To see the other types of publications on this topic, follow the link: Precerámico.

Journal articles on the topic 'Precerámico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 32 journal articles for your research on the topic 'Precerámico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Umire Alvarez, Adán. "EL PERÍODO PRECERÁMICO EN EL VALLE DE YARABAMBA, AREQUIPA." Arqueología y Sociedad, no. 30 (December 31, 2015): 335–52. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n30.e12268.

Full text
Abstract:
El período Precerámico del valle de Yarabamba (ca. 10.000 – 2.000 a.C.) ubicado al sureste del valle de Chili, es un tema de investigación que ha venido quedando inconcluso en los alrededores de la ciudad de Arequipa. Las investigaciones en torno a este período se explican recurriendo a sitios de mayor envergadura y complejidad como las grutas de Sumbay en la puna, o los conchales de Camaná, Mollendo o Puyenca en la costa, sitios arqueológicos importantes pero lejanamente ubicados con respecto al valle de Arequipa. En este artículo se evalúa la presencia de sitios arqueológicos precerámicos ubicados en las quebradas que confluyen hacia el río Yarabamba. Del mismo modo se informa la ubicación de un pequeño abrigo con pintura rupestre en la quebrada de Cachiwasi (tributario estacionalmente seco del río Yarabamba). Datos recientes sugieren que el sistema hídrico compuesto por Sogay-Quequeña-Yarabamba y las quebradas confluentes tienen un potencial no previsto para la elucidación de algunos problemas relacionados al período de cazadores-recolectores en ambientes disímiles a la puna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales Chocano, Daniel. "Los urarinas de la Amazonía: Un modelo sustentable de subsistencia." Investigaciones Sociales 8, no. 13 (June 11, 2014): 43–71. http://dx.doi.org/10.15381/is.v8i13.6916.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un estudio etnográfico de la cultura material, en referencia a las actividades de caza, pesca, recolecta y agricultura, en asociación directa con los patrones de asentamiento de los grupos nativos urarinas, asentados en la cuenca amazónica del río Chambira. Esto nos ha permitido un análisis socioeconómico de subsistenca que en comparación con la evidencia arqueológica del Precerámico de la costa peruana, nos sugiere plantear un modelo de subsistencia y patrones de asentamiento semejante para la evidencia arqueológica del Precerámico de la cuenca del río Chillón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cornejo Maya, Cesar Augusto. "Arquitectura precerámica monumental en la costa central: la tradición El Paraíso." Investigaciones Sociales 17, no. 30 (June 11, 2014): 105–29. http://dx.doi.org/10.15381/is.v17i30.7844.

Full text
Abstract:
Recientes investigaciones en Pampa de los Perros, un sitio del Precerámico Final ubicado en el valle bajo del Chillón, han revelado una larga y compleja secuencia constructiva que incluye la edificación de recintos, pirámides y una plaza circular. Basados en esta y en información previamente publicada sobre sitios contemporáneos con arquitectura monumental de la costa central, y especialmente a partir de los conceptos iniciales de Ettore Napoli (1967) y Michael Moseley (1992), se precisa y amplía el concepto de la Tradición El Paraíso. Además, planteamos las relaciones que esta tuvo con otras tradiciones arquitectónicas del Precerámico Final, es decir con las tradiciones Mito y El Aspero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pozorski, Sheila, and Thomas Pozorski. "EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD COMPLEJA EN EL VALLE DE CASMA." Arqueología y Sociedad, no. 13 (December 29, 2000): 79–98. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2000n13.e13123.

Full text
Abstract:
Las ciudades complejas desarrollaron cerca grupos de montículos monumentales en el valle de Casma durante el Período Inicial o Formativo Temprano, alrededor de los 1500 años a.C. Entre ellos, el sitio más conocido hasta el momento es Pampa de las Llamas-Moxeke, pero éste es solamente uno entre varios sitios importantes del mencionado valle durante aquella época y la anterior, el precerámico Tardío. Este artículo examina los orígenes de algunas características presentes en los sitios del precerámico Tardío, las cuales se acentuaron en el período Inicial en sitios como Pampa de las Llamas-Moxeke. También, se trata del urbanismo de Pampa de las Llamas-Moxeke y la relación entre este sitio y los otros sitios contemporáneos en el valle, como Taukachi-Konkán y Sechín Alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bonavia, Duccio, Laura W. Johnson-Kelly, Elizabeth J. Reitz, and Elizabeth S. Wing. "El Precerámico medio de Huarmey: historia de un sitio (pv35-106)*." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 30 (2) (August 1, 2001): 265–333. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.7096.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Laurente Palomino, Sonia, and Jhon René Huamaní Diaz. "EL PRECERÁMICO EN QOTAMISA PAMPA - PUNAS DE HUANCAPI- VICTOR FAJARDO - AYACUCHO." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 009–40. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13314.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está basado en el estudio del sitio arqueológico de Qotamisa Pampa a partir de una prospección arqueológica sistemática, teniendo en cuenta el paisaje que rodea al sitio. El aspecto que ha sido considerado en el estudio de estas sociedades fueron las armas utilizadas para la cacería (puntas), el análisis sobre la fauna que hasta hoy existe en el sitio y el paisaje en el cual se dan los encuentros entre cazadores y los camélidos. Estos son los indicadores de estas sociedades.Se pretende caracterizar los paisajes donde se promovieron y materializaron los encuentros entre cazadores y camélidos en el área de Qotamisa Pampa, evaluando los diferentes factores que entran en esta actividad tales como: cazadores, paisaje, camélidos, tecnología, etc.; estas se interrelacionan y confluyen en los escenarios de caza. La elección de esta área para las actividades responde a que esta presenta todas las características necesarias para su elección como paisaje para la ocupación del territorio por parte de los camélidos, dadas ciertas características como son la presencia de agua, pastizales, laderas suaves y roquedales altos. Es por esta razón que Qotamisa Pampa es un caso relevante para la investigación aquí propuesta, de esta manera se va a hacer una investigación superficial y evaluar las características de los paisajes, el material cultural asociado (artefactos líticos y las pinturas rupestres) y otros, y de esta manera pueda sostenerse en los planteamientos de la Arqueología del Paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores Blanco, Luis A. "EL PACÍFICO: UN PAISAJE MONUMENTAL PRECERÁMICO DEL FORMATIVO EN LA INTERCUENCA DE LOS RÍOS CHILLÓN Y RÍMAC." Arqueología y Sociedad, no. 31 (June 13, 2017): 341–62. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n31.e13305.

Full text
Abstract:
Este artículo es un primer reporte que explora los problemas de estudiar las primeras expresiones de arquitectura pública, en la costa central. Pero al mismo tiempo, se explora las potencialidades que tiene investigar un tipo de sitio precerámico de las características de El Pacífico, ubicado sobre un cerro en la intercuenca de los valles del Chillón y el Rímac. Como demostramos aquí, desde el asentamiento se tiene una gran cuenca visual, que además se sirve de la topografía para constituirse como un “lugar central” potente y significativo, dispuesto de tal manera para ser visto y constituirse como paisaje monumental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Iriarte, José, Irene Holst, Oscar Marozzi, Claudia Listotad, Eduardo Alonso, Andrés Rinderknecht, and Juan Montaña. "Comentario Sobre “Montículos de la Cuenca de la Laguna Merín: Tiempo, Espacio, y Sociedad”." Latin American Antiquity 19, no. 3 (September 2008): 317–24. http://dx.doi.org/10.1017/s1045663500007975.

Full text
Abstract:
ResumenEn el apéndice de su articulo reciente, Bracco (2006:511-540) realiza una serie de comentarios e interpretaciones de la evidencia científica interdisciplinaria producida por nuestro equipo en el sitio de Los Ajos en el sureste de Uruguay. Entre otras cosas, Bracco nos imputa: (a) de haber retrocedido la problemática de investigación en el área veinte años atrás, (b) de desconocer los trabajos anteriores realizados en la región, (c) de forzar nuestros datos paleoambientales a la secuencia cultural, y (d) de alegar, sin evidencia, la naturaleza doméstica de los montículos durante el período Montículo Precerámico en Los Ajos. En este comentario, nosotros respondemos a las alegaciones de Bracco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Szykulski, Józef. "La Época Precerámica en la zona arqueológica de Churajón, sur del Perú." Estudios Latinoamericanos 34 (December 31, 2014): 75–96. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2014.v33-34.art3.

Full text
Abstract:
Churajón (Departamento de Arequipa), el mayor complejo prehispánico del sur del Perú, ha sido investigado de 1993 a 2002 y 2011 por la Universidad de Wroclaw y la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. El artículo presenta los resultados de trabajos realizados en el valle de Corabaya/ Tasata y en el extremo noroeste del complejo de Churajón, donde se localizaron varios sitios del Período Precerámico andino. Entre los materiales Uticos provenientes del área se registró una punta tipo cola de pescado, característica de contextos culturales del Pleistoceno Tardío y Final. Se encontraron además varias puntas foliáceas, raspadores, útiles denticulados y desechos de talla. Durante las excavaciones en el Abrigo III, dentro del estrato superior, se hallaron dos esculturas de hueso que representan cabezas de animales de la familia Canidae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Burger, Richard. "LA EXPANSIÓN DE LA LENGUA EN LOS ANDES CENTRALES Y LA ESFERA DE INTERACCIÓN CHAVÍN." Arqueología y Sociedad, no. 28 (December 31, 2014): 137–58. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n28.e12212.

Full text
Abstract:
Este artículo considera la posibilidad que la expansion de Aymara fue un resultado de la emergencia y crecimiento del la esfera de interacción Chavín durante el primer milenio antes de Cristo. Alternativas que plantean la expansion del Aymara antes de Chavín durante el Precerámico Tardío (o Arcaico), Periodo Inicial (o Formativo Inferior), o después de Chavín durante el Intermedio Temprano son evaluados y rechazados. También se explora los planteamientos recientes de Paul Heggarty y David Beresford-Jones de «explicaciones sólidas» («strong hypotheses» que intentan de relacionar la expansion de idiomas con fuerzas de la historia como la conquista, migraciones, y expansión agrícola (o de un cultivo clave como el maiz). Se sugiere que estas expliaciones no funcionan en el caso de Aymara, si esta expansión occurió durante el horizonte Chavín, y se ofrece otro modelo basado en la expansion del Sanskrit y la emergencia de la Cosmopolis Sanskrit descrito en los trabajos del linguísta histórica Sheldon Pollock.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Siveroni, Viviana. "Mi casa es tu templo: Una visión alternativa de la arquitectura de la Tradición Kotosh." Arqueología y Sociedad, no. 17 (December 29, 2006): 121–48. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2006n17.e13138.

Full text
Abstract:
Richard Burger definió la "Tradición Religiosa Kotosh" (TRK) como una tradición arquitectónica que reúne una serie de estructuras de supuesta función religiosa de los periodos Precerámico y Formativo de la sierra central y norte del Perú. El rasgo arquitectónico esencial de estos "templos" de la TRK es un recinto con fogón central. Burger sugiere que los rituales llevados a cabo en estas estructuras ofrecieron un espacio de integración y expresión de la experiencia espiritual antes que un espacio para la confrontación, manipu­lación y dominación. Basado en un análisis comparativo de la arquitectura doméstica del sitio Formativo Temprano de Monte Grande, propongo que muchas de estas supuestas estructuras rituales podrían haber sido originalmente residencias de miembros influyentes dentro de estas comunidades tempranas antes que templos. Algunas, particularmente las más grandes, podrían haber sido transformadas posteriormente en templos. Esta interpretación alternativa de la arquitectura de la TRK tiene consecuencias fundamentales para el entendimiento de los procesos hacia la complejidad pertinentes a la sociedad formativa en la sierra central del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Serrano Sánchez, Carlos, Rocío Hernández Flores, and Jorge Alfredo Gómez-Valdés. "Nueva evidencia de un esqueleto humano del Holoceno temprano procedente de Tláhuac." Anales de Antropología 55, no. 2 (July 31, 2021): 221. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77832.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo es dar a conocer un hallazgo de restos humanos del llamado periodo precerámico, ocurrido de forma accidental al sur de la cuenca de México, en el poblado de Tláhuac de la Ciudad de México. Son los restos de un esqueleto casi completo, aunque en estado multifragmentado, a excepción del cráneo. El análisis osteológico indica que se trata de un individuo adulto joven de sexo femenino, al que hemos denominado la Mujer de Tláhuac. Su edad radiocarbónica se estimó en 8330 + 40 años BP (95.4%, 9465 - 9260 cal BP); fechamiento que corresponde al de algunos restos considerados “paleoamericanos”. Exploramos la variación del patrón morfológico craneofacial de la mujer Tláhuac aplicando análisis de componentes principales (PCA) comparativamente con otros especímenes de México, Brasil y Estados Unidos que datan del Pleistoceno tardío al Holoceno medio. Sin embargo, a pesar de su cronología, este ejemplar difiere del grado morfológico predominante a fines del Pleistoceno y se asemeja más a la población nativa americana moderna. </p><div> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Abanto Ll., Julio. "LURIGANCHO, UN CURACAZGO YCHSMA DE LA MARGEN DERECHA DEL VALLE BAJO DEL RÍMAC." Arqueología y Sociedad, no. 19 (December 31, 2008): 159–78. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2008n19.e12702.

Full text
Abstract:
Los estudios referentes al planteamiento de un curacazgo denominado Lurigancho o Rurikanchu se inician en 1996, diez años después, los datos obtenidos nos permiten reconocer, la definición de una unidad territorial para un espacio político que se desarrolló probablemente desde el Precerámico Tardío hasta la presencia Inca en el valle. Esta unidad territorial es la quebrada Canto Grande situada en la margen derecha del valle bajo del Rímac. Canto Grande no sólo contaba con un espacio económicamente productivo, delimitado por un canal de riego, tenía además una serie de conjuntos arquitectónicos que expresan jerarquías y que sugieren un rol en el control y manejo de sus recursos. Los materiales arqueológicos observados, para los períodos tardíos, corresponden a la tradición alfarera definida como Ychsma, así mismo su expresión arquitectónica tiene paralelos en sitios que se emplazan en otros lugares del valle. La revisión de documentos antiguos hace referencia a los Lurigancho como un grupo, cuya población nativa paso a formar parte, durante la colonia, de la reducción de San Juan Bautista de Lurigancho. En resumen, nuestro estudio establece a la quebrada de Canto Grande como el espacio de vida del curacazgo Lurigancho e identifica al complejo arqueológico de Mangomarca como su sede política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martín, Juan Guillermo, Richard G. Cooke, Fernando Bustamante, Irene Holst, Alexandra Lara, and Stewart Redwood. "Ocupaciones Prehispánicas En Isla Pedro González, Archipiélago De Las Perlas, Panamá: Aproximación A Una Cronología Con Comentarios Sobre Las Conexiones Externas." Latin American Antiquity 27, no. 3 (September 2016): 378–96. http://dx.doi.org/10.7183/1045-6635.27.3.378.

Full text
Abstract:
ResumenEntre los años 2007 y 2010 se desarrollaron reconocimientos pedestres acompañados de sondeos y pequeñas excavaciones en el Archipiélago de Las Perlas, Panamá. Las investigaciones más intensivas se realizaron en Isla Pedro González. Esta breve síntesis preliminar de la cronología de la ocupación prehispánica de esta isla se basa en dataciones radiocarbónicas. También incluye comparaciones tipológicas y cronométricas con dos regiones culturales: Gran Coclé hacia el Oeste, donde floreció una tradición de policromía particular entre 2500 y 450 cal a.P. y el área que se constituyó como la región cultural de Gran Darién a partir de 1200–800 cal a.P. El yacimiento más antiguo en Pedro González es precerámico (6200–5600 cal a.P.). Después de un largo hiato, esta isla fue colonizada por grupos alfareros para el 2350 cal a.P. Se plantea la existencia de cinco fases cerámicas basadas en los rangos a 2σde las dataciones radiocarbónicas, las que se traslapan entre sí. Entre 2350 y 1450 a.P. la alfarería isleña refleja la trayectoria diacrónica de la cerámica en Gran Coclé con características propias que se extienden a zonas de tierra firme hacia el Norte, así como a islas cercanas a la costa como Taboguilla. Sin embargo, entre 1450 y 1200 cal a.P., las similitudes tipológicas con la Península de Azuero, Coclé y Playa Venado (en la costa Sur del área canalera) son tan marcadas que se asume que este área comprendió brevemente una misma zona de interacción cuya homogeneidad cultural pudo estar vinculada al comercio marítimo estimulado por la importancia de las conchas de arrecife, comoSpondylus. La alfarería cambia abruptamente entre 1200 y 800 cal a.P., aludiendo a una nueva población o a un reajuste en las conexiones con tierra firme con un énfasis en el litoral Este de la Bahía de Panamá y el noroeste de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Benfer, Jr., Robert A., Andrés Ocas Q., Benjamín Guerrero, Bernardino Ojeda R., Nathan Craig, Gloria Villarreal, Omar Ventocilla, and Ángel Rivera. "MONTÍCULOS TEMPRANOS DE LOS VALLES COSTEROS PERUANOS QUE SEMEJAN ANIMALES MÍTICOS Y TIENEN ASOCIACIONES ASTRONÓMICAS." Arqueología y Sociedad, no. 27 (July 15, 2014): 59–93. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12196.

Full text
Abstract:
El equipo de arqueología de la Universidad Nacional Agraria La Molina del Perú ha constatado y verificado que diversas imágenes captadas por el programa Google Earth Pro son montículos gigantescos compuestos por desechos y piedras, así como por muros curvos, que contienen, a su vez, estructuras de planta rectangular y circular revestidas con piedras (Benfer 2011a). Su particular característica es que semejan, en planta, figuras de animales. Fueron halladas en las partes bajas y medias de los valles costeros al norte de Lima, Perú, y datan desde el periodo Precerámico Tardío (3000 a.C. a 1750 a.C.) al periodo Inicial y Horizonte Temprano (1700 a.C. a 200 a.C.). Su contorno sinuoso, así como sus superficies tridimensionales y no a manera de plataformas las distinguen de otros montículos de dichos períodos que presentan, característicamente, simetría y ángulos rectos. Estos montículos de contornos curvos tienen asociaciones astronómicas y se parecen a otras figuras plasmadas en la superficie, previamente identificadas como animales y aves, registradas en la costa peruana, tales como las mejor conocidas de las pampas de Nasca. De manera particular, difieren de estas últimas por ser más monumentales. Los hallazgos reportados en este artículo se pueden comparar, de manera estrecha, con los gigantescos y numerosos montículos-efigie de contornos sinuosos de la cultura Adena de Norteamérica. Debido a que los montículos peruanos tienen recintos de planta rectangular y cuadrangular en su interior, se diferencian de otros montículos de Sudamérica y Norteamérica, y representan un nuevo patrón de asentamiento, uno que comprendía un espacio ritual construido para fines de alineamientos astronómicos que marcaban fechas cruciales para ceremonias estacionales. Debido a ello, interpretamos a estas construcciones como montículosefigie zoomorfos que representan figuras del zodiaco andino costeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Deza, Jaime, Víctor Castañeda, Luciana Rodríguez, and Raúl Yenque. "Antropología Ambiental: De las bandas con economía de caza a la agricultura, en un valle fósil costero: Cupisnique, Perú." Ciencia y Desarrollo 24, no. 3 (September 15, 2021): 61. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v24i3.2282.

Full text
Abstract:
El presente forma parte del proyecto general: Restos culturales y naturales de cambios ambientales en los desiertos de la costa peruana, como indicadores para una normatividad de gestión territorial (resolución rectoral 21946 – 19 – UAP con fecha 22 de marzo de 2019) que se viene desarrollando en los ríos secos de la costa peruana, para responder a un problema de identificación territorial, luego de observar los frecuentes catástrofes producidas por avenidas de agua en períodos de lluvias intensas.¿La costa peruana siempre ha presentado sus características, como un desierto cortado por 53 ríos valles como se observa en la actualidad? De ahí nuestro objetivo general de identificar restos culturales y naturales asociados a las ocupaciones de poblaciones, como indicadores de una cronología de los cambios climáticos ocurridos desde hace doce mil años.Se concluye que el valle fósil de Cupisnique presenta evidencias de la ocupación humana de hace diez mil años, con el camino de bandas que, en las márgenes de los 45 kilómetros de recorrido del río, aprovecharon los bosque y paleofauna hoy extinguida, a excepción del venado (Odocoileus virginianus), sajino (Pecari tajacu), osos de anteojos (Tremarctos ornatus) y pumas (Puma concolor) que en temporadas de lluvias bajan por la vera actual hasta cerca del litoral, como también lo hacen algunos asnos (Equus asinus) salvajes.No se registra ocupaciones durante los siguientes seis mil años, hasta hace cuatro mil años (cronología tentativa) a decir por un edificio precerámico. No se registran restos de la cultura Cupisnique (Formativo Andino 3000 años a.p.), que toma su nombre justamente de este valle fósil con el supuesto que aquí fue un escenario importante para el desarrollo de estas etnias. Luego, hay evidencias de hace mil años con la presencia muy escasa de restos de cerámica del horizonte medio (siglo X), y una creciente ocupación actual de agricultores migrantes que, aprovechando la humedad del manto freático siembran con sistemas de riego por goteo moderno con grandes inversiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martínez-Polanco, María Fernanda, Olga L. Montenegro, and Germán A. Peña L. "LA SOSTENIBILIDAD Y EL MANEJO DE LA CAZA DEL VENADO COLA BLANCA (Odocoileus virginianus) POR CAZADORES-RECOLECTORES DEL PERIODO PRECERÁMICO DE LA SABANA DE BOGOTÁ, EN EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE AGUAZUQUE (COLOMBIA)." Caldasia 37, no. 1 (July 24, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v37n1.50978.

Full text
Abstract:
<p>Se documentó la sostenibilidad y el manejo de la cacería del venado de cola blanca (Odocoileus virginianus, Zimmermann, 1780) a partir de los restos arqueológicos localizados en Aguazuque (2725±35 A.P.-5025±40 A.P.). Se analizaron cambios en la proporción de animales de diferentes clases de edad, en la proporción de sexos y en las tallas. Se encontró cierta tendencia hacia la cosecha de individuos de las clases de edad adulto joven y adulto viejo. Se cazaron en la misma proporción tanto machos como hembras. No se halló evidencia de la reducción en la talla de los animales con el tiempo. Los resultados sugieren una tendencia al manejo de la cacería del venado de cola blanca en Aguazuque.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hastorf, Christine Ann. "Precerámico peruano: Los Gavilanes: Mar, desierto y oásis en la historia del hombre. Duccio Bonavia. Corporación Financiera de Desarrollo S.A. Confide y Instituto Arqueológico Aleman, Lima, Peru, 1982. xxiii + 512 pp., illus., biblio., index. Cloth." American Antiquity 50, no. 4 (October 1985): 927–29. http://dx.doi.org/10.2307/280188.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bueno Mendozo, Alberto. "Arquitectura compleja precerámica y arte en tránsito a Chavín." Estudios Latinoamericanos 39 (December 31, 2020): 89–110. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2019.v39.art6.

Full text
Abstract:
Cuando estudiamos la arqueología y el arte de la Galgada lo hacemos con mucha simpatía hacia las culturas antiguas del Perú, porque se denota un entramado vital muy activo, tanto en las concepciones arquitectónicas muy técnicas y monumentales, como en la plasmación de sentimientos refi nados cere-moniosos en los interiores de los recintos con nichitos trapezoides parietales, la banqueta corrida en los segmentos inferiores de los paramentos internos, el metafórico horno – fogón céntrico en los pisos de los templos, etc., que connotan una época sentida de calma y sosiego apta para alcanzar la impasibilidad ritual o mística lejos de las difi cultades de la vida diaria. Además, obliga a prepararnos para conocer el arte pre – Chavín de la Galgada plasmado en textiles pintados, huesos tallados, valvas de moluscos labrados pulidos fi namente, piedras esculpidas, petroglifos figurativos y geométricos, etc., que representan diferentes esferas y expresiones gráfi cas conducentes a sus signifi cados.En este sentido, el simbolismo como tendencia artística convertida en ideas, confronta una categoría esti-lística enfrentada a la realidad empírica que busca en la tierra y en el aire un mundo de ideas diferentes consideradas como textos gráfi cos, los cuáles se encuentran en tránsito al convencionalismo metafórico simbolista del nuevo estilo de arte llamado Chavín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fung Pineda, Rosa. "EXCAVACIONES EN PACOPAMPA, CAJAMARCA." Arqueología y Sociedad, no. 16 (December 30, 2005): 63–122. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12711.

Full text
Abstract:
Se describen las excavaciones y asociaciones estratigráficas en los sectores I y II. El material cerámico obtenido es presentado en términos clasificatorios de tres categorías interrelacionadas: morfológicas (4 grupos), tecno-alfareras (10 alfares) y decorativas o accesorias (58 rasgos). Del conjunto de testimonios analizados y estratigráficamente correlacionados se desprenden 6 fases: AB, C, D, E, F y GH. La nominación dual de la primera y última plantea el manejo de mayores evidencias estratigráficas asociadas, las que permitirán precisar el proceso sociocultural inicial y postrero del sitio. La aparición en la fase C de manifestaciones foráneas dentro de la continuidad de la tradición alfarera local, nos lleva a argumentar la vinculación de dicha presencia con una expansión territorial temprana hacia el interior, pacífica, del sistema político-religioso “Chavín”, durante el cual empezaría a emerger el centro ceremonial de Pacopampa en donde ya existía, inferimos, un poblado importante (fase AB). Este desarrollo organizado de anexiones espaciales hundiría sus raíces culturales en el proceso civilizador, que en la zona central costeña particularmente se define en los últimos tiempos del Precerámico. La aplicación de la “Teoría Económica Espacial” de Losch en estudios futuros, se sugiere, podría ayudarnos a esclarecer el funcionamiento de la distribución geográfica de estos centros ceremoniales, como Pacopampa, históricamente conectados. La fase D registra crecimiento, innovaciones arquitectónicas y auge del centro ceremonial. La amplitud de su prestigio se constata en la comparecencia de rasgos cerámicos de diferentes tradiciones al lado de los propios, característicos del complejo “Chavín” tardío. Los estudios de polen realizados por Kautz revelan ciertos aspectos de la vegetación y de la actividad agrícola. El cese del funcionamiento del centro ceremonial habría ocurrido en la fase F, precedida de una etapa existencial (fase E) de declinación e influencias culturales extrañas. Entre ellas destaca la prominencia de restos óseos de animales asociados a desechos de talla de piedra. La fase GH corresponde a las ocupaciones del sitio después de su abandono. Proponemos explicaciones causales de la disolución del sistema político-religioso del que formaba parte el centro ceremonial de Pacopampa. Reconocimientos. Al auxiliar de campo: Jorge Elías Tercero Silva, a la auxiliar de gabinete, Lucy Salazar Rodríguez, y a los participantes en las excavaciones: Nélida Gamero Requena, Ernesto Nakandakari, Tomás Pérez (guardián), Hermilia Ramos Arana y Lucy Salazar Rodríguez. Además de las personas mencionadas, agradecemos al Dr. Carlos F. Cenzano por el estudio de las rocas de los artefactos líticos; al Dr. Robert R. Kautz por el análisis de polen; a la arqueóloga Danièle Lavallée por habernos ayudado a fotografiar la mayoría de los tiestos; al sr. Wilfredo Loayza por las fotos proporcionadas y al Sr. Atilio Corzo Stagnaro por leer el manuscrito, en especial el capítulo de la “Discusión”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Béarez, Philippe, and Luis Miranda. "ANÁLlSlS ARQUEO-ICTIOLÓGICO DEl SECTOR RESIDENCIAL DEl SlTIO ARQUEOLOGlCO DE CARAL-SUPE, COSTA CENTRAL DEL PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 13 (December 29, 2000): 67–78. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2000n13.e13122.

Full text
Abstract:
En los diversos sitios precerámicos existentes en la costa peruana, los recursos marinos han cumplido un papel importante. La Ciudad Sagrada de Caral-Supe no fue la excepción, en el sector residencial de este conjunto arqueológico, se halló una gran cantidad de huesos de pescado. En este artículo, los autores analizan el material mencionado, con la finalidad de identificar las especies involucradas (NISP: Number of ldentified Specimens), el número mínimo de individuos y plantean una interpretación de los datos obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Dalen Luna, Pieter van, Hamilton Obregón Pillaca, Angélica López Carhuas, and Joe Huamaní Perlacios. "ARQUEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO MOLLEBAMBA, ANTABAMBA–APURÍMAC." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 387–450. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13344.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta las características de los asentamientos prehispánicos ubicados en ambas márgenes del río Mollebamba, ubicado en las cuatro comunidades campesinas que conforman el distrito de Juan Espinosa Medrando, en la provincia de Antabamba. Los asentamientos, pertenecen a diferentes periodos culturales, desde sitios precerámicos hasta el Tawantinsuyu, con una mayor presencia de asentamientos del Intermedio Tardío. La información presentada en el presente trabajo es de gran importancia por cuanto son los primeros antecedentes arqueológicos de esta provincia tan poco investigada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gómez Mejía, Juliana. "Análisis de marcadores óseos de estrés en poblaciones del Holoceno Medio y Tardío inicial de la sabana de Bogotá, Colombia." Revista Colombiana de Antropología 48, no. 1 (June 30, 2012): 143–68. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1019.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados del análisis comparativo de marcadores óseos de estrés no específico aplicado a 113 individuos cazadores-recolectores provenientes de algunos sitios precerámicos de la sabana de Bogotá, Colombia, ubicados cronológicamente entre 8000 y 3000 14C A. P. Los métodos empleados permitieron hacer una aproximación a las condiciones de vida de la muestra investigada y comprender la influencia que tuvieron los cambios de los modos de subsistencia sobre la salud. Los resultados muestran una tendencia temporal al incremento en la frecuencia y severidad de algunos marcadores óseos. Este fenómeno, teniendo en cuenta el contexto arqueológico, no estaría relacionado con un desmejoramiento de las condiciones generales de vida, sino con el crecimiento poblacional, los cambios en la dieta y un mayor contacto entre grupos debido al desarrollo y dispersión de la horticultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Macías Quintero, Juan Ignacio, and Stephanie Elizabeth Reyes Ibelles. "Rutas del poblamiento temprano en Chiapas, México. Una propuesta desde los Sistemas de Información Geográfica (SIG)." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 16, no. 2 (June 26, 2018): 170–86. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v16i2.605.

Full text
Abstract:
Se analiza una propuesta para emplear los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la búsqueda sistemática de sitios con ocupaciones precerámicas. A través de los SIG, se vislumbrará la posible ubicación de sitios y el uso de rutas por grupos de cazadores recolectores en el sureste mexicano (Chiapas), en especial en el área de la Depresión Central a finales del Pleistoceno (10000-8000 a.p.). La escala de análisis posee más precisión que la de otros estudios. Se espera evaluar los alcances y la efectividad de los SIG para predecir la ubicación de sitios relacionados con el poblamiento temprano en América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Montiel Mendoza, Mireya, Carlos Serrano Sánchez, and Andres Del Angel Escalona. "Perfil osteobiográfico de un entierro chichimeca: Mesa de Salsipuedes, San Luis Potosí, México." Anales de Antropología 55, no. 2 (July 31, 2021): 249. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.72138.

Full text
Abstract:
<p>La frontera septentrional de Mesoamérica, fluctuante en el tiempo, fue escenario del contacto entre los pueblos cazadores recolectores del norte de México y sus vecinos agricultores mesoamericanos. La información osteológica sugiere un contraste físico entre ambos grupos de pobladores. El hallazgo de un entierro humano de filiación chichimeca, en una cueva en la Mesa Salsipuedes, en el municipio Tierra Nueva, San Luis Potosí, permite un acercamiento al perfil osteobiográfico de los pueblos cazadores recolectores en una zona limítrofe de Mesoamérica. Para ello, se examina en particular la morfología cefálica, en relación con los datos publicados de ejemplares precerámicos de la Cuenca de México y de grupos nómadas de la zona norte, así como de una serie craneal posclásica del centro de México.</p><p> Con esta información se pretende contribuir y ampliar nuestro co-<br /> nocimiento de los grupos cazadores recolectores de esta región escasamente documentados en el campo de la antropología física, y aportar elementos en torno al gran problema de la gestación de la diversidad física de los antiguos habitantes del actual territorio mexicano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martínez-Polanco, María Fernanda. "El Cuy (CaviaSp.), Un Recurso Alimenticio Clave en Aguazuque, Un Sitio Arqueológico de la Sabana de Bogotá, Colombia." Latin American Antiquity 27, no. 4 (December 2016): 512–26. http://dx.doi.org/10.7183/1045-6635.27.4.512.

Full text
Abstract:
ResumenLos cuyes (Caviasp.) son roedores que fueron domesticados en la Zona Andina de América. Su consumo aún sigue siendo importante en países como Ecuador y Perú, así como en el sur de Colombia. En épocas prehispánicas, el aprovechamiento de Cavia se realizaba a lo largo de la cordillera de los Andes en Colombia; sin embargo, en la actualidad solo es consumido en Nariño, al sur del país. En Colombia existen dos especies silvestres (Cavia anolaimaeyCavia guianae) y una doméstica (Cavia porcellus) y en el área de la Sabana de Bogotá fue una fuente proteica muy importante. Existen evidencias de cuyes domésticos en sitios precerámicos como Tequendama 1, Checua y Nemocón 4. El objetivo de este trabajo es entender el papel que jugaron los cuyes dentro de las estrategias de subsistencia de los grupos cazadores-recolectores y agricultores de la Sabana de Bogotá, a partir de un estudio zooarqueológico y tafonómico de los restos encontrados en el sitio arqueológico Aguazuque. El consumo de Cavia a lo largo de las ocupaciones de dicho sitio, determinó las estrategias de subsistencia de estos grupos humanos. Se consumieron cuyes silvestres (C. anolaimae), así como también cuyes domésticos (C. porcellus). Asimismo, se identificaron modificaciones antrópicas relacionadas con el procesamiento y consumo de estos animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Enciso, Braida. "Mamíferos más comunes en sitios precerámicos de la sabana de Bogotá. Guía ilustrada para arqueólogos. Gemián Alberto Peña León y María Pinto Nolla." Revista Colombiana de Antropología 33 (January 1, 1997): 343–44. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1365.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Aceituno Bocanegra, Francisco Javier, and Antonio Uriarte González. "Conectando un territorio: simulación de rutas de movilidad entre cazadores-recolectores y primeros cultivadores. El caso del Cauca medio (Macizo Volcánico, Colombia)." Trabajos de Prehistoria 76, no. 2 (December 13, 2019): 219. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2019.12234.

Full text
Abstract:
La movilidad es una de las principales características de los grupos cazadores-recolectores e incipientes cultivadores. A partir de los años 90 y a nivel global, los estudios sobre movilidad experimentan un fuerte avance gracias a la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), con los análisis de los costes de desplazamiento y el modelado de rutas, así como la relación de estos elementos con el acceso a los recursos, la interacción entre grupos y la territorialidad. El presente artículo se basa en la simulación de rutas de movilidad en el Cauca medio, región andina localizada en el Macizo Volcánico colombiano (Cordillera Central), donde se cuenta con una secuencia muy completa de ocupaciones precerámicas entre el Pleistoceno final y el Holoceno medio. Esta tarea se ha abordado, en el marco de los SIG, mediante herramientas de análisis de costes, concretamente el análisis Modelo de Acumulación del Desplazamiento Óptimo desde un origen (MADO) y la generación de caminos óptimos. Los resultados muestran una asociación significativa entre yacimientos arqueológicos y rutas potenciales, así como una red de movilidad coherente y articulada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rubin de Rubin, Julio Cezar, Rosiclér T. Da Silva, Maximiliano Bayer, Maira Barberi, Jordana B. Barbosa, Daniela D. Ortega, Vitória P. Estrela, Joanne E. Ribeiro-Freitas, and Sibeli A. Viana. "Ocupação pré-colonial na bacia hidrográfica do rio Araguaia, estados de Goiás e Mato Grosso, Brasil: síntese aproximada e dois estudos de casos." Revista del Museo de La Plata 4, no. 2 (July 31, 2019): 401–36. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e083.

Full text
Abstract:
El artículo trae un cuadro aproximado de la ocupación precolonial en la llanura aluvial y en las terrazas del río Araguaia, utilizando informaciones de proyectos de investigación preventiva y académica, trabajos científicos, dos estudios de casos y datos de sitios fuera de ese ambiente, para ampliar el contexto ocupacional, especialmente en lo que se refiere a los sitios lito-cerámicos. A lo largo de los tiempos, el río Araguaia fue un elemento significativo del paisaje para la ocupación humana en el Planalto Central brasileño. Los relatos históricos mencionan aldeas indígenas junto a sus márgenes. En relación a la ocupcción precolonial, el río se encuentra estratégicamente entre el norte y el sur del país y de América del Sur, siendo una vía de desplazamiento favorable entre las cuencas Amazónica y Platina. La llanura aluvial y las terrazas presentan una serie de sitios arqueológicos lito-cerámicos de grupos agricultores y ceramistas, predominantemente de la Tradición Uru. En la cuenca hidrográfica del río Araguaia, también ocurren sitios precerámicos y de agricultores y ceramistas de otras tradiciones arqueológicas, de superficie y en abrigos rocosos con reocupaciones, habiendo algunos con pinturas y grabados rupestres. En este abordaje, se muestra la estructuración de la cuenca del río Araguaia como tema fundamental para la arqueología, visualizando la relación con los sistemas fluviales, el análisis espacial de los sitios, de los procesos de formación del registro arqueológico, y de la apropriacíón y construcción del paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rubio de Miguel, Isabel. "RITUALES DE CRÁNEOS Y ENTERRAMIENTO EN EL NEOLÍTICO PRECERÁMICO DEL PRÓXIMO ORIENTE." Cuadernos de Prehistoria y Arqueología 30, no. 2004 (2004). http://dx.doi.org/10.15366/cupauam2004.30.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Guilaine, Jean, François Briois, Jacques Coularou, Jean-Denis Vigne, and Isabelle Carrère. "Shillourokambos et les débuts du Neolithique à Chypre." Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, no. 9 (January 1, 1996). http://dx.doi.org/10.5944/etfi.9.1996.4632.

Full text
Abstract:
Los autores aportan verdaderas novedades sobre la primera ocupaciôn del hombre prehistôrico en Chipre. Desde el X-IX milenio a C. los cazadores recolectores documentados en Akrotiri-Aetokremnos, en el sur de la isia, muestran el aprovechamiento de sus recursos antes de! Neolîtico. Pero sobre todo, las excavaciones de Shillourokambos han documentado fases del Neolîtico precerámico que se remontan a finales del IX milenio y primera mitad del VIII, en fechas calibradas, contemporàneas del precerâmico B del Levante, anteriores al precerâmico tipo Khirokitia del Vil milenio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ripoll López, Gisela, J. Roberto Bárcena, Victoria Cabrera Valdés, Mª Isabel Martínez Perelló, Ana Fernández Vega, María Pilar San Nicolás Pedraz, Sylvia Ripoll López, Isabel Velázquez Soriano, and Cristina Godoy Fernández. "Bibliografía." Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, no. 3 (January 1, 1990). http://dx.doi.org/10.5944/etfi.3.1990.4542.

Full text
Abstract:
RESEÑA 1 de : Mohen, Jean-Pierre. Le Temps de la Prétiistoire. Dijon : Société Préhistohque Frangaise y Édition Archéologia, 1989. RESEÑA 2 de : Schöbinger, Juan. Prehistoria de Sudamérica. Culturas precerámicas. Madrid : Alianza América, Monografías. Alianza Editorial, S.A., 1988. RESEÑA 3 de : Rigaud, J.P. «La grotte Vaufrey, Paleoenvironnement, Chronologie, Activités humaines», Mémoires de la Société Préhistorique Frangaise, tome XIX. París, 1988. RESEÑa 4 de : Hernández Pérez, Mauro S.; Ferrer i Marset, Pere y Cátala Ferrer, Enrique. Arte rupestre en Alicante. Alicante : Fundación Banco Exterior y Banco de Alicante, 1988. RESEÑA 5 de : El Roa, J.J.. Urbanismo protohistórico de Murcia y el Sureste. Universidad de Murcia, 1989. RESEÑA 6 de : Fernández Iviartínez, Victor. Teoría y método de la Arqueología. Historia Universal. Prehistoria I. Madrid : Ed. Síntesis, 1989. RESEÑA 7 de : Ramos Sainz, M.L. Estudio sobre el ritual funerario en las necrópolis fenicias y púnicas de la Península Ibérica. Madrid : Ediciones de la Universidad Autónoma, 1990. RESEÑA 8 de : Euzennat, Maurice. Le limes de Tingitane. La frontiére méridionale, Études d'Antiquités Africaines. París : Centre National de la Recherche Scientifique, 1989. RESEÑA 9 de : González, Julián. Estudios sobre Urso, Colonia lulia Genetiva. Sevilla : Ediciones Alfar, 1989. RESEÑA 10 de : Velázquez Soriano, Isabel. Pizarras visigodas. Murcia :Edición crítica y estudio, Universidad de Murcia, 1988. RESEÑA 11 de : de Palol, Pedro; Ripoll, Gisela. Los godos en el occidente europeo. Ostrogodos y visigodos en los siglos V-VIII. Madrid : Ediciones Encuentro, 1988.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography