Academic literature on the topic 'Prácticas funerarias'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Prácticas funerarias.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Prácticas funerarias"
Cabrera, Rodrigo. "Entre cuñas, tablillas y escribas: la materialidad de los paisajes funerarios en Mesopotamia durante la Tercera Dinastía de Ur." Revista del Museo de Antropología 12, no. 2 (August 24, 2019): 7. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n2.23526.
Full textFinol, José Enrique, and Karelys Fernández. "Etno-semiótica del rito: discurso funerario y prácticas funerarias en cementerios urbanos." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 6 (February 7, 2022): 201–20. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol6.1997.33008.
Full textUrbina, Ivel. "El cementerio prehispánico Boulevard (LJ1), Lara, Venezuela: Interpretaciones bioculturales." Boletín Antropológico 1, no. 101 (2021): 147–73. http://dx.doi.org/10.53766/ba/2021.01.101.06.
Full textGnecco, Cristóbal. "Prácticas funerarias como expresiones políticas: una perspectiva desde el suroccidente de Colombia." Revista Colombiana de Antropología 32 (January 1, 1995): 86–102. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1460.
Full textPerelló Mateo, Laura, and Bartomeu Llull Estarellas. "Música y sonoridad en los ritos funerarios del Postalayótico mallorquín." Archivo Español de Arqueología 92 (June 21, 2019): 105. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.092.019.006.
Full textAranda Jiménez, Gonzalo. "Las prácticas funerarias de la Edad del Bronce en la provincia de Málaga (España)." SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla 1, no. 30 (2021): 46–70. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2021.i30.02.
Full textCintrón Gutiérrez, Luis Javier. "Entre “hacer historia” y “¡Qué me velen para’o!”: velorios exóticos y marginalidad contemporánea en San Juan de Puerto Rico." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 16, no. 1 (March 11, 2019): 41–64. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v16i1.36498.
Full textGomes, Francisco B. "El mundo funerario prerromano en el sur de Portugal (siglos V/IV – II a. n. e.): (pocos) datos y (algunos) problemas." Archivo Español de Arqueología 92 (June 21, 2019): 43. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.092.019.002.
Full textHernández Sousa, José Miguel. "Espacios funerarios tardoantiguos/altomedievales al sur del Sistema Central." Arqueología y Territorio Medieval 27 (December 22, 2020): 193–219. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v27.5405.
Full textCingolani, Stefano Maria. "La reina María y los funerales de su madre Brianda d'Agout, condesa de Luna, en Zaragoza (1399-1401). Aproximación al estudio de los rituales funerarios de los monarcas de la Corona de Aragón." Aragón en la Edad Media, no. 24 (March 16, 2015): 71. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2013241051.
Full textDissertations / Theses on the topic "Prácticas funerarias"
Paredes, Mónica. "Prácticas funerarias incaicas en Sacsayhuamán: enterramientos ceremoniales y complejo funerario." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113291.
Full textExcavaciones recientes realizadas en el complejo de Sacsayhuamán, Cuzco, evidencian la existencia de, por lo menos, dos tipos de prácticas funerarias incaicas. Los trabajos de investigación realizados en 1999 en el sector de Suchuna, subsector Cementerio, a cargo del Instituto Nacional de Cultura (INC), permitieron delimitar un área que tenía el uso específico de complejo funerario y que fue destinada al enterramiento masivo de la población común. Además, excavaciones realizadas durante 2001 en el sector de Muyucmarca sacaron a la luz 15 contextos funerarios, así como restos de numerosas ofrendas. En este último caso se trata de entierros asociados a estructuras arquitectónicas y eventos ceremoniales. En el presente artículo se hace un análisis comparativo entre los hallazgos de Suchuna y Muyucmarca con el objetivo de avanzar en el entendimiento de los distintos patrones funerarios incaicos.
Cárdenas, Mercedes, and José Antonio Hudtwalcker. "Prácticas funerarias en Puerto Supe, departamento Lima, durante el Horizonte Medio." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113396.
Full textEl artículo presenta un resumen del estudio de un conjunto de 21 contextos funerarios, en su mayoría del Horizonte Medio, procedentes del Proyecto de Rescate Arqueológico en Puerto Supe-Sitio 1, realizado durante marzo de 1991. La dirección del Proyecto estuvo a cargo de Mercedes Cárdenas M.
Rivera-Hernández, Aurora. "Infancia(s) y prácticas funerarias en las comunidades fenicias y púnicas del Mediterráneo centro-occidental." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672459.
Full textThis PhD dissertation aims at studying the concept of childhood in the Phoenician and Punic communities of Sicily, Sardinia and Ibiza through the analysis of the graves of non-adult individuals, by integrating conceptual and methodological perspectives developed by the so-called “archaeology of childhood”. The present research challenges traditional views sustaining the absence or paucity of child burials in Phoenician-Punic burial grounds. Also, it shows that a large part of the children was buried together with their elders in community spaces. At the same time, it breaks with the concept of “the child” as a static, immutable and inferior mental perception with respect to “the adult”, showing the existence of various infantile identities in these three islands.
Barraza, Lescano Sergio. "Las excavaciones de Louis Stumer en Playa Grande (1952) : una aproximación a las prácticas funerarias Lima." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113669.
Full textBonora, Soriano Bárbara. "Estudio de las prácticas funerarias en el Argar (2200-1550 Cal Ane) a través del análisis espacial de los objetos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673844.
Full textLa investigación que se presenta pretende profundizar en el conocimiento sobre las prácticas funerarias de la sociedad argárica (2200-1550 cal ANE), una de las más importantes de la prehistoria reciente europea, a partir del estudio de la necrópolis del yacimiento epónimo de El Argar (Antas, Almería). Los estudios sobre la muerte han sido abordados desde numerosas disciplinas dentro de las ciencias sociales. En las últimas décadas, desde la arqueología y la prehistoria se han abierto nuevas líneas de investigación que han realizado aportaciones relevantes al respecto y que han contribuido de forma importante en la compresión del mundo funerario de El Argar. Pese a esta diversidad de logros, la investigación ha girado en torno a la consideración del valor y la riqueza de los ítems hallados en las tumbas y sus posibles implicaciones sociales. Una de las contribuciones de esta propuesta radica en aproximarse a ellos a través del análisis de la composición y disposición espacial de los objetos en las sepulturas argáricas. La revisión documental del Archivo Siret en el Museo Arqueológico Nacional junto con el análisis espacial basado en técnicas estadísticas ha sido el eje vertebrador de este estudio. La premisa central de este trabajo ha sido que la presencia y el posicionamiento de artefactos en la tumba argárica expresan una dimensión más de la práctica funeraria. Esta dimensión puede ser explorada a través del análisis y la comparación. Conocer si existieron composiciones de la muerte semejantes y su variabilidad permitirá conocer si hubo o hubieron forma/s normativa/s de enterramiento y si estas expresaron una noción común y compartida entre el grupo social o comunidad.
The main goal of this dissetation is to expand the knowledge on the funerary practices of the El Argar society (2200-1550 cal BCE), one of the most important archaeological groups of the European Late Prehistory, through the investigation of the necropolis of the eponymous site of El Argar (Antas, Almería). The study of death has been approached from numerous disciplines of the social sciences. In the last decades archaeology and prehistory have made relevant contributions to the topic, which have significantly improved the understanding of the argaric funerary world. Despite many successes, most of the research has focused on the value and richness of the argaric grave goods and their social repercussion. This work attempts to contribute to the subject through an analysis of the composition and spatial distribution of the objects found in the argaric graves. The inspection of the Siret Archive deposited at the Museo Arqueológico Nacional in conjunction with a spatial analysis using statistical methods, constitute the backbone of this study. The fundamental premise of this work is that the presence and positioning of artifacts in the graves is a key aspect of the argaric funerary practices. This dimension can be studied through the analysis and comparison of the graves at El Argar. Analysing similar compositions of death and their variability will be crucial to elucidate if there were normative forms of burial and if these expressed a shared and common notion within the argaric communities.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Arqueologia Prehistòrica
Cortés, Rodríguez Constanza. "Sitio Los Jazmines, Melipilla. Contacto cultural en Chile Central entre las poblaciones locales, el Tawantinsuyu y los españoles. Una aproximación desde las prácticas funerarias." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167758.
Full textEn esta memoria se aborda la problemática de la interacción entre distintas entidades -poblaciones locales, Tawantinsuyu y españoles- durante el Período Tardío y el Contacto Hispano Temprano en Chile Central, a partir de un contexto funerario particular. El sitio trabajado corresponde a Los Jazmines, ubicado en la Comuna y Provincia de Melipilla. Se excavó en la década de 1980 y luego de 30 años se revisaron los materiales correspondientes a la ocupación más tardía del sitio. El estudio se basa principalmente en la reconstrucción de los contextos funerarios y la asociación al momento de interés con la finalidad de observar y caracterizar las particularidades del sitio, considerando cambios y continuidades en las prácticas funerarias tras el contacto hispano y la incorporación de nuevos objetos de origen europeo. Se realiza un énfasis en la alfarería, por la importancia de ésta en la funebria y porque se constituye como una herramienta importante de análisis en temáticas de interacción social. Además la adscripción temporal se complementa con fechados radiocarbónicos a algunos contextos funerarios. Finalmente se concluye que Los Jazmines presenta una ocupación desde el Período Tardío, evidenciando una perduración de las prácticas funerarias hasta el Contacto Hispano Temprano, momento en el cual se incorporan cuentas de vidrio de origen europeo en los contextos funerarios
Tavera, Medina Ana Carito. "Prácticas funerarias en el Área 47 de San José de Moro – Chepén entre el periodo Intermedio Temprano y el Horizonte Medio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17165.
Full textChávez, Zuñiga Pablo. "Prácticas sociales públicas en torno a la muerte: representaciones sociales mortuorias en Arica entre 1883-1932." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129804.
Full textInexorable y universal, la muerte se presenta para el hombre como un hecho que trasciende lo netamente biológico. A lo largo de la historia, las diversas sociedades han atribuido a la muerte múltiples significados, símbolos y representaciones, buscando otorgar un sentido coherente al hecho inevitable de la finitud. En esta investigación propongo analizar las representaciones sociales ante la muerte, a partir del estudio de las prácticas sociales del velorio, funeral y conmemoraciones póstumas, en la ciudad de Arica entre los años 1883 y 1932. Los objetivos específicos contemplados consisten en: identificar la incidencia de las condiciones sanitarias que contextualizaron las prácticas ante la muerte, en la ciudad de Arica; contrastar las prácticas mortuorias y el significado de la muerte entre la elite local y el “bajo pueblo”; analizar la pugna entre la religiosidad católica y la secularización de las prácticas mortuorias; caracterizar de qué manera incidió el contexto local y la condición de puerto fronterizo en los comportamientos públicos ante la muerte, en la ciudad de Arica. Los objetivos mencionados son tratados a través de seis capítulos, la historia del cementerio de Arica, el aspecto sanitario del puerto, las ceremonias de la muerte (velorio y funeral), la vinculación entre la muerte y el nacionalismo, la muerte a través de los testamentos y el proceso de secularización, a partir del análisis del día de los muertos, el ritual del angelito y el acto suicida. La pregunta fundamental que guiará esta investigación será ¿Cómo se representa el sentido de la muerte en las prácticas sociales públicas en Arica durante aquel período? La hipótesis de esta investigación sostiene que las prácticas públicas ante la muerte, en la sociedad ariqueña, entre 1883 y 1932, se manifiestan en un periodo de transición, desde el predomino de la religiosidad católica hasta su coexistencia con comportamientos más secularizados; proceso marcado por avances, retrocesos, conflictos y negociaciones. Además, las representaciones sociales sobre la muerte estuvieron mediadas por las características de la ciudad de Arica, en su condición de puerto fronterizo, las condiciones sanitarias y el efecto social posterior a la Guerra del Salitre. La metodología de esta investigación se basa en la recopilación de información bibliográfica y fuentes documentales, análisis de contenido documental, análisis de planos urbanos e interpretación de tablas y cuadros estadísticos. Las fuentes para abordar esta problemática serán, en primer lugar, la prensa escrita, y luego, archivos judiciales criminales, archivos de Intendencia de Tacna, documentos testamentarios, censos, fotografías y tablas estadísticas, entre otras. La delimitación temporal de esta investigación está dada por dos hitos legales. El primero es la Ley laica de cementerios de 1883, que significó una nueva etapa en materia de creación de cementerios, al propender una secularización de los mismos, provoca una ruptura con la forma tradicional de entierro en las Iglesias. El segundo hito legal es el Reglamento General de Cementerios, establecido en 1932, lo que marcó una consolidación del proceso de secularización iniciado a fines del siglo XIX.
Bouso, García Mónica. "Las prácticas funerarias en el Valle del Éufrates durante el tercer milenio y la primera mitad del segundo: estudio intertextual a partir de las evidencias arqueológicas y epigráficas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/95938.
Full textThe aim of this thesis is to study the burial customs in the Middle Euphrates valley over the periods known as Early and Middle Bronze Age, i.e. during the third and second millennia B.C., based on an interdisciplinary methodology. The methodological proposal presented here responds to one of the main objectives of this research and that is to cross boundaries: temporal (between Early and Middle Bronze Age) and among disciplines (between Archaeology and Philology), in order to promote an analysis of the funerary practices in the ancient world from multiple fronts. The interrelation among all of them has yielded a wider and more complete vision of how such practices functioned, as well as it has accounted for the phenomenon in all its complexity. Thus archaeological and epigraphic sources have been used. Archaeologically, this study includes the sites located in the Euphrates Valley, from the Karababa basin, in the southeast of Turkey, to the border with Iraq in the South. Along with sites located along the valley, have been incorporated others somewhat away from the course of the River as they are essential for the relevant documentation that they provide for this study as, for example, Kültepe/Kanish in Central Anatolia and Tell Mardikh/Ebla in the Syrian western plain 60 km away from Aleppo. With regard to the written sources these mainly include the archives unearthed in Ebla, Mari and Kanish. Therefore the dialogue between the two types of documents has allowed reconstructing the process of the funeral ritual. The work has been articulated around the elements that make up this process in order to show the funeral rites as a compendium of actions that do not focus exclusively on the funeral since there are attested ritual practices before and after the burial. In addition, the synchronous and diachronic analysis of the data – with the adoption of the new periodization proposed by the ARCANE project for the Middle Euphrates region for the third millennium – enabled to observe changes and maintenances in burial customs over more than one millennium from the interrelation between the location of the graves, its constructive type, the type of disposal of human remains and grave goods. Thanks to this historical perspective the correlation between funerary practices, material culture and social trends can be better understood. Finally, when investigating the mechanisms of construction of social memory, certain strategies used in funerary practices have been detected and analysed, essentially that related to the cult of the ancestors, the construction of memory and the common past of the community. Thus, how they have been affected by socio-economic and political transformations and in particular with the spread of writing have been calibrated.
De, la Puente León Gabriela Amarillis. "Los vivos y los muertos en Cerro de Oro : un estudio de las prácticas funerarias en los espacios residenciales durante su primer periodo de ocupación (500 - 850 d.C.)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12964.
Full textTesis
Books on the topic "Prácticas funerarias"
1959-, Lira López Yamile, and Serrano Sánchez Carlos, eds. Prácticas funerarias en la costa del Golfo de México. Xalapa, Ver: Universidad Veracruzana, Instituto de Antropología, 2004.
Find full textMaestre, Francisco Javier Jover. Arqueología de la muerte: Prácticas funerarias en los límites de El Argar. [Alicante]: Universidad de Alicante, 1997.
Find full textCostumbres religiosas y prácticas funerarias romanas: Estudio del mundo rural en la provincia de Córdoba. Córdoba: Servicio de Publicaciones, Universidad de Córdoba, 1997.
Find full textDel catafalco al ataúd y a la urna: Cambios significativos en las prácticas funerarias : Bogotá, 1910-2007. Bogotá D.C: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales-CESO, Departamento de Antropología, 2008.
Find full textIbarzabal, Martha Cano. Aspectos prácticos de la actividad notarial en materia de bienes funerarios: Necrópolis públicas y privadas. 3rd ed. Montevideo, Uruguay: Asociación de Escribanos del Uruguay, 2005.
Find full textPaz, Balaguer Nadal, Molas Font M. Dolors, and Guerra López Sònia 1977-, eds. Morir en femenino: Mujeres, ideología y prácticas funerarias desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona, 2002.
Find full textBook chapters on the topic "Prácticas funerarias"
Serafin, Stanley, Eunice Uc González, and Carlos Peraza Lope. "Prácticas funerarias y rituales en el Cenote San José de Mayapán." In The Archaeology of Yucatán: New Directions and Data, 81–92. Archaeopress Publishing Ltd, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvqmp1bv.11.
Full textRoldán, Daniel García. "Prácticas funerarias y formas de la memoria en el Cementerio Central de Bogotá." In Horizontes culturales de la historia del arte, 301–30. Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pc7h.19.
Full textRísquez Cuenca, Carmen, and Antonia García Luque. "Identidades de género y prácticas sociales en el registro funerario ibérico. La necrópolis de El Cigarralejo." In LA ARQUEOLOGÍA FUNERARIA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO: II JORNADAS INTERNACIONALES DE ARQUEOLOGÍA Y GÉNERO, 257–76. UAM Ediciones, 2012. http://dx.doi.org/10.15366/ar.funeraria2012.012.
Full text