To see the other types of publications on this topic, follow the link: Prácticas de higiene.

Journal articles on the topic 'Prácticas de higiene'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Prácticas de higiene.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zárate Cárdenas, Eduardo. "Los inicios de la higiene en Lima. Los médicos y la construcción de la higiene." Investigaciones Sociales 10, no. 16 (2014): 459–84. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i16.7037.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las vicisitudes y dificultades en la construcción del discurso y las prácticas de la higiene en Lima en la primera mitad del siglo XIX. En este análisis el abordaje de las enfermedades carga con un repertorio de prácticas e imaginarios que reflejan una historia de la Medicina. En ese marco, este trabajo analiza los discursos de los gobernantes y de los médicos preocupados por las epidemias. Discutimos los límites de esta higiene ilustrada frente a la higiene plebeya o rural y los factores que bloquean este lento proceso por varias décadas. Se destaca el papel que cumple en las décadas de 1840 a 1860 los médicos mediante la primera publicación de La Gaceta Médica de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bernal-Álvarez, Tomás, Yhinny Paola Santos-Machado, Teresita Alzate-Yepes, et al. "Las nuevas tic y los métodos educativos tradicionales (met) en la educación para la salud bucal en estudiantes de Básica Primaria." Revista Nacional de Odontología 10, no. 19 (2014): 15–22. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i19.842.

Full text
Abstract:
Introducción: se pretende evidenciar los efectos mediadores de las nuevas tic y los métodos educativos tradicionales (met), en el tema del cuidado bucal, por medio de indicadores de higiene bucal, conocimientos, actitudes y prácticas escolares en estudiantes de Básica Primaria de la Institución Educativa Francisco Miranda, Medellín. Métodos: estudio evaluativo a través de elementos de un estudio cuantitativo y descriptivo con datos de tres momentos en el tiempo: primer momento, marzo de 2011 (momento base o línea base); segundo momento, mayo de 2011 (luego de implementar met); tercer momento, noviembre de 2011 (luego de implementar ntic). Se hicieron exámenes clínicos para indicadores de higiene bucal (iho) y encuestas a escolares sobre conocimientos, actitudes y prácticas respecto al cuidado bucal. Resultados: existe una mejoría en conocimientos y prácticas de escolares participantes del estudio, la cual se visibilizó en el segundo momento, al implementar los met. Se presentó un cambio positivo en la higiene bucal, en la clasificación buena, de 10 a 46%, e igualmente positiva en la clasificación regular y mala, de 66 a 44% y de 24 a 10%, respectivamente. El uso de ntic puede arrojar resultados positivos en aprendizajes y conocimientos de hábitos de higiene bucal, siempre y cuando estas sean constantes y motivadoras. Conclusiones: los indicadores observados permitieron evaluar positivamente los resultados del estudio; se invita al fortalecimiento de estrategias de Educación para la Salud (EpS) mediadas por ntic para aprendizajes cognoscitivos significativos y por met para aprendizaje y desarrollo de habilidades prácticas significativas, en proyectos educativos institucionales (pei).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mero-Zambrano, Mirian A., Gladys A. Vélez-Lema, Víctor M. Huerta-Peña, and María C. Pita-Vinces. "La lactancia materna como una práctica en madres que acuden al Centro de Salud 24 horas Cuba Libre." Polo del Conocimiento 3, no. 6 (2018): 348. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i6.581.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se realizó una investigación descriptiva, transversal, de campo y con un diseño no experimental sobre la práctica de la lactancia materna a las madres que acuden a la consulta de obstetricia en un centro de Salud. El objetivo de este estudio fue el de caracterizar la práctica de la lactancia materna en las madres que acuden al centro de salud 24 horas cuba libre. La población estuvo constituida por 120 madres que acuden a la consulta de obstetricia en el centro de Salud 24 horas Cuba Libre, en el Cantón de Manta, durante el segundo semestre del año 2016 y primer semestre del año 2017. Se utilizaron dos instrumentos tipo cuestionarios para la obtención de la información y como técnica la entrevista estructurada. Entre sus resultados, se pudo constatar que las prácticas de la higiene pueden obstaculizar la producción y eyección de leche, de acuerdo al 93% de las opiniones y el 92% al no considerar que la leche baja sola y una de sus conclusiones fue el considerar la higiene y el proceso natural de la producción de leche materna como las prácticas de mayor atención en la producción y eyección de leche.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez, Ruth Angela, Lorena Durán, Claudia Jazmin Morales, Diana Forero Escobar, Leidy Moreno Rojas, and Dily Sánchez Perdomo. "EFECTIVIDAD DE INSTRUCTIVO PEDAGÓGICO PARA PROMOVER LA HIGIENE BUCAL EN POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AUDITIVA." Revista Colombiana de Investigación en Odontología 6, no. 16 (2015): 58. http://dx.doi.org/10.25063/21457735.199.

Full text
Abstract:
Objetivo. Probar la efectividad de un Instructivo Pedagógico Multimedia (IPM) y prácticas de cepillado para mejorar los hábitos de higiene bucal en pacientes con discapacidad auditiva. Métodos. Se intervinieron 42 niños y niñas sordos, de 5 y 17 años de edad; cumpliendo con la normatividad nacional e internacional de bioética. Se encuesto a los padres acerca de las prácticas de higiene bucal de sus hijos. Se tomó Índice de Placa Bacteriana (IPB) de los niños (O`Leary). Se diseñó y presentó el IPM a los niños, padres de familia o acudientes y docentes. Seis meses después se realizó un nuevo control de IPB y se aplicó de nuevo la encuesta. Se compararon los promedios de placa bacteriana y frecuencia de uso diario de técnicas de higiene bucal mediante la pruebas estadísticas paramétricas (t- para muestras pareadas) y los porcentajes de prácticas de higiene bucal antes y después de la intervención con prueba de Chi2 con corrección de yates (α<0,05). La encuesta fue validada (consistencia alfa de Cronbach de 0,82). Los examinadores clínicos calibrados por experto, aceptando valores de Kappa > 80 % tanto para inter como para intra-examinador. Se utilizó paquete estadístico SPSS 21.0 licenciado por la Universidad. Resultados. La Frecuencia de cepillado, incrementó en un 35,7 %. El promedio de uso de enjuague bucal cambio de 0,33 a 1 vez al día, el Índice de placa bacteriana disminuyó de 45,3 %, a 20,6 % (p<0,05). Conclusiones. Se logró probar la efectividad del IPM diseñado para mejorar los hábitos de higiene bucal en pacientes con discapacidad auditiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez-Arias, Martha Yojana, Liliana Yamile Franco-Londoño, José Miguel Gaviria-Torres, et al. "Evaluación del componente bucal. Proyecto “Escuelas Saludables” de la Fundación las Golondrinas, Medellín, 2006-2011." Revista Nacional de Odontología 9, no. 16 (2013): 15–26. http://dx.doi.org/10.16925/od.v9i16.6.

Full text
Abstract:
Introducción: se pretende evaluar una estrategia de escuela saludable en su componente bucal a través de indicadores de higiene bucal, salud bucal y conocimientos y prácticas de diversos actores (escolares y padres o adultos significativos). Métodos: estudio evaluativo a través de elementos de un estudio cuantitativo y descriptivo con datos de dos momentos del tiempo (2006 y 2011). Se revisaron historias clínicas y se realizaron exámenes clínicos para indicadores de higiene bucal (iho) y salud bucal (cop-d, ceo-d). Encuesta a padres o adultos significativos, y a escolares, sobre conocimientos y prácticas en salud bucal. Resultados: existe mejoría en los conocimientos y prácticas de los escolares partícipes del desarrollo del proyecto, haciéndose visible para los adultos que notan un cambio positivo en la salud bucal de los niños. Se presentó un cambio positivo en la higiene bucal del 56% de las mujeres, del 54% de los niños y niñas menores de 11 años y del 53% de los estudiantes de secundaria. Se encontró para el 2011 que el 60% estaba sano en el momento del examen y un 44% no tenía experiencia de caries. Conclusiones: los indicadores observados permitieron evaluar positivamente los resultados del proyecto, y se invita al fortalecimiento de estrategias comunitarias desde la educación para la salud en los planes educativos institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Victorio-Pérez, Jhoana, Wilfredo Mormontoy-Laurel, and María Elena Díaz-Pizán. "Conocimientos, actitudes y prácticas de padres/ cuidadores sobre salud bucal en el distrito de Ventanilla." Revista Estomatológica Herediana 29, no. 1 (2019): 70. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v29i1.3496.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la relación entre los conocimientos, actitudes y prácticas de padres/cuidadores y el estado de salud bucal de sus niños de 3 a 5 años de edad pertenecientes al Centro Educativo Inicial (C.E.I) N° 120 “Casuarinas”, Distrito de Ventanilla. Material y Métodos: El estudio fue de tipo transversal y observacional. Se contó con la participación de 79 niños de 3 a 5 años de edad y sus respectivos padres/cuidadores. El análisis univariado de las variables cuantitativas se realizó mediante el cálculo de la media y desviación estándar (medidas de resumen), y de las variables cualitativas mediante la determinación de proporciones. La evaluación de la higiene bucal fue realizada según Green y Vermillion mediante el índice de higiene oral simplificado (IHO-S) y de caries dental según Gruebbel (índice ceo-d). Además, se evaluó la relación entre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) y caries dental e higiene bucal mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: Se encontró una prevalencia de caries de infancia temprana (CIT) de 82,3%, un ceod de 5,24 y un IHO-S de 1,56 en los niños evaluados. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre los índices ceo-d e IHO-S de los niños y conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud bucal de sus padres/cuidadores, excepto en actitud. Conclusiones: Se encontró un nivel regular de conocimientos, actitudes y prácticas, y una relación moderada estadísticamente significativa entre actitudes de los padres/cuidadores y el estado de salud bucal de sus niños (Índice ceo-d, p < 0,05; IHO-S, p < 0,05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Caponi, Sandra. "Entre miasmas y microbios: la vivienda popular higienizada." Cadernos de Saúde Pública 18, no. 6 (2002): 1665–74. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2002000600021.

Full text
Abstract:
Analizando la influencia del primer pasteurianismo en los discursos y las prácticas sanitarias, en este trabajo discuto la tesis que postula una oposición entre la higiene pre y post pasteuriana. Centrando mi análisis en las estrategias sanitarias encaminadas a controlar la vivienda popular que fueron propuestas por higienistas de Brasil y Argentina, muestro las rupturas y las continuidades entre la higiene clásica y aquélla que se reorganizó a partir de la microbiología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cuevas, Aura, Cuauhtemoc Celis, Santiago Herrán, et al. "Higiene íntima femenina y vaginosis bacteriana. Encuesta Epidemiológica Latinoamericana 2008." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 61, no. 3 (2010): 198–205. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.265.

Full text
Abstract:
Objetivos: hacer una aproximación a la prevalencia de vaginosis bacteriana (VB) en mujeres en Latinoamérica y explorar la asociación entre el tipo de hábitos higiénicos y prácticas sexuales con la presencia de este diagnóstico.Metodología: estudio de corte transversal en mujeres de 10 países de Latinoamérica entre los 16 y 49 años, vida sexual activa y ciclos menstruales. Se excluyeron las mujeres que presentaban otro tipo de infección vaginal, en gestación o en puerperio, con incapacidad para responder la encuesta o con cambio de pareja sexual en el último trimestre. Igualmente, se realizó muestreo por conveniencia de 1.000 mujeres. Se presenta la prevalencia de punto de VB. Se aplicó una encuesta que contenía información sociodemográfica, información sobre actividad sexual e higiene íntima y se hizo el diagnóstico presuntivo de vaginosis bacteriana basado en criterios clínicos y de laboratorio. Se evalúa la asociación entre VB, los hábitos higiénicos y prácticas sexuales por medio del OR y su intervalos de confianza del 95%.Resultados: la prevalencia de VB fue del 40% en las pacientes encuestadas. Se encontró asociación con el uso de alcohol y tabaco. Como actores protectores se identificaron el lavarse las manos después de orinar o defecar (OR=0,32; IC95%, 0,16-0,63); utilizar una técnica “adecuada” de aseo genital (OR=0,55; IC95%, 0,41-0,74) el uso de jabón en forma líquida (OR=0,62; IC95%, 0,46-0,84) y el uso de un jabón exclusivo para el área genital (OR=0,56; IC95%, 0,42-0,75). Como factores de riesgo se encontraron el uso de tampón (OR=3,00; IC95%,1,88-4,80), tener relaciones sexuales durante el período menstrual (OR=1,46; IC95%, 1,03-2,07) y usar lubricantes durante el coito (OR=1,68; IC 95%, 1,07-2,64).Conclusión: la prevalencia de VB es similar a la previamente informada en Latinoamérica. Su frecuencia esta asociada a los hábitos higiénicos y prácticas sexuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villanueva-Velásquez, Viviana Jaqueline, Sindy Yorleana Berbesí-Mendoza, Guillermo Jiménez-Valenzuela, and Liliana Carolina Báez-Quintero. "Evaluación del estado de salud oral y de conocimientos, actitudes y prácticas de escolares." Revista Nacional de Odontología 10, no. 19 (2014): 23–30. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i19.844.

Full text
Abstract:
Introducción: el objetivo de este estudio fue establecer la prevalencia de caries dental, enfermedad periodontal y fluorosis dental, así como evaluar los conocimientos, las actitudes y las prácticas de escolares entre 6 y 13 años de edad, matriculados en el Colegio Silveria Espinosa de Rendón Sede B, en Bogotá, 2013. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal; se realizó un muestreo aleatorio estratificado proporcional de 205 niños, de los cuales finalmente se evaluaron 190, que fueron a quienes sus padres o acudientes firmaron el consentimiento informado. Se evaluaron los siguientes: el índice de higiene oral simplificado (IHOS) de Green y Vermillon, el índice COP-D de Klein, el índice ceo-d de Gruebbel, el índice de Dean y el índice de Russell. Los conocimientos, las actitudes y las prácticas se evaluaron usando una encuesta. El error interoperador fue de 0,8. La información fue analizada en el software estadístico SPSS Versión 13.8. Resultados: la higiene oral de los escolares es regular. El índice COP-D fue de 1,79, clasificado en un nivel bajo para caries dental. El índice ceo-d fue de 2,57. De acuerdo con el índice periodontal de Russell, los niños evaluados se clasifican con enfermedad periodontal reversible. El índice comunitario de fluorosis dental tuvo un valor de 1,04. Los escolares tienen niveles adecuados de conocimiento, pero con respecto a las prácticas, no es frecuente la visita periódica al odontólogo. Conclusiones: los escolares se encuentran afectados por fluorosis y enfermedad periodontal en mayor proporción. Se deben realizar actividades que modifiquen los hábitos de higiene oral e inculcar técnicas apropiadas de cepillado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez, Miler, and Liz Ibarcena. "IMPACTO DE LOS JUEGOS LÚDICOS EN LA PRÁCTICA DE HIGIENE BUCAL EN NIÑOS CON DENTICIÓN MIXTA." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 1 (2017): 60. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i1.346.

Full text
Abstract:
Objetivos: La nalidad de este estudio fue conocer el efecto de la aplicación de los juegos lúdicos en la práctica de higiene bucal en niños de dentición mixta. La ejecución de esta investigación promueve el auto cuidado con buenas prácticas de higiene bucal en la población escolar, preferentemente en los niños; para lo cual se proponen diferentes herramientas metodológicas interpersonales y masivas. Material y Métodos: El estudio fue de enfoque cuantitativo 45 serán para el grupo control y 45 para el grupo experimental la técnica utilizada es de la observación, el instrumento para esta investigación fue el Índice de Higiene Oral Simplicado (IHOS). Resultados: En la prueba de entrada: La prueba de signicancia de F aplicada al estudio resulto que no existe diferencia signicativa entre el grupo control con el grupo experimental, inician con un buen grado de homogeneidad. En la prueba de salida, el grupo experimental se encuentra en el IHOS bueno con el 55,56% a diferencia del grupo control que el mayor porcentaje está en el IHOS malo con el 44,44%. Conclusiones: El Post Test el grupo control y el grupo experimental, dentro de un proceso nal si se maniestan un cambio signicativo lo que implica que el tratamiento fue efectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pablo Juárez, Rolando, Julio Ricardo Chahín, Maytena Margarita Vizcaya, and Emma Isabel Arduña. "Salud oral en pacientes con diabetes tipo 2: caries dental, enfermedad periodontal y pérdida dentaria." Odontología Sanmarquina 10, no. 1 (2014): 10. http://dx.doi.org/10.15381/os.v10i1.2892.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue determinar la relación entre la salud bucodental y el grado de control metabólico entre sujetos con diabetes mellitus tipo 2 no insulino dependiente. Trescientos sujetos fueron divididos en dos grupos de 150: Grupo I, con control metabólico (hemoglobina glucosilada [HbA1c] < 8.0%) y Grupo II, sin control metabólico (HbA1c ≥ 8.0%). La examinación clínica incluyó frecuencia de prácticas de higiene oral, estado periodontal usando el Índice Comunitario Periodontal de Necesidades de Tratamiento (ICPNT), Índice de Caries de Necesidades de Tratamiento (ICNT) y el número de dientes perdidos. Una correlación positiva y estadísticamente significativa fue observada entre los dos indicadores de salud bucodental (CITN and CPITN) y la duración de la enfermedad y el grado de control metabólico. El estudio demostró que los sujetos con diabetes tendrían que mejorar sus prácticas de higiene oral, abandonar el hábito de fumar, y controlar los niveles de glucosa sanguínea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Moreyra, Cecilia. "Cultura material e higiene cotidiana en la Córdoba del Ochocientos." Anuario de Estudios Americanos 74, no. 1 (2017): 211. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2017.1.08.

Full text
Abstract:
Desde la historia de vida cotidiana y los estudios de cultura material, en este trabajo describimos y analizamos las prácticas domésticas de limpieza en la ciudad de Córdoba (Argentina), a partir de la presencia (o ausencia) en los inventarios post mortem de objetos materiales y espacios de la vivienda destinados al aseo. Los cambios en la cultura material y en el espacio construido nos permiten reconocer tanto modificaciones como permanencias en las sensibilidades y en las ideas de limpieza/suciedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Meneses Rivas, Max Teodoro. "Espacios de sociolización y cambio de comportamiento en higiene en Lima, 2008." Investigaciones Sociales 14, no. 25 (2014): 215–46. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i25.7316.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad estudiar los espacios de socialización y el cambio de comportamiento en higiene en los sectores populares de Lima Metropolitana en el 2008. La investigación presenta, en primer lugar, a los actores sociales que participan en los espacios de socializacion de las prácticas de higiene. En segundo lugar, analiza las expresiones culturales que más utilizan los sectores populares. En tercer lugar, interpreta los principales mensajes que destacan en los espacios de socialización. En cuarto lugar, describe los impactos que producen los espacios de socializacion con relación al agua y saneamiento. Finalmente, presenta las conclusiones y la bibliografía correspondiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lima Verde Rodrigues, Laise Carla, Joseana Rocha, André Wladimir De Oliveira Janoski, Alan F. Santos, and Luis Fernando Rojas Terrazas. "Análisis microbiologico de la chicha en municipio de Colcapirhua - Bochabamba / Bo." Revista Científica de Salud UNITEPC 5, no. 2 (2018): 8–15. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v5i2.38.

Full text
Abstract:
La chicha es una bebida alcohólica derivada principalmente de la fermentación no destilada del maíz y otros cereales originarios de América, su cualidad puede ser influenciada por diversos factores enzimáticos, químicos, físicos y microbiológicos. De esta forma, este estudio buscó evaluar la calidad microbiológica de la chicha comercializada en el municipio de Colcapirhua Cochabamba-BO. Para la recolección de las muestras de chicha fueron seleccionados los establecimientos comerciales ubicados en este municipio. Las muestras fueron transportadas al laboratorio de microbiología donde se analizaron 51 muestras de chicha y se observó la presencia de varios tipos de bacterias y algunas de ellas patógenas. Los resultados de las muestras, 5 confirmaron la presencia de E. coli, 44 presentaron otros microrganismos Gram-negativos, pero sólo 2 muestra estaba ausente de microrganismo, contrariando la legislación vigente donde estos microrganismos deben estar ausentes. Se destaca que, con base en los resultados, hay deficiencia en la higiene durante la etapa de preparación y/o manipulación de la chicha que comprometen la seguridad microbiológica de este producto, sugiriendo mayores cuidados en las buenas prácticas de higiene personal principalmente de los manipuladores, higienización de los utensilios siendo que estas prácticas de higiene sanitaria deben ser implantadas y monitoreadas durante la producción y manipulación de alimentos.
 Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Catarí, Patricia, Gloriana Portocarrero, Ingrid Hoffmann, and Federico Ojeda. "Prácticas Preventivas dentro de la Ventana de Infectividad dental por parte de madres lactantes, pacientes del Hospital Universitario Angel Larralde, en Carabobo, Venezuela." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 9, no. 2 (2021): 13. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v9i2.171.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo de investigación es identificar mediante la educación para la salud el nivel de conocimiento de las madres de las madres referente a la ventana de infectividad bucal en el binomio madre-hijo y a las prácticas preventivas. Materiales y Métodos: La muestra fue tomada durante la consulta de obstetricia del Hospital Universitario Ángel Larralde, estado Carabobo en el período Septiembre-Diciembre del año 2017. Previamente, las madres habían recibido instrucción referente a técnicas de higiene personal y bucal por parte de los residentes del Postgrado de Odontopediatría de la Universidad de Carabobo. El enfoque de la investigación es cualitativo, modalidad de campo de tipo descriptiva, diseño no experimental transversal. La muestra fue de treinta (30) madres. Los datos se Originalrecolectaron por medio de la técnica de la encuesta usando como un cuestionario contentivo de veinticinco (25) preguntas, sobre las dimensiones contacto directo, lactancia materna e higiene personal. Los datos obtenidos fueron organizados y presentados en tablas. Resultados: Se obtuvo un nivel de conocimiento de la transmisibilidad bacteriana por contacto directo regular. El nivel de conocimiento de las prácticas preventivas durante la lactancia materna fue deficiente, a diferencia del conocimiento referente a las medidas de higiene personal que fue aceptable. Conclusión: Se concluyó que los indicadores contacto directo y lactancia materna deben ser reforzadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sotelo, Aida. "Medicina biológica, cuerpo infantil y masificación." Polisemia 6, no. 9 (2010): 59–68. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.6.9.2010.59-68.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los discursos y prácticas que configuran la relación del niño y la niña con su cuerpo. Se desarrolla articulando sus planteamientos en torno a tres elementos: el discurso de la medicina actual como saber autorizado sobre el cuerpo; el cuerpo del niño y la niña; y el problema de la masificación por vía de la búsqueda de satisfacción individual. Los niños y las niñas se encuentran en el centro de los discursos modernos y sus prácticas profilácticas: la higiene, la urbanidad, la salud, la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Oliva, Elizabeth Pérez, and Brenda Lissette Rivera de Villacorta. "Conocimientos, Actitudes y Prácticas que posee la población universitaria de la UEES en relación a la Salud Bucal. Estudio Piloto realizado en el 2005." Crea Ciencia Revista Científica, no. 7 (October 17, 2019): 14–22. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v0i7.8591.

Full text
Abstract:
Diagnosticar los Conocimientos, Actitudes y Practicas que posee este sector de la población salvadoreña permitirá proponer acciones preventivas y curativas referentes a la Salud Bucal y acordes a la realidad que vive esta población, pero también evidenciara la importancia que le brindan los Salvadoreños a la Salud Bucal con el propósito de reorientar la formación de los futuros odontólogos con una visión preventiva. Este estudio considerado como piloto, aporta información relevante de este sector de la población universitaria de la UEES, ya que el conocimiento del estado de salud bucal proporciona una base adecuada para estimar las necesidades actuales y de futuras asistencias odontológicas de la misma. Se pretende que la segunda fase de este estudio se realice a nivel nacional. Al finalizar el estudio se concluye que en cuanto a conocimientos los estudiantes conocen sobre los he higiene bucal y sobre las recomendaciones de la visita al menos una vez, al año al odontólogo. La mayoría de ellos conocen algunas­ consecuencias relacionadas a la mala salud bucal y de las repercusiones en la salud general. En cuanto a actitudes, para la mayoría de los estudiantes es buena, por lo tanto, es necesario desarrollar actividades en ellos que les ayude a influir en pro de modos y estilos de vida favorables de manera que estas ayuden a rescatar una correcta higiene dental. En relación a la práctica la mayoría de los estudiantes a utilizar los diferentes aditamentos de higiene bucal se autocalifican con mejores hábitos de higiene bucal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

de Moura, Marcelo Ruettimann Liberato, Silvana Ribeiro Soares, Darlene Silva de Azevedo, and Jéssica Steffany Miranda. "Protocolo de tratamiento de heridas con apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con EDTA y cloruro de bencetonio para evitar la recurrencia de biopelícula." Journal of Wound Care 29, LatAm sup 2 (2020): 18–26. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_2.18.

Full text
Abstract:
Sinopsis Objetivo: Presentar un protocolo para evitar la reformación de biopelícula en heridas de difícil cicatrización con apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) y cloruro de bencetonio. Método: Estudio retrospectivo, descriptivo y analítico de aplicación de un protocolo de tratamiento, con tres casos de estudio de pacientes tratados en un centro de referencia internacional. Los registros de pacientes con úlceras complejas se analizaron y evaluaron de acuerdo con la inserción en el algoritmo de identificación clínica de biopelículas, y en base a las recomendaciones prácticas para la higiene de heridas. Resultados: El protocolo adoptado se basó en tres pilares: identificación de signos clínicos de sugerencia para la presencia de biopelícula, prácticas de higiene en las heridas, y aplicación de la cobertura de antibiopelícula. Conclusión: La capacidad de cicatrización de heridas con este protocolo puede considerarse alta. Los pacientes obtuvieron un adecuado control de todos los signos locales de infección y de exceso de exudado, y la desaparición de los signos visuales e indirectos de biopelícula. Todos presentaron una adecuada progresión, disminución de la superficie de la herida, y cicatrización tras el uso del apósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

de Moura, Marcelo Ruettimann Liberato, Silvana Ribeiro Soares, Darlene Silva de Azevedo, and Jéssica Steffany Miranda. "Protocolo de tratamiento de heridas con apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con EDTA y cloruro de bencetonio para evitar la recurrencia de biopelícula." Journal of Wound Care 29, Sup10 (2020): 18–26. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.sup10.18.

Full text
Abstract:
Sinopsis Objetivo: Presentar un protocolo para evitar la reformación de biopelícula en heridas de difícil cicatrización con apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) y cloruro de bencetonio. Método: Estudio retrospectivo, descriptivo y analítico de aplicación de un protocolo de tratamiento, con tres casos de estudio de pacientes tratados en un centro de referencia internacional. Los registros de pacientes con úlceras complejas se analizaron y evaluaron de acuerdo con la inserción en el algoritmo de identificación clínica de biopelículas, y en base a las recomendaciones prácticas para la higiene de heridas. Resultados: El protocolo adoptado se basó en tres pilares: identificación de signos clínicos de sugerencia para la presencia de biopelícula, prácticas de higiene en las heridas, y aplicación de la cobertura de antibiopelícula. Conclusión: La capacidad de cicatrización de heridas con este protocolo puede considerarse alta. Los pacientes obtuvieron un adecuado control de todos los signos locales de infección y de exceso de exudado, y la desaparición de los signos visuales e indirectos de biopelícula. Todos presentaron una adecuada progresión, disminución de la superficie de la herida, y cicatrización tras el uso del apósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Altamirano Pérez, Lester Alexabder, Yader Francisco Cruz Rivera, Itzayana Valeska Escamilla Gutiérrez, and Beverly Castillo Herrera. "Relación del INSS y el MITRAB en el cumplimiento de la Ley de Higiene y Seguridad Laboral en FAREM Estelí, en Nicaragua 2015." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 17 (May 9, 2016): 53–64. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i17.2614.

Full text
Abstract:
En este estudio investigativo se realizó una evaluación y descripción de las condiciones de higiene y seguridad laboral que presenta la Facultad Regional Multidisciplinaria FAREM-Estelí, en el año 2015. Esta investigación es de tipo cualitativa porque se analiza a profundidad el proceso que ejecuta el INSS y el MITRAB para garantizar el cumplimiento de la ley 618 en FAREM-Estelí, analizando las condiciones de espacio, iluminación, ergonomía, señalización, riesgos eléctricos y equipos de trabajo. El universo de estudio está conformado por 243 trabajadores comprendido en personal administrativo y docente. Se recomienda a la Facultad el fortalecimiento a la comisión mixta para integrar los diferentes gremios de trabajo y fomentar las mejores prácticas en materia de Higiene y Seguridad Laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cubillos Alvarado, Vanessa Andrea, and Fabián Andrés Llano. "De las ciudadanías formales a las vindicaciones sociales por el derecho al agua en la ciudad: “Relaciones complejas entre agua, hábitat y ciudad”." Revista Latinoamericana de Bioética 13, no. 25-2 (2013): 86. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.597.

Full text
Abstract:
El presente artículo de revisión es el resultado de la investigación titulada “Prácticas sociales del agua en Bogotá. Tras la adversa cultura del agua y los estilos de vida bogotanos (1850-1888)”. En este texto se encontrará una revisión conceptual a la problemática sobre los usos sociales del agua en torno a las categorías hábitat y significaciones del agua en la ciudad. El despliegue de estos conceptos propone una metodología basada en el análisis documental dirigida a la rehistorización de las prácticas de los bogotanos en torno a los usos sociales del agua, de la higiene y de sus costumbres con relación a la ciudadanía y al discurso de la civilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fernández Arbas, Ovidio. "La gestión empresarial de la seguridad, la higiene y la salud laboral en la dictadura franquista." Sociología del Trabajo, no. 98 (July 1, 2021): 73–84. http://dx.doi.org/10.5209/stra.77120.

Full text
Abstract:
Bajo la dictadura franquista, la gestión empresarial de los riesgos laborales, traducida idealmente en la prevención y salvaguarda tanto de la integridad física como de la salud de los trabajadores en el interior de la empresa, mostró una doble faz. Al compás de las diversas actividades que se suponía, conformaban una gestión preventiva orientada hacia los fines señalados, a menudo médicos y direcciones gerenciales llevaron a cabo un cierto tipo de prácticas que, aunque espurias y persiguiendo objetivos bien diferentes, pronto quedaron solapadas con aquellas otras con entera naturalidad y sin estridencia alguna. Mediante estas actuaciones las empresas trataron de asegurarse de nuevo el tradicional control, vigilancia y disciplina que habían venido ejerciendo sobre sus respectivas plantillas, sumándose ahora el deseo de lograr mayores cotas de productividad. Evidenciar algunas de estas prácticas, ejemplificadas a través de un pequeño ramillete de empresas asturianas constituye el objetivo de este artículo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rufasto Goche, Katherine, and Bernabé Saavedra Alvarado. "Aplicación de un programa educativo en salud oral en adolescentes de una institución educativa peruana." Revista Estomatológica Herediana 22, no. 2 (2014): 82. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v22i2.130.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar el efecto del programa educativo en salud oral en el nivel de conocimiento e índice de higiene oral en adolescentes en la Institución Educativa Nacional Nº1003 República de Colombia-Lima,Perú. Material y Métodos: El presente estudio comprende un ensayo clínico, prospectivo, analítico y longitudinal, en los adolescentes del 1º a 5º de secundaria de una Institución Educativa. Fueron evaluados 183 estudiantes sobre su higiene oral a los 0, 90 y 180 días de la aplicación del programa; además los estudiantes fueron evaluados antes y después del programa sobre sus conocimientos de salud oral. El programa de salud bucal consistió en 10 sesiones educativas desarrolladas aplicando las técnicas expositivas, participativas y prácticas supervisadas sobre las estructuras de la cavidad oral, enfermedades orales más frecuentes, prevención en salud oral, alimentación balanceada y farmacodependencia. Para llevar a cabo el programa fue necesario utilizar materiales educativos didácticos orientados a promover el autocuidado y las medidas preventivas así como las tecnologías de la información y la comunicación.Para evaluar la higiene oral, fue empleado el índice simplificado de Greene-Vermillion y para medir los conocimientos adquiridos de los estudiantes fue aplicado un cuestionario validado. Resultados: el promedio del índice de higiene oral, a los 0 días fue de 2,54; después de 90 días de la aplicación del programa el promedio del índice de higiene oral fue de 1,77 y en el último control, que fue a los 180 días el promedio fue de 1,51. Conclusiones: Los índices de higiene oral y los conocimientos sobre salud oral fueron mejorados después del programa preventivo de salud oral (p=0,000), demostrando la importancia e influencia positiva de las actividades preventivas promocionales en los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vásquez, María Fernanda. "Degeneración y mejoramiento de la raza: ¿higiene social o eugenesia? Colombia, 1920-1930." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 25, suppl 1 (2018): 145–58. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702018000300009.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo pretende discutir de qué manera ciertos saberes y prácticas orientados al “mejoramiento de la raza” colombiana entre 1920 y 1930 son similares o pueden localizarse en el marco de lo que ha sido definido por la historiografía como “movimiento eugenésico latinoamericano”. El término de “higiene social” aparece en algunos textos médicos colombianos durante ese período para hablar del mejoramiento de una fracción de la población que se definía como “degenerada”. Se trata de contribuir a la reflexión sobre la necesidad de repensar las estrategias del “mejoramiento de la raza” como problemas locales, heterogéneos y diversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Corrales Ramírez, Lucía Constanza, Maira María Muñoz Ariza, and Lina María González Pérez. "Estudio descriptivo de las prácticas de manufactura en la industria panelera de los trapiches San Francisco y La Esmeralda en Boyacá y Caldas." Nova 10, no. 18 (2012): 165. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1005.

Full text
Abstract:
El objetivo de este proyecto fue evaluar la aplicación de las prácticas de manufactura en los trapiches San Francisco y La Esmeralda mediante la aplicación de encuestas etnográficas, documentación fotográfica e identificación de contaminantes microbiológicos presentes en la panela, manos de empleados e implementos de trabajo. En los resultados obtenidos se encontró que una proporción importante de las muestras presentaron contaminación por bacterias como Staphylococcus epidermidis, Streptococcus uberis, Leuconostoc mesenteroides, Bacillus spp, Corynebacterium spp, Actynomices spp, Lactococcus lactis y Gardnerella vaginalis, y hongos como Fusarium spp, Aspergillus spp, Paecilomyces spp, Penicillium spp y Mucor spp, demostrando falencias en el proceso de producción por la falta de implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura. A partir del estudio, se recomendó capacitar a los empleados periódicamente acerca de la manipulación de alimentos y prácticas básicas de higiene y realizar una vigilancia más estricta a los trapiches.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vetö, Silvana. "Higiene mental infantil y psicoanálisis en la Clínica de Conducta, Santiago de Chile, 1936-1938." Asclepio 69, no. 2 (2017): 195. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2017.18.

Full text
Abstract:
Tomando en cuenta la importancia del estudio situado en historia de las ciencias, en este artículo se explora una temprana iniciativa de higiene mental infantil en Chile que aun no ha sido abordada por la literatura especializada: la Clínica de Conducta, fundada en Santiago en 1936 como parte de la Escuela Especial de Desarrollo, la cual había sido creada por la Reforma Educacional de 1928. La Clínica de Conducta puso en marcha un programa estatal de higiene mental infantil que incluía como referencia central al psicoanálisis, en un periodo en que no era habitual encontrarlo en la bibliografía médica local. Se analizará aquí el contexto de creación de estos servicios, así como los modos en que la higiene mental y el psicoanálisis fueron apropiados y utilizados en una institución cuyo principal interés no era la defensa o legitimación de una teoría, sino el abordaje de problemáticas sociales como la delincuencia y la educación infantil. Aparecen así algunas características de la historia de los saberes psi en Chile, mostrando cómo se despliegan en el escenario de problemáticas sociales y cómo se vinculan con el devenir de otras disciplinas y prácticas como la criminología y la pedagogía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Campos, Ricardo. "Autoritarismo y eugenesia punitiva: higiene racial y nacionalcatolicismo en el franquismo, 1936-1945." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 23, suppl 1 (2016): 131–48. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702016000500008.

Full text
Abstract:
Resumen Se analizan algunos de los elementos que configuraron los discursos y las prácticas eugenésicas durante las primeras décadas de la dictadura franquista. Se abordan principalmente las bases ideológicas de la higiene racial, propuestas desde la medicina y la psiquiatría franquista, analizando su vinculación con el concepto de hispanidad. Se muestra cómo la eugenesia franquista tuvo una vertiente punitiva y coercitiva y cómo participó en la represión descarnada hacia el enemigo político, construyendo su identidad como anti español. También se estudia cómo la Iglesia Católica aceptó la eugenesia siempre que no estuviese vinculada al neomaltusianismo ni propugnase la esterilización, los métodos contraceptivos y el aborto. En este sentido, se analiza su posición respecto al certificado y al consejo prematrimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castro Gamero, Amelia. "ESTUDIO DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE HELADOS QUE SE EXPENDEN EN LA CIUDAD DE TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 17 (April 26, 2019): 42–46. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2014.17.379.

Full text
Abstract:
En esta investigación se ha determinado cuatro indicadores microbiológicos, la detección de E. coli y la detección de Salmonella en muestras de helado que se expenden en la ciudad de Tacna, además se ha descrito las condiciones de venta de este producto. La toma de muestras se realizó en las principales avenidas de Tacna, los métodos microbiológicos que se utilizaron son los tradicionales, especialmente el de recuento en placa. El grado de contaminación del producto final de los helados depende además de la composición de los ingredientes, de la aplicación correcta de las BPM para helados, de la conservación de la temperatura de almacenamiento y del uso de las buenas prácticas de higiene durante el proceso de venta. Esto se cumple principalmente para los helados que se elaboran artesanal y semi-artesanalmente. Según los resultados, el RTBAMV frente a incorrectas prácticas de higiene puede alcanzar valores elevadisimos de 60 y más millones de ufc/g en los helados. El NMP de coliformes totales (los cuales provienen) del agua de lavado, suelo, manos, vestimenta de trabajadores, utensilios, mesas de trabajo, maquinarias no desinfectadas, dosificadores, etc) en algunas muestras alcanzó valores > 1100/g lo cual indica que debe de existir una mayor preocupación por la higiene en la elaboración y venta de helados. No se detectó contaminación fecal a través de E. coli. Algunas muestras presentan elevada numeración de Staphylococcus aureus (del orden de 1100 hasta I millón de ufc/g), bacterias termorresistentes causantes de intoxicaciones. Se ha observado elevada numeración de levaduras en casi todas las muestras (desde miles hasta 90 millones de ufc/g), a excepción de la muestra I. Esto indica la gran dificultad existente para evitar el desarrollo de levaduras en los helados artesanales y semi-artesanales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramírez, Eloísa. "Hábitos y prácticas de higiene genital de las pacientes que visitan la consulta ginecológica del Centro de Salud Evangelina Rodríguez del INTEC." Ciencia y Sociedad 25, no. 1 (2000): 62–9. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2000.v25i1.pp62-9.

Full text
Abstract:
Los hábitos y prácticas de higiene pueden poner un alto a las infecciones vaginales sin tener que recurrir con frecuencia a los medicamentos. El propósito de este estudio es conocer los hábitos y costumbres de higiene íntima de nuestra población femenina y el impacto de estos en la salud Con este fin entrevistamos 500 mujeres que asisten a la consulta ginecológica del Centro de Salud Dra. Evangelina Rodríguez del Intec Encontramos que sólo el 13.7% dijo asearse 3 veces al día, el 70.8% usaba jabón de cuaba para el aseo, sólo el 2.4% hervía el agua de aseo. El 85.9% refirió haber tenido su primera relación sexual entre los 12-19 años. El 11.8% tenes dos parejas sexuales y el 11.3% dijo tener más de 2 parejas sexuales Estos datos evidencian que los hábitos y costumbres de las pacientes en estudio no son favorables para su salud, ya que encontramos, además, una alta incidencia de infecciones vaginales (77.1%). Lo que indica, además, que la población necesita recibir información adecuada que le permita transformar esos hábitos en otros favorables a su salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Avendaño Vega, Daniela, Leidy Johanna Gaviria Cadavid, and Paulina Díaz Mosquera. "Conocimientos y prácticas sobre hábitos de cuidado bucal: más allá de las técnicas." Revista Nacional de Odontología 15, no. 29 (2019): 1–15. http://dx.doi.org/10.16925/2357-4607.2019.02.04.

Full text
Abstract:
Introducción: el cuidado de la salud bucal de niños y niñas en la primera infancia está mediado por los conocimientos y prácticas cotidianas de los adultos responsables. Analizar los conocimientos y prácticas de los adultos responsables del cuidado bucal de niños y niñas entre 3 y 5 años vinculados a la Fundación Las Golondrinas, Medellín, Colombia
 Materiales y métodos: estudio de caso cualitativo. Se realizaron 27 entrevistas a adultos significativos del cuidado bucal en el entorno de niños y niñas vinculados a la institución.
 Resultados y conclusiones: los adultos relatan su posibilidad de acceso a información de diversas fuentes que junto con su motivación y experiencias les ha permitido la construcción de conocimientos y adopción de prácticas para el cuidado bucal en las que encuentran retos y posibilidades para las acciones de cuidado. Como educadores para la salud, es necesario trascender el accionar disciplinar para contribuir a la construcción de procesos protectores en los que se integren los elementos y técnicas de higiene a prácticas contextuadas que aporten a diferentes aspectos de una crianza que cuide de los niños y las niñas en diferentes dimensiones de su ser.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aguilar Rodríguez, Sandra. "Raza y alimentación en el México del siglo XX." INTERdisciplina 7, no. 19 (2019): 119. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.19.70290.

Full text
Abstract:
El presente texto analiza la influencia de los discursos raciales y de eugenesia en las prácticas alimenticias de los mexicanos durante el siglo veinte. Ante la creciente popularidad de la eugenesia que buscó responder la pregunta de cómo mejorar la raza; intelectuales y médicos mexicanos se favorecieron alternativas a la postura mendeliana que apuntaba a la superioridad anglosajona. La respuesta dominante en México fue la vía lamarckiana que consideraba la posibilidad de una herencia genética adquirida, es decir, que el ser humano podía cambiar su destino y el de sus hijos mediante la educación y la adopción de una serie de prácticas de alimentación, higiene, comportamiento y consumo consideradas como ideales o superiores. La ideología del mestizaje señaló que el mexicano era fruto de la mezcla entre la raíz indígena y española. Sin embargo, en esta unión, la cultura europea u occidental resultaba dominante, o al menos ese era el objetivo. El mexicano debía adoptar una serie de prácticas alimenticias identificadas con Europa y Estados Unidos con el fin de mejorar y convertirse en un mexicano moderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sihuay Torres, Kamila, Maricell Eugenia López Príncipe, Edith Cigüeñas Raya, and Jhon Paul Mezarina Mendoza. "Relación entre los conocimientos, actitudes y prácticas en salud bucal de los padres con la caries de infancia temprana de niños con anemia de la comunidad de Recuay." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 19, no. 2 (2021): 43–50. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v19i2.134.

Full text
Abstract:
La caries de infancia temprana afecta a más del 60% de niños del Perú, afectando su calidad vida y alimentación. Es importante conocer los conocimientos, actitudes y prácticas en salud bucal de los cuidadores de estos niños para realizar estrategias de intervención adecuadas. Objetivo: Relacionar los conocimientos, actitudes y prácticas en salud bucal de los padres con la caries de infancia temprana de niños con anemia de la comunidad de Recuay. Materiales y métodos: Estudio de nivel relacional, enfoque cuantitativo, diseño observacional, transversal y prospectivo. Participaron 52 niños de 0 a 6 años diagnosticados con anemia y sus padres. Se aplicó el índice de ceo-d e índice de higiene oral simplificado (IHO-S) a los niños; y un cuestionario de conocimientos, actitudes y prácticas en salud bucal a sus padres. Se relacionó el índice de ceo-d con el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas utilizando el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: Se encontró que el 69% de niños presenta caries de infancia temprana, el índice de ceo-d promedio fue de 3,3, el cual aumentaba con la edad. El IHO-S promedio fue de 1,95. El nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de los padres fue regular, adecuado y regular respectivamente. El coeficiente de correlación de Spearman entre las prácticas en salud bucal y el índice de ceo-d fue de 0,375 (p<0,05). Conclusiones: Solo se encontró una relación significativa entre las prácticas en salud bucal de los padres con el índice de ceo-d de sus hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ruiz Gómez, Adiela, and María Alejandra Gonzalez Bernal. "Módulos Parlantes para Impulsar los Hábitos de Higiene Bucal y Lavado de Manos." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 11, no. 1 (2021): 146–53. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v11i1.203.

Full text
Abstract:
La caries dental presenta una alta prevalencia, se previene con medidas de higiene bucal; los profesores presentan prácticas sobre cepillado dental e higiene de manos que definirán en los alumnos de corta edad comportamientos base de su salud en el futuro. El objetivo de la presente investigación fue diseñar dos módulos parlantes como apoyo a las practicas sobre hábitos de higiene bucal y lavado de manos en profesores de un centro intercultural en Bogotá durante el año 2020. Se llevó a cabo una investigación cualitativa, con una muestra no probabilística, homogénea, de 8 profesores responsables de enseñar a niños provenientes de etnias indígenas urbanas. Se utilizó como técnica una entrevista no estructurada, posteriormente se hizo análisis de contenido de las frases transcritas textualmente en las respuestas, como base para proponer una herramienta didáctica de apoyo mediada por las tecnologías de la información y comunicación con la finalidad de incentivar hábitos saludables, considerando el contexto intercultural para predecir los resultados a mediano y largo plazo. Se encontró en los profesores la definición de boca y manos desde el punto de vista anatómico, su uso para lo cotidiano además de servir en el desarrollo personal; los profesores propusieron el diseño de dos módulos parlantes en dialecto de las etnias de los niños del centro intercultural. La comprensión sobre salud bucal y lavado de manos de los profesores permitió proponer conjuntamente el diseño de dos módulos parlantes para impulsar los hábitos de higiene bucal y lavado de manos y así facilitar la comunicación y colaboración en el diseño de entornos de aprendizaje, en donde se da voz e involucra a grupos de personas, relacionadas con esta actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ravelli, Sandra, Adriana Panicia, and Érica Figueroa. "Desafíos de la Educación Alimentaria Nutricional: construcción de espacios y vínculos en el nivel inicial." +E, no. 6.Ene-Dic (March 8, 2017): 256–63. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i6.6351.

Full text
Abstract:
Este artículo describe las intervenciones que se realizaron en el marco de un Proyecto de Extensión en Educación Experiencial de la Universidad Nacional del Litoral. La misma convocó a los alumnos avanzados que realizan las prácticas profesionales de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. El proyecto tiene por objeto la promoción de una alimentación saludable a través de propuestas didácticas y lúdicas e involucra diferentes ejes: sobre alimentación saludable e higiene de manos y de los alimentos en el nivel inicial.El artículo abordará las tres etapas que insumió el proyecto: capacitación y vinculación de los agentes (equipo extensionista, docentes, no docentes, alumnos de prácticas profesionales y familias), construcción de recursos didácticos con contenidos de nutrición y paralelamente una etapa de interacción e implementación de las actividades con la comunidad. Asimismo, se dará cuenta de los logros y dificultades que implicó su desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

María Elena, Castelán. "Especificaciones técnicas de buenas prácticas para bovinos de carne: una base para el desarrollo sostenible." Agrotecnia, no. 18 (September 26, 2008): 17. http://dx.doi.org/10.30972/agr.018405.

Full text
Abstract:
Las Buenas Prácticas Agrícolas se constituyen en el núcleo de la agricultura moderna al integrar bajo un solo concepto las exigencias agronómicas y las del mercado (FAO, 2003). En la actualidad más que un atributo, son un componente de competitividad, que permite al productor rural diferenciar su producto de los demás oferentes, con todas las implicancias económicas que ello hoy supone (mayor calidad, acceso a nuevos mercados, consolidación de los actuales, reducción de costos, etc.). Las BPA pueden simplemente definirse como: “hacer las cosas bien” y “dar garantías de ello”. Las BPA son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a asegurar la protección de la higiene, la salud humana y el medio ambiente, mediante métodos ecológicamente seguros, higiénicamente aceptables y económicamente factibles (FAO, 2004).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ríos, Leonel. "Caracterización del manejo en el ordeño de sistemas doble propósito del distrito de Los Santos." Investigación y Pensamiento Crítico 3, no. 2 (2015): 5–19. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v3i2.47.

Full text
Abstract:
Trabajo de investigación de tesis de Licenciatura en Ingeniería en Producción Animal de la USMA. Ríos L. 2015
 El objetivo del estudio fue caracterizar el manejo del ordeño en fincas doble propósito del distrito de Los Santos. Se recolectó información a partir de una muestra probabilística de 46 productores, a través de encuestas semiestructuradas y observación directa, durante el periodo marzo-junio 2014. La información comprendió aspectos socio-económicos, características de las fincas y del manejo al ordeño. Los datos se analizaron empleando estadísticas descriptivas. Se determinó que 72% de los productores no lavan la ubre de la vaca al momento del ordeño. La mayoría apoya a sus vacas con ternero, un 7% utilizan inyección (oxitocina) para el apoyo. El 89% realizan el secado de la ubre al momento del ordeño, pero con prácticas inadecuadas, como el secado de los pezones con el rabo de la vaca. La infraestructura para el ordeño consiste en galera con piso para el 35% de los productores, 33% disponen de galera pero sin piso, y 33% ordeñan en el corral. El 80% realiza la higiene de utensilios utilizados después del ordeño (coladeras, garrafones, cubos, pezoneras y paños de limpieza). El 96% limpian los garrafones de leche todos los días. El 35% indicaron tener problemas de mastitis, relacionada princi-palmente al ordeño mecanizado. Se concluye que los productores mostraron inadecuadas prácticas de manejo tanto en la higiene de la ubre como en el tipo de infraestructura, situación que puede llegar a comprometer la calidad del producto y la productividad de su hato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Belkis Ajete, Susan. "CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PRÁCTICAS ALIMENTARIAS DE MADRES CON NIÑOS DE 6 A 24 MESES EN CUBA." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 16, no. 4 (2017): 10–19. http://dx.doi.org/10.29105/respyn16.4-2.

Full text
Abstract:
Introducción: Los cuidados de nutrición durante los primeros años de vida son fundamentales para el óptimo crecimiento y desarrollo del niño. Objetivo: Evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias de las madres con niños de 6 a 24 meses de edad en San Cristóbal, Artemisa, 2015. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con 95 madres de niños entre 6 y 24 meses de edad, pertenecientes a las 13 áreas de salud de la localidad de San Cristóbal. Se aplicó el cuestionario diseñado y validado por el Instituto Nacional de Nutrición e Higiene de los Alimentos para el Estudio Nacional sobre Hábitos y Prácticas Alimentarias de los niños menores de dos años. Resultados: Se encontró desconocimiento del valor nutritivo de las grasas (53,7%), y de los riesgos del consumo de gelatina (88,4%). El 80% de las madres utilizaba el biberón para alimentar a sus hijos, y el 71,6% ofrecía los alimentos mezclados. Conclusiones: No todas las madres tenían conocimientos adecuados sobre los alimentos que debían dar al niño a partir del primer año de vida. La mayoría mantuvo actitudes favorables y buenas prácticas durante la alimentación de sus hijos, con excepción del uso de biberón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gavrila, Canela Constanza. "“Sed cual ángeles de piedad, fuertes en vuestra propia debilidad”." Anuario del Instituto de Historia Argentina 18, no. 1 (2018): e062. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe062.

Full text
Abstract:
El propósito del siguiente artículo es analizar la feminización profesional de las visitadoras de higiene social comprendiendo a este proceso de un modo no lineal, sino construido por múltiples resistencias y prácticas de agenciamiento de las profesionales. Para ello, repararemos en las tensiones producidas entre las prescripciones de los médicos a cargo de la formación disciplinar, quienes pretendían hacer de las visitadoras “ángeles de piedad”, capaces de coaccionar a las mujeres de los sectores populares junto con las acciones profesionales de persuasión, solidaridad y complicidad entre mujeres ensayadas por las visitadoras donde tensionaron la supuesta “debilidad” esperable en su ejercicio profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zetina Rodríguez, María del Carmen, Rutilio García Pereyra, and Frida Gretchen Nemeth Chapa. "Between violence and hygiene. Daily practices in Ciudad Juárez, Chihuahua, in the 1940s." Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño 25 (December 1, 2018): 249–70. http://dx.doi.org/10.24275/azc/dcyad/aeu/n25/zetina.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bello, Patricia Cruz, Patricia Becerril Amero, and Sandra Maricela Martínez Alvarado. "Diagnóstico de enfermería en la salud física de preescolares, en una comunidad mexicana." Escola Anna Nery 12, no. 1 (2008): 97–101. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-81452008000100015.

Full text
Abstract:
Las condiciones de vida del ser humano han cambiado, con ello la salud de grupos etáreos. El individuo se expone a prácticas de salud acorde a sus patrones culturales y la influencia de las redes sociales. Este estudio identificó la salud física de preescolares en una comunidad suburbana de Toluca, México. Se entrevistaron a preescolares, contando con la autorización y presencia de los padres. La morbilidad identificada fue en infecciones respiratorias agudas, enfermedades infecciosas gastrointestinales y malnutrición con factores predisponentes de prácticas de higiene personal y ambiental deficientes, entre otras. A través de los patrones de salud funcional de Gordón se estructuraron los diagnósticos de enfermería; siendo el más relevante: conocimientos deficientes para mejorar la percepción del control de la salud y prevención de la enfermedad, relacionado con la deficiente información que reciben de sus padres y maestros. Se proponen cambios en programas de educación para la salud, favoreciendo el fomento, la prevención, control, tratamiento y referencia a servicios de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fierros Hernández, Antonio. "El contexto histórico de las prácticas sanitarias y las enfermedades en las Californias durante el siglo XIX." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 37, no. 146 (2016): 11. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v37i146.6.

Full text
Abstract:
Este texto trata sobre las enfermedades en las Californias durante el siglo XIX, en específico, la introducción de las prácticas sanitarias como forma cultural del discurso moderno para combatir las enfermedades. En la primera parte se revisan los componentes fundamentales de nuestro análisis: factores clave para el desarrollo de las enfermedades, la geografía, la sociedad y su medio de desarrollo; en segundo lugar se ponen en contexto las medidas que tomaron los distintos gobiernos a lo largo del siglo xix para confrontar las enfermedades de forma macro y micro; finalmente se analiza el periodo conocido por la historiografía como porfiriato en el que se implementaron en el territorio peninsular medidas que propiciaron el desarrollo de la higiene pública para la prevención y el combate de las enfermedades en el contexto bajacaliforniano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sotomayor Ortellado, Rossana, Graciela Velazquez de Saldivar, and Myriam Agüero. "Enseñanza de autocontrol de la biopelícula dental a gestantes, en hospitales públicos de Paraguay." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 8, no. 1 (2021): 12. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v8i1.134.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar la efectividad de estrategias de enseñanza de autocontrol del biofilme dental, en embarazadas atendidas en hospitales públicos del Departamento Central de Paraguay. Materiales y Métodos: Este estudio, de tres meses de duración, contó con una muestra de 38 embarazadas: GE-Grupo experimental (n=19) y GC-Grupo control (n=19). En el primer encuentro, denominado en adelante Basal (B), se realizaron las invitaciones, seguida de la firma del consentimiento informado; Intervención para el GE: Llenado de un formulario de conocimientos, prácticas y autoeficacia percibida; evaluación de la higiene, utilizando el índice de O’Leary, higiene bucal orientada; charla educativa de 10 minutos, con rotafolio ilustrado, a un máximo de 4 participantes a la vez; ficha clínica; profilaxis e inactivación de lesiones de caries según necesidad. Para el GC se realizaron los mismos procedimientos, solo que el contenido educativo fue transmitido exclusivamente de forma verbal. La segunda medición tuvo lugar en una cita control (Cc) a los 7,14 o 21 días (según disponibilidad de la gestante). Resultados: Hubo una mayor remoción del biofilme en el GE en la Cc: En B, el índice de O´Leary fue de 88% para el GE, y 85% para el GC, y en la Cc, 14% y 58%, respectivamente (p=0,00001). Los conocimientos: En B el 89% de los participantes (17) tuvo menos del 60% de respuestas correctas; en la Cc el 58% (11) del GE, y 16% (3) del GC (p=0,007) tuvieron 60% o más respuestas correctas. Las prácticas y la autoeficacia percibida no tuvieron variaciones significativas. Conclusión: Las estrategias seleccionadas se mostraron eficaces para mejorar el autocontrol del biofilme dental en la población estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Carrera, Alex, Janina Scacco, Raysa Alarcón, Alejandra Núñez, and Ana del Carmen Armas. "Hábitos de higiene oral en los estudiantes de odontología que realizan sus prácticas clínicas en la Universidad Tecnológica Equinoccial." Kiru 14, no. 1 (2017): 14–18. http://dx.doi.org/10.24265/kiru.2017.v14n1.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arando Serrano, Judith Jackeline, and Aldo Alim Valderrama Pomé. "Prevalencia de parásitos intestinales en población infantil de Tamburco (Perú) asociada a prácticas de higiene y crianza de animales." Revista de Medicina Veterinaria 1, no. 43 (2021): 11–12. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss43.6.

Full text
Abstract:
Las infecciones parasitarias intestinales son una de las mayores dificultades socioeconómicas y médicas de todo el mundo. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de parásitos intestinales en niños y su asociación a prácticas de higiene y crianza de animales. La investigación fue observacional, básica, analítica y transversal. La población en estudio estuvo conformada de 542 niños de educación primaria del distrito de Tamburco, Perú. Se recolectaron muestras fecales de 225 niños de ambos sexos. Dichas muestras fueron analizadas con la técnica directa con lugol y solución salina fisiológica. El análisis cuantitativo de Kato-Katz se desarrolló en el laboratorio de la Micro Red de Salud Micaela Bastidas, en Tamburco. Se efectuaron las pruebas de chi-cuadrado de Pearson, odds ratio e intervalos de confianza con niveles de confianza de 95 % mediante el programa SPSS 23. Asimismo, se realizó un análisis de regresión logística multivariada. La prevalencia de parásitos intestinales en los niños fue del 63,6 % (143/225; IC 95 %=57,1-70,1). Los niños que no se lavan las manos antes de comer tuvieron mayor riesgo de infección con Blastocystis sp. (OR=20,8), Entamoeba coli (OR=16,9) y Giardia lamblia (OR=6,2) (p < 0,01). Además, los niños que caminan descalzos tuvieron 2,1 veces más riesgo de infectarse con Blastocystis sp. (p < 0,05). En conclusión, la prevalencia de parásitos intestinales en los niños de Tamburco fue alta y estuvo asociada con los hábitos de no lavarse las manos antes de comer y caminar descalzos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ibáñez Martín, Rebeca. "El 'monstruo de las toallitas': relacionalidad material en el Antropoceno." Política y Sociedad 57, no. 2 (2020): 375–93. http://dx.doi.org/10.5209/poso.66449.

Full text
Abstract:
En los últimos años se viene argumentando desde las ciencias sociales que es necesario prestar mas atención a los objetos, porque no solo los humanos actúan, también lo hacen los materiales. Tomando el ejemplo de la toallita húmeda exploraré cómo pueden actuar los materiales y qué relaciones son relevantes. Para ello movilizaré dos casos, el de la doekje, la toallita húmeda en Holanda, y el de “el monstruo de las toallitas” (la obstrucción del colector norte de Valencia por un atasco formado por una bola de toallitas, grasa y otros residuos). El caso de la toallita húmeda visibiliza que los objetos nunca actúan solos, siempre van a acompañados de prácticas (en este caso prácticas que tienen que ver con la higiene, la caca, y la infraestructura y gestión de los residuos fecales). No es que los objetos tengan agencia sobre los humanos, sino que los ensamblajes de toallitas y otros residuos pertenecen a prácticas concretas (en este caso qué hacemos con nuestra caca) recordándonos que en el contexto de crisis medioambiental es urgente pensar sobre los efectos materiales y semióticos de los objetos. La lección sería aprender a vivir con la abundancia material del Antropoceno de una mejor manera, más que defender que los objetos tengan agencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arias-Solarte, Juan Pablo. "“Paliar el atraso”. Tuluá, una ciudad progresista: 1910-1948." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 12, no. 24 (2020): 147–82. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v12n24.80762.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece una interpretación del proyecto de ciudad progresista que llevaron a cabo las élites tulueñas entre 1910 y 1948. Para ello se revisa la manera cómo se impuso un modelo de ciudad que buscaba “paliar el atraso”, con la intención de fomentar el desarrollo agropecuario y comercial, construir una infraestructura urbana moderna y cómoda, embellecer la ciudad, imponer condiciones de higiene y salubridad, así como transformar las prácticas “incivilizadas” de sus habitantes. Esto mediante el análisis de las categorías históricas de civilización, desarrollo y progreso que se discutieron en el periodo estudiado, y la revisión de las actas y acuerdos del Concejo Municipal, escrituras notariales, informes oficiales y la prensa local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Duarte Cuervo, Clara Yamile, Diana Marcela Ramos Caballero, Angela Consuelo Latorre Guapo, and Pedro Nel González Robayo. "Factores relacionados con las prácticas alimentarias de estudiantes de tres universidades de Bogotá." Revista de Salud Pública 17, no. 6 (2016): 925–37. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n6.38368.

Full text
Abstract:
<p>Identificar y describir los hábitos alimentarios de los estudiantes de tres universidades de Bogotá y los factores que influyen en su adopción. Se realizaron tres grupos focales con participación promedio de 12 estudiantes de diferentes carreras de pregrado con edades entre 18 y 25 años. El contenido de los relatos fue analizado y categorizado de acuerdo a los factores que influyen en la selección de alimentos y los hábitos de alimentación. Los estudiantes señalan los factores sensoriales y de higiene, el costo de los alimentos, la disponibilidad de los mismos y el tiempo disponible para comer como principales factores que influyen en la selección. Se identifica además la influencia de los amigos y la familia, entre otros, en las elecciones en este aspecto. Los estudiantes participantes refirieron preferir la comida de su casa, consumir la mayor parte de sus comidas en el hogar y tener horarios de alimentación marcados por las actividades académicas. Aunque los estudiantes tienen conocimientos acerca de lo que es bueno para ellos en términos de alimentación, en la vida universitaria la organización de las jornadas académicas, la disponibilidad de alimentos y de recursos económicos marcan de manera importante los hábitos y elecciones que realizan. Las estrategias de promoción de hábitos saludables en las universidades deberían entonces privilegiar el control de tales barreras.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Briolotti, Ana, and Sebastián Matías Benítez. "Medicina, higiene mental y saber psi en la construcción de la maternidad y la infancia en la Argentina: un análisis a través de la revista Madre y Niño (1934-1935)." Universitas Psychologica 13, no. 5 (2014): 1709. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy13-5.mhms.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone analizar el modo en que los saberes psi definieron ciertas concepciones en torno a la maternidad y la infancia, difundidas a través de la revista Madre y Niño, publicada en la Argentina a mediados de la década de 1930. La utilización de la psicología contribuyó a la legitimación del saber médico sobre la infancia a partir de definir su especificidad y combatir las nociones y prácticas populares, consideradas perjudiciales y anticientíficas. En la Argentina, la articulación de tales discursos y prácticas ha configurado el proceso de disciplinarización e institucionalización de la psicología y su utilización por parte de los saberes médicos como una estrategia de intervención social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Beltran Del Hierro, Daniel Mauricio. "Implementación y evaluación de buenas prácticas de manufactura (BPM) para plantas procesadoras de lácteos." SATHIRI 12, no. 1 (2017): 187. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.87.

Full text
Abstract:
En la Planta procesadora de lácteos 6 DE ENERO ubicada en la Pre parroquia Las Mercedes del cantón Santo Domingo de los Colorados, Provincia Santo Domingo se implementó un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES), con la finalidad de reducir el riesgo de contaminación del yogurt, durante las etapas que comprenden desde el ordeño hasta la comercialización. Se realizaron análisis físico-químicos, microbiológicos y organolépticos para leche cruda y yogurt; tomando 3 muestras con 3 repeticiones para cada una en todos los procesos; estos análisis se realizaron antes y después de la implementación de las BPM y POES. Los valores encontrados en aerobios totales, coliformes y E. coli en 1606.91 UFC/ml, 35.87 UFC/ml y 3 UFC/ml, respectivamente, cuya carga microbiana al aplicar las BPM y POES se redujeron en el yogurt a valores de 1016.02 UFC/ml, 15.15 UFC/ml y 0.14 UFC/ml respectivamente, concluyendo que la aplicación del manual permitió reducir la carga microbiana en la materia prima (leche), producto terminado (yogurt), utensilios, equipos e instalaciones que se utilizan en la elaboración de los derivados lácteos; así como la higiene de los operarios, siendo necesaria su aplicación, recomendándose poner en práctica el manual, por cuanto permite garantizar la calidad, inocuidad y genuinidad del yogurt, debiendo realizarse auditorias en cada área de la Planta cada 60 días para medir el nivel de cumplimiento del manual establecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sousa, Lourimar Viana Nascimento Franco de, Adhemar Dias Figueiredo, Enes Candido Damacena Junior, et al. "Prevalencia de Staphylococcus aureusaislado en manos de profesionales de la saluden un hospitaldel estado de Minas Gerais, Brasil (2018)." Revista Eletrônica Acervo Saúde 12, no. 3 (2020): e2464. http://dx.doi.org/10.25248/reas.e2464.2020.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo investigar la prevalencia de Staphylococcus aureos aislado de las manos de profesionales de la salud en el Hospital Municipal de Governador Valadares, Minas Gerais (Brasil). Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, cuantitativo en mayo de 2018. La muestra consistió en 103 (ciento tres) profesionales de la salud, incluidos médicos, enfermeras, técnicos de enfermería, técnicos de radiología y fisioterapeutas. La identificación de Staphylococcus aureus se llevó a cabo utilizando agar manitol para el aislamiento de las muestras y mediante las pruebas de catalasa, coagulasa y ADNsa para identificarlas. Resultados: De los 103 profesionales evaluados, 21 fueron colonizados, mostrando una prevalencia del 20,39%. Para determinar la sensibilidad de las muestras, se utilizó el método de difusión en disco en Ágar, donde el 100% de las cepas eran sensibles al linezolid, siendo la azitromicina el antimicrobiano con la mayor resistencia 83,33%. Conclusión: Fue posible demostrar que, la higiene de las manos promueve una reducción considerable de la presencia de Staphylococcus aureos. Por lo tanto, la formación de profesionales, en el cumplimiento de las prácticas de higiene, asociadas con el cuidado en la prescripción de antimicrobianos, contribuye a la prevención de la propagación de estos microorganismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!