To see the other types of publications on this topic, follow the link: Prácticas.

Journal articles on the topic 'Prácticas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Prácticas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez Loera, Rocío, and Javier Onrubia. "La percepción de estudiantes de maestro de último semestre sobre la relación entre teoría y práctica en el prácticum." REVISTA PRACTICUM 4, no. 2 (December 22, 2019): 42–59. http://dx.doi.org/10.24310/revpracticumrep.v4i2.7803.

Full text
Abstract:
El prácticum se ha apuntado como un espacio privilegiado para promover una mejor articulación entre teoría y práctica en la formación de maestros, desde un planteamiento reflexivo y promotor de la construcción y reconstrucción del conocimiento práctico de los estudiantes. Sin embargo, llevar a cabo un prácticum de estas características no es sencillo. El presente trabajo, realizado en una escuela Normal en Zacatecas, México, analiza las percepciones de 15 estudiantes de maestro de último semestre sobre las actuaciones que permiten conectar teoría y práctica en sus prácticas profesionales. Se han realizado entrevistas semiestructuradas en profundidad y un grupo focal. Los resultados confirman la percepción de dificultades para conectar teoría y práctica. Se destaca la importancia de mejorar los procesos de seguimiento, ayuda y retroalimentación por parte de los maestros tutores y los tutores de universidad, así como la influencia de los criterios y formas de evaluación empleadas en el prácticum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez, Y., and M. Tomàs-Folch. "Elementos para el análisis en la interacción del aprendizaje entre los agentes intervinientes en el Prácticum de Fisioterapia." REDU. Revista de Docencia Universitaria 17, no. 2 (December 30, 2019): 41. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2019.11183.

Full text
Abstract:
<p>El Prácticum constituye un elemento esencial en el proceso de formación de nuestros estudiantes que tienen la necesidad de vincular la teoría y la práctica. Tanto las actividades externas como internas han de ser equilibradas en la enseñanza y son consideradas como factores esenciales del aprendizaje activo en el proceso de formación. Durante la fase presencial de prácticas, el alumno tendrá que ser capaz de actuar profesionalmente identificando y resolviendo cualquier tipo de problema al lado de su tutor de prácticas, usando el conocimiento adquirido y la argumentación realizada en el aula universitaria. En este artículo presentamos una primera fase cuyo objetivo es averiguar los elementos para el análisis de las interacciones de aprendizaje entre los agentes intervinientes en las asignaturas de Prácticum I, II y Prácticum V, VI. Se ha optado por una metodología cualitativa de diseño etnográfico. Se llevará a cabo un focus group compuesto por personas expertas del campo teórico y práctico que opinarán y debatirán sobre los elementos intervinientes. Los elementos para el análisis de las interacciones en el aprendizaje entre los agentes intervinientes en el Prácticum I, II y Prácticum V, VI se agrupan entorno a las categorías siguientes: organización, coordinación, relaciones entre los agentes intervinientes, funciones, logros del aprendizaje y evaluación. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarez Cortés, Juan Carlos, and Iluminada Ordoñez Casado. "Prácticum y prácticas docentes: la intervención de los profesionales en la docencia." Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, no. 37 (November 29, 2017): 83–94. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.18412.

Full text
Abstract:
La comunicación trata de examinar el modo en que los profesionales que intervienen en las prácticas externas pueden colaborar, además, en otros cometidos docentes, por ejemplo, prácticas en clase o codirección de Trabajos de Fin de Grado. Este proyecto se configura como un estudio de las relaciones entre las prácticas externas o prácticum y los profesionales que intervienen en las mismas, ya que muchos de los profesores que ofrecen prácticas externas son colaboradores honorarios del Departamento de Derecho del Trabajo; sin embargo, a pesar de tener venia docendi, no poseen experiencia docente, ni se han formado didácticamente para la impartición de clases prácticas. En este Proyecto, se pretenden crear protocolos de calidad en la actividad docente práctica, centrándonos en aquellos que son profesores colaboradores honorarios de nuestro departamento o Universidad y ampliando este colectivo a otros tutores externos que sean seleccionados por los Colegios Profesionales que intervienen en el mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escobar Triana, Jaime Alberto, and Chantal Aristizábal Tobler. "Los principios en la bioética: fuentes, propuestas y prácticas múltiples." Revista Colombiana de Bioética 6, no. 3 (November 18, 2015): 76. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v6i3.1057.

Full text
Abstract:
<p class="p1"> En medio de debates permanentes y de diversas trayectorias, la bioética ha adquirido un cuerpo de conocimientos teóricos, inspira cada vez más investigaciones y se considera ya una práctica establecida en diversos escenarios, institucionalizada en los comités de bioética. Dentro del proyecto de investigación Saberes, epistemologías y prácticas en bioética, se incluyó la presente revisión crítica con el objetivo de caracterizar diferentes perspectivas teóricas y prácticas sobre los antecedentes, las propuestas y las prácticas de los principios en bioética, con miras a aclarar y enriquecer el campo de reflexión, investigación y práctica de la bioética en nuestro medio. Se encontró una pluralidad de principios, provenientes de diversas fuentes históricas, filosóficas y culturales, con diversas interpretaciones, justificaciones y aportes teóricos. Su dimensión práctica se ha comprobado en diversos escenarios: actividades académicas, apoyo en toma de decisiones en casos de problemas éticos en el ámbito clínico y en otros, evaluación de proyectos de investigación y recomendaciones en políticas públicas. La riqueza de los aportes teóricos y prácticos hace parte del dinamismo en la construcción de este novedoso campo y su utilización adecuada dependerá de las situaciones concretas, de las circunstancias específicas y de la <span class="s1">sabiduría práctica de los </span>actores que participan en la deliberación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gorichon Gálvez, Solange, Alicia Pérez Lorca, Mariluz Yañez Pérez, and Mabel Roberts Rivera. "Supervisión y acompañamiento de prácticas profesionales. Desarrollo de un enfoque de reflexividad práctica desde un self-study colaborativo." Revista Iberoamericana de Educación 82, no. 1 (January 17, 2020): 31–50. http://dx.doi.org/10.35362/rie8213682.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge el proceso de indagación colectivo y sistemático de cuatro académicas en relación a la enseñanza de la reflexión en el contexto de prácticas profesionales en estudiantes de pedagogía a través de la metodología de self-study. Sus resultados manifiestan las tensiones profesionales suscitadas de la revisión de nuestras prácticas de enseñanza, la relevancia de las propias concepciones sobre el rol docente y la importancia de la comunidad de amigos críticos en el proceso reflexivo para poner en valor los dilemas y aprendizajes de un ejercicio profesional muchas veces solitario y poco estudiado. En ese contexto, el self-study busca ser tanto un enfoque de investigación de la propia práctica en académicos universitarios, como una instancia para mejorar las prácticas de enseñanza a través de la generación de conocimientos prácticos de la profesión con el fin de posibilitar mejores aprendizajes en los estudiantes de pedagogía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Duglio, Isabel. "Los prácticos de laboratorio: una mirada interpretativa en prácticas de enseñanza de química en Bachillerato Diversificado." Cuadernos de Investigación Educativa 2, no. 14 (March 1, 2018): 71. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2007.2.14.2740.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una investigación sobre actividades de laboratorio, en prácticas de enseñanza de química en Bachillerato Diversificado. En este plan de estudios se concibe un curso práctico que se desarrolla en paralelo con un curso teórico. Compete al docente buscar estrategias que le permitan dirimir la dualidad teoría-práctica, que surge de los lineamientos curriculares. Se realiza un abordaje cualitativo del tema, en el cual se ha intentado focalizar la atención desde la reconstrucción de conocimiento y las interacciones que se observan en los prácticos de laboratorio. Con relación a la reconstrucción de conocimiento se propone: la resignificación de conocimiento cotidiano, la reformulación del error y la búsqueda de integración conceptual. Desde las interacciones, se plantea: el segmento de interacción docente – alumnos, el segmento de interacción alumnos – docente, y una interacción mediada: la puesta en escena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutierrez Castro, Flor Angela. "Las arquitecturas de las prácticas en las artes visuales. Cuestiones para pensar otras prácticas." Revista Palobra, "palabra que obra", no. 18 (August 15, 2018): 268–86. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.0-num.18-2018-2183.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión es producto de un estudio detallado del concepto de práctica, que mediante la apropiación y desarrollo de presupuestos epistemológicos de la práctica pedagógica en medio de las arquitecturas de las prácticas (Kemmis y otros, 2014c, pp. 51–52) y la práctica de las artes visuales, provoca otros significados y sentidos a la construcción del discurso relacionado con los nuevos modos de comunicación en la escuela. A partir de estas dos categorías que estructuran el tópico objeto de reflexión se busca esclarecer relaciones posibles que permitan un primer acercamiento a la utilidad de la teoría en construcción: 1. Es necesario comprender los discursos, haceres y relaciones en que ha emergido la práctica de las artes visuales para llegar a la construcción de nuevas y buenas prácticas. 2. Las buenas prácticas forjadas desde las nuevas condiciones cultural–discursivas, material–económicas y político social están atravesadas por dos categorías imprescindibles en la configuración de sujetos de bien: la experiencia subjetiva y la experiencia estética. El texto concluye con una provocación para replantear desde la relación cultura visual-artes visuales, nuevas prácticas pedagógicas basadas en una estructura de buenas prácticas reconocidas como lo cambiado en lo que se hace.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro Mosquera, Karen Liliana. "LAS PRÁCTICAS DE CAMPO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 7, no. 13 (December 20, 2014): 265. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.7num.13bio-grafia265.269.

Full text
Abstract:
El escrito es resultado del análisis y reflexión propia que emerge a propósito de los discursos manifestados en asambleas, espacios de plenaria, sentires y dinámicas semestrales por las que se ven afectadas las prácticas de campo del Departamento de Biología (DBI) de la Universidad Pedagógica Nacional, su desarrollo es argumentado desde la falta de presupuesto y recursos en la universidad.En consecuencia, el objetivo principal del documento expone y da cuenta de una discusión relacionada con la importancia y rol que implica la realización de las Prácticas de Campo en la formación de futuros Licenciados en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, junto con sus respectivos aportes a la Enseñanza de la Biología.Así mismo invita al lector a realizar una reflexión y posicionamiento crítico sobre las Prácticas de Campo y su respectiva importancia, no desde lecturas presupuestales para su realización, sino desde las implicaciones formativas en el hacer de trabajos prácticos relacionados con la Enseñanza de la Biología en la Universidad Pedagógica Nacional; siendo esta una estrategia didáctica que aporta para la construcción de identidad profesional en los estudiantes en formación; convirtiéndose la Práctica de Campo en la razón principal y el espacio académico para reafirmar la caracterización de lo vivo objeto de estudio de la Biología, especificándose múltiples formas de poner en práctica y de forma permanente las Prácticas de Campo como estrategia educativa con el objeto de lograr un excelente conocimiento de los conceptos Biológicos y Científicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Campillo-Artero, Carlos. "Algunas vertientes prácticas de las guías de práctica clínica." Gaceta Sanitaria 19, no. 5 (October 2005): 398–400. http://dx.doi.org/10.1157/13080140.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Demaeght de Montalay, Stéphane D. "Profesorado y estudiantes en estudios e investigaciones sobre e-mentoring: Prácticas internacionales." EDMETIC 3, no. 2 (July 1, 2014): 135. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v3i2.2893.

Full text
Abstract:
<p style="margin: 0cm 0cm 0pt;"><span style="font-family: 'Century Gothic',sans-serif; font-size: 11pt; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES;">El e-mentoring puede aportar alternativas muy potentes al problema de supervisión de prácticas cuando se integra una dimensión de distancia entre el campus académico y el lugar de las prácticas, como es el caso de las prácticas internacionales en general y de la formación de directivos hoteleros en particular. Las técnicas del e-mentoring y de la presencia virtual docente podrían sustituir eficazmente la supervisión exclusiva por empleados de las empresas colaboradoras. Podemos disminuir las diferencias entre teoría y práctica, mejorar la transferencia entre la primera y la segunda, y, así, entender mejor las relaciones entre los conceptos aprendidos y lo que se observe durante las prácticas. Gracias a su integración en el proceso de mentorización, el profesorado estará más en contacto con el mundo empresarial y podrá beneficiarse de una visión de las nuevas técnicas utilizadas en las empresas y de la evolución del mundo real. Las aportaciones en casos prácticos enriquecerán el nivel académico de las futuras sesiones magistrales.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Colomo Magaña, Ernesto, and Vicente Gabarda Méndez. "Prácticas escolares y docentes en formación: un análisis axiológico a través de los diarios de prácticas." Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado 25, no. 1 (March 29, 2021): 271–95. http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.8518.

Full text
Abstract:
Los valores impregnan la realidad y forman parte de todo acto educativo, convirtiéndose el docente en ejemplo de comportamientos y actitudes para el alumnado. De este modo, la construcción identitaria profesional y personal de los docentes estará determinada por las elecciones valorativas que se realicen en el contexto escolar. Partiendo de esta premisa, el objetivo de este estudio ha sido conocer los valores que vivencian los docentes en formación en el prácticum a través de las experiencias registradas en los diarios de prácticas. La muestra la han compuesto 80 estudiantes matriculados en la asignatura Prácticas Escolares I del Grado en Educación Primaria de la Universidad Internacional de Valencia durante el curso 2017/2018. Los valores presentes en los diarios se han categorizado atendiendo al Modelo Axiológico de Educación Integral, utilizándose el análisis de contenido axiológico como método de trabajo para el estudio de los diarios. Los resultados evidencian que los valores de las categorías intelectual, social y afectiva son los que tienen mayor influencia en los docentes en formación durante su estancia en el centro de prácticas, cobrando especial interés los valores que favorecen un proceso educativo integral como el compromiso, la inclusión o la autonomía. Las conclusiones inciden en los beneficios del prácticum como periodo de aplicación práctica de los conocimientos adquiridos durante la formación inicial de los docentes, en la que es necesario abordar la cuestión axiológica dentro del diseño curricular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sanjurjo, L. "La corrupción de las teorías en las prácticas: el caso del campo de la formación en prácticas profesionales." REDU. Revista de Docencia Universitaria 18, no. 1 (June 29, 2020): 91. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2020.13044.

Full text
Abstract:
<p>La inclusión generalizada de prácticas en los diseños de formación profesional lleva ya décadas. Sin duda, el reconocimiento teórico-práctico de su importancia responde a una larga tradición que tiene hitos clave en la corriente de la escuela nueva y en los aportes del constructivismo. En esa dirección, más recientemente, investigaciones, experiencias y aportes teóricos de las últimas tres décadas han reforzado la toma de conciencia sobre su importancia por parte de responsables de las políticas de formación. No obstante, las dificultades persistentes hacen necesario avanzar en el análisis de algunos nudos obturantes. El artículo desarrolla una hipótesis, sustentada en investigaciones y experiencias de un grupo de docentes de práctica que en Argentina se viene dedicando a esta problemática desde hace décadas. A tal fin, explicitaré, en primer lugar, el estado de desarrollo del campo de las prácticas en los diseños de formación profesional en Argentina. A continuación, fundamentaré la hipótesis de que un obstáculo persistente tiene que ver con la fuerte internalización subjetiva y social de la concepción instrumentalista de la práctica, hecho que no es superable con la sola implementación de nuevos diseños. Finalmente, comentaré experiencias que intentan acompañar los cambios curriculares con acciones sistemáticas de formación en concepciones epistemológicas de práctica alternativas a la concepción instrumentalista de fuerte arraigo positivista y con acciones socializadas en comunidades de práctica. Las experiencias han surgido de la convicción de que, tanto el desarrollo profesional formalizado en propuestas de posgrado como proyectos autogestionados pueden ser dispositivos posibilitadores de revisión de las concepciones arraigadas acríticamente. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cardona Mejía, Liliana María. "Proyecto Pedagógico: una visión en prospectiva hacia el mejoramiento continuo." Itinerario Educativo 27, no. 62 (December 1, 2013): 71. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.1493.

Full text
Abstract:
Las prácticas pedagógicas han sido objeto de indagación de muchos autores; sin embargo, en la búsqueda realizada, fueron pocos los estudios hallados referidos al ejercicio que desarrollan los estudiantes de los últimos niveles de formación universitaria, pues la mayoría se refieren al quehacer docente. Barragán (2012), por ejemplo, es uno de los autores que reconoce que el tema de la práctica pedagógica ha sido bastante controvertido y trasciende el concepto de lo práctico, de la técnica, hacia un aspecto de disposición humana en relación con el conocimiento y en búsqueda de un bien que involucra lo moral, lo ético y lo político. Desde un contexto general su puede mencionar un estudio que realizó la Universidad Pedagógica Nacional, logrando una caracterización de las prácticas en todos los programas de pregrado, de donde se destacan hallazgos como la diversidad de términos para referirse al tema, algunas categorías similares a las del objeto del presente estudio y los escenarios de práctica dejando una duda de la manera cómo se determina la idoneidad o no del centro. Gaitán et al (2005) realizó un trabajo de categorización de la práctica de donde se desprenden términos como práctica educativa, práctica docente, prácticas de enseñanza, entre otros. Este trabajo confirma la diversidad de términos para referirse al tema, con elementos comunes en todos ellos; sin embargo, en la investigación se determinó utilizar el término práctica pedagógica entendida como todas aquellas acciones que se desarrollan en un espacio educativo, llámese escuela, institución, empresa o cualquier tipo de organización donde se generen procesos formativos. El estudio pretendió caracterizar el proceso de prácticas que se desarrolla en el pregrado de Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura de Medellín en aras de generar una propuesta alternativa desde una perspectiva contemporánea del currículo. En un primer momento se presentan los resultados relacionados con la estructura académico – administrativa de la práctica; luego se aborda el tema de los escenarios y las percepciones de directivos, docentes y estudiantes sobre el proceso y finalmente, se presente una propuesta de nuevas formas de pensar la práctica en perspectiva del mejoramiento continuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alberto Vianey Trujillo Rodríguez, Carlos Alirio Pizarro Rosero, Rubén Santana Rubio Villarreal, and Alejandra Cabrera Narváez. "La práctica pedagógica y los intereses fundamentales." Fedumar Pedagogí­a y Educación 6, no. 1 (October 18, 2019): 135–49. http://dx.doi.org/10.31948/rev.fedumar6-1.art9.

Full text
Abstract:
Las prácticas educativas son espacio-temporales, se dan en el encuentro y la interacción social cotidiana de los sujetos, en un contexto o conjunto de relaciones sociales, las cuales visibilizan rostros concretos y acciones intencionadas que buscan hacer efectivo los procesos de enseñanza-aprendizaje; esta realidad cambiante de las personas, de los contextos, de los tiempos, de las pedagogías, hace que los intereses humanos fundamentales (técnico, práctico y emancipador) busquen responder a necesidades propias de los contextos. El presente texto tiene como intención una aproximación teórica al concepto de práctica pedagógica a partir de los aportes y reflexiones de algunos pedagogos y una visión sinóptica de los intereses constitutivos del conocimiento, que proporciona un marco para dar sentido a las prácticas educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hernández Beltrán, Arely, Abel Pérez Zamorano, Eusebio Dagoberto Torres Quintana, and Eduardo Campos Rojas. "Sostenibilidad en la cadena global de valor del arándano entre México y China." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 5 (August 10, 2021): 929–35. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i5.2716.

Full text
Abstract:
La sostenibilidad tiene tres principios rectores: integridad ambiental, equidad social y prosperidad económica que se integran en el marco de triple bottom line. Ser sostenible implica integrar prácticas ambientales, sociales y económicas en los procesos de la cadena global de valor. La presente investigación tuvo como objetivo analizar las prácticas sostenibles y los impulsores de implementación en la industria del arándano azul. Se utilizó como estudio de caso la cadena global de valor del arándano entre México y China. Se recopiló información a través de entrevistas semiestructuradas, visitas a campo y fuentes de información secundaria. El análisis permitió identificar la existencia de tres tipos de impulsores para la implementación de prácticas sostenibles: el gobierno, los consumidores y las organizaciones no gubernamentales. Además, se identificaron el uso de genética y tecnología como práctica ambiental, el cumplimiento de leyes laborales como práctica social y el control del costo-calidad como práctica económica. Y se determinó que las certificaciones son usadas como herramienta de comprobación. Se concluyó que la cadena global de valor del arándano entre México y China, sigue presiones de mercado y prácticas de tipo económico, pero trabaja en iniciativas para mejorar sus prácticas ambientales y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tejada Fernández, J. "El prácticum en educación superior. Algunos hitos, problemáticas y retos de las tres últimas décadas." REDU. Revista de Docencia Universitaria 18, no. 1 (June 29, 2020): 105. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2020.13036.

Full text
Abstract:
<p class="Default">El presente trabajo tiene como objetivo realizar una aproximación a la evolución del prácticum en la formación de profesionales en educación superior en las tres últimas décadas, tanto desde su conceptualización como de su abordaje práctico. Se parte de fijar algunos hitos relevantes en torno a tres momentos. 1. ¿De dónde venimos? O los momentos iniciáticos con la renovación de los planes de estudios en los 80 y las nuevas normativas posibilitadoras de las prácticas en escenarios profesionales. 2. ¿Dónde estamos? Conectado con todo el proceso de Bolonia y la nueva articulación de los planes de estudios en las nuevas estructuras curriculares de referencia europea; donde la formación basada en competencias viene a dar un giro muy significativo respecto de la visión disciplinar anterior. 3. ¿Hacia dónde vamos? Incremento-consolidación de la relación/interacción universidad-escenario socioprofesional, donde la formación en alternancia, en varias modalidades, viene a convertirse, con sus implicaciones, en el nuevo referente de prácticas/prácticum de calidad. Ubicados los tres hitos-momentos, es necesario abordar algunas problemáticas y retos que nos plantea las prácticas/prácticum de calidad. En este sentido, se reflexiona sobre el prácticum como espacio de generación y transferencia de conocimiento profesional, como espacio de colaboración interinstitucional, como tiempo y espacio de construcción de la identidad profesional y sobre su diseño, desarrollo y evaluación, tomando el contrato de aprendizaje como estrategia y herramienta a tal fin.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zapatero Ayuso, Jorge Agustín, Germán Ruiz Tendero, Carlos Avilés Villarroel, and Emilio Miraflores Gómez. "Universidad y escuela: reflexiones de los futuros maestros de Educación Física sobre la transferencia teórico-práctica." Revista Complutense de Educación 32, no. 3 (April 19, 2021): 383–94. http://dx.doi.org/10.5209/rced.70234.

Full text
Abstract:
La distancia entre los escenarios formativos de la universidad y la escuela y la desconexión entre teoría y práctica han sido una preocupación en la calidad de la formación inicial del profesorado y de las investigaciones previas. En este estudio se pretende analizar este problema, en el caso de los estudiantes de último año del Grado en Magisterio de Educación Primaria, pertenecientes a la Mención en Educación Física (EF) de la Universidad Complutense de Madrid. MÉTODO: se aplicó un análisis de contenido sobre las memorias de Prácticum III (4º curso) de los futuros maestros de Educación Física, utilizando procedimientos inductivos y deductivos con el programa Atlas.ti. RESULTADOS: los discursos de los estudiantes confirmaron la desconexión entre la teoría y la práctica, referida a sus estudios de grado, en general, y alertaron de una carencia formativa sobre los aprendizajes que consideran prácticos. El alumnado valora de forma positiva el Prácticum para compensar esta carencia y, en sus reflexiones, ofrecen algunas líneas de actuación para vincular la universidad con los centros de prácticas. Concretamente, el nivel de transferencia teórico-práctica de las asignaturas propias de la Mención en EF, fue valorado, mayoritariamente, de forma satisfactoria. DISCUSIÓN: se discute sobre la racionalidad técnica imperante tras estos discursos y se alerta de la necesidad de complementar este paradigma con el enfoque crítico, visibilizando el valor de la teoría y la reflexión en la práctica docente, así como, promoviendo metodologías activas en la enseñanza universitaria más próximas a las realidades de los centros educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rivano Fischer, Emilio. "El argumento como cognición práctica : Esquemas y patologías discursivas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 35, no. 1 (August 23, 2012): 179. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v35i1.1273.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa algunos esquemas de razonamiento práctico. Los expresa en términos del modelo de "lógica práctica" de Toulmin. Sin embargo, estos esquemas no son tratados como normas o procedimientos (legales), sino como mecanismos cognitivos. Se introduce la idea de que las metáforas son garantías o licencias argumentales. Un propósito general del artículo es el de introducir herramientas prácticas para la evaluación y para la producción de afirmaciones y propuestas cotidianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Torre Puente, Juan Carlos. "Prácticas docentes internacionales." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 381 (March 18, 2020): 29–34. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i381.y2020.004.

Full text
Abstract:
Llegar a convertirse en maestro requiere de una vocación personal, de una formación teórica amplia, de una experiencia práctica a lo largo de los estudios y de una reflexión continuada sobre el ejercicio profesional. En este artículo se analiza la contribución de las prácticas docentes internacionales a este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sato, Alberto. "Prácticas selectivas." ARQ (Santiago), no. 100 (December 2018): 18–29. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962018000300018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Reyes, Camila. "Prácticas alternativas." ARQ (Santiago), no. 100 (December 2018): 106–9. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962018000300106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Roldán López, Carlos. "Estética de la existencia y educación: la innovación pedagógica de finales del s.XX." Claridades. Revista de Filosofía 8, no. 1 (December 24, 2017): 149–69. http://dx.doi.org/10.24310/claridadescrf.v8i0.3792.

Full text
Abstract:
Las prácticas educativas están social, político e históricamente construidas. Se construyen modelos y rituales en las prácticas educativas y se reproducen constantemente, haciendo perpetuar los elementos culturales y políticos introduciéndolos en los sujetos. Son dispositivos de poder. A su vez, son prácticas construidas desde lo singular, es decir que se estructura desde cada actor de la práctica aportándole su propia significación. Así, la práctica educativa está inserta en múltiples significaciones. En este sentido, la docencia puede entenderse como un mecanismo de resistencia ante los dispositivos de poder, cuando se enmarca dentro del contexto más amplio de los llamados “cura sui” o Estéticas de la existencia concebidos por Michel Foucault.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alí, Sofía De los Milagros, Roxana Lilian Blanco, María Alejandra Meana, Alina Noelia Peláez, and María Natalia Rosende. "Análisis de nuestras prácticas docentes." Revista de la Facultad de Odontología 10, no. 1 (June 7, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1012943.

Full text
Abstract:
<p>La práctica docente es proceso continuo, que apunta a transformaciones dinámicas que deben responder a las inquietudes y necesidades particulares de cada uno y a las que sólo se llega cuestionando la propia práctica y reflexionando desde ella. Cuestionarnos los saberes en los que se fundamenta nuestra actividad, posibilita la estructuración de nuevas estrategias para la acción. El análisis de nuestra práctica, nos permite revelar concepciones y valores acerca de la enseñanza, aprender de las experiencias y prácticas de los demás y por qué no, aventurarnos a transformar nuestra práctica docente.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez-Díaz, Jaime, Kelys Macea-González, and Alexander Montes-Miranda. "El papel de la pedagogía crítica, el enfoque reflexivo y la andragogía en la transformación de las prácticas pedagógicas." Hojas y Hablas, no. 19 (July 22, 2020): 122–38. http://dx.doi.org/10.29151/hojasyhablas.n19a7.

Full text
Abstract:
El presente artículo de revisión da cuenta del estado del arte de la investigación titulada “Valor del acompañamiento andragógico en la transformación de las prácticas pedagógicas”, que busca estudiar las transformaciones en los maestros de este campo, generadas mediante un modelo de acompañamiento andragógico. Para ello, se empleó una metodología cualitativa, del tipo IAP, siguiendo a Restrepo (2006) en tres fases: deconstrucción de la práctica, reconstrucción de la práctica y validación de la efectividad de la práctica. La revisión de la literatura se desarrolló desde los ejes de búsqueda prácticas pedagógicas y andragogía, contemplando los contextos nacionales e internacionales, reflexiones que transversalizan tanto el accionar pedagógico, como el andragógico. Los resultados de este análisis muestran el valor de dichas prácticas, como punto de encuentro entre debate y método, articulándose también con las categorías de modelos pedagógicos, didáctica, concepciones de la enseñanza, el aprendizaje, evaluación y relación teoría práctica, todo esto desde un ámbito reflexivo y trasformador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Saullo, Romina. "Evaluación en Ciencias Económicas. El caso “Costos para la Gestión”. Registro de intervención académica." Trayectorias Universitarias 5, no. 8 (August 1, 2019): 008. http://dx.doi.org/10.24215/24690090e008.

Full text
Abstract:
La presente intervención se basa en un ejercicio de reflexión acerca de las prácticas evaluativas en la materia “Costos para la Gestión”, cuyo curriculum si bien pensado para que los espacios teóricos y prácticos y las instancias de evaluación respectivas se sucedan articuladamente, lo cierto es que una vez cerrada y aprobada la cursada práctica, los estudiantes dejan pasar un tiempo nada despreciable antes de rendir el examen final, lo que los coloca en una situación de desventaja respecto de los que rinden el examen final inmediatamente, es decir, en las primeras instancias. Se puede afirmar que existe una relación directa entre la distancia temporal entre cursada y examen y el desempeño poco satisfactorio en el mismo. Esta situación hizo que surgiera la inquietud y la necesidad de revisar la propuesta metodológica, resultando en la formulación de cursadas teórico prácticas bajo el régimen de promoción sin examen final. Este trabajo documenta la experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

De Deus Inácio, Humberto Luís, Antonio Baena-Extremera, and Marcel Farias de Sousa. "¿Es el Deporte de Aventura una práctica ecológica? Reflexiones de Brasil y España para la Educación Física." Educación Física y Deporte 35, no. 2 (April 4, 2018): 313–33. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.v35n2a03.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre el concepto de deporte y de las prácticas ecológicas en España y Brasil y encontrar el modo de conseguir que una práctica deportiva llegue a ser ecológica. La Educación Física y el Medio Ambiente son áreas que se han relacionado desde hace décadas; pero a pesar de ello, y de sus influencias, aún existen muchas prácticas deportivas realizadas en el medio natural que no son ecológicas. Se concluye afirmando que el deporte es una práctica lejana de los principios de la ecología y que la expresión "Prácticas Corporales" de Aventura en la Naturaleza (PCANs), es uno de los términos que más se acerca a estos principios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vanegas, Yuly, and Joaquín Giménez. "Prácticas matemáticas democráticas: Análisis de una experiencia escolar." Avances de Investigación en Educación Matemática, no. 19 (May 2, 2021): 71–85. http://dx.doi.org/10.35763/aiem.v0i19.417.

Full text
Abstract:
En este artículo proponemos, por una parte, caracterizar las prácticas matemáticas democráticas promovidas en una clase de matemáticas con estudiantes de 12-13 años centrada en la medida de longitud. Se muestra que la promoción de dichas prácticas posibilita negociar exitosamente significados matemáticos. Se realiza un análisis integrado donde junto con la identificación de prácticas matemáticas democráticas se observan normas y se describe la configuración epistémica, usando herramientas del enfoque onto-semiótico. Los resultados indican que predominan prácticas relacionadas con la articulación y resolución de conflictos. También se constata que un determinado tipo de normas en relación con cada práctica matemática democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Muñoz Cano, Roberto Carlos. "Atividade estagiária na Escola de Educação Física e Esporte (EEFE) da Universidade de São Paulo (USP): Análise de atuação profissional." Revista de Investigaciones · UCM 17, no. 29 (May 1, 2017): 44. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v17i29.87.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar e identificar la práctica profesional de los graduandos del curso de Bachillerato en Educación Física de la EEFEUSP. Metodología: investigación cuantitativa estadística. Se analizaron las prácticas realizadas entre los años 2007 al 2013 (811 procesos). Hallazgos: para mejor comprensión de los datos, se dividieron las empresas por ramas, concluyendo que los alumnos poseen mayor frecuencia de práctica en las ramas: Gimnasio/ Fitness y Club/Escuela y Laboratorios; las dos últimas ramas son dentro de la USP. Al analizar en cual área hay mayor número de prácticas, se encuentra que el Acondicionamiento Físico es aquel que presenta frecuencia más alta. Además, la población con la que los alumnos de la EEFEUSP trabajan más es la adulta. Con relación al mercado laboral, la rama que más ofrece prácticas es Gimnasio/ Fitness. Conclusiones: la EEFEUSP desempeña un papel importante, tanto en la parte teórica como en las prácticas. Al final, un gran número de alumnos acabaron como practicantes de la propia facultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castro Estremor, Nelfy, Diana Castro Campo, and Liliana Durango Llorente. "Pedagogía infantil y prácticas pedagógicas: Caso convenio Universidad de Cartagena - Universidad del Tolima, durante 2013-2016." Revista Palobra, "palabra que obra" 19, no. 2 (May 2, 2020): 173–86. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.2-2019-2542.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar algunas reflexiones sobre los procesos de prácticas que se han llevado a cabo en el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, ofertado por la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad de Cartagena, en convenio con la Universidad del Tolima (2013-2016), para mostrar los impactos positivos que este proceso organizado y planificado ha producido, como resultado de un proyecto de investigación al interior de la facultad. Los temas que se tratan a continuación son: 1) Fundamento conceptual de la práctica pedagógica; 2) Dinámicas de las prácticas pedagógicas en el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil; 3) Logros y dificultades de la práctica pedagógica; y, 4) Nuevos retos y desafíos sobre las prácticas pedagógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gamboa, Audin. "Prácticas letradas en escenarios escolares: resquicios para la construcción de saber pedagógico del maestro." Sophia 14, no. 1 (April 16, 2018): 42. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.646.

Full text
Abstract:
Las prácticas letradas se constituyen como una forma y un producto social, esto implica que la lectura y la escritura se estudien desde su relación con el contexto. El presente artículo presenta una reflexión sobre las diferentes dimensiones de las prácticas letradas en la escuela y sus aportes en las prácticas pedagógicas del maestro como posiblidad de contrucción de saber pedagógico. Se logra concluir desde esta reflexión que investigar la literacidad implica visibilizar lo singular evidenciando discursos, sujetos, prácticas e instituciones y de esta manera constituir un horizonte teórico – metodológico que logre orientar la práctica pedagógica del maestro y desarrollar competencias comunicativas en los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Carrillo Hernández, Álvaro Javier, Joan Katherine Zorovich Gutiérrez, and Javier Enrique Arévalo Peña. "Módulo de Capacitación Básica en Redes LAN para la Fundación Universidad Autónoma de Colombia." Revista Clepsidra 9, no. 16 (July 30, 2013): 33–43. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.36.

Full text
Abstract:
Este articulo presenta el proceso de desarrollo de un módulo de capacitación en redes de área local (LAN: Local Area Networks), cuyos contenidos son de fácil entendimiento, que es posible tomarlo en un periodo muy corto de tiempo, que no depende directamente de un tutor para poderse realizar y que además tiene incluido un desarrollo práctico para la utilización del Laboratorio de Telemática de Fundación Universidad Autónoma de Colombia. Para poderlo realizar fue necesaria una indagación previa acerca del aprendizaje, la selección un plan temático, realizar la correspondiente recopilación bibliográfica para la creación de un marco teórico que fuese acorde con la teoría del aprendizaje y crear unas prácticas de laboratorio adecuadas que reforzaran el conocimiento adquirido. Como resultado se obtuvo un software didáctico que contiene todo el marco teórico distribuido en temáticas y prácticas de laboratorio que conjugan la parte teórica con la parte práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bazán, Fernando, Margarita Posso, and César Gutiérrez. "Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prueba de Papanicolaou." Anales de la Facultad de Medicina 68, no. 1 (February 28, 2013): 47. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i1.1238.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas con respecto a la prueba de Papanicolaou (Pap); hallar la asociación entre la edad y grado de instrucción frente a dichas variables y describir las características sobre la práctica periódica del Pap. Diseño: Analítico y transversal. Lugar: Hospital Nacional Docente Madre–Niño ‘San Bartolomé’. Pacientes: Mujeres en edad fértil de consultorios externos. Intervenciones: Cuestionario estructurado, autodesarrollado, durante noviembre-2005 a enero-2006. Para el análisis estadístico se utilizó: X2 , t student, Anova y OR. Principales medidas de resultados: Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas en mujeres sobre el Pap, y asociaciones y características sobre su práctica periódica. Resultados: De 501 encuestadas, en 63% se encontró nivel bajo de conocimiento, en 66% una actitud desfavorable y en 71% una práctica incorrecta sobre la prueba de Papanicolaou; se obtuvo un OR = 1,45 (IC = 0,98 a 2,16) entre el nivel de conocimiento y la práctica correcta; la difusión por los medios de comunicación sobre el Pap fue 6,2% y la mayor barrera para no tener una práctica periódica del Pap fue el género masculino del ejecutor (34,2%). Conclusiones: Los niveles de conocimiento, actitudes y prácticas, en nuestra población, son bajos. El mayor nivel de conocimiento no está relacionado con la práctica correcta del Pap. Existe poca difusión sobre el Pap por los medios de comunicación y las limitantes a que las mujeres se tomen el Pap son principalmente psicológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Garavito López, Elizabeth. "Ecología en prácticas cotidianas." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 13, no. 24 (July 1, 2018): 410–37. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.13535.

Full text
Abstract:
El presente trabajo da cuenta de un proceso que parte de las prácticas cotidianas de los participantes en el que se acude a las narrativas no verbales generadas en estos espacios, en este caso, a través de la construcción de microuniversos (pequeños relatos que se construyen con plantas y objetos dentro de una maceta). Se ha desarrollado con un grupo de personas en la Facultad de Artes –ASAB, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en la ciudad de Bogotá, a partir de una serie de talleres abiertos al público, que desde de la práctica misma indagaban la potencialidad de estos escenarios como “prácticas artísticas colaborativas”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Murillo-Reyes, Miluska, and Sara Huamán-Lázaro. "Conocimiento y prácticas de bioseguridad en la canalización periférica vía venosa en estudiantes de enfermería." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 2, no. 2 (September 19, 2017): 106–11. http://dx.doi.org/10.35626/casus.2.2017.35.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la relación entre los niveles del conocimiento y de la práctica sobre las prácticas de bioseguridad en la canalización de vía venosa periférica en 39 estudiantes de enfermería de una universidad privada de Lima Norte. El 54% tuvo un conocimiento alto sobre medidas de bioseguridad en la canalización de vía venosa periférica y un 74% realizó una práctica adecuada. Tener una práctica medianamente adecuada sobre medidas de bioseguridad en la canalización de vía venosa periférica se asoció con tener un conocimiento alto de la misma en los estudiantes de enfermería. Se sugiere a los estudiantes seguir las pautas de la guía práctica, asistir a las capacitaciones y realizar las prácticas hospitalarias de manera continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Eisner, Elliot W., and Ethel Escudero Burrows. "Desde episteme hacia phronesis en el estudio y mejoramiento de la enseñanza." Revista Enfoques Educacionales 3, no. 2 (March 22, 2018): 23. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2000.48729.

Full text
Abstract:
Esta disertación es sobre el cambio. Es acerca de los cambios en la manera como pensamos sobre el conocimiento y sobre las clases de conocimiento que los profesores necesitan para enseñar bien. El cambio a que me referiré es el cambio desde episteme hacia fronesis. Episteme, como ustedes saben es un término que representaba para los antiguos griegos el descubrimiento del conocimiento. Pero no solamente cualquier clase de conocimiento. Se refiere a lo que los filósofos griegos consideraban conocimiento verdadero y evidente. Para los griegos, tener episteme en lo que uno creía ser el caso, necesitaba ser realmente el caso. Puesto de otra manera, si uno sabía algo, es decir, si realmente sabía algo, tenía que ser verdadero. El conocimiento falso era, para los griegos un oxymoron. Phronesis, por otra parte, se refiere al razonamiento práctico, sensato. El conocimiento, como una forma de episteme, no era una opción en la esfera de la vida práctica. El dominio práctico tenía una materia que era contingente más bien que necesaria. En el mundo de las cosas prácticas, por nal1.1Caleza, éstas no necesitaban ser de la manera que eran, podían ser de otra manera. Las materias prácticas requerían razonamiento práctico. Requerían fronesis. El razonamiento práctico es deliberativo, toma en cuenta circunstancias locales, sopesa hacer cambalaches, está acribillado de incertidumbres. Depende de juicios, saca provecho del buen criterio, se dirige a pormenores, tiene que ver con contingencias, es iterativo y cambia de mira durante el proceso, cuando es necesario. El razonamiento práctico es materia de la vida práctica; no lo es de la ciencia teórica. No es duradero y no es fundamentado. Su propósito es llegar a buenas decisiones, aunque imperfectas con respecto a circunstancias particulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Portulhak, Henrique, Daiana Bragueto Martins, and Márcia Maria Dos Santos Bortolocci Espejo. "Business performance management in university hospitals: a diagnosis in Brazilian institutions." Revista de Salud Pública 19, no. 5 (September 1, 2017): 697–703. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n5.45112.

Full text
Abstract:
Objetivo Investigar si la evaluación del desempeño empresarial es una práctica utilizada por los hospitales federales brasileños, y en caso que haya instituciones que utilicen esta herramienta, verificar cuales prácticas son utilizadas e investigar las posibles características que permiten adoptar las mismas.Método El estudio utilizó la investigación descriptiva, siendo ex post facto en cuanto a los efectos en las variables estudiadas, y con relación a los procedimientos técnicos, se utilizaron datos secundarios y recursos de encuesta.Resultados Los resultados muestran que cuatro hospitales utilizan prácticas sobre la evaluación del desempeño empresarial; tres de ellos declararon que utilizan dos tipos de prácticas diferentes y que el 75 % de los hospitales universitarios que tienen al menos una práctica de evaluación del desempeño empresarial, también tienen un plan estratégico con visión, misión e objetivos y planes operativos a largo plazo. Entre los hospitales que no tienen prácticas sobre la evaluación del desempeño empresarial, el 55,6 % afirman tener una planificación estratégica compuesta al menos de misión, visión y objetivos a largo plazo. Sin embargo, declararon que la entidad no tiene planes de adoptar ningún método elencado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zapata Jaramillo, Carlos Mario. "Nombramiento de prácticas relacionadas con requisitos no funcionales en el proceso de desarrollo de software." Ingenierías USBMed 11, no. 2 (October 7, 2020): 39–47. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.4697.

Full text
Abstract:
En ingeniería de software, es usual hablar de prácticas a diferentes niveles, como grupos de actividades que se repiten y que entregan buenos resultados con su uso. Los requisitos no funcionales (entendidos como restricciones en los servicios o funciones del sistema) también tienen prácticas asociadas. Sin embargo, existen formas de nombramiento que no permiten generar un consenso alrededor de dichas prácticas, pues se utilizan productos de trabajo, restricciones, descripciones y otros elementos que impiden reconocer la práctica y su uso. Por ello, en este artículo se nombra un conjunto de prácticas sobre requisitos no funcionales a partir de su descripción en la literatura y tomando en consideración los elementos que requiere el buen nombramiento. Se espera que este conjunto de prácticas de requisitos no funcionales sirva como punto de partida para la representación detallada en estándares gráficos que se definan para ese fin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chacón, Edgardo R., Sandra Rodríguez de Hasbún, and Claudia Membreño. "Estudio de buenas prácticas en clínica de psicología. Caso Utec." Entorno, no. 59 (August 1, 2015): 49–68. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i59.6182.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de la investigación sobre las buenas prácticas realizadas en la Clínica de Psicología. El objetivo del estudio fue diseñar, a partir de su propia experiencia, un modelo de clínica psicológica que sirva de centro de prácticas, en el cual se fortalezcan las competencias de los alumnos en el área de especialidad clínica y el docente encuentre la forma de cómo realizar un proceso de enseñanza eficaz y efectivo, basado en un modelo teórico-práctico. Se espera fortalecer la formación práctica en la labor de promoción de la salud mental; conocer la labor de proyección social universitaria, a través del servicio psicológico que se ofrece a la comunidad; evaluar el servicio de atención psicológica que brinda la Clínica de Psicología; evaluar la formación profesional de los estudiantes de la carrera de Psicología y divulgar el modelo de atención psicológica de la Clínica de Psicología.El modelo teórico de la Clínica de Psicología de la Universidad Tecnológica de El Salvador, Utec, se ha venido transformando a través de las buenas prácticas realizadas por los docentes, que le han dado vida a la labor educativa en beneficio de los alumnos. El modelo contiene desde un enfoque pedagógico psicoanalítico hasta un contenido cognitivo conductual. El modelo de atención de la Clínica, que inició su funcionamiento en 1989, integra la proyección social hacia la comunidad, el modelo de formación pedagógico y la práctica en el área clínica realizada por los terapeutas en formación.Esta investigación se enriquece a través de los datos obtenidos mediante la aplicación de cuestionarios y entrevistas realizadas a docentes, alumnos y pacientes de la clínica para determinar los niveles de satisfacción sobre el servicio que se les brinda en el ámbito de la formación profesional del estudiante y en la promoción y el servicio que se proporciona a los usuarios.Entorno, agosto 2015, número 59: 48-68
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Velasteguí López, Efraín, Eufemia Ramos, Edwin Santamaría, and Walter Jiménez Silva. "PLAN DE ROTACIÓN POR LA MODALIDAD DUAL PARA PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES." Ciencia Digital 1, no. 3 (May 12, 2018): 50–69. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i3.67.

Full text
Abstract:
La Facultad de Ciencias Administrativas contempla dentro de la malla curricular un programa para los estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas relacionado con el cumplimiento de prácticas pre-profesionales cuya finalidad es vincular la formación académica con trabajo práctico en las empresas, de modo que al concluir con el proceso, cuenten con experiencia laboral. Se realizó una investigación analítica con la información obtenida en el Departamento de Prácticas Profesionales de la Carrera de Organización de Empresas de la Facultad de Ciencias Administrativas en el período abril-septiembre de 2016. Además, se utilizó la técnica de la entrevista obteniéndose como resultado que el 94% de los estudiantes realizaron las prácticas en los sectores de servicios y producción y ejecutaron actividades en puestos de trabajo relacionados a las áreas: producción con un 32%, talento humano 29%, logística 15%, gestión de calidad 14% y organización 10%; estos resultados no fueron nada alentadores para los Directivos quienes solicitan se proponga una estrategia que permita optimizar los recursos. Con la información antes mencionada se realizó un diagnóstico utilizamos el análisis FODA llegándose a concluir que se requiere un plan de rotación bajo la modalidad dual con la intención de integrar la academia y el entorno empresarial. El propósito de las prácticas pre-profesionales es reforzar el aprendizaje teórico con capacitación práctica e incorporar la educación empresarial en sectores productivos con gran crecimiento de empleabilidad y programas que potencien habilidades, competencias y el desempeño del futuro administrador profesional. El presente estudio permite estructurar un producto integrador acreditable a través de un Plan de Rotación para el futuro profesional por modalidad dual; cuya aplicación permitirá desarrollar habilidades, competencias y desempeños para que el estudiante aprenda haciendo, lo que garantizará la construcción y desarrollo del pensamiento crítico y creativo del aprendiz, a través de procesos interactivos, colaborativo, participativo y contextualizado bajo el control del tutor especialista, el alumno se denomina “aprendiz”, recibe la formación teórica en la Facultad de primero a quinto semestre y la práctica lo realizará en la empresa de acuerdo a convenios interinstitucionales. El desarrollo de las prácticas pre-profesionales se realizará en un total de 400 horas en dos niveles de 200 horas cada uno de acuerdo a la malla curricular vigente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Villalba Labrador, Raimundo. "El relato desde el cuerpo: una práctica creativa para indagar por el maestro y preguntarse por la escuela." Revista Educación y Ciudad, no. 28 (December 9, 2015): 37–48. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v.n28.2015.21.

Full text
Abstract:
Ante los discursos y prácticas hegemónicas que circulan en el contexto escolar se propone el relato desde el cuerpo como práctica analítica y creativa para indagar por el maestro y preguntar por la escuela. En los maestros se van encarnando los discursos y las prácticas cuya reproducción define el estilo y la manera como se habita la escuela, comúnmente, desde prácticas de poder y control. Relatar desde el cuerpo evidencia este tipo de relaciones encarnadas en los sujetos y posibilita ver la diversidad y la diferencia, que contribuirán a pensar de otra manera la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Burga Campos, Cecil Wilmer. "Estrategias participativas y las prácticas sociales de la comunidad nativa de Tsuntsuntsa, Amazonas, Perú, 2019." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (December 22, 2020): 16. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20203.577.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación tuvo como objetivo identificar estrategias participativas que contribuyan a conservar las prácticas sociales de la Comunidad Nativa Tsuntsuntsa, Bagua, Amazonas, Perú, 2019. La investigación tuvo un diseño no experimental con un solo grupo, se trabajó con una muestra conformada por 24 pobladores equivalente al 10% de la población total de la comunidad. Se aplicó una encuesta para la evaluación de las dimensiones de la variable estrategias participativas: actividades preparatorias, exposición de conocimientos y participación, y las dimensiones de la variable prácticas sociales: saberes prácticos, habilidades culturales y materialidades, en los niveles mala, regular, bueno, excelente. Los resultados evidencian la valoración de nivel mala de las dimensiones, actividades preparatorias en un 62.5%, exposición de conocimientos en un 66.7% y participación en un 58.3%, saberes prácticos en un 66.7%, habilidades culturales el 100%, la valoración de nivel regular de las dimensiones, actividades preparatorias en un 37.5%, exposición de conocimientos en un 33.3%, participación en un 41.7%, saberes prácticos en un 33.3%, la valoración de nivel bueno solo en la dimensión materialidades con el 79.2% y el 20.8% en el nivel excelente. Se concluye que existe un bajo nivel en todas las dimensiones de las estrategias participativas y las prácticas sociales de la Comunidad Nativa Tsuntsuntsa, considerando que la comunidad tiene un gran desafío en todas sus dimensiones para conservar sus prácticas sociales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sánchez, Isabel Tuyub, and Ricardo Cantoral. "Construcción social del conocimiento matemático durante la obtención de genes en una práctica toxicológica." Bolema: Boletim de Educação Matemática 26, no. 42a (April 2012): 311–28. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-636x2012000100014.

Full text
Abstract:
Esta investigación centra su interés en el estudio de las prácticas sociales en la construcción del conocimiento matemático. Abandona la tradicional centración en el estudio de los conceptos matemáticos explícitos para encontrarlos en el ambiente científico de un toxicólogo que los pone en funcionamiento implícitamente. Se utiliza el constructo que temporalmente llamamos juego de prácticas, con la intención de analizar cómo construyen conocimiento innovador mediante procesos de institucionalización de las prácticas; tomando a la práctica social como generadora del conocimiento y reconociendo la importancia de los saberes en uso. Se propone un modelo en el que creencias, conocimientos, experiencia, expectativas, Representaciones Sociales y concepciones, juegan un papel en dicha construcción. Los resultados obtenidos son relativos al carácter funcional de la matemática en tanto herramienta para la construcción de conocimiento, el mecanismo localizado de optimización - estandarización tuvo la función normativa de la práctica estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lorente-Catalán, Eloísa. "Dificultades del profesorado en formación al aplicar la evaluación formativa y compartida en sus primeras experiencias docentes." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (June 30, 2019): 536. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1771.

Full text
Abstract:
A pesar de los progresos realizados en los últimos 20 años, no podemos afirmar que la evaluación formativa y compartida sea una práctica regular, integrada, extendida y productiva educativamente en el ámbito de la Educación Física. Algunas investigaciones apuntan a que el hecho de experimentar en la formación inicial este tipo de evaluación da confianza a los futuros profesionales para aplicarla en su futura práctica profesional. Sin embargo, la transferencia no es tan sencilla y directa. En muchas ocasiones, las dificultades encontradas al aplicar dichas prácticas en sus primeras experiencias docentes son motivo de frustración y abandono de las mismas. Por ello, será interesante identificar qué dificultades encuentran los profesores aún en formación en esas primeras prácticas docentes cuando aún están vinculados directamente a la universidad (prácticas de máster) para así poder orientar mejor la formación inicial de dicho profesorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mazzini, María Marcela. "Prácticas de espiritualidad según Elizabeth Liebert. Aproximación a su pensamiento y ejemplificación en un estudio de caso." Franciscanum 60, no. 169 (April 15, 2018): 239. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.3698.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es establecer el significado de «prácticas de espiritualidad» según Elizabeth Liebert y realizar una aplicación de esta expresión en el estudio de un caso. Luego de presentar a la autora, el concepto elegido y de señalar su importancia, se hará foco en una definición-descripción de lo que sería para Liebert una práctica de espiritualidad, desde esa perspectiva se analizarán los puntos de contacto entre teología pastoral y la espiritualidad como disciplina académica, la relación entre práctica y experiencia y el rol que cumplen las prácticas en el desarrollo de la espiritualidad como disciplina académica. En esta primera parte se seguirán especialmente cuatro de los escritos de Liebert. En un segundo momento, se expondrá de qué modo los conceptos de Liebert sobre prácticas de espiritualidad podrían aplicarse el estudio de un caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Jaramillo, Linda Marcela Gallego, and Martha Lucia García Naranjo. "Pensamiento Crítico: Actitud Vital para Convivir." REMEA - Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental 36, no. 3 (December 17, 2019): 141–59. http://dx.doi.org/10.14295/remea.v36i3.9745.

Full text
Abstract:
Se presenta la reflexión teórica sobre las prácticas pedagógicas para el pensamiento crítico en programas de pregrado y posgrado. El objetivo fue comprender las prácticas pedagógicas para el pensamiento desde la racionalidad y razonabilidad. La metodología comprensiva envarios momentos exploración, contrastación y comprensión.Se centró en el papel del docente como sujeto que reflexiona y comprende su práctica. La contribución es la reflexión sobre la práctica pedagógica y la formación en pensamiento crítico y los aspectos que contribuyen. El resultado permitió comprender que las prácticas pedagógicas para la formación en pensamiento crítico apuntan a formar en los estudiantes la capacidad de razonamiento disciplinar, conocimiento del contexto, habilidades investigativas y motivaciones que configuren una actitud vital en este tipo de pensamiento. Por otra parte,a la razonabilidad aportan a que los sujetos aprendan a vivir juntos, sean sensibles al contexto y desarrollen sentido social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Borges, María. "Habitar un rol: la tarea del profesor adscriptor de Comunicación visual-Dibujo como oportunidad para reflexionar sobre sus prácticas." Cuadernos de Investigación Educativa 2, no. 15 (February 28, 2018): 47–70. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2008.2.15.2732.

Full text
Abstract:
El profesor adscriptor participa de la formación de estudiantes de profesorado de Comunicación visual del Instituto de Profesores Artigas, junto con el profesor de Didáctica. La presencia del estudiante practicante habilita procesos de reflexión y análisis de las prácticas de enseñanza del profesor adscriptor. La investigación tuvo un enfoque cualitativo que permitió aproximarnos a las características de las prácticas de enseñanza de profesores adscriptores y a elementos que dan cuenta de la reflexión y análisis de esas prácticas. La Comunicación visual y la práctica docente en el marco de la formación docente son concebidas como espacios subjetivantes abiertos que permiten modos singulares de habitar el rol y la tarea. Los procesos de reflexión y análisis de las prácticas se evidencian a través de la búsqueda de prácticas heurísticas de enseñanza, con sentido epistemológico y ético. Lo heurístico entraña la posibilidad de equivocación y la no certeza de lo encontrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Merchán Price, Carolina, and Jeimmy Lorena Ramírez Barrgán. "La observación de prácticas de aula: inicios de la práctica pedagógica efectiva." Pensamiento palabra y obra 1, no. 14 (May 2, 2015): 96–107. http://dx.doi.org/10.17227/2011804x.14ppo96.107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Camacho Kurmen, Juany Amparo, and Vilma Esperanza Camacho Kurmen. "Enfoque de la responsabilidad social empresarial en las pymes vinculadas al sector salud de la zona suroccidente de Bogotá." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 9, no. 1 (January 1, 2017): 31–44. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2017.0001.02.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora el enfoque de la responsabilidad social en las pymes vinculadas al sector salud de la zona suroccidente de Bogotá, como base para definir un instrumento que fortalezca la gestión de prácticas socialmente responsables. La metodología utilizada considera la aplicación de un cuestionario a 105 pymes, cuyos resultados fueron consolidados y analizados a través de una matriz en la que se contrastan enfoques teóricos de responsabilidad social a la luz de cuatro teorías: actuación social de la empresa, valor para el accionista, grupos implicados y ciudadanía empresarial y enfoques prácticos. Se consideraron las siguientes materias fundamentales de responsabilidad social: gobernanza, derechos humanos, prácticas laborales, medio ambiente, prácticas justas de operación, asuntos de consumidores y participación activa de la comunidad. Como resultados en lo referente a enfoques teóricos, la gestión socialmente responsable de las pymes encuestadas muestra una clara tendencia hacia el desarrollo de prácticas que se limitan al cumplimiento de lineamientos normativos. En lo que respecta a la evaluación de los aspectos prácticos se identificó un mayor nivel de desempeño en materia de participación activa y desarrollo de la comunidad, seguido por la adopción de elementos de gobernanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Urgilés Campos, Guillermo. "La relación que existe entre las teorías del aprendizaje y el trabajo en el aula." Sophía, no. 16 (June 30, 2014): 207–29. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n16.2014.09.

Full text
Abstract:
Se cree que detrás de las prácticas educativas hay previamente una filosofía de la educación, una antropología, una psicología del aprendizaje o alguna teoría que le fundamenta o le da sustento. Sin embargo, la teoría ha sido más bien una reflexión posterior o simultánea, en el mejor de los casos, a estas prácticas. Tanto la teoría, como el trabajo en el aula son sistemas móviles y abiertos, gracias a la dialéctica que entablan con otras teorías y con la realidad. No hay teorías ni prácticas químicamente puras. La práctica pedagógica, por más teorías y modelos vigentes y solventes que pretende seguir, se mantiene todavía prisionera o atados a los contenidos escolares. Se ha dado más bien una suerte de acomodo del modelo a la práctica en el aula, antes que de la práctica al modelo. La neurociencia actualmente tiene mucho que decirnos sobre cómo aprende el cerebro, algo que no puede dejar de lado ninguna teoría educativa sin descuidar, obviamente, las tradicionales contribuciones de la Psicología cognitiva, Filosofía y Pedagogía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hurley, Jenny, Elizabeth Dabars, and Rob Bonner. "Experiencia en el programa: Las mejores prácticas de las organizaciones más destacadas (BPSO) en Australia." MedUNAB 20, no. 2 (August 4, 2017): 215–23. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.3244.

Full text
Abstract:
Introducción: La asociación de enfermeras registradas de Ontario y su programa principal de mejores prácticas de las organizaciones más destacadas está ampliando su implementación alrededor del mundo. La Federación Australiana de Enfermería y Obstetricia se ha asociado exitosamente con la asociación de enfermeras registradas de Ontario para convertirse en anfitriona de Las mejores prácticas de las organizaciones más destacadas y establecer una cultura basada en la evidencia en Australia del Sur. Federación Australiana de Enfermería y Obstetricia es el sindicato y la organización profesional más grande para enfermeras, parteras y asistentes en enfermería en Australia, con un compromiso con altos estándares de práctica profesional, negociación efectiva y representación industrial de sus miembros, así como un enfoque progresivo basado en la justicia social a los problemas políticos que enfrentan el sistema de salud (Federación Australiana de Enfermería y Obstetricia 2017). Objetivo: Reflexionar sobre la experiencia de la Federación Australiana de Enfermería y Obstetricia en la implementación del Programa Las mejores prácticas de las organizaciones más destacadas en enfermería en el sur de Australia. Metodología: Describir el proceso de escalamiento en el programa, Guía para las Buenas Prácticas de la asociación de enfermeras registradas de Ontario en el sur de Australia a través de las mejores prácticas de las organizaciones más destacadas y de renombre mundial, características, barreras y oportunidades para su adopción y su evaluación. Conclusiones: La evaluación del programa Las mejores prácticas de las organizaciones más destacadas demuestra el valor de las reformas en la práctica, las cuales fueron implementadas y los resultados para los pacientes/clientes mejoraron; al igual que la satisfacción y la capacidad profesional mejoraron, y la creación de eficiencias en los costos de los sitios piloto también. [Hurley J, Dabars E, Bonner R. Experiencia en el programa: Las mejores prácticas de las organizaciones más destacadas (BPSO) en Australia. MedUNAB 2017; 20(2): 215-223]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography