without significant differences between them (p=0.351). The results obtained in this research regarding the different ranges of intensity of the participants in the different sports we have analysed (football and duathlon) encourage to promote the practice of these at the extracurricular level, since they prove to be an effective tool by increasing the contribution of levels of recommended daily physical activity. In this case, football amasses greater percentage of time in MVPA, and boys get superior values to girls regardless of the sport, but not within the same sport (duathlon). Correlations between BMI and average heart rate, time in minutes and percentage of time in minutes in the range of MVPA intensity were not found, both regardless of sex or sport and considering sex. We found out that football offers greater opportunities to remain in the range of MVPA intensity than duathlon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rivera, Sánchez Edwin Alberto. "Bioseguridad en internos de odontología del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2002." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1719.

Full text
Abstract:
El presente estudio fue de tipo descriptivo, transversal, teniendo como propósito evaluar el nivel de conocimiento y cumplimiento de las Normas de Bioseguridad en Internos de Odontología del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2002. Para determinar el nivel de conocimiento se elaboró un cuestionario de 24 preguntas, agrupándose los resultados en 4 intervalos y el cumplimiento se evaluó a través de una lista de cotejo, el cual fue realizado observando a los internos durante su actividad clínica sin que éstos se dieran cuenta que eran evaluados. El nivel de conocimiento fue muy bueno y el cumplimiento abarcó al 59.5% de internos. No se encontró relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y el cumplimiento de las normas. Se encontró que casi el 50% de internos incumplió el lavado de manos. El 100% de los internos no cumplió con los métodos para reducir la formación de aerosoles. Un alto porcentaje tenía conocimiento y cumplió con el manejo correcto de desechos contaminados. El 17% de internos no conocía el esquema de vacunación contra el VHB y el 19% no recibió ninguna de las dosis.<br>-- The present study was of descriptive, crosssectional type, having live intention to evaluate the level of knowledge and fulfillment of the Norms of Bioseguridad in Internal of Dentistry of the National Hospital Hipólito Unanue in 2002. In order to determine the knowledge level a questionnaire of 24 questions was elaborated, grouping itself the results in 4 intervals and the fulfillment was evaluated through a list of collate, which was made observing the internal ones discreetly during its clinical activity. The knowledge level was very good and the fulfillment included to the 59.5% of internal. Was not statistically significant relation between the level of knowledge and the fulfillment of the norms. One was that almost 50% of internal failed to fulfill the washing of hands. The 100% of the internal ones did not fulfill the methods to reduce the formation of aerosols. A high percentage had knowledge and fulfilled the correct handling of contaminated remainders. 17% of internal did not know the scheme vaccination against the VHB and 19% did not receive any of the doses.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cubas, Carrero Ketty Luzbett, and Arevalo Angela Romery Delgado. "Percepción y práctica de las madres sobre los peligros ambientales en la vivienda rural. Caserío Jotoro-Jayanca, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/971.

Full text
Abstract:
La presente investigación cualitativa con abordaje de estudio de caso tiene como objetivo describir, analizar y comprender la percepción y práctica de las madres sobre los peligros ambientales en la vivienda rural. La muestra fue determinada por la técnica de saturación y redundancia siendo 10 madres las seleccionadas; los datos se recolectaron mediante la observación no participante y entrevista semiestructurada; la interpretación de la información fue mediante el análisis temático, obteniendo como resultados las siguientes categorías: Conciencia de las madres sobre los efectos en su salud al cocinar con leña; Identificando el peligro de consumir agua sin hervir en zona rural; Apreciación de los efectos del hacinamiento en las personas; Percibiendo el beneficio del uso de desinfectantes en la salud; Percatándose de los efectos nocivos en la salud por la exposición a los rayos solares y Reconociendo los efectos en la salud por la presencia de residuos sólidos en la vivienda. Dentro de las consideraciones finales se resalta que varias madres del caserío Jotoro tienen insuficiente percepción sobre los peligros ambientales de sus viviendas y de su entorno, por cual realizan práctica inadecuadas conociendo solo los peligros a corto plazo como las enfermedades infecto contagiosas, pero existen otras enfermedades a las que están expuestas como el bajo peso al nacer, tuberculosis, cáncer, ceguera, etc. Esto las hace vulnerables por la bioacumulación, que ocasionan la exposición a los peligros ambientales por su desconocimiento e inadecuadas prácticas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Velásquez, Cuentas Enrique Augusto. "Nivel de conocimiento y aplicación de principios de bioseguridad en cirujanos dentistas del Valle del Alto Mayo, región San Martín - Perú. 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5971.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre el nivel de conocimiento y aplicación de principios de bioseguridad en cirujanos dentistas del Valle del Alto Mayo, región San Martín - Perú. 2016. El tipo de estudio fue descriptivo transversal. La muestra está constituida por 29 cirujanos dentistas del Valle del Alto Mayo, Región San Martin. Se aplica una encuesta tipo cuestionario con 22 preguntas y un test de aplicación por observación con 13 ítems; ambos con escala para determinar el nivel según la nota. Se determina que el nivel de conocimiento es en promedio regular (15,4 ± 2,07) al igual que la aplicación (8,7 ± 1,44). Se concluye que no existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y aplicación de principios de bioseguridad en cirujanos dentistas del Valle del Alto Mayo, Región San Martin.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!