Dissertations / Theses on the topic 'Precerámico'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 23 dissertations / theses for your research on the topic 'Precerámico.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Cárdenas, Mercedes. "El Periodo Precerámico en el valle de Chao." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113373.
Full textSe presentan los datos relacionados con sitios del Periodo Precerámico descubiertos cuando se realizó el inventario y catastro de Chao, con especial énfasis en aquellos situados en la pampa árida de Las Salinas para contrastarlos con los otros existentes en los varios sectores del valle.
Asencios, Lindo Rodolfo Gerbert. "Investigaciones de las Shicras en el sitio precerámico de Cerro Lampay." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3366.
Full textTesis
Rick, John W., and Katherine M. Moore. "El Precerámico de las punas de Junín: el punto de vista desde Panaulauca." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113353.
Full textEI sitio precerámico de Panaulauca, ubicado en la puna de Junín en la Sierra Central del Perú, es un sitio de mucha importancia para entender la adaptación de cazadores de altura y su eventual transición al pastoreo. Nuestras excavaciones en la boca de la cueva de Panaulauca y en su talud, han demostrado una larga ocupación, comenzando significativamente antes de 7000 A.N.E., y siguiendo quizás hasta tiempos históricos. Se recuperaron datos muy extensos de la industria lítica y restos de fauna y flora que se usaron para definir los cambios económicos y sociales a través de tiempo. Las fases del Precerámico Temprano tienen evidencia de camélidos con un patrón de uso que crece a través del tiempo, especialmente la vicuña, dentro de un patrón de asentamiento que en principio muestra evidencia de cierta movilidad estacional que enfatiza la época de lluvias para Panaulauca. En contraste, llegando al Precerámico Medio y Tardío se reconocen una ocupación del sitio a través de todo el año y un creciente sedentarismo. La evidencia para una vida principalmente basada en el pastoreo en Panaulauca no viene sino hasta el Formativo, aunque siempre se tiene que tener en cuenta que tales cuevas no fueron los centros de ocupación en tiempos post-precerámicos.
Cárdenas, Martín Mercedes. "Paraiso 1 de Playa Chica-Huaura : un asentamiento del precerámico y del formativo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114290.
Full textBonavia, Duccio, and Alexander Grobman. "Revisión de las pruebas de la existencia de maíz precerámico de los Andes Centrales." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113646.
Full textSe hace una revisión de todos los yacimientos arqueológicos de los Andes Centrales en los que se ha encontrado maíz precerámico. Se presentan los contextos y las pruebas que certifican los hallazgos, descartándose los sitios dudosos. Al mismo tiempo se indican y se discuten las evidencias botánicas de los maíces en cuestión. Se llega a la conclusión que no cabe la menor duda de la existencia de maíz precerámico con características muy claras que lo diferencian del mesoamericano.
Cornejo, Maya César Augusto. "Pampa de los Perros y el Precerámico Final en la costa central del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3180.
Full textTesis
Benfer, Robert Alfred, Bernardino Ojeda, Neil A. Duncan, Larry R. Adkins, Hugo Ludeña, Miriam Vallejos, Víctor Rojas, Andrés Ocas, Omar Ventocilla, and Gloria Villarreal. "The Buena Vista Astronomical Religious Tradition." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113557.
Full textDesde hace mucho tiempo, diversos investigadores han postulado un carácter marítimo, en vez de agrícola, para los orígenes de la civilización en la costa central del Perú. Este modelo ha sido subsecuentemente modificado a la luz del hallazgo de nuevas evidencias para incluir el intercambio con comunidades agrícolas establecidas en los valles medios. Una pregunta clave en relación con este tema concierne a la causa de la súbita aparición de sitios con arquitectura monumental antes de la introducción de la cerámica en la costa central andina. Los trabajos recientes reclaman mayores refinamientos para esta hipótesis, por lo que los autores presentan aquí nuevas pruebas: el hallazgo de templos calendáricos muy antiguos, un tipo de "ushnus" que sirvieron de observatorios en el valle del Chillón. Se postula aquí que el estímulo para la intensificación de la producción de alimentos factibles de almacenaje requeridos por una población en continua expansión fue la convulsión climática ocurrida a fines del Optimum Climaticum en el tercer milenio a.C. Estos observatorios marcaron fechas de gran importancia práctica tanto para la producción agrícola como marítima. De esta manera, los sacerdotes-astrónomos pasaron a administrar la arquitectura y el arte figurativo en el valle del Chillón del Periodo Precerámico Tardío. Estos poderosos individuos, que poseían viviendas especiales en el sitio, adquirieron un poder que pudo haber reemplazado la dimensión de la familia/ayllu. La complejidad de los observatorios en Buena Vista no tiene precedentes en las Américas, pero el poder ejercido por estos primeros sacerdotes-astrónomos pudo haber sido precariamente sostenido; en ese sentido, una inundación no prevista podría haber destruido su credibilidad. En todo caso, los ushnus de este complejo muestran que se desarrolló una amplia variedad de instrumentos astronómicos: un dispositivo de observación, la mirada fija de una escultura de barro con rasgos antropomorfos, un mecanismo de captura de fotones en una cámara especial, así como el alineamiento de entradas y escaleras. El despliegue de esta tradición astronómica se da en una etapa muy compleja de desarrollo hacia 2000 a.C. en el sitio de Buena Vista.
Rossen, Jack, and Tom D. Dillehay. "La colonización y el asentamiento del norte del Perú: innovación, tecnología y adaptación en el valle de Zaña." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113304.
Full textSe presenta un análisis arqueológico y paleoambiental de los primeros pobladores prehistóricos en el valle de Zaña y las siguientes etapas de desarrollo técnico y económico hacia la vida sedentaria y eventualmente la formación de la base de la civilización andina en la zona desde el Periodo Precerámico Temprano (ca.10.000-7500 a.p) al Periodo Precerámico Medio (ca. 7500-5000 a.p.). Más específicamente, se discuten las culturas de Paiján, Nanchoc, Pircas y Tierra Blanca en términos de los patrones de asentamientos, las tecnologías bifaciales y unifaciales y sus funciones espaciales y temporales, así como la organizacion social. Se destaca un conjunto de sitios precerámicos en la zona de Nanchoc, mejor definido por el yacimiento Montículos de Nanchoc, fechado entre 7200 y 5000 a.p. y su relación a la aparición de una tecnología de produción de cal, posiblemente usada para el consumo de coca, y de un asociado espacio «ritual». Las implicancias más amplias de estos cambios y procesos locales son discutidos en cuanto al valor histórico y científico del Periodo Precerámico Medio para el entendimiento de la base sociocultural de las sociedades complejas en los Andes Centrales.
Dillehay, Tom D. "Incipient Organization and Socio-Public Spaces: Three Andean Cases." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113472.
Full textEn el presente trabajo se analizan tres casos de diferentes áreas de los Andes para estudiar el incremento de la complejidad cultural en contextos sociales y económicos variados con el fin de distinguir factores definidos de carácter ambiental y cultural en cada caso. El propósito final es el de la búsqueda de diferencias, así como de las características en común que se utilizan para hacer comparaciones culturales y para aprender más acerca de la historia del desarrollo cultural de las sociedades que representan estos ejemplos.
Pozorski, Thomas, and Shelia Pozorski. "Una reevaluación del desarrollo de la sociedad compleja durante el Precerámico Tardío en base a los fechados radiocarbónicos y a las investigaciones arqueológicas en el valle de Casma." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113443.
Full textEn muchos aspectos, los sitios precerámicos de Casma son típicos de las ocupaciones precerámicas del resto del Perú. Sin embargo, en los sitios de Tortugas y Huaynuná de Casma se encuentran los inicios de la arquitectura no doméstica o monumental. Además, en el sitio de Huaynuná tambien hay evidencia de una ocupación "acerámica" que coexistía con los primeros asentamientos con cerámica del Periodo Inicial o Formativo Temprano. El reconocimiento de los sitios acerámicos en Casma llamó la atención a otros sitios que, aunque carecen de cerámica, tienen fechados radiocarbónicos después de 1800 a.C., es decir durante lo que típicamente se consideraba como el Formativo Temprano. Este hallazgo tiene implicaciones con respecto a la hipótesis marítima y el desarrollo de la sociedad compleja en la costa peruana.
Sánchez, Priego Juan Antonio. "Producción y uso de azuelas, hachas y martillos en el neolítico precerámico de Siria (Xº-VIIº milenios cal. a.C.) aportes de la tecnología y la experimentación al estudio de la neolitización del Levante." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/385516.
Full textPercussion tools, particularly tranchets adzes, were already used by populations in the Near East just before Neolithisation. These tools were included in the tool kits carried by certain groups of hunter-gatherers during their journeys. In the 10th millennium, when sedentarisation had begun and ways of life were changing radically, adzes, axes and hammers became standard tools whose development occurred throughout the Levant. They became the tools par excellence of Neolithisation and of the Neolithic itself. The adzes of Mureybet, knapped on flakes from flint pebbles, were the first of these tools. They appeared at the end of the Natufian and continued in the Khiamian and at the PPNA horizon. For nearly a millennium, they characterised the lithic industries of all the villages of Mureybetian culture of the Euphrates valley in Syria: Mureybet, Sheik Hassan, Jerf el Ahmar and Tell ‘Abr 3. Furthermore, they were imported and copied by Neolithic groups that were distant from this valley, notably in the mountains of the Bal’as in central Syria. The analysis shows that the adze of Mureybet in fact covers at least two highly specialised tools: adzes for cutting and working wood and hammers for working stone. That which diffused with the Neolithic, and which was adopted throughout the Levant, was a new manner of fitting the haft from which arose a new conception of working the material. The evolution of architecture stimulated this development. Posts, large beams and wooden structures were created using these adzes. The walls themselves were constructed with stones (cigar-shaped stones) that were carefully worked using hafted hammers. Materials that had been little employed in the Neolithic or not at all were henceforth used. These instruments, perhaps especially because of their type of hafting, were probably also required for the fabrication of wooden and limestone recipients, for butchering activities, for crushing plants and for working hides. The fabrication of boats was probably facilitated by the use of these tools. This was the same period that the island of Cyprus was colonised. It was in this context, at about 9500 BC cal., that small axes and adzes in green and black stone appeared in the Neolithic cultures. Polishing and abrasion were already practised by these populations on objects of adornment and on figurines. The transfer of these techniques employing percussion tools was a technological revolution. Whether these axes were symbolic objects or whether their use was limited to specific actions, they are at the origin of a major endeavour to perfect percussion tools. n the early PPNB, the adze of Mureybet and the hammers disappeared, or appear to have done so. Henceforth, abandoned and recycled blade nuclei were used, probably with identical hafts. Knapped percussion tools no longer came from chain operations but were incorporated into the economies of blade débitage. The tradition of polishing small axes continued, and beginning in the middle PPNB the technique was applied to large axes and adzes. The polished tool thus became emblematic of the Neolithic. In the Near East, only Neolithic populations practising nomadic pastoralism conserved a strong tradition of knapped percussion tools, in spite of a clear knowledge of polishing techniques. In the 7th millennium, as the Neolithic diffused from the Near East, spreading in particular to Europe, the polished axe also spread. The shape and size hardly changed at all during the entire Neolithic up to the beginning of the use of metals.
Goldhausen, Marco, Carlos Viviano, Julio Abanto, Pedro Espinoza, and Ronald Loli. "Preceramic Settlements in the Quebrada Orcón-Pacaybamba, Middle Chancay Valley, Lima." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113586.
Full textEn este trabajo se presentan los resultados de dos temporadas de reconocimiento sistemático en la quebrada Orcón-Pacaybamba, ubicada en el valle medio de Chancay. Los datos obtenidos se confrontan con la información conocida con respecto a la economía y distribución de sitios durante el Periodo Precerámico en la costa y sierra central del Perú. Finalmente, a manera de hipótesis, se exponen algunos planteamientos en relación con la evolución de las diversas estrategias económicas desarrolladas desde la llegada del hombre a la costa central del Perú hasta la formación de sociedades estratificadas al final de este periodo.
Chu, Alejandro. "Monumental Preceramic Architecture at Bandurria, Huacho." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113381.
Full textEl sitio arqueológico de Bandurria corresponde a un asentamiento del Periodo Precerámico Tardío y es conocido desde la década de los setenta. Nuevas investigaciones, realizadas por el autor, han descubierto un sector de arquitectura monumental nunca antes reportado por investigadores previos. Este sector, de 20 hectáreas, presenta un total de 10 estructuras compuestas por cuatro montículos principales, con alturas de entre 8 a 12 metros, y seis estructuras menores que, probablemente, cumplieron funciones auxiliares o secundarias. El presente artículo da a conocer los trabajos de excavación en una de las estructuras principales, el Montículo 1, que revelaron una pirámide trunca y una plaza circular hundida construidas con cantos rodados unidos con argamasa de barro y que mantienen las mismas características y formas de la arquitectura monumental de otros sitios del mismo periodo.
Benfer, Robert Alfred. "Proyecto de excavaciones en Paloma, valle de Chilca, Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113579.
Full textEl sitio precerámico de Paloma (12b-VII-613) se ubica en el valle de Chilca, Perú y fue excavado durante varias temporadas, originalmente por F. Engel y B. Ojeda y luego por R. Benfer, Jr. Este último dirigió una investigación multidisciplinaria del sitio ocupado entre 7800 hasta 4700 a.p. La epoca hipsitermal del calentamiento global (6500-5000 a.p.) fue el periodo más favorable para la Costa Central debido al aumento de humedad a la que corresponde la ocupación principal de Paloma (estratos 300 y 200). El autor investigó las adaptaciones a la vida sedentaria desde una serie extensiva y excepcional de estudios para encontrar las consecuencias de esta vida, registrada en los esqueletos y dientes de los 201 individuos excavados dentro y alrededor de más de 50 estructuras domésticas en 1900 m2 excavados. Los principales hallazgos de restos humanos así como restos vegetales y animales han sido resumidos anteriormente (Benfer 1990). Aquí se presentan detalles de las excavaciones y de la estratigrafía del sitio, así como nuevos datos producto de los análisis de las costumbres de los entierros y del uso de plantas.
Stothert, Karen E., and Mosquera Amelia Sánchez. "Cultures of the Late Pleistocene and Early Holocene in Ecuador." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113308.
Full textLas evidencias de los primeros pobladores en el territorio conocido como Ecuador demuestran las limitaciones del registro arqueológico en la sierra y en la montaña andina, y, a la vez, la abundancia relativa de información para la larga ocupación precerámica en la península de Santa Elena. Las fases Las Vegas Temprano y Las Vegas Tardío representan una adaptación a los abundantes recursos del litoral, donde el cultivo de plantas se inició de manera temprana en el Holoceno. Nuevos hallazgos en las tierras bajas de la cuenca del río Guayas motivan la presente discusión acerca del poblamiento del Ecuador y un análisis del desarrollo de las adaptaciones regionales en el Holoceno Temprano.
Aldenderfer, Mark. "Cronología y conexiones: evidencias precerámicas de Asana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113402.
Full textCon su larga y continua historia de ocupación, el sitio de Asana tiene un único conjunto de información que ofrecer para el estudio del Periodo Arcaico en los Andes surcentrales. En este artículo, exploraremos dos temas importantes: la secuencia cronológica de la ocupación en el sitio con énfasis en los modos en que se definen las fases y la evidencia que describe las conexiones que Asana tuvo a través de sus ocupaciones con otras regiones del mundo andino. Por último se examinan en detalle los estilos de puntas de proyectil y las fuentes de obsidiana, así como otros materiales líticos encontrados en el sitio. Hay una fuerte evidencia para conexiones con los Andes Centrales, el valle del Colca y los valles del norte chileno.
Bischof, Henning. "The Late Archaic, Final Archaic and Early Formative Periods in the Casma Valley: Data and Hypotheses." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113510.
Full textLas investigaciones recientes permiten esbozar un nuevo cuadro cronológico del valle de Casma gracias a la secuencia cerámica elaborada por Peter Fuchs (1990) sobre la base de la estratigrafía de Cerro Sechín, confirmada y ampliada en su parte temprana por los descubrimientos en Sechín Bajo. Al mismo tiempo, el recuento sistemático categorizado de los datos revelará muchas lagunas en el registro arqueológico actual. El avance sociocultural de los habitantes del valle de Casma se expresa, más claramente, en su arquitectura monumental. Se da a conocer, primero, en el Periodo Sechín (3400-1650 a.C.), que forma parte del Arcaico Tardío y Final, seguido durante el Formativo Temprano —según los contextos cerámicos diagnósticos—, por los periodos Moxeke (1650-1400 a.C.) y Haldas (1400-1000 a.C. [calib.]). Dentro de este marco se tratará de evaluar, a la luz de las evidencias arqueológicas, algunos desarrollos sociopolíticos bosquejados por Shelia y Thomas Pozorski (2006) como si fuesen reales. La presencia de una arquitectura monumental de adobe que se remonta hacia 3400 a.C. (calib.) en el valle de Casma, hace recordar los desarrollos análogos del Neolítico Precerámico (Pre-Pottery Neolithic) del Cercano Oriente. Permanece pendiente el reto de estructurar una terminología conveniente para el Periodo Arcaico andino, de acuerdo con los nuevos descubrimientos (Kaulicke 1994; 2009: 17-18).
Cárdenas, Martin Mercedes, and Anaya Judith Vivar. "Restos humanos de la ocupación precerámica en las pampas de salinas de Chao." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114429.
Full textAranda, Schoster Kristel Anais. "Una ofrenda a la arquitectura monumental precerámica en el sitio los morteros como parte de un ritual de clausura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15774.
Full textIn 2012, archaeological excavations carried out by Los Morteros-Pampa de las Salinas Archaeological Project demonstrated that Los Morteros (5726-5041 cal. AP), a prepottery archaeological site located in Pampa de las Salinas, lower Chao Valley, northern Peruvian coast, is an artificial mound formed by several ocupation phases, including the construction of adobe-brick monumental architecture dating before 5500 cal. yrs. BP. Lately, in 2016-2017, excavations inside that adobe-brick architecture uncovered a context composed by hearths containing marine animal bones, shells, abundant charcoal, bodies and several other unarticulated human bones. The main goal of this thesis is to make contextual, bioarchaeological and radiocarbon analyses to the remains found in the adobe-brick architecture to find relations between them and the space where they were placed and see if it has been done in just one moment or in many events, identify age patterns, possible trauma, and funerary treatments. According to the context information and the analyses, the hipothesis of this investigation is that the human remains, the faunal remains and the way all them were found, denote an offering as part of a ritual entombment of the adobe-brick architecture of Los Morteros. For that, the methodology is a contextual analysis, bioarchaeological analysis to estimate ages, see funerary treatments, traumas, pathologies, and try to apply ideas of burning human bodies, all of that complemented with radiocarbon dating. In this way, the conclusion of this thesis is that the context found and analyzed is part of a ritual entombment of the adobe-brick architecture, contributing to construct the social and ritual significance of Los Morteros inside Pampa de las Salinas and the Chao Valley.
Tesis
Chauca, Iparraguirre George Edward. "El aleph volcánico de la costa sur del Perú: estudio de la obsidiana precerámica de la boca del río Ica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15695.
Full textTesis
Makowski, Hanula Krzysztof. "Late Preceramic Period Public Architecture and the Conceptual Challenge of Andean Urbanism." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113292.
Full textEl análisis de la arquitectura y de la organización espacial del complejo Caral-Chupacigarro en comparación con Çatal Hüyük, por un lado, y con Pachacamac y otros asentamientos complejos prehispánicos en los Andes centrales por el otro, lleva al autor a la conclusión de que la expresión "centro ceremonial poblado" describe mejor sus características que el término "ciudad". La diversidad formal de ambientes arquitectónicos de la que se componen los edificios monumentales tempranos se explicaría por las necesidades involucradas en el culto como, por ejemplo, banquetes, ayunos, bailes, ofrendas y sacrificios. Las diferencias en la extensión, volumen construido y duración del uso continuo tanto entre los edificios del mismo complejo como entre diferentes centros ceremoniales no guardan relación proporcional directa con el número de eventuales habitantes permanentes, pero sí con el de la cantidad de visitantes periódicos y, por ende, con su prestigio religioso y político. En este contexto, la construcción del espacio ceremonial y monumental de manera mancomunada por una comunidad o por una alianza de varias comunidades, su mantenimiento y eventuales ampliaciones se constituyen en el mecanismo de materialización de la memoria sobre los lazos de parentesco ritual establecidos por este medio, el que se legitima periódicamente gracias a determinados rituales compartidos.
MARTÍ, MATIAS MIQUEL RAMÓN. "El genoma de una ciudad: Valencia. (Bioarquitectura, orígenes hasta época foral)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/43591.
Full textMartí Matias, MR. (2014). El genoma de una ciudad: Valencia. (Bioarquitectura, orígenes hasta época foral) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43591
TESIS
Lizarraga-Mehringer, Yara [Verfasser]. "Viscachani y el precerámico de Bolivia / presentada por Yara Lizarraga-Mehringer." 2000. http://d-nb.info/971289506/34.
Full text