Academic literature on the topic 'Precerámico'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Precerámico.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Precerámico"
Umire Alvarez, Adán. "EL PERÍODO PRECERÁMICO EN EL VALLE DE YARABAMBA, AREQUIPA." Arqueología y Sociedad, no. 30 (December 31, 2015): 335–52. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n30.e12268.
Full textMorales Chocano, Daniel. "Los urarinas de la Amazonía: Un modelo sustentable de subsistencia." Investigaciones Sociales 8, no. 13 (June 11, 2014): 43–71. http://dx.doi.org/10.15381/is.v8i13.6916.
Full textCornejo Maya, Cesar Augusto. "Arquitectura precerámica monumental en la costa central: la tradición El Paraíso." Investigaciones Sociales 17, no. 30 (June 11, 2014): 105–29. http://dx.doi.org/10.15381/is.v17i30.7844.
Full textPozorski, Sheila, and Thomas Pozorski. "EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD COMPLEJA EN EL VALLE DE CASMA." Arqueología y Sociedad, no. 13 (December 29, 2000): 79–98. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2000n13.e13123.
Full textBonavia, Duccio, Laura W. Johnson-Kelly, Elizabeth J. Reitz, and Elizabeth S. Wing. "El Precerámico medio de Huarmey: historia de un sitio (pv35-106)*." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 30 (2) (August 1, 2001): 265–333. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.7096.
Full textLaurente Palomino, Sonia, and Jhon René Huamaní Diaz. "EL PRECERÁMICO EN QOTAMISA PAMPA - PUNAS DE HUANCAPI- VICTOR FAJARDO - AYACUCHO." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 009–40. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13314.
Full textFlores Blanco, Luis A. "EL PACÍFICO: UN PAISAJE MONUMENTAL PRECERÁMICO DEL FORMATIVO EN LA INTERCUENCA DE LOS RÍOS CHILLÓN Y RÍMAC." Arqueología y Sociedad, no. 31 (June 13, 2017): 341–62. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n31.e13305.
Full textIriarte, José, Irene Holst, Oscar Marozzi, Claudia Listotad, Eduardo Alonso, Andrés Rinderknecht, and Juan Montaña. "Comentario Sobre “Montículos de la Cuenca de la Laguna Merín: Tiempo, Espacio, y Sociedad”." Latin American Antiquity 19, no. 3 (September 2008): 317–24. http://dx.doi.org/10.1017/s1045663500007975.
Full textSzykulski, Józef. "La Época Precerámica en la zona arqueológica de Churajón, sur del Perú." Estudios Latinoamericanos 34 (December 31, 2014): 75–96. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2014.v33-34.art3.
Full textBurger, Richard. "LA EXPANSIÓN DE LA LENGUA EN LOS ANDES CENTRALES Y LA ESFERA DE INTERACCIÓN CHAVÍN." Arqueología y Sociedad, no. 28 (December 31, 2014): 137–58. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n28.e12212.
Full textDissertations / Theses on the topic "Precerámico"
Cárdenas, Mercedes. "El Periodo Precerámico en el valle de Chao." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113373.
Full textSe presentan los datos relacionados con sitios del Periodo Precerámico descubiertos cuando se realizó el inventario y catastro de Chao, con especial énfasis en aquellos situados en la pampa árida de Las Salinas para contrastarlos con los otros existentes en los varios sectores del valle.
Asencios, Lindo Rodolfo Gerbert. "Investigaciones de las Shicras en el sitio precerámico de Cerro Lampay." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3366.
Full textTesis
Rick, John W., and Katherine M. Moore. "El Precerámico de las punas de Junín: el punto de vista desde Panaulauca." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113353.
Full textEI sitio precerámico de Panaulauca, ubicado en la puna de Junín en la Sierra Central del Perú, es un sitio de mucha importancia para entender la adaptación de cazadores de altura y su eventual transición al pastoreo. Nuestras excavaciones en la boca de la cueva de Panaulauca y en su talud, han demostrado una larga ocupación, comenzando significativamente antes de 7000 A.N.E., y siguiendo quizás hasta tiempos históricos. Se recuperaron datos muy extensos de la industria lítica y restos de fauna y flora que se usaron para definir los cambios económicos y sociales a través de tiempo. Las fases del Precerámico Temprano tienen evidencia de camélidos con un patrón de uso que crece a través del tiempo, especialmente la vicuña, dentro de un patrón de asentamiento que en principio muestra evidencia de cierta movilidad estacional que enfatiza la época de lluvias para Panaulauca. En contraste, llegando al Precerámico Medio y Tardío se reconocen una ocupación del sitio a través de todo el año y un creciente sedentarismo. La evidencia para una vida principalmente basada en el pastoreo en Panaulauca no viene sino hasta el Formativo, aunque siempre se tiene que tener en cuenta que tales cuevas no fueron los centros de ocupación en tiempos post-precerámicos.
Cárdenas, Martín Mercedes. "Paraiso 1 de Playa Chica-Huaura : un asentamiento del precerámico y del formativo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114290.
Full textBonavia, Duccio, and Alexander Grobman. "Revisión de las pruebas de la existencia de maíz precerámico de los Andes Centrales." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113646.
Full textSe hace una revisión de todos los yacimientos arqueológicos de los Andes Centrales en los que se ha encontrado maíz precerámico. Se presentan los contextos y las pruebas que certifican los hallazgos, descartándose los sitios dudosos. Al mismo tiempo se indican y se discuten las evidencias botánicas de los maíces en cuestión. Se llega a la conclusión que no cabe la menor duda de la existencia de maíz precerámico con características muy claras que lo diferencian del mesoamericano.
Cornejo, Maya César Augusto. "Pampa de los Perros y el Precerámico Final en la costa central del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3180.
Full textTesis
Benfer, Robert Alfred, Bernardino Ojeda, Neil A. Duncan, Larry R. Adkins, Hugo Ludeña, Miriam Vallejos, Víctor Rojas, Andrés Ocas, Omar Ventocilla, and Gloria Villarreal. "The Buena Vista Astronomical Religious Tradition." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113557.
Full textDesde hace mucho tiempo, diversos investigadores han postulado un carácter marítimo, en vez de agrícola, para los orígenes de la civilización en la costa central del Perú. Este modelo ha sido subsecuentemente modificado a la luz del hallazgo de nuevas evidencias para incluir el intercambio con comunidades agrícolas establecidas en los valles medios. Una pregunta clave en relación con este tema concierne a la causa de la súbita aparición de sitios con arquitectura monumental antes de la introducción de la cerámica en la costa central andina. Los trabajos recientes reclaman mayores refinamientos para esta hipótesis, por lo que los autores presentan aquí nuevas pruebas: el hallazgo de templos calendáricos muy antiguos, un tipo de "ushnus" que sirvieron de observatorios en el valle del Chillón. Se postula aquí que el estímulo para la intensificación de la producción de alimentos factibles de almacenaje requeridos por una población en continua expansión fue la convulsión climática ocurrida a fines del Optimum Climaticum en el tercer milenio a.C. Estos observatorios marcaron fechas de gran importancia práctica tanto para la producción agrícola como marítima. De esta manera, los sacerdotes-astrónomos pasaron a administrar la arquitectura y el arte figurativo en el valle del Chillón del Periodo Precerámico Tardío. Estos poderosos individuos, que poseían viviendas especiales en el sitio, adquirieron un poder que pudo haber reemplazado la dimensión de la familia/ayllu. La complejidad de los observatorios en Buena Vista no tiene precedentes en las Américas, pero el poder ejercido por estos primeros sacerdotes-astrónomos pudo haber sido precariamente sostenido; en ese sentido, una inundación no prevista podría haber destruido su credibilidad. En todo caso, los ushnus de este complejo muestran que se desarrolló una amplia variedad de instrumentos astronómicos: un dispositivo de observación, la mirada fija de una escultura de barro con rasgos antropomorfos, un mecanismo de captura de fotones en una cámara especial, así como el alineamiento de entradas y escaleras. El despliegue de esta tradición astronómica se da en una etapa muy compleja de desarrollo hacia 2000 a.C. en el sitio de Buena Vista.
Rossen, Jack, and Tom D. Dillehay. "La colonización y el asentamiento del norte del Perú: innovación, tecnología y adaptación en el valle de Zaña." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113304.
Full textSe presenta un análisis arqueológico y paleoambiental de los primeros pobladores prehistóricos en el valle de Zaña y las siguientes etapas de desarrollo técnico y económico hacia la vida sedentaria y eventualmente la formación de la base de la civilización andina en la zona desde el Periodo Precerámico Temprano (ca.10.000-7500 a.p) al Periodo Precerámico Medio (ca. 7500-5000 a.p.). Más específicamente, se discuten las culturas de Paiján, Nanchoc, Pircas y Tierra Blanca en términos de los patrones de asentamientos, las tecnologías bifaciales y unifaciales y sus funciones espaciales y temporales, así como la organizacion social. Se destaca un conjunto de sitios precerámicos en la zona de Nanchoc, mejor definido por el yacimiento Montículos de Nanchoc, fechado entre 7200 y 5000 a.p. y su relación a la aparición de una tecnología de produción de cal, posiblemente usada para el consumo de coca, y de un asociado espacio «ritual». Las implicancias más amplias de estos cambios y procesos locales son discutidos en cuanto al valor histórico y científico del Periodo Precerámico Medio para el entendimiento de la base sociocultural de las sociedades complejas en los Andes Centrales.
Dillehay, Tom D. "Incipient Organization and Socio-Public Spaces: Three Andean Cases." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113472.
Full textEn el presente trabajo se analizan tres casos de diferentes áreas de los Andes para estudiar el incremento de la complejidad cultural en contextos sociales y económicos variados con el fin de distinguir factores definidos de carácter ambiental y cultural en cada caso. El propósito final es el de la búsqueda de diferencias, así como de las características en común que se utilizan para hacer comparaciones culturales y para aprender más acerca de la historia del desarrollo cultural de las sociedades que representan estos ejemplos.
Pozorski, Thomas, and Shelia Pozorski. "Una reevaluación del desarrollo de la sociedad compleja durante el Precerámico Tardío en base a los fechados radiocarbónicos y a las investigaciones arqueológicas en el valle de Casma." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113443.
Full textEn muchos aspectos, los sitios precerámicos de Casma son típicos de las ocupaciones precerámicas del resto del Perú. Sin embargo, en los sitios de Tortugas y Huaynuná de Casma se encuentran los inicios de la arquitectura no doméstica o monumental. Además, en el sitio de Huaynuná tambien hay evidencia de una ocupación "acerámica" que coexistía con los primeros asentamientos con cerámica del Periodo Inicial o Formativo Temprano. El reconocimiento de los sitios acerámicos en Casma llamó la atención a otros sitios que, aunque carecen de cerámica, tienen fechados radiocarbónicos después de 1800 a.C., es decir durante lo que típicamente se consideraba como el Formativo Temprano. Este hallazgo tiene implicaciones con respecto a la hipótesis marítima y el desarrollo de la sociedad compleja en la costa peruana.
Books on the topic "Precerámico"
1975-, Espinoza Jimi, and Grimaldo Claudia 1974-, eds. Bibliografía del período precerámico peruano. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2001.
Find full textTejidos precerámicos de las Salinas de Chao. Lima, Perú: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, 2006.
Find full textAlegre, Gloria Olivera. Tejidos precerámicos de las Salinas de Chao. Lima, Perú: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, 2006.
Find full textAceituno Bocanegra, Francisco Javier. Entre el río y la montaña. Nuevos datos para el poblamiento temprano del Cauca medio colombiano. Fondo Editorial FCSH, 2019. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-5526-34-1.
Full textBook chapters on the topic "Precerámico"
Bonavia, Duccio. "Del Precerámico a hoy: un raro caso de continuidad cultural." In El hombre y los Andes. Tomo I, 421–35. Institut français d’études andines, 2002. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.4249.
Full textBonavia, Duccio, and Alexander Grobman. "Revisión de las pruebas de la existencia de maíz precerámico de los Andes Centrales." In Arqueología y vida: Duccio Bonavia, 261–89. Institut français d’études andines, 2007. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.5681.
Full text