Academic literature on the topic 'Precerámico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Precerámico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Precerámico"

1

Umire Alvarez, Adán. "EL PERÍODO PRECERÁMICO EN EL VALLE DE YARABAMBA, AREQUIPA." Arqueología y Sociedad, no. 30 (December 31, 2015): 335–52. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n30.e12268.

Full text
Abstract:
El período Precerámico del valle de Yarabamba (ca. 10.000 – 2.000 a.C.) ubicado al sureste del valle de Chili, es un tema de investigación que ha venido quedando inconcluso en los alrededores de la ciudad de Arequipa. Las investigaciones en torno a este período se explican recurriendo a sitios de mayor envergadura y complejidad como las grutas de Sumbay en la puna, o los conchales de Camaná, Mollendo o Puyenca en la costa, sitios arqueológicos importantes pero lejanamente ubicados con respecto al valle de Arequipa. En este artículo se evalúa la presencia de sitios arqueológicos precerámicos ubicados en las quebradas que confluyen hacia el río Yarabamba. Del mismo modo se informa la ubicación de un pequeño abrigo con pintura rupestre en la quebrada de Cachiwasi (tributario estacionalmente seco del río Yarabamba). Datos recientes sugieren que el sistema hídrico compuesto por Sogay-Quequeña-Yarabamba y las quebradas confluentes tienen un potencial no previsto para la elucidación de algunos problemas relacionados al período de cazadores-recolectores en ambientes disímiles a la puna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales Chocano, Daniel. "Los urarinas de la Amazonía: Un modelo sustentable de subsistencia." Investigaciones Sociales 8, no. 13 (June 11, 2014): 43–71. http://dx.doi.org/10.15381/is.v8i13.6916.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un estudio etnográfico de la cultura material, en referencia a las actividades de caza, pesca, recolecta y agricultura, en asociación directa con los patrones de asentamiento de los grupos nativos urarinas, asentados en la cuenca amazónica del río Chambira. Esto nos ha permitido un análisis socioeconómico de subsistenca que en comparación con la evidencia arqueológica del Precerámico de la costa peruana, nos sugiere plantear un modelo de subsistencia y patrones de asentamiento semejante para la evidencia arqueológica del Precerámico de la cuenca del río Chillón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cornejo Maya, Cesar Augusto. "Arquitectura precerámica monumental en la costa central: la tradición El Paraíso." Investigaciones Sociales 17, no. 30 (June 11, 2014): 105–29. http://dx.doi.org/10.15381/is.v17i30.7844.

Full text
Abstract:
Recientes investigaciones en Pampa de los Perros, un sitio del Precerámico Final ubicado en el valle bajo del Chillón, han revelado una larga y compleja secuencia constructiva que incluye la edificación de recintos, pirámides y una plaza circular. Basados en esta y en información previamente publicada sobre sitios contemporáneos con arquitectura monumental de la costa central, y especialmente a partir de los conceptos iniciales de Ettore Napoli (1967) y Michael Moseley (1992), se precisa y amplía el concepto de la Tradición El Paraíso. Además, planteamos las relaciones que esta tuvo con otras tradiciones arquitectónicas del Precerámico Final, es decir con las tradiciones Mito y El Aspero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pozorski, Sheila, and Thomas Pozorski. "EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD COMPLEJA EN EL VALLE DE CASMA." Arqueología y Sociedad, no. 13 (December 29, 2000): 79–98. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2000n13.e13123.

Full text
Abstract:
Las ciudades complejas desarrollaron cerca grupos de montículos monumentales en el valle de Casma durante el Período Inicial o Formativo Temprano, alrededor de los 1500 años a.C. Entre ellos, el sitio más conocido hasta el momento es Pampa de las Llamas-Moxeke, pero éste es solamente uno entre varios sitios importantes del mencionado valle durante aquella época y la anterior, el precerámico Tardío. Este artículo examina los orígenes de algunas características presentes en los sitios del precerámico Tardío, las cuales se acentuaron en el período Inicial en sitios como Pampa de las Llamas-Moxeke. También, se trata del urbanismo de Pampa de las Llamas-Moxeke y la relación entre este sitio y los otros sitios contemporáneos en el valle, como Taukachi-Konkán y Sechín Alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bonavia, Duccio, Laura W. Johnson-Kelly, Elizabeth J. Reitz, and Elizabeth S. Wing. "El Precerámico medio de Huarmey: historia de un sitio (pv35-106)*." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 30 (2) (August 1, 2001): 265–333. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.7096.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Laurente Palomino, Sonia, and Jhon René Huamaní Diaz. "EL PRECERÁMICO EN QOTAMISA PAMPA - PUNAS DE HUANCAPI- VICTOR FAJARDO - AYACUCHO." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 009–40. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13314.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está basado en el estudio del sitio arqueológico de Qotamisa Pampa a partir de una prospección arqueológica sistemática, teniendo en cuenta el paisaje que rodea al sitio. El aspecto que ha sido considerado en el estudio de estas sociedades fueron las armas utilizadas para la cacería (puntas), el análisis sobre la fauna que hasta hoy existe en el sitio y el paisaje en el cual se dan los encuentros entre cazadores y los camélidos. Estos son los indicadores de estas sociedades.Se pretende caracterizar los paisajes donde se promovieron y materializaron los encuentros entre cazadores y camélidos en el área de Qotamisa Pampa, evaluando los diferentes factores que entran en esta actividad tales como: cazadores, paisaje, camélidos, tecnología, etc.; estas se interrelacionan y confluyen en los escenarios de caza. La elección de esta área para las actividades responde a que esta presenta todas las características necesarias para su elección como paisaje para la ocupación del territorio por parte de los camélidos, dadas ciertas características como son la presencia de agua, pastizales, laderas suaves y roquedales altos. Es por esta razón que Qotamisa Pampa es un caso relevante para la investigación aquí propuesta, de esta manera se va a hacer una investigación superficial y evaluar las características de los paisajes, el material cultural asociado (artefactos líticos y las pinturas rupestres) y otros, y de esta manera pueda sostenerse en los planteamientos de la Arqueología del Paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores Blanco, Luis A. "EL PACÍFICO: UN PAISAJE MONUMENTAL PRECERÁMICO DEL FORMATIVO EN LA INTERCUENCA DE LOS RÍOS CHILLÓN Y RÍMAC." Arqueología y Sociedad, no. 31 (June 13, 2017): 341–62. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n31.e13305.

Full text
Abstract:
Este artículo es un primer reporte que explora los problemas de estudiar las primeras expresiones de arquitectura pública, en la costa central. Pero al mismo tiempo, se explora las potencialidades que tiene investigar un tipo de sitio precerámico de las características de El Pacífico, ubicado sobre un cerro en la intercuenca de los valles del Chillón y el Rímac. Como demostramos aquí, desde el asentamiento se tiene una gran cuenca visual, que además se sirve de la topografía para constituirse como un “lugar central” potente y significativo, dispuesto de tal manera para ser visto y constituirse como paisaje monumental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Iriarte, José, Irene Holst, Oscar Marozzi, Claudia Listotad, Eduardo Alonso, Andrés Rinderknecht, and Juan Montaña. "Comentario Sobre “Montículos de la Cuenca de la Laguna Merín: Tiempo, Espacio, y Sociedad”." Latin American Antiquity 19, no. 3 (September 2008): 317–24. http://dx.doi.org/10.1017/s1045663500007975.

Full text
Abstract:
ResumenEn el apéndice de su articulo reciente, Bracco (2006:511-540) realiza una serie de comentarios e interpretaciones de la evidencia científica interdisciplinaria producida por nuestro equipo en el sitio de Los Ajos en el sureste de Uruguay. Entre otras cosas, Bracco nos imputa: (a) de haber retrocedido la problemática de investigación en el área veinte años atrás, (b) de desconocer los trabajos anteriores realizados en la región, (c) de forzar nuestros datos paleoambientales a la secuencia cultural, y (d) de alegar, sin evidencia, la naturaleza doméstica de los montículos durante el período Montículo Precerámico en Los Ajos. En este comentario, nosotros respondemos a las alegaciones de Bracco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Szykulski, Józef. "La Época Precerámica en la zona arqueológica de Churajón, sur del Perú." Estudios Latinoamericanos 34 (December 31, 2014): 75–96. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2014.v33-34.art3.

Full text
Abstract:
Churajón (Departamento de Arequipa), el mayor complejo prehispánico del sur del Perú, ha sido investigado de 1993 a 2002 y 2011 por la Universidad de Wroclaw y la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. El artículo presenta los resultados de trabajos realizados en el valle de Corabaya/ Tasata y en el extremo noroeste del complejo de Churajón, donde se localizaron varios sitios del Período Precerámico andino. Entre los materiales Uticos provenientes del área se registró una punta tipo cola de pescado, característica de contextos culturales del Pleistoceno Tardío y Final. Se encontraron además varias puntas foliáceas, raspadores, útiles denticulados y desechos de talla. Durante las excavaciones en el Abrigo III, dentro del estrato superior, se hallaron dos esculturas de hueso que representan cabezas de animales de la familia Canidae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Burger, Richard. "LA EXPANSIÓN DE LA LENGUA EN LOS ANDES CENTRALES Y LA ESFERA DE INTERACCIÓN CHAVÍN." Arqueología y Sociedad, no. 28 (December 31, 2014): 137–58. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n28.e12212.

Full text
Abstract:
Este artículo considera la posibilidad que la expansion de Aymara fue un resultado de la emergencia y crecimiento del la esfera de interacción Chavín durante el primer milenio antes de Cristo. Alternativas que plantean la expansion del Aymara antes de Chavín durante el Precerámico Tardío (o Arcaico), Periodo Inicial (o Formativo Inferior), o después de Chavín durante el Intermedio Temprano son evaluados y rechazados. También se explora los planteamientos recientes de Paul Heggarty y David Beresford-Jones de «explicaciones sólidas» («strong hypotheses» que intentan de relacionar la expansion de idiomas con fuerzas de la historia como la conquista, migraciones, y expansión agrícola (o de un cultivo clave como el maiz). Se sugiere que estas expliaciones no funcionan en el caso de Aymara, si esta expansión occurió durante el horizonte Chavín, y se ofrece otro modelo basado en la expansion del Sanskrit y la emergencia de la Cosmopolis Sanskrit descrito en los trabajos del linguísta histórica Sheldon Pollock.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Precerámico"

1

Cárdenas, Mercedes. "El Periodo Precerámico en el valle de Chao." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113373.

Full text
Abstract:
The Preceramic Period in Chao Valley The author presents the evidence recovered from Preceramic Period sites discovered during the Survey Project at Chao Valley, with special emphasis on those situated on the dry Las Salinas pampa in order to compare these with others located in other parts of the valley.
Se presentan los datos relacionados con sitios del Periodo Precerámico descubiertos cuando se realizó el inventario y catastro de Chao, con especial énfasis en aquellos situados en la pampa árida de Las Salinas para contrastarlos con los otros existentes en los varios sectores del valle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Asencios, Lindo Rodolfo Gerbert. "Investigaciones de las Shicras en el sitio precerámico de Cerro Lampay." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3366.

Full text
Abstract:
El estudio de la arquitectura monumental y residencial desarrollado durante el Período Precerámico Tardío en la costa central y norcentral ha sido y es, en los últimos años, un permanente centro de atención para los arqueólogos peruanos y extranjeros. Comprender y acercarse el cómo se organiza su construcción es un tema que está pendiente de resolver. En ese sentido, la presente tesis tiene como finalidad poner en conocimiento los resultados obtenidos en el estudio de las bolsas de contención de fibras (comúnmente llamadas shicras) para el sitio Precerámico de Cerro Lampay, donde éstas fueron usadas como elemento constructivo en la arquitectura residencial y pública. Dicha investigación nos permite aproximarnos al entendimiento del proceso y organización de la construcción de estructuras públicas en dicho período.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rick, John W., and Katherine M. Moore. "El Precerámico de las punas de Junín: el punto de vista desde Panaulauca." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113353.

Full text
Abstract:
The Preceramic Period in the Punas of Junín from the Point of View of Panaulauca SiteThe Panaulauca preceramic site of the Peruvian central highland region known as the Puna de Junin is a key location for understanding early Andean hunting adaptations and the eventual transition to herding. Our excavations in the cave mouth area and on the talus slope of this site have revealed a substantial occupation beginning well before 7000 B.C., and lasting until historical times. We have recovered extensive stone tool, faunal, and botanical data that we use here to define the major economic and social transitions that occurred during and after the Preceramic Period. Early Preceramic phases of occupation show a growing exploitation of camelids, principally the vicuña, while settlement patterns suggest a certain amount of mobility with a wet season emphasis in Panaulauca. By Middle and Late Preceramic times, however, the site is occupied year round in a pattern of increasing sedentism. A major reliance on herding is not seen until Formative times, but by this point Panaulauca is no longer a major center of occupation, and cannot be considered a reasonable sample of these later cultural patterns.
EI sitio precerámico de Panaulauca, ubicado en la puna de Junín en la Sierra Central del Perú, es un sitio de mucha importancia para entender la adaptación de cazadores de altura y su eventual transición al pastoreo. Nuestras excavaciones en la boca de la cueva de Panaulauca y en su talud, han demostrado una larga ocupación, comenzando significativamente antes de 7000 A.N.E., y siguiendo quizás hasta tiempos históricos. Se recuperaron datos muy extensos de la industria lítica y restos de fauna y flora que se usaron para definir los cambios económicos y sociales a través de tiempo. Las fases del Precerámico Temprano tienen evidencia de camélidos con un patrón de uso que crece a través del tiempo, especialmente la vicuña, dentro de un patrón de asentamiento que en principio muestra evidencia de cierta movilidad estacional que enfatiza la época de lluvias para Panaulauca. En contraste, llegando al Precerámico Medio y Tardío se reconocen una ocupación del sitio a través de todo el año y un creciente sedentarismo. La evidencia para una vida principalmente basada en el pastoreo en Panaulauca no viene sino hasta el Formativo, aunque siempre se tiene que tener en cuenta que tales cuevas no fueron los centros de ocupación en tiempos post-precerámicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cárdenas, Martín Mercedes. "Paraiso 1 de Playa Chica-Huaura : un asentamiento del precerámico y del formativo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114290.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bonavia, Duccio, and Alexander Grobman. "Revisión de las pruebas de la existencia de maíz precerámico de los Andes Centrales." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113646.

Full text
Abstract:
A Revision of the Evidence of the Existence of Preceramic Maize in the Central AndesA revision of all archaeological sites in the Central Andes is presented in which preceramic maize was found. The contexts and proofs that certify the finding are presented, discarting the doubtful sites. At the same time the botanical evidence of those maize items is shown and discussed. One arrives at the conclusion that there is not any doubt at all to the existence of preceramic maize with clear and proper characteristics, that differentiates it from the Mesoamerican societies.
Se hace una revisión de todos los yacimientos arqueológicos de los Andes Centrales en los que se ha encontrado maíz precerámico. Se presentan los contextos y las pruebas que certifican los hallazgos, descartándose los sitios dudosos. Al mismo tiempo se indican y se discuten las evidencias botánicas de los maíces en cuestión. Se llega a la conclusión que no cabe la menor duda de la existencia de maíz precerámico con características muy claras que lo diferencian del mesoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cornejo, Maya César Augusto. "Pampa de los Perros y el Precerámico Final en la costa central del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3180.

Full text
Abstract:
unque intentamos participar en el concurso de proyectos de este programa social en mayo del 2005 bajo el rubro “Puesta en Valor de Monumentos Históricos y Arqueológicos”, la falta de tiempo y la inexperiencia con este tipo de proyectos nos hizo desistir, aunque seguimos instruyéndonos más sobre las bases de este concurso y cómo llenar los numerosos formatos y anexos necesarios para su aplicación. Por ello, cuando en setiembre de aquel mismo año se lanzó la novena convocatoria estuvimos mejor preparados y además contamos con la participación de Alex Zúñiga, amigo y compañero de estudios que además de arqueólogo, también es arquitecto. Asimismo contamos con el constante apoyo y consejo del Arqto. Gino de las Casas, en ese entonces funcionario de la Dirección de Museos y Gestión del Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura, hoy Ministerio de Cultura. Fue así como después de mucho esfuerzo conjunto y paciencia logramos el financiamiento para realizar excavaciones entre febrero y junio del 2006. Un segundo financiamiento lo obtuvimos por parte del mismo programa a inicios de diciembre del mismo año, esta vez bajo el rubro “Proyectos de Servicios”. Gracias a este dinero excavamos tres meses y medio hasta marzo del 2007. En ambos casos el proyecto fue dirigido por Roxana y contó con los permisos respectivos del Instituto Nacional de Cultura, y al final del trabajo de campo se entregaron los informes correspondientes. Aunque nuestra intención original fue poner en valor a este importante sitio arqueológico, esto se truncó por la falta de interés de las autoridades locales y regionales, y por los conflictos sociales inherentes en los poblados urbano-marginales. Sin embargo, creemos que este inconveniente no desmerece en lo absoluto los resultados de nuestra investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Benfer, Robert Alfred, Bernardino Ojeda, Neil A. Duncan, Larry R. Adkins, Hugo Ludeña, Miriam Vallejos, Víctor Rojas, Andrés Ocas, Omar Ventocilla, and Gloria Villarreal. "The Buena Vista Astronomical Religious Tradition." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113557.

Full text
Abstract:
A maritime, rather than agricultural, foundation for civilization has been postulated for the central coast of Perú; the model has been subsequently modified in light of new evidence to include exchange with farming communities in middle valleys. A key question is what caused the sudden appearance of sites with monumental architecture before the introduction of ceramics on the central Andean coast? Recent reports call for further refinement of this hypothesis, and here we present new evidence —the finding of very ancient calendaric temples, ushnus that were observatories in the Chillón Valley. We argue that the stimulus for intensification of production of storable foods required for continued population expansion was the climate shock of the end of the Optimum Climaticum in the third millennium BC. These observatories marked dates of great practical importance for both agriculture and marine production. Astronomer priests came to manage the architecture and representational art in the Late Preceramic Chillón Valley. These powerful priests, with their own special dwellings at the site, acquired power that would have superseded the family/ayllu dimension. The complexity of the observatories at Buena Vista is without precedent in the Americas. The power guarded by those first astronomer priests may have been precariously held; an unpredicted flood could have destroyed their credibility. In any case, the ushnus at Buena Vista show that a wide variety of astronomical instruments were developed: a sighting device, the gaze of a personified figure, and the photon capturing device of a special light chamber, as well as entryway and stairwell alignments. This astronomical tradition is exhibited in a very complex stage of development by 2000 BC, at the site of Buena Vista.
Desde hace mucho tiempo, diversos investigadores han postulado un carácter marítimo, en vez de agrícola, para los orígenes de la civilización en la costa central del Perú. Este modelo ha sido subsecuentemente modificado a la luz del hallazgo de nuevas evidencias para incluir el intercambio con comunidades agrícolas establecidas en los valles medios. Una pregunta clave en relación con este tema concierne a la causa de la súbita aparición de sitios con arquitectura monumental antes de la introducción de la cerámica en la costa central andina. Los trabajos recientes reclaman mayores refinamientos para esta hipótesis, por lo que los autores presentan aquí nuevas pruebas: el hallazgo de templos calendáricos muy antiguos, un tipo de "ushnus" que sirvieron de observatorios en el valle del Chillón. Se postula aquí que el estímulo para la intensificación de la producción de alimentos factibles de almacenaje requeridos por una población en continua expansión fue la convulsión climática ocurrida a fines del Optimum Climaticum en el tercer milenio a.C. Estos observatorios marcaron fechas de gran importancia práctica tanto para la producción agrícola como marítima. De esta manera, los sacerdotes-astrónomos pasaron a administrar la arquitectura y el arte figurativo en el valle del Chillón del Periodo Precerámico Tardío. Estos poderosos individuos, que poseían viviendas especiales en el sitio, adquirieron un poder que pudo haber reemplazado la dimensión de la familia/ayllu. La complejidad de los observatorios en Buena Vista no tiene precedentes en las Américas, pero el poder ejercido por estos primeros sacerdotes-astrónomos pudo haber sido precariamente sostenido; en ese sentido, una inundación no prevista podría haber destruido su credibilidad. En todo caso, los ushnus de este complejo muestran que se desarrolló una amplia variedad de instrumentos astronómicos: un dispositivo de observación, la mirada fija de una escultura de barro con rasgos antropomorfos, un mecanismo de captura de fotones en una cámara especial, así como el alineamiento de entradas y escaleras. El despliegue de esta tradición astronómica se da en una etapa muy compleja de desarrollo hacia 2000 a.C. en el sitio de Buena Vista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rossen, Jack, and Tom D. Dillehay. "La colonización y el asentamiento del norte del Perú: innovación, tecnología y adaptación en el valle de Zaña." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113304.

Full text
Abstract:
Northern Perú’s Colonization and Settlement: Innovation, Technology and Adaptation at Zaña ValleyThis paper discusses the archaeological and paleoecological data for the first people to enter the Zaña Valley and their later development as sedentary horticulturalists. The technical, social and economic implications of these developments in regard to forming the foundations of early Andean civilization are also presented for the Early (ca. 10,000-7500 b.p.) and Middle (ca. 7500-5000 b.p.) Preceramic Periods. We discuss the Paijan, Nanchoc, Pircas and Tierra Blanca cultures in terms of their settlement patterns, bifacial and unifacial lithic technologies, economies, and social organization. The most important site complex is the Nanchoc Mound site, dated between 7200-5000 years ago, where lime seems to have been produced in a separate ritual space for consumption with coca leaves. The broader implications of these cultural transformations are discussed with respect to the importance of the Middle Preceramic Period for understanding the beginnings of central Andean civilization.
Se presenta un análisis arqueológico y paleoambiental de los primeros pobladores prehistóricos en el valle de Zaña y las siguientes etapas de desarrollo técnico y económico hacia la vida sedentaria y eventualmente la formación de la base de la civilización andina en la zona desde el Periodo Precerámico Temprano (ca.10.000-7500 a.p) al Periodo Precerámico Medio (ca. 7500-5000 a.p.). Más específicamente, se discuten las culturas de Paiján, Nanchoc, Pircas y Tierra Blanca en términos de los patrones de asentamientos, las tecnologías bifaciales y unifaciales y sus funciones espaciales y temporales, así como la organizacion social. Se destaca un conjunto de sitios precerámicos en la zona de Nanchoc, mejor definido por el yacimiento Montículos de Nanchoc, fechado entre 7200 y 5000 a.p. y su relación a la aparición de una tecnología de produción de cal, posiblemente usada para el consumo de coca, y de un asociado espacio «ritual». Las implicancias más amplias de estos cambios y procesos locales son discutidos en cuanto al valor histórico y científico del Periodo Precerámico Medio para el entendimiento de la base sociocultural de las sociedades complejas en los Andes Centrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dillehay, Tom D. "Incipient Organization and Socio-Public Spaces: Three Andean Cases." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113472.

Full text
Abstract:
Three archaeological cases from different areas of the Andes are employed to study the rise of social and cultural complexity in varying social and economic contexts, with the intention of distinguishing certain environmental and cultural factors in each case. The purpose also is to search not only for differences but for commonalities to be used for cross-cultural comparisons and to learn more about the developmental cultural history of the societies representing these cases.
En el presente trabajo se analizan tres casos de diferentes áreas de los Andes para estudiar el incremento de la complejidad cultural en contextos sociales y económicos variados con el fin de distinguir factores definidos de carácter ambiental y cultural en cada caso. El propósito final es el de la búsqueda de diferencias, así como de las características en común que se utilizan para hacer comparaciones culturales y para aprender más acerca de la historia del desarrollo cultural de las sociedades que representan estos ejemplos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pozorski, Thomas, and Shelia Pozorski. "Una reevaluación del desarrollo de la sociedad compleja durante el Precerámico Tardío en base a los fechados radiocarbónicos y a las investigaciones arqueológicas en el valle de Casma." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113443.

Full text
Abstract:
A Reexamination of the Development of the Late Preceramic Complex Society through the Radiocarbon Dates and Archaeological Researches in Casma ValleyIn many aspects, the preceramic sites of Casma are typical of preceramic occupations in other parts of Peru. Nevertheless, the beginnings of nondomestic or monumental architecture are present at the Casma sites of Tortugas and Huaynuna. In addition, at the site of Huaynuna there is evidence of an "aceramic" occupation that coexisted with the first settlements associated with ceramics in the Early Formative or Initial Period. The existence of aceramic sites in Casma called attention to other sites that, though lacking ceramics, have radiocarbon dates later than 1800 a.C., that is, during the time period typically considered as the Early Formative. This realization has implications with respect to the maritime hypothesis and the development of complex society along the Peruvian coast.
En muchos aspectos, los sitios precerámicos de Casma son típicos de las ocupaciones precerámicas del resto del Perú. Sin embargo, en los sitios de Tortugas y Huaynuná de Casma se encuentran los inicios de la arquitectura no doméstica o monumental. Además, en el sitio de Huaynuná tambien hay evidencia de una ocupación "acerámica" que coexistía con los primeros asentamientos con cerámica del Periodo Inicial o Formativo Temprano. El reconocimiento de los sitios acerámicos en Casma llamó la atención a otros sitios que, aunque carecen de cerámica, tienen fechados radiocarbónicos después de 1800 a.C., es decir durante lo que típicamente se consideraba como el Formativo Temprano. Este hallazgo tiene implicaciones con respecto a la hipótesis marítima y el desarrollo de la sociedad compleja en la costa peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Precerámico"

1

1975-, Espinoza Jimi, and Grimaldo Claudia 1974-, eds. Bibliografía del período precerámico peruano. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tejidos precerámicos de las Salinas de Chao. Lima, Perú: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alegre, Gloria Olivera. Tejidos precerámicos de las Salinas de Chao. Lima, Perú: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aceituno Bocanegra, Francisco Javier. Entre el río y la montaña. Nuevos datos para el poblamiento temprano del Cauca medio colombiano. Fondo Editorial FCSH, 2019. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-5526-34-1.

Full text
Abstract:
Entre el río y la montaña es el resultado de una investigación arqueológica sobre la ocupación temprana del Cauca medio colombiano, llevada a cabo en el sitio La Pochola, el cual forma parte de un grupo de sitios precerámicos localizados en esta región y datados entre los últimos momentos del Pleistoceno final y el Holoceno medio. El alto número de sitios reportados hasta el momento confirma que esta región fue clave en el poblamiento y dispersión de grupos humanos a lo largo de la cordillera Central. Probablemente, sus condiciones ecológicas y su posición estratégica de acceso a varios pisos altitudinales actuaron como atractores de poblaciones humanas, que encontraron las condiciones de vida para colonizar y ocupar esta región cordillerana. El origen de estos grupos sigue siendo desconocido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Precerámico"

1

Bonavia, Duccio. "Del Precerámico a hoy: un raro caso de continuidad cultural." In El hombre y los Andes. Tomo I, 421–35. Institut français d’études andines, 2002. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.4249.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bonavia, Duccio, and Alexander Grobman. "Revisión de las pruebas de la existencia de maíz precerámico de los Andes Centrales." In Arqueología y vida: Duccio Bonavia, 261–89. Institut français d’études andines, 2007. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.5681.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography