To see the other types of publications on this topic, follow the link: Prácticas funerarias.

Journal articles on the topic 'Prácticas funerarias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Prácticas funerarias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cabrera, Rodrigo. "Entre cuñas, tablillas y escribas: la materialidad de los paisajes funerarios en Mesopotamia durante la Tercera Dinastía de Ur." Revista del Museo de Antropología 12, no. 2 (August 24, 2019): 7. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n2.23526.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de la espacialidad funeraria durante la Tercera Dinastía de Ur (2110-2003 a.C.) en la Baja Mesopotamia a partir de los postulados teóricos de los llamados estudios sobre la materialidad en Arqueología –los cuales plantean la superación de la dialéctica sujeto/objeto– y también consideraremos la perspectiva semiótica peirciana, que nos permitirá entender cómo las fuentes disponibles (tablillas de arcilla y estructuras de enterramiento) podrían ser abordadas desde una mirada ya no dicotómica, sino triádica. La discusión sobre las tablillas cuneiformes no sólo como portadoras de mensajes –en nuestro caso, textos administrativos– resulta transcendental en la reconstrucción de los paisajes funerarios mesopotámicos. Nos interesa analizar el rol de las denominadas “capillas funerarias” en la reconfiguración administrativa/política durante la Tercera Dinastía de Ur, momento en el que el palacio se apropió de los dispositivos de control de los templos. Asimismo, las capillas funerarias supusieron el fortalecimiento de vínculos entre los muertos de la elite (antepasados), los bienes depositados en su honor (ofrendas funerarias) y el emplazamiento de lugares evocativos. En suma, las capillas funerarias señalaron la realización de prácticas rituales, la cimentación política de la elite palaciega emergente y la monumentalización del paisaje funerario.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Finol, José Enrique, and Karelys Fernández. "Etno-semiótica del rito: discurso funerario y prácticas funerarias en cementerios urbanos." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 6 (February 7, 2022): 201–20. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol6.1997.33008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Urbina, Ivel. "El cementerio prehispánico Boulevard (LJ1), Lara, Venezuela: Interpretaciones bioculturales." Boletín Antropológico 1, no. 101 (2021): 147–73. http://dx.doi.org/10.53766/ba/2021.01.101.06.

Full text
Abstract:
Los cementerios prehispánicos son uno de los indicadores que permiten discernir sobre procesos de complejización social en las sociedades pretéritas. El objetivo de esta investigación fue reconstruir los contextos funerarios del cementerio Boulevard (LJ1) ubicado en Quíbor, Estado Lara, Venezuela; para interpretar las relaciones sociales subyacentes. Para este propósito se recolectó y analizó toda la información referente a las excavaciones realizadas en el cementerio, los ajuares funerarios y las descripciones de los atributos biológicos de los restos óseos. Se evidenció gran complejidad en las prácticas funerarias y una clara diferenciación y valorización de los individuos(as) enterrados(as).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gnecco, Cristóbal. "Prácticas funerarias como expresiones políticas: una perspectiva desde el suroccidente de Colombia." Revista Colombiana de Antropología 32 (January 1, 1995): 86–102. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1460.

Full text
Abstract:
Durante muchos años los arqueólogos han analizado con éxito las prácticas funerarias como expresiones de estructuras políticas jerárquicas. En el suroeste de Colombia, donde aparentemente florecieron sociedades complejas a partir de aproximadamente 2000 BP (una afirmación que aún no ha sido confirmada), este tipo de análisis es bastante reciente. Este artículo examina la relación a veces ambivalente entre los modelos construidos explicitamente para interpretar las prácticas funerarias en términos políticos y la evidencia arqueológica de dichas prácticas en esta parte de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Perelló Mateo, Laura, and Bartomeu Llull Estarellas. "Música y sonoridad en los ritos funerarios del Postalayótico mallorquín." Archivo Español de Arqueología 92 (June 21, 2019): 105. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.092.019.006.

Full text
Abstract:
La existencia de determinados elementos destinados a la producción de sonidos en contextos funerarios de la Edad de Hierro es conocida por los arqueólogos desde hace tiempo en Mallorca y Menorca, si bien nunca se ha hecho mayor hincapié en lo que ello significa en términos de prácticas sociales. La presencia de estos artefactos, como las campanillas o los tintinnabula nos obliga a contemplar la realidad de unas prácticas funerarias en las cuales la música o la emisión de determinados sonidos serían elementos importantes de la performance ritual. En este artículo se analizan los distintos tipos de objetos hallados en necrópolis mallorquinas que pueden estar vinculados a esta fenomenología sonora, y se reflexiona sobre lo que estas evidencias nos dicen acerca de la sociedad postalayótica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aranda Jiménez, Gonzalo. "Las prácticas funerarias de la Edad del Bronce en la provincia de Málaga (España)." SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla 1, no. 30 (2021): 46–70. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2021.i30.02.

Full text
Abstract:
Las prácticas funerarias de la Edad del Bronce en Málaga se caracterizan por la continuidad y reutilización de sepulturas colectivas y por la innovación que supuso la aparición de las necrópolis de cistas asociadas a enterramientos individuales. La persistencia en el uso de tumbas megalíticas y cuevas artificiales no sólo quedaría atestiguada por ajuares funerarios y dataciones radiocarbónicas de la Edad del Bronce sino también por la continuidad en la construcción de nuevos espacios de enterramiento colectivo, especialmente hipogeos. Frente a la relevancia de este fenómeno, la aparición de las sepulturas en cistas habría tenido una trascendencia social muy limitada, o al menos así parece desprenderse del exiguo consumo de objetos de alto valor social, como los adornos realizados en plata. Esto indicaría que los comportamientos sociales colectivos tendrán una mayor pervivencia frente a las tendencias de individualización propias del Bronce.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cintrón Gutiérrez, Luis Javier. "Entre “hacer historia” y “¡Qué me velen para’o!”: velorios exóticos y marginalidad contemporánea en San Juan de Puerto Rico." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 16, no. 1 (March 11, 2019): 41–64. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v16i1.36498.

Full text
Abstract:
El velorio es la última oportunidad del cuerpo para proyectarse ante la comunidad y la sociedad. Este artículo trabaja unas prácticas funerarias que han reportado los medios de comunicación en Puerto Rico desde 2008 denominadas como “velorios exóticos” y los “muertos para’os”. En esta práctica, el cadáver es colocado fuera del ataúd simulando vida en posiciones estáticas. Estos se han observado como un eco de la narcocultura que ha entrado en otros sectores populares en el país caribeño. Los enfoques teóricos de este estudio incluyen perspectivas socioculturales sobre la muerte, el performance y la marginalidad. Las metodologías aplicadas incluyen observación participante, entrevistas con familiares y la gerencia de la funeraria y materiales de archivo. El velatorio fuera del ataúd es una manifestación cultural de la violencia urbana en el inner city de la zona metropolitana de San Juan que ha penetrado otros sectores marginados del país con el fin de buscar fama y reconocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gomes, Francisco B. "El mundo funerario prerromano en el sur de Portugal (siglos V/IV – II a. n. e.): (pocos) datos y (algunos) problemas." Archivo Español de Arqueología 92 (June 21, 2019): 43. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.092.019.002.

Full text
Abstract:
Los datos sobre las prácticas funerarias en la II Edad del Hierro del sur de Portugal son escasos y muy fragmentarios. Sin embargo, las evidencias de las pocas necrópolis conocidas se han utilizado en la construcción de modelos lineares de difusión cultural que hoy por hoy no pueden seguir sosteniéndose. Un repaso actualizado por la documentación disponible permite comprender que, a pesar de ser menos diverso que el de la I Edad del Hierro, el registro funerario prerromano evidencia una trama compleja de relaciones transregionales en las que la continuidad de las relaciones con el ámbito meridional y mediterráneo sigue teniendo un peso determinante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández Sousa, José Miguel. "Espacios funerarios tardoantiguos/altomedievales al sur del Sistema Central." Arqueología y Territorio Medieval 27 (December 22, 2020): 193–219. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v27.5405.

Full text
Abstract:
El presente trabajo presenta una aproximación a los espacios funerarios situados en la zona del centro peninsular, en la vertiente sur del Sistema Central, caracterizados por la existencia de diferentes tipologías de inhumaciones entre las que destaca la presencia de tumbas labradas en la roca. Se trata de un estudio que no se limita a investigar las características de este tipo de inhumaciones, sino que trata un aspecto esencial como es su integración en el paisaje, del que formarían parte como uno de los elementos indicadores del poblamiento rural tardoantiguo (ss. VI-VIII) y altomedieval (ss. IX-XII). Los ritos y las prácticas funerarias constituyen uno de los componentes fundamentales de cualquier grupo humano y gracias al registro arqueológico podemos hacer una aproximación a los espacios funerarios en esta época de transformaciones. La prospección arqueológica se muestra como una herramienta fundamental para caracterizar la organización del territorio. A través del análisis de las relaciones establecidas entre estos espacios funerarios, los lugares de hábitat conocidos y los edificios de culto tratamos de comprender la dinámica de poblamiento de las comunidades campesinas que generaron y explotaron estos paisajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cingolani, Stefano Maria. "La reina María y los funerales de su madre Brianda d'Agout, condesa de Luna, en Zaragoza (1399-1401). Aproximación al estudio de los rituales funerarios de los monarcas de la Corona de Aragón." Aragón en la Edad Media, no. 24 (March 16, 2015): 71. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2013241051.

Full text
Abstract:
En este artículo se describen las ceremonias fúnebres celebradas en Zaragoza para la muerte de Brianda d’Agout, madre de la reina María. Mediante la comparación con ceremonias reales se intenta una aproximación a los rituales fúnebres y las prácticas funerarias de los reyes de Aragón de finales del siglo XIV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cruz Lazcano, Víctor. "Balidos tristes de las ovejas del aprisco de Elías: Las exequias del virrey duque de Linares en el convento de Santa Teresa La Nueva." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 41, no. 164 (August 25, 2021): 68. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v41i164.717.

Full text
Abstract:
En lo que constituye un caso excepcional, las monjas carmelitas descalzas del convento de Santa Teresa la Antigua de la Ciudad de México celebraron las exequias de su benefactor el virrey Alencastre, duque de Linares, mediante la erección de un túmulo en el templo de su cenobio. Las religiosas encomendaron el diseño del catafalco al presbítero Pedro Muñoz de Castro quien echando mano de los juegos de la emblemática recordaba los favores recibidos por el gobernante empleando la simbología solar. Mediante este trabajo se plantea un acercamiento a las prácticas funerarias relacionadas con la orden del Carmen descalzo en México; la historia de la comunidad de religiosas; así como a las ritualidades funerarias de inicios del siglo XVIII y su significado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Heiras Rodríguez, Carlos Guadalupe. "Una noche de espanto. Los otomíes en la obscuridad, Jacques Galinier." Revista Trace, no. 71 (January 9, 2017): 191. http://dx.doi.org/10.22134/trace.71.2017.81.

Full text
Abstract:
La noche es el marco espaciotemporal en el que se hace visible la economía política de los intercambios energéticos que se establecen entre todos los seres que pueblan el universo. El propósito del libro es describir una ética otomí con tales coordenadas definitorias, en función de las prácticas chamánicas, funerarias y del Carnaval, los mitos y los sueños entendidos como teoría psicológica indígena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aronés Pariona, Melcy Victoria. "Un Perú que nace cuando la vida termina: Prácticas funerarias en el Cementerio Nueva Esperanza." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 1, no. 1 (April 8, 2019): 089–98. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v1i1.15848.

Full text
Abstract:
La ciudad de Lima, a inicios de la década de los cincuenta, enfrentó diferentes cambios culturales y sociales, debido a las migraciones que se dieron en el país. Desde ese momento, Lima empezó a surgir como una ciudad pluricultural que fue forjando una nueva identidad producto de la mezcla de diversas tradiciones y costumbres de las personas. Una manera en que estas manifestaciones culturales se expresan es en las prácticas funerarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Delibes de Castro, Germán, Ángel Esparza Arroyo, Javier Velasco Vázquez, Pilar Zapatero Magdaleno, Carlos Fernández Rodríguez, María Carbajo Arana, Sara Palomo Díez, and Jesús Misiego Tejeda. "Dos tumbas individuales calcolíticas en las inmediaciones de los dólmenes de Osorno y Simancas: estudio bioantropológico, ofrenda de perros y ‘postvida’ megalítica en el valle medio del Duero." Trabajos de Prehistoria 76, no. 2 (December 13, 2019): 236. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2019.12235.

Full text
Abstract:
Con motivo de presentar dos tumbas individuales en fosa inéditas, se aborda un estudio de conjunto sobre las prácticas funerarias del Calcolítico Precampaniforme en la submeseta norte española. Pese a su carácter mayoritario en el registro arqueológico, se discute la representatividad como norma de este tipo de sepulturas; se rastrean comportamientos propios de rituales de enterramiento en dos tiempos, preludio de los documentados en este mismo espacio en la Edad del Bronce; se aporta información sobre el ADN mitocondrial y sexo molecular de uno de los difuntos, y se pone el énfasis, por vez primera en el Calcolítico de la cuenca del Duero, en el protagonismo de los perros en el mundo funerario. Por último, la proximidad de las dos nuevas sepulturas a sendos dólmenes –Los Zumacales (Valladolid) y La Velilla (Palencia)? da pie a debatir sobre el inicio de la ‘postvida’ megalítica en el valle medio del Duero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Álvarez Larrain, Alina, Romina Spano, and M. Solange Grimoldi. "Ollas como urnas, casas como tumbas: reflexiones en torno a las prácticas de entierro de infantes y niños pequeños en tiempos tempranos (Andalhuala Banda, sur de Yocavil)." Comechingonia. Revista de Arqueología 21, no. 1 (February 12, 2018): 39–70. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v21.n1.19385.

Full text
Abstract:
Los sitios de la Mesada de Andalhuala Banda (MAB), Soria 2 y Soria 3 (de inicios del primer milenio de la Era), comparten una configuración de la materialidad en la cual lo doméstico se imbrica con lo funerario; vasijas y locaciones que en un tiempo fueron ollas y casas, respectivamente, fueron redefinidas como urnas funerarias y tumbas en una trayectoria temporal contenida en el Temprano. Tomando como eje de estudio el entierro de infantes y niños pequeños en ollas ordinarias y en espacios domésticos, en esta presentación se plantean y analizan prácticas en torno al evento de la muerte temprana utilizando la investigación en curso en la MAB (valle de Yocavil, Catamarca) como una oportunidad para reflexionar acerca de ciertos aspectos del mundo temprano, ensayando una narración arqueológica centrada en los lugares y en los sujetos, transitando una escala espacial local y una escala temporal acotada a una o dos generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Standen, Vivien G., and Calogero M. Santoro. "Patrón funerario arcaico temprano del sitio Acha-3 y su relación con Chinchorro: Cazadores, pescadores y recolectores de la costa norte de Chile." Latin American Antiquity 15, no. 1 (March 2004): 89–109. http://dx.doi.org/10.2307/4141565.

Full text
Abstract:
ResumenSe describe un contexto funerario correspondiente a una población costera del período Arcaico Temprano, cuyos rasgos se presentan como evidencia para proponer que la tradición Chinchorro sería de origen y desarrollo local. Los indicadores provienen del sitio Acha-3, vinculado a una tradición de adaptación marítima (9,000–8,000 a.P.). Estas evidencias validaría las siguientes propuestas: (a) define un patrón funerario, tecnológico y económico con fuertes vínculos Chinchorro; (b) la evidencia bioarqueológica demuestra que estos grupos manejaban una estrategia de subsistencia bien adaptada al ecosistema marítimo; y (c) representa un sitio funerario temprano para las tierras bajas del área centro sur andina, sustentado en dos dataciones de radiocarbono (no calibradas) de 8,120 ± 90 a.P. (Cuerpo 1) y 8,380 ± 60 a. P. (Cuerpo 3). El patrón mortuorio se caracteriza por una inhumación múltiple formada por tres individuos dispuestos en posición extendida, envueltos en pieles de camélido, lobo marino y esteras vegetales pintadas, con escasas ofrendas asociadas. Aunque no hay evidencias de momificación artificial, el claro intento de enfardar los cuerpos, la inhumación múltiple en posición extendida, y el contexto cultural asociado, nos permiten sostener la hipótesis de que la emergencia de las prácticas funerarias Chinchorro sería un desarrollo más bien local que alóctono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arias Q., Julián David, Sebastián Atehortúa Ramírez, Yeison S. Díaz G., and Raquel S. Quiroz T. "Análisis de restos óseos humanos con exposición al fuego, recuperados en el sitio arqueológico El Quimbayo (San Jerónimo, Antioquia- Colombia)." Memorias Forenses, no. 3 (December 31, 2019): 23–43. http://dx.doi.org/10.53995/25390147.674.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados del estudio bioarqueológico efectuado sobre el enterramiento humano reportado en el yacimiento El Quimbayo, situado en el municipio de San Jerónimo, Antioquia (Colombia). El sitio está contextualizado por datación relativa, dentro del marco histórico del periodo Alfarero Medio (siglos II a. C.- IX d. C.). Los restos óseos se hallaron acompañados de material cerámico del estilo Ferreira y Marrón Inciso, además de abundante carbón y evidencias de combustión en el suelo. A partir del análisis bioarqueológico se infiere que se trata de un entierro primario, durante el cual se llevó a cabo un “doble ritual” de cremación e inhumación.Los elementos óseos encontrados son en su totalidad humanos, pertenecen a un individuo infantil y manifiestan huellas de exposición térmica en hueso “fresco”, lo que indica temperaturas altas superiores a los 700 °C. Los resultados obtenidos contribuyen con nuevos datos al conocimiento de las prácticas funerarias de los antiguos pobladores de la región, concretamente sobre el papel del fuego en los rituales funerarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Koschmiederi, Klaus, and Catherine Gaither. "TUMBAS DE GUERREROS CHACHAPOYA EN ABRIGOS ROCOSOS DE LA PROVINCIA DE LUYA, DEPARTAMENTO DE AMAZONAS." Arqueología y Sociedad, no. 22 (December 31, 2010): 9–38. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2010n22.e12286.

Full text
Abstract:
Los cronistas españoles describieron a los Chachapoya como una confederación de varios subgrupos organizados en curacazgos de variable complejidad y tamaño. Compartían numerosos rasgos en su arquitectura y cultura material, pero ligeras diferencias en la iconografía y en las prácticas funerarias a nivel interregional podrían ser reminiscencias a los origenes y tradiciones de los distintos subgrupos, los cuales migraron hace más de mil años hacia la casi despoblada zona al este del río Marañon. La tradición oral transmitida a los españoles nos informa acerca de la organización dual de los curacazgos Chachapoya: El poder fue repartido entre dos curacas, uno con poder político y representante del culto y el otro estrechamente ligado con asuntos bélicosos. Los Chachapoya tenían fama de ser valientes guerreros que practicaban la caza de cabezas trofeo. Durante nuestras investigaciones arqueológicas en abrigos rocosos de la provincia de Luya (2007) fueron localizadas varias tumbas de presuntos guerreros Chachapoya, asociadas con pinturas rupestres, que demuestran la presencia de estos guerreros con sus armas y la práctica de la caza de cabezas trofeo. Los hombres fueron enterrados con un ajuar funerario variado y muestran fracturas en varias partes del cuerpo, especialmente en el cráneo (trepanación). Las pinturas rupestres y la presencia de objetos “tardíos” comprueban que la caza de cabezas trofeo continuó hasta la época Colonial Temprano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martínez Pérez, María Asunción. "La necrópolis de Orriols (Valencia): ejemplos de ritual funerario en época romana (siglos II-IV d. C)." Lucentum, no. 35 (December 15, 2016): 171. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2016.35.09.

Full text
Abstract:
La necrópolis de la barriada de Orriols (Valencia) se levanta sobre una pequeña elevación del terreno en relación con la Vía Augusta. Se trata de un cementerio periurbano que estuvo en uso entre los siglos II y IV d. C. Los enterramientos responden a los rituales de cremación e inhumación, lo que nos ha permitido constatar dos fases cronológicas durante las que se emplean otras prácticas funerarias. Además, los materiales estudiados se corresponden con las distintas fases que atravesaba el difunto, incluso después de ser enterrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Núñez Enríquez, Luis Fernando, and Roberto Martínez González. "PRÁCTICAS FUNERARIAS MEXICAS Y PUREPECHA: EL PROBLEMA DE LA CONFRONTACIÓN ENTRE DATOS ETNOHISTÓRICOS Y ARQUEOLÓGICOS." Ancient Mesoamerica 21, no. 2 (2010): 283–308. http://dx.doi.org/10.1017/s0956536110000325.

Full text
Abstract:
ResumenUna revisión comparativa de los datos arqueológicos y etnohistóricos de tarascos y mexicas permite dar un panorama amplio de sus prácticas e ideas sobre la muerte. La contrastación de las diferentes clases de información al interior de un mismo caso ayuda tanto a corroborar las descripciones de los documentos antiguos como a complementarlas con datos sobre la composición y distribución de los restos funerarios. Estudiando paralelamente estas dos culturas, pudimos generar hipótesis interpretativas sobre aquellos funerales para los que no se cuenta con información escrita y aportamos elementos para comprender mejor la unidad de la cosmovisión mesoamericana. Hemos partido del análisis de las categorías rituales planteadas por los textos de la colonia temprana para después procurar entender la forma en que estos se reflejan arqueológicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Prados Martínez, Fernando, and Helena Jiménez Vialás. "La materialidad de la muerte en la necrópolis de Baelo Claudia. Ritos y creencias en contexto." Archivo Español de Arqueología 89 (November 14, 2016): 273. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.089.016.013.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan las últimas novedades de las excavaciones en la necrópolis hispanorromana de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz). En paralelo, junto con documentación arqueológica inédita, se realiza una reflexión general sobre la importancia del análisis contextual en el caso de las necrópolis que, por encima de aproximaciones teóricas, se apoya en la materialidad de las distintas prácticas funerarias. Toda interpretación, indefectiblemente abierta a debate, deberá apoyarse en un escrupuloso trabajo de campo que tenga en cuenta las particularidades de este registro y la dificultad de su documentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bazán Del Campo, Francisco. "LOS CONTEXTOS FUNERARIOS ICHMA INICIAL DE CONDE DE LAS TORRES." Arqueología y Sociedad, no. 19 (December 31, 2008): 9–22. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2008n19.e12694.

Full text
Abstract:
Nuestro conocimiento de la segunda mitad del horizonte medio de los valles de Lima y Lurín de la costa central del Perú es aún muy fragmentado, lo publicado se circunscribe a un poco de cerámica, algunos entierros y a unos asentamientos mutilados. La poca dedicación a este lapso se debe en parte a la mayor atención que se presta a las dos primeras épocas del horizonte medio local y regional y al alto grado de destrucción de los sitios arqueológicos de este tiempo en el área de la ciudad de Lima Metropolitana.. En este artículo se presenta una propuesta sobre las prácticas funerarias de la cuarta época del horizonte medio y los inicios del período intermedio tardío del sitio de Conde de las Torres. Se intenta presentar de una manera orgánica una síntesis de los contextos funerarios reconstruidos de aquel momento que llamamos Ichma Inicial cuya cultura material llena un vacío entre los finales del horizonte medio y los inicios de período siguiente. Debido a la naturaleza del contenido de los entierros, esta síntesis en cuanto a alfarería se refiere pone énfasis en el estilo local de la época más que en la cerámica de estilos foráneos presentes en la costa central de aquel tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Valverde, Alejandra. "Prácticas funerarias desde la arqueología: el caso de las momias de la Sierra Nevada del Cocuy." Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, no. 5 (July 2007): 275–91. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda5.2007.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Domínguez Carrasco, María Del Rosario. "Antonio Benavides Castillo y Ricardo Armijo Torres (eds.), Prácticas funerarias y arquitectura en tiempo y espacio." Estudios de Cultura Maya 47 (December 10, 2015): 219. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2016.47.749.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cámara Manzaneda, Javier, Xavier Clop García, Jaume García Rosselló, and Enriqueta Pons i Brun. "Técnicas de modelado de cerámicas y prácticas funerarias durante el Bronce final: análisis traceológico de las producciones cerámicas de la necrópolis de incineración de El Pi de la Lliura (NE península Ibérica)." SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 53 (December 9, 2021): 9. http://dx.doi.org/10.7203/sagvntvm.53.20706.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados sobre los procesos de modelado identificados en un conjunto de vasos cinerarios y platos-tapadera procedentes de la necrópolis de incineración de El Pi de la Lliura (Girona, España, c. 1017-739 cal ANE). El reconocimiento de las trazas de fabricación ha permitido documentar dos secuencias de modelado de cerámicas y analizar varias cuestiones vinculadas con la relación entre los procesos de modelado y el tipo de recipientes (urnas, platos-tapadera y una pátera), la extensión temporal de las técnicas de modelado identificadas y si había o no una relación entre estas ‘formas de hacer’ y la edad de los individuos incinerados. Estos resultados permiten ampliar el conocimiento sobre las prácticas técnicas de la comunidad o comunidades que utilizaron esta necrópolis para enterrar a sus muertos y sobre el papel de los productos cerámicos en el ámbito las prácticas funerarias desarrolladas por esas comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Márquez Morfín, Lourdes, and Ernesto González-Licón. "PRÁCTICAS FUNERARIAS DIFERENCIALES Y POSICIÓN SOCIAL DE LOS NIÑOS EN DOS UNIDADES DOMÉSTICAS DE MONTE ALBÁN, OAXACA." Ancient Mesoamerica 29, no. 1 (2018): 63–80. http://dx.doi.org/10.1017/s0956536116000456.

Full text
Abstract:
AbstractLos habitantes de Monte Albán estaban organizados en una sociedad jerárquica compleja; la integración a la sociedad estuvo determinada por factores sociales, económicos, políticos, así como de género y edad. El objetivo central del estudio radica en identificar la posición social de los niños y su integración como miembros de la comunidad. Con este fin analizamos los patrones funerarios y el uso del espacio en dos unidades domésticas de estatus medio/alto del periodo clásico (200–750 d.C.). De acuerdo con el análisis e interpretación de los resultados, los niños más pequeños fueron enterrados en los patios centrales, algunos en fosas y otros sobre cajetes cubiertos con otro plato. A partir de los cuatro a cinco años se inhumaban bajo el piso de los cuartos y sólo unos cuantos al interior de la tumba familiar. Esta metodología permite conocer las diferencias sociales y de género al interior del grupo social y quizá como reflejo también en la sociedad zapoteca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cortés Rodríguez, Constanza, and Daniel Pavlovic Barbaric. "LOS JAZMINES: PRÁCTICAS FUNERARIAS LOCALES DURANTE LA PRESENCIA DEL INKA Y EL CONTACTO HISPANO EN CHILE CENTRAL." Chungará (Arica), ahead (2022): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562022005000102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zaldumbide Rueda, Leonardo. "La disputa por la memoria y la tierra en el cementerio de La Magdalena de Quito." Revista Colombiana de Sociología 40, no. 1 (January 14, 2017): 213–29. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v40n1.61959.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resultado de una serie de encuentros con los comuneros de la parroquia de La Magdalena, ubicada al sur de la ciudad de Quito, capital de Ecuador, que se realizaron con el fin de comprender las dinámicas de la administración del cementerio comunal, con base en los documentos conservados por la comunidad en un archivo cementerial y en las memorias que, sobre este particular, existen en la población. El acercamiento a la comunidad fue posible en la fase de trabajo de campo, dentro de un estudio más amplio, orientado a analizar estructuralmente los cementerios del cantón Quito. El caso del Cementerio de La Magdalena llamó la atención, debido a su peculiar forma de administración comunitaria, única en la ciudad, que, de alguna manera, daba luces para comprender procesos alternativos de secularización y administración social del espacio, a partir de las luchas y disputas en torno a ese lugar.El objetivo es evidenciar, con el análisis de las historias alrededor del camposanto, diversos procesos comunitarios a través de los cuales la población ha construido memorias, prácticas rituales y sentidos que tuvieron como telón de fondo la estructura funeraria. Se busca entender cómo, durante el siglo xx, la administración del cementerio pasó de la iglesia a la comunidad; y mediante la lectura de este proceso, visibilizar los mecanismos sociales de negociación relacionados con la administración física de la comunidad, que se han guardado en las memorias comunitarias referentes al proceso de “recuperación de su camposanto”. Este estudio permite mostrar, además, los complejos procesos simbólicos con los que la comunidad fue resignificando sus propias prácticas funerarias y sentidos de cotidianidad, como parte de una estrategia que les ha permitido generar mecanismos de negociación en su entorno conurbado, en el que parece imponerse la idea de planificación como sentido de ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bettencourt, Ana M. S. "La Edad del Bronce en el Noroeste de la Península Ibérica: un análisis a partir de las prácticas funerarias." Trabajos de Prehistoria 67, no. 1 (June 30, 2010): 139–73. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2010.10034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Taddei, Tamara Taddei. "EL APORTE DE LAS FUENTES HISTÓRICAS PARA EL ANÁLISIS BIOARQUEOLÓGICO Y DE PRÁCTICAS FUNERARIAS DURANTE EL SIGLO XIX EN EL MONUMENTO HISTÓRICO DE SAN JOSÉ DEL MONTE DE LOS LULES (TUCUMÁN – ARGENTINA)." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 14, no. 1 (March 30, 2022): 53–68. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v14i1.146.

Full text
Abstract:
La presente investigación se basa en la revalorización de una colección humana hallada en el sitio San José del monte de los Lules (Tucumán, Argentina), que quedóbajo el resguardo del Instituto de Arqueología y Museodesde el año 2001 hasta la actualidad. La puesta en valor de la misma permitió, por un lado, asignar los individuos al periodo republicano (siglo XIX-XX) y, por otro, aportar conocimientos sobre las prácticas sociales, estado sanitario y estilo de vida de las personas inhumadas en el sitio.Asimismo, se mejoraron las condiciones de embalaje de los restos humanos bajo estudio mediante la implementación de un protocolo de conservación preventiva que aboga por su manejo ético,junto con, la generación de un contexto protector. Para ello se parte de una triple aproximación que articula los estudios bioarqueológicos, las prácticas funerarias y los análisis históricos. La muestra analizada está representada por cinco individuos, dos de ellos de sexo indeterminado, dosindividuos femeninos y uno masculino,que abarcan un rango etario amplio(desde infanteshasta adultos mayores). Los mismosexhiben señales de enfermedades metabólicas, infecciosas y funcionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Acuto, Felix, Marisa Kergaravat, and Claudia Amuedo. "Experiencia de la muerte y la representación de las personas en las prácticas funerarias del valle Calchaquí Norte." Comechingonia. Revista de Arqueología 14, no. 1 (June 1, 2011): 23–54. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v14.n1.17891.

Full text
Abstract:
En este trabajo se sostiene que debemos ser cuidadosos y reflexivos con las herramientas teóricas y conceptualizaciones que utilizamos para interpretar el pasado. No deberíamos asumir que la naturaleza de las categorías, interacciones, instituciones y esferas sociales y de experiencia de las sociedades pasadas fue similar a la que tiene lugar en el contexto de la modernidad (y modernidad tardía) y el capitalismo. Teniendo en cuenta los modos variables en que el mundo es clasificado y ordenado, y la subjetividad constituida, y en base al conocimiento generado por la etnografía andina, este trabajo investiga la trama material de las prácticas funerarias en el valle Calchaquí, en los Andes del Sur, durante el Período Tardío (1000 1450 d.C.), a fin de explorar: 1) la manera en que la muerte era categorizada y experimentada, y 2) la naturaleza de la persona en este contexto socio-histórico. A partir del análisis de la localización y arquitectura de 160 tumbas, y de las ofrendas depositadas en las mismas, se argumenta que la muerte era parte integral de las experiencias y relaciones cotidianas y domésticas y que la individualidad se diluía en la matriz comunal dando lugar a personeidades relacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Al Khabour, Anas. "CEMENTERIOS Y PRÁCTICAS FUNERARIAS A LO LARGO DEL VALLE DEL ÉUFRATES MEDIO DURANTE LA EDAD DEL BRONCE TEMPRANO." ISIMU 20 (February 28, 2019): 165. http://dx.doi.org/10.15366/isimu2017-2018.20-21.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Da Peña Aldao, Gabriela, Paula Novellino, and Cecilia Frigole. "Caracterización del túmulo II (Uspallata, Medoza): actualización del análisis del contexto funerario." Comechingonia. Revista de Arqueología 20, no. 1 (September 30, 2017): 21–50. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v20.n1.17937.

Full text
Abstract:
Se presenta la actualización y análisis de la información existente sobre el sitio Túmulo II, con el objetivo de ampliar los conocimientos sobre las prácticas funerarias del Centro-Norte de Mendoza. El mismo es un enterratorio ubicado al sur de la actual villa de Uspallata, hallado por el investigador Carlos Rusconi en 1938. Cuenta con dos fechados de AMS sobre hueso: 1178±41 y 1269 ± 35 AP y con datos isotópicos de carbono y nitrógeno. El material arqueológico asociado se compone de dos ollas pequeñas, una punta de proyectil y un tembetá. Mediante la revisión de las estimaciones de edad y sexo, el análisis del estado de salud y tratamiento de la muerte se amplió e integró la información del sitio con el objetivo de lograr un mayor conocimiento sobre los grupos que poblaron el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lopez, Carlos Eduardo. "Arqueología del Bajo y Medio río Magdalena: apuntes sobre procesos de poblamiento prehispánico de las Tierras Bajas tropicales interandinas de Colombia." Revista del Museo de La Plata 4, no. 2 (July 31, 2019): 275–304. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e078.

Full text
Abstract:
En este artículo se dan a conocer datos e interpretaciones arqueológicas basados en más de cincuenta años de investigaciones realizadas en el valle del Río Magdalena en Colombia. Nuestro objetivo es describir sus principales características fisiográficas, revelar cambios experimentados en el paisaje y plantear aspectos destacados de las estrategias adaptativas, modos de vida y organización social durante distintos periodos. Se priorizaron las dinámicas de cambio cultural en las tierras bajas de los sectores Bajo y Medio Magdalena, a partir de una síntesis sobre aspectos relacionados con la tecnología lítica y cerámica, las prácticas funerarias y la cronología en un marco temporal amplio desde el final del Pleistoceno al Holoceno tardío. Se trata de una reflexión que recoge resultados de estudios anteriores del autor y de quienes han contribuido al desarrollo de la arqueología del valle del Magdalena y se plantean preguntas de investigación a largo plazo, con la pretención de integrar distintas líneas de evidencia, en particular desde la geoarqueología, interrogándose sobre si es posible proponer modelos para adelantar explicaciones de la presencia o no, y el tipo de evidencias arqueológicas. Surgen consideraciones sobre la existencia “dispersa” de vestigios de alta calidad tecnológica y estilística relacionados con asentamientos denominados “formativos” o contextos “clásicos”, caracterizados por conjuntos de cerámica y orfebrería sobresalientes, con cronologías entre 2800AP a 1400AP. Actualmente estas evidencias presentan discontinuidad en el paisaje a lo largo del valle. Al contrario, las relativamente menos elaboradas realizaciones tardías –enmarcadas en el denominado “Horizonte de Urnas Funerarias” del Magdalena–, muestran recurrencia en vegas, terrazas recientes y colinas, y demuestran ocupaciones en el último milenio AP, incluyendo los contactos con los europeos desde el Siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González, Claudina, and Mariana Fabra. "La muerte, los ritos, lo sagrado: prácticas funerarias entre los habitantes de la costa sur de la Laguna Mar Chiquita y llanuras adyacentes en el holoceno tardío (Córdoba, Argentina)." Jangwa Pana 18, no. 3 (September 1, 2019): 445–68. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.3191.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es abordar el estudio de las costumbres mortuorias en el sur de Laguna Mar Chiquita y las llanuras adyacentes a partir del análisis exhaustivo del registro bioarqueológico local de los últimos 4000 años, del cual se dispone de información cronológica absoluta, y cultural para contextualizar los hallazgos. Interesa destacar cambios y continuidades, considerando las modalidades de entierro, la disposición de los cuerpos y su distribución en el paisaje, considerando para ello la cronología de las muestras, la composición biológica de la muestra, la edad y el sexo. Se calcularon prevalencias para distintas variables que permiten describir las prácticas mortuorias, y se aplicó la prueba de chi cuadrado para evaluar la significación estadística de las diferencias observadas. Si bien se observan continuidades que hablan de la pervivencia de ciertas prácticas, ciertas sutilezas respecto a la orientación de los cuerpos o la posición de los miembros inferiores o superiores podría estar indicando algunos cambios respecto a la organización social de estos grupos, con rituales que tuvieron duración acotada en el tiempo y no requirieron traslado o reubicación de sus muertos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Roig, Jordi, Joan Manel Coll, Juan Francisco Gibaja, Philippe Chambon, Vàngelis Villar, Jordi Ruiz, Xavier Terradas, and Maria Eulàlia Subirà. "La necrópolis de Can Gambús-1 (Sabadell, Barcelona). Nuevos conocimientos sobre las prácticas funerarias durante el Neolítico medio en el Noreste de la Península Ibérica." Trabajos de Prehistoria 67, no. 1 (June 30, 2010): 59–84. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2010.10031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Silva, Ana Maria, Ana Catarina Sousa, Rui Boaventura (†), and Chris Scarre. "Los huesos olvidados del dolmen de Carrascal (Agualva, Sintra, Portugal). Examinando los restos humanos antiguos." Trabajos de Prehistoria 76, no. 2 (December 13, 2019): 345. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2019.12242.

Full text
Abstract:
El dolmen de Carrascal (Sintra, Portugal) fue descubierto a finales del siglo XIX. Los restos óseos humanos depositados en el Museu dos Serviços Geológicos (Lisboa) han sido re-analizados con un programa que investiga el estilo de vida de las poblaciones del Neolítico Final de las regiones del centro/sur de Portugal.Según los recientes trabajos de campo enmarcados en el proyecto de Recuperación y Valorización del monumento llevados a cabo por el Municipio de Sintra, estos han permitido clarificar aspectos de la construcción y la recuperación del material osteológico y arqueológico.Los datos de radiocarbono de los restos óseos humanos nos permiten encuadrar las prácticas funerarias en una fase inicial del megalitismo en el oeste de la península ibérica. La colección comprende un mínimo de 9 adultos (ambos sexos) y 5 no adultos.Se han observado evidencias de enfermedades infecciosas, cambios degenerativos, alteraciones metabólicas y una trepanación remodelada realizada en un parietal derecho.Los restos dentales ofrecen información particularmente interesante con respecto a otros usos no masticatorios de los dientes. Esto se manifiesta en forma de astillas y agujeros en los dientes anteriores.Estos datos han sido comparados con otras colecciones contemporáneas de Portugal con el objetivo de observar la salud y el comportamiento de estas poblaciones prehistóricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

David, Dal Castello. "Muerte, ciudad y arquitectura. Aproximaciones disciplinares para el estudio de los procesos de muerte en buenos aires, 1868-1903." Anales de Investigación en Arquitectura 6 (December 5, 2017): 27–46. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2016.6.0.2691.

Full text
Abstract:
El siguiente texto se origina ante el reconocimiento de un campo poco trabajado desde nuestra disciplina, que por lo tanto produjo una serie de interrogantes y dificultades al momento de estudiar las relaciones entre procesos rituales de muerte, a fines del siglo XIX en la ciudad de Buenos Aires. Asumiendo la enorme potencia simbólica que implica la muerte, y las elaboraciones y actuaciones que en tiempos de epidemias comenzaban en el dormitorio del enfermo, y, con buena fortuna culminaban con una digna sepultura, ¿cómo es posible que no exista registro disciplinar que ponga en relación las diferentes etapas de estos procesos, y sus articulaciones con los espacios?Nos proponemos como primer objetivo, sintetizar las principales relaciones entre prácticas funerarias y la historiografía de la arquitectura, basadas en ideas de estilo, monumento y restauración. Considerando que estos modos de tratamiento presentan limitaciones a la luz de enfoques basados en el habitar, introduciremos al debate las nociones de rito de paso, ritual, performance cultural y proceso de muerte, que desde la antropología colaboran a concebir la muerte como elaboraciones espacio-temporales de compleja significación e interrelación con los territorios y diversos ámbitos arquitectónicos y urbanos. Finalmente, y como objetivo principal, presentaremos una propuesta que articule estas teorías con nuestro campo de especialización histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Seldes, Veronica. "Prácticas mortuorias prehispánicas en Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)." Revista M. Estudos sobre a morte, os mortos e o morrer 3, no. 5 (February 25, 2019): 129. http://dx.doi.org/10.9789/2525-3050.2018.v3i5.129-156.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es evaluar las prácticas mortuorias prehispánicas de los pueblos que vivieron en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Se consideran diferentes momentos de ocupación de la región, analizando si hubo variaciones a lo largo del tiempo en las expresiones materiales de los rituales funerarios. Esto brinda información no solo sobre los momentos de despedida de los difuntos, sino también sobre la cosmovisión del grupo y sus lógicas culturales. A través de la recopilación de investigaciones realizadas desde principios del siglo pasado, se registra la información sobre arquitectura funeraria y el acompañamiento mortuorio. Del análisis se desprende que algunas características como los entierros siendo parte de los espacios de uso cotidiano, se mantuvieron a lo largo del tiempo; mientras que el acompañamiento mortuorio registra cambios que dan cuenta de la dinámica de los procesos sociales de estos pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

David, Dal Castello. "Muerte, ciudad y arquitectura. Aproximaciones disciplinares para el estudio de los procesos de muerte en buenos aires, 1868-1903." Anales de Investigación en Arquitectura 6 (December 5, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2016.6.2691.

Full text
Abstract:
<p>El siguiente texto se origina ante el reconocimiento de un campo poco trabajado desde nuestra disciplina, que por lo tanto produjo una serie de interrogantes y dificultades al momento de estudiar las relaciones entre procesos rituales de muerte, a fines del siglo XIX en la ciudad de Buenos Aires. Asumiendo la enorme potencia simbólica que implica la muerte, y las elaboraciones y actuaciones que en tiempos de epidemias comenzaban en el dormitorio del enfermo, y, con buena fortuna culminaban con una digna sepultura, ¿cómo es posible que no exista registro disciplinar que ponga en relación las diferentes etapas de estos procesos, y sus articulaciones con los espacios?</p><p>Nos proponemos como primer objetivo, sintetizar las principales relaciones entre prácticas funerarias y la historiografía de la arquitectura, basadas en ideas de estilo, monumento y restauración. Considerando que estos modos de tratamiento presentan limitaciones a la luz de enfoques basados en el habitar, introduciremos al debate las nociones de rito de paso, ritual, performance cultural y proceso de muerte, que desde la antropología colaboran a concebir la muerte como elaboraciones espacio-temporales de compleja significación e interrelación con los territorios y diversos ámbitos arquitectónicos y urbanos. Finalmente, y como objetivo principal, presentaremos una propuesta que articule estas teorías con nuestro campo de especialización histórica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Salguero Montaño, Óscar, and Alba Siguero Lizano. "La cuestión funeraria islámica: el “enquistado” caso de la metrópolis madrileña." Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, no. 31 (December 15, 2021): 108–27. http://dx.doi.org/10.15366/reim2021.31.006.

Full text
Abstract:
La pandemia del covid-19 ha vuelto a situar en la palestra pública las carencias en materia de enterramiento y servicios funerarios que tienen los y las musulmanas en España, especialmente en grandes urbes como Madrid, que siguen sin contar con un espacio funerario acorde con sus prescripciones religiosas, tal y como garantiza el derecho fundamental de libertad religiosa y de culto. Para abordar esta problemática, en el presente artículo se analizan las reivindicaciones realizadas por las comunidades musulmanas en el marco de los derechos de ciudadanía y el derecho a la ciudad, atendiendo principalmente a las prácticas y discursos de los distintos actores implicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Moreno Márquez, Adolfo. "LOS YACIMIENTOS CON ENTERRAMIENTO EN SILO. UNA APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LAS PRÁCTICAS FUNERARIAS DURANTE LA PREHISTORIA RECIENTE EN LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ. ESTADO DE LA CUESTIÓN." Revista Otarq: Otras arqueologías, no. 1 (February 14, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i1.87.

Full text
Abstract:
El estudio de los enterramientos neolíticos, muestra una serie de problemas de muy diversa consideración, como son cronologías, tipología, ideología, etc. Entre las diferentes estructura de enterramiento, las inhumaciones en silo son las que generan una mayor problemática. Con el presente trabajo se pretende llevar a cabo un estado actual de la cuestión en el extremo sur de la Península Ibérica (Bahía de Cádiz). Se presenta los yacimientos con enterramiento en silo de esta zona, donde los estudios de los restos óseos han sido los grandes olvidados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Daura luján, Joan, and Montserrat Sanz Borràs. "Trazando los orígenes del comportamiento simbólico a través del registro arqueológico paleolíticoTracking the origins of symbolic behavior through the Paleolithic archaeological record." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 6 (May 31, 2017): 18. http://dx.doi.org/10.18239/vdh.v0i6.267.

Full text
Abstract:
En los últimos decenios, los restos arqueológicos que nos evidencian el comportamiento simbólico por parte de los grupos humanos han ido retrocediendo en el tiempo, hasta situarse en las primeras sociedades paleolíticas. En el presente artículo, se hace un recorrido por las principales evidencias que nos muestran este comportamiento en los grupos de cazadores-recolectores, con especial hincapié en los neandertales y sus ancestros. El trabajo se centra en particular en las prácticas funerarias, la ornamentación personal así como los primeros instrumentos musicales, que nos demuestran que estas sociedades ya disponían de un comportamiento simbólico altamente desarrollado. Este recorrido nos demuestra, además, que el origen del comportamiento simbólico se halla con anterioridad a los humanos anatómicamente modernos y que por lo tanto no tuvo que ver con unas diferencias de tipos biológicas u osteológicas, sino más bien con unas necesidades, probablemente de tipo social. Este corpus de información nos demuestra también que estas sociedades del pasado no fueron tan diferentes de los grupos cazadores-recolectores actuales o de las poblaciones indígenas del presente.PALABRAS CLAVE: Pleistoceno, Paleolítico, neandertales, adornos, simbolismo.ABSTRACTIn recent decades, the time depth of archaeological remains bearing evidence of the symbolic behavior of human groups has been considerably extended, reaching the first Paleolithic societies. This paper provides an overview of the main evidence pertaining to symbolic behavior among huntergatherer groups, with particular emphasis on Neanderthals and their ancestry. This study specifically focuses on burial practices, personal ornaments and early musical instruments, which show thatthose societies already engaged in highly developed symbolic behavior. The overview further shows that the origins of symbolic behavior predate anatomically modern humans and are therefore not linked to biological differences but rather to certain, probably societal needs. This body of information further shows that such past societies were not so different from present day hunter-gatherer groupsor indigenous populations.KEY WORDS: Pleistocene, Palaeolithic, Neanderthal, ornaments, symbolism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández Espinosa, Patricia Olga. "Patrones de mortalidad e indicadores de identidad en el conjunto arquitectónico funerario de La Noria Tamtoc, San Luis Potosí." Anales de Antropología 53, no. 1 (January 7, 2019): 33. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2019.1.57794.

Full text
Abstract:
<p>El análisis de los entierros procedentes del área funeraria de la antigua ciudad prehispánica de Tamtoc, reveló no solo el inusual patrónde entierro de este lugar sino también las diferencias en los patrones demortalidad y su relación con rasgos culturales presentes en algunosde los individuos. Se analizaron variables como edad a la muerte, el sexo, presencia de modificaciones corporales, ajuar funerario y disposición de los entierros en el espacio sepulcral. La práctica de modelarse el cráneo muestra variaciones no locales y existe un solo caso con decoración dental. Estos hallazgos se discuten a partir de la evidencia arqueológica y del papel de este sitio como centro rector regional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

PAZ FLORES, Gladys. "UN INFANTE DE “ELITE” WARI EN PUCLLANA: RESULTADOS DEL PROCESO DE DESENFARDADO." Scientia 22, no. 22 (January 1, 2021): 33–49. http://dx.doi.org/10.31381/scientia.v22i22.3566.

Full text
Abstract:
Las últimas investigaciones realizadas en el Centro Ceremonial Pucllana, han dado a conocer la existencia de 82 tumbas pertenecientes a un cementerio de la época Wari ubicado entre la IV y VI Plataforma de la Gran Pirámide. En la temporada 2008, del Proyecto de Investigación, Conservación y Puesta en Valor Huaca Pucllana (PICPVHP) dirigido por la Dra. Isabel Flores Espinoza, se excavó un contexto funerario individual perteneciente a un infante que conservaba la mayor parte de sus elementos in situ como la estructura, el fardo y ofrendas. En la temporada 2011, se realizó el proceso de desenfardado a cargo de un equipo multidisciplinario entre arqueólogos, bioantropólogos y conservadores del cual se exponen en esta publicación; la metodología, características y composición del fardo y los resultados con el fin de entender a práctica funeraria Wari para los infantes de elite en la Costa Central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cabrera, Rodrigo, María Laura Iamarino, and Liliana M. Manzi. "Epigrafía del Paisaje en el análisis de la materialidad funeraria." El Futuro del Pasado 12 (July 22, 2021): 267–300. http://dx.doi.org/10.14201/fdp202112267300.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, proponemos estudiar la dimensión funeraria a través de representaciones iconográficas y descripciones sobre la provisión de ofrendas en relación con las instituciones políticas (templos y palacios) y la administración estatal de Ur en Mesopotamia y de Tebas en Egipto, considerando los lugares en el paisaje, valorando tanto sus propiedades físicas como ponderando sus aspectos intangibles. A tal fin, nos focalizamos en un abordaje que se sustenta en el análisis de documentos que refieren a espacios funerarios, pero destacando también aspectos concernientes a su producción, distribución y almacenamiento. De este modo, enfatizamos elementos relativos a sus contextos sistémicos y sus caracteres semánticos (o componentes internos). Por tal motivo, a esta perspectiva de análisis, la denominamos Epigrafía del Paisaje y puede ser pensada en paralelo a la de «materialidad del signo lingüístico», la cual sostiene que la escritura puede considerarse una materialidad que recrea el universo de las relaciones sociales, al reunir en la modalidad de textos e iconografías, intervenciones culturales y representaciones mentales con los lugares seleccionados en el espacio regional. Para ello, se contempla una tripartición del paisaje entre humanos, lugares y objetos haciendo foco en: (a) las prácticas, (b) los agentes intervinientes y (c) las espacialidades reconocibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castellanos, Diego Giovanni. "Religious Grounds in Judaism and Islam for Performing Autopsies." Persona y Bioética 15, no. 2 (December 1, 2011): 184–200. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2011.15.2.5.

Full text
Abstract:
El texto estudia el desafío que la realización de exámenes post mórtem implica para las creencias religiosas en lo relativo al tratoque debe darse al cuerpo humano. Se toma como ejemplo el debate que este tipo de prácticas médicas ha suscitado dentro deljudaísmo y el islam. Para esto se explica la manera en la que es considerada la práctica médica dentro de la ley religiosa, Halakha enel judaísmo y Sharia en el islam; así como las disposiciones de esta respecto a la muerte y los rituales funerarios. A continuación seanalizan los esfuerzos de ambas religiones por integrar los aspectos positivos de la realización de autopsias, si bien limitando su usoy extensión a circunstancias particulares. Se pretende mostrar que en la ética médica se deberían considerar aspectos tales como losvalores religiosos de los pacientes. También se busca mostrar que las religiones constituyen sistemas dinámicos adaptables frente alos cambios de las sociedades contemporáneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Díaz-Navarro, Sonia. "Aproximación a la composición demográfica de los sepulcros megalíticos de la submeseta norte española. Un enfoque desde la osteoarqueología = Overview of the Demographic Composition of the Spanish Northern Sub-Plateau Megalithic Monuments: An Approach from Osteoarchaeology." Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, no. 14 (May 11, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.5944/etfi.14.2021.29149.

Full text
Abstract:
La Submeseta Norte dispone de un importante volumen de sepulcros megalíticos. Las recientes intervenciones arqueológicas, con métodos de excavación cada vez más rigurosos y un sistema de registro exhaustivo, han favorecido la identificación y correcta documentación de curiosas prácticas funerarias en las sepulturas megalíticas. Simultáneamente, la incorporación de antropólogos ha permitido conocer cómo fue el proceso de deposición, las alteraciones postdeposicionales y la reconstrucción del perfil osteobiológico de los fallecidos. El objetivo principal de este artículo es reconstruir la composición paleodemográfica en los monumentos megalíticos meseteños. Para ello, se han analizado los estudios antropológicos publicados de 12 tumbas megalíticas datadas en el IV milenio a.C., con un número total de 298 individuos. Se han estimado determinados parámetros paleodemográficos (coeficientes de mortalidad, esperanza de vida y Sex Ratio) y se han comparado con modelos estimados en poblaciones preindustriales y otras series arqueológicas prehistóricas peninsulares, como medio para identificar y evaluar posibles anomalías demográficas. Con todo, observamos patrones comunes en las 12 sepulturas en lo que respecta a los grupos de edad de los sujetos depositados en las tumbas meseteñas analizadas, así como una marcada variabilidad en lo referente al sexo. Todo ello sugiere el carácter selectivo/exclusivo en los sepulcros megalíticos de esta área geográfica y un posible sesgo metodológico por la naturaleza de la muestra.AbstractThe Northern Subplateau has a large number of megalithic tombs. Recent archaeological interventions, with increasingly rigorous excavation methods and an exhaustive recording system, have favoured the identification and correct documentation of curious funerary practices in the megalithic tombs. At the same time, the incorporation of anthropologists has allowed us to learn about the deposition process, post-depositional alterations, and the reconstruction of the osteobiological profile of the deceased. The main objective of this article is to reconstruct the palaeodemographic composition of the Plateau megalithic monuments. To this end, the published anthropological studies of 12 megalithic tombs dating from the 4th millennium BC, with a total number of 298 individuals, have been analysed. Certain palaeodemographic parameters (mortality rates, life expectancy and Sex Ratio) have been estimated and compared with models estimated in pre-industrial populations and other prehistoric archaeological series on the Iberian Peninsula, in order to identify and evaluate possible demographic anomalies. Nevertheless, we observed common patterns in the 12 burials in terms of the age groups of the subjects deposited in the tombs analysed, as well as a marked variability in terms of sex. All this suggests the selective/exclusive character of the megalithic tombs in this geographical area and a possible methodological bias due to the nature of the sample.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gonzalez Baroni, Lucía, Salomón Hocsman, and Carlos Aschero. "PRÁCTICAS MORTUORIAS DE CAZADORES-RECOLECTORES TARDÍOS DE LOS DESIERTOS DE ALTURA DEL NOROESTE ARGENTINO: EL FARDO FUNERARIO DE QUEBRADA SECA 3." Revista Argentina de Antropología Biológica 19, no. 1 (December 29, 2016): 18. http://dx.doi.org/10.17139/raab.19.1.18.

Full text
Abstract:
Se presentan el análisis bioarqueológico y las características de un fardo funerario recuperado en el abrigo rocoso Quebrada Seca 3 (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina), con fechados entre 4900 y 4400 años AP, correspondiente a cazadores-recolectores en tránsito a la producción de alimentos. Los objetivos son abordar las características bioarqueológicas del individuo, describir el fardo y su contenido y establecer el tipo de depósito funerario. El fardo es descripto y graficado mediante fotos y dibujos y se incluyen observaciones tafonómicas. Los restos humanos contenidos en el fardo se analizaron para establecer el número mínimo de individuos (NMI), medidas de abundancia taxonómica y relativa, estimación de edad y posible causa de muerte. Para definir el tipo de depósito funerario se contrastaron datos de campo y características del fardo con bibliografía especializada. El fardo funerario consiste en dos cueros de camélido, uno usado como cobertura externa y otro como envoltorio de los restos óseos humanos. Ambos cueros conforman un “paquete” atado con dos cordeles y rodeado y cubierto por haces de gramíneas. Los restos humanos hallados dentro del fardo arrojaron un NMI de 1, menos del 65% de representación ósea y una edad estimada de 28semanas de gestación. La posible causa de muerte de este feto habría sido su inviabilidad por parto prematuro. El depósito funerario es de tipo secundario en el que la manipulación antrópica está referida únicamente a la desarticulación del esqueleto al ser colocado en el fardo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Palacio Valencia, Maria Cristina, and Fanny Bernal Orozco. "El duelo por muerte: la intersección entre prácticas culturales, rituales sociales y expresiones emocionales." Tempus Psicológico 2, no. 1 (May 30, 2020): 88–107. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.2.1.2595.2019.

Full text
Abstract:
Esta investigación partió de la experiencia clínica desarrollada en las prácticas empresariales del programa de Psicología de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Manizales, realizadas en la Funeraria La Aurora, en Manizales, Caldas. Su interés fue encontrar la conexión entre las prácticas culturales, los rituales sociales y las expresiones emocionales que se producen en los procesos de duelo por muerte de una persona significativa. La investigación es de corte cualitativo y se construyó con base en los registros de información secundaria (fichas bibliográficas, historias clínicas y libretas de campo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography