To see the other types of publications on this topic, follow the link: Precios de transferencia.

Journal articles on the topic 'Precios de transferencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Precios de transferencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ruiz-Aliseda, Francisco. "Precios de Transferencia en Oligopolios." Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad 32, no. 118 (January 2003): 871–911. http://dx.doi.org/10.1080/02102412.2003.10779503.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Zanotti, Gustavo, and Alejandro Gaggero. "Precios de transferencia en el comercio exterior del complejo sojero argentino (2004-2020)." Revista Economía 73, no. 117 (June 1, 2021): 29–44. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v73i117.2955.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende analizar la subfacturación (sobrefacturación) de exportaciones (importaciones) por parte de las empresas del complejo de molienda de soja en Argentina durante el período 2004-2020. A partir de los datos del comercio exterior recabados, el artículo sostiene que los mayores desvíos en los precios de transferencia en la exportación de derivados de soja sucedieron en contextos de aumento en los precios internacionales de modo que el exportador retrasó la suba del precio pactado con el intermediario en la respectiva guarida fiscal para prolongar el período de subfacturación. En tanto, tras la liberalización comercial bajo el gobierno de Cambiemos, se permitieron las importaciones de soja. A su vez, el mercado de compra desde el exterior del commodity sin procesar se encuentra aún más concentrado que el de exportación de derivados. Al mismo tiempo, este se realiza a través de intermediarios con sociedades relacionadas. Por esta razón, también se calcularon los desvíos por sobrefacturación en los precios de transferencia para la importación del poroto de soja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villagra Cayamana, Renee Antonieta. "Análisis crítico del ajuste secundario: ¿Todo ajuste por precios de transferencia implica una disposición indirecta de renta como sostiene la SUNAT?" IUS ET VERITAS, no. 61 (December 21, 2020): 114–26. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.202002.007.

Full text
Abstract:
La Administración Tributaria como consecuencia de las fiscalizaciones de precios de transferencia ha venido realizando ajustes secundarios determinando la existencia de dividendos presuntos gravados con las tasas del 4.1% o 5% en base a cualquier ajuste a la base imponible del Impuesto a la Renta por Precios de Transferencia efectuado por ella; sin embargo, consideramos que el ajuste secundario, conforme lo está llevando a cabo la SUNAT, no tiene asidero legal; tal posición ha sido corroborada por recientes pronunciamientos del Tribunal Fiscal los cuales analizaremos en el presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bustos, Javier, Ramiro De Elejalde, and Fernando Fuentes. "Proyecto de Ley de Licitaciones Eléctricas." Observatorio Económico, no. 86 (September 1, 2014): 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi86.151.

Full text
Abstract:
Por todos es conocido el hecho de que el mundo de la energía, específicamente el mercado eléctrico, ha vivido un período muy difícil en los últimos años. Manifestación de esta realidad han sido los precios altos -tanto en el mercado spot (de transferencia instantánea) como en el de contratos- y el atraso en el desarrollo de nuevos proyectos de inversión.Los precios altos no sólo afectan el desarrollo del país, disminuyendo nuestra capacidad de crecimiento y de generación de empleo, sino que también tienen un impacto directo en la vida de las personas, a través del incremento en las cuentas de luz de los hogares. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Shutherland, Manuel. "ruina de Venezuela no se debe al “socialismo” y la reelección de Maduro." Tensões Mundiais 14, no. 26 (January 7, 2019): 183–208. http://dx.doi.org/10.33956/tensoesmundiais.v14i26.888.

Full text
Abstract:
Más que una transformación socialista (o desarrollista), la economía venezolana vivió una masiva transferencia de renta hacia el capital importador y hacia una casta burocrático-militar que vive a costa de las arcas públicas mediante la sobrevaluación del bolívar y las importaciones fraudulentas para captar divisas a precios preferenciales. Antes que a las revoluciones socialistas clásicas, el proyecto bolivariano se parece a un nacional-populismo militarista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ferreyra, Martín Alejandro, and Jorge Andres Vera. "Mendoza: vitivinicultura y transferencia de ingresos. Del sobrestock a la importación." Mundo Agrario 19, no. 41 (August 15, 2018): e087. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e087.

Full text
Abstract:
Considerando que los mercados son construcciones sociales y, por lo tanto, los precios no son determinados ─exclusivamente─ por las fuerzas de la oferta y la demanda, el presente trabajo analiza el comportamiento económico de la industria vitivinícola mendocina en los últimos años, ponderando la capacidad de apropiación del excedente económico por parte de los agentes intervinientes del circuito productivo. En este marco, se parte de la hipótesis de que los agentes líderes construyen elementos ideológicos y dinámicos que les permiten configurar una relación asimétrica con respecto a los productores primarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutierrez García, Francisco Gerardo, Ramón Valdivia Alcalá, Fermín Sandoval Romero, Juan Hernández Ortíz, and Cristóbal Martín Cuevas Alvarado. "Análisis de equilibrio general aplicado a la economía de una comunidad rural de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 3 (May 12, 2020): 555–66. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i3.2056.

Full text
Abstract:
Los hogares agrícolas de pequeñas economías rurales se caracterizan por ser una unidad de producción-consumo, no seguir la lógica del mercado y presentar una estructura productiva heterogénea y diversificada. Esta investigación tuvo como objetivo simular algunos escenarios de política para analizar los efectos de las políticas sectoriales o reformas comerciales sobre la economía de una comunidad rural de 2 500 habitantes o menos. Mediante la parametrización del modelo de hogares agrícolas; a través, de la matriz de contabilidad social de la comunidad de Bajitos de la Laguna, municipio de Tecpan de Galeana, Guerrero, México y en un contexto de equilibrio general, se simularon tres experimentos de política con distintas reglas de cierre del modelo: 1) caída del 5% en el precio de los bienes básicos producidos por los hogares tipo campesino; 2) disminución de un 5% en el precio de los bienes básicos y una transferencia directa al ingreso de los productores; y 3) una transferencia al ingreso de los productores sin caída en los precios de los básicos o cualquier otro bien. Los resultados muestran cómo una política de este tipo impacta a la producción de los bienes producidos en la comunidad, el ingreso de los hogares, la demanda de consumo de los hogares, la oferta y demanda de factores, el excedente comercializado, principalmente. Los resultados también muestran que efectivamente la comunidad se distingue por ser una comunidad típicamente de rasgos campesinos y ser impactada en diferentes magnitudes por las políticas sectoriales o comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez, José Luís. "Intensificación de la transferencia de calor en ebullición convectiva." AVANCES: Investigación en Ingeniería 15, no. 1 (December 25, 2018): 86–102. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1327.

Full text
Abstract:
Los procesos de cambio de fase en flujos en ebullición son procesos que tienen mayores coeficientes de película que los casos que involucran fluidos monofásicos. Existe un crecimiento exponencial de la demanda de eficiencia de los sistemas térmicos, especialmente para las aplicaciones de refrigeración, aire acondicionado y generación de energía por vapor. Esto se debe a los aumentos en los precios de combustibles y al aumento de normas en el uso eficiente de la energía como consecuencia del cambio climático y los ahorros en infraestructura energética. Dado el creciente interés en las últimas décadas en las técnicas de intensificación de calor, el presente trabajo muestra las técnicas pasivas y activas más utilizadas en la intensificación de calor que son utilizadas para mejorar el intercambio de calor mediante ebullición convectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tax services S.A de C. V, Audit &. "Comparación regional de leyes en materia de precios de transferencia Centroamérica y Panamá." Realidad Empresarial, no. 5 (April 30, 2018): 32–41. http://dx.doi.org/10.5377/reuca.v0i5.6107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Wanyagathi Maina, Anne. "El régimen fiscal de Kenia para el sector de petróleo y gas: una perspectiva fiscal internacional para la política y los desafíos prácticos." Revista de Derecho Fiscal, no. 14 (May 8, 2019): 203–19. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n14.10.

Full text
Abstract:
Muchos países, especialmente los países en desarrollo, ofrecen diversos incentivos fiscales para atraer inversiones extranjeras para el crecimiento y el desarrollo sectorial. Este fenómeno se presenta aún más en la industria extractiva porque el sector no solo es altamente especializado, sino que también es intensivo en capital y tecnología. Actualmente existe una gran preocupación por el flujo financiero ilícito de África y la amenaza que representa para la movilización de recursos nacionales. El informe Mbeki (2015) destaca los incentivos fiscales, el abuso de los tratados tributarios, los precios de transferencia, las administraciones tributarias débiles, los regímenes tributarios mal diseñados y los contratos extractivos mal negociados como algunas de las principales causas de los flujos financieros ilícitos. De ello se deduce que otorgar incentivos fiscales a la industria extractiva, especialmente si no están diseñados adecuadamente, puede exacerbar el problema. África oriental se ha convertido en los últimos años en un área de interés para muchas compañías internacionales de petróleo y gas. El petróleo se descubrió en Uganda y Kenia en 2006 y 2012, respectivamente, mientras que Tanzania y Mozambique tienen vastas reservas de gas (Augé, 2015). Esto presenta una oportunidad para que la región prepare el terreno estableciendo el marco legislativo adecuado para beneficiarse plenamente de las actividades extractivas. El documento examina la política y los desafíos prácticos del régimen fiscal del petróleo y el gas desde una perspectiva fiscal internacional. El documento analiza los incentivos fiscales disponibles en el sector de petróleo y gas y si son dañinos o no dentro del ámbito de acción de la OCDE BEPS 5, las áreas de riesgo fiscal internacional, las intervenciones disponibles en la ley actual y hace recomendaciones de políticas. El régimen fiscal ha abordado la mayoría de las áreas de riesgo fiscal internacional. El ITA requiere la determinación de precios de las transacciones. Los incentivos fiscales deben dirigirse a industrias específicas, solicitar un período de tiempo limitado, dejar poco espacio a la discreción personal y ser revisados para garantizar su eficiencia y eficacia. El ITA tiene reglas de precios de transferencia, reglas de cercado, reglas de capitalización delgada y prevé la tributación de la ganancia neta en las transferencias indirectas. Sin embargo, existen desafíos como la capacidad inadecuada para auditar los costos, la falta de datos comparables de calidad, la explotación de la deuda en capital, ratio de restricción de intereses mediante el aumento de capital, y la resolución de conflictos. El documento recomienda desarrollar más capacidad, mejorar la legislación y la cooperación entre las agencias gubernamentales para mantenerse al día con las crecientes necesidades de la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Loayza Jordán, Fernando, and Martín La Rosa Almenara. "La aplicación de otros métodos de valoración en el régimen de precios de transferencia." IUS ET VERITAS, no. 55 (2017): 152–61. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.201703.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hurtado Araneda, Hugo. "LOS MÉTODOS DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y EL INGRESO DE CHILE A LA OCDE." Revista chilena de derecho 38, no. 3 (December 2011): 511–44. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34372011000300005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Freeman, Edward, José Luis Retolaza, and Leire San José. "Stakeholder Accounting: hacia un modelo ampliado de contabilidad." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 100 (December 1, 2020): 89. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.100.18962.

Full text
Abstract:
Desde ya hace un tiempo, la narrativa de los stakeholders se ha incorporado de forma decidida en un amplio elenco de organizaciones, contribuyendo al ideario de las principales empresas del mundo. Sin embargo, para un adecuado desarrollo de la misma no es suficiente incorporarla al propósito, es también necesario incorporar dicha perspectiva en los resultados. La transferencia de valor mediante mecanismos no monetarios o incluso emocionales, y la distribución de valor a múltiples stakeholders requiere un sistema más completo del que ofrece la contabilidad financiera. Un instrumento pensado principalmente para identificar el valor monetario residual, es decir, el beneficio; donde el valor distribuido a otros stakeholders, como por ejemplo los trabajadores y proveedores, aparece como un gasto con signo negativo; es decir, como una merma de valor. Para hacer frente a este problema y a la necesidad de una información más completa, tal y como está demandando la teoría de stakeholders, se necesita ampliar el actual sistema de información contable. En el presente artículo se propone una ampliación del concepto de valor, incorporando además de las transacciones basadas en precios, las transferencias realizadas en un entorno de no mercado (sin contraprestación de precio) y aquellas de carácter emocional; así mismo, se propone una ampliación desde una perspectiva unidimensional, centrada en los accionistas a una multidimensional que incorpore a la totalidad de los stakeholders de la organización. En el resto del artículo se reflexiona sobre las experiencias y las implicaciones de este modelo decontabilidad para los stakeholders que, sin duda, tiene un excelente encaje en la Economía Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Camacho Peña, Aida Mary, Chaly Nicole Cruz Pozo, Kelvin B. Rodriguez, Miguel De La Rosa, Rosa M. De La Cruz Yeb, and Yury Maycar Mejía Barros. "La respuesta de República Dominicana en tiempos de la Covid-19: medidas implementadas." Ciencia, Economía y Negocios 4, no. 2 (November 2, 2020): 87–106. http://dx.doi.org/10.22206/ceyn.2020.v4i2.pp87-106.

Full text
Abstract:
Este artículo expone una visión global de las medidas implementadas en la República Dominicana ante la crisis de la COVID-19. Detalla las iniciativas tributarias y socioeconómicas, que han facilitado el cumplimiento tributario y reducen los efectos negativos de la paralización económica a raíz del estado de emergencia nacional, tanto para las empresas como para los ciudadanos. Se presenta un análisis integral alusivo a, prescripciones; cobro de impuestos; aplazamientos de pagos; control y fiscalización; recaudaciones tributarias, y trámites electrónicos. Asimismo se estudia el efecto sobre Economía Digital, Factura Electrónica (e-CF) y Precios de Transferencia. Finalmente se revisa la propuesta de actualidad tributaria en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ulloa Siccha, Javier Leopoldo. "La planificación fiscal internacional y su relación con los precios de transferencia, en el Perú." In Crescendo 3, no. 1 (June 19, 2012): 41. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2012.v3n1.05.

Full text
Abstract:
La internacionalización económica ha incrementado el temor de las administraciones tributarias de los diferentes Estados sobre los riesgos de deslocalización de rentas. Uno de los mecanismos que utilizan las empresas (principalmente multinacionales) como mecanismos de reducción de la carga tributaria consiste en la utilización de los precios de transferencia como mecanismos de traslación de rentas y beneficios entre las diferentes partes del grupo multinacional y, en consecuencia, entre las diferentes jurisdicciones tributarias. Desde la óptica fiscal los precios de transferencia adquieren significativa importancia en la actualidad, debido a la intensificación del tráfico internacional y al hecho de que gran número de las transacciones nacionales e internacionales se realizan al interior de los grupos empresariales vinculados; según la Organización de Naciones Unidas más del 60% del comercio transnacional y nacional se realiza entre empresas vinculadas. El tema de la planificación fiscal dentro del derecho tributario tiene suma relevancia, ya que no sólo se limita al ámbito económico internacional, sino a todo un análisis exhaustivo, por el cual las empresas buscan reducir la carga tributaria. Ello implica tener conocimiento sobre las normas tributarias aplicables, estrategias jurídicamente permitidas y que no ocasionen un perjuicio económico a la administración. Si bien la planificación fiscal internacional se basa en la libertad económica, ésta tiene sus límites, como son: la subcapitalización, gastos procedentes de paraísos fiscales y el valor de mercado. Si bien el contribuyente apunta a reducir su carga tributaria, ello no implica que todo ahorro fiscal configure una evasión o una elusión ilícita. La progresiva internacionalización de las economías lleva a plantear la necesidad de realizar una planificación fiscal internacional, con el objetivo de minimizar la carga fiscal, la cual incide sobre las inversiones o rentas procedentes de diferentes estados. El rol de la planificación fiscal internacional consiste en buscar la mejor estructura para desarrollarse de manera eficiente; es decir, debe tener en cuenta, los siguientes aspectos: seguridad jurídica de la operación planteada, la incertidumbre de cambios legislativos, la flexibilidad para reorganizar la estructura empresarial, la movilidad de los recursos empleados, el diferimiento en el pago de los tributos, la carga fiscal conjunta y la máxima rentabilidad. La planificación fiscal internacional basada en la economía de opción requiere de una estrategia efectiva y eficiente para maximizar beneficios. Para ello, acude a las normas tributarias aplicables para obtener la seguridad jurídica en las operaciones comerciales; sin embargo, debe evitar el abuso de estrategias que de manera encubierta y simulada, configuren operaciones entre vinculadas con valores inferiores o mayores, cuya única finalidad sea aminorar la carga fiscal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Díaz Castro, Santiago. "Incidencia del nuevo régimen de precios de transferencia en los contratos de colaboración empresarial en Colombia." Revista de Derecho Privado, no. 50 (December 18, 2013): 1–18. http://dx.doi.org/10.15425/redepriv.50.2013.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Varios, Autores. "La respuesta de República Dominicana en épocas de covid-19: medidas implementadas." Revista de Derecho Fiscal, no. 18 (December 9, 2020): 225–59. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n18.11.

Full text
Abstract:
Este artículo expone una visión global de las medidas implementadas en República Dominicana ante la crisis del covid-19. Detalla las iniciativas tributarias y socioeconómicas que facilitan el cumplimiento tributario y reducen los efectos negativos de la paralización económica a raíz del estado de emergencia nacional, tanto para las empresas como para los ciudadanos. Se presenta un análisis integral alusivo a prescripciones, créditos o reembolsos, cobro de impuestos, aplazamientos de pagos, control y fiscalización, plazos, recaudaciones tributarias, y trámites electrónicos. Asimismo, se estudia el efecto sobre la economía digital, factura electrónica (e-CF) y precios de transferencia. Finalmente, se revisa la propuesta de devolución de fondos de las AFP y se abordan los incentivos a sectores vulnerables, así como otras propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Montoya Presiga, Marta Yesenia, Paula Andrea Girón Uribe, and Ferley Augusto Hernández Ramírez. "Posibles impactos en el sistema tributario de Colombia en su intención de ser miembro de la OCDE." Science of Human Action 3, no. 1 (March 2, 2018): 122. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.2713.

Full text
Abstract:
Se desarrollan las implicaciones que en materia tributaria tiene para Colombia la intención de ser miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) mediante una exploración bibliográfica de las modificaciones realizadas en la legislación colombiana de cara a la recomendaciones de la OCDE y del enfoque que se dará a la tributación en Colombia a partir de ello. Los cambios sustanciales se dirigen a la suscripción de CDI de acuerdo al modelo OCDE, de convenios de intercambio de información con otros países, las acciones BEPS y el régimen de precios de transferencia, además de las recomendaciones de la Comisión de Expertos para la Equidad y la Competitividad Tributaria para alcanzar una estructura tributaria justa y equitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Meneses Cerón, Luis Ángel, and Camilo Andrés Pérez Pacheco. "Análisis comparativo de eficiencia en mercados emergentes. El caso de Colombia, Chile y Perú." Apuntes Contables, no. 26 (June 19, 2020): 9–24. http://dx.doi.org/10.18601/16577175.n26.02.

Full text
Abstract:
El estudio de los mercados bursátiles constituye un tema prioritario en el contexto actual, dada su contribución al desarrollo económico y financiero al facilitar la transferencia de recursos del ahorro hacia la inversión. En ese orden de ideas, el presente artículo analiza comparativamente la hipótesis de eficiencia del mercado en la forma débil de los índices bursátiles de Colombia, Chile y Perú por medio de la aplicación de cuatro pruebas estadísticas a las series de rendimientos en el periodo 2008-2014. Se encontró que los retornos de los tres mercados presentan raíz unitaria, mostrando la presencia de eficiencia informacional en el sentido débil. Lo anterior implica que no es posible para ningún agente económico rea-lizar predicciones sobre los precios de las acciones transadas en ellos, utilizando únicamente información histórica de las cotizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cuadra López, Santiaga José. "Análisis económico de los “Precios de Transferencia” y sus efectos en los ingresos tributarios en Nicaragua, 2014-2018." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 8, no. 15 (July 4, 2020): 56–87. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v8i15.9945.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo analiza la legislación nicaragüense vigente en materia de PT, en donde, se evidencia, que los métodos retomados, son los métodos tradicionales dictados por la OCDE, y estos aún no se están implementando, es por ello, que la evaluación de métodos alternativos costo eficiente, que se ajustan a la realidad económica de los países sub desarrollados como lo es el caso de Nicaragua. Además, se plasma una explicación accesible del marco conceptual, económico y jurídico de los PT en Nicaragua, y se efectúa un análisis estadístico de información y datos de comercio exterior, correspondientes a las exportaciones e importaciones de sectores económicos claves en el país, determinando de esta manera los impactos que generan en el PIBC y la Recaudación Total las alteraciones a los precios internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

CADENA, ANA GABRIELA GABRIELA, DARÍO ECHEVERRÍA, LISSETH FIERRRO ROMERO, KARLA VARGAS, and FABIÁN RODRÍGUEZ ESPINOSA. "PRECIOS DE MERCADO COMO MEDIO DE VALORACIÓN DE LOS BENEFICIOS AMBIENTALES DE LAS RESERVAS MARINO COSTERAS DEL ECUADOR." Revista Geoespacial 15, no. 1 (August 23, 2019): 60. http://dx.doi.org/10.24133/geoespacial.v15i1.1267.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó para obtener un valor económico de cuatro reservas marino-costeras del Ecuador mediante la aplicación de los métodos de costo de mercado. Dos bienes y servicios ambientales fueron evaluados para estimar el valor económico de las cuatro reservas. La producción de alimento, la producción pesquera de carácter artesanal que está permitida en las áreas protegidas y tienen una superficie asignada para ello en particular fue estimada a través del método de precio de mercado. El método de transferencia de beneficios fue utilizado para la estimación del almacenamiento de carbono sobre la base de la estimación de la biomasa seca de los tipos de bosques naturales existentes en las cuatro reservas. El aporte económico de estas reservas alcanzó 105 millones de dólares, siendo la pesca artesanal con mayor aporte con 100,09 millones. La pesca artesanal da un aporte directo a aproximadamente 6800 familias en las cuatro reservas que tuvieron ingresos promedio de 14.720,18 dólares anuales, ingresos que son superiores a los 5.968,98 dólares del PIB per cápita del Ecuador para el año 2016. Las cuatro reservas aportaron con 5,3 millones de dólares en almacenamiento de carbono. Para el almacenamiento de carbono se utilizó el precio de referencia del mercado de carbono del Banco Mundial. El aporte económico de las cuatro reservas marino costeras es relevante si lo comparamos con el presupuesto del Estado (PGE) en 2016 y con el PIB de ese año. Los beneficios económicos de las cuatro reservas marino-costeras representan el 0,35% del PGE y 0,1% del PIB para el año 2016. En definitiva los precios de mercado son una buena herramienta para la valoración de los bienes y servicios ambientales de áreas protegidas marino-costeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Acuña Peña, Carolina. "Acciones incluidas en el proyecto BEPS que tienen incidencia en personas naturales vinculadas a través de contratos laborales de movilidad internacional y en sus compañías empleadoras." Revista de Derecho Fiscal, no. 12 (June 7, 2018): 7–26. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n12.02.

Full text
Abstract:
Las normas tributarias internacionales fueron elaboradas desde un comienzo con la finalidad lógica y principal de evitar la doble imposición en materia fiscal. Sin embargo, han sido estas mismas las que han facilitado u originado en muchas ocasiones la doble imposición en más de una jurisdicción. Los vacíos entre distintos sistemas impositivos nacionales, así como la interpretación “conveniente” de los tratados para evitar la doble imposición fiscal, han permitido a las sociedades y entidades internacionales desarrollar diferentes tipos de vehículos y mecanismos de planeación agresiva, que han afectado en gran manera el recaudo de ingresos en los países en los cuales se encuentran constituidas, o en aquellos en los cuales realizan operaciones de diverso tipo. Por medio de estos mecanismos, lo que han conseguido es trasladar los beneficios a otras jurisdicciones (o incluso eliminarlos), con el fin de eludir o reducir sus impuestos o sus tasas impositivas. Ahora bien, aun cuando el Proyecto BEPS no contempla acciones específicas dirigidas de forma directa a la tributación de personas naturales (o, mejor, encaminadas a evitar la erosión de la base gravable de las personas naturales), es viable afirmar que existirían algunas acciones con gran impacto respecto de la situación tributaria de empleados que hayan suscrito contratos laborales de movilidad internacional con compañías multinacionales. En muchos casos, aquellos reciben su compensación en más de una jurisdicción o, incluso, la misma se recibe en su totalidad en una jurisdicción o varias jurisdicciones que no corresponden ni coinciden con el país en el cual se están prestando los servicios profesionales (y, por ende, fuera del lugar de la fuente del servicio0029). De esta situación resulta la necesidad de estudiar, entre otros, los siguientes aspectos: análisis de los diferentes esquemas de compensación, tributación de tales ingresos (determinación de la fuente del ingreso), implicaciones para las compañías que deciden adoptar este tipo de figuras contractuales, deducibilidad del gasto para efectos corporativos y recobro de salarios entre compañías. De acuerdo con lo anterior, para los efectos de este trabajo, nos concentraremos en analizar el impacto sobre las personas naturales vinculadas a través de contratos laborales de movilidad internacional, de dos acciones puntuales del Proyecto BEPS: - Acción 7: Relativa al establecimiento permanente (en adelante EP): los cambios están dirigidos a evitar de manera inapropiada la existencia de un EP, incluso mediante la sustitución de distribuidores por arreglos de comisionistas o mediante estrategias en las que los contratos que se negocian sustancialmente en un Estado no se celebran formalmente en ese Estado –porque están finalizados o autorizados en el extranjero–, o cuando la persona que ostenta habitualmente una autoridad para celebrar contratos en nombre de una empresa extranjera pretende ser un agente “independiente”, aunque actúe exclusiva o casi exclusivamente para empresas estrechamente relacionadas. - Acción 13: Relativa a la documentación sobre precios de transferencia e informe país por país: la presentación de informes país por país es una herramienta destinada a permitir a las administraciones tributarias realizar evaluaciones de riesgo de precios de transferencia de alto nivel, o evaluar otros riesgos relacionados con BEPS. Se trata de tres reportes (informe local o documentación comprobatoria, informe maestro e informe país por país), de acuerdo con los cuales se solicita a las EMN (empresas multinacionales) que proporcionen a las administraciones tributarias información global de alto nivel sobre sus operaciones comerciales mundiales y sus políticas de precios de transferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Villanueva Gutiérrez, Walker. "Planificación Fiscal Agresiva, el nuevo paradigma de la norma de precios de transferencia y la elusión en el Código Tributario." Ius Et Veritas 54, no. 2 (2017): 244–59. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.201702.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alais, Horacio Félix. "Los precios de transferencia y la valoración en aduana Comentarios a la Guía de la OMA Versión 1.0 (junio 2015)." Revista Jurídica Austral 01, no. 01 (June 26, 2020): 365–413. http://dx.doi.org/10.26422/rja.2020.0101.ala.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Villegas Vilchis, Antonio, Diego Platas Rosado, Felipe Gallardo-López, and Gustavo López-Romero. "Análisis estructural MicMac para determinar las variables estratégicas de la agroindustria azucarera en México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 6 (September 18, 2020): 1325–35. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2194.

Full text
Abstract:
El software de análisis estructural MicMac (Matrice d’ Impacts Croisés Multiplication Appliqués à un Classement) multiplicación matricial aplicado a una clasificación, es una herramienta para organizar una reflexión colectiva. Ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos, partiendo de esta descripción, este método tiene por objetivo, determinar las principales variables influyentes y dependientes. En este caso se usó para determinar las variables esenciales que van a definir el futuro de la agroindustria de la caña de azúcar en México. Este análisis se realizó en 2019 por un grupo de expertos con experiencia, alto nivel de conocimiento y toma de decisión de la agroindustria de la caña de azúcar, los cuales forman parte de la Comisión Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CONADESUCA). Se identificaron cinco variables estratégicas de mayor motricidad e influencia y de mayor dependencia que van a definir el futuro de la agroindustria de la caña de azúcar en México: investigación, desarrollo, innovación y transferencia de tecnología (I+D+I+TT), diversificación, costos de producción, productividad y competitividad. Mediante a su orden lógico definen que mientras la agroindustria de la caña de azúcar en México obtenga o adopte y utilice tecnologías inteligentes (investigación, desarrollo, innovación y transferencia de tecnología), diversifique y oferte productos derivados de la caña de azúcar a precios competitivos, entonces podrá aumentar su productividad, bajar sus costos de producción y como consecuencia será más competitiva. En su defecto de no tomar estas recomendaciones la agroindustria de la caña de azúcar no será competitiva volviéndose cada vez más obsoleta y tenderá a desaparecer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Orellana Fuentes, Claudia, and Digna Azúa Álvarez. "Gobiernos corporativos y el fraude tributario: un análisis teórico y dos estudios de casos." CAPIC REVIEW 13 (December 10, 2015): 101–10. http://dx.doi.org/10.35928/cr.vol13.2015.48.

Full text
Abstract:
Los ingresos del Estado obtenidos vía impuestos son considerados uno de los principales recursos para la lucha contra la pobreza. Este estudio busca establecer la relación entre la definición de Gobierno Corporativo (GC) y los impuestos. Los impuestos pueden ser considerados como la retribución justa al capital social aportado por el Estado, o un simple gasto que debe ser reducido al máximo. Así, en una primera parte, se analiza la acepción utilizada en Chile respecto de los impuestos, la evidencia sugiere que la Sociedad chilena considera que el GC solo crea valor para el accionista y en consecuencia de ello, el impuesto es una transferencia de valor desde el accionista hacia el Estado. Además, se analizan el concepto de fraude. La segunda parte comprende dos estudios de casos sobre posibles fraudes tributarios, el Grupo Penta, financiado con capitales privados y Codelco-Minmetals, una empresa estatal. En los estudios de caso se presentan los antecedentes sobre la investigación de los hechos, para luego exponer los GC de dichas empresas con el fin de establecer una relación. En ambos casos se ha detectado una disfunción en los GC que propicia la ocurrencia de situaciones de fraude fiscal, lo cual se ve potenciado por la presión para la obtención de mayores beneficios en el caso de Penta, o por la búsqueda de financiamiento para nuevos proyectos en el caso de Codelco. El uso de los precios de transferencia y la deslocalización de resultados hacia paraísos fiscales cuestiona el rol de la contabilidad, que no es neutro, en la distribución de ingresos y su impacto en la desigualdad social y la disminución de la pobreza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chávez Hernández, Ernesto Leonel, Juan Manuel Ochoa Amaya, and Luz Gladys Yarime Peña Ulloa. "Irrigation districts. Sustainable alternative for the economic development of Alto Humea-Meta (Colombia)." Revista Boletín Redipe 10, no. 1 (January 1, 2021): 337–48. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1186.

Full text
Abstract:
El derecho al agua hace parte de la política pública en Colombia. El manejo del recurso, a través de distritos de riego, está favorecido con la ley 41 de 1993. Dicha ley fomenta la participación de los beneficiarios por medio de la transferencia para su administración (BID, 1995). Así a partir de que de 1976 se gestaron éstos en distintas partes de la geografía nacional como los de la Costa Atlántica, Valle del Cauca, Boyacá y algunos de menor envergadura distribuidos en todo el territorio colombiano. De otra parte, es función del Estado garantizar la construcción de infraestructura en función de la demanda. Así el desarrollo de estos proyectos se debate entre obras principales y secundarias de mano del Estado, mientras que las intraprediales van auxiliadas por el sector privado, los usuarios de distritos de riego. En el presente artículo éstos son examinados como una alternativa sustentable encaminada al desarrollo económico del Alto Humea analizando su viabilidad y sostenibilidad como objetivo general. Para ello a través de una revisión bibliográfica se analizaron diferentes teorías sobre valoración ambiental en relación con el agua, buscando una evaluación de la situación al tener en cuenta las diferentes categorías en relación con los precios sombra y las razones del precio cuenta del DNP. Finalmente se encontró que los indicadores socioeconómicos de los municipios son preocupantes dificultando el desarrollo óptimo de la calidad de vida así: 50% de la población cuenta con NBI, precariedad en los servicios públicos, analfabetismo y desplazamiento por conflicto armado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

C. Ballardini, Marcelo. "MAPS y APAS en la Resolución y Prevención de Conflictos con la Autoridad Fiscal en el Contexto de Precios de Transferencia." Revista Direito Tributário Internacional Atual 8, no. 8 (2021): 99. http://dx.doi.org/10.46801/2595-7155-rdtia-n8-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cabrera Cabrera, Omar Sebastián. "Aspectos tributarios de las plataformas digitales en Colombia: actualidad y retos." Revista de Derecho Fiscal, no. 10 (July 25, 2017): 85–101. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n10.06.

Full text
Abstract:
Los agigantados avances en las tecnologías de la comunicación y la información han labrado el terreno para el arribo de la economía digital. Esta situación lleva a señalar que es una realidad ineludible que la mayoría de las operaciones de negocios se canalizan hoy a través del comercio electrónico, donde las últimas décadas atestiguan el auge y revolución de todas las formas de las plataformas digitales. No obstante, estos nuevos modelos digitales de negocios conllevan importantes intrincaciones jurídicas. Bajo esta premisa, la tributación no ha sido ajena a estos retos venideros y, por tanto, ha visto cómo instituciones tradicionales del derecho tributario internacional, como lo son, por ejemplo, el establecimiento permanente y los precios de transferencia, han sido erosionadas y amenazadas por el advenimiento del mundo digital. Sobre el particular, se pueden ver los esfuerzos inmensurables de la OCDE a través de su plan BEPS para crear consensos internacionales sobre el tema. El presente estudio abordará las normas tributarias actuales de Colombia, tanto en tributación directa e indirecta y su efecto en la tributación de plataformas electrónicas, y propondrá algunos cambios normativos al respecto, teniendo como punto de referencia el derecho tributario comparado, doctrina e informes de organismos internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Quintana, Cándido, Máximo Campusano, Arsenio Alvarez, José Santana, Luis Guillermo, and Víctor Ocaña. "Potencial de inserción del INTEC en el mecanismo de desarrollo limpio del protocolo de Kioto mediante la implementación de un sistema solar fotovoltaico." Ciencia y Sociedad 38, no. 3 (September 1, 2013): 515–50. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2013.v38i3.pp515-550.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es el resultado de un estudio realizado en el maco de un proyecto semilla auspiciado por el INTEC, por la Comisión Internacional Asesora de Ciencia y Tecnología y la empresa Basic Energy. Según el Anexo 1 del Protocolo de Kioto los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) le permiten a los gobiernos de los países industrializados y a las empresas suscribir acuerdos para cumplir metas de reducción de gases de efecto invernadero (GEI). Existen mecanismos específicos para la Investigación y Desarrollo (I+D), para la Transferencia de Tecnología y Creación de Capacidades para hacer frente al Cambio Climático. Como consecuencia de las razones anteriores se planteó como objetivo determinar el potencial de créditos de carbonos que se generarían en el INTEC, para ser considerados en la inserción del Mecanismo de Desarrollo Limpio, utilizando la tecnología solar fotovoltaica Luego de realizado el estudio se constata que con la instalación de un sistema solar fotovoltaico, el INTEC generaría ingresos anuales por la venta de créditos de carbono a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio. De acuerdo a la Variante 5 (Tecn. Silicio MonoC) tales ingresos serían de unos US$ 16,531 dólares anuales. Por otro lado aunque los precios de los créditos de carbono -CREs. No son muy competitivos actualmente, los mismos influyen considerablemente en la viabilidad del proyecto. Se estima que los precios de los CREs sobrepasen los US$ 15.00 dólares en un futuro cercano De las tecnologías fotovoltaicas, la referida a los paneles de silicio monocristalino es la que más conviene debido a los precios actuales en el mercado. No obstante, debe considerarse la tecnología CIGS de película fina flexible. La diferencia de precios de kW instalado entre ambas tecnologías, según este estudio, es de US$ 276.00. El análisis muestra cómo la Variante 6 -que se refiere a las Instalaciones del INTEC + Terreno 1 + Terreno 2- tiene una capacidad que podría capturar 4,544 t Co2/año. Es la variante con mayor capacidad instalada (40 29 kW), sin embargo, el Terreno 2 no es propiedad del INTEC actualmente. En caso de que la instituion adquira el terreno, este podría acondicionarse o utilizarse para fines diversos e incluir una planta fotovoltaica en las áreas de los techos. Sin embargo la variante 5, Instalaciones del INTEC + Terreno 1 (solar parqueo "El Desierto"), sería más conveniente para realizar la instalación tomanddo como tecnología silicio monocristalino. Esto se considera a partir de la inversión ($5,484, 787.00) y su factibilidad (TIR 14.3%, VAN $498, 462.67 y TR 7.24 años). La generacion eléctrica además del generador fotovoltaico estaría por encima del consumo. Con una capacidad instalada de 2,164 kW se generarían 3,641 kWh anualmente lo cual excede el consumo en más del 80%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Villagra Cayamana, Renée. "Preferencia prevista en la Ley del Impuesto a la Renta del uso de comparables domésticos sobre los extranjeros para el análisis de precios de transferencia: ¿conjunto vacío?" THEMIS Revista de Derecho, no. 76 (August 31, 2019): 181–89. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201902.010.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, a partir de trabajos recientes de organismos involucrados en la tributación internacional, se aborda la prevalencia que la Ley del Impuesto a la Renta otorga a los comparables locales. Para tal efecto, la autora expone posibles propuestas de solución frente a la ausencia de compara-bles locales en nuestro medio, y cómo a través de ello puede llevarse a cabo ajustes por diferencias de mercados eficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fullerton Jr, Thomas M., Gabriel Muñoz Sapien, Martha Patricia Barraza de Anda, and Lisbeily Domínguez Ruvalcaba. "Dinámica del consumo de gasolina en Ciudad Juárez, Chihuahua." Estudios Fronterizos 13, no. 26 (July 1, 2012): 91–107. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2012.26.a04.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza la dinámica del consumo de la gasolina en la economía metropolitana de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. El análisis se lleva a cabo con la estimación de parámetros con la metodología de funciones de transferencia lineales arima. Este mercado es de interés ya que se observan influencias de condiciones económicas regionales, nacionales e internacionales. Variables que resultan significativas incluyen el precio real de la gasolina en Ciudad Juárez, el precio de la gasolina en Ciudad Juárez en relación con el precio de El Paso, Texas, EE.UU., y el empleo en Ciudad Juárez. Simulaciones fuera de muestra indican que el modelo es relativamente preciso en las proyecciones de uno a 24 meses de longitud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Quiroga, Juan Pablo. "Entre la economía moral del valor justo y la economía política del precio de mercado. El desarrollo de capacidades estatales y la regulación de las relaciones sociales de mercado a partir de las políticas de control de precio." Revista Estudios de Políticas Públicas 5, no. 2 (November 30, 2019): 42. http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2019.55356.

Full text
Abstract:
Las políticas de control de precios y regulación de acceso a los alimentos han sido poco estudiadas en término de las relaciones que las vinculan con el Estado, sus agencias, y su capacidad de intervenir en el tejido y dinámica social. En este sentido, se presentan los resultados de comparar diversos programas de control de precio, durante el bienio 2014-2016 en Egipto, Argentina, Venezuela y Estados Unidos. Cuatro países que persiguiendo objetivos similares, lo hicieron bajo modalidades y diseños diferentes: subvención a productos consumidos por sectores sociales vulnerados (Egipto); precios acordados para una cantidad limitada de productos (Argentina); precios congelados para toda la economía (Venezuela); y transferencias condicionadas, en Estados Unidos. Sostendremos que en mercados de transiciones incompletas entre economías morales de provisión y economías políticas de mercado, las políticas de control de precios son parte integral del pacto social. Un argumento que hace de las capacidades estatales un elemento clave de análisis y busca reconocer que, en algún punto, su análisis no sólo debe ponerse en relación con las estructuras de mercado, sino que es su punto de partida necesario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ospino Edery, Juan José. "Una apreciación a la comercialización de la producción minero metalúrgica en el Perú, periodo 1970-2010." Pensamiento Crítico 17, no. 1 (September 8, 2014): 031. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v17i1.8942.

Full text
Abstract:
El presente estudio desarrolla un particular análisis que abarca cuatro periodos sobre la evolución e implicancias de la actividad minero metalúrgica y su comercialización. El primer periodo normado y regulado por el código de minería de 1950, el cual orientó e impulsó de manera liberal la inversión en minería de capitales principalmente norteamericanos, un segundo periodo considerado entre los años (1968-1980), etapa durante la cual el estado asumió el rol de promotor, ejecutor y líder de la actividad minero metalúrgica y su comercialización de forma monopólica en cumplimiento de la Ley general de minería 18880. Un tercer periodo desde 1980-1990, el cual involucra tanto al segundo gobierno del presidente Femando Belaunde como al primer gobierno de Alan García, etapa durante la cual se mantuvo el papel del estado en lo referente a su accionar como promotor y líder de la actividad minero metalúrgica, variando únicamente su rol monopólico en la comercialización de la producción minera. Un cuarto y último periodo que se encuentra vigente, caracterizado por la privatización de las empresas mineras que eran de propiedad del estado con lo cual se extingue su accionar en la compraventa de minerales, concentrados, fundidos y refinados, regresando en la práctica a esquemas de explotación minera y comercialización similares a las fomentadas por el código de minería de los años cincuenta. Con la aplicación en extremo de políticas económicas de promoción a la inversión en minería de carácter liberal, no se tiene un control/fiscalización de la real valorización de la producción minero metalúrgica y su consecuente comercialización, lo cual estaría permitiendo prácticas de subvaluación y sobrevalorización (transferencia de precios), así mismo se limita la generación de ahorro interno dirigido a inversiones orientadas a la búsqueda de un mayor valor agregado del producto minero, dado que la mayor parte de la inversión minera obedece y depende de capitales foráneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ruiz Linares, Jorge, Mauricio Díaz Lozano, and Françoise Rachez Tovar. "¿Cuánto vale una reserva forestal?: el caso de El Robledal." Equidad y Desarrollo, no. 7 (January 22, 2007): 27–40. http://dx.doi.org/10.19052/ed.327.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de valoración económica directa e indirecta de la Reserva Forestal Protectora El Robledal obtenidos a 2005. Esta reserva es un bosque andino seco y se encuentra ubicada en los municipios de Guachetá y Ráquira, departamentos de Cundinamarca y Boyacá, en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), con una elevación entre los 2.700 y los 3.200 MSNM y con una un área de 400,2 ha. Con base en una imagen satelital LANDSAT TM de 1994, se estima la cobertura boscosa de la reserva en tan solo 173 ha y se caracteriza el bosque en cuanto a estructura y composición a través del levantamiento aleatorio de 12 cuadrantes de 2 por 50 m. La especie leñosa dominante es el roble (Quercus humboldtii Bonpl.) Finalmente, se procedió a hallar los valores económicos de uso directo de subsistencia y productivo y de uso indirecto de los servicios ambientales establecidos para la investigación: valor económico de la madera en pie, recolecta de madera y producción de carbón vegetal por la población aledaña a la reserva y finalmente del bosque como sumidero de carbono. Para tal fin se utilizaron metodologías de valoración económica tales como precios de mercado, valoración contingente, costes evitados o inducidos, basadas en costos y transferencia de beneficios. Se concluye que el valor más alto esta asociado con la madera en pie y el valor de subsistencia, producto de la tala de bosques para la producción ilegal de carbón vegetal, es insignificante y motivo de preocupación. Una recomendación de política es trasladar el ingreso derivado de los habitantes de la zona por el valor de subsistencia a la protección de la reserva. Por tratarse de una reserva forestal muy antigua y a la luz del desarrollo sostenible y el tiempo ecológico, este recurso debería tratarse como no renovable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ordinola, Miguel. "Innovaciones y desarrollo: El caso de la Cadena de la Papa en el Perú." Revista Latinoamericana de la Papa 16, no. 1 (May 12, 2016): 39–57. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v16i1.167.

Full text
Abstract:
En el Perú, la papa es el principal cultivo de la sierra y de los pequeños productores, para quienes es una importante fuente de ingresos, alimento e incluso, contribuye a la preservación de costumbres ancestrales. El Proyecto Innovación y Competitividad de la Papa (INCOPA) del Centro Internacional de la Papa (CIP) que se ejecuta con fondos de COSUDE y en alianza con una serie de socios públicos y privados, viene demostrando que la investigación y el desarrollo tienen que ir de la mano para obtener impactos efectivos a nivel de los pequeños productores y del sector papa en general. De manera operativa aplica el Enfoque Participativo de Cadenas Productivas (EPCP), que permite identificar oportunidades de negocios, trabajar con los actores de la cadena de la papa y generar innovaciones que mejoren su competitividad. Los resultados alcanzados se refieren a: i) innovaciones comerciales o nuevos productos (papas nativas frescas seleccionadas, chips de papas de color, puré de papa amarilla, chuño blanco o tunta seleccionado); ii) innovaciones institucionales y nuevas normas legales (alianzas público-privadas, Día Nacional de la Papa, Ley de Comercio Mayorista de Papa, Norma Técnica de la Tunta, entre otros); iii) innovaciones tecnológicas (manejo de post cosecha, producción de semilla de calidad, manejo integrado del cultivo, entre otros). La evidencia viene indicando que existe un proceso de puesta en valor de las papas nativas de los pequeños productores y su revalorización como patrimonio cultural, lo cual se expresa en los siguientes indicadores: su comercio posibilita que agricultores perciban precios 20% por encima de los canales comerciales tradicionales, un aumento del rendimiento de 10 a 14 t/ha y una mejora de la calidad comercial. A nivel agregado, el “efecto” generado de poner en agenda nacional a la papa, ha incrementado el consumo de papa de 70 a 80kg per cápita y ese incremento ha significado la transferencia global de US$ 300 millones a los campesinos más pobres del país.Aceptado para publicación: Marzo 28, 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Medina Méndez, Angel Juan, Gelacio Alejo Santiago, Jesús M. Soto Rocha, and Mirna Hernández Pérez. "Rendimiento de maíz grano con y sin fertilización en el estado de Campeche." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 21 (September 11, 2018): 4306–16. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i21.1532.

Full text
Abstract:
El maíz es de gran importancia para el estado de Campeche con base en el número de productores y la superficie cultivada, debido a ello es un cultivo prioritario para la investigación y transferencia de tecnología. En la presente investigación se tuvo como principal objetivo determinar el efecto de la fertilización sobre el rendimiento de grano. Se utilizaron 11 híbridos, los cuales se sometieron a dos ambientes, con y sin fertilización. El experimento se abasteció solo con el agua de lluvia. El análisis estadístico mostró diferencias altamente significativas entre los tratamientos de fertilización y los híbridos. El tratamiento sin fertilización registró el promedio de rendimiento más bajo. La respuesta promedio a la fertilización fue de 1 231 kg ha-1 y estuvo en un rango de 749 a 2 558 kg ha-1. Por otra parte, aunque todos los híbridos respondieron positivamente a la fertilización, esta respuesta fue diferencial, influida por la interacción genotipo-ambiente. La fertilización estuvo valuada en $2 900 ha-1, equivalente a 878 kg de grano a precios corrientes de 2017. Con fertilización los mejores materiales fueron 7W69C, MH-9058 con rendimiento medios de 6 172, 6 004 kg ha-1, lo que representa ingresos netos de 9 743 y 9 188 pesos por hectárea, respectivamente, lo anterior se traduce en una productividad de 0.97 y 0.92 pesos por metro cuadrado. Asimismo, en el maíz no fertilizado, los mejores materiales fueron DKB-399 y 7W79C, con rendimientos medios de 5 185 y 4 748 kg ha-1, lo que da lugar a ingresos netos de 9 386 y 7 943 pesos por hectárea, respectivamente y se traduce en una productividad de 0.94 y 0.79 pesos por metro cuadrado. La fórmula de fertilización 110-46-00 aplicada al maíz, ocasionó un incremento del ingreso neto que en promedio fue de $1 162 ha-1, que podría ascender a $3 815 ha-1 en promedio, si se utilizan los híbridos más sobresalientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bustamante Sánchez de Trujillo, Yolanda. "LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA Y SU INCIDENCIA EN LA MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PERUANA." Gestión en el Tercer Milenio 10, no. 20 (December 31, 2007): 49–57. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v10i20.9064.

Full text
Abstract:
Es posible mejorar la educación peruana y para ello es preciso construir una nueva actitud hacia la educación que abra espacio a un nuevo compromiso que permita un desarrollo humanista, integral y centrado en la plena realización de las personas. Se precisa de un aprendizaje continuo en el marco de la Nueva Gestión Pública que promueva la descentralización de los servicios públicos, la participación ciudadana y la eficiencia de los servicios del Estado para lograr una educación con la transferencia de poderes y responsabilidades a los agentes locales (municipalidades) y el control de los servicios educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Donoso Anes, Rafael, Begoña Giner Inchausti, and Amparo Ruiz Llopis. "La contabilidad de costes a finales del s. XIX: el caso de la empresa española Trenor y Cía. (1838-1926)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 3, no. 4 (July 1, 2006): 42. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i4.203.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio es aportar evidencia empírica sobre la evolución de los sistemas de costes, y el papel de la información contable como instrumento esencial en la gestión y evolución de las empresas, para lo que hemos investigado el caso de la sociedad colectiva Trenor y Cía., una de las empresas más relevantes de la economía valenciana del siglo XIX, por su contribución al desarrollo agrícola e industrial.Aunque inicialmente se estableció en una fábrica de hilatura de seda y se dedicó a la importación y exportación de productos agrarios, exportación de pasas sobre todo, y a las operaciones de banca, en las últimas décadas del siglo XIX comenzó la producción de sacos, y de abonos químicos, actividades que proporcionaron los mayores beneficios a la compañía. La información de costes en esta empresa se elaboraba en libros de fábrica, que eran llevados por partida doble, y en donde se abrían cuentas relacionadas con la formación del coste de producción, que se calculaba periódicamente. Como características propias de la contabilidad de costes de la sociedad Trenor y Cía. en el periodo analizado, podemos apuntar las siguientes: la determinación de costes y resultados por segmentos de actividad; la distinción entre activos generales y específicos y la imputación a dichos segmentos de loscorrespondientes gastos e ingresos; la fijación de precios de transferencia; la distribución sistemática de los costes indirectos, si bien hay que destacar que en esta empresa los gastos generales no representaban cantidades significativas.Habida cuenta de la documentación analizada, se ha seguido una orientación economicista neoclásica, que nos permite afirmar que el desarrollo en Trenor y Cía. de una contabilidad de costes puede ser explicado sobre todo por razones económicas. Así, al crecer la sociedad y diversificarse, fue necesario desarrollar un sistema de asignación de costes y resultados por actividades a fin de que los propietarios pudieran evaluar la eficiencia de las mismas, así como a los responsables en las diversas instalaciones. La naturaleza muy detallada de los libros de costes los hacía además sumamente apropiados para identificar mermas y despilfarros. No hemos localizado ninguna evidencia sobre la utilización de las cifras contables para ejercer un poder disciplinario sobre el personal de la empresa y estimular mejoras productivas, lo cual sin duda puede deberse al propio contenido del archivoobjeto de estudio. Tampoco hemos observado que se determinasen costes estándares ni presupuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moreno Duarte, Daniel. "SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS ÓRTESIS, PRÓTESIS E IMPLANTES ÓSEOS EN COLOMBIA." Revista Colombiana de Materiales, no. 17 (September 15, 2021): 1–2. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rcm.n17a00.

Full text
Abstract:
En este número de la Revista Colombiana de Materiales se presentan algunos artículos de trabajos presentados en el “1er Simposio Nacional de Prótesis Ortopédicas en México: El Estatus Actual”. Desde el número anterior se presentan algunos de los trabajos de este evento y ambas editoriales tenían el objetivo de mostrar el estado actual de las prótesis ortopédicas en México y Colombia, sin embargo, dicho estudio o seguimiento por algún organismo de salud colombiano no se ha realizado de manera minuciosa. Dicha falencia hace difícil el trabajo de analizar las tendencias y determinar los casos de éxito para ortopedistas y médicos especializados en la rehabilitación de pacientes con complejidades ortopédicas; igualmente, dificulta el papel de los investigadores para entender las tendencias de los dispositivos y materiales actualmente usados y aplicados en la ortopedia. El análisis para Colombia se limita entonces a boletines incompletos o a publicaciones científicas, que por lo general describen materiales que están en etapas de desarrollo temprana, aún no aplicables a los pacientes. Aunque el Ministerio de Salud de Colombia reconoce dicha falencia, ha presentado algunos reportes en conjunto con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), de los que se pueden interpretar algunas tendencias respecto a las personas con discapacidades, específicamente que limiten o imposibiliten su independencia, por afectaciones ortopédicas. Se estima que casi un 2,0 % de los colombianos padecen de discapacidad motriz, donde las principales causas están asociadas a accidentes de tránsito, víctimas del conflicto armado o patógenos. Sin embargo, dichos datos no coinciden con los presentados por el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD), que en su base de datos tiene identificadas 611.700 personas con discapacidad motriz (alrededor del 1,2% de la población colombiana). Se estima que entre el 10 y 20% de los discapacitados son amputados y necesitan una órtesis. Igualmente, el número total de artroplastias (reemplazos articulares), como las de cadera y rodilla, que se hacen al año son desconocidas y solo se encuentran algunos datos de estudios, difíciles de extrapolar, que se hacen dentro de clínicas u hospitales de algunas ciudades del país. Aún más complicado de analizar es el desconocido porcentaje de esta población afectada que ha sido tratada y poseen algún dispositivo o biomaterial que le ayude a tener una vida más “normal” en términos de autonomía motriz. Para tener una idea de las investigaciones sobre biomateriales (metálicos, poliméricos, cerámicos o compuestos) compatibles con el hueso realizadas en Colombia, se pueden hacer análisis de bases de datos. Por ejemplo, haciendo búsquedas en Scopus con las palabras “bone implants” y afiliaciones de los autores en Colombia, se encuentran alrededor de 160 publicaciones hechas en los últimos 10 años. La misma búsqueda, pero con afiliación en España, arroja como resultado 1849 publicaciones. Esto se podría relacionar con la baja inversión del gobierno colombiano en la investigación en general y al poco apoyo del sector privado, dada la difícil transferencia de los conocimientos alcanzados por las universidades colombianas hacía la industria. El sector de la salud importa distintos materiales para atender las necesidades ortopédicas de los pacientes colombianos, donde se podrían presentar alternativas nacionales más económicas por la eliminación de los costos de importación y la producción local a menores precios. Con este panorama, es claro que hay una considerable población del país que necesita intervenciones ortopédicas para mejorar su calidad de vida, pero que la deficiente vigilancia y seguimiento a las personas discapacitadas y a los procedimientos quirúrgicos ortopédicos han podido afectar la inversión pública o privada en la investigación y desarrollo de prótesis, órtesis y biomateriales óseos. Por ello, en esta Editorial se pretende llamar la atención e invitar al gobierno colombiano a un mejor seguimiento de las personas con afectaciones de la movilidad, la cantidad de artroplastias efectuadas por año y a apoyar la investigación de las universidades nacionales en temas ortopédicos para generar productos de gran beneficio a menores precios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rosón Silván, Pedro. "El nuevo régimen de las operaciones vinculadas." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 12 (June 1, 2011): 277. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i12.626.

Full text
Abstract:
El nuevo y polémico régimen fiscal de operaciones vinculadas supone un cambio radical respecto de la regulación anterior a la Ley de Prevención del Fraude Fiscal de 2006, y pretende aproximar la normativa fiscal a los criterios expresados por las directrices de la OCDE sobre precios de transferencia, y a la nueva normativa contable, que se inspira en las Normas Internacionales de Contabilidad asumidas por la Unión Europea. Los principales cambios han afectado no solo al concepto de partes vinculadas (que se ha ampliado) o la incorporación de los métodos de valoración de la OCDE, sino, sobre todo a: 1.La creación de una nueva obligación de documentación a cargo del obligado tributario que tiene que valorar sus operaciones a valor de mercado; 2.La creación de dos nuevas infracciones tributarias, para asegurar el cumplimiento de la obligación de documentación; 3.La simplificación del procedimiento de comprobación del valor normal de mercado; <br />4.La regulación expresa del denominado ajuste secundario. Pese a su novedad y por las presiones de los afectados, se han producido reformas para rebajar tanto las obligaciones de documentación como las sanciones, y, todo hace pensar que dado el contexto de crisis económica, puedan producirse más. <br /><br /><br />The new and polemic fiscal regime of linked operations a radical change supposes respect of the regulation previous to the Law of Prevention of the Tax evasion of 2006, and tries to bring the fiscal regulation near to the criteria expressed by the directives of the OECD on prices of transfer, and to the new countable regulation, which inspires by the International Procedure of Accounting assumed by the European Union. The principal changes have concerned not only the concept of parts linked (that has been extended) or the incorporation of the methods of valuation of the OECD, but, especially to: 1.The creation of a new obligation of documentation at the expense of the obliged tributary who has to value his operations to value of market; 2.The creation of two new tributary infractions, to assure the fulfillment of the obligation of documentation; 3.The simplification of the procedure of checking of the normal value of market; 4.The regulation expresses of the secondary adjustment called. In spite of his innovation and for the pressures of the affected ones, there have taken place reforms to reduce both the obligations of documentation and the sanctions, and, everything makes think that in view of the context of economic crisis, they could take place more.<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gómez Aguilar, José Francisco, J. Jesús Bernal Alvarado, J. Juan Rosales García, Manuel Guía Calderón, Teodoro Córdova Fraga, Modesto Sosa Aquino, Francisco Hernández Cabrera, and Pascual Palomares Anda. "Caracterización eléctrica de tejido sanguíneo mediante función de transferencia." Acta Universitaria 20 (December 1, 2010): 16–23. http://dx.doi.org/10.15174/au.2010.47.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un análisis y modelado de espectros de impedancia eléctrica aplicados al estudio de datos experimentales de tejido sanguíneo y sus principales componentes: glóbulos rojos, blancos y plasma. Usando la teoría de circuitos eléctricos se obtienen las funciones de transferencia y la representación gráfica de Bode y Nyquist. Se puede ver en este trabajo el potencial de la técnica experimental para diferenciar los elementos que forman al tejido sanguíneo, así como la utilidad de desarrollar modelos precisos para su análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Olarte, Susana. "Contribución de la política alimentaria al descenso de la desnutrición en el Ecuador." Revista Perspectivas de Políticas Públicas 5, no. 9 (March 18, 2016): 203. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2015.902.

Full text
Abstract:
<p>La desnutrición en el Ecuador ha descendido sustancialmente desde 2005. El grupo más afectado por la desnutrición es el de la población rural más pobre, que compra la mayor parte de los alimentos que consume. Para facilitar el acceso económico a los alimentos se ha tratado de aumentar los ingresos de los grupos más vulnerables y estabilizar los precios. Se han amentado los recursos destinados a la compra de alimentos por las políticas de transferencias directas a los grupos más vulnerables, pero los precios no han dejado de aumentar. Resulta adecuado entonces considerar la diversificación de las políticas aplicadas y potenciar las ya existentes para lograr impactos más intensos que sean además sostenibles en el tiempo. El abordaje practicado en el artículo sigue en líneas generales el enfoque del Amartya Sen.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Torres, Óscar Duarte, José Pulido Herrera, Jorge Silva Zalzuk, and Federico Holmann. "Modelo de optimización para los sistemas de producción agropecuarios de la microrregión Valle del Cesar, Colombia." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 4, no. 1 (September 30, 2003): 6. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol4_num1_art:7.

Full text
Abstract:
<p>Con el fin de dinamizar la ganadería bovina colombiana, y en un esfuerzo conjunto de los sectores oficial y privado, se están adelantando procesos de investigación y transferencia de tecnología en el nivel de empresas agropecuarias. Parte de ese proceso ha sido la caracterización de los principales sistemas productivos ganaderos en 22 microrregiones del trópico bajo. La información obtenida se ha aplicado a evaluaciones ex-ante de las alternativas tecnológicas generadas. El Valle del Cesar, localizado al norte de Colombia, ha sido tradicionalmente una microrregión de tradición agrícola que cambió el uso del suelo, dedicándolo en gran parte a la ganadería bovina debido a la fluctuación de los precios del mercado y a aspectos de tipo social.</p><p>Este estudio, que incluye el análisis de factibilidad de algunas alternativas tecnológicas, presenta los principales resultados del análisis ex-ante realizado, usando un modelo de optimización lineal alimentado con la información técnico-económica correspondiente a los tres cultivos principales de la zona: arroz, algodón y sorgo, y de acuerdo con los parámetros de forraje y manejo animal de los dos sistemas de producción bovina predominantes en la zona: doble propósito y ceba. Por su parte, en el sistema de doble propósito se evaluó el efecto de la introducción de leguminosas arbóreas como la acacia forrajera (<em>Leucaena leucocephala</em>) y herbáceas como la 'campanita' (<em>Clitoria ternatea</em>) en praderas de pasto Angleton (<em>Dichantium aristatum</em>), así como el efecto en el sistema si se modifican los parámetros de natalidad y mortalidad de terneros. </p><p>En los sistemas agrícolas, con el fin de hacerlos más competitivos frente al sistema de doble propósito, se evaluaron escenarios de reducción de costos de producción y aumento de productividad. Los resultados indican que, en la actualidad, este sistema ganadero presenta las mejores rentabilidades debido a una demanda de mano de obra menor y a la flexibilidad para la producción de carne y leche, si bien depende de los cambios en los precios de los productos. Se encontró que el sistema presenta un gran potencial de desarrollo al incorporar en las praderas de Angleton la leguminosa 'campanita', asociación con la cual se obtendría un incremento del 194% en el ingreso neto anual. La aplicación del modelo también demostró la atractiva posibilidad de establecer en la zona el sistema de lechería bajo la modalidad de dos ordeños diarios, sistema que estaría compitiendo favorablemente con el sistema de doble propósito.</p><p> </p><p><strong>Abstract</strong></p><p><strong>Model to improve the livestock and crop production systems in Valle del Cesar, Colombia</strong></p><p>Colombia is going through a dynamic research and technology transfer effort in order to improve its livestock enterprise.Animal production systems of twenty-two ecoregions in the lowland tropics are being characterized for ex-ante analysis to define technological alternatives.The Valley of Cesar in northern Colombia is a micro-region where agriculture has been its traditional production system, but now, 80% of the land has pastures.This valley was taken as a case study and we use an optimization model to evaluate its major agricultural crops: rice, cotton, sorghum, and also, livestock productions systems: dual-purpose and beef. Additionally, was evaluated the feasibility of applying new and improved technologies.The evaluation of the dual-purpose system included the introduction of <em>Leucaena leucocephala </em>as a protein bank of Angleton pastures and of mixed pastures like Angleton with <em>Clitoria ternatea</em>.Changes in calving and mortality rates were also evaluated by the model. By the other hand, the analysis of crop sensitivity included reduction of production costs and increments in productivity, in order to establish the competitivity level of these systems, faced to dual purpose cattle productions. The results indicate that this is the most profitable system of the major agricultural products for the Valley of Cesar under current productivity levels, input costs, and sale prices. Improvement of Angleton pastures through establishment of <em>Clitoria ternatea </em>associations for dual purpose systems would result in an increment of 194% in annual net income. On the other hand, the annual net income of the system can be increased.The optimization model is a management tool that contributes to identify the activities showing the best potential to get higher economic profit, as well as to determine new technologies that offer better possibilities for production and adoption.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Jiménez, Noé, and Francisco Camarena. "Modelización de cerámicas y transductores piezoeléctricos vibrando en espesor mediante matrices de transferencia." Modelling in Science Education and Learning 12, no. 1 (February 8, 2019): 87. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2019.10803.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos la modelización de una cerámica piezoeléctrica vibrando en modo espesor empleando matrices de transferencia. La modelización completa del comportamiento vibratorio de un material piezoeléctrico es un problema complejo. Ello es debido principalmente al carácter tensorial de los esfuerzos junto a la anisotropía de los sólidos piezoeléctricos, tanto en sus propiedades elásticas como piezoeléctricas. Este es un problema recurrente en la docencia de Acústica y Ultrasonidos, Telecomunicaciones y sensores electrónicos. La modelización mediante matrices de transferencia proporciona un método simple pero preciso, pues captura los principales fenómenos físicos del problema electromecánico. En particular, la modelización presentada permite al estudiante por un lado obtener un modelo analítico del efecto piezoeléctrico y el estudio del sistema eléctrico-elástico, y por otro lado permite un elevado grado de libertad para modificar el diseño añadiendo capas de diferentes materiales y/o componentes electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pincay Mendoza, Yhonny Alberto, Franklin Edmundo Pin Figueroa, and Melba Rosa Merino Garcia. "TRANSFERENCIA DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN TURÍSTICA DESDE EL ÁMBITO ACADÉMICO, ECUADOR." Centros: Revista Científica Universitaria 9, no. 1 (January 20, 2020): 15–23. http://dx.doi.org/10.48204/j.centros.v9n1a2.

Full text
Abstract:
Existe una gran cantidad de conocimientos sobre el turismo que no han sido transferidos eficazmente al sector productivo en la zona sur de Manabí. En la Universidad Estatal del Sur de Manabí, el conocimiento ha sido transferido al sector turístico con eficacia en algunas áreas. El objetivo del trabajo es demostrar el aporte al fortalecimiento organizacional del sector turístico en la provincia de Manabí, que permitió manejar y difundir de los atractivos turísticos, mediante la vinculación universitaria con la sociedad. Se realizó la transferencia e intercambio del aprendizaje entre comunidad y universidad en los cantones 24 de mayo, Jipijapa, Manta, Montecristi, Paján, Portoviejo, Puerto López, Rocafuerte, San Vicente y Santa Ana, a través de talleres, chalas, conferencias y artículos científicos. Las materias de mayor importancia para el turismo resultó ser ecología, diversidad biológica, atractivos turísticos, restauración, patrimonio cultural y natural, diseño de proyectos turísticos, información turística y turismo rural, entre otras. Es preciso trabajar mejor para la transformación de resultados científicos en prácticas turísticas sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Tello, Diego Sebastián, and Jorge Dante De Prada. "Análisis de alternativas de política para la conservación del bosque nativo de Caldén de Córdoba, Argentina." Ambiente y Desarrollo 21, no. 41 (May 16, 2018): 9–23. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd21-41.aapc.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es desarrollar un análisis beneficio-costo que permita identificar el incentivo económico a la deforestación del bosque de Caldén y el impacto económico de diferentes alternativas políticas. Los resultados indican que, de mantenerse las condiciones de precios y rendimientos actuales, existe un incentivo económico a la deforestación en más de 70 % de la superficie actual de bosque. A partir del aprovechamiento múltiple del bosque, junto a la política actual de bosques, se podría conservar la superficie actual, así como reducir los esfuerzos del Estado en términos de transferencias y el costo de oportunidad del productor que incentiva a la deforestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Narváez-Yar, Lida, and Miguel Herrera-Pavo. "Política de formación profesional continua implementada en Ecuador entre 2007 y 2017." 593 Digital Publisher CEIT 1, no. 5 (January 1, 2020): 18–35. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.1.178.

Full text
Abstract:
La formación continua del profesorado en servicio debe entenderse como un proceso de aprendizaje continuo, orientado a la transferencia contextualizada de los nuevos aprendizajes a la práctica de aula, superando el enfoque remedial de perfeccionamiento docente. Este estudio examina la política educativa desarrollada entre 2007 y 2017 en el Ecuador, revisando las estrategias que se emplearon para delimitar las necesidades de formación del profesorado, las características instruccionales de los procesos de formación desarrollados y las posibilidades reales de transferencia de los aprendizajes adquiridos en la formación hacia el aula. Por otro lado, a partir de un estudio de caso, se recogen las percepciones del profesorado de una institución educativa de Quito sobre las diferentes propuestas formativas ofertadas por el Ministerio de Educación a las que accedieron en este período. Los principales hallazgos ponen de relieve que es preciso que la profesionalización del profesorado se vincule a procesos de práctica reflexiva, que la formación atienda las necesidades que surgen en el contexto del aula, abordando la diversidad del país, y que se garantice la calidad de los procesos formativos a través de un diseño instruccional que fomente la interacción y la mediación y que establezca la prioridad de la transferencia de aprendizajes. Finalmente, es necesario destacar que el profesorado participante en este estudio manifiesta su compromiso con la formación continua, y asume su responsabilidad, a la vez que exige un mayor compromiso del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Correa Bernal, Diana María, Héctor Garcìa P., Carolina Lorduy Márquez, Juan Pablo Rodriguez R., Diego Fernando Terán R., Tulio Torres, and Luis Eduardo Nieto Ramírez. "Colgajos de perforantes principios básicos y aplicaciones clínicas." Revista Med 20, no. 1 (January 29, 2012): 42. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1211.

Full text
Abstract:
Los colgajos de perforantes se han constituido en el escalón reconstructivo de mayor refinamiento quirúrgico por sus beneficios al dejar mínima morbilidad en las áreas donantes y permitir el tallado de los tejidos más precisos a los defectos a reconstruir, permitiendo al mismo tiempo la transferencia de varios tipos de tejidos, constituyéndose así en una herramienta versátil para casos complejos, con defectos tridimensionales y necesidades tisulares específicas. El presente artículo realiza una revisión de los aspectos clínicos, así como la presentación de pacientes manejados con esta opción que dentro del campo de la microcirugía reconstructiva se posiciona como la primera elección al contemplar las diferentes posibilidades de tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bergues, Guillermo Juan, Clemar Schürrer, and Nancy Brambilla. "Estudio de la Capacidad de Medición y Calibración (CMC) de un Autocolimador Electrónico Nikon." Revista Tecnología y Ciencia, no. 38 (August 1, 2020): 113–26. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.38.113-126.2020.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian los resultados de la calibración de un autocolimador electrónico desarrollado en el Centro de Investigación y transferencia en Metrología -CEMETRO- de UTN FRC. El instrumento está construido en base a un autocolimador analógico comercial, Nikon 6D, y una interfaz visual ad hoc. La calibración fue realizada en el Laboratorio Nacional de Ángulo de Argentina, INTI Córdoba, con trazabilidad internacional al patrón de referencia, el autocolimador Trioptics TA300. El análisis de los resultados de la calibración permite obtener un modelo metrológico más preciso del autocolimador electrónico. Además, define pautas para optimizar las prestaciones del instrumento mediante ajustes de diseño de la interfaz visual electrónica conectada al autocolimador óptico Nikon 6D.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography