To see the other types of publications on this topic, follow the link: Prácticas.

Dissertations / Theses on the topic 'Prácticas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Prácticas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Camavilca, Calderón Erick, and La Cotera Giorgio Lois Céspedes. "Gestión de prácticas preprofesionales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622057.

Full text
Abstract:
La presente memoria documenta el desarrollo del proyecto “Gestión de Prácticas preprofesionales GPPP” el cual tiene como objetivo la automatización de la preparación y procesamiento de las encuestas de prácticas preprofesionales que realizan los alumnos de pregrado de las carreras de la escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Esta memoria se encuentra dividida en seis capítulos que describen la constitución del proyecto. El primer capítulo aborda el fundamento teórico del proyecto. El segundo capítulo describe el marco teórico del proyecto en base a las definiciones de los principales conceptos considerados para su desarrollo. El tercer capítulo está compuesto por las investigaciones sobre las aplicaciones más recientes de los conceptos presentados en el marco teórico. El cuarto capítulo explica el desarrollo del proyecto mediante esquemas de trabajo utilizados. El quinto capítulo aborda la arquitectura del software y describe los funcionamientos a nivel de componentes. Finalmente, el sexto capítulo detalla las herramientas usadas para la gestión del proyecto y sus resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, Patricia, and Valeria Flores. "Accidentes de alumnos durante las prácticas hospitalarias." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/6656.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende determinar las causas por las cuales los alumnos de la carrera de la Licenciatura en Enfermería no denuncian los accidentes sufridos con material cortopunzante durante las prácticas hospitalarias en Mendoza, durante los años 2002-2003. Los objetivos son: identificar el tipo de accidente que sufre el alumno durante sus intervenciones en las prácticas hospitalarias con material cortopunzante; determinar si los alumnos informan en tiempo y forma sobre los accidentes con material cortopunzante; identificar las circunstancias bajo las cuales sufrieron dicho accidente e identificar los factores que interfieren en la comunicación docente alumno.
Fil: Fernández, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Flores, Valeria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Concha, Sahli Diego, and Chaparro Matías Silva. "Las prácticas antisindicales y las prácticas desleales en la negociación colectiva : análisis jurisprudencial." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112513.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el primer capítulo intentaremos dar las ideas fundamentales que servirán de ayuda para el entendimiento y mejor aplicación del trabajo que realizaremos durante las siguientes páginas. Nuestra intención es recordar ciertos conceptos claves que darán la debida importancia al análisis jurisprudencial que tiene como fin este trabajo. No queremos detenernos en ellos durante mucho tiempo, pero sí hacer la conexión necesaria que sirva de preparación para nuestro tema central, “Las Prácticas Antisindicales y Desleales en la Negociación Colectiva, y su Análisis Jurisprudencial”, que posteriormente pasaremos a desarrollar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bataller, Alberola Lola. "Prácticas documentales: Proyecto y contingencia." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671220.

Full text
Abstract:
Architecture has discussed questions about reality, honesty versus fiction and more recently about contingency, change, open project, or the participation of the inhabitants. All these concerns are collected in documentary art, especially cinema, as theoretical-practical corpus. Around the same point, it is possible to collect a useful corpus for architecture We know that some of the issues treated in the thesis —architecture as an agency, constructive sincerity, architecture and contingency, memory treatment, structural honesty, adaptive housing, flexible housing, work with the inhabitant, architecture without project, organic form, etc.— have already been treated by research, articles, books and PhD, even some of them are somehow exhausted. Therefore, the thesis will not be exhaustive in its description, but will refer to them from the relationship they establish with the central corpus. If discussions about honesty, fiction or objectivity prevailed in the last century, in this present century the approach is more prosaic and processual: the contamination of the author and the project by others and contingency, establishing pacts with the real in a closer link to the concept of agency; issues lead to project process, customers, ability to include users, architecture opened to change. If 20th-century discourses are systematic, heroic, and radical, contemporary discourses are partial, small, and interventional. Although the architecture of the past can be understood in terms of process or agency, it has not been explained in this way, except in diaries, autobiographies, footnotes, or anecdotes. This information has mainly disappeared or is inaccessible, because it was not believed to be important at the time. The thesis is developed in two volumes: the first one propose a theoretical argument among contingency, agency and documentary film as corpus. This part is written chronologically as it was discovered in the course of the investigation. This volumen is the foundation, and its construction sustains the second part. The second volume displays each of these practices around understanding architecture as an agency, using the documentary corpus as support. If the documentary discusses: the documentary value, the recording of raw real, the use of open screenplay, the use of devices to provoke the invasion of reality, the incorporation of others’ language, the cinematographic edition as a builder of sense; then we can ask the architecture about these same issues.
La arquitectura se ha planteado cuestiones en torno a la realidad, la honestidad frente a la ficción y también más recientemente acerca de la contingencia, el cambio, la obra abierta, o la participación del habitante. Todas estas preocupaciones son recogidas en el arte documental, especialmente el cine, como corpus teórico-práctico. Este núcleo alrededor del cual se entiende hoy el documental es un punto alrededor del que es posible recopilar un corpus útil para la arquitectura. Sabemos que algunas de las cuestiones por separado ¿la arquitectura como agencia, la sinceridad constructiva, la arquitectura y la contingencia, el tratamiento de la memoria, la honestidad estructural, la vivienda adaptable, la vivienda flexible, el trabajo desde el habitante, la arquitectura sin proyecto, la forma orgánica, etc¿ han sido ya tratadas por investigaciones, artículos, libros y tesis doctorales, incluso alguna de ellas está en cierto modo agotada. Por ello, la tesis no será exhaustiva en su descripción, sino que se referirá a ellas desde la relación que establecen con la catalogación del corpus central. Si las discusiones sobre honestidad, ficción u objetividad prevalecieron en el siglo pasado, en este siglo presente el acercamiento es más prosaico y procesual: la contaminación del autor y el proyecto por los otros y por la contingencia, estableciendo pactos con lo real en una apertura más cercana al concepto de agencia; las cuestiones se detienen en el proceso de proyecto, los clientes, la posibilidad de incluir a los usuarios, la arquitectura atenta al cambio. Si los discursos del siglo XX se muestran sistemáticos, heroicos y radicales, los discursos contemporáneos son parciales, pequeños y de intervención. A pesar de que toda la arquitectura del pasado puede ser entendida en términos de proceso o de agencia, lo cierto es que no ha sido explicada así, excepto en los diarios, autobiografías, notas de pie de página, o anecdotarios. En gran medida esta información ha desaparecido o es inaccesible, porque no se creyó importante en su momento. La tesis se desarrolla en dos partes: la primera realiza un recorrido teórico entre el interés por la contingencia, el concepto de agencia y el cine documental como corpus. Esta parte está escrita cronológicamente según fue siendo descubierta en el transcurso de la investigación. Es importante detenerse en este recorrido, ya que creemos fundamental su construcción para sostener la segunda. La segunda parte despliega cada una de estas prácticas en torno a entender arquitectura como agencia, sirviéndose del corpus documental como apoyo. Si en el documental se discute sobre el valor como documento, el registro de la realidad viva y en bruto, el uso de un guión más abierto, el uso de dispositivos para provocar la invasión de la realidad, la incorporación del lenguaje de los otros, el montaje como constructor de sentido; entonces podemos preguntar a la arquitectura sobre estos mismos temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Eyzaguirre, Raúl, and Enit Huamán. "Guia de prácticas de laboratorio." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272702.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Laureano, Bustamante Yanina, Salas Yampierr Paolo Mandujano, Mendoza Luz Alejandra Rosales, and Ynga Johanna Judith Sicche. "Escuela Peruana de Buenas Prácticas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655754.

Full text
Abstract:
Escuela Peruana de Buenas Prácticas es un proyecto de negocio que consiste en la formación y desarrollo de habilidades blandas como empatía, comunicación verbal y no verbal, adaptación a los cambios, entre otros. Creemos que es importante poder gestionar estas técnicas para la solución de problemas, aprender a trabajar en equipo, ser líder, reducir el nivel de estrés y otros aspectos que ayuden al desarrollo de una formación que impulse al estudiante debido a que, en el Perú, el sistema educativo solo está enfocado en asignaturas básicas como matemática, comunicación, ciencias, entre otros cursos. Sin embargo, en los últimos años se ha demostrado la importancia de enseñar habilidades blandas para la toma asertiva de decisiones tanto en la vida personal como profesional. Ante esta situación, en el rubro educativo peruano existen pocos centros de preparación dedicados al desarrollo de estos cursos con una propuesta diferente. En ese sentido, este proyecto de negocio busca cubrir esta necesidad con una propuesta de valor que radica en un centro especializado que se encargará de desarrollar habilidades blandas en niños y adolescentes con docentes de larga experiencia. La Escuela Peruana de Buenas Prácticas tendrá como fuente de ingresos el pago de los padres de familia que matriculen a sus hijos, por lo cual nos dirigiremos a todos los centros educativos privados de nivel primaria y secundaria apoyándonos en campañas que nos permitan mostrar nuestra propuesta de valor.
Peruvian School of Good Practices is a business project that consists of the training and development of soft skills such as empathy, verbal and non-verbal communication, adaptation to changes, among others. We believe that it is important to be able to manage these techniques to solve problems, learn to work as a team, be a leader, reduce the level of stress and other aspects that help the development of a training that encourages the student because, in Peru, the educational system is only focused on basic subjects such as mathematics, communication, science, among other courses. However, in recent years the importance of teaching soft skills for assertive decision making has been demonstrated both in personal and professional life. Faced with this situation, in the Peruvian educational sector there are few preparation centers dedicated to the development of these courses with a different proposal. In this sense, this business project seeks to cover this need with a value proposition that lies in a specialized center that will be in charge of developing soft skills in children and adolescents with long-term teachers. The Peruvian School of Good Practices will have as a source of income the payment of parents who enroll their children, for which we will go to all private primary and secondary education centers, supporting ourselves in campaigns that allow us to show our proposal of value.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martín, Varas Raquel de Lourdes. "Prácticas culturales y educación médica." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/10045.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación con abordaje cualitativo, naturaleza descriptiva, comprensiva e interpretativa pone énfasis en el significado, contexto, perspectiva holística, pensamiento de los participantes, escenario y las actividades como un todo cultural. Es así como el objetivo de la investigación, se encamina a describir el significado otorgado a la maternidad por parte de las madres que acuden a un hospital público. La herramienta metodológica utilizada, es la entrevista en profundidad a través de la que se indagan las experiencias, conocimientos y pensamientos en torno a la maternidad para definir, desde los conceptos de la comunidad, cómo se expresa el significado sobre la misma. Las entrevistas más representativas, 11 (once), se incluyeron en la investigación. Las entrevistas, buscaron indagar la problemática en estudio establecida en la investigación a través de preguntas abiertas, orientadas por la anticipación de sentido, necesarias para reconocer, a partir de sus testimonios, el significado sobre la maternidad en las mujeres. Es así como se describe a lo largo de los resultados de la investigación, que la mujer y su contexto adopta decisiones y actitudes que se modifican desde que conoce el proceso de maternidad, el desarrollo de ésta y la experiencia de ser madre. Es posible identificar que las mujeres entrevistadas, encuentran la maternidad como un reto ante sí mismas y su contexto, desarrollando acciones o actividades relacionadas con el cuidado de sí mismas y de su hijo, atendiendo a los aprendizajes obtenidos durante el desarrollo de su experiencia. Es así que al finalizar el estudio, queda una interesante reflexión en orden al ejercicio de la docencia en educación médica en general y particularmente en el ámbito de la especialidad obstétrica: la importancia de generar propuestas alternativas que reconozcan la inclusión de las categorías maternidad y crianza como complejos históricos, ontológicos y socioculturales. Además, como temáticas centrales de los programas y acciones de atención a las mujeres embarazadas y a sus familias.
Fil: Martín Varas, Raquel de Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santana, Castillo Alejandro Roberto. "Prácticas antisindicales : "análisis del elemento subjetivo en la jurisprudencia sobre prácticas antisindicales : conclusión y propuesta." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143115.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El trato que le ha otorgado la jurisprudencia nacional a las denominadas prácticas antisindicales ha tenido una evolución constante a lo largo de la historia de nuestro país. En el primer capítulo analizaremos sucintamente el concepto base de nuestro tema a tratar, la denominada Libertad Sindical. En el segundo capítulo, ahondaremos en las Prácticas Antisindicales, desarrollando el tema desde los conceptos doctrinales, bien jurídico tutelado y la evolución legislativa. Y en el tercer capítulo realizaremos un análisis jurisprudencial intentando esclarecer cómo se entiende hoy el elemento subjetivo y si este resulta relevante o no frente a una conducta no tipificada de práctica antisindical.
03/03/2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores, Flores Elizabeth Paula. "Pautas y prácticas de crianza versus pautas y prácticas de enseñanza de niños de preescolar tupinos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7275.

Full text
Abstract:
El presente estudio nació del interés en profundizar la situación educativa en la zona rural de la serranía de Lima, a partir del caso tupino. Este motivo fue en aumento ante los datos de las evaluaciones educativas realizadas por la Unidad de Medición de la Calidad (UMC, 1996) del Ministerio de Educación a partir del año 1996 hasta la fecha (PREAL-GTEE, 2007) y los diversos censos nacionales del Instituto Nacional de Estadística (INEI) a partir del año 1971 en adelante (INEI 1984,1994 y 2007).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and García Ángel Liu. "Gestión de proyectos educativos: mejores prácticas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285366.

Full text
Abstract:
La responsabilidad de administrar y gestionar proyectos es un antiguo y honorable arte. Los proyectos modernos, en rangos que van desde desarrollar una malla curricular hasta construir un centro educativo, son extremadamente grandes, complejos y costosos. No es tarea fácil terminar dichos proyectos a tiempo y dentro del presupuesto. En particular, veremos que los complicados problemas para programar dichos proyectos a menudo quedan estructurados debido a la interdependencia de las actividades. Generalmente, no es posible iniciar ciertas actividades antes que otras hayan sido terminadas. Al tratar con proyectos, que con toda posibilidad involucran cientos de dichas relaciones de dependencia, no es sorprendente que los directores de los mismos busquen métodos eficientes de asignación de recursos, de control de gastos y tiempos así como de análisis efectivos en situaciones de incertidumbre, que será lo que se tendrá identificar y comprender en el presente taller.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quezada, Barría Isabel del Rosario, and Concha María Fernanda García. "El procedimiento judicial por prácticas antisindicales." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107453.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Siendo entonces el principio de la libertad sindical el fundamento de esta Memoria, la misma se destinará al estudio, análisis -dogmático y práctico- del tema de las prácticas antisindicales en Chile, el procedimiento a que se someten y la aplicación jurisprudencial de sus normas, con la finalidad de ir determinando sus falencias y la eventual necesidad de una readaptación legal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cieza, Hurtado María Angélica. "Prácticas pedagógicas articuladas al contexto natural." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11662.

Full text
Abstract:
El presente Plan de investigación elaborado en la IEI. N°021 “Virgen de la Puerta” del distrito de Oyotún tiene por objetivo promover prácticas pedagógicas articuladas al contexto natural para lo cual presenta como propuesta un plan de fortalecimiento de capacidades docentes en manejo de estrategias didácticas articuladas al contexto natural, donde la implementación de las comunidades de aprendizaje será la mejor estrategia para su desarrollo, las mismas que permitirán el trabajo colectivo de toda la comunidad educativa siendo el diálogo el principal elemento en las diferentes formas de relación de los participantes . En este sentido las competencias de la directora como líder pedagógico de la IEI. estarán enfocadas en el desarrollo de la profesionalidad docente por lo que a partir de un liderazgo pedagógico compartido se orientará a cambiar los modos rutinarios de la práctica pedagógica de las docentes por otras más objetivas que articulen la escuela con el contexto natura. Para ello organizará una serie de actividades donde la visión, los objetivos y las metas establecidas deben ser consensuada solo de esta manera será posible nuestro ideal de mejorar la práctica docente para lograr aprendizajes de mayor calidad, Los aspectos académicos considerados en el plan responderán a los requerimientos de la propuesta. Para ello partirán desde el Análisis de los documentos de gestión PEI, PCI, PAT, donde incluirán la propuesta centrando las sesiones de la propuesta en el proceso de desarrollo pedagógico y de convivencia escolar. Por otro lado, será importante hacer un seguimiento a las prácticas docentes para un acompañamiento sustantivo según lo requiera las docentes. Lograr la participación de toda la comunidad educativa implicaría saber afrontar los conflictos que se presentan en la IE.I. lo que regularía el desarrollo de la propuesta permitiendo así mejorar la práctica pedagógica y por ende los aprendizajes de los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Huaroto, Libio. "Preservación digital: estándares y buenas prácticas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/652858.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rojas, Vega Oscar. "Coherencia regulatoria, buenas prácticas para regular." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111159.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente estudio de caso hace un análisis de lo que son las buenas prácticas regulatorias (coherencia regulatoria) y da cuenta de la realidad en chilena en la materia. El estudio analiza el trabajo realizado por foros como la OMC, APEC y OECD en materia de buenas prácticas regulatorias, Además se estudia la propuesta hecha por Estados Unidos sobre coherencia regulatoria en el marco de las negociaciones del TPP. A modo de síntesis, es posible sostener que las buenas prácticas regulatorias: • Buscan ser una herramienta para que los países generen regulaciones más eficientes en la persecución de los objetivos de las políticas públicas que se deseen implementar. • Que las regulaciones deben ser un apoyo para entregar una solución a un problema específico que se desee resolver, y evitar que las regulaciones se conviertan en un problema más que en una solución. • Que es importante que las regulaciones no generen obstáculos innecesarios al comercio y a las inversiones, y que sean una herramienta efectiva para apoyar la liberalización comercial a nivel mundial. • Que se requieren implementar mecanismos de transparencia y participación ciudadana a la hora de generar nuevas regulaciones • Que es importante desarrollar mecanismos que midan el impacto económico y social de las regulaciones, con el fin de que éstas no generen mayores costos a la sociedad en su conjunto. • Que es necesario implementar mecanismos de coordinación y control centralizado que permita hacer regulaciones más consistentes, donde puedan intervenir todos los actores del sector público y privado que se vean afectados por una regulación. • Que es necesario que las regulaciones sean consistentes con otras regulaciones y que no generen discriminaciones. • Que es importante que las regulaciones consideren la mayor cantidad de información técnica, tecnológica o científica que esté disponible a la hora de formularlas. • Que las regulaciones promuevan la libre competencia y que minimicen comportamientos como el abuso de posición dominante, la colusión, procesos de monopolización, etc. Se estudió también la situación de Chile en materia de coherencia regulatoria. Se concluye, a la luz de los antecedentes, que si bien existe la aplicación de enfoques sectoriales en la aplicación de buenas prácticas regulatorias, no existe una institucionalidad a nivel nacional que coordine la aplicación de buenas prácticas regulatorias y tampoco existe una difusión sistemática de aplicación de buenas prácticas regulatorias en todo el aparato del estado.
This case of study presents an analysis of what are the good regulatory practices (regulatory coherence) and gives an account of the Chilean reality in the field. The study analyzes the work done through forums such as the WTO, APEC and OECD in the field of good regulatory practices, also studied the proposal made by United States on coherence regulatory within the framework of the TPP negotiations. As synthesis, it is possible to argue that good regulatory practices: • Looking be a tool for the countries to generate more efficient regulations in the pursuit of the objectives of the policies that develop. • That regulations should be a support to deliver a solution to a specific problem that the decision maker want to resolve and prevent regulations from becoming one problem rather than a solution. • It is important that the regulations do not generate unnecessary obstacles to trade and investment, and that they are an effective tool to support trade liberalization around the world. • That is necessary implement mechanisms of transparency and citizen participation in the develop of new regulations • It is important to develop mechanisms that measure the economic and social impact of regulations, so that these do not generate higher costs to society as a whole. • It is necessary to implement mechanisms for coordination and centralized control that allow to the decision makers make more consistent regulations, where all stakeholders in the public and private sectors affected by regulation may be involved. • It is necessary that the regulations are consistent with the other regulations and that does not produce discrimination. • It is important regulations to consider the most technical, technological or scientific information that is available in formulating them. • Regulations are an important a tool to promote competition and they minimize behaviors such as abuse of dominant position, collusion, processes of monopolization, etc. The situation of Chile regulatory coherence was also studied. In the light of the background, it is concluded that while there is the implementation of sector-wide approaches in the implementation of good regulatory practices, there is not an institutional framework at the national level that coordinates the implementation of good regulatory practices and there is a systematic dissemination of good regulatory practices application in the entire apparatus of the State.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bordonaro, Jésica Natalia, and Virginia Noemí Guzmán. "Actitudes del alumnado en experiencias prácticas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2007. http://bdigital.uncu.edu.ar/8702.

Full text
Abstract:
El proceso de aprendizaje que tiene lugar durante la formación práctica de los estudiantes genera diversas actitudes en el desarrollo de dichas prácticas. Las vivencias y experiencias de los estudiantes de sus periodos de formación práctica ante la proximidad de convertirse en profesionales de la salud, influirán en su desarrollo laboral. La práctica clínica es una parte importante del currículo de enfermería. Es la parte en la cual los estudiantes aplican el conocimiento adquirido en la universidad. La práctica clínica demanda que las estudiantes se adapten a un ambiente complejo y de cambios en el cual deberán interactuar con diversos profesionales. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si las actitudes del alumnado de la Carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Cuyo, en el desarrollo de experiencias prácticas, constituyen un aporte al futuro desempeño profesional y establecer qué factores intervienen en este proceso. De la totalidad de estudiantes de la carrera (166) durante el año 2006: se trabajó con una muestra de 30% de ellos: 48 alumnos, los que respondieron una encuesta anónima de tipo personal y estructurada con preguntas cerradas.
Fil: Bordonaro, Jésica Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Guzmán, Virginia Noemí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez, Txuma. "Prácticas artísticas contemporáneas y edición de artista." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458029.

Full text
Abstract:
La investigación que desarrolla esta tesis doctoral aborda el proceso de regeneración producido en la edición de artista en España –libro de artista y ediciones especiales de artista–, a partir del año dos mil. Así como la subsiguiente consolidación de este tipo de prácticas artísticas a lo largo de toda la primera década del siglo XXI, durante la llamada “Década de oro” de la edición de artista española. En esta tesis realizamos una revisión crítica de los precedentes que impulsaron este proceso de regeneración –desde principios de los años setenta y hasta finales de los años noventa principalmente–, y nos sumergimos, asimismo, en los parámetros sobre los que se asienta su posterior afianzamiento y consolidación durante los años dos mil, en tanto que campo plenamente autónomo dentro de la creación artística contemporánea. Es a partir de esta revisión y su análisis que rebatimos las lecturas tradicionales que han interpretado la edición de artista como un conjunto de prácticas subalternas, en relación a otras disciplinas artísticas. Lecturas que la han circunscrito y encasillado en taxonomías asociadas solo a sus procesos técnicos y disciplinarios, alejándolas, erróneamente creemos, de aquellos debates y transformaciones instituidos durante los últimos treinta años en la centralidad artística contemporánea. A la hora de vertebrar los argumentos para rebatir estas lecturas simplificadas abordamos diferentes casos de estudio, ordenados cronológicamente desde principios de los años setenta y hasta llegar a finales de la década de los años dos mil. Algunos de estos casos pivotan sobre la transformación vivida durante este periodo por la propia edición como espacio de experimentación, cada vez más auto-consciente y enriquecido. Otros analizan los procesos graduales de relación que la edición sostuvo, e implementó progresivamente entretanto, con diferentes ámbitos: como el institucional, el político, el formativo, o el productivo. Por último el resto de casos en los que nos detenemos investigan, y ponen de manifiesto, la re-articulación y emergencia de los nuevos roles, que se desplegaron a partir del inicio del nuevo siglo, principalmente a partir del año dos mil, entre los propios agentes implicados y sus estrategias internas de relación. Con ello ejemplificamos la predisposición y determinación con que estos casos influyeron en el florecimiento que se dio en nuestro país en la edición de artista durante la primera década de este siglo. Y desciframos las complejidades sobre las que se asienta este despertar: no solo atendiendo a los cambios sufridos en los modelos de creación, sino también fijándonos en las interrelaciones que desde instancias culturales y políticas se manifestaron como importantes en un conjunto más amplio de interacciones. Algunas de las cuestiones en este sentido que acaban emergiendo durante nuestro trabajo atienden así a diferentes vectores. Por ejemplo señalamos la importancia que adquieren en este proceso de renovación los legados conceptuales y sus actualizaciones neo-conceptuales: ejemplificadas en el repunte en el uso del documento y el archivo en la edición, en el fortalecimiento de las prácticas procesuales y desmaterializadas, y en un nuevo acercamiento a la cultura del proyecto. También marcamos la influencia de los modelos de creación alternativos de los años ochenta: fraguados al margen de la comercialidad y basados en la constitución de redes de auto-producción y auto-distribución, que se revitalizaron notablemente y de maneras particularmente innovadoras en los dos mil con un reencuentro con el DIY y las estrategias de colectivización. Nos percatamos de las confluencias de la edición con el retorno a lo político, producido en el arte durante los años noventa, y representado, entre otras cuestiones, por el reencuentro con las responsabilidades del arte hacia la esfera pública y de la esfera de lo real; por el reconocimiento de la globalización y sus consecuencias sobre la reformulación crítica de las identidades en lo social, cultural o histórico; por la apertura de la subjetivización en el espacio institucional del arte; por la atención al nuevo papel de los media en esta confrontación; o por la exploración en la construcción de memorias críticas, más allá de los relatos institucionalizados sobre las sexualidades, la geografía política o la economía neoliberal. La relación que establecemos entre los casos de estudio y la vertebración de la nueva edición de artista en España, que pretendemos clarificar, se afianza sobre una circulación simultánea y sincopada a través de diversos planos documentales y reflexivos. Uno de ellos es de la formulación de diferentes posibles genealogías como una intrahistoria de la propia edición, con saltos hacia atrás y hacia adelante no necesariamente estructurados en una única línea discursiva. Otro es el de los contextos geográficos. En este sentido, nos sumergimos especialmente en el contexto catalán, sobre el que creemos demostrar que se instituye el paradigma más visible de esta regeneración especial de la edición española, ya desde su primera incubación ahora hace cerca de cuarenta años. Contexto valedor, por ejemplo, de la influencia que adquiere el desarrollo del diseño gráfico español en la creación artística, en sus vertientes experimentales y formativas principalmente; valedor también de la transformación en los consumos culturales y en la creación que provocó la cultura de clubs de los años noventa, radicada principalmente en Barcelona y en su dimensión menos elitista y superficial; o asimismo certificador de la adaptación de la creación editorial artística a las nuevas tecnologías de la producción, la distribución, la transformación de las autorías o las trasferencias disciplinarias que acaecieron. Esta tesis formula así un prototipo abierto para la lectura de la evolución y consolidación de la edición de artista española en la década de los años dos mil, asentado en sus referentes históricos directos, sus transiciones e implicaciones intra y extra-artísticas, así como en sus propias motivaciones, pruebas, espejismos y certezas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Camps, Banqué Marta. "Saber en la acción. Prácticas pedagógicas indisciplinadas." Doctoral thesis, Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668762.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral se pregunta sobre las formas de aprender y enseñar que tienen lugar en las aulas de arte y diseño. Para ello analiza la aparición de disciplinas del conocimiento heredadas de la modernidad y busca entender la configuración de escisiones como las que separan la razón de la intuición, la ciencia del arte, o la emoción del intelecto, cuyos sesgos en el sistema educativo son incuestionables. Inspirada en el trabajo de Manning y Massumi, se exploran formas de saber en la acción, capaces de integrar creatividad, presencia, movimiento y prácticas pedagógicas indisciplinadas. Esta investigación basada en prácticas combina un interés por filosofías de corte vitalista y materialista (Whitehead, Stengers o Braidotti) con pedagogías críticas y de la experiencia (Wild, Masschelein y Simons o Contreras). Para ello elabora prototipos epistémicos y experimentos pedagógicos con los que busca abrir gestos para que los saberes se liberen de las epistemologías modernas.
This Ph.D thesis engages with the ways in which learning and teaching takes place in art and design classrooms. To this end, it analyses the emergence of academic and knowledge disciplines we have inherited from modernity. It aims at providing an understanding of the dichotomies and splits such as those that divide reason from intuition, science from art, or emotion from the intellect, and the consequences these have in the current education system. Inspired by the work of Manning and Massumi, it explores forms of knowledge in action, capable of integrating creativity, presence, movement and undisciplined pedagogical practices. This practice-based research combines an interest in vitalist and materialist philosophies (Whitehead, Stengers or Braidotti) with critical and experience-based pedagogies (Wild, Masschelein and Simons or Contreras). To this end, the author has developed a set of epistemic prototypes and pedagogical experiments with which she aims at opening up spaces in which knowledge can be liberated from modern epistemological categories.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Calvera, Nicho Andrea René, Olivas Edú Omar Incio, Ramos Christopher Israel Orjeda, and Cottle Naira Rivas. "Buenas prácticas en gestión sostenible de juguerías." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12661.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo identificar las buenas prácticas en gestión sostenible aplicadas en las juguerías de Lima, Perú en el 2018. La investigación realizada fue no experimental con un enfoque mixto, diseño transeccional y alcance descriptivo. La muestra utilizada fue tomada de manera no probabilística debido a que se basó en el interés voluntario de los participantes, así como en la disponibilidad de información pública disponible sobre gestión sostenible de los mismos. El instrumento de medición aplicado fue desarrollado en base a herramientas públicas y ampliamente reconocidas de gestión sostenible y fue adaptado a las características del sector juguerías. La aplicación de este instrumento permitió que los resultados de los diferentes participantes fuesen comparables. En este sentido, se observó que la totalidad de las empresas analizadas han desarrollado únicamente 34 de las 82 buenas prácticas en gestión sostenible propuestas, del mismo modo, su implementación se ha dado en diferentes proporciones según el aspecto. El aspecto social fue el que contó con un mayor número de buenas prácticas implementadas (18), seguido del aspecto económico-empresarial (12), y por último, el aspecto ambiental (cuatro). En consecuencia, basado en el análisis de los resultados obtenidos se recomienda que las empresas participantes ejecuten un mayor número de buenas prácticas en el aspecto ambiental de la gestión sostenible el cual presenta grandes oportunidades de mejora. Asimismo, se recomienda realizar mayores investigaciones sobre el sector juguerías en Lima, Perú debido a que la información que se encuentre permitirá entender mejor el estado del sector. De igual modo, la información permitirá tanto a las empresas establecidas, como a las que deseen entrar al sector, conocer a mayor detalle las fortalezas y debilidades del sector, así como las oportunidades existentes.
The purpose of this research was to identify the good practices on sustainable management implemented in juice bars in Lima, Peru, in 2018. The research was a nonexperimental study with a mixed approach, a cross-sectional design, and a descriptive scope. A non-probability sampling technique was used to determine the sample as it was based on the willingness of the participants to join the study, as well as in the availability of public information on sustainable management about them. The measurement instrument used was developed based on well-known public instruments on sustainable management and was adapted to cover the traits of juice bars. The application of this instrument allowed the comparison of the results from the different participants. As a result, only 34 out of 82 good practices on sustainable management proposed were implemented by all participants, plus their implementation level differed by aspect. A greater number of good practices were implemented in the social aspect (18), followed by the economic-corporate aspect (12), and the environmental aspect (four). As a consequence, based on the analysis of the obtained results, it is suggested for the participants to implement more environmental good practices, an aspect where multiple improvements can be executed. Furthermore, it is suggested to perform more studies on juice bars in Lima, Peru, as the information obtained will contribute to a better understanding of the industry. In addition, this information will allow established companies and companies looking to join the market to better know the strengths and weaknesses of the sector, as well as the existing opportunities.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Montoya, Bardalez Estefany. "Prácticas sostenibles en la construcción de edificaciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5976.

Full text
Abstract:
El crecimiento económico por el que vive el Perú está impulsando el sector construcción. Mientras las tecnologías y procedimientos utilizados durante la construcción satisfacen las expectativas de producción, el desarrollo no ha ido de la mano con las consideraciones sociales y ambientales involucradas en todo proyecto de ingeniería. El objetivo de la siguiente tesis de investigación es la de impulsar el concepto de ingeniería sostenible en el sector construcción del país, mediante la propuesta de prácticas sostenibles en la construcción de edificaciones. Estas prácticas se enfocan en introducir la dimensión social, ambiental y económica en todo proyecto de ingeniería. La metodología utilizada comprende primero la selección del proyecto de edificación: el Centro Comercial San Borja Plaza, gerenciado por Proyecta Ingenieros Civiles S.A.C., así como la observación periódica del proceso de construcción del mismo. A partir de la observación de los procedimientos constructivos del proyecto y de entrevistas con expertos, se identificaron los recursos y materiales más empleados, los cuales fueron el punto de inicio para la revisión literaria. Dicha investigación incluye temas de sostenibilidad en la construcción, análisis de ciclo de vida de obras civiles, certificaciones ambientales de edificios, entre otros. Además, se elaboró un cuestionario y se implementó una encuesta no probabilística a los vecinos del proyecto: residenciales y comerciales, con el fin de que la empresa mejore su relación con ellos. La investigación realizada demostró en primer lugar, que las dimensiones ambientales y sociales no son consideradas para la toma de decisiones; que de lo contrario grandes avances se verían reflejados en el sector construcción. Especialmente incluyendo ambos ámbitos desde las primeras etapas del proyecto, como es su creación y planificación. Por otro lado, no existe el concepto de ciclo de vida y la importancia de la cadena inversa de suministros
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mauricio, Saby, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Manual de Prácticas (NU96), ciclo 2014-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/314224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Del, Mastro Vecchione Cristina. "Innovar las prácticas docentes de la universidad." En Blanco y Negro, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117021.

Full text
Abstract:
The article reviews the approaches to innovation in university teaching, recounts the Teachers’ Academic Management’s experience with the First University Teaching Innovation Fund (Primer Fondo de Innovacion para la docencia universitaria) and shows the preliminary results, gathered from interviews with the participating teachers.
El artículo presenta una revisión sobre los enfoquesde innovación en  la  docencia universitaria, describe la experiencia de la convocatoria lanzada desde la Dirección Académica del Profesorado al Primer Fondo de Innovación para la docencia universitaria, y concluye con los resultados preliminares, basados en entrevistasa los profesores participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bello, Olivares Carola Josefina. "Prácticas pedagógicas del profesor de formación general." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105877.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda la forma como la práctica pedagógica de los docentes de Formación General es percibida por los estudiantes científico-humanistas (CH) y técnico-profesionales (TP), esto con el fin de dar explicación a la baja inserción de los estudiantes TP en estudios terciarios. Para esto se utilizó un enfoque cuantitativo, mediante la aplicación de un cuestionario Lickert, el que fue sometido a procedimientos estadísticos permitiendo la aislación de los componentes de mayor significancia y así, un instrumento debidamente validado. La comparación de medias de los grupos en estudio arrojó diferencias significativas en el ámbito de observación. Se complementa lo anterior con la mirada de los docentes, abordada de forma cualitativa mediante entrevistas, y que recoge las motivaciones, valoraciones y sesgos que dan origen a la práctica pedagógica diferenciada que se evidenció mediante la primera parte del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cardenas, Gallo Arthur Alfredo, Ramírez César Iván Cavero, Quinto Victor Alejandro Cuadros, Chavez Carlos Josue Morales, and León Daniel Alejandro Paz. "Plataforma web de búsqueda de prácticas preprofesionales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656970.

Full text
Abstract:
Es de suma necesidad, en el ámbito universitario, el desarrollo de las prácticas pre profesionales porque permite al joven estudiante desarrollar sus conocimientos y habilidades en un ámbito netamente laboral y empresarial los diferentes conocimientos adquiridos en sus años de formación tanto en Universidades como Institutos Técnicos. No obstante, durante los últimos años muchas empresas han elevado las exigencias para contratar un practicante tales como tener experiencia previa, disponibilidad mayor a las horas requeridas para un practicante, etc. Debido a esto, muchos estudiantes tienen dificultades en conseguir prácticas laborales por la falta de experiencia y conflictividad con sus horarios universitarios. El desempleo profesional y el subempleo son problemas que aquejan a miles de jóvenes peruanos y su incidencia generalmente se atribuye a un desajuste entre la demanda y la oferta de trabajo. Además, de los pocos recursos de información que cuentan los jóvenes a la hora de encontrar practicas tales como sitios web de ofertas laborales, convocatorias de puesto de trabajo que hacen las empresas o simplemente que su propia casa de estudio no lo ofrezca herramientas para encontrar trabajo como una “bolsa de trabajo” Finalmente, por lo ya mencionado nuestro siguiente proyecto de negocio va dirigido a los estudiantes universitarios y de Institutos técnicos que tienen problemas de conseguir prácticas laborales y ofrecerle una solución mediante una plataforma dirigido especialmente a este grupo de jóvenes en donde encontraran diferentes herramientas que le ayudaran a encontrar sus primeras prácticas de una forma rápida y sencilla.
The development of pre-professional internships is of utmost necessity in the university environment because it allows young students to develop their knowledge and skills in a purely work and business environment, the different knowledge acquired in their formative years in both Universities and Technical Institutes. However, during the last years many companies have raised the requirements to hire an intern such as having previous experience, availability more than the hours required for an intern, etc. Because of this, many students have difficulties in obtaining internships due to lack of experience and conflicts with their university schedules. Professional unemployment and underemployment are problems that afflict thousands of young Peruvians and their incidence is generally attributed to a mismatch between labor demand and supply. In addition, the lack of information resources that young people have when it comes to finding internships such as job offer websites, job announcements made by companies or simply that their own house of study does not offer them tools to find work such as a "job bank". Finally, as mentioned above, our next business project is aimed at university and technical institute students who have problems finding internships and offer them a solution through a platform aimed especially at this group of young people where they will find different tools that will help them find their first internships quickly and easily.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Huaroto, Libio. "Buenas prácticas en gestión de Repositorios Institucionales." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623757.

Full text
Abstract:
VII Jornadas Nacionales de Bibliotecas Académicas. "El aporte de la Biblioteca Univesitaria a la calidad Educativa", realizada del 7 al 8 de Junio de 2018 en la Universidad Continental, Huancayo. Perú. Evento organizado por Altamira.
Conferencia que aborda las buenas prácticas en gestión de Repositorios Institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ponce, Pineda Leonardo Javier. "Nuevas prácticas y formas de organización sindical." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107463.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo pretende aportar al debate en torno a las causas de la crisis del movimiento sindical, a partir del análisis del proceso histórico de su constitución y de las transformaciones estructurales que están a la base de dicha crisis; a la vez que, desde el análisis de algunas experiencias alternativas de carácter local, busca extraer algunas enseñanzas útiles al conjunto del movimiento sindical en su proceso de refundación. Mediante la revisión bibliográfica se abordan los primeros tópicos, mientras que las experiencias alternativas son reseñadas a partir de entrevistas con sus principales dirigentes, participación en algunas de sus actividades, apoyándose en su publicaciones y documentos así como de artículos de prensa atingentes. De las experiencias reseñadas se recogen modelos organizacionales territoriales, de oficio y por grupo económico, como así mismo se resalta la importancia de la proyección política del sindicalismo, expresada más que en las relaciones con gobierno y partidos, en la capacidad de articularse con otras franjas sociales tras un proyecto transformador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zárate, Amador Renato, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Prácticas innovadoras para la educación del futuro." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/285385.

Full text
Abstract:
En el taller "Redacción en wikis: estrategias didácticas para enseñar redacción en la plataforma Wikispaces", se explicarán los principios didácticos que los docentes deberán tomar en cuenta para enseñar redacción de textos e hipertextos a escolares de educación secundaria utilizando la herramienta wiki de la plataforma Wikispaces. Para lograr nuestro objetivo, se expondrán, de forma concisa, los aspectos teóricos involucrados: filosofía wiki, el aprendizaje colaborativo, y el nativo digital y la redacción. Luego, se enseñarán las principales funciones que esta plataforma libre ofrece a docentes de la educación básica regular hasta la educación universitaria en todo el mundo. Conocidos los principios teóricos y dominadas las herramientas de la plataforma, de manera colaborativa, como lo es el espíritu wiki, se redactará un texto en equipos de trabajo. En esta actividad, se evidenciarán las correspondencias que existen entre el proceso de redacción de un texto de manera tradicional y un texto a través de la herramienta wiki. Solo a partir de los textos de los talleristas, se podrá desarrollar el concepto de enriquecimiento textual: inicio de la transición del texto al hipertexto, exigencia de la enseñanza de la redacción actual. Por último, se realizará un plenario para discutir sobre lo aprendido en el taller y los retos que supone la enseñanza de la redacción con TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Valderrama, Alvarez Carolina Andrea. "GUÍA DE PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LA VITIVINICULTURA." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101901.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Moreno, Díaz Karina. "Pensamiento práctico de una educadora de párvulos competente en relación a sus prácticas de alfabetización temprana en un contexto de pobreza." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153567.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Educacional
La alfabetización es esencial en la actual sociedad del conocimiento, considerándose parte fundamental del derecho a la educación. En Chile se reconoce esta importancia y, por esta razón, se promueve la alfabetización desde la educación parvularia. Con ello, se intenta abordar una de las principales dificultades en esta área, la cual concierne al trabajo con niños en situación de pobreza. Las investigaciones apuntan a que no existe un método de alfabetización específico para esta labor, requiriéndose profesionales capaces de construir una práctica pedagógica que revierta las dificultades asociadas al contexto de pobreza. El arte de construir prácticas adecuadas en contextos familiares e inciertos depende del pensamiento práctico del profesional (Schön, 1983, 1986) y, por consiguiente, es relevante estudiar el pensamiento práctico de educadoras competentes para aportar a la mejora de las prácticas de alfabetización temprana en contextos de pobreza. De este modo, el objetivo propuesto corresponde a describir el pensamiento práctico de una educadora de párvulos competente en relación a sus prácticas de alfabetización temprana llevadas a cabo en un contexto de pobreza. Para lograr el objetivo propuesto, se realizó un estudio de caso a una educadora considerada competente que desarrolla su práctica de alfabetización temprana en un contexto de pobreza. La producción de información se realizó a través del recuerdo estimulado y entrevistas semi-estructuradas. El análisis de la información se realizó en base a la Teoría Fundamentada. Los resultados rescatan los diferentes componentes del pensamiento práctico de la educadora, los que incluyen: el conocimiento en la acción, reflexión en la acción y reflexión sobre la acción, los que se dan en las zonas familiares e indeterminadas de la práctica (Schön, 1986). Estos resultados muestran que la educadora posee una amplia zona familiar de la práctica asociada a una práctica de alfabetización temprana organizada, la cual encarna un significativo conocimiento en la acción. Por otra parte, la educadora identifica una limitada zona indeterminada de la práctica, por lo cual manifiesta una escasa reflexión en y sobre la acción. Estos resultados son discutidos en función de distintos referentes teóricos y empíricos, revelando la importancia de la evaluación positiva del propio trabajo para constituir una amplia zona familiar de la práctica. Por su parte, se destaca la articulación de recursos del medio y del conocimiento en la acción con el fin de propiciar la participación activa de los niños a través de la práctica de alfabetización temprana. Finalmente, se discute la limitada zona indeterminada de la práctica identificada por la participante, enfatizando la sucinta reflexión en y sobre la acción que aporta escasamente a la modificación de su práctica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Balbontín, Zebrak Catalina. "Imaginario Corporal y Prácticas Sexuales. Representación del cuerpo en mujeres, desde las prácticas sexuales con hombres y con mujeres." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Acebedo, Urdiales Maria Sagrario. "Narrativa y conocimiento práctico. Experiencias y prácticas de las enfermeras "expertas" en uci. Once relatos y veintitantas historias." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96268.

Full text
Abstract:
Esta tesis es una investigación narrativa de los relatos orales de enfermeras expertas en unidades de Cuidados Intensivos, que surgieron de la pregunta: ¿Puedes contarme una historia de tu práctica en la UCI que recuerdes especialmente, que pretende explorar el conocimiento práctico de algunas dimensiones del cuidado que no es posible cuantificar. Para ello, utilizando como referencia la teoría de la práctica de Pierre Bourdieu y las habilidades de enfermeras expertas descritas por Patricia Benner, se realiza una inmersión narrativa en los relatos de las enfermeras que interpreta: los temas favoritos de sus historias; los aspectos ligados a su recuerdo; las habilidades y modos de hacer y las relaciones que desarrollan. Y nos muestra la importancia de la emoción en el recuerdo y construcción de experiencia, lo que motiva el cuidado y el saber incorporado que les permite ver y hacer lo que importa en su práctica. Así como el nivel de conocimiento que tienen de las formas de dominación, violencia y capitales simbólicos que se ponen en juego en el campo de la UCI.
This thesis is mainly a narrative research on some oral accounts of expert nurses in Intensive Care Units. They were found as an answer to the following question: ¿Could you please tell me any story about your ICU practices that you remember specially? This question tries to explore the practical knowledge of some dimensions of the care that is not possible to quantify. Pierre Bourdieu’s theory of practice and the abilities of expert nurses described by Patricia Benner are used in order to tackle a narrative immersion in the stories of the nurses that interprets: the favorite subjects of their stories, the aspects linked to their memories; the abilities and “ways to do” and the relationships they build. It also shows the importance of the emotion in remembering and developing experience, which motivates the care and the inbuilt knowledge that let them see and do what it is important in their practices. Just as the level of knowledge of the ways of domination, violence and symbolic capitals that are put at risk in the field of ICU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López, de Anda María Magdalena. "Estudio de prácticas de comunicación en Second Life." Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/363911.

Full text
Abstract:
Vam investigar pràctiques de comunicació en el món virtual Second Life amb el propòsit de comprendre des d'un enfocament sociocultural les estratègies situades d'intercanvi simbòlic que realitzen els participants, la lectura que fan de les condicions estructurals i l'agència amb què intervenen les mateixes. Vam realitzar una aproximació etnogràfica del 2006 al 2009 que va incloure observació participativa, entrevistes, observació d'usuaris des de fora de la pantalla i anàlisi de productes secundaris.
Investigamos prácticas de comunicación en el mundo virtual Second Life con el propósito de comprender desde un enfoque sociocultural las estrategias situadas de intercambio simbólico que realizan los participantes, la lectura que hacen de las condiciones estructurales y la agencia con que intervienen las mismas. Realizamos una aproximación etnográfica de 2006 a 2009 que incluyó observación participativa, entrevistas, observación de usuarios desde fuera de la pantalla y análisis de productos secundarios.
We investigated communication practices in the virtual world Second Life, in order to understand through a sociocultural approach the situated strategies of symbolic exchange performing, the way of participants understood their structural conditions and the agency involved with them. We conducted an ethnographic study between 2006-2009 that included participant observation, interviews, off line observation of users and their on line activities, and analysis of secondary products.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez, Maldonado Paulina. "Interacciones en prácticas pedagógicas efectivas en el aula." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/670131.

Full text
Abstract:
Aquesta investigació presenta els resultats de les interaccions que es generen a l’aula, en tres col·legis de la XV regió de Xile. Per a això, es van observar nou pràctiques pedagògiques efectives, considerant les dimensions de pràctica pedagògica, interaccions i ambient, utilitzant una pauta d’observació de tres dimensions, 10 subdimensions i trenta-sis indicadors validada per jutges pràctics i teòrics; a més de notes de camp que van complementar l’observat. Els principals resultats apunten a un fort pes del context i de les característiques dels estudiants; majoritàriament les interaccions van presentar alta direcció del docent cap als estudiants, absència d’interacció estudiant-estudiant i alt temps d’interacció estudiant-coneixement. De la dimensió pràctica pedagògica les activitats de transformació del coneixement, així com la consideració d’estàndards decalidad de l’acompliment dels estudiants, altes expectatives cap al resultat d’aprenentatge i alta retroalimentació i orientació de part dels docents estan presents en les pràctiques docents ubicades a millors categories. Un element també diferenciador de les interaccions en les pràctiques observades és la seva consideració en el disseny de la classe, és a dir, en pràctiques menys efectives la interacció no forma part del disseny de la classe.
Esta investigación presenta los resultados de las interacciones que se generan en el aula, en tres colegios de la XV región de Chile. Para ello, se observaron nueve prácticas pedagógicas efectivas, considerando las dimensiones de práctica pedagógica, interacciones y ambiente, divididas en diez subdimensiones y treinta y seis indicadores, siendo validados por jueces prácticos y teóricos y plasmada en una pauta de observación. Además, se complementaron con notas de campo. Los principales resultados apuntan a una fuerte influencia del contexto y de las características de los estudiantes. En su mayoría las interacciones presentaron alta dirección del docente hacia los estudiantes, ausencia de interacción estudiante-estudiante y alto tiempo de interacción estudiante-conocimiento. De la dimensión práctica pedagógica, las actividades de transformación del conocimiento, así como la consideración de estándares de calidad del desempeño de los estudiantes, altas expectativas hacia el resultado de aprendizaje y alta retroalimentación y orientación de parte de los docentes están presentes en las prácticas docentes ubicadas en mejores categorías. Un elemento diferenciador de las interacciones observadas es su consideración en el diseño de la clase por parte del docente; es decir, en prácticas menos efectivas la interacción no forma parte del diseño de la clase.
This research presents the results of the interactions that are generated in the classroom, in three schools in the XV region of Chile. For this, nine effective pedagogical practices were observed, considering the dimensions of pedagogical practice, interactions and environment, divided into ten subdimensions and thirty-six indicators, being validated by practical and theoretical judges and embodied in an observation pattern. In addition, they were complemented with field notes. The main results point to a strong influence of the context and the students’ characteristics. For the most part, the interactions presented high teacher direction towards students, absence of student-student interaction and high time of student-knowledge interaction. From the pedagogical practice dimension, knowledge transformation activities as well as the consideration of quality standards of student performance, high expectations towards the result of learning and high feedback and guidance from teachers are present in the teaching practices located in better categories. A differentiating element of the observed interactions is their consideration in the design of the class by the teacher; that is, in less effective practices the interaction is not part of the class design.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Narváez, Villavicencio Ángel. "Agrociencias (MA254), guía de prácticas, ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273173.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Narváez, Villavicencio Ángel. "Agrociencias (MA254), guía de prácticas, ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/296797.

Full text
Abstract:
Cuaderno de trabajo del curso de Agrociencias (MA254), que corresponde al ciclo 2013-2. Esta guía contiene actividades de trabajo colaborativo y prácticas de laboratorio. Se utiliza para complementar las clases teóricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Narváez, Villavicencio Ángel. "Agrociencias (MA254), guía de prácticas, ciclo 2014-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/313864.

Full text
Abstract:
Cuaderno de trabajo del curso de Agrociencias (MA254), que corresponde al ciclo 2014-1. Esta guía contiene actividades de trabajo colaborativo y prácticas de laboratorio. Se utiliza para complementar las clases teóricas. Este cuaderno de trabajo es una herramienta básica para organizar el uso de metodologías activas y la parte experimental en el curso de Agrociencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gallardo, Pilar Guisela Andrea. "Herramientas estratégicas utilizadas como mejores prácticas en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108438.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gazzera, Carlos, and Eduardo Campechano. "Mecanismos y buenas prácticas de revisión por pares." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624248.

Full text
Abstract:
Evento realizado en la 23 Feria Internacional del Libro de Lima, el miércoles 25 de julio desde el Auditorio Abraham Valdelomar.
III Coloquio de Editores Universitarios La universidad como plataforma de conocimiento tiene la misión de fomentar la producción, difusión y distribución del libro universitario. Con ese fin los fondos universitarios que desean crecer y posicionarse tienen retos para su fortalecimiento y proyección tanto nacional como internacional. De tal manera que muchos de ellos se convierten en espacios innovadores en la cadena del libro. Para el logro de esta labor, son fundamentales las estrategias de promoción enfocadas en el marketing editorial que establece una comunicación ágil e inteligente con sus públicos segmentados cada vez más exigentes y críticos; la diversificación como clave en el sistema de distribución que abren nuevos canales y formatos para sus contenidos, donde el mundo digital es parte del ADN de la generación universitaria. Es, por este motivo que, por tercer año consecutivo, se realizará el Coloquio de Editores Universitarios como un espacio de intercambio de ideas y diálogo entre los encargados de los fondos universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Riffo, Elgueta Ernesto Antonio. "Explicando el derecho : pluralismo, prácticas e instituciones jurídicas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113205.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La tesis analiza algunas relaciones entre las filosofías de la moral, la política, el derecho, y las ciencias sociales. Se sostiene que la explicación de fenómenos morales, políticos, jurídicos, y sociales en general, puede llevarse a cabo de manera provechosa guardando distancia de ellos, sin comprometerse con la comprensión que los participantes de los explananda tengan de estos. Se afirma que ese distanciamiento hace posible la crítica de los fenómenos estudiados desde un punto de vista normativo, moral o político. Se presenta una defensa del pluralismo ético frente a las críticas Ronald Dworkin. Se presenta una interpretación de la filosofía de H.L.A. Hart que entiende que ésta está motivada por la preocupación pluralista de adoptar una actitud adecuada frente a la diversidad moral, actitud que es análoga al distanciamiento que se defiende para el caso de la reflexión sobre los fenómenos normativos. Se analiza la tensión que se encuentra en la metodología defendida por Hart, a saber una combinación de sociología descriptiva y análisis de los conceptos fundamentales del pensamiento jurídico. Luego se analizan los conceptos de práctica y de institución notando las ambigüedades de cada uno. Se sostiene que Hart se ocupa de explicar la dimensión institucional del derecho, aunque analiza la práctica normativa consistente en evaluar, justificar, criticar las acciones propias y ajenas por referencia a reglas. Se critican las llamadas “teorías institucionales del derecho” por su postergación de la dimensión institucional del derecho, lo que deja de lado la relación de éste con el poder social. Se presenta un análisis del provecho teórico de la distinción entre la dimensión institucional y la dimensión práctica del derecho. Se sostiene que aunque el análisis de la primera se ocupa solo de explicar o describir el derecho, esas explicaciones pueden tener consecuencias normativas de de dos tipos: vindicadoras o socavadoras del valor de tomar parte en esas prácticas. Se introduce la idea de relevancia normativa de las explicaciones, por referencia a algunas ideas tomadas del entendimiento confiabilista de la justificación epistémica, así como también a algunas ideas tomadas de la filosofía moral, para concluir con algunas aplicaciones de estas ideas al derecho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Salazar, Chávez Ricardo. "Fundamentos del control administrativo de las prácticas anticompetitivas." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118514.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gonzales, Guerrero Jessica Paola. "Prácticas pedagógicas acorde con la educación básica alternativa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11288.

Full text
Abstract:
A través del presente trabajo académico proponemos un plan de acción para mejorar el nivel de logro de los aprendizajes, en todas las áreas curriculares de la Educación Básica Alternativa en la I.E. “Rosa Flores de Oliva” de Chiclayo a partir del desarrollo de competencias profesionales orientadas a fortalecer los procesos pedagógicos y didácticos para el desarrollo de competencias en los estudiantes de EBA. La información descrita es conveniente a la problemática relacionada con la práctica pedagógica acorde con la EBA en cuanto a los estilos y ritmos y necesidades de aprendizaje; es decir que desean conocer, hacer, ser y como convivir en su contexto educativo; esto implica fortalecer la práctica docente a través de la capacitación a los docentes; su puesta en práctica no solo beneficiaría al CEBA sino a la comunidad educativa en general haciéndose posible su extensión a otras I.E. La propuesta está orientada a solucionar los problemas de aprendizaje en las diferentes áreas curriculares para ello es necesario desarrollar un plan de capacitación docente en cuanto a Procesos Pedagógicos y Didácticos para el desarrollo de competencias en Educación Básica Alternativa. Así mismo planteamos como objetivo general Fortalecer las prácticas pedagógicas acordes con la educación básica alternativa en la I.E. “Rosa Flores de Oliva”. La información registrada tienen implicancia práctica; la aplicación del presente plan de acción repercute en el aspecto pedagógico donde se pretende desarrollar el enfoque por competencias, bajo el modelo andragógico para el aprendizaje significativo modificando las actitudes de los docentes y estudiantes frente a los paradigmas tradicionales, adaptándolo a las estrategias para el aprendizaje y los principios andragógicos que permitan elevar el nivel cognitivo en las diferentes áreas curriculares, valorizando educando para la vida y el trabajo permitiendo que el estudiante sea autogestionario y participativo en el proceso de aprendizaje en un entorno socioeducativo. Cabe indicar que concluimos en que la capacitación a los directivos de Educación Básica: Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión escolar con Liderazgo Pedagógico convocada por el MINEDU en convenio con la UPCP nos ha permitido empoderarnos como líderes pedagógicos y llevar a cabo la presente propuesta de Plan de Acción la cual contribuirá con la calidad de la educación.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Palomino, Salazar Marby Yarira. "Prácticas de higiene bucal en niños: revisión bibliográfica." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3108.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las prácticas de higiene bucal en niños. Método: Investigación bibliográfica, tipo descriptiva, realizada a través de una búsqueda básica y avanzada, empleando el motor de búsqueda Google Académico, base de datos como SciELO y ProQuest. Los criterios de selección fueron: artículos originales y secundarios, a texto completo, en idioma español, inglés y portugués a partir de los años 2011 al 2019. Con los criterios de validación de Gálvez y lectura crítica correspondiente fueron seleccionados finalmente 17 documentos para esta investigación. Resultados: Se obtuvo 4 subtemas: prácticas de higiene bucal y factores relacionados, materiales para la práctica de la higiene bucal, enfermedades causadas por la práctica inadecuada de higiene bucal y promoción de hábitos de higiene bucal. Conclusión: Las prácticas de higiene bucal en niños en la mayoría son deficientes por su misma etapa de vida, siendo fundamental un acceso a la información con una educación sanitaria para la adquisición de las destrezas de esta práctica de higiene y evitar de esta manera el desarrollo de las enfermedades bucodentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cervantes, Gómez Gloria Giovana. "Las buenas prácticas laborales y el desarrollo social." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107584.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En materia laboral, el punto central, que genera la mayor parte de la discusión tanto social, como legislativa, resulta ser las relaciones laborales existentes entre el empleador y el trabajador. De esta relación puede depender la productividad de una empresa o el progreso de un país, y desde esta perspectiva, ha de entenderse como un tema preocupante, que no sólo puede ser abarcado desde el ámbito legislativo, sino principalmente social, pues se está en frente de relaciones interpersonales, humanas, en las que va involucrado, no solo el especto monetario, sino también psicológico, en el que se ven afectadas las expectativas que cada parte tiene respecto de un mismo hecho, el trabajo. Mantener una buena relación en el lugar de trabajo, implica necesariamente que el trabajador se desempeñará de mejor manera, obteniendo mejores resultados, los que se verán reflejados en una mejor producción o en mejores ventas de la unidad productiva, por ejemplo. Ello también implica, una disminución en la carga de estrés laboral o una merma en la frustración, lo que necesariamente conlleva a una mejor calidad de vida, laboral y personal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gouveia, Maria José. "Novas prácticas e representações na profissão de enfermagem." Master's thesis, Instituto Superior de Psicologia Aplicada, 1995. http://hdl.handle.net/10400.12/575.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Candelaresi, Andrea. "Prácticas de enfermería en pacientes sometidos a cirugía." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/12168.

Full text
Abstract:
La cirugía es un proceso invasivo que por su misma naturaleza genera en los pacientes que van hacer sometidos a ella miedo, angustia, ansiedad, dolor y temor. Se considera que la falta de información clara, sencilla y verdadera del personal de enfermería al paciente que es sometido a un proceso quirúrgico lleva a una disminución de la calidad de atención y genera inconvenientes desfavorables en la correcta evolución del mismo. La comunicación enfermera-paciente es de suma importancia, ya que a través de ella el paciente manifiesta sus sentimientos, dudas y temores, por otro lado, el profesional de enfermería da respuesta a estas inquietudes e informa al paciente y familia detalladamente acerca de todo lo relacionado a la intervención, sin embargo existe situaciones en donde la misma se obstaculiza o bien no se logra, por ello la comunicación se convierte en una herramienta esencial, en la relación enfermera-cliente, para así identificar la necesidad del enfermo. El presente estudio es una investigación de tipo descriptiva cualitativa, de corte transversal y prospectivo y tiene como objetivo describir las prácticas de enfermería y sus repercusiones en los pacientes que serán sometidos a un proceso quirúrgico en el servicio de cirugía general del Hospital Central, provincia de Mendoza en el año 2018.
Fil: Candelaresi, Andrea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Banegas, Paola Loudes. "Desarrollo de competencias digitales en las prácticas bibliotecológicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15558.

Full text
Abstract:
Mediante el presente resumen se expone de manera breve el contenido esencial del trabajo de investigación, en el cual se incluyen aspectos significativos que se desarrollan en mayor profundidad a lo largo de la misma tales como, el planteamiento del problema e hipótesis, el método y diseño de investigación, los instrumentos, la muestra, los resultados, como así también las conclusiones más relevantes a las que se arribó con el presente trabajo de investigación. El propósito de esta investigación fue explorar y analizar si los bibliotecarios del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica Argentina (SIBUCA), desarrollan competencias digitales a partir del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en sus prácticas bibliotecológicas. En caso de ser así, examinar qué herramientas utilizan y cuál es el uso que hacen de las mismas para el desarrollo de estas competencias. Para poder responder tentativamente a este problema se establecieron hipótesis mediante los siguientes enunciados: "las Tecnologías de la Información y Comunicación optimizan las prácticas bibliotecarias en el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica Argentina", y "los bibliotecarios utilizan las Tecnologías de la Información y Comunicación de manera instrumental", dado que aún no han desarrollado competencias digitales para hacer frente a la segunda brecha digital dentro de sus prácticas bibliotecológicas. Estas hipótesis se fueron afinando conforme se fue avanzando en la presente investigación. Se consideraron además cuatro categorías conformadas por, bibliotecarios, prácticas bibliotecológicas, tecnologías de la información y la comunicación y desarrollo de competencias digitales, las cuales fueron exploradas y analizadas bajo el proceso inductivo, para luego poder hacer una descripción de estas generando de este modo perspectivas teóricas, yendo de lo particular a lo general.
Fil: Banegas, Paola Loudes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cortázar, Juan Carlos. "Las prácticas de gestión pública. Un marco conceptual desde las ciencias sociales y gerenciales." Politai, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/91821.

Full text
Abstract:
El presente artículo releva la importancia de comprender las prácticas mediante las cuales los funcionarios públicos lideran sus organizaciones. Para contribuir en ello, construyo un marco teórico, analizando en profundidad dichas prácticas a partir de tres enfoques básicos: las prácticas gerenciales como rutinas organizacionales, el desarrollo de las prácticas al interior de una tensión permanente entre la repetición de un patrón y la provocación del cambio, y la adquisición de características particulares por parte de  los  escenarios  colectivos  donde  tiene  lugar las prácticas. Finalizo, sistematizando los aportes recogidos a los largo del marco teórico en una definición de las prácticas de administración pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martínez, Ortega Francisco Javier. "La Apropiación de prácticas letradas digitales en el aula: práctica docente y nuevas literacidades en la educación secundaria obligatoria post-1x1." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456318.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la apropiación de prácticas letradas digitales en una generación de alumnos de nuevo ingreso a la Educación Secundaria Obligatoria. Estos alumnos se integran al modelo post-1x1 (un portátil por alumno), orientado al uso cotidiano de ordenadores, libros de texto y plataformas digitales en el aula. Nuestro principal objetivo es observar y documentar eventos letrados para analizar e interpretar el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula. Con un acercamiento etnográfico documentamos y desvelamos cómo los alumnos comienzan utilizar la lengua escrita y las TIC de acuerdo a las pautas de los profesores. Principalmente analizamos de manera minuciosa la formación inicial en TIC y un proyecto multidisciplinario de síntesis, elaborado por los alumnos. Encontramos seis prácticas letradas digitales que representan maneras compartidas de utilizar la lengua escrita y las TIC en el instituto. La descripción detallada del proceso de apropiación permitió identificar algunas aportaciones de la literacidad digital a la enseñanza y algunas necesidades de formación relacionadas con la lectura y la escritura digitales.
This research analyzes the appropriation of digital literacy practices on new entry students of Compulsory Secondary Education. These students are integrating to the post-OLPC (One Laptop Per Child) model, focused on everyday use of computers, online platforms and digital textbooks in the classroom. Our main objective is to observe and document literacy events in order to analyze and interpret the impact of information and communication technologies (ICT) incorporation on classrooms. We implemented an ethnographic approach to document and reveal how students begin the use of literacy and ICT in the classroom under teachers’ guide. We mainly analyze with detail the ICT basic training and a multidisciplinary project developed by the students. We found six digital literacy practices, a set of ways of using ICT and written language in this school. The detailed description of the appropriation process allowed us to identify some digital literacies’ contributions to teaching and some training needs to be related to digital literacy.
Aquest treball analitza l’apropiació de pràctiques lletrades digitals en una generació d’alumnes acabats d’entrar a l’Educació Secundària Obligatòria. Aquests alumnes s’integren al model post-1x1 (un portàtil per alumne), orientat a l’ús quotidià d’ordinadors, plataformes en línia i llibres de text digitals a l’aula. El nostre principal objectiu és observar i documentar esdeveniments lletrats per analitzar i interpretar l’impacte de les tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) a l’aula. Amb un enfocament etnogràfic documentem i mostrem com aquests alumnes comencen a utilitzar la llengua escrita i les TIC d’acord amb les pautes del professorat. Principalment analitzem de manera minuciosa la formació inicial en TIC i un projecte multidisciplinari de síntesi, elaborat pels alumnes. Hem trobat sis pràctiques lletrades digitals que representen maneres compartides d’utilitzar la llengua escrita i les TIC a l’institut. La descripció detallada del procés d’apropiació ha permès identificar algunes aportacions de la literacitat digital a l’ensenyament i algunes necessitats de formació relacionades amb la lectura i l’escriptura digitals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martinez, De La Cruz Fred Angel. "Mejoramiento del sistema de prácticas para incrementar el nivel de satisfacción de los alumnos aptos para realizar prácticas preprofesionales de la Universidad Continental." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5829.

Full text
Abstract:
La satisfacción del cliente siempre ha sido un importante indicador para la Oficina de Oportunidades Laborales ya que el servicio y la atención que se brinda va dirigido para empleadores, egresados y estudiantes, para ser más exactos el área de prácticas pre profesionales tiene como público objetivo a los estudiantes; sin embargo, a pesar de que el personal administrativo brinda la mejor atención al cliente, el nivel de satisfacción de los alumnos se ve afectado por varios factores, siendo uno de ellos el factor tecnológico, mediante el cual se pueden mejorar varios factores en referencia a la satisfacción de los estudiantes. Este estudio tiene como objetivo mejorar el sistema de prácticas para incrementar la satisfacción de los alumnos aptos para realizar sus prácticas pre profesionales. Para el desarrollo de las mejoras del sistema de prácticas se trabajó mejorando las siguientes métricas de software: corrección, usabilidad y confiabilidad, tanto en el lado del cliente como en el lado del servidor. El estudio tiene un diseño no experimental del tipo longitudinal, dentro del diseño longitudinal o evolutivo se utilizó el diseño de análisis evolutivo de grupos (cohorte) ya que se examinaron cambios a través del tiempo en nuestras muestras. Para la recopilación de datos se utilizó como técnica la encuesta de satisfacción y como instrumentos el cuestionario de satisfacción y el formulario web que contiene a este último. Finalmente, los resultados obtenidos a través de las encuestas de satisfacción determinaron que hubo un incremento del 4% sobre la satisfacción de los estudiantes aptos para realizar prácticas pre profesionales después del mejoramiento del sistema de prácticas. Por lo cual se llegó a la conclusión de que el mejoramiento del sistema informático de prácticas incrementó el nivel de satisfacción de los alumnos aptos para realizar prácticas pre profesionales de la Universidad Continental de un 80% inicial a un 84% final, teniendo como incremento también los niveles de satisfacción en el factor de corrección, usabilidad y confiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Saavedra, Ulloa María Soledad. "Una tecnología de observación y auto observación de las prácticas socio-culturales — Las prácticas resolutivas de conflicto en los mediadores en formación." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Romeu, Crusat Sergi. "Outsourcing de recursos humanos: prácticas y factores de éxito." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2015. http://hdl.handle.net/10803/386458.

Full text
Abstract:
En l'actual entorn econòmic, les organitzacions busquen constantment noves formes de flexibilitat en el seu esforç per esdevenir competitives. Una de les avingudes cap a la flexibilització de les organitzacions és l'externalització o outsourcing d'alguns processos empresarials, tant si és amb l'objectiu de retallar costos com amb el d'adquirir experiència i saber fer d'organitzacions externes. La funció de recursos humans o alguns dels seus components també han estat subjectes a l'externalització des de fa ja temps (especialment processos de selecció o activitats de formació). No obstant això, la decisió sobre què externalitzar, com, quan, ia qui és una elecció no desproveïda de certs riscos. L'objectiu d'aquesta tesi és revisar els principals conceptes, lògica i reptes a l'externalització de la funció de recursos humans. Un cop revisada la literatura i proposta una conceptualització de l'outsourcing de recursos humans com a procés i identificant les seves diverses fases, el treball empíric de la tesi es dedica a identificar quins factors poden contribuir a l'èxit en tal procés. Es genera un qüestionari que pregunta per casos d'èxit i fracàs de processos d'outsourcing de recursos humans i les circumstàncies que l'envolten. L'anàlisi estadística dels resultats suggereix que no influeixen en l'èxit del procés factors com la funció, l'objectiu i la temporalitat. Per contra, sí que és important tenir en compte, entre altres, factors com la bona comunicació, l'elecció del proveïdor, el suport el departament de RRHH i no prioritzar el preu. Cal destacar que la majoria d'aquests factors són elements sobre els quals les empreses poden incidir quan implementen un procés de ORH i, per tant, la tesi conclou amb una sèrie de recomanacions per a la pràctica empresarial.
En el actual entorno económico, las organizaciones buscan constantemente nuevas formas de flexibilidad en su esfuerzo para devenir competitivas. Una de las avenidas hacia la flexibilización de las organizaciones es la externalización o outsourcing de algunos procesos empresariales, tanto si es con el objetivo de recortar costes como con el de adquirir experiencia y know-how de organizaciones externas. La función de recursos humanos o algunos de sus componentes también han estado sujetos a la externalización desde hace ya tiempo (especialmente procesos de selección o actividades de formación). Sin embargo, la decisión sobre qué externalizar, cómo, cuándo, y a quién es una elección no desprovista de ciertos riesgos. El objetivo de esta tesis es revisar los principales conceptos, lógica y retos a la externalización de la función de recursos humanos. Una vez revisada la literatura y propuesta una conceptualización del outsourcing de recursos humanos como proceso e identificando sus diversas fases, el trabajo empírico de la tesis se dedica a identificar qué factores pueden contribuir al éxito en tal proceso. Se genera un cuestionario que pregunta por casos de éxito y fracaso de procesos de outsourcing de recursos humanos y las circunstancias que lo rodean. El análisis estadístico de los resultados sugiere que no influyen en el éxito del proceso factores como la función, el objetivo y la temporalidad. Por el contrario, sí es importante tener en cuenta, entre otros, factores como la buena comunicación, la elección del proveedor, el apoyo el departamento de RRHH y no priorizar el precio. Hay que destacar que la mayoría de estos factores son elementos sobre los cuales las empresas pueden incidir cuando implementan un proceso de ORH y, por tanto, la tesis concluye con una serie de recomendaciones para la práctica empresarial.
n the current economic environment, organizations are constantly seeking new forms of flexibility in their efforts to become competitive. One of the avenues towards more flexible organizations is outsourcing or outsourcing of some business processes, whether it is aiming to cut costs and to gain experience and know-how from outside organizations. The human resources function or some of its components have also been subject to outsourcing for some time now (especially selection processes or training). However, the decision on what to outsource, how, when, and to whom election is not without certain risks. The objective of this thesis is to review the main concepts, logic and challenges to outsourcing HR function. After reviewing the literature and proposed a conceptualization of human resources outsourcing process and identifying its various phases, the empirical work of the thesis is dedicated to identify what factors may contribute to success in this process. A questionnaire asking about cases of success and failure of processes of human resources outsourcing and the circumstances surrounding it generates. Statistical analysis of the results suggests that not influence the success of factors such as the function, purpose or temporality. On the contrary, it is important to consider, among others, factors such as good communication, the choice of supplier, supporting the HR department and not prioritize the price. It notes that most of these factors are elements on which companies can influence when implementing a process of ORH and therefore, the thesis concludes with a series of recommendations for business practice
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography