Academic literature on the topic 'Precipitación'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Precipitación.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Precipitación"
Del Valle, Javier, and Javier San Román. "Gradiente pluviométrico en el macizo del Moncayo (Zaragoza y Soria)." Geographicalia, no. 31 (April 19, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1994311769.
Full textCarvajal-Vanegas, Dorian, and Julio Calvo-Alvarado. "Intercepción de precipitación en dos especies forestales nativas: Vochysia guatemalensis Donn. Sm. y Vochysia ferruginea Mart." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 9, no. 22 (September 9, 2012): 32. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v9i22.361.
Full textVerdú, Joan M., Ramón J. Batalla, and José A. Martínez Casasnovas. "Estudio hidrológico de la cuenca del río Isábena (cuenca del Ebro). I: variabilidad de la precipitación." Ingeniería del agua 13, no. 4 (December 31, 2006): 321. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2006.10497.
Full textMagaña, Víctor, Joel Pérez, and Matías Méndez. "Diagnosis and prognosis of extreme precipitation events in the Mexico City Basin." Geofísica Internacional 42, no. 2 (April 1, 2003): 247–59. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2003.42.2.269.
Full textLópez Velandia, Cristian Camilo. "Análisis de la distribución espacial y temporal de la precipitación en la cuenca del Río Chicú, Sabana de Bogotá, Colombia." Perspectiva Geográfica 21, no. 1 (June 18, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.4545.
Full textRojas, Noelia, and Joel Rojas. "Análisis y simulación de los procesos atmosféricos e hidrológicos usando el modelo atmosférico WRF en el Perú durante el 2014." Revista de Investigación de Física 23, no. 3 (May 5, 2020): 43–48. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v23i3.20311.
Full textQuispe Cohaila, Alberto, and Sebastian Medina. "INFLUENCIA MUTUA DE LA DEFORMACIÓN Y COMPOSICIÓN QUÍMICA SOBRE LA PRECIPITACIÓN INDUCIDA EN ACEROS MICROALEADOS." Ciencia & Desarrollo, no. 8 (April 16, 2019): 40–43. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2004.8.146.
Full textMárdero, Sofía, Elsa Nickl, Birgit Schmook, Laura Schneider, John Rogan, Zachary Christman, and Deborah Lawrence. "Sequías en el sur de la península de Yucatán: análisis de la variabilidad anual y estacional de la precipitación." Investigaciones Geográficas, no. 78 (July 31, 2012): 19. http://dx.doi.org/10.14350/rig.32466.
Full textPenson, Enrique. "Impacto de la precipitación anormal en el crecimiento económico: el caso de República Dominicana." Ciencia, Economía y Negocios 2, no. 2 (December 14, 2018): 25–44. http://dx.doi.org/10.22206/ceyn.2018.v2i2.pp25-44.
Full textMartínez-Austria, P. F., and D. Díaz-Jiménez. "Tendencias de la precipitación y su relación con el Índice Oceánico El Niño. El caso de la Región Mixteca, México." Ingeniería del agua 22, no. 1 (January 30, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2018.7779.
Full textDissertations / Theses on the topic "Precipitación"
Bustamante, Morales Pablo. "Influencia de la orografía en eventos de precipitación máxima en Chile central : regiones de Valparaíso, Metropolitana y O´Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152629.
Full textEl propósito de esta investigación es identificar y analizar la influencia que ejerce la orografía en la distribución de la precipitación, así como, en su intensidad y frecuencia en la zona Central de Chile, específicamente en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O´Higgins. Esta área se caracteriza por presentar un relieve acusado, donde, predominan dos cordilleras (Los Andes y de la Costa), además de, valles y cordones transversales. El relieve influye en la pluviometría, factor gatillante de otros procesos, tales como amenazas hidrometeorológicas. Para ello se trabaja sobre una base de precipitación diaria (1965-2011) y se calculan periodos de retorno de 24, 48 y 72 horas; los eventos pluviométricos extremos de 72 horas son contrastados con información de la Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM). Entre los principales resultados obtenidos se tiene que la precipitación máxima posee diferencias entre eventos de periodo de retorno de 10 años y aquellos de 50 y 100 años; los primeros dan máximos en las planicies litorales y Cordillera de Los Andes mientras que los segundos suman parte del valle de la VI región. Las comparaciones de los eventos extremos con TRMM demuestran diferencias importantes en montos registrados y estimados, lo cual permite afirmar la necesidad de una red más densa de estaciones pluviométricas. Por último, los análisis agrupados a nivel comunal demuestran que Coinco, Coltauco, Los Andes, San José, San Vicente y Quilpué poseen mayor precipitación extrema, y comparten características del relieve que provoca forzamiento orográfico
Vélez, Flores Amílcar. "Características Climatológicas de la Precipitación Diaria en Puerto Rico." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/133925.
Full textIn this thesis analyzes some of the climatological characteristics of the daily precipitation over Puerto Rico, as the frequency or probabilities, intensity, concentration, persistence and wet and dry periods. For this studies have been utilized daily rain registers of 16 meteorological stations of Puerto Rico over the period 1961-2000. The most notably of the results of the calculations are the differences between the areas of high and low elevation, and a lesser extent, the differences between the eastern and western regions. The great majority of the analyses of the daily precipitation are significantly correlated with the elevation, with the exception of the concentration, and also several of them are inversely correlated with the longitude, as the frequency, persistence and wet periods. Finally, only the concentration of the precipitation analysis is evident an inverse relationship with the latitude.
Barahona, Ruiz Camilo Esteban. "Precipitación asociada a bajas segregadas en el Hemisferio Sur." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140815.
Full textLas bajas segregadas (BSs) son fenómenos típicos en las medias latitudes que frecuentemente generan precipitaciones de carácter inusual y tiempo severo. Tomando en cuenta sólo el Hemisferio Austral, varios estudios concernientes a estos sistemas han sido realizados, entre los cuales se cuentan climatologías, análisis de casos y simulaciones numéricas, pero pocas investigaciones han estudiado cómo la precipitación se comporta con las BSs más allá de una escala regional. En el presente trabajo se ha estudiado a las BSs tomando en cuenta tanto características meteorológicas (intensidad, contribución del vapor de agua, circulación de los niveles bajos, etcétera.) como las influencias geográficas. La metodología implicó el desarrollo de un algoritmo semi-automático de identificación y seguimiento de BSs dentro del dominio 10- 50° S durante el período 1998-2014 (17 años). Dicho algoritmo incorporó tres condiciones: 1) presentar un mínimo local de altura geopotencial en 300 hPa, 2) presentar un mínimo de espesor en la capa 300-600 hPa, y 3) cumplir la condición de que el sistema escapara del cinturón de los máximos vientos del oeste. Además, las BSs debían tener un mínimo de 24 horas de tiempo de vida para ser consideradas en este estudio. Los datos de precipitación fueron obtenidos de TRMM (Tropical Rainfall Measuring Mission) utilizando el producto satelital 3B42 (Merged HQ/Infrared Precipitation). En el HS, la precipitación en las BSs se desarrolla principalmente en el flanco este de ellas, mostrando una interacción importante con la actividad convectiva subtropical sobre el Pacífico occidental y sobre los bordes orientales de Sudamérica, África y Australia. Sobre tales áreas, se produjeron los mayores aportes de precipitación acumulada a nivel anual por parte de estos eventos. Las BSs que se desarrollaron sobre las regiones cercanas al predominio de los anticiclones subtropicales mostraron patrones de precipitación más débiles y dispersos. A pesar de ello, las mayores contribuciones relativas de precipitación a nivel anual se produjeron sobre tales zonas de características semidesérticas. Además, los sistemas que se generaron al sur de los 35°S tendieron a generar importantes circulaciones ciclónicas en niveles bajos, y también a producir estructuras de precipitaciones similares a los hallados en los ciclones extratropicales en su estado de oclusión. La variable que mejor explicó la generación de precipitaciones en las BSs fue el aporte de humedad (cuantificado como agua precipitable), y de manera secundaria la intensidad de estos sistemas. Fuera de la escala sinóptica, factores locales de la topografía parecen ser muy importantes en realzar la precipitación en presencia de estos eventos.
Escobedo, Catalán Cristián. "Análisis geográfico y tendencias de la irregularidad temporal y espacial de las precipitaciones diarias en Chile central, entre los 30°S y 35°S de latitud. (Período 1965-2010)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130036.
Full textLa presente memoria centra su estudio en el análisis de la distribución espacial y temporal de las precipitaciones. En este contexto, se analizaron las tendencias de la irregularidad temporal y espacial de las precipitaciones, para el área geográfica comprendida entre los 300 S y 350 S de latitud, en el período 1965 y 2010. Para este propósito se utilizó registros pluviométricos diarios de un total de 55 estaciones meteorológicas distribuidas aleatoriamente en la zona de estudio. Mediante dicha información se construyeron indicadores estadísticos, obteniendo patrones del promedio de las precipitaciones, y otros de irregularidad de estas, destacando el índice de irregularidad temporal (S1) y el coefciente de variación (CV). En este contexto se confirmó que si bien los montos de precipitaciones se incrementan a medida que se avanza en latitud y altitud, es decir, norte-sur y oeste-este, hay algunas singularidades geográficas a destacar, por ejemplo, en el sector de Tiltil. Por su parte, la irregularidad y variabilidad de las precipitaciones se analizaron a través del coeficiente de variación y el índice de irregularidad. Estos indicadores, disminuyen a medida que la latitud aumenta, pero no longitudinalmente. Así, y de acuerdo a la clasificación realizada por Llasat et al (2010), el área de estudio presentan coeficiente de variación e índice de irregularidad muy altos, obteniendo una sola tipología, lo cual es insuficiente para explicar la variabilidad de las precipitaciones en esta región. Es por esto que, a través del análisis clúster, se obtuvo una nueva clasificación, mucho más cercana a los climas regionales. Finalmente, es necesario señalar que ambos indicadores se correlacionan fuertemente, presentando coherencia con la evidencia internacional.
Primo, Salazar Alberto. "Variabilidad de la temperatura y de la precipitación en la ciudad de Toluca, Estado de México. Periódo: 1970-2013." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49235.
Full textEl cambio climático se ha definido como una importante variación en el estado medio del clima, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). Éste puede ocurrir como respuesta a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras ( IPCC, 2008). Fuentes (2000) señala que el cambio climático se genera cuando existe una variación permanente en los elementos del clima en un amplio espacio geográfico y es ejemplo de ello, la sucesión de periodos glaciares e interglaciares.
Segura, Curi Berlin. "Simulación del ciclo diurno de la precipitación y del calentamiento en Sudamérica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3114.
Full textTesis
Bórquez, de la Rosa Rodrigo Ignacio. "Endurecimiento por Precipitación de Aleación de Cu- 2% wt. Co." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103359.
Full textBoisier, Echeñique Juan Pablo. "Bloqueos atmosféricos y bajas segregadas :|bclimatologías, proyecciones y efectos sobre la variabilidad de la precipitación en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111708.
Full textEn el marco de la variabilidad de la precipitación en Chile, se estudian dos fenómenos atmosféricos de gran escala: Altas de Bloqueo y Bajas Segregadas. Estos fenómenos fueron caracterizados, respectivamente, como anomalías positivas persistentes y depresiones subtropicales en campos diarios de altura geopotencial de 500 hPa. La climatología de Anomalías Positivas Persistentes (APPs), construida con datos de reanálisis (NCEP-NCAR) para el periodo 1958-2005, muestra un régimen en la frecuencia de episodios caracterizado por un claro ciclo anual y una intensa variabilidad interanual. Esta variabilidad presenta una significativa coherencia con el ciclo de ENOS para los eventos desarrollados sobre el sector oriental del Océano Pacífico austral, particularmente durante la primavera del Hemisferio Sur. La actividad de APPs en este Hemisferio se concentra principalmente sobre el Pacífico austral, donde se observan en promedio más de seis episodios anuales, con ocho días persistencia. Los patrones espaciales APPs, clasificados en forma de grupos, son coherentes con los modos de circulación más importantes del Hemisferio Sur. Las frecuencias estacionales asociadas a gran parte de estos grupos de APPs, coincidentes o no a las fases del ciclo ENOS, revelan una modulación significativa sobre el régimen de precipitación en Chile. Un modo anular de APPs, significativamente coherente con la fase negativa de la Oscilación Antártica, exhibe una influencia positiva en las precipitaciones de Chile central durante el otoño austral. La densidad media de ciclones extratropicales (CETs) en el Hemisferio Sur, tiene una distribución espacial que se concentra principalmente en latitudes altas, pero revela un máximo local en latitudes subtropicales. El registro de CETs asociado a este sector exhibe una distribución similar a la de Bajas Segregadas descrita en estudios recientes. La variabilidad interanual del fenómeno aparece explicada en parte por la frecuencia de APPs en latitudes mayores. Los fenómenos en estudio fueron caracterizados sobre datos del modelo acoplado de circulación global del centro Hadley (HadCM3). La climatología de las APPs, construida sobre los campos representativos del clima presente, reproduce la distribución espacial observada en el reanálisis, pero su frecuencia se subestima en un factor cercano a 2/3 en las zonas de alta densidad. Una proyección hacia fines del siglo XXI, bajo el escenario de emisiones de gases de efecto invernadero tipo IPCC-SRES A2, muestra un significativo aumento de APPs en latitudes altas. Las diferencias observadas son altamente dependientes de la estación del año, donde por ejemplo, destaca el aumento de APPs sobre la península Antártica durante el otoño austral.
Coria, Aguilar María Guadalupe, and Romero Rubí Romero. "Preparación de Catalizadores de Potasio por el Método de Deposición-Precipitación con Urea soportados en Zeolita Faujasita." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13891.
Full textMeseguer, Ruiz Óliver. "La fractalidad temporal de la precipitación en la España peninsular y Baleares." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/352468.
Full textThe fractal dimension applied to the temporal distribution of rainfall refers to compliance, to a greater or lesser degree, with the characteristic of self-similitude, that is to say, with a regular recurrence of rainfall. Expressed in another way, it would be the equivalent of a regular repetition, in time and in varying degrees, of rainfall events at different temporal scales. Thus, at higher values of the fractal dimension (D), there is greater compliance with this characteristic, and at lower values, there is less compliance. We used rainfall data at a 10-minute resolution provided by the network of automatic stations belonging to the Spanish State Meteorology Agency to calculate the fractal dimension for a total of 45 observatories distributed throughout peninsular Spain and the Balearic Isles, both at annual level and for the warm six-month period (from April to September) and for the cold six-month period (from January to March and from October to December). The values obtained during the warm six-month period are always lower than those obtained at annual level, contrary to what occurs during the cold six-month period. The highest fractal dimension values are seen in the northern region of the Iberian Peninsula, and the lowest ones in the eastern region and the Ebro Valley. The behaviour pattern is similar in both six-month periods. The fractal dimension is closely and negatively related to the concentration index, and closely and positively associated with entropy; thus, at higher values, there is less daily rainfall concentration and a higher level of disorder. As occurs with rainfall in the study area, the fractal dimension exhibits noteworthy interannual variability, in which the annual values for the warm six-month period are not always lower than the values for the cold six-month period of the same year. The relationships between weather types and the values for the fractal dimension depend to a great extent upon the region of the study area considered. The highest values of D occur in areas in which frontal rainfall dominates over that of convective origin, and the opposite occurs in areas presenting lower D values.
Books on the topic "Precipitación"
Brunet, Manola. Observar la lluvia en Cataluña: 150 años de registros: Reación de la base de datos de precipitación mensual ajustada del sector nororiental de la Península Ibérica (1850-2000). Tarragona, Spain: Publicacions URV, 2007.
Find full textSeidenberg, Mark, and Donovan Cook. Mickey Mouse Clubhouse: Choo-choo express. Burbank, Calif: Buena Vista Home Entertainment, 2009.
Find full textMateu, Joan Estrada. Característiques climatològiques de la precipitació al Pirineu Andorrà. [Sant Julià de Lòria]: Institut d'Estudis Andorrans, Centre de Recerca en Ciènces de la Terra, 2004.
Find full textMargarita, Soto E., and Instituto de Ecología (Mexico), eds. Historia ilustrada de la lluvia en México: Imágenes SPI de precipitación de 1922 a 1999 = The illustrated history of rain in Mexico : SPI images of precipitation from 1922 to 1999. Xalapa, Veracruz, México: Instituto de Ecología, 2007.
Find full textMargarita, Soto E., and Instituto de Ecología (Mexico), eds. Historia ilustrada de la lluvia en Bolivia y Sur América: Imágenes SPI de precipitación de 1920 a 2004 = The illustrated history of rain in Bolivia and South America : SPI images of precipitation from 1920 to 2004. Xalapa, Veracruz, México: Instituto de Ecología, 2007.
Find full textMatías Ramírez, Lucía Guadalupe. Precipitación ciclónica como un riesgo natural. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de doctorado en Geografía, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2013. http://dx.doi.org/10.22201/dgpyfe.9786070254833e.2013.
Full textBotey Fullat, María Roser, and José Antonio Guijarro Pastor. Valores normales de precipitación mensual 1981-2010. Agencia Estatal de Meteorología, 2013. http://dx.doi.org/10.31978/281-13-007-x.
Full textPeral García, Candelas, Beatriz Navascués Fernández-Victorio, and Petra Ramos Calzado. Serie de precipitación diaria en rejilla con fines climáticos. Agencia Estatal de Meteorología, 2017. http://dx.doi.org/10.31978/014-17-009-5.
Full textBook chapters on the topic "Precipitación"
"Precipitación de acontecimientos." In La otra vida de Caronte, 107–16. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvs09q5q.9.
Full textDíaz-Fierros, Francisco. "El eucalipto en la Península Ibérica y su impacto sobre los recursos hídricos." In Geografia, Riscos e Proteção Civil. Homenagem ao Professor Doutor Luciano Lourenço. Volume 2, 239–50. RISCOS - Associação Portuguesa de Riscos, Prevenção e Segurança, 2021. http://dx.doi.org/10.34037/978-989-9053-06-9_1.2_17.
Full textBerenguer, Marc, and Daniel Sempere. "Métodos probabilistas para observación radar de la precipitación." In Física del caos en la predicción meteorológica, 517–21. Agencia Estatal de Meteorología, 2018. http://dx.doi.org/10.31978/014-18-009-x.30.
Full textBuisán Sanz, Samuel T., José Luis Collado Aceituno, and Javier Alastrue Tierra. "¿Se mide bien la precipitación en forma de nieve?" In Sexto Simposio Nacional de Predicción "Memorial Antonio Mestre", 95–102. Agencia Estatal de Meteorología, 2019. http://dx.doi.org/10.31978/639-19-010-0.095.
Full textCervantes Rodríguez, José Luis, María Lorena Martínez Chenoll, and Amparo Moreno Durá. "Productos de precipitación radar en modelos hidrometeorológicos no agregados." In Sexto Simposio Nacional de Predicción "Memorial Antonio Mestre", 415–16. Agencia Estatal de Meteorología, 2019. http://dx.doi.org/10.31978/639-19-010-0.415.
Full textAngulo-Martínez, Marta, and Santiago Beguería. "Caracterización del espectro disdrométrico de la precipitación y aplicaciones." In Clima, sociedad, riesgos y ordenación del territorio, 17–25. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/xcongresoaecalicante2016-01.
Full textSerrano Notivoli, Roberto, Santiago Beguería, Miguel Ángel Saz, and Martín de Luis. "Reconstrucción e incertidumbre en series de precipitación diaria instrumental." In Clima, sociedad, riesgos y ordenación del territorio, 397–406. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/xcongresoaecalicante2016-37.
Full text"Metodología para el análisis de los eventos extremos de precipitación." In Atlas: Eventos extremos de precipitación en el Valle del Cauca, 27–34. Programa Editorial Universidad del Valle, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03mg9.9.
Full textLópez, José Antonio, José Antonio Guijarro, Enric Aguilar, Peter Domonkos, and Manola Brunet. "Una propuesta metodológica para la generación de redes de precipitación simuladas a partir de redes de precipitación observadas en el marco del proyecto MULTITEST." In Clima, sociedad, riesgos y ordenación del territorio, 183–94. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/xcongresoaecalicante2016-17.
Full textAngulo-Martínez, Marta, Roberto Serrano Notivoli, José Luis Collado, Javier Alastrué, Samuel Buisán, and Santiago Beguería. "Monitorización de la intensidad de precipitación en montaña mediante disdrómetro óptico." In Clima, sociedad, riesgos y ordenación del territorio, 27–35. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/xcongresoaecalicante2016-02.
Full textConference papers on the topic "Precipitación"
Quevedo García, Enrique. "Crecimiento del fruto de duraznero en tres pisos térmicos en la montaña santandereana." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.12.
Full textSilva, Oscar. "Estudio termodinámico de la precipitación de cadmio de soluciones contaminadas." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.323.
Full textCarolina, Ramírez-Carabalí. "En la búsqueda de índices climáticos como predictores de precipitación." In Memorias del 71 Seminario Científico Cenicafé. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10795/2020-01.
Full textPiedra Marín, Gilberto, María José Sequeira Castillo, and María José Cordero Monge. "Implementación de un laboratorio de reacciones químicas para educación secundaria empleando materiales de fácil adquisición." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.26.
Full textGarcía J., Dante, Elizabeth Oré N., and Salvador Oré V. "Precipitación selectiva del drenaje ácido de mina para la obtención de sulfato de hierro(III) aplicable en el tratamiento de agua." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.311.
Full textBenavides, Llinet, and Miguel Ángel Manso. "ARQUITECTURA NEURONAL PARA PREDICCIÓN DE RADIACIÓN SOLAR EN BASE A VARIABLES METEOROLÓGICAS." In 3rd Congress in Geomatics Engineering. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cigeo2021.2021.12735.
Full textFábrega Ruz, Julia, Inmaculada Navas Domenech, Mercedes Quesada Bertos, and Sheila Santiago González. "Ayahuasca, ¿cura o enfermedad? A propósito de un caso." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p096.
Full textArcos, María Alicia, Ángel Balaguer-Beser, and Luis Ángel Ruiz. "MODELOS EMPÍRICOS DE PREDICCIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL COMBUSTIBLE VIVO MEDIANTE ÍNDICES ESPECTRALES DE SENTINEL-2 Y DATOS METEOROLÓGICOS." In 3rd Congress in Geomatics Engineering. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cigeo2021.2021.12732.
Full textEsquivel-Hernández, Germain. "Análisis hidroclimático en condiciones no estacionarias utilizando el marco teórico de Budyko: el caso del páramo de Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.42.
Full textRodríguez Menéndez, Gonzalo, Marina Sevilla Fernández, Ana Rubio García, and Cristina García Bernal. "La vida nos da una segunda oportunidad." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p059.
Full textReports on the topic "Precipitación"
Prácticas de Conservación Agrícola para la Reducción de Riesgos Climáticos. USDA Caribbean Climate Hub, October 2017. http://dx.doi.org/10.32747/2017.6949549.ch.
Full textEvaluación de los efectos e impactos de la tormenta tropical Eta y el huracán Iota en Honduras. Inter-American Development Bank, May 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003310.
Full text