To see the other types of publications on this topic, follow the link: Precerámico.

Dissertations / Theses on the topic 'Precerámico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 dissertations / theses for your research on the topic 'Precerámico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cárdenas, Mercedes. "El Periodo Precerámico en el valle de Chao." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113373.

Full text
Abstract:
The Preceramic Period in Chao Valley The author presents the evidence recovered from Preceramic Period sites discovered during the Survey Project at Chao Valley, with special emphasis on those situated on the dry Las Salinas pampa in order to compare these with others located in other parts of the valley.
Se presentan los datos relacionados con sitios del Periodo Precerámico descubiertos cuando se realizó el inventario y catastro de Chao, con especial énfasis en aquellos situados en la pampa árida de Las Salinas para contrastarlos con los otros existentes en los varios sectores del valle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Asencios, Lindo Rodolfo Gerbert. "Investigaciones de las Shicras en el sitio precerámico de Cerro Lampay." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3366.

Full text
Abstract:
El estudio de la arquitectura monumental y residencial desarrollado durante el Período Precerámico Tardío en la costa central y norcentral ha sido y es, en los últimos años, un permanente centro de atención para los arqueólogos peruanos y extranjeros. Comprender y acercarse el cómo se organiza su construcción es un tema que está pendiente de resolver. En ese sentido, la presente tesis tiene como finalidad poner en conocimiento los resultados obtenidos en el estudio de las bolsas de contención de fibras (comúnmente llamadas shicras) para el sitio Precerámico de Cerro Lampay, donde éstas fueron usadas como elemento constructivo en la arquitectura residencial y pública. Dicha investigación nos permite aproximarnos al entendimiento del proceso y organización de la construcción de estructuras públicas en dicho período.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rick, John W., and Katherine M. Moore. "El Precerámico de las punas de Junín: el punto de vista desde Panaulauca." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113353.

Full text
Abstract:
The Preceramic Period in the Punas of Junín from the Point of View of Panaulauca SiteThe Panaulauca preceramic site of the Peruvian central highland region known as the Puna de Junin is a key location for understanding early Andean hunting adaptations and the eventual transition to herding. Our excavations in the cave mouth area and on the talus slope of this site have revealed a substantial occupation beginning well before 7000 B.C., and lasting until historical times. We have recovered extensive stone tool, faunal, and botanical data that we use here to define the major economic and social transitions that occurred during and after the Preceramic Period. Early Preceramic phases of occupation show a growing exploitation of camelids, principally the vicuña, while settlement patterns suggest a certain amount of mobility with a wet season emphasis in Panaulauca. By Middle and Late Preceramic times, however, the site is occupied year round in a pattern of increasing sedentism. A major reliance on herding is not seen until Formative times, but by this point Panaulauca is no longer a major center of occupation, and cannot be considered a reasonable sample of these later cultural patterns.
EI sitio precerámico de Panaulauca, ubicado en la puna de Junín en la Sierra Central del Perú, es un sitio de mucha importancia para entender la adaptación de cazadores de altura y su eventual transición al pastoreo. Nuestras excavaciones en la boca de la cueva de Panaulauca y en su talud, han demostrado una larga ocupación, comenzando significativamente antes de 7000 A.N.E., y siguiendo quizás hasta tiempos históricos. Se recuperaron datos muy extensos de la industria lítica y restos de fauna y flora que se usaron para definir los cambios económicos y sociales a través de tiempo. Las fases del Precerámico Temprano tienen evidencia de camélidos con un patrón de uso que crece a través del tiempo, especialmente la vicuña, dentro de un patrón de asentamiento que en principio muestra evidencia de cierta movilidad estacional que enfatiza la época de lluvias para Panaulauca. En contraste, llegando al Precerámico Medio y Tardío se reconocen una ocupación del sitio a través de todo el año y un creciente sedentarismo. La evidencia para una vida principalmente basada en el pastoreo en Panaulauca no viene sino hasta el Formativo, aunque siempre se tiene que tener en cuenta que tales cuevas no fueron los centros de ocupación en tiempos post-precerámicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cárdenas, Martín Mercedes. "Paraiso 1 de Playa Chica-Huaura : un asentamiento del precerámico y del formativo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114290.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bonavia, Duccio, and Alexander Grobman. "Revisión de las pruebas de la existencia de maíz precerámico de los Andes Centrales." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113646.

Full text
Abstract:
A Revision of the Evidence of the Existence of Preceramic Maize in the Central AndesA revision of all archaeological sites in the Central Andes is presented in which preceramic maize was found. The contexts and proofs that certify the finding are presented, discarting the doubtful sites. At the same time the botanical evidence of those maize items is shown and discussed. One arrives at the conclusion that there is not any doubt at all to the existence of preceramic maize with clear and proper characteristics, that differentiates it from the Mesoamerican societies.
Se hace una revisión de todos los yacimientos arqueológicos de los Andes Centrales en los que se ha encontrado maíz precerámico. Se presentan los contextos y las pruebas que certifican los hallazgos, descartándose los sitios dudosos. Al mismo tiempo se indican y se discuten las evidencias botánicas de los maíces en cuestión. Se llega a la conclusión que no cabe la menor duda de la existencia de maíz precerámico con características muy claras que lo diferencian del mesoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cornejo, Maya César Augusto. "Pampa de los Perros y el Precerámico Final en la costa central del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3180.

Full text
Abstract:
unque intentamos participar en el concurso de proyectos de este programa social en mayo del 2005 bajo el rubro “Puesta en Valor de Monumentos Históricos y Arqueológicos”, la falta de tiempo y la inexperiencia con este tipo de proyectos nos hizo desistir, aunque seguimos instruyéndonos más sobre las bases de este concurso y cómo llenar los numerosos formatos y anexos necesarios para su aplicación. Por ello, cuando en setiembre de aquel mismo año se lanzó la novena convocatoria estuvimos mejor preparados y además contamos con la participación de Alex Zúñiga, amigo y compañero de estudios que además de arqueólogo, también es arquitecto. Asimismo contamos con el constante apoyo y consejo del Arqto. Gino de las Casas, en ese entonces funcionario de la Dirección de Museos y Gestión del Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura, hoy Ministerio de Cultura. Fue así como después de mucho esfuerzo conjunto y paciencia logramos el financiamiento para realizar excavaciones entre febrero y junio del 2006. Un segundo financiamiento lo obtuvimos por parte del mismo programa a inicios de diciembre del mismo año, esta vez bajo el rubro “Proyectos de Servicios”. Gracias a este dinero excavamos tres meses y medio hasta marzo del 2007. En ambos casos el proyecto fue dirigido por Roxana y contó con los permisos respectivos del Instituto Nacional de Cultura, y al final del trabajo de campo se entregaron los informes correspondientes. Aunque nuestra intención original fue poner en valor a este importante sitio arqueológico, esto se truncó por la falta de interés de las autoridades locales y regionales, y por los conflictos sociales inherentes en los poblados urbano-marginales. Sin embargo, creemos que este inconveniente no desmerece en lo absoluto los resultados de nuestra investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Benfer, Robert Alfred, Bernardino Ojeda, Neil A. Duncan, Larry R. Adkins, Hugo Ludeña, Miriam Vallejos, Víctor Rojas, Andrés Ocas, Omar Ventocilla, and Gloria Villarreal. "The Buena Vista Astronomical Religious Tradition." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113557.

Full text
Abstract:
A maritime, rather than agricultural, foundation for civilization has been postulated for the central coast of Perú; the model has been subsequently modified in light of new evidence to include exchange with farming communities in middle valleys. A key question is what caused the sudden appearance of sites with monumental architecture before the introduction of ceramics on the central Andean coast? Recent reports call for further refinement of this hypothesis, and here we present new evidence —the finding of very ancient calendaric temples, ushnus that were observatories in the Chillón Valley. We argue that the stimulus for intensification of production of storable foods required for continued population expansion was the climate shock of the end of the Optimum Climaticum in the third millennium BC. These observatories marked dates of great practical importance for both agriculture and marine production. Astronomer priests came to manage the architecture and representational art in the Late Preceramic Chillón Valley. These powerful priests, with their own special dwellings at the site, acquired power that would have superseded the family/ayllu dimension. The complexity of the observatories at Buena Vista is without precedent in the Americas. The power guarded by those first astronomer priests may have been precariously held; an unpredicted flood could have destroyed their credibility. In any case, the ushnus at Buena Vista show that a wide variety of astronomical instruments were developed: a sighting device, the gaze of a personified figure, and the photon capturing device of a special light chamber, as well as entryway and stairwell alignments. This astronomical tradition is exhibited in a very complex stage of development by 2000 BC, at the site of Buena Vista.
Desde hace mucho tiempo, diversos investigadores han postulado un carácter marítimo, en vez de agrícola, para los orígenes de la civilización en la costa central del Perú. Este modelo ha sido subsecuentemente modificado a la luz del hallazgo de nuevas evidencias para incluir el intercambio con comunidades agrícolas establecidas en los valles medios. Una pregunta clave en relación con este tema concierne a la causa de la súbita aparición de sitios con arquitectura monumental antes de la introducción de la cerámica en la costa central andina. Los trabajos recientes reclaman mayores refinamientos para esta hipótesis, por lo que los autores presentan aquí nuevas pruebas: el hallazgo de templos calendáricos muy antiguos, un tipo de "ushnus" que sirvieron de observatorios en el valle del Chillón. Se postula aquí que el estímulo para la intensificación de la producción de alimentos factibles de almacenaje requeridos por una población en continua expansión fue la convulsión climática ocurrida a fines del Optimum Climaticum en el tercer milenio a.C. Estos observatorios marcaron fechas de gran importancia práctica tanto para la producción agrícola como marítima. De esta manera, los sacerdotes-astrónomos pasaron a administrar la arquitectura y el arte figurativo en el valle del Chillón del Periodo Precerámico Tardío. Estos poderosos individuos, que poseían viviendas especiales en el sitio, adquirieron un poder que pudo haber reemplazado la dimensión de la familia/ayllu. La complejidad de los observatorios en Buena Vista no tiene precedentes en las Américas, pero el poder ejercido por estos primeros sacerdotes-astrónomos pudo haber sido precariamente sostenido; en ese sentido, una inundación no prevista podría haber destruido su credibilidad. En todo caso, los ushnus de este complejo muestran que se desarrolló una amplia variedad de instrumentos astronómicos: un dispositivo de observación, la mirada fija de una escultura de barro con rasgos antropomorfos, un mecanismo de captura de fotones en una cámara especial, así como el alineamiento de entradas y escaleras. El despliegue de esta tradición astronómica se da en una etapa muy compleja de desarrollo hacia 2000 a.C. en el sitio de Buena Vista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rossen, Jack, and Tom D. Dillehay. "La colonización y el asentamiento del norte del Perú: innovación, tecnología y adaptación en el valle de Zaña." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113304.

Full text
Abstract:
Northern Perú’s Colonization and Settlement: Innovation, Technology and Adaptation at Zaña ValleyThis paper discusses the archaeological and paleoecological data for the first people to enter the Zaña Valley and their later development as sedentary horticulturalists. The technical, social and economic implications of these developments in regard to forming the foundations of early Andean civilization are also presented for the Early (ca. 10,000-7500 b.p.) and Middle (ca. 7500-5000 b.p.) Preceramic Periods. We discuss the Paijan, Nanchoc, Pircas and Tierra Blanca cultures in terms of their settlement patterns, bifacial and unifacial lithic technologies, economies, and social organization. The most important site complex is the Nanchoc Mound site, dated between 7200-5000 years ago, where lime seems to have been produced in a separate ritual space for consumption with coca leaves. The broader implications of these cultural transformations are discussed with respect to the importance of the Middle Preceramic Period for understanding the beginnings of central Andean civilization.
Se presenta un análisis arqueológico y paleoambiental de los primeros pobladores prehistóricos en el valle de Zaña y las siguientes etapas de desarrollo técnico y económico hacia la vida sedentaria y eventualmente la formación de la base de la civilización andina en la zona desde el Periodo Precerámico Temprano (ca.10.000-7500 a.p) al Periodo Precerámico Medio (ca. 7500-5000 a.p.). Más específicamente, se discuten las culturas de Paiján, Nanchoc, Pircas y Tierra Blanca en términos de los patrones de asentamientos, las tecnologías bifaciales y unifaciales y sus funciones espaciales y temporales, así como la organizacion social. Se destaca un conjunto de sitios precerámicos en la zona de Nanchoc, mejor definido por el yacimiento Montículos de Nanchoc, fechado entre 7200 y 5000 a.p. y su relación a la aparición de una tecnología de produción de cal, posiblemente usada para el consumo de coca, y de un asociado espacio «ritual». Las implicancias más amplias de estos cambios y procesos locales son discutidos en cuanto al valor histórico y científico del Periodo Precerámico Medio para el entendimiento de la base sociocultural de las sociedades complejas en los Andes Centrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dillehay, Tom D. "Incipient Organization and Socio-Public Spaces: Three Andean Cases." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113472.

Full text
Abstract:
Three archaeological cases from different areas of the Andes are employed to study the rise of social and cultural complexity in varying social and economic contexts, with the intention of distinguishing certain environmental and cultural factors in each case. The purpose also is to search not only for differences but for commonalities to be used for cross-cultural comparisons and to learn more about the developmental cultural history of the societies representing these cases.
En el presente trabajo se analizan tres casos de diferentes áreas de los Andes para estudiar el incremento de la complejidad cultural en contextos sociales y económicos variados con el fin de distinguir factores definidos de carácter ambiental y cultural en cada caso. El propósito final es el de la búsqueda de diferencias, así como de las características en común que se utilizan para hacer comparaciones culturales y para aprender más acerca de la historia del desarrollo cultural de las sociedades que representan estos ejemplos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pozorski, Thomas, and Shelia Pozorski. "Una reevaluación del desarrollo de la sociedad compleja durante el Precerámico Tardío en base a los fechados radiocarbónicos y a las investigaciones arqueológicas en el valle de Casma." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113443.

Full text
Abstract:
A Reexamination of the Development of the Late Preceramic Complex Society through the Radiocarbon Dates and Archaeological Researches in Casma ValleyIn many aspects, the preceramic sites of Casma are typical of preceramic occupations in other parts of Peru. Nevertheless, the beginnings of nondomestic or monumental architecture are present at the Casma sites of Tortugas and Huaynuna. In addition, at the site of Huaynuna there is evidence of an "aceramic" occupation that coexisted with the first settlements associated with ceramics in the Early Formative or Initial Period. The existence of aceramic sites in Casma called attention to other sites that, though lacking ceramics, have radiocarbon dates later than 1800 a.C., that is, during the time period typically considered as the Early Formative. This realization has implications with respect to the maritime hypothesis and the development of complex society along the Peruvian coast.
En muchos aspectos, los sitios precerámicos de Casma son típicos de las ocupaciones precerámicas del resto del Perú. Sin embargo, en los sitios de Tortugas y Huaynuná de Casma se encuentran los inicios de la arquitectura no doméstica o monumental. Además, en el sitio de Huaynuná tambien hay evidencia de una ocupación "acerámica" que coexistía con los primeros asentamientos con cerámica del Periodo Inicial o Formativo Temprano. El reconocimiento de los sitios acerámicos en Casma llamó la atención a otros sitios que, aunque carecen de cerámica, tienen fechados radiocarbónicos después de 1800 a.C., es decir durante lo que típicamente se consideraba como el Formativo Temprano. Este hallazgo tiene implicaciones con respecto a la hipótesis marítima y el desarrollo de la sociedad compleja en la costa peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez, Priego Juan Antonio. "Producción y uso de azuelas, hachas y martillos en el neolítico precerámico de Siria (Xº-VIIº milenios cal. a.C.) aportes de la tecnología y la experimentación al estudio de la neolitización del Levante." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/385516.

Full text
Abstract:
Los útiles percusión, sobre todo los tranchets, se utilizaban antes del inicio de la neolitización del Próximo Oriente. Estas herramientas formaban parte del utillaje que portaban ciertos grupos de cazadores recolectores durante sus desplazamientos. En el Xº milenio, cuando la sedentarización se consolida y los modos de vida cambian radicalmente, azuelas, hachas y martillos se convierten en útiles corrientes que se generalizan en todo el Levante. Se convierten en los útiles por excelencia de la neolitización y del Neolítico. Las herminettes de Mureybet, talladas sobre lascas de sílex, son los primeros de estos útiles. Aparecen en el Natufiense final y perduran en el Khiamiense y el Horizonte PPNA. Durante más de un milenio, caracterizan así las industrias líticas de todos los poblados de la cultura Mureybetiense del valle del Éufrates en Siria: Mureybet, Cheikh Hassan, Jerf el Ahmar y tell ‘Abr 3. Son incluso importadas o copiadas en su esencia por los grupos neolíticos alejados del valle, sobre todo en las montañas del Bal’as, en Siria central. En análisis muestra que la azuela de Mureybet esconde en realidad al menos dos útiles fuertemente especializados: la azuela para el corte y el trabajo de la madera y los martillos para el trabajo de la piedra. Lo que se transmite con el Neolítico, y que será adoptado en todo el Levante, es un nuevo modo de enmangue del que deriva una nueva concepción del trabajo de la materia. La evolución arquitectural se verá ampliamente beneficiada. Postes, vigas de grandes dimensiones y estructuras de madera fueron realizadas con estas azuelas. Los mismos muros fueron montados con piedras minuciosamente talladas (pierres en cigares) con la ayuda de martillos enmangados. Materiales antes poco o nada explotados lo serán ampliamente en el Neolítico. Estos instrumentos, o su tipo de enmangue, fueron igualmente requeridos para la fabricación de recipientes en madera y en caliza, para labores de carnicería, de machacado de vegetales o para el trabajo de las pieles. La fabricación de embarcaciones pudo sin duda ser facilitada. Es en la misma época que la isla de Chipre es colonizada. Es en este contexto, hacia 9500 cal a.C., cuando aparecen en las culturas neolíticas pequeñas hachas y azuelas en rocas verdes y negras. La práctica del pulido y de la abrasión ya era conocida por estas poblaciones para los objetos de adorno o las estatuillas. La aplicación de estas técnicas en los útiles de percusión supone una verdadera revolución tecnológica. Ya sean objetos simbólicos o con usos específicos, estas hachas están en el origen del perfeccionamiento de los instrumentos de percusión. En el PPNB antiguo, la azuela de Mureybet y los martillos desaparecen al menos en apariencia puesto que, con enmangues idénticos, se utilizan ahora núcleos laminares abandonados y reciclados. Los útiles de percusión tallados ya no provienen de cadenas operativas distintas sino que son incorporadas en las economías de débitage laminar. La tradición del pulido de pequeñas hachas pulidas perdura, y a partir del PPNB medio la técnica se aplica a hachas y azuelas de grandes dimensiones. En el Neolítico el útil pulido será emblemático. En el Próximo Oriente, solo las poblaciones neolíticas que practican el nomadismo pastoral conservan una fuerte tradición de útiles de percusión tallados, a pesar de un amplio conocimiento de las técnicas de pulido. Durante el VIIº milenio, el Neolítico, ya consolidado en el Próximo Oriente, comienza su difusión hacia Europa. El hacha de piedra pulida acompañará este fenómeno y tendrá un rol fundamental en la vida de las comunidades prehistóricas durante todo el Neolítico, hasta el inicio de Edad de los metales.
Percussion tools, particularly tranchets adzes, were already used by populations in the Near East just before Neolithisation. These tools were included in the tool kits carried by certain groups of hunter-gatherers during their journeys. In the 10th millennium, when sedentarisation had begun and ways of life were changing radically, adzes, axes and hammers became standard tools whose development occurred throughout the Levant. They became the tools par excellence of Neolithisation and of the Neolithic itself. The adzes of Mureybet, knapped on flakes from flint pebbles, were the first of these tools. They appeared at the end of the Natufian and continued in the Khiamian and at the PPNA horizon. For nearly a millennium, they characterised the lithic industries of all the villages of Mureybetian culture of the Euphrates valley in Syria: Mureybet, Sheik Hassan, Jerf el Ahmar and Tell ‘Abr 3. Furthermore, they were imported and copied by Neolithic groups that were distant from this valley, notably in the mountains of the Bal’as in central Syria. The analysis shows that the adze of Mureybet in fact covers at least two highly specialised tools: adzes for cutting and working wood and hammers for working stone. That which diffused with the Neolithic, and which was adopted throughout the Levant, was a new manner of fitting the haft from which arose a new conception of working the material. The evolution of architecture stimulated this development. Posts, large beams and wooden structures were created using these adzes. The walls themselves were constructed with stones (cigar-shaped stones) that were carefully worked using hafted hammers. Materials that had been little employed in the Neolithic or not at all were henceforth used. These instruments, perhaps especially because of their type of hafting, were probably also required for the fabrication of wooden and limestone recipients, for butchering activities, for crushing plants and for working hides. The fabrication of boats was probably facilitated by the use of these tools. This was the same period that the island of Cyprus was colonised. It was in this context, at about 9500 BC cal., that small axes and adzes in green and black stone appeared in the Neolithic cultures. Polishing and abrasion were already practised by these populations on objects of adornment and on figurines. The transfer of these techniques employing percussion tools was a technological revolution. Whether these axes were symbolic objects or whether their use was limited to specific actions, they are at the origin of a major endeavour to perfect percussion tools. n the early PPNB, the adze of Mureybet and the hammers disappeared, or appear to have done so. Henceforth, abandoned and recycled blade nuclei were used, probably with identical hafts. Knapped percussion tools no longer came from chain operations but were incorporated into the economies of blade débitage. The tradition of polishing small axes continued, and beginning in the middle PPNB the technique was applied to large axes and adzes. The polished tool thus became emblematic of the Neolithic. In the Near East, only Neolithic populations practising nomadic pastoralism conserved a strong tradition of knapped percussion tools, in spite of a clear knowledge of polishing techniques. In the 7th millennium, as the Neolithic diffused from the Near East, spreading in particular to Europe, the polished axe also spread. The shape and size hardly changed at all during the entire Neolithic up to the beginning of the use of metals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Goldhausen, Marco, Carlos Viviano, Julio Abanto, Pedro Espinoza, and Ronald Loli. "Preceramic Settlements in the Quebrada Orcón-Pacaybamba, Middle Chancay Valley, Lima." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113586.

Full text
Abstract:
In this paper we present the results of two campaigns of survey in the Quebrada Orcón-Pacaybamba in the middle Chancay Valley. We also discuss the preliminary data produced from our fieldwork in terms of the local economy and site distribution for each of the different Preceramic stages on the Central Coast and in the highlands of Perú. We conclude by interpreting the evolution of several economic strategies employed by different groups occupying the Central Coast of Perú until the formation of stratified societies of the Preceramic Period.
En este trabajo se presentan los resultados de dos temporadas de reconocimiento sistemático en la quebrada Orcón-Pacaybamba, ubicada en el valle medio de Chancay. Los datos obtenidos se confrontan con la información conocida con respecto a la economía y distribución de sitios durante el Periodo Precerámico en la costa y sierra central del Perú. Finalmente, a manera de hipótesis, se exponen algunos planteamientos en relación con la evolución de las diversas estrategias económicas desarrolladas desde la llegada del hombre a la costa central del Perú hasta la formación de sociedades estratificadas al final de este periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chu, Alejandro. "Monumental Preceramic Architecture at Bandurria, Huacho." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113381.

Full text
Abstract:
The archaeological site of Bandurria, located near the modern town of Huacho, on the North-Central Peruvian coast, is a Late Preceramic settlement known since the 1970’s. However, new research has discovered an unreported sector with monumental architecture. This sector covers an area of 20 hectares and contains 10 structures divided into 4 main mounds of 8 to 12 meters high and 6 minor structures that had auxiliary or secondary functions. This article presents the archaeological excavation of one of the main structures, Mound 1. This excavation revealed a cobble and mud mortar truncated pyramid associated with a circular sunken plaza that reflects the same architectural features and forms of other Late Preceramic monumental architecture.
El sitio arqueológico de Bandurria corresponde a un asentamiento del Periodo Precerámico Tardío y es conocido desde la década de los setenta. Nuevas investigaciones, realizadas por el autor, han descubierto un sector de arquitectura monumental nunca antes reportado por investigadores previos. Este sector, de 20 hectáreas, presenta un total de 10 estructuras compuestas por cuatro montículos principales, con alturas de entre 8 a 12 metros, y seis estructuras menores que, probablemente, cumplieron funciones auxiliares o secundarias. El presente artículo da a conocer los trabajos de excavación en una de las estructuras principales, el Montículo 1, que revelaron una pirámide trunca y una plaza circular hundida construidas con cantos rodados unidos con argamasa de barro y que mantienen las mismas características y formas de la arquitectura monumental de otros sitios del mismo periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Benfer, Robert Alfred. "Proyecto de excavaciones en Paloma, valle de Chilca, Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113579.

Full text
Abstract:
Excavations Project at Paloma, Chilca Valley, PerúThe preceramic site of Paloma (12b-VII-613), Chilca Valley, Peru, was excavated over a number of seasons, first by Frédéric-André Engel and Bernardino Ojeda and later by Robert A. Benfer, Jr., in a joint project with the original investigators. The project was a multidisciplinary investigation of the largest site of its time period, 7800 to 4700 B.P. The Hypsithermal time of global warming, 6500-5000 B.P. was optimal for the central coast due to an increase in moisture. The principle occupation of Paloma, strata 300 and 200, were during the Hypsithermal. We studied the adjustments to sedentary life from an exceptionally extensive series of studies of the consequences of this life registered in the skeletons and teeth of the 201 individuals excavated from in and around over 50 domestic structures in 1900 square meters of excavations. Principal findings from the study of the human remains along with studies of animal and plant remains have been summarized elsewhere (Benfer 1990). Here I present details of the excavation and the stratigraphy of the site. In addition, new data are presented from analyses of mortuary customs and plant use.
El sitio precerámico de Paloma (12b-VII-613) se ubica en el valle de Chilca, Perú y fue excavado durante varias temporadas, originalmente por F. Engel y B. Ojeda y luego por R. Benfer, Jr. Este último dirigió una investigación multidisciplinaria del sitio ocupado entre 7800 hasta 4700 a.p. La epoca hipsitermal del calentamiento global (6500-5000 a.p.) fue el periodo más favorable para la Costa Central debido al aumento de humedad a la que corresponde la ocupación principal de Paloma (estratos 300 y 200). El autor investigó las adaptaciones a la vida sedentaria desde una serie extensiva y excepcional de estudios para encontrar las consecuencias de esta vida, registrada en los esqueletos y dientes de los 201 individuos excavados dentro y alrededor de más de 50 estructuras domésticas en 1900 m2 excavados. Los principales hallazgos de restos humanos así como restos vegetales y animales han sido resumidos anteriormente (Benfer 1990). Aquí se presentan detalles de las excavaciones y de la estratigrafía del sitio, así como nuevos datos producto de los análisis de las costumbres de los entierros y del uso de plantas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Stothert, Karen E., and Mosquera Amelia Sánchez. "Cultures of the Late Pleistocene and Early Holocene in Ecuador." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113308.

Full text
Abstract:
Evidence for the earliest inhabitants of the territory known as Ecuador demonstrates the limitations of the archaeological record inthe highlands and along the Andean slopes, and the relative abundance of evidence for a long preceramic occupation on the Santa Elena Peninsula, including the Pre-Las Vegas phase. The Early and Late Las Vegas phases represent an early and well-studied adaptation to a rich coastal zone where people adopted the cultivation of plants at the beginning of the Holocene. Recent finds in the coastal lowlands (Guayas Basin) provoke this discussion of the peopling of Ecuador and an analysis of the development of regional adaptations in the Early Holocene.
Las evidencias de los primeros pobladores en el territorio conocido como Ecuador demuestran las limitaciones del registro arqueológico en la sierra y en la montaña andina, y, a la vez, la abundancia relativa de información para la larga ocupación precerámica en la península de Santa Elena. Las fases Las Vegas Temprano y Las Vegas Tardío representan una adaptación a los abundantes recursos del litoral, donde el cultivo de plantas se inició de manera temprana en el Holoceno. Nuevos hallazgos en las tierras bajas de la cuenca del río Guayas motivan la presente discusión acerca del poblamiento del Ecuador y un análisis del desarrollo de las adaptaciones regionales en el Holoceno Temprano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aldenderfer, Mark. "Cronología y conexiones: evidencias precerámicas de Asana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113402.

Full text
Abstract:
Chronology and Connections: Preceramic Evidences at Asana SiteWith its long and continuous history of occupation, the site of Asana has a unique body of information to offer for the study of the Archaic Period in the south-central Andes. In this paper, I explore two important themes: the chronological sequence of occupation at the site with specific regard to the ways in which phases are defined, and the evidence from the site that describes the connections Asana had throughout its occupation with other regions of the Andean world. In the latter I examine in detail projectile point style and the sources of obsidian and other lithic materials found at the site. There is strong evidence for connections to the central Andes, the Colca valley, and the northern Chilean valleys.
Con su larga y continua historia de ocupación, el sitio de Asana tiene un único conjunto de información que ofrecer para el estudio del Periodo Arcaico en los Andes surcentrales. En este artículo, exploraremos dos temas importantes: la secuencia cronológica de la ocupación en el sitio con énfasis en los modos en que se definen las fases y la evidencia que describe las conexiones que Asana tuvo a través de sus ocupaciones con otras regiones del mundo andino. Por último se examinan en detalle los estilos de puntas de proyectil y las fuentes de obsidiana, así como otros materiales líticos encontrados en el sitio. Hay una fuerte evidencia para conexiones con los Andes Centrales, el valle del Colca y los valles del norte chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bischof, Henning. "The Late Archaic, Final Archaic and Early Formative Periods in the Casma Valley: Data and Hypotheses." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113510.

Full text
Abstract:
This paper endeavors to establish some basic points of reference to better understand the early culture-historical dynamics of the Casma Valley. The revised chronology presented here follows the ceramic sequence developed by Peter Fuchs (1990) on the basis of his Cerro Sechín stratigraphy, confirmed and amplified in its early sections by his recent excavations at Sechín Bajo. A systematic review of the different categories of archaeological data reveals many lacunae that still persist in our record. Monumental architecture most clearly expresses the socio-cultural complexity of the ancient Casma Valley polities. It first appeared during the Sechín Period (3400-1650 cal BC) which is part of the Late Archaic (Preceramic), followed during the Early Formative by the Moxeke Period (1650-1400 cal BC) and the Haldas Period (1400-1000 cal BC) with their diagnostic ceramics. Within this timeframe, some hypotheses formulated by Shelia and Thomas Pozorski (2006) about the socio-political transactions between major Casma Valley sites are evaluated in the light of the archaeological evidence. The tradition of monumental adobe architecture that goes back to about 3400 cal BC in the Casma Valley, reminds us of analogous developments in the Pre-Pottery Neolithic of the ancient Near East. There still remains the challenge to adapt Archaic Period terminology in the Andes to those new discoveries (Kaulicke 1994, 2007: 17-18).
Las investigaciones recientes permiten esbozar un nuevo cuadro cronológico del valle de Casma gracias a la secuencia cerámica elaborada por Peter Fuchs (1990) sobre la base de la estratigrafía de Cerro Sechín, confirmada y ampliada en su parte temprana por los descubrimientos en Sechín Bajo. Al mismo tiempo, el recuento sistemático categorizado de los datos revelará muchas lagunas en el registro arqueológico actual. El avance sociocultural de los habitantes del valle de Casma se expresa, más claramente, en su arquitectura monumental. Se da a conocer, primero, en el Periodo Sechín (3400-1650 a.C.), que forma parte del Arcaico Tardío y Final, seguido durante el Formativo Temprano —según los contextos cerámicos diagnósticos—, por los periodos Moxeke (1650-1400 a.C.) y Haldas (1400-1000 a.C. [calib.]). Dentro de este marco se tratará de evaluar, a la luz de las evidencias arqueológicas, algunos desarrollos sociopolíticos bosquejados por Shelia y Thomas Pozorski (2006) como si fuesen reales. La presencia de una arquitectura monumental de adobe que se remonta hacia 3400 a.C. (calib.) en el valle de  Casma, hace recordar los desarrollos análogos del Neolítico Precerámico (Pre-Pottery Neolithic) del Cercano Oriente. Permanece pendiente el reto de estructurar una terminología conveniente para el Periodo Arcaico andino, de acuerdo con los nuevos descubrimientos (Kaulicke 1994; 2009: 17-18).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cárdenas, Martin Mercedes, and Anaya Judith Vivar. "Restos humanos de la ocupación precerámica en las pampas de salinas de Chao." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114429.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aranda, Schoster Kristel Anais. "Una ofrenda a la arquitectura monumental precerámica en el sitio los morteros como parte de un ritual de clausura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15774.

Full text
Abstract:
En 2012 comenzaron las excavaciones arqueológicas del Proyecto Arqueológico Los Moteros-Pampa de las Salinas, las cuales demostraron que Los Morteros (5726-5041 cal. AP), un sitio arqueológico del Periodo Precerámico, ubicado en Pampa de las Salinas, valle bajo de Chao, en la costa norte de Perú, es un montículo artificial formado por varias fases de ocupación, que incluían la construcción de arquitectura monumental de adobes fechadas alrededor de 5500 cal. AP. Posteriormente, en la temporada 2016- 2017, en las excavaciones realizadas al interior de un ambiente de características monumentales hecho de adobes, se halló un contexto compuesto por fogones con huesos de animales marinos, moluscos marinas, abundantes restos de carbón, cuerpos y partes óseas humanas, estos restos se hallaban bajo escombros de adobes, arena y una capa de arena con abundantes conchas de choro azul o choro zapato. El objetivo general de esta tesis es analizar contextual y bioarqueológicamente los restos hallados en dicho ambiente de adobes, a fin de establecer una relación entre estos restos y el espacio en el cual fueron depositados y ver si se trata de un solo evento o de eventos sucesivos. Para este fin, nos centramos principalmente en el estudio de los restos óseos humanos, buscando identificar patrones en cuanto a edad, posibles traumatismos y tratamiento funerario, es decir, información que nos permita entender la naturaleza de estas inhumaciones y el tratamiento dado en este contexto. En base a los datos de excavación y los análisis efectuados, la hipótesis de esta investigación es que los restos óseos humanos, así como los restos de animales y la forma en la que fueron hallados, indican la ocurrencia de una ofrenda, que fue parte de un ritual de clausura de la arquitectura de adobes del sitio Los Morteros. La metodología aplicada es un análisis contextual, un análisis bioarqueológico para observar estimar edades, tratamientos funerarios, traumatismos, patologías, así como también intentar aplicar criterios sobre quema de cuerpos, todo ello complementado con fechados radiocarbónicos. De esta manera, se concluye que el contexto analizado es parte de un ritual de clausura de la arquitectura monumental de adobes, lo cual contribuyó a construir la significación social y ritual de Los Morteros al interior de Pampa de las Salinas y el valle de Chao.
In 2012, archaeological excavations carried out by Los Morteros-Pampa de las Salinas Archaeological Project demonstrated that Los Morteros (5726-5041 cal. AP), a prepottery archaeological site located in Pampa de las Salinas, lower Chao Valley, northern Peruvian coast, is an artificial mound formed by several ocupation phases, including the construction of adobe-brick monumental architecture dating before 5500 cal. yrs. BP. Lately, in 2016-2017, excavations inside that adobe-brick architecture uncovered a context composed by hearths containing marine animal bones, shells, abundant charcoal, bodies and several other unarticulated human bones. The main goal of this thesis is to make contextual, bioarchaeological and radiocarbon analyses to the remains found in the adobe-brick architecture to find relations between them and the space where they were placed and see if it has been done in just one moment or in many events, identify age patterns, possible trauma, and funerary treatments. According to the context information and the analyses, the hipothesis of this investigation is that the human remains, the faunal remains and the way all them were found, denote an offering as part of a ritual entombment of the adobe-brick architecture of Los Morteros. For that, the methodology is a contextual analysis, bioarchaeological analysis to estimate ages, see funerary treatments, traumas, pathologies, and try to apply ideas of burning human bodies, all of that complemented with radiocarbon dating. In this way, the conclusion of this thesis is that the context found and analyzed is part of a ritual entombment of the adobe-brick architecture, contributing to construct the social and ritual significance of Los Morteros inside Pampa de las Salinas and the Chao Valley.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chauca, Iparraguirre George Edward. "El aleph volcánico de la costa sur del Perú: estudio de la obsidiana precerámica de la boca del río Ica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15695.

Full text
Abstract:
Este estudio se configuró con el propósito de aproximarnos a conocer el mecanismo de abastecimiento que los habitantes de las inmediaciones de la desembocadura del río Ica emplearon durante el Precerámico Medio y Tardío (8000 a 3000 cal AP) para proveerse de obsidiana, piedra volcánica que aflora solo en algunos lugares de las tierras altas de los Andes centrales. En tal sentido, se procedió a establecer la forma que tuvo la obsidiana cuando arribó al litoral y, con la técnica de fluorescencia de rayos-X, determinar la fuente de procedencia. El conjunto de datos obtenidos con la presente investigación fue empleado, junto con información etnográfica de cazadores recolectores y el registro arqueológico publicado de la costa sur del Perú, para evaluar la pertinencia de dos modelos de aprovisionamiento: acceso directo e intercambio tipo down the line trade. La evaluación permitió concluir que al interior de la costa sur (incluyendo estepa serrana y puna adyacente) se distribuyó obsidiana mediante el mecanismo de intercambio sucesivo en forma de cadena. Asimismo, el conjunto de datos expuesto permite establecer con mayor precisión la antigüedad de la obsidiana en el litoral de la región Ica, aproximarnos al valor cultural que le asignaron sus usuarios, sugerir su pertinencia como rasgo cultural que distingue a este sector del litoral peruano del resto y su relevancia como evidencia de la profundidad temporal de las raíces de la red de relaciones sociales que integro la costa sur en tiempos cerámicos: Paracas y Nasca.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Makowski, Hanula Krzysztof. "Late Preceramic Period Public Architecture and the Conceptual Challenge of Andean Urbanism." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113292.

Full text
Abstract:
An analysis of the architecture and spatial organization of the Caral-Chupacigarro complex is compared with Pachacamac and other Central Andean prehispanic settlements and also with Çatal Hüyük in Anatolia. It is concluded that the term "settled ceremonial center" describes these sites better than the term "city". The formal diversity of the architectural spaces that make up these early monumental complexes is explained by the ritual activities carried out at them, including banquets, feasts, dances, offerings, sacrifices, etc. The differences in size, volume, and duration of continuous use of buildings in the same complexes, as well as the ceremonial centers, is believe to have no relationship with the number of permanent settlers at them; rather, it is suggested to be directly proportional to the number of regular visitors, and therefore, to the religious and political prestige of these sites. The construction of monumental ceremonial spaces, jointly used by a single community or by an alliance of several communities, and their maintenance and eventual expansion are, in this context, a mechanism for the materialization of the memory of the ritual kinship relations established and periodically legitimized through shared rituals at these localities.
El análisis de la arquitectura y de la organización espacial del complejo Caral-Chupacigarro en comparación con Çatal Hüyük, por un lado, y con Pachacamac y otros asentamientos complejos prehispánicos en los Andes centrales por el otro, lleva al autor a la conclusión de que la expresión "centro ceremonial poblado" describe mejor sus características que el término "ciudad". La diversidad formal de ambientes arquitectónicos de la que se componen los edificios monumentales tempranos se explicaría por las necesidades involucradas en el culto como, por ejemplo, banquetes, ayunos, bailes, ofrendas y sacrificios. Las diferencias en la extensión, volumen construido y duración del uso continuo tanto entre los edificios del mismo complejo como entre diferentes centros ceremoniales no guardan relación proporcional directa con el número de eventuales habitantes permanentes, pero sí con el de la cantidad de visitantes periódicos y, por ende, con su prestigio religioso y político. En este contexto, la construcción del espacio ceremonial y monumental de manera mancomunada por una comunidad o por una alianza de varias comunidades, su mantenimiento y eventuales ampliaciones se constituyen en el mecanismo de materialización de la memoria sobre los lazos de parentesco ritual establecidos por este medio, el que se legitima periódicamente gracias a determinados rituales compartidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

MARTÍ, MATIAS MIQUEL RAMÓN. "El genoma de una ciudad: Valencia. (Bioarquitectura, orígenes hasta época foral)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/43591.

Full text
Abstract:
Hace 13.800 millones empezó el Universo teniendo como origen el Bing Bang. Todo tiene ahí su principio, el tiempo, el espacio y el material del que está todo formado también. Compartimos con las estrellas el material que forma nuestro cuerpo. Empezó con una Arquitectura inorgánica, que pasó a orgánica, en lo que hemos acuñado como “Arquitectura somática”, la que forma un cuerpo (por muy diminuto que sea).Pero el siguiente paso fue la “Arquitectura exosomática”, la que se realiza fuera del cuerpo. En este sentido, hubo una revolución arquitectónica y social hace 130 millones de años, la revolución realizada por los insectos sociales en el Cretácico. He aportado un aspecto hasta hoy no realizado, equivalencias culturales humano-insectos. El Paleolítico, de cazadores-recolectores humanos, equivale al género de hormigas Eciton que viven de una forma semejante. Pero he acuñado un nuevo término, el Paleolítico Superior Cerámico, ya que ha aparecido en China cerámica 8000 años antes que en Próximo Oriente (que tomamos como referente), ahí entraría la avispa alfarera que es cazadora pero fabrica su cerámica. Un Neolítico Precerámico A (8000- 7000) con los géneros de hormigas Lasius Feliginosus y Atta, con sus campos de “hongos”, su agricultura subterránea. Un Precerámico B (7000-6000) con la ganadería y sus establos de las hormigas del género Crematogaster pilosa y Acropyga maribensis. Puede aducirse que no hay edad de los metales, pero la araña puede realizar material más duro que el acero sin fusión. Seguidamente, la civilización egipcia y mesopotámica, tan recientes en el tiempo, las primeras muestras de avance social humano de grandes proporciones, quedan atrás en muchos aspectos comparados con el mundo de las abejas, avispas y termitas que abruman con su arquitectura, jerarquía y organización social, pero todo en armonía con su ecosistema, perdurabilidad durante millones de años, al contrario que la frágil sociedad humana. Estas últimas, por su lapso de tiempo existente como tales, su éxito de dispersión y sus características como sociedades son un rival, cuestionan nuestro liderazgo como especie. Las hormigas esclavistas del Amazonas del género Polyergus y las españolas de Sierra Nevada, del género Rossomyrmex minuchae, que ataca los nidos de Proformica longiseta, recuerdan a la sociedad esclavista que llega al siglo XVIII pero que tiene en las épocas de la Antigüedad sus más claros ejemplos. He añadido más términos arquitectónicos, Arquitectura “genética” y Arquitectura “cerebral”. Estas sociedades de insectos complejas, como la abeja melífera (Apis mellifera), no estudian arquitectura ni agricultura,etc, cosa que en los humanos “que pueden estudiar” absorve mucho tiempo vital. Estos insectos, tienen un corto tiempo de vida, y suplen eso, naciendo con lo más importante aprendido. Se sabe que el “cuerpo central” existente en la cabeza del insecto, es el “disco duro” de estos insectos, por lo que puedo decir que desde que nacen, lo hacen aprendidos, su arquitectura y sociedad, es genética. El cuerpo seta del insecto, corpora pedunculata en latín también en la cabeza, se centraría en el comportamiento y el aprendizaje, un equivalente de córtex en los humanos y otros vertebrados, algo secundario, pero que en nosotros es el cerebro, de este modo, nuestra arquitectura es “cerebral”, aprendida por unos pocos durante mucho tiempo, algo que supone realmente una desventaja. En los alrededores de Valencia, los primeros restos de “Arquitectura exosomática” serían los nidos que tuvieron los hadrosaurios de Tous, hace 70 millones de años. Para los humanos, debemos esperar a un humanoide, el homo erectus, cuyos restos aparecen a 25 km al sur de Valencia, en Sueca, en la parte del lago de l'Albufera, que empleó cuevas y que pudo realizar estructuras perecederas vegetales, hace más de medio millón de años. Hubo gente de la edad del bronce en Valencia y en el siglo VII-VI a.C, recibieron contactos comerciales por parte de griegos y fenicios, como prueban las cerámicas importadas, tanto de territorio griego como fenicio. El fragmento cerámico del pintor de Aqueloos,encontrado en l'Almoina (centro de Valencia) que se encuentra entre los más destacados del “Grupo de Leagros”, el último y más destacado grupo de pintores de grandes vasos de figuras negras entre el 520 y el 500 a.C o la máscara fenicia de la orilla norte del río, son prueba de ello. Estas importaciones hablan de dos santuarios en Valencia, uno en la orilla sur y otro en la norte, donde indígenas y foráneos intercambian productos y ideas. Edeta, centro político y económico más cercano a Valencia, utiliza Valencia como su puerto. El solar de Valencia sería aprovechado como campos de silos de grano, como sucede en toda la costa catalana y del sur de Francia, alrededor de la órbita de Ibiza, portaviones económico del control fenicio-púnico que hace girar como satélites las poblaciones ibéricas del litoral. En Valencia, alrededor de la mitad del siglo III a.C, se construye el templo-santuario ibérico. Este templo domina el entramado portuario y ideológico. La empalizada de la calle cisneros, también debemos relacionarla con este siglo, pero en época alrededior de la Guerra Púnica . Arse-Saguntum, lleva la delantera comercial y acuña moneda, teniendo incluso armadores que comercian con los griegos ampuritanos. Edeta se siente amenazada en sus intereses y choca en el siglo IV a.C, como demuestra el Tos Pelat fortaleza arrasada en este momento, en el que Arse- Sagunt se fortifica. Este malestar llegará al siglo III a.C, en el que he aportado un elemento clave, el que Edeta fue la ciudad que Anibal ayudó (y no una ciudad lejana ciudad indígena andaluza), para que con sus agravios manipulados, poder destruir Arse-Sagunt. En el 205 a.C (cosa hasta ahora nunca dicha tampoco), es destruida Edeta como venganza. Los edetanos ibéricos son obligados a bajar a Valencia, de ahi su nombre de Valencia de los edetanos. Algo destacable también son las tres necropolis ibéricas de Valencia, junto con sus ustrina para quemar los huesos. También he reconstruido el ritual, la evolución y las creencias funerarias ibéricas desde la prehistoria gracias a la iconografía y los restos materiales, que también aparecen en Valencia ciudad. La guerra en Italia contra Aníbal termina y vienen a nuestro territorio gente de allí, de dos ciudades, Valentia y Turia, que darán nombre a nuestra ciudad y río, así como la iconografía de las monedas republicanas de Valencia. Esta iconografía se relaciona además con Quintus Máximus Fabius Cunctator, que expulsó a Anibal de Italia, defendió a Arse-Sagunt ante el senado cartaginés antes de su destrucción, y después recibió a la embajada saguntina que agradeció la destrucción de su enemiga, Edeta. Los que ayudaron a Aníbal en Italia fueron traidores, y sus cadáveres aparecen echados como perros en la necrópolis de Valencia, y los gratos a Roma los encontramos en hipogeos ricos en ofrendas. De este modo, las cerámicas, tesoros de monedas ibéricas en la ciudad que muestran temor, y los hechos históricos muestran que los itálicos que se establecieron en Valencia, lo hicieron en la década del 180 a.C, no en el 138 a.C que tan dañino ha sido para la historia de Valencia por su errónea interpretación. Sin olvidar el paralelo como asentamiento que es Ca l'Arnau en Cataluña, que ofrece unas termas gemelas de Valencia de la primera mitad del siglo II a.C y un urbanismo equivalente al nuestro, asentamiento que no prosperaría. En el 146 a.C con la destrucción de Cartago, coincide con la destrucción del templo ibérico cuyas piedra serán reaprovechadas para convertirlo en lo que hoy se considera granero (horreum). También se aportan los datos de la verdadera localización del muelle romano imperial de Valencia , de su puente, y del cardo (o eje principal que recorría la ciudad de Norte a sur hasta hoy también equivocado). Destaca también la reconstrucción y rectificación de los recorridos de los acueductos romanos de Valencia y Saguntum, aportándose pruebas hasta hoy olvidadas, algunas de ellas monumentales, como la del nacimiento del acueducto sur de Sagunt que empezaba en el río Túria, concretamente en Vilamarxant (Valencia) y que es el precedente de la Acequia Real de Moncada. Es decir, los romanos, crearon el sistema hidráulico valenciano, que los musulmanes adaptaron a sus propias necesidades, seguidos por los cristianos. Relacionado con esto, la destrucción de estos acueductos, vitales para la vida de las ciudades romanas, como razón de gran peso, provocaron la huida de la población saguntina en el siglo V d.C hacia un nuevo lugar, Almenara, donde hay agua fresca, creando el Punt del cid, la nueva Sagunt, donde se acuña moneda con el nombre de Saguntum y se levantan murallas con restos de la desaparecida Saguntum romana , ahora Murus veteris o muros antiguos. Al mismo tiempo se levanta un lugar religiosos en los Estanys d'Almenara. Valencia, con la llegada bizantina, se recupera en el siglo VI momentáneamente, saliendo un tiempo de una crisis brutal que se observa en la arqueología de la ciudad. Ese siglo ofrece la creación de edificios religiosos monumentales, abase del saqueo d ellos mejores bloques de edificios romanos abandonados y también vemos la presencia del rey visigodo Leovigildo , en el 583 d.C, que arrebata Valencia a los bizantinos y hace matar a su hijo, autoproclamado rey católico, Hermenegildo, en Cullera (Valencia) donde se ha refugiado con su mujer e hijo pequeño, confundiéndose esto con el mito de San Vicente Martir, cuyo cadáver se dice apareció también en Cullera. De todo esto se ofrece la reconstrucción de los hechos. También de esta cronología de la segunda mitad del siglo VI d.C, vemos la aparición de una nueva ciudad amurallada, Valencia la vella, en Ribarroja del Túria, 24 km al este de Valencia cauce arriba del río. La antigua Valencia no tiene murallas en esta época, la gente vive entre escombros romanos y hacinados en la única muralla existente, el circo romano abandonado. Se decide desplazarse cerca de donde nacen los acueductos, hay defensa, comida y vías naturales ganaderas. El abandono de Valencia ciudad, coincide con el abandono bizantino de la Península (620). En la segunda mitad del siglo VII d.C, Valencia es un cadáver solo acompañado de un puñado de familias marginales, y así, en este siglo vemos aparecer la sustituta de la Valencia religiosa, el Plà de Nadal, un edificio que aglutina la mayor colección d piezas de época visigoda valenciana y de carácter religioso, también en Riba-rroja. La presencia musulmana evita las nuevas ciudades de desplazados del Punt del Cid y Valencia la Vella. Abd-al-Rahman al-Balansí (el valenciano), con la construcción de una Ruzafa en el casco abandonado de Valencia a finales del siglo VIII, ofrece los primeros síntomas de recuperación del casco urbano. El siglo IX es el momento cuando se construye un nueva acequia de agua (primero desde la caída de la ciudad, la acequia de Rovella), un molino (el más antiguo musulmán hasta ahora catalogado en España, una noria, empezando así a recuperarse el sistema hidráulico . En el 929-920, el punt del Cid y Valencia la Vella, son destruidos por Abd-al-Rahman III, obligando a esa población cristiana (o conversa ya), a desplazarse a los nuevos centros islámicos, esto es, a la nueva ciudad de Almenara, y a la antigua ciudad de Valencia, viéndose ya la recuperación de Valencia (la del llano) como ya se observa en elementos de lujo como el capitel de marmol valenciano encontrado en el Palacio Real de Valencia. De época cristiana, un adn perfecto para poder reconstruir ese período a nivel constructivo lo tenemos el Archivo de la ciudad de Valencia, que puede competir con los mejores del mundo en el tema de la construcción medieval, gracias al detallismo con que se encuentran escritos todos los materiales y personas. Las canteras de diferentes tipos de piedra con sus importantes particularidades también quedan señaladas, así como las procedencias de otros materiales como la cal, esparto (para capazos y cuerdas), etc, y los nombres de miles de personas, su sexo, religión y procedencia, así como los días de trabajo, descubriéndose que la mayoría de la gente que trabajaba en una obra, especialmente los obreros sin otra preparación, solo estaban un dia o pocos más . Se puede reconstruir la población masculina de las morerías de muchos pueblos valencianos, o de canteros de piedra de diferentes lugares de la Península incluso extranjeros. Aportándose además, como en el año 1380, las trabajadoras en la obra como obreras cobraron lo mismo que los hombres, algo que cuestiona la imagen de discriminación de la mujer que teníamos y que muestra signos de mayor modernidad en ese aspecto. Acaba la tesis con las esférulas, concreciones minerales que he hallado en el río Palancia de hace 250 millones de años, del triásico inferior y que tienen sus paralelos más cercanos en Utah (EEUU) y el planeta Marte. Estas aparecen también como piedra de construcción en construcciones romanas y medievales al norte de Valencia, especialmente alrededor de Sagunt, y es el material más antiguo en nuestro territorio, ofreciendo relaciones paralelas geológcas con otros lugares del planeta y situándose, por ahora, como las esférulas más antiguas del planeta Tierra, emparentadas en muchos aspectos con las encontradas en el planeta Marte. Así, empieza la tesis en el espacio infinito y acaba en él.
Martí Matias, MR. (2014). El genoma de una ciudad: Valencia. (Bioarquitectura, orígenes hasta época foral) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43591
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lizarraga-Mehringer, Yara [Verfasser]. "Viscachani y el precerámico de Bolivia / presentada por Yara Lizarraga-Mehringer." 2000. http://d-nb.info/971289506/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography