To see the other types of publications on this topic, follow the link: Praderas.

Journal articles on the topic 'Praderas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Praderas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gaytán Valencia, José Alfredo, Rigoberto Castro Rivera, Yuri Villegas Aparicio, Gisela Aguilar Benítez, María Myrna Solís Oba, José Cruz Carrillo Rodríguez, and Luis Octavio Negrete Sánchez. "Rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.) a diferentes edades de la pradera y frecuencias de defoliación." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10, no. 2 (June 17, 2019): 353–66. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i2.4319.

Full text
Abstract:
Las frecuencias de defoliación y la edad de la pradera son variables estratégicas en el manejo del cultivo de la alfalfa para incrementar la biomasa producida. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de tres frecuencias de corte en el ciclo primavera-verano sobre la producción de materia seca, tasa de crecimiento y componentes del rendimiento de praderas de alfalfa de uno, dos y tres años de establecimiento. Se utilizó un diseño en bloques al azar con arreglo factorial 3 x 3 (frecuencias de corte y edad de la pradera). La mayor producción promedio de materia seca (7,528 Kg MS ha-1) y tasa de crecimiento (257 Kg MS ha-1día) se registró en praderas de un año de establecimiento (P<0.01). De otra forma, la frecuencia de corte a cuatro semanas (6,844 Kg MS ha-1) superó en 29 y 16 %, respectivamente a las frecuencias de tres y cinco semanas en la producción de materia seca. La producción de hoja y tallo en la pradera de un año de establecida superó en 45 % a la de tres años y la altura en 32 %; mientras que en la frecuencia de corte cada cuatro semanas los valores de hoja y tallo fueron 21 y 49 % superiores a tres semanas de corte y la altura en 33 %. Las variables evaluadas y su interacción determinan los componentes de rendimiento estimados en praderas de alfalfa variedad Oaxaca Criolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Domínguez Pérez, Félix Daniel, Eduardo Daniel Bolaños Aguilar, Luz Del Carmen Lagunes Espinoza, Sergio Salgado García, Jesús Ramos Juárez, and Juan Guerrero Rodríguez. "Rendimiento de materia seca y concentración de fósforo de una asociación Brachiaria humidicola-Stylosanthes guianensis." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 8 (December 17, 2017): 1705. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i8.696.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en una pradera de Huimanguillo, Tabasco, establecida en un suelo con pH ácido y bajos contenidos de N, P y K, de octubre 2014 a julio 2015 comprendiendo las épocas de nortes, seca y lluvias. El objetivo fue evaluar el efecto de la fertilización fosfatada en el rendimiento de materia seca (RMS), distribución estacional del forraje y concentración de fósforo (P) de una pradera asociada B. humidicola-S. guianensis y una en monocultivo de B. humidicola. Las parcelas de B. humidicola en monocultivo sin y con fertilización fosfatada (H, HF) y de la asociación sin y con fertilización fosfatada (HS, HSF), establecidas en un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones, fueron analizadas en medidas repetidas. El RMS y P fueron medidos cada 35 días del 7 de octubre 2014 al 14 de julio 2015. El RMS total fue semejante entre H, HF y HSF (10.5 vs 7.07 t ha-1 en HS), aunque el RMS de las praderas asociadas (HS, HSF) presentó menor variación en el tiempo. Las praderas asociadas presentaron mayor RMS en la época seca, y las praderas en monocultivo en lluvias. La concentración de fósforo en la biomasa de S. guianensis y en la de los tratamientos fertilizados (HF, HSF) fue más alta que en la de los tratamientos sin fertilizar (H, HS). El número de nódulos por planta se incrementó por la fertilización fosfatada (18.8 en HSF vs 13.9 HS, promedio de las tres épocas), pero no el RMS en raíces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cajas-Girón, Yasmín Socorro, Wilson Andrés Barragán Hernández, Wilson Andrés Barragán Hernández, Carlos Arreaza-Tavera, Carlos Arreaza-Tavera, Jorge Argüelles-Cárdenas, Jorge Argüelles-Cárdenas, et al. "Efecto sobre la producción de carne de la aplicación de tecnologías de renovación de praderas de Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus en la Costa Norte Colombiana." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 13, no. 2 (January 17, 2013): 213. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol13_num2_art:259.

Full text
Abstract:
<p>Uno de los factores que limitan de manera importante la competitividad y sostenibilidad del sector ganadero de la región Caribe es la degradación de suelos y praderas. El objetivo del estudio fue evaluar en fincas del departamento del Atlántico y dedicadas a la de producción de carne, el efecto de las tecnologías de renovación de praderas como la intervención mecánica con labranza vertical, establecimiento de una nueva gramínea, aplicación de un plan de fertilización y pastoreo rotacional, sobre la producción de carne. Se seleccionaron tres fincas en las cuales se estableció una línea base en el año 2007 y posteriormente en los años 2008 y 2009 se evaluó el efecto de la renovación sobre la producción de forraje y carne. Se determinó la disponibilidad de forraje tanto en la pradera renovada como en la pradera sin renovación y cada mes se registró el peso de los animales. Los datos se analizaron empleando un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial. Los resultados mostraron un efecto significativo de la renovación de praderas en la producción de forraje, tanto en época seca como lluviosa (P &lt; 0.05). El efecto fue mayor en la época lluviosa que en la época seca (P &lt; 0.05). Las praderas renovadas tuvieron en promedio 1,5 veces más forraje que la pradera testigo (21,9 vs. 8,9 t de MS ha-1). Durante el período seco, la tecnología de renovación disminuyó el efecto negativo del estrés hídrico, manteniendo una producción promedio de forraje que duplicó la registrada durante el mismo período en la pradera sin intervención (5,2 vs. 2,5 t de MS ha-1). En la producción total de carne también se observó un efecto de renovación de praderas tanto en época seca como lluviosa. El efecto de la tecnología en producción de carne fue mayor en la época de lluvias que en la época seca (353 vs. 163 kg ha-1). El promedio general indicó que la producción de carne por unidad de área fue 4 veces mayor en la pradera renovada que en la pradera testigo (859 vs. 171 kg ha-1).Los resultados mostraron que la aplicación de tecnologías de renovación de praderas a nivel de finca en el departamento del Atlántico se logra aumentos significativos en producción de forraje y producción de carne por unidad de área lo cual tendría repercusiones en los ingresos de los productores. </p><p> </p><p><strong>Effect of the renewal technology pasture of <em>Bothriochloa pertusa </em>(L.) A. Camus on meat production in the North Coast of Colombia </strong></p><p>One of the factors that significantly limits the competitiveness and sustainability of the livestock sector in the Caribbean region is the degradation of soils and pastures. The objective of this study was to assess, on farms engaged in the production of meat in the Atlántico department, the effect of pasture renewal technologies, such as mechanical intervention with vertical tillage, establishment of a new grass, application of a fertilization plan and grazing rotation, on meat production.Three farms were selected in which a baseline was established in 2007 and subsequently, in 2008 and 2009, the effect of the renovation on the production of forage and meat was evaluated. Forage availability was determined in both the renewed and non-renewed pastures; and each month, the weight of the animals was recorded. The data were analyzed using a randomized block design with factorial arrangement. There was a significant effect of the applied technology on pasture production in both the wet season and the dry season (P &lt; 0.05). The effect was greater in the wet season than in the dry season (P &lt; 0.05). The recovered pasture had 1.5 times more forage in comparison with the control pasture (21.9 vs. 8.9 t DM ha-1). In the dry season, the applied technology decreased the detrimental effect of water stress, producing twice the amount of forage than the control pasture in the same period (5.2 vs. 2.5 t DM ha-1). The recovered pasture in the dry and wet seasons also positively affected total beef production. Meat production was higher in the rainy season than during the dry season (353 kg vs. 171 kg ha-1). The overall average indicated that meat production per unit area was 4 times higher in the recovered pasture than in the control pasture (859 kg vs. 171 kg ha-1). The results showed that pasture renewal technologies on farms in the Atlántico department provide significant improvements for forage and meat production per unit area that could have effects on the farmers incomes. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pinto-Ruiz, René, Angélica Anahí Pérez-Díaz, David Hernández-Sánchez, Francisco Guevara-Hernandez, Gerardo Uriel-Trujillo, and Pedro Cadena-Iñiguez. "Comportamiento animal y composición botánica de la dieta de ovinos apacentando estrella africana (Cynodon plectostachyus (L.) Pers.) en monocultivo y asociada con Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. y Guazuma ulmifolia (Lam.)." Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias XXXI, no. 2 (June 26, 2021): 61–69. http://dx.doi.org/10.52973/rcfcv-luz312.art3.

Full text
Abstract:
Se realizó el presente estudio para conocer el comportamiento en pastoreo y la composición botánica de la dieta seleccionada por ovinos apacentando una pradera de “estrella africana” (Cynodon plectostachyus) en monocultivo y el mismo pasto asociado con Leucaena leucocephala y Guazuma ulmifolia, en dos épocas del año (a). Las variables obtenidas en un periodo de 12 horas (h) fueron: los tiempos de pastoreo, ramoneo, rumia y descanso bajo sol o bajo la sombra de los árboles, asimismo se obtuvo en un espacio de 24 h, la frecuencia de orina y consumo de agua. Por otro lado, se midió la composición botánica de la dieta seleccionada por cada animal y la temperatura rectal de los ovinos apacentados en ambos tipos de praderas durante la época de sacas y de lluvias. Los resultados indicaron que el tiempo de pastoreo de los ovinos no fue modificado por el tipo de pradera en ambas estaciones del a. El tiempo de rumia fue mayor y el tiempo de descanso fue menor en los ovinos apacentando en la pradera arbolada. Se encontró que la temperatura corporal tomada por vía rectal disminuyó 0,25 y 0,38 °C en la época seca y de lluvia, respectivamente, en relación a los animales que apacentaron en praderas en monocultivo. Los ovinos comieron más follaje arbóreo y bebieron más agua durante la época seca, asociado con mayor actividad de ramoneo. En conclusión, el sistema silvopastoril modifica favorablemente las actividades diarias de los ovinos en pastoreo y brinda mayor confort y bienestar a los animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Juárez-Morales, Marilyn, Carlos Manuel Arriaga-Jordán, Ernesto Sánchez-Vera, Juan De Dios García-Villegas, Adolfo Armando Rayas-Amor, Tahir Reman, Peter Dorward, and Carlos Galdino Martínez-García. "Factores que influyen en el uso de praderas cultivadas para producción de leche en pequeña escala en el altiplano central mexicano." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 8, no. 3 (June 28, 2017): 317. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v8i3.4509.

Full text
Abstract:
El objetivo fue identificar variables que describen al productor y a la unidad de producción, así como factores cognoscitivos y sociales que influyen en el uso de praderas cultivadas por productores de leche en pequeña escala. La muestra (n=106) se dividió en productores que hacen uso de la innovación (Grupo 1, n= 55) y en productores que no la usan (Grupo 2, n= 51). Los datos se analizaron con la prueba de Mann Withney y la Teoría del Comportamiento Planeado. El uso de praderas cultivadas se vio influenciado por las variables que describen al productor y a la unidad de producción, como se observó en el Grupo 1. Este grupo presentó una mayor proporción de productores (60 %) que indicaron una intención positiva para usar praderas cultivadas, comparado con el 36 % de los productores del Grupo 2. Los productores de ambos grupos percibieron de forma similar la utilidad e importancia del uso de praderas cultivadas; sin embargo, la intención de los productores del Grupo 1 presentó una correlación significativa (P<0.05) con ambas. Otros factores que influyeron en el uso de praderas cultivadas fueron las creencias positivas, referentes sociales y las dificultades percibidas de la innovación. Se concluye que el uso de praderas cultivadas estuvo influenciado por diferentes factores para cada grupo de productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barella, Julia. "Mujer azul // Blue Woman." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 5, no. 1 (March 27, 2014): 223–26. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2014.5.1.600.

Full text
Abstract:
"Mujer azul", poema incluido en Praderas de posidonia (Madrid, 2013) y traducido al inglés, alemán y portugués. Resumen “Mujer azul”, poem included in Praderas de posidonia (Madrid, 2013) and translated into English, German and Portuguese.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Schmidt Van Marle, Harald, Alfredo Olivares E., C. Silva, T. Osses, and Andreas Schmidt Alcoholado. "Mejoramiento de la producción de la pradera a través del manejo silvopastoril en los bosques de ñirre en Magallanes." Ciencia & Investigación Forestal 18, no. 1 (July 11, 2012): 67–76. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2012.381.

Full text
Abstract:
La superficie de bosques de ñirre (Nothofagus antarctica) en la región de Magallanes y la Antártica Chilena abarca aproximadamente 220.000 ha. En ellos la utilización ganadera no es eficiente. Como no se aplica un manejo silvopastoril las praderas se han deteriorado y hay dificultades para regenerar y conservar los bosques. Para revertir el deterioro de los bosques y mejorar la productividad de la pradera, la Universidad de Chile inició una serie de ensayos para manejar los bosques con un criterio silvopastoril. Se analizó los efectos de la cobertura arbórea sobre las condiciones microclimáticas y la producción de la pradera. El ensayo consta de 4 tratamientos; un tratamiento testigo, un raleo, fajas y una situación extrema sin cobertura, en la que se eliminaron todos los árboles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrillo Martínez, Daniel Alexander. "Redescubriendo al zacatonero rayado (Oriturus superciliosus) en la Sierra Fría, Aguascalientes, México, y notas de su comportamiento." Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología 20, no. 2 (July 4, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2019.20.2.434.

Full text
Abstract:
El zacatonero rayado (Oriturus superciliosus) es una especie de ave endémica de las praderas de montaña, matorrales serranos y otros bosques montanos de México. En Aguascalientes los remanentes de pradera de montaña son sitios puntuales y aislados que representan una pequeña superficie de las zonas más elevadas de la entidad. Esta especie fue observada y colectada por Johnson N.K. en 1959, en una zona de pradera de montaña en la Sierra Fría. El zacatonero rayado no fue registrado nuevamente en el estado por 57 años, hasta que en el 2016 identifiqué a O. superciliosus en la Sierra Fría, con una población reducida y aislada. Estudié algunos aspectos de su comportamiento, tales como vocalización e interacciones con otras especies. Esta información complementa el conocimiento sobre esta especie poco estudiada, y permite realizar algunas recomendaciones con respecto a su conservación en la pradera de montaña de Aguascalientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, Fernando, Carlos Ruiz, Carlos Ovalle, and Fernando Squella. "Establecimiento de praderas permanentes en sistemas silvopastorales, localizados en el secano centro-sur de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 20, no. 2 (July 13, 2014): 37–49. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2014.420.

Full text
Abstract:
Los bosques, praderas y cultivos son indispensables para la humanidad por los bienes que generan y por cumplir funciones ecológicas que constituyen la base de la vida en el planeta al proteger el suelo, el agua y el hábitat para la sobrevivencia de animales, aves, plantas y el ser humano. El uso simultáneo de árboles y praderas en un mismo sitio es el denominado silvopastoreo que es una muy buena alternativa productiva para mantener la biodiversidad y la producción sustentable de un vasto territorio del país. Sin embargo, el éxito de este sistema productivo depende del apropiado uso de técnicas de siembra, manejo de establecimiento y utilización animal de las praderas, como asimismo, del manejo de los árboles. El presente trabajo señala los principales factores que determinan el éxito o el fracaso en el establecimiento de praderas tanto solas como en un sistema silvopastoral, aspectos de importancia que deben ser considerados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sotomayor Garretón, Alvaro, and César Cabrera Severino. "Análisis de un sistema silvopastoral con Pinus radiata D. Don, asociado con ganado ovino en la zona mediterránea costera central de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 2 (July 4, 2008): 269–86. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.105.

Full text
Abstract:
En el año 1983 se estableció un sistema silvopastoral con Pinus radiata D.Don el cual se compara en su productividad y rentabilidad con dos sistemas de uso tradicional en el secano costero de la Región de O'Higgins, Chile; el manejo ganadero ovino y el sistema forestal con Pinus radiata. El sistema silvopastoral fue diseñado a una densidad de 625 árboles por hectárea plantados en conglomerados de 4 plantas y a 6 metros entre conglomerados, combinados con tres tipos de pradera (pradera sembrada de trébol subterráneo y falaris, pradera natural mejorada con fertilización y pradera natural sin fertilización), con un manejo animal con ovinos, el cual fue manejado con podas y raleos terminando con una densidad final promedio de 200 arb.ha-¹, podado a 7 metros de altura. El sistema forestal puro se inició con una densidad de 1.600 arb.ha-¹, llegando al final de la rotación con 500 arb.ha-¹ podado a 4.1 metros de altura. El manejo del sistema ganadero con ovinos, con las mismas praderas utilizadas en el sistema silvopastoral fue el tradicional usado por los productores de dicha zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Squella N., F., Carlos Ovalle M., Carlos Ruiz, and Fernando Fernández. "Manejo de praderas permanentes en sistemas silvopastorales localizados el secano centro-sur de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 18, no. 2 (July 12, 2012): 53–68. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2012.387.

Full text
Abstract:
La adopción de sistemas silvopastorales por la pequeña y mediana propiedad del secano Centro-Sur de Chile, puede ser una valiosa herramienta para fomentar la diversificación productiva y sostenibilidad de los sistemas de producción en territorios marginales. Con el objeto de recomendar praderas permanentes para dicha situación, el presente trabajo señala diferentes consideraciones respecto a las especies forrajeras y normas de manejo que permitan una persistencia más prolongada de las praderas bajo el efecto de la interacción animal-bosque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Moreno-Carrillo, Miguel A., Alfonso Hernández-Garay, Humberto Vaquera-Huerta, Carlos Trejo-López, José A. Escalante-Estrada, José L. Zaragoza-Ramírez, and Bertín M. Joaquín-Torres. "PRODUCTIVIDAD DE SIETE ASOCIACIONES Y DOS PRADERAS PURAS DE GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS EN CONDICIONES DE PASTOREO." Revista Fitotecnia Mexicana 38, no. 1 (February 23, 2015): 101. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.1.101.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de encontrar la mejor asociación que maximice el rendimiento de materia seca del forraje, se estudiaron siete asociaciones de dos gramíneas (Dactylis glomerata L. y Lolium perenne L.) y una leguminosa (Trifolium repens L.) en condiciones de pastoreo, en Texcoco, Estado de México. Se utilizaron siete asociaciones de trébol blanco (TB), ovillo (O) y ballico perenne (BP) que fueron (en %): 30:20:50 (TB:O:BP); 10:70:20 (TB:O:BP); 40:60 (TB:BP); 30:50:20 (TB:O:BP); 20:40:40 (TB:O:BP); 40:60 (TB:O) y 10:20:70 (TB:O:BP). Además se incluyeron dos praderas con gramíneas puras: 100 (BP); 100 (O). Los nueve tratamientos se distribuyeron en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se evaluó el rendimiento de materia seca y la composición botánica. Las praderas fueron defoliadas por ovinos, cada cuatro semanas en primavera-verano y cada seis durante otoño-invierno. La asociación 10:20:70 (TB:O:BP) mostró el mayor rendimiento anual de materia seca, que superó en 66 % a la asociación 10:70:20 (TB:O:BP) y a la pradera pura de ovillo (P < 0.05). Entre estaciones, el mayor rendimiento anual de materia seca se presentó en primavera-verano y el menor en otoño-invierno, con 69 y 31 % del rendimiento anual. En promedio, ballico perenne, pasto ovillo y trébol blanco aportaron 47, 21 y 13 % respectivamente, al rendimiento anual de forraje. Con base en el rendimiento anual de forraje y su distribución estacional, la mejor asociación fue 10:20:70 (TB:O:BP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rincón Castillo, Alvaro. "Producción de carne bovina en praderas renovadas con Brachiaria brizantha cv. Marandú en el Piedemonte de los llanos Orientales de Colombia." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 6, no. 2 (July 31, 2005): 28. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol6_num2_art:45.

Full text
Abstract:
<p>En una finca ganadera del Piedemonte Llanero de Colombia se realizó un trabajo de recuperación de praderas de <em>Brachiaria decumbens</em>, degradadas por el ataque del "mión de los pastos" (<em>Aeneolamia sp</em>.) y con predominio de la gramínea nativa <em>Homolepis aturensis</em> ("paja amarga"). Los tratamientos consistieron en labranza vertical al comienzo de las lluvias, siembra de la gramínea <em>Brachiaria brizantha</em> cv. Marandú y de las leguminosas forrajeras <em>Pueraria phaseoloides</em> (Kudzú) y <em>Arachis pintoi</em> (maní forrajero). Además, se fertilizó con 200 kg.ha<sup>-1</sup> de roca fosfórica y cal dolomítica, 50 kg.ha<sup>-1</sup> de cloruro de potasio y 25 kg.ha<sup>-1</sup> de flor de azufre. Se utilizaron 30 animales enteros o toros (sin castrar) y 30 novillos (castrados) Cebú comercial, los cuales pastorearon 15 ha de pradera mejorada y 30 ha de pradera de <em>B. decumbens</em> con el manejo tradicional del productor (testigo); los animales se llevaron hasta un peso al sacrificio de 460 kg/animal. En la pradera renovada la disponibilidad de forraje aumentó de 750 a2.500 kg.ha<sup>-1</sup> MS con 28 días de descanso; el contenido de minerales y proteína también aumentó. A su vez, la carga animal en las praderas renovadas fue 1.9 veces la obtenida en las praderas con manejo tradicional. Los novillos y los toros de la pradera mejorada ganaron 233 y 270 kg.ha<sup>-1</sup> /año más de lo que ganaron los animales de la pradera testigo. En el segundo año el ingreso neto en la pradera testigo fue de $240.000 y $146.000/ha/año para toros y novillos respectivamente, mientras que en la pradera renovada el ingreso neto correspondiente fue de $762.000 y $590.000/ha/año.</p><p> </p><p><strong>Meat bovine production in renovated pastures with <em>Brachiaria bizantha</em> cv. Marandu in Colombian Piedemonte Llanero</strong></p><p>ln a livestock farm located in the Colombian Piedemonte Llanero (Meta department), the recovery of a <em>Brachiaria decumbens </em>pasture, degraded by the attack of the spittle bug (<em>Aeneolamia sp.)</em> and consisting mostly of the native pasture <em>Homolepis aturensis</em> was carried out by application of vertical tillage, seeding of the grass <em>Brachiaria brizantha </em>cv. Marandú and the tropical pasture legumes <em>Pueraria phaseoloides</em> (Kudzu) and <em>Arachis pintoi </em>and fertilization with 200 kg.ha<sup>-1</sup> of phosphoric rock and lime, 50 kg.ha<sup>-1</sup> of potassium chloride and 25 kg.ha<sup>-1</sup> of sulfur. A total of 60 commercial zebu animals: 30 whole (non - castrated) and 30 castrated, were equally distributed among the 15 renovated hectares and 30 <em>B. decumbens</em> hectares receiving the traditional farmer management, where they grazed until they reached sacrifice weight (460 kg/animal). In the renovated pastures, forage yield increased from 750 to 2.500 kg.ha<sup>-1</sup> dry matter with 28 days of pause interval; the content of protein and mineral of the forage also increased. Additionally, stocking rates were 1.9 times greater in the renovated pastures as compared to the pastures managed by the farmer. Castrated and non - castrated anirnals grazing on the renovated pastures produced 233 and 270 kg.ha<sup>-1</sup> per year of meat more than their counterparts grazing on the pastures managed by the farmer. In the second year, the net income obtained with castrated and non-castrated animals were $146.000 and $240.000 halyear in the pastures managed by the farmer and $590.000 and $762.000 with castrated and non-castrated animals grazing in the renovated pastures, respectively.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Meck architekten, Arquitectos. "Complejo funerario en Munich-Riem. Alemania." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 5, no. 11 (April 18, 2013): 40. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2013.6641.

Full text
Abstract:
<p>Las tumbas fl otan como islas ligeramente elevadas en el paisaje circundante. Plantaciones de árboles de diferentes variedades de especies autóctonas tales como, abedul y pino, roble y carpe, cerezo y manzano, otorgan al cementerio un carácter especial. En el interior, las tumbas están encerradas entre secas paredes que sólo permiten una visión lejana. A las tumbas integradas en la pradera se llega por caminos angostos. La ruta funeraria conecta las islas entre sí, con el tanatorio y con la parte vieja del cementerio. Las curvas cerradas en las rutas de acceso se acentúan con elementos de agua. Visto desde fuera, el cementerio tiene un aspecto similar a un parque, el paisaje abarca desde las islas con praderas de fl ores y árboles frutales individuales hasta senderos y rutas para bicicletas que conducen más allá de los límites. Enmarcado por una bóveda de limoneros, el tanatorio se interpone entre la parte nueva y vieja del cementerio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sánchez-Jardón, Laura, Alejandro Del Pozo L., Belén Acosta, Miguel Ángel Casado, Carlos Ovalle M., H. Felipe Elizalde, Christian Hepp, and José Manuel De Miguel. "Hacia un sistema de uso silvopastoral con árbol nativo." Ciencia & Investigación Forestal 17, no. 2 (July 11, 2011): 175–87. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2011.366.

Full text
Abstract:
En el trabajo se analiza la influencia en la producción de las praderas del grado de cobertura arbolada y de la distancia al bosque. Para ello se realizaron dos experimentos complementarios en un sector arbolado en la finca experimental de INIA Tamel Aike, en el valle Simpson, comuna de Coyhaique, durante las dos temporadas de crecimiento 2006-07 y 2007-08. Los resultados indican que, a pesar de ser consideradas tierras marginales, áreas con un nivel de cobertura arbolada intermedio presentan valores de producción equivalentes o mayores que las praderas circundantes. Además, la persistencia de especies herbáceas nativas asociadas al bosque de lenga es relevante para la conservación de la biodiversidad. Estos resultados apoyan el establecimiento de sistemas silvopastorales con lenga, una alternativa de uso frente al abandono o eventual desaparición de fragmentos de bosque nativo de la Patagonia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arroyo-Arroyo, Samuel Ignacio, José Hugo Martínez-Guerrero, Martín Emilio Pereda-Solís, and Daniel Sierra-Franco. "First breeding record of grasshopper sparrow in northern Durango, Mexico." Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología 20, no. 2 (March 30, 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2019.20.2.413.

Full text
Abstract:
El gorrión chapulín (Ammodramus savannarum) se distribuye ampliamente en las llanuras de América del Norte durante la temporada de reproducción, con poblaciones de cuatro subespecies clasificadas como residentes, migratorias y parcialmente migratorias. En México y América Central, la distribución del taxón especie es poco conocida, especialmente en lo que respecta a las poblaciones reproductoras. Sólo hay un registro de reproducción para las praderas del norte de México en el estado de Zacatecas desde mediados de la década de los cincuenta. Durante la temporada de reproducción de verano de 2017 registramos, con la ayuda de la atracción de vocalizaciones, seis individuos de gorrión chapulín en una pradera del norte de Durango, dos de los cuales respondieron activamente al llamado, las aves realizaron comportamiento territorial además del hallazgo de un nido activo con cuatro polluelos. Este es el primer registro reproductivo de verano para el estado de Durango en Cuchillas de la Zarca, 80 km al sur de la ciudad de Parral, Chihuahua, un área prioritaria de conservación de pastizales de América del Norte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Toro-Mujica, P. M., R. Vera, E. Vargas-Bello-Peréz, C. Aguilar, and F. Bas Mir Guevara. "Sistemas de producción de carne bovina en el sur de Chile: Tipología y evolución entre 1997 y 2007." Archivos de Zootecnia 67, no. 257 (January 15, 2017): 61–71. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67i257.3492.

Full text
Abstract:
Los sistemas de producción de carne bovina en una de las principales zonas ganaderas del Sur de Chile son identificados y caracterizados tomando como base de agrupación las combinaciones de aprovechamientos de especies vegetales. El objetivo del trabajo fue identificar, caracterizar y describir la evolución de sistemas de producción bovinos de carne en la región de la Araucanía y determinar su relación con la utilización de instrumentos de fomento agropecuario tanto públicos como privados. Datos obtenidos desde dos Censos agropecuarios (INE 1997, 2007) se utilizaron como variables de caracterización, permitiendo junto con la diferenciación de grupos, identificar relaciones de dependencia entre grupo, tamaño de hato, aspectos sociales y programas de fomento agropecuario. Los aprovechamientos con mayor presencia correspondieron a praderas naturales, praderas mejoradas, forrajeras perennes, especies forestales, cereales y forrajeras anuales. Tres combinaciones de aprovechamientos fueron seleccionadas por representar al total de explotaciones de la región. Se observaron diferencias significativas en variables cuantitativas y cualitativas entre grupos y años evaluados (P≤0.01).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arreaza, Luis Carlos, Alberto Franco, Jorge Mayorga, Henry Mateus, Oscar Pardo, Leonardo Sanchez, Justo Barros, and Otoniel Perez. "MEP-2®: Programa de computador para manejo de praderas con bovinos en el trópico colombiano I. Desarrollo informático." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 6, no. 2 (July 31, 2005): 14. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol6_num2_art:43.

Full text
Abstract:
<p>Se diseñó y desarrolló una herramienta informática (Manejo Experto de praderas: MEP-2) para simular el comportamiento de las gramíneas tropicales frente al pastoreo con bovinos y para establecer los períodos de uso y recuperación de las praderas, en función de la producción de biomasa comestible, su calidad y consumo por parte de los animales. Así mismo, MEP-2<sup>®</sup> incorpora variables de calidad del forrraje y de distensión del rumen, de acuerdo con un modelo de simulación de consumo de materia seca (MS) simple y de fácil implementación. EI sistema fue estructurado previamente en hoja de cálculo y posteriormente trasladado a Visual Basic 6™; la información de identificación de la finca, tipo de ganado, especies de pastos y sistema de pastoreo se almacenó en formato Access™. El programa consta de seis ventanas que se abren secuencialmente una vez se diligencia la información solicitada: dos ventanas corresponden a la evaluación de la disponibilidad de forraje según el tipo de gramínea: erecta o postrada. Otras dos ventanas registran información de la finca y las praderas con sus características individuales. De las dos ventanas finales, una corresponde a los resultados de la simulación y la otra a su interpretación, además de algunas recomendaciones generales. El propósito de la herramienta es proporcionar a ganaderos y asistentes técnicos un sistema objetivo para la toma de decisiones en el manejo de las praderas contribuyendo de esta manera a su sostenibilidad y a una mayor eficiencia de los animales.</p><p> </p><p><strong>MEP-2™: A computer simulation model for tropical pasture management. I - Model description</strong></p><p>A software called <em>Manejo Experto de Praderas </em>(MEP 2.O™) was designed for simulating pasture use by cattle for predicting optimum pasture grazing and rest periods based on biomass yield, nutritive value and feed intake, according to a dry matter intake (DMI) simulation model. The programme was previously written on a spreadsheet and then transferred to Visual Basic 6™. The basic information relating to farm, animals grazing system and grass species was stored in Access™ format. The programme structure was built into six sequentially opening windows. Two were for calculating forage yield according to grass growth type (lying or erect). Two windows were for farm and paddock data and the last two windows were for results; one was for numerical results and one for interpreting numerical results with recommendations for improving grazing management on cattle farms. The project was aimed at helping farmers by providing them with a tool for better decision making in pasture management, contributing towards pasture sustainability and greater animal efficiency.</p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Piza, Paola Andrea, Angélica Jiménez, and Jhonatan Alejandro Prieto. "Estado del arte de algunos sistemas de producción ganadera de clima frío en Colombia y el mundo." INVENTUM 6, no. 11 (October 18, 2011): 48–53. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.6.11.2011.48-53.

Full text
Abstract:
Para obtener una mejor y mayor productividad del ganado se requiere una estrategia de manejo de los pastos que mantenga el nivel máximo de biomasa y evite el sobrepastoreo. Además de proporcionar forraje y cobertura vegetativa, los pastos productivos previenen la erosión y la rápida escorrentía del agua y a la vez contribuyen al soporte de otras especies presentes en el ecosistema (Pimentel et al., 1992). Los procesos de renovación de praderas y sistemas silvopastoriles contribuyen en el mejoramiento de la alimentación animal, así como en la conservación de los suelos, procesos de ciclaje de nutrientes, circulación y aprovechamiento de agua en el sistema y biodiversidad. En la actualidad, se conoce el valor nutritivo, los requerimientos de fertilización y el potencial de producción de biomasa de los pastos tropicales, así como se han hecho avances relacionados con las técnicas de manejo, en especial la rotación de potreros con cercas eléctricas y la renovación de praderas. La asociación de gramíneas con leguminosas rastreras es uno de los campos que más atención ha recibido por parte de los investigadores; sin embargo, se reconoce un bajo impacto en la adopción por parte de los productores (Pezo et al. 1992); así como en la implementación e investigación amplia de SSP en clima frío. El presente documento es una recopilación de información acerca de lo que se ha realizado en el campo referido a los sistemas silvopastoriles y la renovación de praderas en clima frío, con el fin de establecer un “estado del arte” para el tema en cuestión, así como se espera sirva para incentivar la investigación, y apoyar procesos agropecuarios, que incluyan productividad, conservación de recursos y generación de servicios ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rénique, Gerardo. "Movimientos campesinos en la Sociedad Ganadera del Centro (1910-1950)." Allpanchis 10, no. 11/12 (October 9, 2020): 129–50. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v10i11/12.1103.

Full text
Abstract:
En este artículo intentaremos analizar las luchas y movimientos campesinos ocurridos en las haciendas de la Sociedad Ganadera del Centro, en el contexto de las modificaciones acaecidas en su estructura productiva, originadas en las variaciones de la economía lanera en las praderas alto-andinas de los Andes Centrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Botella Rodríguez, Manuel. "Un paseo por las praderas de Washington Irving." Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, no. 4,5 (1997): 159–68. http://dx.doi.org/10.25267/cuad_ilus_romant.1997.i4.i5.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Muñoz, Pablo Antonio Cuesta. "Fundamentos de manejo de praderas para mejorar la productividad de la ganadería del trópico colombiano." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 6, no. 2 (July 31, 2005): 5. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol6_num2_art:42.

Full text
Abstract:
<p>Las especies forrajeras constituyen la principal fuente de alimentación de los bovinos en Colombia; en la mayoría de las explotaciones son el único alimento debido a las condiciones climáticas favorables para la producción de forraje a través del año y a lo poco práctico que resulta alimentar rumiantes con granos o subproductos agroindustriales, debido al alto costo y la baja oferta de estos recursos en el mercado nacional. El manejo del pastoreo es el aspecto menos entendido en las explotaciones y ocurren con frecuencia eventos de sobrepastoreo y subpastoreo a lo largo de un mismo año, con reducciones drásticas en la producción animal y en la persistencia del pasto, lo que conduce a una degradación rápida de las praderas. En este artículo se revisan las principales respuestas fisiológicas de las praderas en pastoreo y se incluye un análisis de los efectos del animal sobre las plantas y el suelo. Así mismo, se compendian los mecanismos de respuesta a la defoliación, el papel de las reservas orgánicas, de los meristemos y del área foliar residual, al igual que el manejo del pastoreo, con sus variables de frecuencia e intensidad de la defoliación y su efecto sobre la composición botánica el valor nutritivo y la producción de forraje de la pradera. Finalmente, se analiza brevemente la productividad de las praderas, la producción animal y las variables de respuesta bajo pastoreo.</p><p> </p><p><strong>Fundamentals of pasture management to improve productivity of cattle production systems in Colombia</strong></p><p>Forage species are the foundation of cattle production systems in Colombia being the only source of animal feed in most cattle operations year round since climatic conditions support forage production and grazing during most of the year; however, feeding ruminants with grains or agroindustrial byproducts is impractical under most circumstances, due to the high cost and low offer of these materials in the market. Grazing management is probably the most poorly understood issue in most pastures. In fact, overgrazing and undergazing are frequently carried out within the same year, which severely reduce animal productivity and forage persistence, thus leading to a rapid degradation of the pastures. This article presents a review of the main physiological responses of pastures under grazing including an analysis of the animal effects in the forage plants and in the soil. The main defoliation response mechanisms are also reviewed, the role of organic reserves, meristems and residual leaf area, as well as grazing management of the pastures, as influenced by frequency and intensity of defoliation, which in tum affect botanical composition, forage productivity, nutritive value and persistence of the pasture. Finally, a brief discussion of pasture productivity evaluation, animal production and response variables under grazing are also presented.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Stagno, Anna Maria. "Mapas históricos y gestión de los recursos ambientales: la filtración cartográfica de área y el caso de Riomaggiore (Cinque Terre, Italia)." Investigaciones Geográficas, no. 53 (December 15, 2010): 189. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2010.53.08.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende mostrar un determinado método de análisis de mapas actuales e históricos denominado «filtración cartográfica de zona», mostrando su uso potencial para estudios sobre los cambios de uso del suelo y cobertura vegetal. Este método fue desarrollado por el Laboratorio de Arqueología e Historia del Medio Ambiente (LASA - Universidad de Génova), en el marco de investigaciones sobre las transformaciones históricas de los sistemas de gestión de recursos naturales y en la identificación de los sitios de interés histórico y del medio ambiente (con especial referencia a las praderas históricas). El método de «filtración cartográfica» considera, en un «largo plazo» temporal, los cambios en las coberturas y usos del suelo como reflejo de los cambios ocurridos en los sistemas locales de gestión ambiental. El caso de estudio propuesto se refiere a la región de Cinque Terre (SP, Italia) y la zona es un ejemplo de aplicación de este tipo de análisis en la investigación de las áreas históricas de las praderas costeras y de la dinámica postcultivo relacionada con su abandono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Izquierdo, Freddy. "RESPUESTA DE LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN EL CULTIVO DE ALFALFA Medicago sativa SANTA ROSA DE CUSUBAMBA- CAYAMBE." La Granja 4, no. 1 (August 1, 2006): 67. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n4.2005.12.

Full text
Abstract:
Las praderas naturales e introducidas, constituyen el renglón más importante y económico para la nutrición de ganado bovino en el Ecuador. La intensificación 'de las explotaciones de ganado lechero, principalmente en la Sierra, obligan a un constante mejoramiento de las pasturas, como principal fuente de alimento para los rumiantes lecheros, ya que sin ellas la intensificación de las explotaciones resulta inútil y antieconómica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lemus Ramírez, Vicente, Aurelio Guevara Escobar, Juan Antonio García Rodríguez, Delia Gaspar Sánchez, José Guadalupe García Muñiz, and David Pacheco Ríos. "Producción de leche de vacas en pastoreo de alfalfa (Medicago sativa) en el altiplano mexicano." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 11, no. 1 (February 27, 2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v11i1.4814.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de factores ambientales y de manejo del pastoreo sobre la producción de forraje y leche en praderas de alfalfa en el centro de México durante el 2009 al 2011. Se analizaron registros de la composición de sólidos de leche (grasa+proteína+lactosa) y producción de leche; en la pradera, la composición química, la materia seca de forraje (MS) ofrecida (MFO), tasa de acumulación de forraje (TAF), carga animal (CA) y otras variables.La información ambiental para el sitio se obtuvo de bases de datos por percepción remota. Del 2009 al 2011 el área de pastoreo fue creciente y el nivel de suplementación decreciente, resultando en una producción de: 17.3, 14.7 y 13.5 t MS ha-1año-1, utilización de la pradera de 75, 71 y 73%, CA de 3.7, 3.1 y 2.7 vacas ha-1, producción de leche de 19290, 13419 y 12563 kg ha-1 año-1 y sólidos de leche de 2409, 1638 y 1554 kg ha-1 año-1. Por regresión múltiple, los días de descanso y la temperatura nocturna explicaron la TAF. La temperatura diurna y la CA explicaron la MFO; la producción de leche dependió de la TAF, temperatura diurna y energía del alimento; los sólidos totales de la MFD y la energía del alimento. La estrategia de suplementación debe apoyar de octubre a abril, donde la TAF está por debajo del promedio, además la masa de forraje residual debe ser de 400 a 500 kg de MS ha-1 para maximizar la TAF en el siguiente ciclo de pastoreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Navas Panadero, Alexander, Laura Fernanda Aragón Henao, and Jorge Fernando Triana Valenzuela. "Efecto del componente arbóreo sobre la dinámica de crecimiento y calidad nutricional de una pradera mixta en trópico alto." Revista de Medicina Veterinaria 1, no. 41 (October 30, 2020): 71–82. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss41.7.

Full text
Abstract:
Los sistemas ganaderos se basan en el monocultivo de gramíneas. El pastoreo comúnmente no tiene en cuenta la fisiología de las especies, lo que afecta la persistencia y calidad del forraje. Los sistemas silvopastoriles favorecen la producción y calidad del forraje. Por eso es importante conocer la dinámica de crecimiento de la pastura para determinar el momento óptimo de pastoreo. Con base en esto, el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de Acacia melanoxilum sobre la producción y calidad nutricional de una pradera mixta en trópico alto. La investigación se desarrolló en el Centro de Investigación y Capacitación “Santa María del Puyón”, ubicado en Sopo, Colombia. Se evaluó una pradera de Cenchrus clandestinum y Lolium perenne, en pasturas en callejones se establecieron parcelas bajo y fuera de los árboles, y se evaluó el crecimiento (15, 30, 45 y 60 días) durante nueve meses. Luego se determinaron las propiedades fisicoquímicas del suelo, la altura sin disturbar del pasto, el número de hojas, el índice de área foliar y la producción y calidad de forraje. Después se utilizó un diseño al azar, y se realizó estadística descriptiva y análisis de varianza, mediante el programa Infostat® para el análisis de datos. Bajo los árboles se observó mayor pH, materia orgánica, minerales y capacidad de intercambio catiónico, mayor altura sin disturbar (p = 0,0001), diferencias en producción de forraje verde (p = 0,0128), composición botánica y mayor proteína cruda (p = 0,0061). Los árboles de A. melanoxilum favorecen el crecimiento y la calidad nutricional de praderas mixtas en trópico alto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Figueredo, Oscar Agustín Torres, Pedro Roberto de Azambuja Madruga, and Rudiney Soares Pereira. "Geoprocesamiento aplicado al analisis del uso de la tierra en el municipio de San Pedro de Ycuamandyyú, Paraguay." Ciência Florestal 12, no. 2 (June 30, 2005): 177. http://dx.doi.org/10.5902/198050981693.

Full text
Abstract:
El municipio de San Pedro de Ycuamandyyú está ubicado en el noroeste de la región oriental del Paraguay. Los objetivos de este trabajo constituyen la elaboración y el análisis del mapa del uso de la tierra para la planificación de actividades forestales en la zona, para los cuales se utilizaron técnicas de cartografía, sensores remotos y (SIG) Sistemas de Informaciones Geográficas, que posibilitaron el análisis de informaciones provenientes de imágenes satelitales LANDSAT TM 5, de cartas topográficas y de (GPS) Sistema de Posicionamiento Global, que permitió el procesamiento de datos en el programa Idrisi 2.0 para la confección de un mapa que posibilitó el análisis sobre la situación del uso de la tierra en el municipio. Se distinguió categorías predominantes como praderas altas o campos naturales, uso agropecuario y praderas bajas o bañados, siendo la cobertura forestal con valor inferior al 25%. Se concluyó que el municipio presenta bastantes áreas de campos naturales y uso agropecuario que podrían utilizarse para actividades de reforestación, sea con especies nativas o exóticas de rápido crecimiento con la finalidad de obtener valores de cobertura forestal en equilibrio con las demás categorías de uso de la tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Choza-Farías, Sofía, Jose Raúl Romo-Leon, and Alejandro E. Castellanos-Villegas. "Análisis de la respuesta productiva ante la variabilidad climática en tipos de vegetación exótica y nativa del Desierto Sonorense." Revista Chapingo Serie Zonas Áridas 20, no. 1 (July 30, 2021): e2021203. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsza.2021.20.3.

Full text
Abstract:
La introducción de zacate buffel (Cenchrus ciliaris) para incrementar la producción de forraje ha provocado modificaciones en grandes extensiones de terreno del Desierto Sonorense. Aunado a lo anterior, nuestro conocimiento acerca de la influencia de fenómenos climáticos, como El Niño, sobre la dinámica de productividad en la vegetación, es limitado. El presente trabajo pretende analizar la actividad fotosintética/productiva de la vegetación del Desierto Sonorense en sitios con matorral subtropical y praderas de buffel para determinar diferencias entre fases del fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENSO acrónimo en inglés). Se establecieron sitios de estudio en comunidades vegetales con y sin buffel. Se adquirieron imágenes satelitales del “Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS)” para derivar el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI, acrónimo en inglés) en compuestos de 16 días. Se obtuvo información acerca de las diferentes fases de El Niño desde 2001 hasta 2017. Los resultados sugieren actividad productiva mayor durante la fase Neutra que durante las fases El Niño o La Niña. También, el matorral subtropical presenta mayor actividad productiva que las praderas de buffel en cualquiera de las combinaciones estación-fase analizadas, excepto en La Niña durante el verano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Urzúa, Horacio, Manuel Ruiz, and René Bernier. "Fijación de Nitrógeno en praderas de la X Región." Ciencia e investigación agraria 14, no. 3 (September 5, 1987): 217–23. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v14i3.988.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Milovic, Ljubisa, Rosa Zamora, and Fernando Santibáñez. "Consecuencias de cambios en las variables de temperatura y precipitación para una pequeña comunidad agrícola de la región de Coquimbo, Chile." Espacios 3, no. 5 (April 7, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.5.348.

Full text
Abstract:
<p>Debido a que una de las principales actividades que sustentan la economía en países en desarrollo es la agricultura, conocer la relación que existe entre las ciencias atmosféricas y el desarrollo de cultivos se hace relevante a la hora de evaluar el impacto que puede tener un cambio en las variables meteorológicas sobre la economía de pequeñas comunidades agrícolas. En la IV Región de Chile, asociado a su clima semiárido, cualquier cambio en las variables climáticas pone en riesgo la producción agrícola, sobre todo en suelos ya erosionados, donde un cambio en la intensidad de las lluvias hace más vulnerables a los cultivos, poniendo en riesgo la calidad de vida de las personas que basan su economía en una agricultura de secano. El presente trabajo evalúa las consecuencias de un cambio en la precipitación y la temperatura sobre la producción de forraje por las praderas naturales de la región árida del país. Para esto se usó el modelo agroclimático SIMPRAD junto a un escenario actual (sin cambios) y 2 escenarios de posible cambio climático simulando el comportamiento de las praderas naturales en cinco localidades ubicadas en la IV Región. Los resultados indican que a lo largo del siglo XX, la productividad de estas praderas presenta la misma tendencia que la precipitación mostró en trabajos previos y que frente a un aumento de la temperatura y disminución de la precipitación, los pastizales presentarían una disminución importante en su productividad en la mayor parte de los años. A partir de los resultados, se estimaron algunos de los impactos económicos que tendría la disminución de la producción de pastizales para pequeñas comunidades agrícolas de secano. Los resultados muestran la dependencia entre el clima, los cultivos de secano y la sustentabilidad ambiental de los sistemas sociales que viven de la agricultura.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE:</strong> Cambio climático, modelo agroclimático, precipitación, comunidades agrícolas</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zapata Sánchez, Julián Alberto, Julio Cesar Moreno Torres, and Luis Alejandro Figueredo Castañeda. "Establecimiento de gramíneas en fincas ganaderas en zonas de trópico bajo." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 8, no. 2 (December 15, 2017): 108–21. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.705.

Full text
Abstract:
Debido al creciente aumento de la población humana, se hace indispensable aumentar la producción de alimentos, mediante una eficiente maximización de los diferentes recursos agropecuarios. En este mismo sentido, en los departamentos de Meta y Vichada, Colombia, ubicados en trópico bajo, los rendimientos productivos son bajos y por lo tanto la rentabilidad es mínima o nula en el sector ganadero, condición que desde luego no estimula el incremento de la producción ni el establecimiento de gramíneas para pastoreo, en cambio, si hace que los terrenos que eran especialmente ganaderas se estén sembrando cultivos como: maderables, palma, caucho, caña, maíz y soya. Los pastos constituyen la fuente fundamental de alimentación de los rumiantes, se cultivan y manejan como cualquier otra planta, y bien establecidos, permiten abastecer gran cantidad de animales por unidad de superficie, situación que se consideró en la altillanura ondulada y serranía en los que se encuentran las fincas asistidas, siendo categorizados sus suelos como oxisoles, los cuales tienen en promedio un pH de 4.5, baja disponibilidad de Ca, Mg, K, P, saturación de aluminio mayor de 65% y son susceptibles a la degradación. Por lo anterior se decide utilizar una la enmienda recomendada para suelos deficientes en nutrientes y que contiene: cal dolomita, yeso y roca fosfórica. En el establecimiento y/o renovación de praderas, la supervisión y monitoreo fue constante a los lotes sembrados, lo cual ayudó a corregir los problemas que se presentaron durante dicha actividad, además también permitió tomar decisiones a tiempo, porque en el establecimiento de las praderas se deben manejar improvistos como lluvias, disponibilidad de maquinaria, y desarrollo de las plantas, entre otros, que deben solucionarse adecuadamente acorde con lo planeado evitando generar costos adicionales. La aplicación de enmiendas no tiene que ser solo para corregir los suelos con deficiencias, como son los de las fincas de esta zona, sino que además se incorporen minerales como constituyentes nutricionales, puesto que la cantidad, composición y calidad de la enmienda se verá reflejada a futuro en las praderas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Díaz, Gastón Vergara, Víctor Sandoval Vázquez, and Miguel Ángel Herrera Machuca. "ANÁLISIS DEL CAMBIO TEMPORAL Y ESPACIAL DEL USO DEL SUELO EN LA REGIÓN CENTRO-SUR DE CHILE." Ciência Florestal 28, no. 4 (December 16, 2018): 1831. http://dx.doi.org/10.5902/1980509835342.

Full text
Abstract:
La investigación estudia el cambio temporal y espacial del uso del suelo en la Región del Bio- Bio (Centro-Sur de Chile), para el periodo 1998 y 2008. Se utilizó la cobertura digital del monitoreo nacional del año 1998 y fotografías aéreas para el año 2008, posteriormente se construyeron matrices que explican el cambio y transiciones entre los diferentes usos del territorio. Las superficies con plantaciones crecieron a una tasa anual de 2,5 %, incremento generado por el consumo de praderas y matorrales en 21 %, terrenos agrícolas 14 %, bosque mixto 8,8 %, humedales en 1,6 % y bosque nativo en menor medida 1,1 %. Las praderas y matorrales presentaron una pérdida a una tasa de 2,5 % anual, la causa principal se debe a la transferencia de este uso a plantaciones con un 21 % y a otros usos como terrenos agrícolas 2 %. Los terrenos agrícolas perdieron superficie con una tasa anual de 1,5 %, terrenos que incrementaron a las plantaciones en 14 %, los humedales perdieron superficie con tasa de 0,4 %, la superficie se trasladó a las áreas urbanas e industriales en 2,6 % y plantaciones en 1,6 %. La principal presión para ocupar superficie, corresponde a las plantaciones, debido a que la Región del Bio-Bio representa la mayor cantidad de superficie (858.592 ha) de plantaciones exóticas del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lloyd, John D., and Thomas E. Martin. "Reproductive Success of Chestnut-Collared Longspurs in Native and Exotic Grassland." Condor 107, no. 2 (May 1, 2005): 363–74. http://dx.doi.org/10.1093/condor/107.2.363.

Full text
Abstract:
AbstractHabitat loss and fragmentation have been identified as important factors in the decline of grassland bird populations. However, population declines are apparent even in prairie ecosystems that remain relatively intact suggesting that additional factors are involved. The degradation of breeding habitat may be one such factor, but few studies have examined habitat-specific demography of grassland birds, and thus little is known of how changes in breeding habitat may be related to population declines. We addressed this question by comparing reproductive success of Chestnut-collared Longspurs (Calcarius ornatus) in patches of native prairie and in monocultures of crested wheatgrass (Agropyron cristatum), a grass introduced from Asia. Using recently developed methods for estimating nest survival rate, we found that, independent of habitat type, daily nest survival generally declined from egg laying to fledging. We also found a positive effect of clutch size on nest survival rate, which we interpreted as evidence for individual heterogeneity in nest survival. Finally, we found that the odds of a nest surviving a given day were 17% lower in the exotic habitat, and that nestlings grew more slowly, and had a smaller final mass in the exotic habitat. Despite having lower reproductive success in the exotic habitat, we found no evidence that Chestnut-collared Longspurs preferred to nest in the native habitat. Our results show that the introduction and spread of a commonly planted exotic grass has adverse fitness consequences for a grassland bird, and highlight the importance of maintaining native prairie.Éxito Reproductivo de Calcarius ornatus en Praderas Nativas y ExóticasResumen. La pérdida y fragmentación de hábitat han sido identificados como factores importantes con respecto a la disminución de las poblaciones de aves de pastizales. Sin embargo, las poblaciones están en disminución aún en ecosistemas de pradera relativamente intactos, lo que sugiere que otros factores están involucrados en el proceso. La degradación del hábitat de nidificación podría ser uno de estos factores adicionales, pero pocos estudios han examinado la demografía de aves de pastizales en distintos hábitats. En consecuencia, se conoce muy poco acerca de cómo los cambios en el hábitat podrían estar relacionados con las disminuciones poblacionales. En este estudio abordamos esta pregunta comparando el éxito reproductivo de individuos de la especie Calcarius ornatus en parches de praderas nativas y en monocultivos de Agropyron cristatum, un pasto introducido de Asia. Empleando métodos recientemente desarrollados para estimar la tasa de supervivencia de los nidos, encontramos que independientemente del tipo de hábitat, la supervivencia diaria de los nidos en general disminuyó desde la puesta hasta el momento de emplumamiento de los pichones. También encontramos un efecto positivo del tamaño de la nidada sobre la tasa de supervivencia de los nidos, el cual interpretamos como evidencia de que existe heterogeneidad individual en la supervivencia de los nidos. Finalmente, encontramos que en el ambiente exótico la probabilidad de sobrevivir de un nido durante un día dado fue un 17% menor, los pichones crecieron más lentamente y presentaron una masa final menor. A pesar de presentar un éxito reproductivo menor en el ambiente exótico, no encontramos evidencia de que las aves prefirieran nidificar en el ambiente nativo. Nuestros resultados muestran que la introducción y propagación de un pasto exótico que es plantado con frecuencia tiene efectos adversos sobre la adecuación de un ave de pastizal, y resaltan la importancia de mantener las praderas nativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rincón, Álvaro, and Gustavo Ligarreto. "Productividad de la asociación maíz–pastos en suelos ácidos del Piedemonte Llanero colombiano." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 9, no. 1 (July 6, 2008): 73. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol9_num1_art:107.

Full text
Abstract:
<p>En una pradera degradada del Piedemonte Llanero se establecieron de manera simultánea cultivos de maíz híbrido ‘Master’ y de los pastos <em>Brachiaria </em>cv. ‘Mulato 1’, <em>Brachiaria brizantha </em>cv. ‘Toledo’ y <em>Brachiaria decumbens</em>. Para determinar el efecto del N en el desarrollo y producción del grano de maíz y en la biomasa de pasto, se evaluaron dosis de 100 y 200 kg·ha-1 de N aplicadas en forma fraccionada al surco del maíz a los 15 y 35 días después de sembrar la asociación maíz/pastos. La producción total de biomasa a los 50, 75, 90 y 140 días después de la siembra fue de 7.000, 11.400, 15.500, y 16.000 kg MS·ha-1, respectivamente. La producción de maíz con pasto Toledo fue superior significativamente (P&lt;0,05) con 5.836 kg·ha-1 frente a un promedio de 5.100 kg·ha-1 obtenido en las asociaciones con los pastos Mulato 1 y <em>B. decumbens</em>. El forraje promedio en oferta durante la época lluviosa fue de 1.037 kg MS·ha-1 y en la época seca de 1.045 kg MS·ha-1. La evaluación con bovinos de ceba en pastoreo tuvo una duración de 12 meses y reportó ganancias de peso de 505, 335 y 328 kg·ha-1 por año con los pastos Toledo, Mulato 1 y <em>B. decumbens </em>respectivamente, resultados que superan la productividad regional (85 a 150 kg·ha-1/año) en praderas degradadas de <em>B. decumbens</em>. No se obtuvieron diferencias significativas en la producción de forraje y ni de carne con relación a la aplicación de N. El establecimiento de la asociación maíz/pastos tuvo un costo total de $2.846.160 (precios del 2006), mientras los ingresos obtenidos por la venta del maíz y la carne en pie fueron de $3.750.000 en el primer año. Por consiguiente, la producción de maíz cubrió en su totalidad los costos de renovación de la pradera, beneficiando económicamente al productor al aumentar la productividad de las praderas y los bovinos de ceba, frente a esquemas tradicionales con renovación de praderas pero sin maíz asociado con pastos. </p><p> </p><p><strong>Productivity of the corn–grasses association in acid soils of the Colombian piedmont plains (Meta department) </strong></p><p>In a degraded pasture of the Piedmont of the eastern plains of Colombia, the corn hybrid ‘Master’ was simultaneously established in association with the hybrid grasses <em>Brachiaria </em>cv. ‘Mulato 1’, <em>Brachiaria brizantha </em>cv. ‘Toledo’, and <em>Brachiaria decumbens. </em>Two N rates (100 and 200 kg·ha-1) were evaluated in the development and production of corn grain and grass biomass. N was applied to corn rows 15 and 35 days after the sowing. Total biomass production at 50, 75, 90 and 140 days after sowing was 7.000, 11.400, 15.500, and 16.000 kg DM·ha-1, respectively. Corn grain production associated with Toledo grass was superior (P&lt; 0.05) with 5.836 kg·ha-1 vs. an average of 5.100 kg·ha-1 obtained with the other grasses. Average available forage during the rainy season was 1.037 kg DM·ha-1 and in the dry season 1.045 kg DM·ha-1. Grazing evaluations with beef cattle during 12 months yielded and weight gains of 505, 335 and 328 kg·ha-1 per year with Toledo, Mulato 1 and <em>B. decumbens </em>respectively, while regional productivity in the <em>B. decumbens </em>degraded pasture was between 85 and 150 kg·ha-1 per year. No differences were found between N rates in forage production or animal gain. The establishment cost of the corn grass association was $2’846.160 (US$1237, 2006 prices) and earnings by corn and meat were of $3’750.000 (US$1630) during the first year. Thus, maize production fully covered renovation costs, and improving productivity because the renovated pasture is more productive in available forage and animal gains that. Traditional schemes with pasture.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Motta-Delgado, Pablo Andrés, and Hernán Eduardo Ocaña-Martínez. "Caracterización de subsistemas de pasturas braquiarias en hatos de trópico húmedo, Caquetá, Colombia." Ciencia y Agricultura 15, no. 1 (February 24, 2018): 81–92. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v15.n1.2018.7759.

Full text
Abstract:
Se caracterizaron los subsistemas de pasturas braquiarias en hatos de trópico húmedo en el departamento del Caquetá, Colombia. La investigación se realizó en cinco municipios, donde fueron seleccionados 20 agroecosistemas con predominio de pasturas B. decumbens o B. humidicola, y se desarrolló en dos fases: 1) estática, mediante fichas de caracterización se midieron variables biofísicas del predio, de praderas, de los animales y socio-económicas, y 2) dinámica, se evaluó el desempeño productivo de pasturas y animales. El análisis de variables cualitativas se realizó mediante tablas de contingencia y análisis de correspondencias, y de las cuantitativas, empleando estadística descriptiva y, posteriormente, estadística multivariada (ACP y conglomerados). Los agroecosistemas tienen 83±11 % del área en pastos, el 100 % cuentan con división y rotación de praderas, con periodos de ocupación de 3,71±3,33 días, el 15 % tienen bancos de proteína, el 85 % dependen de la actividad ganadera, el 80 % son manejados por propietarios y en el 10 % realizan enmiendas al suelo. El control de arvenses varió del mecánico, al químico y al mixto. La productividad de materia seca fue 1.825,93±905,92 kg/ha/corte, capacidad de carga de 0,73 UA/ha, con productividad de leche de 1.492,95±416,55 kg/ha/año. En conclusión, los agroecosistemas son de agricultura familiar, dedicados al doble propósito, con moderada tecnificación y productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cirujano, S., N. Guerrero, and M. Álvarez Cobelas. "Dinámica a largo plazo de las praderas de carófitos y los masegares en el humedal de Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real, España): relación con las perturbaciones ambientales." Collectanea Botanica 36 (May 10, 2017): 005. http://dx.doi.org/10.3989/collectbot.2017.v36.005.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los cambios en la extensión de las superficies ocupadas por las praderas sumergidas de carófitos y por las formaciones emergentes de masiega en el humedal del Parque Nacional Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real, España). Se estudian las dinámicas de ocupación desde los años cincuenta hasta la actualidad, y se relacionan con las perturbaciones más relevantes como sequía, incendios y contaminación. Se destaca el papel de estos dos componentes del ecosistema acuático como indicadores de la calidad ambiental de esta zona húmeda continental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez Montañés, Emma. "El mundo indígena norteamericano en la Revista de Indias." Revista de Indias 51, no. 192 (August 30, 1991): 243. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1991.i192.1190.

Full text
Abstract:
A pesar del olvido institucional del ámbito indígena de América del Norte, incluso de las regiones que históricamente estuvieron bajo la órbita española, en la Revista de Indias se encuentran una serie de trabajos cuyo objeto de estudio es algún aspecto de la historia y la cultura norteamericana y que en todo o en parte se dedican al mundo indígena. Las áreas geográfico-culturales consideradas son el Sureste, el Suroeste, California, la Costa Noroeste y, en menor medida, el sur de Las Praderas (Texas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ramírez Reynoso, Omar, Isidro Flores Atilano, Elías Hernández Castro, Adelaido Rafael Rojas García, María De los Ángeles Maldonado Peralta, and José Luis Valenzuela Lagarda. "Dinámica poblacional de tallos e índice de estabilidad del pasto llanero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 24 (April 21, 2020): 23–34. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i24.2355.

Full text
Abstract:
En trópico de México las praderas con pastos constituyen la base de la alimentación de los rumiantes. El objetivo del estudio fue determinar la densidad, tasa de aparición, muerte y la sobrevivencia de la población de tallos del pasto Llanero (Andropogon gayanus Kunt) cosechado a diferentes edades de rebrote (ER: 7,14, 21, 28, 35, 42, 49 y 56 d), en dos periodos de crecimiento, época de sequía con riego y época de lluvias. Las ER (tratamientos) se asignaron a cuatro unidades experimentales de 3 m2, mediante un diseño de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. En ambos periodos de crecimiento, la densidad de tallos se incrementó hasta los 28 días de rebrote posteriormente, disminuyó hasta el final del estudio con mayor intensidad durante el periodo de sequía con riego respecto al de lluvias (325 y 378 tallos m-2, respectivamente). Hubo mayor aparición y muerte de tallos en el periodo de sequía con riego (97 a 100 tallos semana-1). El índice de estabilidad de la población fue mayor o próximo de uno durante la sequía con riego, mientras que, en lluvias a partir de los 42 días de rebrote, este fue menor que uno. En conclusión, se obtuvo que edades de rebrote de 7 a 28 días no se compromete la estabilidad poblacional de tallos y favorece la persistencia de las praderas. Mayores edades de rebrote durante las lluvias no permiten recuperar la población de tallos, lo que propicia inestabilidad de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alcalá Minagorre, P. J., A. Fernández Bernal, A. Sánchez Bautista, and C. Loeda Ozores. "Infección por Francisella tularensis transmitida por un perro de las praderas." Anales de Pediatría 60, no. 6 (2004): 583–84. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(04)78330-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arreaza, Luis Carlos, Alberto Franco, Jorge Mayorga, Henry Mateus, Oscar Pardo, Leonardo Sanchez, Justo Barros, and Otoniel Perez. "MEP-2®: Programa de computador para manejo de praderas con bovinos en el trópico colombiano II. Evaluación en campo del programa." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 6, no. 2 (July 31, 2005): 21. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol6_num2_art:44.

Full text
Abstract:
<p>Se evaluó un programa de computador diseñado para predecir la utilización de praderas con bovinos bajo diferentes sistemas de pastoreo en distintos escenarios y regiones de Colombia y se compararon las predicciones de disponibilidad de biomasa, tiempos de pastoreo y de recuperación contra los datos observados en cada una de las fincas. Se incluyeron una finca en el Valle del Cesar con vacas doble propósito secas bajo pastoreo rotacional en praderas de pasto Guinea, una finca en el Piedemonte del Meta con novillos de ceba bajo pastoreo alterno de <em>Brachiaria decumbens</em>, una finca en el Magdalena Medio santandereano con novillos de ceba en pastoreo rotacional de <em>Brachiaria humidícola</em> y una finca en la Sabana de Bogotá con vacas de ordeño bajo pastoreo de Kikuyo-Ryegrass en franjas de un día. En cada una de las fincas se evaluaron dos rotaciones completas en cada época climática (sequía, lluvias). El análisis de las predicciones contra las observaciones en las variables días de ocupación, descanso y disponibilidad de forraje, se realizó mediante una comparación de medias con prueba de "t" (a de 5%). El consumo animal de MS predicho por el programa se analizó en relación con variables de calidad del forraje: proteína cruda, digestibilidad y Fibra en Detergente Neutro, mediante regresión lineal simple, encontrándose una correlación media para las tres variables con el consumo. Se concluye que el programa de simulación ayuda a la toma de decisiones sobre manejo de praderas, con mayor precisión durante la época de lluvias, mientras que Para la época seca/ los resultados deben tomarse con precaución realizando una evaluación o aforo de las praderas cuidadosa.</p><p> </p><p><strong>MEP-2™: A computer simulation model for tropical pasfure management. II - Model field evaluation</strong></p><p>A simulation model for predicting pasture use by cattle was evaluated with different grazing systems from four different Colombian areas and climates. Grass biomass availability, grazing days and pasture restoration predictions were compared on four cattle farms. One was located in Valle del Cesar, using dual purpose cows and rotational grazing with guinea grass, and another in Pie de Monte del Meta with finishing steers and two paddocks in <em>Brachíaria decumbens</em>. One farm employing growing steers and rotational grazing with <em>Brachiaria humidicola</em> from the middle Magdalena valley and another with dairy cows kept on rotational grazing with kikuyo grass from the Sabana de Bogotá sub-region were also used. Predicted values <em>cf</em> observed values were compared by "t" test (a = 0.05) during two grazing cycles and during the dry and rainy season. Predictions for days of grazing were close to that observed during the rainy season (F&gt;0.05), but predictions for days of rest were far from that observed (P&lt;0.05). Both predictions were different from that observed during the dry season for days of grazing and rest on all farms. Regression analysis for feed intake as a function of grass quality was well correlated. It was concluded that the software can be of great help in decision making on pasture management during the rainy season but care should be taken on results from the dry season, performing carefully measurements on DM yield from the paddock.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sesé, C. "Los micromamíferos (Eulipotyphla, Chiroptera, Rodentia y Lagomorpha) del yacimiento del Pleistoceno Superior de la cueva de El Castillo (Cantabria, España)." Estudios Geológicos 73, no. 2 (January 8, 2018): 072. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.42936.471.

Full text
Abstract:
El material de micromamíferos del yacimiento del Pleistoceno Superior de la cueva de El Castillo, objeto de estudio detallado en este trabajo, proviene de los niveles auriñacienses 18b y 18c (datados en 40.000-45.000 BP), nivel 19, y niveles musterienses 20b, 20c, 20d, 20e (datados en 41.000-49.000 BP), 21a y 21b. La asociación de micromamíferos es la siguiente: Erinaceus europaeus, Crocidura russula, Sorex coronatus, Sorex minutus, Neomys fodiens, Talpa europaea, Galemys pyrenaicus, cf. Miniopterus schreibersii, Chiroptera indet., Pliomys lenki, Microtus arvalis – Microtus agrestis, Microtus lusitanicus, Microtus oeconomus, Chionomys nivalis, Arvicola terrestris, Apodemus sylvaticus – Apodemus flavicollis y Lepus sp. La mayoría de estas especies están presentes en la fauna actual de Cantabria, excepto Pliomys lenki que se extinguió en el último tercio del Pleistoceno Superior, y Microtus oeconomus, que persistió en la península ibérica durante el Holoceno bien avanzado hasta su desaparición en tiempos históricos, y que actualmente está en regiones euroasiáticas más septentrionales. Hay una gran continuidad de la gran mayoría de los taxones en todos los niveles. La fauna en su conjunto parece indicar un medio predominantemente abierto, por lo general de praderas húmedas (y en mucha menor medida praderas secas) con una buena cobertura vegetal a nivel del suelo, en el que habría también algunas zonas arboladas o boscosas, y algún curso de agua. Los indicadores termófilos son escasos y poco abundantes, lo que podría indicar que el clima podría ser algo menos templado que en otros periodos del Pleistoceno Superior y quizás también que actualmente en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pando Moreno, Marisela, Laura Reyna, Laura Scott, and Enrique Jurado. "CARACTERIZACIÓN DEL SUELO EN COLONIAS DE Cynomys mexicanus Merriam, 1892 EN EL NOROESTE DE MÉXICO." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 4, no. 17 (September 27, 2018): 98–105. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v4i17.424.

Full text
Abstract:
El perrito de las praderas mexicano (Cynomys mexicanus) es endémico del noreste de México y uno de los mamíferos en riesgo de extinción. A pesar de numerosos estudios sobre la especie, se carece de datos ecológicos, en particular en lo referente a las relaciones que establecen con su hábitat. Recientemente se ha destacado que los pastizales halofíticos de esa región del país están pasando por un proceso de degradación y muestran una baja productividad, como se evidencia por los cambios en la estructura y fisonomía del paisaje. Sin embargo, aunque existe una relación entre la fisonomía de la vegetación y el sustrato subyacente, no hay estudios cabales de las propiedades edáficas de sus colonias. Se planteó la hipótesis de que el perrito de las praderas mexicano ocupa diversos hábitats que son identificados a partir de diferentes características del suelo. En este estudio se analizaron las propiedades físicas y químicas del suelo de 36 colonias de ellos localizadas en la región del Altiplano. Esta información pudiera hacer posible la primera definición de las áreas potencialmente apropiadas para la reintroducción de especies como una estrategia de conservación. Se llevó a cabo un análisis de componentes principales con los datos de suelo. Los resultados indican que los suelos estuvieron divididos en dos grandes grupos que proveyeron de hábitat a la especie: i) suelos con un alto contenido de yeso o nulos carbonatos de calcio, y ii) suelos con un alto contenido de carbonato de calcio y con carencia de yeso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Astaíza Martínez, Juan Manuel, Martha Ruth Muñoz Ordóñez, Carmenza Janneth Benavides Melo, Darío Antonio Vallejo Timarán, and Carlos Alberto Chaves Velásquez. "Caracterización técnica y productiva de los sistemas de producción lechera del valle de Sibundoy, Putumayo (Colombia)." Revista de Medicina Veterinaria, no. 34 (July 12, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4253.

Full text
Abstract:
En el departamento del Putumayo, el sector ganadero es de gran importancia dentro de la economía, y la producción lechera es el propósito principal de la ganadería en el valle de Sibundoy. Con el objetivo de caracterizar los sistemas de producción lechera en este valle, se realizó un estudio descriptivo de tipo cualitativo, mediante una encuesta dirigida a productores de sistemas lecheros especializados para evaluar aspectos técnicos y productivos. Se encontró que el 79,26 % de los predios tiene menos de 7 ha; el 78,6 % tiene de 2 a 5 animales; la capacidad de carga animal oscila entre 1,14 y 2,92 unidades de gran ganado (UGG); el 45,72 % de los predios son arrendados; en el 80 % de los predios la administración y manejo es realizada por los propietarios con grado de escolaridad bajo (63,7 %); el 48,9 % no posee ningún tipo de instalación ganadera y el 100 % realiza ordeño manual; en su mayoría no llevan registros contables (57,1 a 86,7 %); del 57,1 al 80 % de los tratamientos son realizados por personas diferentes al médico veterinario; el grado de asistencia técnica es muy bajo en el manejo agrícola de praderas y en el administrativo; hay grado bajo en asociatividad, composición del hato, reproducción y manejo de praderas; hay grado medio en uso de la tierra, manejo sanitario, de parto y terneras. Se concluye que los sistemas de producción evaluados son en su mayoría minifundios, con una alta carga animal y un grado bajo de asistencia técnica, lo cual se refleja en la baja eficiencia productiva, reproductiva, sanitaria y administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moreno, Diego, Carolina Fonseca, Carlos Eduardo Rodríguez-Molano, and Néstor Julián Pulido-Suarez. "Calibración del plato forrajero en praderas de kikuyo (Pennisetum Clandestinum Hochst.ex Chiov) en el trópico alto colombiano." Ciencia y Agricultura 16, no. 1 (January 5, 2019): 52–62. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v16.n1.2019.8831.

Full text
Abstract:
La región andina colombiana, en el departamento de Boyacá a 2560 msnm en el cordón lechero colombiano, las explotaciones ganaderas se caracterizan por tener la especie forrajera perenne predominante conocida como Kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst.ex Chiov), gramínea de crecimiento estolonífero. El objetivo de este estudio, fue obtener la ecuación de regresión lineal para la adecuada calibración del plato forrajero con el fin de predecir la disponibilidad de materia seca por hectárea. Esta investigación se realizó en el trascurso del año 2014, (desde marzo hasta diciembre); para esta investigación se realizaron mediciones con un Plato Forrajero en 21 predios ganaderos pertenecientes a la región del Alto Chicamocha. Se tomaron un total de cuatrocientas (400) muestras en época seca y de lluvias. Se procedió a desarrollar la formula por medio de un método matemático de regresión lineal simple, relacionando la altura comprimida del forraje y la disponibilidad real de materia seca obtenida mediante corte y posterior secado. %. De acuerdo a la formula se determinó que por cada unidad de medida del plato forrajero, la disponibilidad de fitomasa total se incrementó en 259.42 kg de Materia Seca (MS) y se obtuvo un intercepto de 2978.92. Estos resultados conllevan al uso de la ecuación como una alternativa de cálculo de la materia seca disponible durante todo el año en praderas de Kikuyo. La ecuación resultante para la calibración del Plato Forrajero en praderas de Kikuyo (Pennisetum clandestinum) fue Kg Ms/Ha = 259.42x + 2978.9 donde se reemplazó la altura comprimida por el plato forrajero y con un coeficiente de determinación (R2) de 77.67 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Howard, Melissa N., Susan K. Skagen, and Patricia L. Kennedy. "Does Habitat Fragmentation Influence Nest Predation in the Shortgrass Prairie?" Condor 103, no. 3 (August 1, 2001): 530–36. http://dx.doi.org/10.1093/condor/103.3.530.

Full text
Abstract:
Abstract We examined the effects of habitat fragmentation and vegetation structure of shortgrass prairie and Conservation Reserve Program (CRP) lands on predation rates of artificial and natural nests in northeastern Colorado. The CRP provides federal payments to landowners to take highly erodible cropland out of agricultural production. In our study area, CRP lands have been reseeded primarily with non-native grasses, and this vegetation is taller than native shortgrass prairie. We measured three indices of habitat fragmentation (patch size, degree of matrix fragmentation, and distance from edge), none of which influenced mortality rates of artificial or natural nests. Vegetation structure did influence predation rates of artificial nests; daily mortality decreased significantly with increasing vegetation height. Vegetation structure did not influence predation rates of natural nests. CRP lands and shortgrass sites did not differ with respect to mortality rates of artificial nests. Our study area is only moderately fragmented; 62% of the study area is occupied by native grassland. We conclude that the extent of habitat fragmentation in our study area does not result in increased predation in remaining patches of shortgrass prairie habitat. ¿La Fragmentación de Hábitat Influencia la Depredación de Nidos en Praderas de Pasto Corto? Resumen. Examinamos los efectos de fragmentación de hábitat y estructura de la vegetación sobre la tasa de depredación de nidos artificiales y naturales en praderas de pasto corto y tierras del Programa de Reserva de Conservación (CRP) en el noreste de Colorado. El CRP proporciona pagos federales para que los dueños de las tierras retiren sus cultivos de áreas agrícolas altamente erosionables. En nuestra área de estudio, las tierras de CRP han sido vueltas a sembrar principalmente con céspedes no nativos que son más altos que la vegetación nativa de las praderas de pasto corto. Medimos tres índices de fragmentación de hábitat (tamaño del parche, grado de fragmentación de la matriz, y distancia al borde), ninguno de los cuales influyó sobre la tasa de mortalidad de nidos artificiales o naturales. La estructura de la vegetación influenció la tasa de depredación de nidos artificiales: la mortalidad diaria disminuyó significativamente con incrementos en la altura de la vegetación. La estructura de la vegetación no influenció la tasa de depredación de nidos naturales. Los sitios de CRP y de pastos cortos no difirieron con respecto a la tasa de mortalidad de nidos artificiales. Nuestra área de estudio es sólo moderadamente fragmentada pues el 62% del área es ocupada por prado nativo. Concluimos que el grado de fragmentación de hábitat en nuestra área del estudio no causa aumentos en la depredación en los parches de hábitat remanentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Moreno, Diego, and José Guirado. "Nuevos datos sobre la distribución de las fanerkamas marinas en las provincias de Almería y Granada (SE España)." Acta Botanica Malacitana 28 (January 1, 2003): 105–20. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v28i0.7270.

Full text
Abstract:
RESUMEN. Nuevos datos sobre la distribución de las fanerkamas marinas en las provincias de Almería y Granada (SE España). Se estudia la distribución de las distintas especies de fanerógamas marinas en el litoral de las provincias de Almería y Granada. Se detallan las áreas cubiertas por praderas de Posidonia oceanica (L.) Delile en la provincia de Almería y las localidades donde todavía se encuentran manchas de esta especie en la provincia de Granada. Se aportan datos sobre la distribución en la zona de Cymodocea nodosa (Ucria)Ascherson, así como nuevos y numerosos datos sobre la presencia en el área de estudio de Zostera marina L. y Zostera noltii Hornemann. Se relaciona la distribución de las distintas especies de faner6gamas con el frente Almería-Orán, como límite biogeográfico difícil de franquear en la distribución de la mayoría de ellas, y se revisa el estado de conservación de las praderas dentro de los espacios naturales protegidos que existen en la zona.Palabras clave. Distribución, fanerógamas marinas, SE España, Posidonia, Cymodocea, Zostera.ABSTRACT. New data on the seagrasses distribution in Almería and Granada (SE Spain). The distribution of the four species of seagrasses in Almería and Granada is studied. The meadows of Posidonia oceanica (L.) Delile in Almería province and the few localities where it is present in Granada province are detailed. The distribution of Cymodocea nodosa (Ucria)Ascherson in this area and new data on the presence of Zostera marina L. and Zostera noltii Hornemann are included. The Almería-Oran front as a biogeographical boundary is related with the four seagrasses species. The conservation status of seagrasses meadows in the Marine Protected Arcas along the studied coast is revised.Key words. Distribution, seagrasses, SE Spain, Posidonia, Cymodocea, Zostera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castelan, María E., Miriam Porta, Claudina M. Hack, María T. Salvia, and Elsa M. Ciotti. "Ambientes pastoriles de un establecimiento foresto-ganadero de la localidad de Chavarría (Corrientes)." Agrotecnia, no. 21 (August 25, 2013): 18. http://dx.doi.org/10.30972/agr.021322.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue establecer la condición de ambientes pastoriles de la Localidad de Chavarría - Corrientes. El establecimiento Toro Cuaré está situado en el Departamento San Roque, provincia de Corrientes, localidad de Chavarría. El ecosistema predominante en el área de estudio es de lomadas y planicies arenosas. Se realizaron censos para determinar la composición florística de la comunidad vegetal. Para establecer la homogeneidad del pastizal se determinó la cobertura de cada especie expresada en porcentaje. También se agruparon las especies según la categorización en pastos ordinarios, duros, finos y tiernos. Se determinó la producción de forraje disponible, mediante el mé- todo de corte y pesada en 12 jaulas de exclusión del pastoreo. Para la caracterización de los ambientes se utilizó una metodología que considera tanto aspectos cualitativos como cuantitativos propuesto por Martín (2004). En el área de estudio se consideraron los valores de la comunidad Espartillar o pastizal. Para el bajo se tomaron como referencia los de la comunidad hidrófila ó praderas húmedas. Los mayores valores de presencia y cobertura corresponden a Andropogon lateralis Nees, Cyperus rotundus y Axonopus argentinus Parodi. En el sitio de estudio los pastos dominantes son incluidos dentro de la clasificación de ordinarios (A. lateralis) y duros (Cyperus spp.). Los pastos finos y los tiernos, como Axonopus argentinus y Paspalum spp., alcanzan un 30% de cobertura. El rendimiento de materia seca obtenido en el pastizal fue de 2498 y 867 Kg MS ha-1en verano y otoño respectivamente. En la comunidad hidrófila en verano alcanzó los 2760 y en otoño 1850 Kg MS ha-1. La condición del pastizal es muy buena y buena para la comunidad hidrófila o pradera húmeda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Carrillo, Roberto, Cristian Cornejo, Miguel Neira, Oscar Balocchi, Nelly Mundaca, and Ernesto Cisternas. "LARVAS DE NOCTUIDOS EN PRADERAS PERMANENTES EN VALDIVIA, CHILE , DURANTE EL PERIODO INVERNAL." Agro Sur 29, no. 1 (January 2001): 27–31. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2001.v29n1-04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hauenstein B., Enrique, Rodrigo Palma T., Marcos González A., and Mario Ahumada C. "COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE PRADERAS ALTOANDINAS DE LA ZONA DE LONQUIMAY (IX REGIÓN, CHILE)." Agro Sur 31, no. 1 (January 2003): 8–20. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2003.v31n1-02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pérez-Latorre, Andrés V., Federico Casimiro Soriguer-Solanas, and Baltasar Cabezudo. "Praderas higrófilas de Deschampsion mediae en el subsector Torcalense (sector Antequerano, Málaga, España)." Acta Botanica Malacitana 39 (December 1, 2014): 270–74. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v39i1.2592.

Full text
Abstract:
Wet meadows of Deschampsion mediae in the Torcal mountain range (Antequerano phytogeographical sector, Malaga, Spain)Palabras clave. Vegetación, flora, humedales, cordillera del Torcal, AndalucíaKey words. Vegetation, flora, wetlands, Torcal mountain range, Andalusia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography