Academic literature on the topic 'Praderas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Praderas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Praderas"

1

Gaytán Valencia, José Alfredo, Rigoberto Castro Rivera, Yuri Villegas Aparicio, Gisela Aguilar Benítez, María Myrna Solís Oba, José Cruz Carrillo Rodríguez, and Luis Octavio Negrete Sánchez. "Rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.) a diferentes edades de la pradera y frecuencias de defoliación." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10, no. 2 (June 17, 2019): 353–66. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i2.4319.

Full text
Abstract:
Las frecuencias de defoliación y la edad de la pradera son variables estratégicas en el manejo del cultivo de la alfalfa para incrementar la biomasa producida. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de tres frecuencias de corte en el ciclo primavera-verano sobre la producción de materia seca, tasa de crecimiento y componentes del rendimiento de praderas de alfalfa de uno, dos y tres años de establecimiento. Se utilizó un diseño en bloques al azar con arreglo factorial 3 x 3 (frecuencias de corte y edad de la pradera). La mayor producción promedio de materia seca (7,528 Kg MS ha-1) y tasa de crecimiento (257 Kg MS ha-1día) se registró en praderas de un año de establecimiento (P<0.01). De otra forma, la frecuencia de corte a cuatro semanas (6,844 Kg MS ha-1) superó en 29 y 16 %, respectivamente a las frecuencias de tres y cinco semanas en la producción de materia seca. La producción de hoja y tallo en la pradera de un año de establecida superó en 45 % a la de tres años y la altura en 32 %; mientras que en la frecuencia de corte cada cuatro semanas los valores de hoja y tallo fueron 21 y 49 % superiores a tres semanas de corte y la altura en 33 %. Las variables evaluadas y su interacción determinan los componentes de rendimiento estimados en praderas de alfalfa variedad Oaxaca Criolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Domínguez Pérez, Félix Daniel, Eduardo Daniel Bolaños Aguilar, Luz Del Carmen Lagunes Espinoza, Sergio Salgado García, Jesús Ramos Juárez, and Juan Guerrero Rodríguez. "Rendimiento de materia seca y concentración de fósforo de una asociación Brachiaria humidicola-Stylosanthes guianensis." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 8 (December 17, 2017): 1705. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i8.696.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en una pradera de Huimanguillo, Tabasco, establecida en un suelo con pH ácido y bajos contenidos de N, P y K, de octubre 2014 a julio 2015 comprendiendo las épocas de nortes, seca y lluvias. El objetivo fue evaluar el efecto de la fertilización fosfatada en el rendimiento de materia seca (RMS), distribución estacional del forraje y concentración de fósforo (P) de una pradera asociada B. humidicola-S. guianensis y una en monocultivo de B. humidicola. Las parcelas de B. humidicola en monocultivo sin y con fertilización fosfatada (H, HF) y de la asociación sin y con fertilización fosfatada (HS, HSF), establecidas en un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones, fueron analizadas en medidas repetidas. El RMS y P fueron medidos cada 35 días del 7 de octubre 2014 al 14 de julio 2015. El RMS total fue semejante entre H, HF y HSF (10.5 vs 7.07 t ha-1 en HS), aunque el RMS de las praderas asociadas (HS, HSF) presentó menor variación en el tiempo. Las praderas asociadas presentaron mayor RMS en la época seca, y las praderas en monocultivo en lluvias. La concentración de fósforo en la biomasa de S. guianensis y en la de los tratamientos fertilizados (HF, HSF) fue más alta que en la de los tratamientos sin fertilizar (H, HS). El número de nódulos por planta se incrementó por la fertilización fosfatada (18.8 en HSF vs 13.9 HS, promedio de las tres épocas), pero no el RMS en raíces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cajas-Girón, Yasmín Socorro, Wilson Andrés Barragán Hernández, Wilson Andrés Barragán Hernández, Carlos Arreaza-Tavera, Carlos Arreaza-Tavera, Jorge Argüelles-Cárdenas, Jorge Argüelles-Cárdenas, et al. "Efecto sobre la producción de carne de la aplicación de tecnologías de renovación de praderas de Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus en la Costa Norte Colombiana." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 13, no. 2 (January 17, 2013): 213. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol13_num2_art:259.

Full text
Abstract:
<p>Uno de los factores que limitan de manera importante la competitividad y sostenibilidad del sector ganadero de la región Caribe es la degradación de suelos y praderas. El objetivo del estudio fue evaluar en fincas del departamento del Atlántico y dedicadas a la de producción de carne, el efecto de las tecnologías de renovación de praderas como la intervención mecánica con labranza vertical, establecimiento de una nueva gramínea, aplicación de un plan de fertilización y pastoreo rotacional, sobre la producción de carne. Se seleccionaron tres fincas en las cuales se estableció una línea base en el año 2007 y posteriormente en los años 2008 y 2009 se evaluó el efecto de la renovación sobre la producción de forraje y carne. Se determinó la disponibilidad de forraje tanto en la pradera renovada como en la pradera sin renovación y cada mes se registró el peso de los animales. Los datos se analizaron empleando un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial. Los resultados mostraron un efecto significativo de la renovación de praderas en la producción de forraje, tanto en época seca como lluviosa (P &lt; 0.05). El efecto fue mayor en la época lluviosa que en la época seca (P &lt; 0.05). Las praderas renovadas tuvieron en promedio 1,5 veces más forraje que la pradera testigo (21,9 vs. 8,9 t de MS ha-1). Durante el período seco, la tecnología de renovación disminuyó el efecto negativo del estrés hídrico, manteniendo una producción promedio de forraje que duplicó la registrada durante el mismo período en la pradera sin intervención (5,2 vs. 2,5 t de MS ha-1). En la producción total de carne también se observó un efecto de renovación de praderas tanto en época seca como lluviosa. El efecto de la tecnología en producción de carne fue mayor en la época de lluvias que en la época seca (353 vs. 163 kg ha-1). El promedio general indicó que la producción de carne por unidad de área fue 4 veces mayor en la pradera renovada que en la pradera testigo (859 vs. 171 kg ha-1).Los resultados mostraron que la aplicación de tecnologías de renovación de praderas a nivel de finca en el departamento del Atlántico se logra aumentos significativos en producción de forraje y producción de carne por unidad de área lo cual tendría repercusiones en los ingresos de los productores. </p><p> </p><p><strong>Effect of the renewal technology pasture of <em>Bothriochloa pertusa </em>(L.) A. Camus on meat production in the North Coast of Colombia </strong></p><p>One of the factors that significantly limits the competitiveness and sustainability of the livestock sector in the Caribbean region is the degradation of soils and pastures. The objective of this study was to assess, on farms engaged in the production of meat in the Atlántico department, the effect of pasture renewal technologies, such as mechanical intervention with vertical tillage, establishment of a new grass, application of a fertilization plan and grazing rotation, on meat production.Three farms were selected in which a baseline was established in 2007 and subsequently, in 2008 and 2009, the effect of the renovation on the production of forage and meat was evaluated. Forage availability was determined in both the renewed and non-renewed pastures; and each month, the weight of the animals was recorded. The data were analyzed using a randomized block design with factorial arrangement. There was a significant effect of the applied technology on pasture production in both the wet season and the dry season (P &lt; 0.05). The effect was greater in the wet season than in the dry season (P &lt; 0.05). The recovered pasture had 1.5 times more forage in comparison with the control pasture (21.9 vs. 8.9 t DM ha-1). In the dry season, the applied technology decreased the detrimental effect of water stress, producing twice the amount of forage than the control pasture in the same period (5.2 vs. 2.5 t DM ha-1). The recovered pasture in the dry and wet seasons also positively affected total beef production. Meat production was higher in the rainy season than during the dry season (353 kg vs. 171 kg ha-1). The overall average indicated that meat production per unit area was 4 times higher in the recovered pasture than in the control pasture (859 kg vs. 171 kg ha-1). The results showed that pasture renewal technologies on farms in the Atlántico department provide significant improvements for forage and meat production per unit area that could have effects on the farmers incomes. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pinto-Ruiz, René, Angélica Anahí Pérez-Díaz, David Hernández-Sánchez, Francisco Guevara-Hernandez, Gerardo Uriel-Trujillo, and Pedro Cadena-Iñiguez. "Comportamiento animal y composición botánica de la dieta de ovinos apacentando estrella africana (Cynodon plectostachyus (L.) Pers.) en monocultivo y asociada con Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. y Guazuma ulmifolia (Lam.)." Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias XXXI, no. 2 (June 26, 2021): 61–69. http://dx.doi.org/10.52973/rcfcv-luz312.art3.

Full text
Abstract:
Se realizó el presente estudio para conocer el comportamiento en pastoreo y la composición botánica de la dieta seleccionada por ovinos apacentando una pradera de “estrella africana” (Cynodon plectostachyus) en monocultivo y el mismo pasto asociado con Leucaena leucocephala y Guazuma ulmifolia, en dos épocas del año (a). Las variables obtenidas en un periodo de 12 horas (h) fueron: los tiempos de pastoreo, ramoneo, rumia y descanso bajo sol o bajo la sombra de los árboles, asimismo se obtuvo en un espacio de 24 h, la frecuencia de orina y consumo de agua. Por otro lado, se midió la composición botánica de la dieta seleccionada por cada animal y la temperatura rectal de los ovinos apacentados en ambos tipos de praderas durante la época de sacas y de lluvias. Los resultados indicaron que el tiempo de pastoreo de los ovinos no fue modificado por el tipo de pradera en ambas estaciones del a. El tiempo de rumia fue mayor y el tiempo de descanso fue menor en los ovinos apacentando en la pradera arbolada. Se encontró que la temperatura corporal tomada por vía rectal disminuyó 0,25 y 0,38 °C en la época seca y de lluvia, respectivamente, en relación a los animales que apacentaron en praderas en monocultivo. Los ovinos comieron más follaje arbóreo y bebieron más agua durante la época seca, asociado con mayor actividad de ramoneo. En conclusión, el sistema silvopastoril modifica favorablemente las actividades diarias de los ovinos en pastoreo y brinda mayor confort y bienestar a los animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Juárez-Morales, Marilyn, Carlos Manuel Arriaga-Jordán, Ernesto Sánchez-Vera, Juan De Dios García-Villegas, Adolfo Armando Rayas-Amor, Tahir Reman, Peter Dorward, and Carlos Galdino Martínez-García. "Factores que influyen en el uso de praderas cultivadas para producción de leche en pequeña escala en el altiplano central mexicano." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 8, no. 3 (June 28, 2017): 317. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v8i3.4509.

Full text
Abstract:
El objetivo fue identificar variables que describen al productor y a la unidad de producción, así como factores cognoscitivos y sociales que influyen en el uso de praderas cultivadas por productores de leche en pequeña escala. La muestra (n=106) se dividió en productores que hacen uso de la innovación (Grupo 1, n= 55) y en productores que no la usan (Grupo 2, n= 51). Los datos se analizaron con la prueba de Mann Withney y la Teoría del Comportamiento Planeado. El uso de praderas cultivadas se vio influenciado por las variables que describen al productor y a la unidad de producción, como se observó en el Grupo 1. Este grupo presentó una mayor proporción de productores (60 %) que indicaron una intención positiva para usar praderas cultivadas, comparado con el 36 % de los productores del Grupo 2. Los productores de ambos grupos percibieron de forma similar la utilidad e importancia del uso de praderas cultivadas; sin embargo, la intención de los productores del Grupo 1 presentó una correlación significativa (P<0.05) con ambas. Otros factores que influyeron en el uso de praderas cultivadas fueron las creencias positivas, referentes sociales y las dificultades percibidas de la innovación. Se concluye que el uso de praderas cultivadas estuvo influenciado por diferentes factores para cada grupo de productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barella, Julia. "Mujer azul // Blue Woman." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 5, no. 1 (March 27, 2014): 223–26. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2014.5.1.600.

Full text
Abstract:
"Mujer azul", poema incluido en Praderas de posidonia (Madrid, 2013) y traducido al inglés, alemán y portugués. Resumen “Mujer azul”, poem included in Praderas de posidonia (Madrid, 2013) and translated into English, German and Portuguese.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Schmidt Van Marle, Harald, Alfredo Olivares E., C. Silva, T. Osses, and Andreas Schmidt Alcoholado. "Mejoramiento de la producción de la pradera a través del manejo silvopastoril en los bosques de ñirre en Magallanes." Ciencia & Investigación Forestal 18, no. 1 (July 11, 2012): 67–76. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2012.381.

Full text
Abstract:
La superficie de bosques de ñirre (Nothofagus antarctica) en la región de Magallanes y la Antártica Chilena abarca aproximadamente 220.000 ha. En ellos la utilización ganadera no es eficiente. Como no se aplica un manejo silvopastoril las praderas se han deteriorado y hay dificultades para regenerar y conservar los bosques. Para revertir el deterioro de los bosques y mejorar la productividad de la pradera, la Universidad de Chile inició una serie de ensayos para manejar los bosques con un criterio silvopastoril. Se analizó los efectos de la cobertura arbórea sobre las condiciones microclimáticas y la producción de la pradera. El ensayo consta de 4 tratamientos; un tratamiento testigo, un raleo, fajas y una situación extrema sin cobertura, en la que se eliminaron todos los árboles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrillo Martínez, Daniel Alexander. "Redescubriendo al zacatonero rayado (Oriturus superciliosus) en la Sierra Fría, Aguascalientes, México, y notas de su comportamiento." Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología 20, no. 2 (July 4, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2019.20.2.434.

Full text
Abstract:
El zacatonero rayado (Oriturus superciliosus) es una especie de ave endémica de las praderas de montaña, matorrales serranos y otros bosques montanos de México. En Aguascalientes los remanentes de pradera de montaña son sitios puntuales y aislados que representan una pequeña superficie de las zonas más elevadas de la entidad. Esta especie fue observada y colectada por Johnson N.K. en 1959, en una zona de pradera de montaña en la Sierra Fría. El zacatonero rayado no fue registrado nuevamente en el estado por 57 años, hasta que en el 2016 identifiqué a O. superciliosus en la Sierra Fría, con una población reducida y aislada. Estudié algunos aspectos de su comportamiento, tales como vocalización e interacciones con otras especies. Esta información complementa el conocimiento sobre esta especie poco estudiada, y permite realizar algunas recomendaciones con respecto a su conservación en la pradera de montaña de Aguascalientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, Fernando, Carlos Ruiz, Carlos Ovalle, and Fernando Squella. "Establecimiento de praderas permanentes en sistemas silvopastorales, localizados en el secano centro-sur de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 20, no. 2 (July 13, 2014): 37–49. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2014.420.

Full text
Abstract:
Los bosques, praderas y cultivos son indispensables para la humanidad por los bienes que generan y por cumplir funciones ecológicas que constituyen la base de la vida en el planeta al proteger el suelo, el agua y el hábitat para la sobrevivencia de animales, aves, plantas y el ser humano. El uso simultáneo de árboles y praderas en un mismo sitio es el denominado silvopastoreo que es una muy buena alternativa productiva para mantener la biodiversidad y la producción sustentable de un vasto territorio del país. Sin embargo, el éxito de este sistema productivo depende del apropiado uso de técnicas de siembra, manejo de establecimiento y utilización animal de las praderas, como asimismo, del manejo de los árboles. El presente trabajo señala los principales factores que determinan el éxito o el fracaso en el establecimiento de praderas tanto solas como en un sistema silvopastoral, aspectos de importancia que deben ser considerados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sotomayor Garretón, Alvaro, and César Cabrera Severino. "Análisis de un sistema silvopastoral con Pinus radiata D. Don, asociado con ganado ovino en la zona mediterránea costera central de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 2 (July 4, 2008): 269–86. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.105.

Full text
Abstract:
En el año 1983 se estableció un sistema silvopastoral con Pinus radiata D.Don el cual se compara en su productividad y rentabilidad con dos sistemas de uso tradicional en el secano costero de la Región de O'Higgins, Chile; el manejo ganadero ovino y el sistema forestal con Pinus radiata. El sistema silvopastoral fue diseñado a una densidad de 625 árboles por hectárea plantados en conglomerados de 4 plantas y a 6 metros entre conglomerados, combinados con tres tipos de pradera (pradera sembrada de trébol subterráneo y falaris, pradera natural mejorada con fertilización y pradera natural sin fertilización), con un manejo animal con ovinos, el cual fue manejado con podas y raleos terminando con una densidad final promedio de 200 arb.ha-¹, podado a 7 metros de altura. El sistema forestal puro se inició con una densidad de 1.600 arb.ha-¹, llegando al final de la rotación con 500 arb.ha-¹ podado a 4.1 metros de altura. El manejo del sistema ganadero con ovinos, con las mismas praderas utilizadas en el sistema silvopastoral fue el tradicional usado por los productores de dicha zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Praderas"

1

Casas, García Erika Cecilia, Mercado Evelyn Marilyn Coronado, Galván Silvia Fabiola Ordinola, Carbonel Cristian Daniel Palomino, and Contreras Gustavo Valverde. "Condominio Las Praderas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2010. http://hdl.handle.net/10757/274023.

Full text
Abstract:
FGE SA es una empresa privada que se encarga de construir y promocionar el negocioinmobiliario, esta comprometida a proveer a sus clientes infraestructura, instalaciones yservicios de primer nivel, confiables y competitivos, satisfaciendo plenamente susnecesidadesEs de suma importancia y parte de nuestros compromisos normar y difundir el espíritu deFGE SA en todo lo referente a imagen, calidad, construcción y seguridad para los clientesNuestra empresa otorga los lineamientos para el correcto y ordenado crecimiento comercialy económico del sector inmobiliarioAsí mismo deseamos contribuir al éxito de nuestra empresa, mejorando la productividad ybuscando soluciones para reducir los costos sin prejuicio de la calidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parra, Pérez Eduardo José. "Efecto de la altura del remanente en la emergencia y primer crecimiento de la pradera anual mediterránea en el secano interior de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112437.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Producción Animal
El estudio se llevó a cabo en la Estación Experimental Germán Greve perteneciente a la Facultad de Ciencias Agronómicas, Rinconada de Maipú, Región Metropolitana (33º 28’S y 70º 51’ O), durante el período comprendido entre el término del período estival, previo a la primera lluvia efectiva del año y la primera etapa de emergencia y crecimiento de la pradera, esto es, desde febrero de 2007 a agosto de 2007. En el secano de la zona central del país el momento más crítico para los animales se presenta en el período final de otoño, especialmente cuando las lluvias se retrasan y se termina el forraje disponible del período anterior, por ello es de gran importancia estudiar acciones que permitan acelerar la emergencia de la pradera. Se plantea como hipótesis, que al aumentar la altura del remanente de la pradera, se adelanta la emergencia de plántulas, dado que aumenta la temperatura y se favorecen las condiciones microambientales. Dado lo anterior, en este estudio se planteó como objetivos, caracterizar los efectos de la altura de remanente sobre la temperatura, cuantificar los efectos de la altura del remanente sobre la velocidad de emergencia de las especies constituyentes de la pradera anual de clima mediterráneo y por último, relacionar los cambios de temperatura del suelo con la velocidad de emergencia. Se utilizaron parcelas de 1 m², donde se establecieron 4 tratamientos: sin remanente, con 4, 8 y 12 cm. de altura de remanente. Cada tratamiento tuvo 10 repeticiones. Las mediciones fueron realizadas una vez a la semana, durante los meses de junio, julio y agosto, comenzando la primera medición con la primera lluvia efectiva del año, evento que se produjo el día 13 de junio. Las variables a medir fueron: temperatura de suelo, emergencia y altura de plántulas. La emergencia y altura de plántulas, se contabilizó en subparcelas de 40x40 cm. Los resultados obtenidos, señalan que la emergencia de plántulas se vio favorecida en los tratamientos con remanente, adelantando su emergencia en una semana en relación al testigo. Los mejores resultados se obtuvieron en el tratamiento con una altura de 8 cm de remanente, en donde se contabilizaron un mayor número de plántulas y con mayor altura, en relación a los demás tratamientos. El remanente genera condiciones microambientales, actuando como regulador térmico, lo que favorece la emergencia en Poáceas. Las Geraniáceas, en cambio, se vieron favorecidas en suelos sin remanente, principalmente porque necesitan de mayor cantidad de luz y de temperaturas más altas para su emergencia.
The study carried out on the Experimental Station Germán Greve belonging to the Faculty(Power) of Agronomic Sciences, Maipú's Corner, Metropolitan Region (33 º 28'S and 70 º 51 ' O), during the period understood(included) between(among) the term(end) of the summer period, previous to the first effective rain of the year and the first stage of emergency and growth of the meadow, this is, from February, 2007 to August, 2007. In the dryness of the central zone of the country the most critical moment for the animals appears in the final autumn period, specially when the rains are late and there finishes the available forage of the previous period, for it it(he,she) performs great importance to study actions(shares) that allow to accelerate the emergency of the meadow. It(He,She) appears as hypothesis, which on having increased the height of the remnant of the meadow, goes forward the emergency of plántulas, provided that it(he,she) increases the temperature and the microenvironmental conditions are favored. In view of the previous thing, in this study it(he,she) appeared as aims(lenses), to characterize the effects of the height of remnant on the temperature, to quantify the effects of the height of the remnant on the emergency speed of the constituent species(kinds) of the annual meadow of Mediterranean climate and finally, to relate the changes of temperature of the soil to the emergency speed. There were in use plots of 1 m ², where 4 treatments were established: without remnant, with 4, 8 and 12 cm. Of height of remnant. Every treatment had 10 repetitions. The measurements were realized once a week, during June, July and August, beginning the first measurement with the first effective rain of the year, event that took place(was produced) on June 13. The variables to measuring were: temperature of soil, emergency and height of plántulas. The emergency and height of plántulas, cm was assessed in subplots of 40x40. The obtained results, they indicate that the emergency of plántulas sees favored in the treatments with remnant, advancing his(her,your) emergency in one week in relation to the witness. The best results were obtained in the treatment by a height of 8 cm of remnant, where a major number was assessed of plántulas and with major height, in relation to other treatments. The remnant generates microenvironmental conditions, operating as thermal regulator, which favors the emergency in Poaceas. The Geranaceous ones, on the other hand, meet favored in soils without remnant, principally because they need from major quantity of light and from higher temperatures for his(her,your) emergency.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moletto, Lobos Ítalo Giuliano. "Evaluación de modelos para la estimación de la ET real en praderas de las regiones de Los Ríos y los Lagos a través de teledetección e información in situ." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152811.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
El efecto del calentamiento global en Chile se ha evidenciado a través de las tendencias que indican el aumento de la temperatura del aire y el descenso de precipitaciones, lo que podría generar un impacto sobre los sistemas pastoriles de Chile, principalmente de las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Estos sistemas podrían estar bajo una condición de vulnerabilidad frente a eventos de sequía que tienen una importante demanda de hídrica. El objetivo de esta memoria es evaluar estimar la Evapotranspiración Real (ETa) en praderas en los sistemas silvopastoriles del sur de Chile. Para esto, se utilizaron datos derivados de teledetección generados por el satélite Landsat (L7 ETM+ y L8-OLI/TIRS), estaciones meteorológicas y mapas de cobertura de la superficie. Para la estimación de ETa se utilizaron cuatro métodos tales como SEBS, SEBAL, METRIC y SSEBop aplicados en toda el área de estudio comprendida entre las regiones de Los Ríos y Los Lagos para el periodo comprendido entre 2014 y 2016. Los resultados muestran que el método SSEBop presenta el menor error en relación a los otros modelos estimado en 24,09%. Así mismo, el RMSE arroja valores de 0,67 mm día-1, menor al de los otros modelos para el área de estudio. SSEBop se puede aplicar para la región del sur de Chile, aunque la disponibilidad de los datos satelitales está en estricta relación con la cobertura nubosa. Si bien es cierto, el aumento de la resolución temporal correspondiente a la información satelital podría mejorar la estimación de ETa minimizando el efecto de la nubosidad, es necesario realizar ajustes entre las resoluciones espaciales como métodos de desagregación. Finalmente, esta memoria contribuye a complementar la información de la huella hídrica de las praderas a través de estimaciones mediante el uso de satélites en los sistemas pastoriles de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vaccaro, Escudero Humberto David. "Descripción de la producción y composición botánica de la pradera natural con y sin fertilización, en el sector de Alto Puelo, comuna de Cochamó, X Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131268.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
El objetivo general de este trabajo fue estudiar la fertilización como estrategia de mejoramiento de la pradera natural en el sector de Alto Puelo Comuna de Cochamó. Se hizo la descripción del comportamiento productivo de la pradera natural midiendo la producción mensual de materia seca desde Junio del 2006 hasta diciembre del 2006. Comparando descriptivamente las diferencias observadas entre la pradera control y las praderas fertilizadas. La fertilización se basó en el resultado obtenido del análisis de suelo, calculándose dosis de los nutrientes más deficitarios (N, P y CaCO3). Se administró la misma cantidad de fertilizante en la totalidad del período para los distintos tratamientos, variando el momento de aplicación en cada tratamiento. Se realizaron 4 tratamientos; uno control sin fertilización, fertilización en otoño, fertilización en primavera, y uno donde se aplicó la mitad de fertilizante en otoño y en primavera. Además, en el último muestreo de diciembre se determinó la composición botánica con y sin fertilización, describiendo las diferencias de materia seca entre las especies más abundantes, para observar sus variaciones según tratamiento. En este estudio se determinó un aumento en la producción de materia seca de la pradera natural fertilizada, en relación con la no fertilizada, ya que en todos los tratamientos de fertilización se logró incrementar la producción. Se observó que la fertilización en otoño aumenta la disponibilidad de forraje que estaría presente en el invierno, época normalmente crítica en el crecimiento de la pradera. En cuanto a la composición botánica, se pudo observar que en el grupo control (sin fertilización), hubo un predominio de la especie Anthonxanthum odoratum (42%) de un bajo valor forrajero. Esto contrasta con la disminución proporcional observada del Anthonxantum odoratum en los tratamientos de fertilización, donde se incrementó fuertemente la proporción del Holcus lanatus, de un buen valor forrajero, ejemplificada mayormente en el tratamiento de Otoño, donde el Holcus lanatus alcanza una proporción del 74% y el Anthonxantum odoratum tan solo un 15%
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Contreras, Poblete Rafael Fernando. "Uso de Vegas y Bofedales de la zona Cordillerana y Precordillerana de la región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez, Osses Rodrigo Antonio. "Efecto de la sombra de Acacia caven (Mol.) Mol. en la pradera anual de clima mediterráneo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112323.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Producción Animal
El matorral de Acacia caven (espinal), característico del secano interior de la zona central de Chile, se desarrolla en las zonas donde las precipitaciones son escasas y frecuentemente es eliminado en zonas de agricultura de tipo extensiva, no permitiendo su recuperación. Con el propósito de contribuir al conocimiento y un mejor aprovechamiento productivo de esta formación vegetacional, se midió la respuesta de la composición botánica y de la materia seca de la pradera anual mediterránea en relación al sombreamiento parcial de los espinos, según diámetro de copa, durante el día. El estudio se desarrolló en el área de secano de la Región Metropolitana (33º 29`S y 70º 52`O). Se utilizaron 15 espinos de características similares, según altura y diámetro, distribuidos en 3 tratamientos: arboles grandes, medianos y pequeños, describiendo el movimiento de la sombra proyectada por los espinos durante el día y se midió la composición botánica y materia seca de la pradera que se desarrolla bajo su influencia durante el periodo de crecimiento del pastizal (abril – noviembre). La diferencia en altura y diámetro de copa de los espinos no influye en la composición botánica de la pradera, sin embargo se presentaron diferencias en cuanto a la distribución de los géneros y especies presentes en el área de influencia de sombra. El promedio de M.S. bajo condiciones de sombra aumenta en un 13% para el tratamiento de espinos chicos y aumenta un 29% para espinos medianos y grandes, respecto de áreas sin influencia de sombra. También las horas de sombra acumuladas durante el día, como la hora del día en que se produce el sombreamiento influyó significativamente en la distribución de los géneros y especies de la pradera.
The Acacia caven (Mol.) thicket, characteristically found in the inner range of Chile’s central zone, develops in zones where precipitation is scarce and it is often eliminated in localities with extensive farming, not allowing its restoration. In order to contribute to knowledge and for a better productive utilization of this vegetational formation, measurements were made of the response of the botanical composition and dry matter of the annual Mediterranean pasture to the partial shade it gets from A. cavens (Mol.) trees (‘espinos’) during the day and for different canopy diameters. This study was conducted in the range area of the Metropolitan Region (33º29’ S. and 70º52’ W.) Fifteen ‘espinos’ with similar characteristics, according to height and canopy diameter, were used. They were allotted into three treatments: large, medium and small. The movement of the shade projected by the ‘espinos’ during the day was described and the botanical composition and dry matter of the pasture developed under their influence during the growth period (April – November) of the pasture were measured. The difference in height and canopy diameter of the ‘espinos’ did not affect the pasture’s botanical composition, even though differences occurred in the distribution of genera and species in the shadow’s area of influence. Larger shadow areas resulted in increased dry matter production, being 13% greater in small trees and 29% greater in medium-size and big trees. Besides, both the shadow hours accumulated during the day and the time when shading took place significantly influenced the distribution of genera and species in the pasture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valdés, Ruíz Claudia Leticia. "EVALUACIÓN DE CUATRO GRAMÍNEAS PARA EL PASTOREO DE VACAS LECHERAS EN TERCER TERCIO DE LACTACIÓN EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN PEQUEÑA ESCALA DEL NOROESTE DEL ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94355.

Full text
Abstract:
Se evaluó el pastoreo de tres gramíneas de clima templado: Festulolium cv. Spring Green, Alta Fescue (Festuca arundinacea) cv. TF-33, Ryegrass perenne (Lolium perenne) cv. Pay-Day y una gramínea de clima tropical: Kikuyo (Pennisetum clandestinum) como base en la alimentación de cuatro vacas lecheras en el tercer tercio de lactación en el municipio de Aculco, Estado de México. Las vacas se distribuyeron en un cuadro latino 4X4 durante cuatro periodos experimentales de 14 días cada uno y en corral fueron suplementadas con 4.65 kg de MS de concentrado comercial con 20% de proteína cruda y se evaluó el pastoreo continuo intensivo (8 horas al día). Las variables de producción animal que se midieron fueron la condición corporal (CC), el peso vivo (PV), el rendimiento de leche (RL) y la composición fisicoquímica de la leche (grasa, proteína, lactosa y pH), además del nitrógeno ureico en leche (NUL). Las variables evaluadas de producción de forraje fueron la composición botánica, la altura de pradera, la acumulación neta de forraje (ANF) y calidad nutricional en términos de materia seca (MS), proteína cruda (PC), materia orgánica (MO), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), digestibilidad in vitro de la materia orgánica (DIVMO) y se estimó la energía metabolizable (eEM). No se detectaron diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) para las variables de producción animal. Se detectaron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) para la altura de pradera a favor de Festulolium, así como para la calidad nutricional del forraje: MS, PC, MO, FDN, FDA, DIVMO y eEM. Se concluye que el pastoreo continuo intensivo de gramíneas de clima templado y clima tropical es una buena opción para la alimentación de vacas lecheras en sistemas de producción de leche en pequeña escala (SPLPE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Venegas, Sepúlveda Andrea Paz. "Caracterización de la materia orgánica de suelos de praderas naturales y cultiviadas de la IX región." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105696.

Full text
Abstract:
La materia orgánica tiene un rol de gran importancia en la fertilidad de los suelos, otorgada por sus propiedades químicas, físicas y biológicas, lo cual la convierte en un vital aporte para el sistema edáfico. En Chile la mayoría de los suelos cultivables son derivados de cenizas volcánicas, y poseen alto contenido de materia orgánica, lo que implica un grado alto de fertilidad; pero ésta, se ve afectada por diversos problemas como contaminación por metales pesados, acidez o falta de nutrientes, lo cual modifica su estructura, esto debido principalmente al manejo que reciben los suelos. Estos problemas se ven disminuidos o controlados si se maneja la preservación de la materia orgánica, para mejorar así las condiciones de los suelos. En este estudio se plantea determinar la calidad y cantidad de materia orgánica en suelos de praderas naturales y cultivadas, lo cual se lleva a cabo mediante el “balance de carbono” de las fracciones lábiles y estables, además de evaluar las propiedades de las fracciones orgánicas respecto a su contenido de carbono, nitrógeno y cationes, las cuales tienen relación con el aporte de nutrientes. A la vez, para determinar la capacidad de interacción con cationes (Ca+2 y Zn+2), se determina la capacidad de retención de ellos, acidez total, acidez carboxílica y acidez fenólica. Los suelos muestreados en horizontes de 0-5cm y de 5-10 cm de profundidad, corresponden a suelo Andisol de la serie Osorno, recolectadas en la estación experimental Remehue (INIA) de la IX Región., bajo sistema de cultivo y pradera natural. Los niveles de carbono y nitrógeno encontrados son mayores para suelos de pradera natural en comparación con suelos de pradera cultivada, en ambas profundidades estudiadas, al igual que los valores determinados para los grupos fenólicos en las fracciones estables de la materia orgánica, lo que implica una mayor capacidad de retención de cationes por este tipo de suelo. En cuanto a los grupos carboxílicos, estos se encontraron en mayor cantidad en suelos de praderas cultivadas en comparación con suelos de praderas naturales. Los valores encontrados de hidratos de carbono totales son más elevados en suelos de pradera natural, en comparación con aquellos de pradera cultivada, sin embargo, esta relación se invierte en el caso de los hidratos de carbono libres. En general los suelos estudiados son muy humificados ya que más del 50% del carbono total es carbono estable y sólo un 10% corresponde a carbono lábil lo cual asegura la preservación de la materia orgánica. En este estudio se demuestra un claro deterioro de la pradera producto del cultivo: bajan los contenidos de nutrientes N y C, y además se moviliza carbono desde la fracción muy estable del tipo humina, hacia formas mas susceptibles de degradarse (ácidos fúlvicos). Por ello, es necesario estudiar las rotaciones más adecuadas y aplicar técnicas de cultivo conservacionistas que incorporan residuos orgánicos al suelo para preservar la materia orgánica (MO), para así mantener en el futuro la fertilidad del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Böke, Soza Gerad Michael. "Análisis florístico y melisopalinológico de la pradera altoandina del sector de Lagunillas, San José de Maipo, R. M." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113616.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
Este estudio se fundamenta en la hipótesis de que la pradera altoandina posee flora atractiva para la abeja melífera, lo que permite extender el período de cosecha de miel de la zona central mediante la técnica de la trashumancia, debido al desfase temporal que existe entre las floraciones del valle con las floraciones de la cordillera, principalmente debido a la falta de agua en estado líquido y a las bajas temperaturas que se prolongan por algunos meses. Para comprobar esta hipótesis, se fijó como objetivo general determinar las especies vegetales que eventualmente podrían ser pecoreadas por las abejas, para esto se recolectaron especímenes en un radio de 1.000 m alrededor de los apiarios, con el objetivo de identificar las especies que componen la pradera altoandina y al mismo tiempo, determinar los períodos de floración de cada una de ellas mediante visitas programadas cada 7 días, en un periodo comprendido entre el 29 de noviembre del año 2010 y el 31 de marzo del 2011. Se identificaron 78 especies pertenecientes a 32 familias, según número de especies las con mayor representación en este sector, fueron Asteraceae y Fabaceae. El máximo número de especies en floración ocurrió a fines de diciembre y comienzos de enero. Además de recolectar especímenes vegetales, también se prepararon muestras de polen de cada uno de ellos, con el objetivo de compararlos más tarde con el polen extraído de la miel, y por lo tanto, mediante análisis melisopalinológicos conocer su origen botánico. Se obtuvieron mieles poliflorales no nativas, donde predominaron Galega officinalis y Quinchamalium chilense, esta última especie si bien está descrita en mieles producidas en el valle central, no se encuentra en la importancia que adquiere en las mieles producidas en Lagunillas. Con el objetivo de establecer características organolépticas y aceptabilidad, la miel producida en Lagunillas, y otras tres muestras de miel representativas, fueron sometidas a análisis sensoriales de aceptabilidad y descriptivos. Se determinó que las mieles producidas en Lagunillas, tienen una aceptabilidad mayor que las mieles tradicionales y que además se caracterizan por sus niveles de cristalización levemente bajos y sus colores claros. Este estudio concluyó que la pradera altoandina de Lagunillas posee flora atractiva para las abejas y que además permite la trashumancia debido a sus floraciones tardías con respecto al valle central. Las condiciones de aislación a zonas productivas permitirían producir mieles libres de transgénicos y otros contaminantes, que sumado a su origen botánico particular, darían gran valor agregado a los productos apícolas provenientes de este lugar.
This study is based on the hypothesis that high andean prairie flora attracts honeybee, allowing the extension of the honey harvest period in central valley by the transhumance technique. This extension is due to the time difference between the bloom of the valley and the one from the mountain range, mainly due to the absence of water in liquid phase and low temperatures that prevail for a few months. To test this, the objective of this study was to determine the overall plant species that could eventually be visited by bees. Specimens were collected for this in a radius of 1,000 m around the apiary, with the aim to identify the species in the andean prairie and simultaneously determine the flowering periods of each, scheduling visits every 7 days between November 29th 2010 and March 31st 2011. Seventy eight species of 32 families were identified. The number of species with the highest representation in this sector were Asteraceae and Fabaceae. The maximum number of flowering species occurred between late December and early January. In addition to collect plant specimens, samples were prepared from the pollen of each of them, with the objective of later comparing them with the pollen extracted from the honey. Therefore, through melisopalinologic analysis, finding its botanical origin. Nonnative multifloral honeys were obtained where Galega officinalis and Quinchamalium chilense predominated, although the latter species is described in honeys produced in the central valley, it is not as important as in honeys produced in Lagunillas. With the aim of establishing organoleptic characteristics and acceptability, the honey produced in Lagunillas, and three representative honey samples were subjected to descriptive analysis and acceptability sensorial analysis. It was determined that honeys produced in Lagunillas had a higher acceptability than traditional honeys and they were also characterized by their slightly lower levels of crystallization and lighter colors. This study concluded that Lagunillas high andean prairie has plants that attract bees and also allows transhumance because it blooms later than the central valley. The isolation conditions allow the production of honey free of GMO and other contaminants, which added to the particular botanical origin, give great value to beekeeping products from this place.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gera, Alessandro. "Landscape fragmentation and resilience in seagrass meadows / Fragmentación del paisaje y resiliencia en praderas de fanerógamas marinas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/120444.

Full text
Abstract:
Overall, this thesis is an attempt at approaching seagrass ecosystems from a landscape perspective, with the aim of increasing knowledge about the processes generating patterns at large spatial scales, and understanding how these patterns interact with other drivers of seagrass function. Specifically, we focus on (i) understanding the dynamics of habitat fragmentation (Chapter 1), (ii) how this fragmentation interact with other seagrass disturbances, such as hydrodynamism, sedimentation and herbivory (Chapter 2 and 3) and which are the consequences of such fragmentation to biodiversity and ecosystem processes (Chapter 4). The thesis is structured in five chapters, the first four focus on the different objectives outlined above. Additionally we have included another chapter (Chapter 5) that relates seagrass quality with photosynthetic performances. All chapters originated from field observations (Chapter 1, 2, 4 and 5) or experimental manipulative experiments (Chapter 3) that posed individual questions and general hypothesis within the frame of the dynamics of habitat fragmentation at patch-size and landscape scale. For the two first chapters, we take advantage of extreme storm events and in one of them we exploit long-term data series (15-20 years). Thus, we will first aim to integrate the different results related to the effects of habitat fragmentation and the interactions with external and internal disturbances. In this thesis we have observed how storms can be an important agent of fragmentation in shallow Posidonia oceanica meadows. One of the main causes is the limited capacity of this slowgrowing seagrass species to resist and recover from extreme storm events. This has been observed either by the response of the plant to a specific storm event (Chapter 1) than by the observed responses to storms in a long-term series (Chapter 2). Once the process of fragmentation was identified, we attempted to evaluate the resilience of the meadows to external and internal disturbances. In the case of the external disturbances we compared the storms effects on continuous and fragmented meadows in two congeneric species of Posidonia. The effect was much stronger in the fragmented meadows pointing out that fragmentation makes seagrass meadows less resilient and that the Mediterranean P. oceanica is particularly vulnerable due to its limited recovery potential. Evident limitation in this study was the low level of replication. This was not due to a design error, but to the rarity of the occurrence of extreme storm events and the limited availability of long data series. In spite of this, our results are consistent in stressing that fragmentation can be a critical factor for shallow seagrass maintenance. When we add to this disturbance the natural processes that ecosystems are facing, such as herbivory, fragmentation becomes even more critical as both factors are interacting in a combined way (Chapter 3). Consequently as both factors (fragmentation and herbivory) affect additively the same processes small fragmented patches tend to have lowest canopy height (i.e. less structure), less nutrient retention and lowest primary production. Interestingly, the influence of fragmentation on biodiversity and abundance of low mobility species, which was tested in chapter 4, showed opposite effects than expected. Specifically small fragments presented a much higher biodiversity of decapods, used as a model group, although it is not fully generalizable as the observed effect was site-specific. The apparently contradictory result could be in part explained by the low habitat use by predators observed in these small fragments. This final result points out the importance that small seagrass patches might have, as potential hotspots, for the maintenance of biodiversity. Finally we discuss the potential scenario that P. oceanica fragmented meadows might face under climate change. One of the clearest effects of climate change in several regions is that atmospheric and ocean regional conditions are expected to be modified, increasing the frequency of high-intensity cyclonic formations that can even strengthen the role of disturbances on these systems.
En general, la tesis pretende acercarse a los ecosistemas de fanerógamas marinas desde el punto de vista del paisaje, con el objetivo final de incrementar el conocimiento acerca de los procesos que generan los patrones a gran escala espacial, y entender como estos patrones interactúan con otros procesos funcionales de las fanerógamas marinas. Específicamente, a lo largo de la tesis nos hemos centrado en: (i) entender las dinámicas de la fragmentación del hábitat (capítulo 1), (ii) como esta fragmentación interactúa con otras perturbaciones, como el hidrodinamismo, la sedimentación y el herbivorismo (capítulos 2 y 3), y (iii) cual pueden ser las consecuencias de dicha fragmentación en la biodiversidad y los procesos del ecosistema (capítulo 4). Además de estos cuatro capítulos, se incluye un capítulo final (capítulo 5) que relaciona el estado de las praderas de fanerógamas marinas con las características fotosintéticas. Todos los capítulos se han redactado partiendo desde observaciones de campo (cap. 1, 2, 4 y 5) o experimentos manipulativos (cap. 3), y plantean tanto preguntas individuales como hipótesis generales en el marco de las dinámicas de fragmentación del hábitat a escala de manchas y de paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Praderas"

1

Luquín, Álvaro. Praderas silenciosas. Guadalajara, Jalisco, México: La Zonámbula, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Osorio, Rebeca. Las praderas de posidonias. [Valencia, Spain]: Universitat de València, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Posada, Miguel. El lamento de las praderas. Ferrol: Sociedad de Cultura Valle-Inclán, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García-Posada, Miguel. El lamento de las praderas. Ferrol: Sociedad de Cultura Valle-Inclán, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chinery, Michael. Las sabanas y las praderas. Madrid: Editorial Everest, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Yrigoyen, Martín. Las praderas invisibles del destino. Santiago de Chile: [s.n.], 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Los perritos de las praderas. Minneapolis: Ediciones Lerner, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montalvo, César Toro. Torres y praderas de Machu Picchu. 2nd ed. [Lima]: Ediciones Arybalo, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ríos, Cedar I. García. Las praderas de Thalassia de Puerto Rico. Mayagüez, PR: Programa de Colegio Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lumbreras, Ernesto. Caballos en praderas magentas: Poesía, 1986-1998. México, D.F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Praderas"

1

Bettendorf, Gerhard. "Prader, Andrea." In Zur Geschichte der Endokrinologie und Reproduktionsmedizin, 445–46. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1995. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-79152-9_180.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gilbert, Patricia. "Prader-Willi syndrome." In The A-Z Reference Book of Syndromes and Inherited Disorders, 236–39. Boston, MA: Springer US, 1996. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4899-6918-7_62.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Waters, J. "Prader — Willi Syndrome." In Profound Retardation and Multiple Impairment, 54–67. Boston, MA: Springer US, 1987. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4899-7146-3_4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Phelps, Brady I. "Prader-Willi Syndrome." In Encyclopedia of Child Behavior and Development, 1137–38. Boston, MA: Springer US, 2011. http://dx.doi.org/10.1007/978-0-387-79061-9_2208.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cassidy, Suzanne B., and Shawn E. McCandless. "Prader-Willi Syndrome." In Management of Genetic Syndromes, 625–50. Hoboken, NJ, USA: John Wiley & Sons, Inc., 2010. http://dx.doi.org/10.1002/9780470893159.ch42.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Eltorai, Ibrahim M. "Prader-Willi Syndrome." In Rare Diseases and Syndromes of the Spinal Cord, 63–64. Cham: Springer International Publishing, 2016. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-45147-3_22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kaltofen, Heike, Uta Emmig, Dierk A. Vagts, and Peter Biro. "Prader-Willi-Syndrom." In Anästhesie bei seltenen Erkrankungen, 1–4. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-44368-2_32-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Daniel, Linda L., and Betty E. Gridley. "Prader-Willi syndrome." In Health-related disorders in children and adolescents: A guidebook for understanding and educating., 534–40. Washington: American Psychological Association, 1998. http://dx.doi.org/10.1037/10300-075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Braun-Falco, Markus, Henry J. Mankin, Sharon L. Wenger, Markus Braun-Falco, Stephan DiSean Kendall, Gerard C. Blobe, Christoph K. Weber, et al. "Prader-Willi Syndrome." In Encyclopedia of Molecular Mechanisms of Disease, 1708–9. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-29676-8_1449.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chen, Harold. "Prader-Willi Syndrome." In Atlas of Genetic Diagnosis and Counseling, 2365–82. New York, NY: Springer New York, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4939-2401-1_196.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Praderas"

1

Samper-Villarreal, Jimena. "Las praderas de pastos marinos en Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.5.

Full text
Abstract:
En la zona marino-costera a nivel mundial existen diversos ecosistemas que se desarrollan de gran importancia para los seres humanos. Ejemplos de estos ecosistemas incluyen los arrecifes coralinos, los manglares, así como también, las praderas de pastos marinos. Las praderas de pastos marinos son ecosistemas que se desarrollan a partir de plantas verdaderas monocotiledóneas, también conocidas como “fanerógamas marinas” que habitan en medios salobres y/o marinos (Larkum, Orth & Duarte, 2006). Estas praderas brindan una gran cantidad de servicios ecosistémicos a los seres humanos, como lo son la filtración de nutrientes, secuestro de carbono y el desarrollo de una compleja maraña trófica asociada (Nordlund et al., 2018). Entre los organismos asociados a las praderas de pastos marinos se encuentran diversas especies de cangrejos, camarones, erizos y peces de interés comercial; así como también, especies amenazadas como las tortugas marinas y manatíes (Valentine & Duffy, 2006). Sin embargo, los pastos marinos son un ecosistema que ha desaparecido y se ha deteriorado a nivel mundial en décadas recientes (Waycott et al., 2009). En este trabajo, realizo un análisis crítico del estado de conocimiento actual sobre este ecosistema marino-costero de tanta importancia en la costa Pacífico y Caribe de Costa Rica basado en las investigaciones recientes en dicho país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

da Silva, Ana, Maria de Oliveira, Maria Costa, Edson Pontes, Ana Silva, Ivanildo Júnior, Nathália de Freitas Penaforte, Thayná Santos, Mayana de Moura, and Laryssa Melo. "Influência da Alimentação na Síndrome de Prader Willi." In XXI I Congresso Brasileiro de Nutrologia. Thieme Revinter Publicações Ltda, 2018. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1674766.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Negro, Valentina, Nicola Bridges, Andrew Bush, Renato Cutrera, and Hui-leng Tan. "Respiratory complications of children with Prader-Willi syndrome." In ERS International Congress 2016 abstracts. European Respiratory Society, 2016. http://dx.doi.org/10.1183/13993003.congress-2016.pa4359.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Neophytou, GI, M. Frixou, MG Shaikh, and A. Kyriakou. "G220 Changing patterns of growth in prader-willi syndrome." In Royal College of Paediatrics and Child Health, Abstracts of the Annual Conference, 13–15 March 2018, SEC, Glasgow, Children First – Ethics, Morality and Advocacy in Childhood, The Journal of the Royal College of Paediatrics and Child Health. BMJ Publishing Group Ltd and Royal College of Paediatrics and Child Health, 2018. http://dx.doi.org/10.1136/archdischild-2018-rcpch.215.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Meade, Christina, Ruth Martin, Ann McCrann, Jacqueline Lyons, and Edna Roche. "GP215 Growth and nutritional status in children with prader willi syndrome." In Faculty of Paediatrics of the Royal College of Physicians of Ireland, 9th Europaediatrics Congress, 13–15 June, Dublin, Ireland 2019. BMJ Publishing Group Ltd and Royal College of Paediatrics and Child Health, 2019. http://dx.doi.org/10.1136/archdischild-2019-epa.274.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

da Silva, Ana, Maria Costa, Edson Pontes, Maria de Oliveira, Ana Silva, Ivanildo Domingos Júnior, Nathália de Freitas Penaforte, Mayana de Moura, Thayná Santos, and Laryssa Melo. "Controle da Compulsão Alimentar em Adolescentes com Síndrome de Prader Willi." In XXI I Congresso Brasileiro de Nutrologia. Thieme Revinter Publicações Ltda, 2018. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1674566.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Braz, Washington, Francisco Filho, Leonardo Tavares, and Mário da Nobrega. "Aspectos Terapêuticos na Síndrome de Prader-Willi E Obesidade: uma Revisão Sistemática." In XXI I Congresso Brasileiro de Nutrologia. Thieme Revinter Publicações Ltda, 2018. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1674420.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nawaz, Faisal, Nasima Ali, and Monzur Ahmed. "PTH-072 Endoscopic management of phytobezoar in patient with prader-willi syndrome." In British Society of Gastroenterology Annual Meeting, 17–20 June 2019, Abstracts. BMJ Publishing Group Ltd and British Society of Gastroenterology, 2019. http://dx.doi.org/10.1136/gutjnl-2019-bsgabstracts.97.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendes Lopes, Sonia, Maria Regina Tinoco Menezes de Oliveira, and Ediclea Mascarenhas Fernandes. "FAMILIAS DE PESSOAS COM PRADER WILLI E OS PLANOS DE ENSINO INDIVIDUALIZADO." In Congresso Brasileiro de Educação Especial. Campinas - SP, Brazil: Galoa, 2014. http://dx.doi.org/10.17648/galoa-cbee-6-29717.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendes Lopes, Sônia, Edicléa Mascarenhas Fernandes, and Maria Regina Tinoco Menezes de Oliveira. "FAMÍLIAS DE PESSOAS COM PRADER WILLI E OS PLANOS DE ENSINO INDIVIDUALIZADOS." In Congresso Brasileiro de Educação Especial. Campinas - SP, Brazil: Galoa, 2014. http://dx.doi.org/10.17648/galoa-cbee-6-30164.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Praderas"

1

Rubin, Daniela A., daniel A. Judelson, Daniel J. Driscoll, Michelle Moutappa, and Jie Weiss. Nutritional and Exercise Aspects of Prader-Willi Syndrome and Childhood Obesity. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, February 2013. http://dx.doi.org/10.21236/ada585349.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography