Dissertations / Theses on the topic 'Praderas'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Praderas.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Casas, García Erika Cecilia, Mercado Evelyn Marilyn Coronado, Galván Silvia Fabiola Ordinola, Carbonel Cristian Daniel Palomino, and Contreras Gustavo Valverde. "Condominio Las Praderas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2010. http://hdl.handle.net/10757/274023.
Full textParra, Pérez Eduardo José. "Efecto de la altura del remanente en la emergencia y primer crecimiento de la pradera anual mediterránea en el secano interior de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112437.
Full textEl estudio se llevó a cabo en la Estación Experimental Germán Greve perteneciente a la Facultad de Ciencias Agronómicas, Rinconada de Maipú, Región Metropolitana (33º 28’S y 70º 51’ O), durante el período comprendido entre el término del período estival, previo a la primera lluvia efectiva del año y la primera etapa de emergencia y crecimiento de la pradera, esto es, desde febrero de 2007 a agosto de 2007. En el secano de la zona central del país el momento más crítico para los animales se presenta en el período final de otoño, especialmente cuando las lluvias se retrasan y se termina el forraje disponible del período anterior, por ello es de gran importancia estudiar acciones que permitan acelerar la emergencia de la pradera. Se plantea como hipótesis, que al aumentar la altura del remanente de la pradera, se adelanta la emergencia de plántulas, dado que aumenta la temperatura y se favorecen las condiciones microambientales. Dado lo anterior, en este estudio se planteó como objetivos, caracterizar los efectos de la altura de remanente sobre la temperatura, cuantificar los efectos de la altura del remanente sobre la velocidad de emergencia de las especies constituyentes de la pradera anual de clima mediterráneo y por último, relacionar los cambios de temperatura del suelo con la velocidad de emergencia. Se utilizaron parcelas de 1 m², donde se establecieron 4 tratamientos: sin remanente, con 4, 8 y 12 cm. de altura de remanente. Cada tratamiento tuvo 10 repeticiones. Las mediciones fueron realizadas una vez a la semana, durante los meses de junio, julio y agosto, comenzando la primera medición con la primera lluvia efectiva del año, evento que se produjo el día 13 de junio. Las variables a medir fueron: temperatura de suelo, emergencia y altura de plántulas. La emergencia y altura de plántulas, se contabilizó en subparcelas de 40x40 cm. Los resultados obtenidos, señalan que la emergencia de plántulas se vio favorecida en los tratamientos con remanente, adelantando su emergencia en una semana en relación al testigo. Los mejores resultados se obtuvieron en el tratamiento con una altura de 8 cm de remanente, en donde se contabilizaron un mayor número de plántulas y con mayor altura, en relación a los demás tratamientos. El remanente genera condiciones microambientales, actuando como regulador térmico, lo que favorece la emergencia en Poáceas. Las Geraniáceas, en cambio, se vieron favorecidas en suelos sin remanente, principalmente porque necesitan de mayor cantidad de luz y de temperaturas más altas para su emergencia.
The study carried out on the Experimental Station Germán Greve belonging to the Faculty(Power) of Agronomic Sciences, Maipú's Corner, Metropolitan Region (33 º 28'S and 70 º 51 ' O), during the period understood(included) between(among) the term(end) of the summer period, previous to the first effective rain of the year and the first stage of emergency and growth of the meadow, this is, from February, 2007 to August, 2007. In the dryness of the central zone of the country the most critical moment for the animals appears in the final autumn period, specially when the rains are late and there finishes the available forage of the previous period, for it it(he,she) performs great importance to study actions(shares) that allow to accelerate the emergency of the meadow. It(He,She) appears as hypothesis, which on having increased the height of the remnant of the meadow, goes forward the emergency of plántulas, provided that it(he,she) increases the temperature and the microenvironmental conditions are favored. In view of the previous thing, in this study it(he,she) appeared as aims(lenses), to characterize the effects of the height of remnant on the temperature, to quantify the effects of the height of the remnant on the emergency speed of the constituent species(kinds) of the annual meadow of Mediterranean climate and finally, to relate the changes of temperature of the soil to the emergency speed. There were in use plots of 1 m ², where 4 treatments were established: without remnant, with 4, 8 and 12 cm. Of height of remnant. Every treatment had 10 repetitions. The measurements were realized once a week, during June, July and August, beginning the first measurement with the first effective rain of the year, event that took place(was produced) on June 13. The variables to measuring were: temperature of soil, emergency and height of plántulas. The emergency and height of plántulas, cm was assessed in subplots of 40x40. The obtained results, they indicate that the emergency of plántulas sees favored in the treatments with remnant, advancing his(her,your) emergency in one week in relation to the witness. The best results were obtained in the treatment by a height of 8 cm of remnant, where a major number was assessed of plántulas and with major height, in relation to other treatments. The remnant generates microenvironmental conditions, operating as thermal regulator, which favors the emergency in Poaceas. The Geranaceous ones, on the other hand, meet favored in soils without remnant, principally because they need from major quantity of light and from higher temperatures for his(her,your) emergency.
Moletto, Lobos Ítalo Giuliano. "Evaluación de modelos para la estimación de la ET real en praderas de las regiones de Los Ríos y los Lagos a través de teledetección e información in situ." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152811.
Full textEl efecto del calentamiento global en Chile se ha evidenciado a través de las tendencias que indican el aumento de la temperatura del aire y el descenso de precipitaciones, lo que podría generar un impacto sobre los sistemas pastoriles de Chile, principalmente de las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Estos sistemas podrían estar bajo una condición de vulnerabilidad frente a eventos de sequía que tienen una importante demanda de hídrica. El objetivo de esta memoria es evaluar estimar la Evapotranspiración Real (ETa) en praderas en los sistemas silvopastoriles del sur de Chile. Para esto, se utilizaron datos derivados de teledetección generados por el satélite Landsat (L7 ETM+ y L8-OLI/TIRS), estaciones meteorológicas y mapas de cobertura de la superficie. Para la estimación de ETa se utilizaron cuatro métodos tales como SEBS, SEBAL, METRIC y SSEBop aplicados en toda el área de estudio comprendida entre las regiones de Los Ríos y Los Lagos para el periodo comprendido entre 2014 y 2016. Los resultados muestran que el método SSEBop presenta el menor error en relación a los otros modelos estimado en 24,09%. Así mismo, el RMSE arroja valores de 0,67 mm día-1, menor al de los otros modelos para el área de estudio. SSEBop se puede aplicar para la región del sur de Chile, aunque la disponibilidad de los datos satelitales está en estricta relación con la cobertura nubosa. Si bien es cierto, el aumento de la resolución temporal correspondiente a la información satelital podría mejorar la estimación de ETa minimizando el efecto de la nubosidad, es necesario realizar ajustes entre las resoluciones espaciales como métodos de desagregación. Finalmente, esta memoria contribuye a complementar la información de la huella hídrica de las praderas a través de estimaciones mediante el uso de satélites en los sistemas pastoriles de Chile.
Vaccaro, Escudero Humberto David. "Descripción de la producción y composición botánica de la pradera natural con y sin fertilización, en el sector de Alto Puelo, comuna de Cochamó, X Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131268.
Full textEl objetivo general de este trabajo fue estudiar la fertilización como estrategia de mejoramiento de la pradera natural en el sector de Alto Puelo Comuna de Cochamó. Se hizo la descripción del comportamiento productivo de la pradera natural midiendo la producción mensual de materia seca desde Junio del 2006 hasta diciembre del 2006. Comparando descriptivamente las diferencias observadas entre la pradera control y las praderas fertilizadas. La fertilización se basó en el resultado obtenido del análisis de suelo, calculándose dosis de los nutrientes más deficitarios (N, P y CaCO3). Se administró la misma cantidad de fertilizante en la totalidad del período para los distintos tratamientos, variando el momento de aplicación en cada tratamiento. Se realizaron 4 tratamientos; uno control sin fertilización, fertilización en otoño, fertilización en primavera, y uno donde se aplicó la mitad de fertilizante en otoño y en primavera. Además, en el último muestreo de diciembre se determinó la composición botánica con y sin fertilización, describiendo las diferencias de materia seca entre las especies más abundantes, para observar sus variaciones según tratamiento. En este estudio se determinó un aumento en la producción de materia seca de la pradera natural fertilizada, en relación con la no fertilizada, ya que en todos los tratamientos de fertilización se logró incrementar la producción. Se observó que la fertilización en otoño aumenta la disponibilidad de forraje que estaría presente en el invierno, época normalmente crítica en el crecimiento de la pradera. En cuanto a la composición botánica, se pudo observar que en el grupo control (sin fertilización), hubo un predominio de la especie Anthonxanthum odoratum (42%) de un bajo valor forrajero. Esto contrasta con la disminución proporcional observada del Anthonxantum odoratum en los tratamientos de fertilización, donde se incrementó fuertemente la proporción del Holcus lanatus, de un buen valor forrajero, ejemplificada mayormente en el tratamiento de Otoño, donde el Holcus lanatus alcanza una proporción del 74% y el Anthonxantum odoratum tan solo un 15%
Contreras, Poblete Rafael Fernando. "Uso de Vegas y Bofedales de la zona Cordillerana y Precordillerana de la región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105115.
Full textRamírez, Osses Rodrigo Antonio. "Efecto de la sombra de Acacia caven (Mol.) Mol. en la pradera anual de clima mediterráneo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112323.
Full textEl matorral de Acacia caven (espinal), característico del secano interior de la zona central de Chile, se desarrolla en las zonas donde las precipitaciones son escasas y frecuentemente es eliminado en zonas de agricultura de tipo extensiva, no permitiendo su recuperación. Con el propósito de contribuir al conocimiento y un mejor aprovechamiento productivo de esta formación vegetacional, se midió la respuesta de la composición botánica y de la materia seca de la pradera anual mediterránea en relación al sombreamiento parcial de los espinos, según diámetro de copa, durante el día. El estudio se desarrolló en el área de secano de la Región Metropolitana (33º 29`S y 70º 52`O). Se utilizaron 15 espinos de características similares, según altura y diámetro, distribuidos en 3 tratamientos: arboles grandes, medianos y pequeños, describiendo el movimiento de la sombra proyectada por los espinos durante el día y se midió la composición botánica y materia seca de la pradera que se desarrolla bajo su influencia durante el periodo de crecimiento del pastizal (abril – noviembre). La diferencia en altura y diámetro de copa de los espinos no influye en la composición botánica de la pradera, sin embargo se presentaron diferencias en cuanto a la distribución de los géneros y especies presentes en el área de influencia de sombra. El promedio de M.S. bajo condiciones de sombra aumenta en un 13% para el tratamiento de espinos chicos y aumenta un 29% para espinos medianos y grandes, respecto de áreas sin influencia de sombra. También las horas de sombra acumuladas durante el día, como la hora del día en que se produce el sombreamiento influyó significativamente en la distribución de los géneros y especies de la pradera.
The Acacia caven (Mol.) thicket, characteristically found in the inner range of Chile’s central zone, develops in zones where precipitation is scarce and it is often eliminated in localities with extensive farming, not allowing its restoration. In order to contribute to knowledge and for a better productive utilization of this vegetational formation, measurements were made of the response of the botanical composition and dry matter of the annual Mediterranean pasture to the partial shade it gets from A. cavens (Mol.) trees (‘espinos’) during the day and for different canopy diameters. This study was conducted in the range area of the Metropolitan Region (33º29’ S. and 70º52’ W.) Fifteen ‘espinos’ with similar characteristics, according to height and canopy diameter, were used. They were allotted into three treatments: large, medium and small. The movement of the shade projected by the ‘espinos’ during the day was described and the botanical composition and dry matter of the pasture developed under their influence during the growth period (April – November) of the pasture were measured. The difference in height and canopy diameter of the ‘espinos’ did not affect the pasture’s botanical composition, even though differences occurred in the distribution of genera and species in the shadow’s area of influence. Larger shadow areas resulted in increased dry matter production, being 13% greater in small trees and 29% greater in medium-size and big trees. Besides, both the shadow hours accumulated during the day and the time when shading took place significantly influenced the distribution of genera and species in the pasture.
Valdés, Ruíz Claudia Leticia. "EVALUACIÓN DE CUATRO GRAMÍNEAS PARA EL PASTOREO DE VACAS LECHERAS EN TERCER TERCIO DE LACTACIÓN EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN PEQUEÑA ESCALA DEL NOROESTE DEL ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94355.
Full textVenegas, Sepúlveda Andrea Paz. "Caracterización de la materia orgánica de suelos de praderas naturales y cultiviadas de la IX región." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105696.
Full textBöke, Soza Gerad Michael. "Análisis florístico y melisopalinológico de la pradera altoandina del sector de Lagunillas, San José de Maipo, R. M." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113616.
Full textEste estudio se fundamenta en la hipótesis de que la pradera altoandina posee flora atractiva para la abeja melífera, lo que permite extender el período de cosecha de miel de la zona central mediante la técnica de la trashumancia, debido al desfase temporal que existe entre las floraciones del valle con las floraciones de la cordillera, principalmente debido a la falta de agua en estado líquido y a las bajas temperaturas que se prolongan por algunos meses. Para comprobar esta hipótesis, se fijó como objetivo general determinar las especies vegetales que eventualmente podrían ser pecoreadas por las abejas, para esto se recolectaron especímenes en un radio de 1.000 m alrededor de los apiarios, con el objetivo de identificar las especies que componen la pradera altoandina y al mismo tiempo, determinar los períodos de floración de cada una de ellas mediante visitas programadas cada 7 días, en un periodo comprendido entre el 29 de noviembre del año 2010 y el 31 de marzo del 2011. Se identificaron 78 especies pertenecientes a 32 familias, según número de especies las con mayor representación en este sector, fueron Asteraceae y Fabaceae. El máximo número de especies en floración ocurrió a fines de diciembre y comienzos de enero. Además de recolectar especímenes vegetales, también se prepararon muestras de polen de cada uno de ellos, con el objetivo de compararlos más tarde con el polen extraído de la miel, y por lo tanto, mediante análisis melisopalinológicos conocer su origen botánico. Se obtuvieron mieles poliflorales no nativas, donde predominaron Galega officinalis y Quinchamalium chilense, esta última especie si bien está descrita en mieles producidas en el valle central, no se encuentra en la importancia que adquiere en las mieles producidas en Lagunillas. Con el objetivo de establecer características organolépticas y aceptabilidad, la miel producida en Lagunillas, y otras tres muestras de miel representativas, fueron sometidas a análisis sensoriales de aceptabilidad y descriptivos. Se determinó que las mieles producidas en Lagunillas, tienen una aceptabilidad mayor que las mieles tradicionales y que además se caracterizan por sus niveles de cristalización levemente bajos y sus colores claros. Este estudio concluyó que la pradera altoandina de Lagunillas posee flora atractiva para las abejas y que además permite la trashumancia debido a sus floraciones tardías con respecto al valle central. Las condiciones de aislación a zonas productivas permitirían producir mieles libres de transgénicos y otros contaminantes, que sumado a su origen botánico particular, darían gran valor agregado a los productos apícolas provenientes de este lugar.
This study is based on the hypothesis that high andean prairie flora attracts honeybee, allowing the extension of the honey harvest period in central valley by the transhumance technique. This extension is due to the time difference between the bloom of the valley and the one from the mountain range, mainly due to the absence of water in liquid phase and low temperatures that prevail for a few months. To test this, the objective of this study was to determine the overall plant species that could eventually be visited by bees. Specimens were collected for this in a radius of 1,000 m around the apiary, with the aim to identify the species in the andean prairie and simultaneously determine the flowering periods of each, scheduling visits every 7 days between November 29th 2010 and March 31st 2011. Seventy eight species of 32 families were identified. The number of species with the highest representation in this sector were Asteraceae and Fabaceae. The maximum number of flowering species occurred between late December and early January. In addition to collect plant specimens, samples were prepared from the pollen of each of them, with the objective of later comparing them with the pollen extracted from the honey. Therefore, through melisopalinologic analysis, finding its botanical origin. Nonnative multifloral honeys were obtained where Galega officinalis and Quinchamalium chilense predominated, although the latter species is described in honeys produced in the central valley, it is not as important as in honeys produced in Lagunillas. With the aim of establishing organoleptic characteristics and acceptability, the honey produced in Lagunillas, and three representative honey samples were subjected to descriptive analysis and acceptability sensorial analysis. It was determined that honeys produced in Lagunillas had a higher acceptability than traditional honeys and they were also characterized by their slightly lower levels of crystallization and lighter colors. This study concluded that Lagunillas high andean prairie has plants that attract bees and also allows transhumance because it blooms later than the central valley. The isolation conditions allow the production of honey free of GMO and other contaminants, which added to the particular botanical origin, give great value to beekeeping products from this place.
Gera, Alessandro. "Landscape fragmentation and resilience in seagrass meadows / Fragmentación del paisaje y resiliencia en praderas de fanerógamas marinas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/120444.
Full textEn general, la tesis pretende acercarse a los ecosistemas de fanerógamas marinas desde el punto de vista del paisaje, con el objetivo final de incrementar el conocimiento acerca de los procesos que generan los patrones a gran escala espacial, y entender como estos patrones interactúan con otros procesos funcionales de las fanerógamas marinas. Específicamente, a lo largo de la tesis nos hemos centrado en: (i) entender las dinámicas de la fragmentación del hábitat (capítulo 1), (ii) como esta fragmentación interactúa con otras perturbaciones, como el hidrodinamismo, la sedimentación y el herbivorismo (capítulos 2 y 3), y (iii) cual pueden ser las consecuencias de dicha fragmentación en la biodiversidad y los procesos del ecosistema (capítulo 4). Además de estos cuatro capítulos, se incluye un capítulo final (capítulo 5) que relaciona el estado de las praderas de fanerógamas marinas con las características fotosintéticas. Todos los capítulos se han redactado partiendo desde observaciones de campo (cap. 1, 2, 4 y 5) o experimentos manipulativos (cap. 3), y plantean tanto preguntas individuales como hipótesis generales en el marco de las dinámicas de fragmentación del hábitat a escala de manchas y de paisaje.
Ormazábal, Raymondi Karla Andrea. "Efecto del forraje remanente en la emergencia de la pradera anual mediterránea del secano interior de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148807.
Full textEl estudio se realizó en un terreno homogéneo de la pradera anual de clima mediterráneo, en la Estación Experimental Germán Greve, perteneciente a la Universidad de Chile (33º28’LS; 70º50’LO). En condiciones de campo se evaluó el efecto de distintas alturas de remanente de la pradera sobre la velocidad de emergencia de las especies que la constituyen. Se utilizó parcelas de 1 m²,donde fueron establecidos mediante corte y cosecha, 4 tratamientos: 0, 2, 4 y 6 cm de altura de remanente, cada tratamiento tuvo 4 repeticiones. Para esto se utilizó el diseño de bloques aleatorios. Las parcelas fueron controladas semanalmente durante los meses de mayo, junio y julio del 2005. Las variables medidas fueron: número de plantas de geraniáceas y poáceas emergidas, temperatura y humedad del suelo. Estas dos últimas variables fueron controladas cada 1 hora entre las 08:00 y las 17:00 horas utilizando un WET Sensor. Los resultados indicaron que el remanente creó condiciones favorables para la emergencia de las especies que componen la pradera anual de clima mediterráneo. La altura de remanente afecta más la emergencia en las poáceas que en las geraniáceas. La altura de remanente más adecuada para obtener una mayor emergencia de plántulas fue el remanente de 6 cm.
The study fulfilled in a homogeneous area of the annual grassland of Mediterranean climate, on the Experimental Station Germán Greve, belonging to the University of Chile (33º28'LS; 70º50'LO). In field conditions there was evaluated the effect of different heights of remnant of the grassland on the speed of emergency of the kinds that constitute it. One used plots of 1 m ² where 4 treatments were established, by means of cut and crop, completely at random: 0, 2, 4 and 6 cm of height of remnant, every treatment had 4 repetitions. The plots were controlled weekly during May, June and July, 2005. The measured variables were: number of plants of geranaceous and poaceas emerged, temperature and dampness of the soil. These last two variables were controlled every 1 hour between them 08:00 and them 17:00 hours using a WET Sensor. The results indicated that the remnant created favorable conditions for the emergency of the kinds that compose the annual grassland of Mediterranean climate. The height of remnant affects more the emergency in the poaceas that in the geranaceous ones. The height of remnant most adapted to obtain a major emergency of little plants was the remnant of 6 cm.
Fredericksen, Neira Nora Virginia. "Estimación de la capacidad carga de los tipos vegetacionales con aptitud pastoral destinados al manejo de vicuña (Vicugna vicugna Mol.), en el altiplano de la provincia de Parinacota, Región de Arica y Parinacota." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112244.
Full textEl altiplano es una región ubicada en los Andes Centrales sobre los 3.000 – 3.500 msnm que, en términos productivos, ha sido catalogada como una zona de potencial ganadero y de producción de agua. El ganado doméstico del altiplano lo constituyen principalmente llamas, alpacas y ovinos, y el silvestre las vicuñas; camélido cuya población se ha incrementado notoriamente desde los 70’, época de la que datan acciones tendientes a evitar su extinción. La determinación de una correcta carga animal es relevante para el manejo del pastoreo desde el punto de vista de la vegetación, del ganado doméstico, de la fauna silvestre y de los retornos económicos razón por la cual, en diferentes estudios, se ha intentado estimar la capacidad de carga (CC) del altiplano. El objetivo del presente trabajo fue estimar la CC media anual de praderas altiplánicas para vicuñas, en la Provincia de Parinacota, considerando mejoras respecto a aproximaciones anteriores. La metodología, basada en el contraste entre la energía provista por las praderas y la requerida por una vicuña anualmente, consideró la composición botánica; la producción de materia seca (MS), estimada en función de variables climáticas y la producción potencial; el valor energético de las especies vegetales de las praderas; las preferencias alimenticias y requerimientos energéticos de la vicuña; y la condición de las praderas. Todo lo anterior desarrollado en el marco de sistemas de información geográfica, a 90 m de resolución. Los resultados arrojaron altos montos de producción anual de MS para bofedales, con un máximo de 2.410 kg ha-1, y valores generalmente bajo 600 kg ha-1 para praderas de secano. La CC, en tanto, alcanzó un máximo de 1,45 unidades vicuña (UV) ha-1 año-1 para bofedales, y montos generalmente bajo 0,1 UV ha-1 año-1 para praderas de secano. El estudio da cuenta del importante rol de los bofedales en el manejo de las vicuñas y de una aparente sobreutilización de las praderas en términos de la CC total del área de estudio. La CC estimada es referencial, mayor investigación es requerida para validar al menos parte de la metodología usada.
The aim of this study was to estimate the annual carrying capacity (CC) of highlands ranges for vicuna, in Parinacota Province. The used methodology is based in the relationship between the rangelands energy production and vicuna annual energy requirements, and it was derived from the rangeland botanical composition; the annual dry matter (MS) production, estimated as a function of climatological variables and potential production; the energetic values of rangelands species; the vicuna feeding preferences and energy requirements; and the rangelands condition. This was developed within the framework of a geographic information system (SIG), in a 90 m resolution. The results showed higher values of annual MS production for wetlands (also called bofedales) with a maximum of 2.410 kg ha-1, and values generally below 600 kg ha-1 for dryland ranges. The CC got a maximum value of 1,45 vicuna units (UV) ha-1 year-1 for bofedales, and values generally below 0,1 UV ha-1 year-1 for dryland ranges. The study shows the key role of bofedales in the vicuna management and an apparent rangeland overuse when the whole CC of the study area is considered. The estimated CC is referential; more investigation is necessary to validate at least part of the used methodology.
Lleellish, Juscamayta Miguel Ángel. "Impacto del evento El Niño (ENSO) 1997-1998 en las praderas de Lessonia trabeculata en Punta Coles, Ilo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15704.
Full textPerú. Instituto del Mar del Perú (IMARPE)
Couve, Vargas Valerie. "Análisis florístico y melisopalinológico de una pradera alto-andina de Farellones, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147873.
Full textPara fines de este trabajo se determinó la biodiversidad vegetal presente alrededor del apiario instalado en una pradera alto-andina en un sector de Farellones, Región Metropolitana, para identificar el potencial de pecoreo de las abejas, recolectando cada 10- 15 días desde el 15 de enero al 31 de marzo de 2011 un total de 60 especies vegetales en floración, agrupadas en 25 familias. También se confeccionó un herbario y se llevó un registro del período de floración de estas especies, de manera de establecer los lugares y tiempos óptimos para realizar apicultura de trashumancia. Se obtuvieron muestras frescas de los granos de polen extraídos desde las flores de cada especie. Éstas se observaron y fotografiaron bajo microscopio óptico, para poder determinar las características de cada polen y compararlas con los encontrados en la miel cosechada cada mes en el sector. El análisis melisopalinológico comprobó el origen botánico y geográfico de las tres mieles cosechadas en el sector según el procedimiento establecido por la norma NCh2981.Of2005, determinando cuales fueron las especies utilizadas por Apis mellifera. Para la observación del polen presente en la miel, se utilizó el método de “preparación de muestras sin acetólisis”. Se determinaron 20 tipos polínicos de interés melífero, siendo Galega officinalis y Quinchamalium chilense var. parviflorum las especies presentes en mayores porcentajes. Los resultados indicaron que la miel cosechada el 13 de febrero (F1) fue bifloral mixta, la miel cosechada el 13 de marzo (F2) polifloral mixta y la cosechada el día 16 de abril (F3) fue polifloral introducida. Finalmente, se evaluaron sus características organolépticas a través de un análisis sensorial realizado a 12 evaluadores no entrenados, que destacaron el sabor y aroma intenso, pero agradable, de las mieles del sector, en comparación con tres mieles comerciales (quillay, ulmo y polifloral). Se concluye así, que las praderas alto-andinas del sector de Farellones, son aptas para realizar apicultura de trashumancia, ya que disponen de una abundante y variada oferta floral de gran interés apícola, que contribuye a alargar la temporada apícola y aumentar la producción de miel.
The plant biodiversity present around the apiary installed on a high Andean prairie in Farellones, Metropolitan Region, was determined to identify the bee foraging potential, recollecting 60 flowering species from January 15th to March 31st of 2011. A herbarium was also made, recording the flowering period of each sample. Pollen extracted from flowers of every species was stored and photographed with an optic microscope, to determine their characteristics and to compare them with the ones found in harvested honey each month on the area. The melissopalynologycal analysis verified the geographic and botanic origin of the three harvested honeys according to the procedure established by the standard NCh2981.Of2005. The species with higher percentage were Galega officinalis (introduced) and Quinchamalium chilense var. parviflorum (native). In that way the results indicated that honey harvested on February 13th (F1) was mixed bifloral honey, honey harvested on March 13th (F2) was mixed polyfloral honey and honey harvested on April 16th (F3) was introduce polyfloral honey. Finally, through a sensory analysis, organoleptic characteristics were evaluated, comparing them with three commercial honeys (Quillay, Ulmo and polyfloral). It is possible to conclude that the high Andean prairie of Farellones area is suitable for transhumance beekeeping.
Contreras, Ramírez Paulina Paz. "Efecto de la alternancia de temperaturas en la germinación de cinco especies de interés forrajero de la pradera anual mediterránea." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112399.
Full textEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la alternancia de temperaturas y de temperaturas constantes sobre la germinación de cinco especies de la pradera anual mediterránea. Esta investigación se llevó a cabo, bajo condiciones controladas, en el laboratorio de Manejo de Praderas de la Universidad de Chile. Se trabajó con semillas de Erodium botrys, Erodium moschatum, Hordeum murinum, Bromus berteroanus y Avena barbata, colectándolas directamente desde las plantas de la temporada de crecimiento del año 2008. Los tratamientos fueron el resultado de la combinación de las semillas de las especies señaladas y los diferentes regímenes de temperaturas utilizados (alternancia de temperaturas de 7/12° C, y temperaturas constantes de 7° C y 12° C). Estas semillas se dispusieron sobre papel filtro en placas de acrílico con humedad constante, bajo un fotoperíodo de 8 horas con luz y 12 horas en oscuridad. Las variables medidas fueron porcentaje de germinación, cinética de germinación, crecimiento de la radícula y cinética de crecimiento de la radícula. Los resultados mostraron que el porcentaje de germinación de las geraniáceas escarificadas fue cercana al 100% bajo todas las temperaturas estudiadas, a excepción de Erodium moschatum, que mostró una menor porcentaje de germinación a 7 °C, sin ser estadísticamente significativa. En cuanto a las gramíneas, el porcentaje de germinación más alta se obtuvo con la temperatura de 12° C (~100%), mientras que con la temperatura de 7° C y la alternancia 7/12 °C, las respuestas obtenidas por las especies difieren. En relación al crecimiento de la radícula en las geraniáceas escarificadas, se observó que el mayor crecimiento se obtuvo con 12 °C constantes, seguido por la alternancia térmica, y en último lugar la temperatura constante de 7 °C para ambas especies. Las gramíneas presentaron un mayor crecimiento radicular a la temperatura más alta y el menor crecimiento radicular se obtuvo con las temperaturas alternas de 7/12 °C. Se concluye que las temperaturas alternas favorecen el crecimiento de las geraniáceas estudiadas y que las temperaturas constantes favorecen el crecimiento de las especies gramíneas estudiadas. La alternancia de temperaturas de 7/12 °C no sería capaz de romper la dormancia tegumentaria en Erodium botrys y Erodium moschatum.
The objective of the present study was to evaluate the effect of alternating temperatures and constant temperatures on germination of five species of the annual Mediterranean grassland. This research was carried out under controlled conditions in the Laboratorio de Manejo de Praderas, Universidad de Chile. It was worked with seeds of Erodium botrys, Erodium moschatum, Hordeum murinum, Bromus berteroanus and Avena barbata, collected directly from plants of the growing season of 2008. The treatments were the result of the combination of the seeds species and the different temperature regimes (alternating temperatures of 7/12 °C, and constant temperatures of 7 °C and 12 °C). These seeds were placed on filter paper in acrylic plates with constant humidity under a photoperiod of 8 hours on light and 12 hours on darkness. The variables measured were germination percentage, germination kinetic, radicle growth and radicle’s growth kinetics. The results showed that germination percentage of scarified Geraniaceae was near to 100% under all temperatures studied, except for Erodium moschatum, which showed a lower tendency to 7 °C, without being statistically significant. The germination percentage for grass seeds was higher with 12 °C (~ 100%), while the response in germination percentage for 7 °C and 7/12 °C was different in relation to the specie. It was observed that the highest radicle growth in the scarified Geraniaceae was obtained with constant temperature of 12 °C, followed by alternating temperatures. Grasses had greater root growth at the higher temperature and lower root growth was obtained with alternating temperatures of 7/12 °C. It was concluded that alternating temperatures stimulate the growth of the studied Geraniaceae and constant temperatures stimulate the growth of grass species studied. The 7/12 °C regime would not be able to break the dormancy of Erodium botrys and Erodium moschatum.
Villarroel, Gatica Rocío Andrea. "Propiedades químicas de un suelo del secano central de Chile bajo un sistema de agroforestería asociado a cosecha de agua a 12 años de su establecimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116106.
Full textDesde el año 1996 se encuentra en desarrollo una investigación de agroforestería con cosecha de agua en el secano interior de la Región Metropolitana. Para ello se establecieron parcelas de 11x15 m con los siguientes tratamientos con tres repeticiones: AL plantación de Acacia saligna y siembra el primer año de Avena sativa; ALE plantación de A. saligna y siembra el primer año de Avena sativa, con dos tercios de área de escurrimiento; A plantación de A. saligna; AE plantación de A. saligna con dos tercios de área de escurrimiento; además, se consideró un testigo (T) con pradera mediterránea anual (PMA), equivalente al área de escurrimiento (11x10 m). Se midió la materia orgánica (MO), pH en agua y KCl, además de nitrógeno total (Nt), fósforo total (Pt) y potasio total (Pt) a los tiempos 4, 8 y 12 años, y a profundidades de 0-10; 10-20; 20-30 y 30-40 cm. Este trabajo corresponde a la tercera evaluación en el tiempo, realizada el año 2008. Los resultados indican que todos los tratamientos presentaron valores mayores en todas las propiedades con respecto al testigo, demostrando que al aplicar tecnologías agroforestales se mejoran las propiedades químicas del suelo y el rendimiento de la PMA. El tratamiento ALE es el que presentó los contenidos totales de macronutrientes más altos para este mismo año, mientras que el tratamiento A presentó los valores más bajos. A través de los años, los tratamientos con escurrimiento (ALE y AE) fueron más estables y presentaron mayores valores, por la mejor condición que genera el escurrimiento. En cuanto al pH, los valores son significativamente mayores en los primeros centímetros, debido al efecto tampón que genera la MO. Para el Nt, éste tiende aumentar en los tratamientos a través de los años; en el caso del Pt, su contenido va disminuyendo en profundidad y a través de los años; el contenido de Kt es muy estable entre los tratamientos y en profundidad, tendiendo a aumentar con los años. Para el caso del desarrollo de la PMA, bajo la influencia de A. saligna, los tratamientos con labranza (ALE y AL) tuvieron un mejor desarrollo, mientras que los tratamientos con escurrimiento (ALE y AE) tuvieron mayor acumulación de hojarasca de la Acacia.
Rivera, Solé María Belén. "Efecto del nivel de suplementación energética sobre la respuesta metabólica y productiva, en vacas consumiendo praderas con alto contenido protéico." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148402.
Full textSe realizó un ensayo en la Estación Experimental Oromo dependiente del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la suplementación energética sobre la respuesta metabólica y productiva, en vacas consumiendo praderas de un alto contenido proteico. El estudio fue realizado durante los meses de Noviembre y Diciembre del año 2011 y tuvo una duración de 21 días. Se utilizaron 15 vacas de la raza Holstein Neozelandés para analizar parámetros productivos y sanguíneos, las que fueron asignadas a un diseño completamente al azar con 3 tratamientos. Para el estudio de parámetros ruminales se utilizaron 3 vacas de la misma raza provistas de cánula ruminal, las que fueron asignadas a un diseño de cuadrado latino de 3x3, con tres tratamientos y tres periodos. Los tratamientos para ambos diseños fueron: T0, solo pastoreo; T2, pastoreo más 4 Kg diarios de concentrado compuesto en un 50% de maíz roleado al vapor y 50% avena entera y T3, pastoreo más 6 Kg diarios del mismo concentrado. Los animales fueron suplementados dos veces al día y realizaron pastoreo de tipo rotativo en franjas. El peso vivo y condición corporal fueron registrados durante todos los días. La producción de leche se registró los últimos cuatro días de cada semana y la composición de leche se analizó semanalmente. Las muestras de sangre y de líquido ruminal fueron recolectadas los dos últimos días de cada periodo, las muestras de sangre en la mañana y las ruminales durante mañana y tarde. En relación a parámetros metabólicos, el amoniaco ruminal disminuyó significativamente (P<0,05) con el aumento del nivel de concentrado (17,7; 15,0 y 13,9 mg·dl-1 para T0, T2 y T3). El amoniaco plasmático disminuyó (P<0,05) con la inclusión de concentrado pero no se observaron diferencias entre los niveles de concentrado (0,497; 0,416 y 0,391 mg·dl-1 para T0, T2 y T3). La concentración de urea plasmática disminuyó significativamente (P<0,05) al aumentar el concentrado (28,3; 26,2 y 21,8 mg·dl-1 para T0, T2 y T3). El peso vivo y la producción de leche no fueron afectados por los tratamientos (P>0,05). En términos de composición láctea, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (P>0,05), exceptuando la concentración de urea láctea, la que disminuyó significativamente (P<0,05) con el aumento de concentrado en la dieta (46,8; 42,3 y 36,3 mg·dl-1 para T0, T2 y T3) Bajo las condiciones en las que fue realizada esta investigación, se concluye que al aumentar el nivel de concentrado energético en la dieta de vacas lactantes consumiendo praderas de un alto contenido proteico, se reduce la concentración de amoniaco a nivel ruminal y sanguíneo, lo que provoca una disminución importante en los niveles de urea plasmática y láctea, sin provocar efectos significativos sobre los parámetros productivos.
A research was conducted at the Oromo Experimental Station, Department of Animal Production, Faculty of Agricultural Sciences, Universidad de Chile. The objective of this study was to evaluate the effect of energy supplementation on the metabolic and productive response of dairy cows fed pasture with high protein content and high degradability. The study was conducted during November and December of 2011 and lasted for 21 days. Fifteen Cows Holstein New Zealand randomly assigned to three treatments, were used to analyze blood, and productive parameter. For the study of rumen parameters three rumen fistulated cows were assigned to three treatments rotating during three periods under a 3 x 3 Latin square design. Treatments for both experiments were: T0, cows only grazing pasture; T2, grazing pasture plus 4 Kg/day of a concentrate composed of 50% corn and 50% oats and T3, grazing pasture plus 6 Kg/day of the same concentrate. Cows were supplemented twice a day and managed under a strip grazing system. Body weight and body condition were recorded every day. Milk production was recorded the last four days of each week and milk composition was analyzed weekly. Blood samples and ruminal fluid were collected the last two days of each period, blood samples in the morning and the rumen during morning and evening. Ruminal ammonia decreased significantly (P <0,05) as the level of concentrate was increased (17,7; 15,0 and 13,9 mg·dl-1 for T0, T2 and T3). Plasma ammonia decreased (P <0,05) with the inclusion of concentrate but no differences among levels of concentrate (0,497; 0,416 and 0,391 mg∙dl-1 for T0, T2 and T3) were found. Plasma urea concentration decreased significantly (P <0.05) as concentrate was increased (28,3 ; 26,2 and 21,8 mg∙dl-1 for T0, T2 and T3). Live weight and milk production were not affected by treatments (P>0,05). No statistical differences in milk composition, among treatments were found. (P> 0,05), except milk urea concentration, that decreased significantly (P <0.05) as concentrate was increased (46,8; 42,3 and 36,3 mg∙dl-1 for T0, T2 and T3). Under the conditions in which this research was conducted, it is concluded that increasing the level of an energy concentrate in the diet of lactating cows consuming pasture of a high protein content, reduces the concentration of ammonia in the rumen and blood, with a significant decrease in plasma urea and milk levels but without any significant effects on animal productive performance.
Toro, Manríquez Mónica del Rosario. "Regeneración de lenga en micrositios de sectores perturbados y no perturbados por efectos del Castor canadensis Kuhl en Tierra del Fuego." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151663.
Full textCastor canadensis (castor americano) fue introducido en el sector argentino de Tierra del Fuego en 1946 y se ha expandido hacia el territorio chileno, ocasionando graves daños en ecosistemas fluviales y bosques ribereños. El castor construye represas a partir del material arbóreo de Nothofagus, principalmente de Nothofagus pumilio (lenga). Luego que el castor abandona la represa, el ecosistema boscoso se transforma en una pradera abierta, que presenta una alta variedad de sustratos, los que pueden servir de micrositios para la escasa germinación de semillas y posterior establecimiento de plantas de regeneración arbórea. El objetivo de este estudio es analizar el establecimiento de plantas de regeneración de lenga respecto a micrositios en pradera de castorera abandonada y bosque no afectado por castor. La investigación se desarrolló en una pradera formada por el abandono de la castorera por parte del castor, en el sector de Vicuña, Tierra del Fuego (54º8’S, 68º42’O). La castorera se encuentra rodeada por un bosque de lenga coetáneo (390 árboles/ha, 93,5 m2/ha).
Giménez, Muñoz Marcelo Alejandro. "Análisis de la conducta y cambio de peso invernal de bovinos en praderas con y sin cobertura arbórea en la Región de Magallanes." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112428.
Full textSe estudió el efecto de la cobertura arbórea sobre la conducta y peso vivo de bovinos en pastoreo durante el periodo invernal (Junio- Octubre), en la Región de Magallanes. La investigación se llevó a cabo en el sector Tranquilo (51º 56` S; 72º 6` O), lugar en el cual se seleccionaron 2 parcelas experimentales de similar superficie, una de ellas presentaba una superficie deforestada y la otra poseía una cobertura arbórea del 40%. En cada parcela se situaron 5 vaquillas, seleccionadas por poseer similares pesos y edades, y se realizó un control del de peso vivo y del comportamiento a lo largo del estudio. La cobertura arbórea influyó positivamente en el peso de los animales, así aquellos que contaban con protección arbórea redujeron su peso vivo, en promedio, en un 9%, durante el periodo más frio (Junio- Septiembre), en cambio, los animales que no presentaban protección arbórea perdieron en promedio un 15% de su peso en igual periodo. Respecto a la conducta, durante el periodo caracterizado por condiciones climáticas más severas, los animales de la parcela con cobertura arbórea destinaron cerca de un 20% más tiempo a comer que sus pares de la parcela sin cobertura y, dedicaron cerca de un 15% menos tiempo a caminar. Estas diferencias apoyan lo expresado por los pesos vivos de los animales en que los animales favorecidos por la cobertura arbórea presentaron menores pérdidas de peso. La información obtenida permite concluir que la cobertura arbórea de la parcela reduce las pérdidas de peso vivo de los animales pastoreando en su área de influencia, además afecta la conducta de los animales reduciendo el tiempo destinado a desplazarse y aumenta las horas para comer.
Arboreal coverage effect over grazing bovines behavior and live weight was studied during winter (June – October), in the Region of Magallanes. Research was developed in the Tranquilo area (51º 56` S; 72º 6` O), where two experimental lots of similar areas were selected, one presenting a deforested surface and the other with a 40% arboreal coverage. In each lot 5 heifers were allotted, after being selected to match similar ages and weight. Live weights, as well as their behavior were controlled during the study. Tree coverage positively influenced the animals weight, those with arboreal protection during the coldest period (June – September) reduced their live weight in average about 9%, whereas those animals without protection, lost in average 15% of their live weight. In relation to behavior during the most severe climatic period, animals with arboreal coverage devoted about 20% more time to eat than those animals without coverage, and took 15% less time walking. These differences support the results obtained in the live weights of the animals, were those with coverage presented lower weight loss. From the obtained information, it can be concluded that partial arboreal coverage of grassland reduces live weight losses, in animals grazing under its influence, also affecting their behavior by reducing the time they devote to walk or wander in the lot and, increasing the feeding space of time they.
Carbajal, Enzian Patricia. "Estructura y composición de la comunidad de invertebrados macrobentónicos asociados a praderas de algas pardas laminariales frente a la costa del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14309.
Full textAnaliza la estructura y composición de la comunidad de invertebrados macrobentónicos asociados a praderas de macroalgas pardas Eisenia cokeri, Lessonia trabeculata y Macrocystis pyrifera, frente a la costa del Perú. Los muestreos fueron realizados en las localidades de Casma (09º41’50.6” S, 78º18’02.9” O) (Ancash), Ilo (17º39’45.5” S, 71º21’29.1” O) (Moquegua) e Isla San Lorenzo (12º05’ 47.6” S, 77º11’45.6” O) (Callao), respectivamente, entre los años 2009 y 2010. En cada localidad, se colectaron muestras de dos diferentes hábitats de las praderas: a) discos de fijación de plantas adultas (n=10), y b) espacios interdiscos (entendidos como los sustratos adyacentes a estas plantas) con marcos cuadrados de 0.0625 m 2 de área (n=10). Cada muestra fue procesada en laboratorio, para la determinación taxonómica de los especímenes > 500 µm, y el registro del número de individuos y peso húmedo por especie. Se registraron 108 especies en la pradera de E. cokeri, 113 en la pradera de L. trabeculata, y 102 en la pradera de M. pyrifera. Los análisis multivariados diferenciaron las comunidades macrobentonicas de las 3 praderas estudiadas y mostraron diferencias entre las comunidades macrobentonicas asociadas a los discos de fijación y espacios interdiscos, excepto en la pradera de L. trabeculata. Cada pradera estuvo conformada por un arreglo distintivo de especies con muy pocos taxa compartidos entre sí (28 taxa entre las tres praderas), lo que se debería a las diferente ubicación geográfica de las áreas de estudio. Dentro de cada pradera, los dos hábitats estudiados albergaron comunidades de macroinvertebrados diversas y distintas en sus patrones de composición y abundancia, siendo los discos de fijación ambientes con mayor riqueza y abundancia de taxa que los espacios interdiscos. Estas diferencias serían atribuibles a la diferente complejidad estructural de estos hábitats, que por lo tanto, sustenta la importancia de cada uno de estos ambientes dentro de las praderas, así como su rol en la estructuración de los ecosistemas bentónicos. En este sentido, se sugiere incorporar atributos de los dos hábitats estudiados como indicadores ecológicos para el manejo sostenible y ecosistémico de las macroalgas pardas del país.
Tesis
ENGUIX, EGEA ANGEL. "Desarrollo de lineas prioritarias de investigación del hábitat de interés comunitario 1120* Praderas de Posidonia (Posidonion oceanicae) en espacios marinos protegidos de la Comunidad Valenciana." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63242.
Full text[ES] Las praderas de Posidonia oceanica son un importante ecosistema endémico del mar mediterráneo y para su protección ha sido incluido como hábitat prioritario en la Directiva de Hábitats de la Unión Europea. De las líneas prioritarias de investigación propuestas por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, para la conservación del hábitat de interés comunitario 1120* Praderas de Posidonia (Posidonion oceanicae) en España, en algunos de los espacios marinos protegido creados y gestionado por la Generalitat Valenciana, se han desarrollado las siguientes: La línea "Cartografiado y catalogación del tipo de hábitat 1120*". La línea "Efecto de las especies invasoras". La línea "Efectos del cambio climático en el hábitat prioritario praderas de Posidonia oceanica". La línea "Desarrollo y validación de indicadores de estado de conservación, estructura y función del tipo de hábitat 1120*" .
[CAT] Els herbers de Posidonia oceanica són un important ecosistema endèmic del mar mediterrani i per a la seua protecció ha sigut inclòs com a hàbitat prioritari en la Directiva d'Hàbitats de la Unió Europea. De les línies prioritàries d'investigació proposades per el Ministeri de Medi Ambient , i Medi Rural i Marí, per a la conservació de l'hàbitat d'interés comunitari 1120* Herbers de Posidonia (Posidonion oceanicae) a Espanya, en alguns dels espais marins protegit creats i gestionat per la Generalitat Valenciana, s'han desenrotllat les següents: La línia "Cartografiat i catalogació del tipus d'hàbitat 1120*". La línia "Efecte de les espècies invasores". La línia "Efectes del canvi climàtic en l'hàbitat prioritari herbers de Posidonia oceanica". La línia "Desenrotllament i validació d'indicadors d'estat de conservació, estructura i funció del tipus d'hàbitat 1120*".
Enguix Egea, A. (2016). Desarrollo de lineas prioritarias de investigación del hábitat de interés comunitario 1120* Praderas de Posidonia (Posidonion oceanicae) en espacios marinos protegidos de la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63242
TESIS
Bravo, Venegas Juan Pablo. "Efecto de la intensidad de incendio sobre el banco de semillas de una pradera anual del clima mediterráneo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148623.
Full textEl presente trabajo evaluó el efecto de un incendio accidental sobre el banco de semillas de una pradera anual de clima mediterráneo, ubicada en la Estación Experimental Agronómica de la Universidad de Chile, en Rinconada de Maipú, Región Metropolitana. Se realizaron dos ensayos, diferenciados principalmente por la intensidad del incendio. El primer ensayo correspondió a un incendio de tipo intenso y el segundo a uno de tipo leve. Se recogieron muestras de mantillo y de suelo con una profundidad de 5 cm y se identificaron las semillas pertenecientes a las principales familias de valor forrajero presentes en la pradera en estudio (Poáceas y Geraniáceas) y a la conformación de un tercer grupo denominado Otros. Dentro de las Poáceas se identificaron los géneros Bromus, Avena, Hordeum y Vulpia. En el incendio leve se observó que las semillas de Poáceas presentes en el mantillo, mostraron un descenso en su germinación y viabilidad. En el caso de las Geraniáceas, si bien no disponen de una gran producción de semillas como las Poáceas, estas poseen una testa dura que las protege ante perturbaciones como las altas temperaturas experimentadas en la superficie. A 5 cm de profundidad del suelo, no se observaron efectos significativos de un incendio leve sobre la germinación y viabilidad de semillas de Poáceas o Geraniáceas, sin embargo se apreció una tendencia de que a ciertos niveles de profundidad, son las Poáceas las que germinan más después de un incendio, en comparación a las Geraniáceas. Por otra parte, el incendio de tipo intenso provocó casi una total destrucción de las semillas de Poáceas en la superficie, donde prácticamente las pocas semillas existentes de esta familia no mostraron viabilidad, mientras que en las semillas de Geraniáceas se observaron bajos valores de germinación y viabilidad. En este ensayo fue característica la mayor proporción de semillas pertenecientes al grupo Otros, tanto en el mantillo como a 5 cm de profundidad, lo que indicó que previo al incendio la pradera mostraba signos de degradación por una baja proporción de semillas de valor forrajero en el banco, probablemente por un mal manejo histórico. Los efectos de un incendio sobre un banco de semillas, son determinados tanto por su intensidad como por la profundidad en la que se encuentran las semillas.
The study evaluated the effect of an accidental fire on a bank seed of a mediterranean grassland, located in the Agronomical Experimental Station, in Rinconada de Maipú, Region Metropolitana. Two assays were performed, differentiated principally by the fire intensity. First assay was classified as a intense fire and the second assay as a light intensity fire. Samples of mulch and soil of 5 cm depth were recollected. From these samples, we identified the seeds of the families Poaceae and Geranacieae, and a third group named Others. The family Poaceae was conformed in this study by the genres Bromus, Avena, Hordeum and Vulpia. In the light intensity fire, we observed that Poaceae´s seeds from the mulch showed a descent in the germination and viability, however there was a high number of seeds in burned and unburned places. Geranacieae´s seeds have a tegumentary dormancy that protects the seed against disturbances like high soil temperatures during a fire. 5 cm depth, light fire significatives effects weren´t observe on germination and viability of Poaceae and Geraniaceae; however there was a tendency in certain depth levels, the seeds of Poaceae showed better germination after fire, compared to Geraniaceae. In other side, intense fire caused a total destruction of Poaceae´s seeds in the surface, while Geraniaceae showed low values of germination and viability. In this assay, there was a high proportion of Other seeds in the mulch and in 5cm depth, which indicated a before fire, the grassland was degradated, principally by a low presence of seeds of species with forage value in the bank, probably by a incorrect use. The fire effects on a seed bank were determinated by the fire intensity and the depth at which the seeds are located.
Huidobro, Medina Sibila. "Segmentación de la oferta chilena de terneros para responder al mercado de la carne natural." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131693.
Full textLa producción de carne bovina en Chile es tan pequeña, que surge la necesidad de entrar a un mercado diferenciado para exportar competitivamente. Considerando esto, y el principal sistema de producción de carne vacuna, basado en alimentación a pradera, la Fundación Chile creó el Programa de Carne Natural, que certificaría la producción de bovinos criados naturalmente, para exportar a Estados Unidos. Se segmentaron 116 predios crianceros pertenecientes al programa de Plantel Animal Bajo Certificación Oficial (PABCO), nivel A, con información disponible en las declaraciones de existencias animales del Sistema de Información Pecuaria del Servicio Agrícola Ganadero, registradas entre 2005 y 2008. Se definieron tres variables que podrían describir la eficacia de producción de cada predio: Tamaño del rebaño (T’), crecimiento lineal (CL) y composición óptima del rebaño (DO). Para cada una de ellas, se establecieron valores estándar. Se utilizó la metodología de análisis de estándares (MAST), que cuantifica el comportamiento de las variables en cada predio y expresa los resultados en gráficos bidimensionales, segmentando a los establecimientos según su grado de cumplimiento del estándar. De los 116 planteles, el 12,1% cumple con los estándares de las tres variables simultáneamente. El 37,9% está por sobre el estándar de T’, el 48,3% sobre DO y el 56% sobre CL. Al enfrentar cada predio a dos variables a la vez, se encontró que menos del 20% cumplían con los pares CL-T’ y DO-T’, y el 32,8% cumplía con CL-DO. También los resultados arrojaron que el 17,2% de los predios no cumplía con ninguno de los estándares.
Cornejo, Zamorano Patricia Andrea. "Efecto de intensidades de corte en el rebrote de Acacia caven (Mol.) Mol." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117237.
Full textEn Comunidades Agrícolas de la Región de Coquimbo, ante la escasez de forraje herbáceo, especialmente en años secos, existe una práctica de manejo que consiste en quebrar las ramas de los espinos dañando, en muchos casos, su recuperación y éstas son entregadas al ganado caprino para satisfacer las demandas de alimento. Con el fin de que este recurso se mantenga y se recupere de las distintas intervenciones realizadas por los habitantes de la Región de Coquimbo, en la zona semiárida se realizó este trabajo en que se mostraron los efectos de intensidades de corte en el rebrote de Acacia caven (Mol.) Mol., cortes a intensidades altas, medias y bajas, y sin intervención, de las cuales se midió y estimó la presencia de rebrote, el número de rebrotes, peso seco del material consumible, longitud del rebrote y curvas de crecimiento del rebrote. Este estudio se realizó en Rinconada de Maipú, específicamente en el sector de secano, en la comuna de Maipú, Región Metropolitana, con una duración de siete meses, comenzando en agosto de 2006 y terminando en marzo de 2007. Para esto se utilizaron 32 espinos de características más o menos similares. De los resultados obtenidos se observó. en los espinos intervenidos, una gran capacidad de rebrotar, ya que después de tres meses de realizado el corte todos presentaron rebrote. En los espinos intervenidos a intensidades baja y media de corte se observó el mayor número de rebrotes y el mayor peso seco del material consumible al final del período de recuperación. El efecto de las intensidades de corte en la longitud del rebrote no fue significativo. Sin embargo, en los ejemplares sin intervención, se observó una menor longitud en comparación a los ejemplares intervenidos. Las curvas de crecimiento de los ejemplares intervenidos se ajustan claramente a una curva de crecimiento típico, la del ejemplar no intervenido es más bien recta, ya que su velocidad de crecimiento es más constante. La mayor velocidad de crecimiento del rebrote fue encontrada en el tratamiento de intensidad media de corte. Por lo tanto, es el que se recupera más rápido después de la intervención.
In Agricultural Communities of the Region of Coquimbo, when there is herbaceous forage shortage especially in years droughts, a handling practice exists that, consists of breaking the branches of the espinos, damaging in many cases its recovery and these are given to the goat cattle to satisfy the demands of food. In order that this resource stays and it recovers of the different interventions realised by the inhabitants from the Region of Coquimbo, in the semi-arid zone work was realised in which were the effects of intensities of cuts in the sprout again of Acacia caven (Mol.) Mol., you cut to high, average and low intensities, and without intervention, of which the sprout again presence, the number of sprouts again was moderate and considered, dry weight of the consumable material, length of the sprout again and curves of growth of the sprout again. This study was realized in Rinconada de Maipú, specifically in the sector of dry land, the commune of Maipú, Metropolitan Region, with duration of seven months, beginning in August of the 2006 and finishing in March of the 2007. For this 32 espinos of more or less similar characteristics were used. Of the obtained results; the great capacity was observed in the taken part espinos to sprout again, since after three months of realized the cut all they presented/displayed sprout again. In the espinos taken part to intensities it lowers and average of it cuts was observed the greater number of sprouts again and the greater dry weight of the consumable material at the end of the period of recovery. The effect of the intensities of cuts in the length of the sprout again was not significant. Nevertheless, in the units without intervention, a smaller growth in comparison was observed the taken part units. The curves of growth of the taken part units clearly adjust to a curve of growth, the one of the taken part unit is not rather straight, since its speed of growth is more constant. The greater speed of growth of the sprout again was found in the treatment of average intensity of cuts, therefore he is the one that reclaims more express after the intervention.
Santa-María, Gallegos Noé Abraham. "Estudio de las praderas de fanerógamas marinas en Baja California Sur (México): ciclo de vida y estrategias reproductivas de Zostera marina, Halodule wrightii y Halophila decipiens." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/58910.
Full textPiña, Moraga Luis. "Efecto del Microrelieve y la Influencia de Acacia caven (Mol.) Mol. En el Crecimiento y Desarrollo de la Pradera Anual de Clima Mediterráneo." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101695.
Full textVázquez, Olvera Alexis Sebastián. "LA CUNICULTURA COMO ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN PEQUEÑA ESCALA QUE IMPLEMENTAN PASTOREO DE PRADERAS CULTIVADAS EN EL NOROESTE DEL ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Alexis Sebastián Vázquez Olvera, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67623.
Full textÁvila, González Rodrigo. "Evaluación de praderas de ciclo corto (Lolium multiflorum cv. Westerwold y Festulolium cv. spring Green) con vacas lecheras en pastoreo para SPLPE en el Altiplano central de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99975.
Full textLos sistemas de producción de leche a pequeña escala (SPLPE) aportan poco más de un tercio de la producción nacional, siendo un medio importante para disminuir la pobreza en el sector rural. Un problema que afecta a estos sistemas de producción es el alto costo de insumos externos como lo son concentrados comerciales, además de la implementación de pajas y rastrojos en la alimentación del ganado lechero; estos insumos elevan los gastos de producción, dando como resultado una merma en las ganancias. Es por ello por lo que se está buscando evaluar y crear nuevas estrategias de alimentación que permitan generar una mayor redituabilidad a este tipo de sistemas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del pastoreo continuo intensivo de dos gramíneas, Lolium multiflorum cv. Westerwold y Festulolium cv. Spring Green sobre el rendimiento y calidad fisicoquímica de la leche y el efecto en la condición corporal y peso de vacas en los SPLPE en el noroeste del Estado de México, además de la acumulación neta de forraje y composición bromatológica de las mismas. El trabajo se llevó a cabo bajo un diseño experimental de parcelas divididas con una duración de 36 días, dividido en tres periodos experimentales de 12 días cada uno. Se pastó con seis vacas de las razas Holstein y Pardo Suizo, de contextos similares en cuanto a condición corporal, número de partos, peso vivo y rendimiento de leche antes de llevarse a cabo el experimento. Las secuencias por periodo experimental de 12 días fueron las siguientes; Tx1-Tx2-Tx1 y Tx2-Tx1 –Tx2; donde: Tx1 – Festulolium cv. Spring Green + 5.0 kg de concentrado (4 kg maíz y 1 kg soya) viii Tx2 – Lolium multiflorum cv. Westerwold + 5.0 kg de concentrado (4 kg maíz y 1 kg soya) Al término del primer periodo, se cambió el tratamiento donde las vacas en Tx1 pasan a Tx2 y viceversa. Los resultados de rendimiento de leche no presentaron diferencias entre los tratamientos evaluados (P>0.05), con un rendimiento promedio de 10.39 kg/día. Los valores correspondientes a la condición corporal y peso vivo fueron similares entre tratamientos (P>0.05); manteniendo un promedio de 2.57 para condición corporal y 449.83 kg para peso vivo. Los contenidos de grasa, lactosa y proteína en leche fueron similares entre tratamientos (P>0.05), así mismo para la concentración de nitrógeno ureico en leche (P>0.05) con un promedio de 11.5 mg/dL. Las variables agronómicas como: altura de la pradera y acumulación neta de forraje, fueron similares entre tratamientos (P>0.05). El contenido de proteína cruda, FDN y FDA; así como la digestibilidad de la materia orgánica, y la energía metabolizable fueron similares entre los tratamientos (P>0.05). Se concluye que no existieron diferencias en las variables de desempeño animal, agronómicas de las praderas y composición química del forraje entre Lolium multiflorum cv westerwold y Festulolium cv spring green.
Soto, Ide Emilia Ximena. "Efecto de la variación en la concentración de nutrientes de una pradera mesofítica de la Región de Los Lagos durante el período de lactancia, sobre variables ruminales, producción y composición de leche." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116102.
Full textEn la Estación Experimental Oromo, perteneciente al Departamento de Producción Animal, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, se realizó un estudio con el fin de determinar el efecto de la variación en la concentración de nutrientes y de la degradabilidad de la pradera, sobre el consumo de MS, la producción de metabolitos ruminales y la producción y composición de leche, y además, determinar el grado de correlación entre estas variables y ecuaciones que permitan predecir la producción y composición de la leche a partir del valor nutritivo de la pradera. El estudio se realizó a partir del 25 de enero hasta el 22 de abril del año 2011 y tuvo una duración de 13 semanas. Se utilizaron tres vacas Holstein neozelandés en lactancia tardía, provistas de cánula ruminal, las cuales consumieron únicamente una pradera mesofítica a través del pastoreo directo. Las variables de la pradera estudiadas fueron; contenido de proteína bruta, fibra detergente neutro y energía metabolizable, además de degradabilidad de la materia seca y de la proteína bruta. Las variables ruminales estudiadas fueron pH ruminal, amoníaco ruminal y ácidos grasos volátiles (ácido acético, propiónico y butírico). Las variables productivas estudiadas fueron consumo de materia seca, producción de leche, contenido de grasa y proteína láctea, condición corporal y peso vivo. Dentro de las correlaciones significativas entre variables de la pradera y variables ruminales, el amoníaco ruminal se correlacionó en forma positiva con el contenido de energía metabolizable, contenido de proteína bruta y la degradabilidad real de la MS, mientras que se correlacionó en forma negativa con el contenido de fibra detergente neutro. Además, la degradabilidad real de la MS se correlacionó en forma negativa con el porcentaje de ácido acético en el rumen. El grado de asociación entre variables productivas y variables ruminales fue positivo para el contenido de grasa y proteína láctea, y negativa para la producción de leche con el pH ruminal. El NH3 se correlacionó en forma positiva con el contenido de proteína láctea y en forma negativa con la producción de leche, peso y condición corporal. El peso se correlacionó en forma positiva con el porcentaje de ácido acético y en forma negativa con el porcentaje de ácido propiónico, al igual que la condición corporal. Además, la condición corporal se correlacionó negativamente con el porcentaje de ácido butírico. En el caso de las correlaciones significativas entre variables de la pradera y variables productivas, el contenido de proteína bruta de la pradera se correlacionó en forma negativa con la producción de leche y el peso vivo, y en forma positiva con el contenido de proteína láctea. Sin embargo, el contenido la fibra detergente neutro se correlacionó negativamente con el contenido de proteína láctea. La maduración que experimenta la pradera hasta fines de verano, provocan una disminución en su calidad nutritiva, disminuyendo el consumo de MS, la producción de AGV en el rumen y la producción de leche. Además, disminuye el volumen de leche producida y aumenta su concentración de sólidos lácteos, debido principalmente a un efecto de concentración y a un incremento en el contenido de FDN de la pradera.
Bernardeau, Esteller Jaime. "Ecología de Macroalgas Marinas Exóticas: aproximación a los factores que regulan la colonización de Caulerpa cylindracea en el Mediterráneo y su interacción con los hábitats bentónicos (praderas de Posidonia Oceanica)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/53702.
Full textZamora, Juárez Yessica Guadalupe. "Evaluación de cuatro variedades de gramíneas bajo pastoreo de praderas por vacas lecheras en el primer tercio de lactación en sistemas de producción de leche en pequeña escala en el noroeste del estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94356.
Full textCantu, Patiño María de Guadalupe, and Garduño Oscar Gama. "EVALUACIÓN DE BALLICO PERENNE (Lolium perenne) CV. BARGALA Y ALTA FESCUE (Festuca arundinacea) CV. K31 EN PRADERAS BAJO PASTOREO POR VACAS LECHERAS EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN PEQUEÑA ESCALA EN EL NOROESTE DEL ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104875.
Full textEl objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento y calidad fisicoquímica de la leche de vacas en pastoreo continuo intensivo de Lolilum perenne cv. Bargala y Festuca arundinacea cv. K31, asociadas con Trifolium repens cv. Ladino, en el noroeste del estado de México, así como las características fisicoquímicas de las praderas. El estudio se llevó a cabo con un diseño experimental “Doble Reversible”, utilizando seis vacas de similar etapa de lactación, condición corporal, rendimiento de leche (kg/día) y número de partos. Los tratamientos evaluados fueron: Tx1: Pastoreo durante 8 h/día de Raigrás perenne (Lolium perenne) cv. Bargala, y Tx2: Pastoreo durante 8 h/día de Festuca alta cv. K31 (Festuca arudinacea), se suplementó a las vacas con 5 kg de Materia Seca (MS) de concentrado comercial (18 % PC) y 5 kg de maíz verde picado (maduro con mazorca). Los resultados en rendimiento de leche, no existieron diferencias significativas entre los tratamientos evaluados (P>0.05), con un rendimiento promedio de 11.81 kg leche/vaca/día ±2.209 kg. Los valores correspondientes a la condición corporal y peso vivo fueron similares entre tratamientos; manteniendo un promedio para condición corporal de 2.25 ± .433 y de 504 kg ± 55.6 kg para peso vivo. El contenido de MS, Proteína Cruda (PC), Fibra Detergente Neutro (FDN) y Fibra Detergente Ácido (FDA); así como la Digestibilidad Enzimática In Vitro de la Materia Orgánica (DIVMO), y la Energía Metabolizable Estimada (eEM) fueron similares entre los tratamientos, no existiendo diferencias estadísticamente significativas (P>0.05). En cuanto a la composición química de la leche, los contenidos de grasa 38.5 g/kg ±.421 g/kg y proteína en leche 30.4 g/kg ± .1708 fueron similares entre tratamientos; para la concentración de Nitrógeno Ureico en Leche (NUL), el promedio fue de 11.72 mg/dl . Por lo tanto, se concluye que no existieron diferencias significativas (P>0.05), entre las variables de las vacas y la composición química del forraje entre Lolium perenne cv. Bargala y Festuca arundinacea cv. K31; por lo cual la complementación con 5.0 kg de maíz verde picado/vaca/día no mostró efecto significativo sobre ninguna de las variables evaluadas.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con clave 129449 CB-2009, por otorgar la beca con la cual se realizó este trabajo de tesis.
Pinedo, García Danny David. "Acción colectiva en los Andes : comunidad y conservación en la Cordillera Huayhuash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2943.
Full textTesis
Gin, Tamashiro Shirley, and Ventocilla Américo Villalva. "Condominio La Pradera de la Molina." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2010. http://hdl.handle.net/10757/274022.
Full textMarín, Santana María Nayeli, and Lemus Estefany Torres. "EVALUACIÓN DE HENO DE TRITICALE (X Triticosecale Wittmack) COMO COMPLEMENTO PARA VACAS LECHERAS BAJO PASTOREO DE PRADERAS DE RYEGRASS (Lolium perenne cv. Bargala) O FESTUCA ALTA (Festuca arundinacea) EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN PEQUEÑA ESCALA EN EL NOROESTE DEL ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, María Nayeli Marín Santana y Estefany Torres Lemus, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67622.
Full textConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con clave 129449 CB-2009
Aguilar, Plaza Milagros, and Del Aguila Ellen Reyes. "Lotización en Condominio La Pradera- La Molina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11632.
Full textTesis
El, Allaoui Nazha. "Modified hydrodynamics in fragmented canopies exposed to oscillatory flows." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/403066.
Full textL'objectiu general d'aquesta tesi doctoral ha estat contribuir a entendre la modificació de la hidrodinàmica en praderies aquàtiques fragmentades. En aquesta tesi doctoral s’ha estudiat l'efecte de diferents paràmetres com ara la densitat de la praderia, l'alçada de la planta i la flexibilitat i l'arquitectura dels blancs sense vegetació. S'han discutit les conseqüències ecològiques dels resultats. Els resultats assenyalen que els fluxos de partícules biològiques, nutrients i sediments en praderies fragmentades són modificats en comparació amb els que s’obtindrien en praderies no fragmentades, fet que modifica la seva funció ecològica. Per tant, les praderies poden optimitzar les seves característiques estructurals per moderar l'impacte de la fragmentació. Aquesta tesi mostra que la densitat de plantes i flexibilitat interactua amb les dimensions del blanc i el grau de fragmentació per facilitar el refugi d'una manera no prevista anteriorment
Boer, Gezinus Harm. "Behavioural studies in Prader-Willi Syndrome." [Maastricht] : Maastricht : UPM, Universitaire Pers Maastricht ; University Library, Maastricht University [Host], 2004. http://arno.unimaas.nl/show.cgi?fid=7679.
Full textBull, Leah Elizabeth. "Understanding and changing behaviour in Prader-Willi syndrome." Thesis, University of Birmingham, 2014. http://etheses.bham.ac.uk//id/eprint/5037/.
Full textPurmann, Carolin. "The role of SNORD116 in Prader-Willi syndrome." Thesis, University of Cambridge, 2012. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.610424.
Full textFerreira, Sandra Guillot François. "Le syndrome de Willi-Prader ses caractéristiques, sa prise en charge et son suivi /." Créteil : Université de Paris-Val-de-Marne, 2005. http://doxa.scd.univ-paris12.fr:80/theses/th0233573.pdf.
Full textMassiot, Hélène. "Syndrome de Prader-Willi : à propos de deux observations et étude génétique." Bordeaux 2, 1995. http://www.theses.fr/1995BOR2M035.
Full textRelkovic, Dinko. "Behavioural characterization of a mouse model for Prader-Willi syndrome." Thesis, University of Cambridge, 2010. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.608625.
Full textNunes, Jessica. ""Finns det några vardagshjältar är det alla som lever varje dag med PWS" : En kvalitativ studie om vårdares upplevelser kring kost och autonomi hos vuxna med Prader-Willis syndrom." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för kostvetenskap, 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-111306.
Full textBackground Prader-Willi syndrome (PWS) is a genetic mutation which affects around 8-10 children each year in Sweden. People with this syndrome experience constant hunger and have an obsessive relationship with food, moreover, they also have a lower energy requirement. People with PWS run the risk of becoming obese and are in need of a diet that restricts the caloric intake, they also need increased physical activity. People with PWS are in need of constant surveillance from caregivers. Since PWS is complex with multiple issues it is of interest to explore how caregivers experience their work with adults with PWS. Objective To explore how caregivers experience working with adults with PWS when it comes to food and physical activity, as well as their residents’ autonomy. Method Five semi structured interviews were conducted with caregivers at a group home in Sweden for adults with PWS. The interviews were recorded digitally using a mobile phone and then transcribed. The data was analysed using qualitative content analysis and meaning units created codes and categories which then formed the headlines of the result section. Result The caregivers experienced great responsibility for the residents and took care of everything from their food to their economy. They felt that food was the basis of many conflicts which often could result in aggression and emotional outbursts. They also experienced a dilemma between caring for the residents’ health and encouraging their autonomy. Physical exercise and activities was a priority at the group home. Conclusion The caregivers experienced numerous difficulties when it came to food and felt great responsibility for the residents. To find a balance between caring for the residents’ health and autonomy was a common problem. All informants felt that the group home worked with health promoting measures and that the residents got a lot of exercise and activity.
Caris, Aguilera Yanet. "Conducta de ovinos en pradera anual de clima mediterráneo con y sin protección de espinos, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101748.
Full textDunne, Cheryl Kelly. "Phonology in Prader-Willi syndrome : An optimality theory account." Thesis, University of Ulster, 2010. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.526966.
Full textBull, Leah Elizabeth. "Self-injurious behaviour in people with Prader-Willi syndrome." Thesis, University of Birmingham, 2015. http://etheses.bham.ac.uk//id/eprint/6147/.
Full textLindgren, Ann Christin. "Prader-Willi syndrome : diagnosis and effects of growth hormone treatment /." Stockholm, 1998. http://diss.kib.ki.se/1998/91-628-3135-6/.
Full textKrafft, Julia Katharina [Verfasser]. "Nebennierenrindenfunktion bei Kindern mit Prader-Willi-Syndrom / Julia Katharina Krafft." Berlin : Medizinische Fakultät Charité - Universitätsmedizin Berlin, 2017. http://d-nb.info/114048687X/34.
Full textKARP, JEAN-CLAUDE. "Le syndrome de prader - labhart - willi : revue de la litterature a propos de 17 observations." Nancy 1, 1988. http://www.theses.fr/1988NAN11297.
Full text