Academic literature on the topic 'Precipitación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Precipitación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Precipitación"

1

Del Valle, Javier, and Javier San Román. "Gradiente pluviométrico en el macizo del Moncayo (Zaragoza y Soria)." Geographicalia, no. 31 (April 19, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1994311769.

Full text
Abstract:
Mostramos una correlación precipitacion-altura en ambas vertientes del macizo del Moncayo, utilizando los mejores observatorios de sus proximidades y el tipo de ajuste que parezca mas adecuado. Pretendemos así poder cuantificar la precipitación anual media que recibe esta alineación montañosa y elaborar el mapa de isoyetas de dicho macizo y su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carvajal-Vanegas, Dorian, and Julio Calvo-Alvarado. "Intercepción de precipitación en dos especies forestales nativas: Vochysia guatemalensis Donn. Sm. y Vochysia ferruginea Mart." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 9, no. 22 (September 9, 2012): 32. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v9i22.361.

Full text
Abstract:
La intercepción de precipitación en plantaciones de V. ferruginea Mart. y V. guatemalensis Donn. Sm. fue estudiada en la estación biológica La Selva, Heredia, Costa Rica. Se realizaron mediciones diarias de precipitación bruta, precipitación de copas y escorrentía fustal de agosto a noviembre del 2004. Se determinó estadísticamente si el número de pluviómetros utilizados fue el correcto para una precisión aceptable. El porcentaje de precipitación de copas para V. ferruginea fue de 87,65% de la precipitación bruta, en V. guatemalensis fue del 92,12%. Los porcentajes de escorrentía de fuste fueron 2,98% y 3,39% de la precipitación bruta respectivamente. Las pérdidas totales por intercepción en V. ferruginea fueron de 9,37% de la precipitación bruta, en V. guatemalensis fueron de 4,49%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Verdú, Joan M., Ramón J. Batalla, and José A. Martínez Casasnovas. "Estudio hidrológico de la cuenca del río Isábena (cuenca del Ebro). I: variabilidad de la precipitación." Ingeniería del agua 13, no. 4 (December 31, 2006): 321. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2006.10497.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la variabilidad espacial y temporal de la precipitación en la cuenca del río lsábena (Cuenca del Ebro, Prepirineo aragonés) durante los años 2000 y 2001. También estudia los errores en la estimación de la precipitación según la fuente de datos y el tipo de interpolación. El estudio se rea­lizó a partir de datos obtenidos mediante 26 pluviómetros totalizadores y 3 pluviógrafos registradores distribuidos en las distintas subcuencas. En la cabecera de la cuenca la precipitación anual fue mayor, pero en la parte media de la cuenca las tormentas fueron más intensas, y con un desfase temporal medio de -50 minutos. La precipitación por episodio siguió un gradiente positivo en sentido sur-norte ( 1,84% /km). Se presentan los polinomios derivados para estimar el valor integrado de precipitación para cada subcuenca a partir de un solo pluviómetro, con coeficientes de ajuste entre el 70% y el 90%. Asimismo se detectó una infraestimación media del 13% en la precipitación a partir de los pluvióme­tros de la red oficial I.N.M .. La estimación ele la precipitación por subcuencas mediante el método de polígonos de Thlessen indica también un error medio por defecto del -15%. Los distintos errores son importantes, especialmente si los datos de precipitación se utilizan en rutinas de modelización hidro­lógica. No obstante, se pueden subsanar mediante el uso de polinomios de ajuste y con la instalación estratégica de pluviógrafos registradores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Magaña, Víctor, Joel Pérez, and Matías Méndez. "Diagnosis and prognosis of extreme precipitation events in the Mexico City Basin." Geofísica Internacional 42, no. 2 (April 1, 2003): 247–59. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2003.42.2.269.

Full text
Abstract:
El número de tormentas severas (más de 20 mm hr-1 de precipitación) en la cuenca de la ciudad de México se ha incrementado en décadas recientes. Varios estudios indican que en algunas partes de la ciudad hay mucha más precipitación que en el pasado. Estos cambios en los regímenes climáticos de la ciudad de México han resultado en mayor riesgo a eventos hidrometeorológicos extremos (fuertes precipitaciones e inundaciones). En el campo de la prevención de desastres, es necesario determinar cuándo ocurre un evento extremo de precipitación. En el presente estudio se define un criterio para determinar un evento de precipitación extrema en la cuenca de la ciudad de México. Usando registros de precipitación de una densa red de pluviómetros, se documentan las características espaciales y temporales de la precipitación. En la región oeste de la ciudad se experimentan los eventos de precipitación más intensos por la interacción de los vientos del este y la orografía. Consecuentemente, los valores umbrales para un evento extremo son mayores en la parte oeste de la cuenca que en la del este. Se analiza la capacidad para predecir eventos extremos de precipitación en la ciudad de México usando un modelo de mesoescala, así como los usos potenciales de información del tiempo meteorológico para disminuir la vulnerabilidad de la ciudad de México a precipitaciones intensas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Velandia, Cristian Camilo. "Análisis de la distribución espacial y temporal de la precipitación en la cuenca del Río Chicú, Sabana de Bogotá, Colombia." Perspectiva Geográfica 21, no. 1 (June 18, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.4545.

Full text
Abstract:
Se analizó a escala local la variabilidad espacio-temporal de la precipitación en la Cuenca del Río Chicú, para su utilización como insumo en la detección de posibles impactos del cambio climático y el diseño de medidas de adaptación y mitigación a nivel municipal o de finca. Para ello se obtuvo la información histórica de precipitación recopilada de las estaciones hidrometeorológicas presentes, realizando su análisis de calidad y estimación de datos faltantes, con el propósito de generar mapas de distribución espacial de la precipitación para la región. Esta presenta una precipitación media anual de 853 mm para laestación climatológica Gja. Providencia (1987 – 2012), influenciado por la Zona de Interconfluencia Tropical la distribución de la precipitación media mensual es de carácter bimodal, generando dos periodos lluviosos en los meses de abril – mayo (101,9±15,6 mm) y octubre - noviembre (98,9±19,5 mm), produciendo variaciones significativas en torno a la distribución espacial de la precipitación en la zona en los meses analizados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas, Noelia, and Joel Rojas. "Análisis y simulación de los procesos atmosféricos e hidrológicos usando el modelo atmosférico WRF en el Perú durante el 2014." Revista de Investigación de Física 23, no. 3 (May 5, 2020): 43–48. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v23i3.20311.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo ha sido analizar y simular las interacciones de los procesos atmosféricos e hidrológicos usando el Modelo WRF (Weather Research and Forecasting) en el Perú para el año 2014. El SENAMHI registra los datos de precipitación mediante una red meteorológica que se encuentra distribuida en casi todo el territorio peruano. Debido que la precipitación tiene una alta variabilidad espacial y por la escasez de pluviómetros, se empleó el uso de imágenes TRMM, para estimar la precipitación y el modelo atmosférico WRF para analizar las interacciones de procesos atmosféricos e hidrológicos durante diferentes periodos y considerando las parametrizaciones cúmulos (esquema de Kain-Fritsch, KF) y microfísica (esquema de Thompson). Se procesaron 36 imágenes de precipitación acumulada mensual sobre el Perú usando la simulación del modelo atmosférico WRF (dos casos) y del TRMM. Se consideraron 12 estaciones meteorológicas distribuidas por el Perú para el análisis temporal de la precipitación acumulada anual para el 2014. Fueron comparadas los datos de precipitación acumulada in-situ, satelital e simulada por el modelo WRF. Se observó una sobrestimación de los datos de precipitación utilizando el modelo WRF con respecto a los datos in-situ y una super-estimación utilizando el satélite TRMM para todo el año 2014. Utilizando el análisis estadístico e índices de detección, se concluyó que durante el verano (diciembre -marzo) el modelo WRF es más sensible (alta sobrestimación) para todas las estaciones meteorológicas ubicadas a una menor altura en el Perú. Durante los meses de junio - agosto existe una escasez de precipitación sobre el Perú. El TRMM mostró ser menos eficiente que el modelo WRF. Por último, en este trabajo se mostró que el esquema de KF tiene mayor capacidad para simular los datos de precipitación en comparación con el esquema Thompson, siendo igual dos esquemas no adecuados para el área de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quispe Cohaila, Alberto, and Sebastian Medina. "INFLUENCIA MUTUA DE LA DEFORMACIÓN Y COMPOSICIÓN QUÍMICA SOBRE LA PRECIPITACIÓN INDUCIDA EN ACEROS MICROALEADOS." Ciencia & Desarrollo, no. 8 (April 16, 2019): 40–43. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2004.8.146.

Full text
Abstract:
Mediante ensayos de torsión y usando del método "back extrapolation" se ha determinado la cinética de recristalización estática de aceros microaleados con V, Nb y Ti y, a partir de las mismas ha sido posible dibujar los diagramas recristalización-precipitación-tiempo-temperatura (RPTT) además, muestran gráficamente la interacción Recristalización-Precipitación. Estos diagramas muestran que el efecto de la deformación en la cinética de precipitación depende del contenido de microaleante. En este sentido, una nueva expresión se ha propuesto para relacionar la dependencia de la deformación y la composición química con el periodo mínimo de incubación de la precipitación inducida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Márdero, Sofía, Elsa Nickl, Birgit Schmook, Laura Schneider, John Rogan, Zachary Christman, and Deborah Lawrence. "Sequías en el sur de la península de Yucatán: análisis de la variabilidad anual y estacional de la precipitación." Investigaciones Geográficas, no. 78 (July 31, 2012): 19. http://dx.doi.org/10.14350/rig.32466.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza la variabilidad espacial y temporal de la precipitación en el sur de la península de Yucatán, a través de anomalías y tendencias de la precipitación anual y estacional y la ocurrencia de sequías meteorológicas, empleando datos de lluvia de nueve estaciones meteorológicas para el periodo de 1953-2007. Utilizando tendencias de regresión lineal anuales y estacionales se analizó el aumento o la disminución de las precipitaciones durante este periodo. Las anomalías de precipitación permitieron evaluar la estabilidad, el déficit o superávit de precipitación para cada año, y el método quintil permitió la clasificación de la intensidad de las sequías meteorológicas. Los resultados muestran una considerable variabilidad espacial y temporal, con mayores valores de precipitación y anomalías en la costa, que van disminuyendo gradualmente hacia el Centro-Oeste del área en estudio. Durante este periodo hay una disminución de la precipitación anual y de la estación húmeda, en gran parte de la zona la cual alcanza una disminución de 12 mm anuales (estación Chachobben). Estaciones como Zoh Laguna Campeche muestran claramente un aumento en los años de sequía (desde leve hasta extrema) a partir de 1985 principalmente. Este estudio contribuye a un major conocimiento de la variación regional de la precipitación y sus posibles vínculos con el Cambio Climático a escala regional y global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Penson, Enrique. "Impacto de la precipitación anormal en el crecimiento económico: el caso de República Dominicana." Ciencia, Economía y Negocios 2, no. 2 (December 14, 2018): 25–44. http://dx.doi.org/10.22206/ceyn.2018.v2i2.pp25-44.

Full text
Abstract:
En este estudio se estima la relación entre el crecimiento económico y la precipitación anormal, entendida como aquella que no es esperada por agentes económicos que ya incorporan los movimientos estacionales regulares de la precipitación durante el año. Para este propósito se estimaron series indicativas del crecimiento económico provincial de República Dominicana a partir de la evolución de las luces nocturnas en cada provincia, siguiendo la metodología de la literatura internacional. Este crecimiento económico provincial estimado se relacionó con la precipitación anormal a través de un modelo de panel utilizando el método de los momentos generalizado (GMM, por sus siglas en inglés) según la metodología de Arellano & Bond (1991). Los resultados de las ecuaciones estimadas indican que la precipitación anormal tanto positiva como negativa tiene un efecto de desaceleración en el crecimiento económico, incluso con efectos cuadráticos, lo que significa que mientras más grandes los choques de precipitación, más extremo el efecto en el crecimiento económico. Adicionalmente, se encontró que las provincias más pobres son especialmente vulnerables a los choques de precipitación anormal, y esta relación mediadora es robusta a diferentes medidas de pobreza y/o vulnerabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez-Austria, P. F., and D. Díaz-Jiménez. "Tendencias de la precipitación y su relación con el Índice Oceánico El Niño. El caso de la Región Mixteca, México." Ingeniería del agua 22, no. 1 (January 30, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2018.7779.

Full text
Abstract:
<p>La ocurrencia de sequías es una preocupación constante en zonas áridas y semiáridas, especialmente cuando se trata de regiones socialmente vulnerables como es el caso de la Región Mixteca en México, condición que puede agravarse según se anticipa de los escenarios de cambio climático. Los modelos de circulación general no permiten prever las condiciones de precipitación en escalas regionales, por lo que se hace necesario el estudio de las tendencias y comportamientos climáticos locales. Determinar la relación entre el clima local y fenómenos de gran escala, como los eventos El Niño/La Niña, es de relevancia para establecer medidas de prevención. En este artículo se analiza la tendencia de la precipitación en la región Mixteca de México, se determina la presencia de una tendencia estadísticamente significativa a la disminución en la precipitación, y se analiza la relación entre las condiciones de precipitación en la zona y el Índice Oceánico El Niño. Se muestra que existe una tendencia estadísticamente significativa de disminución de la precipitación, y se encuentra que existe una correlación entre el índice Oceánico El Niño y las condiciones de precipitación extrema -humedad o sequía- en la región.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Precipitación"

1

Bustamante, Morales Pablo. "Influencia de la orografía en eventos de precipitación máxima en Chile central : regiones de Valparaíso, Metropolitana y O´Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152629.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafo
El propósito de esta investigación es identificar y analizar la influencia que ejerce la orografía en la distribución de la precipitación, así como, en su intensidad y frecuencia en la zona Central de Chile, específicamente en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O´Higgins. Esta área se caracteriza por presentar un relieve acusado, donde, predominan dos cordilleras (Los Andes y de la Costa), además de, valles y cordones transversales. El relieve influye en la pluviometría, factor gatillante de otros procesos, tales como amenazas hidrometeorológicas. Para ello se trabaja sobre una base de precipitación diaria (1965-2011) y se calculan periodos de retorno de 24, 48 y 72 horas; los eventos pluviométricos extremos de 72 horas son contrastados con información de la Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM). Entre los principales resultados obtenidos se tiene que la precipitación máxima posee diferencias entre eventos de periodo de retorno de 10 años y aquellos de 50 y 100 años; los primeros dan máximos en las planicies litorales y Cordillera de Los Andes mientras que los segundos suman parte del valle de la VI región. Las comparaciones de los eventos extremos con TRMM demuestran diferencias importantes en montos registrados y estimados, lo cual permite afirmar la necesidad de una red más densa de estaciones pluviométricas. Por último, los análisis agrupados a nivel comunal demuestran que Coinco, Coltauco, Los Andes, San José, San Vicente y Quilpué poseen mayor precipitación extrema, y comparten características del relieve que provoca forzamiento orográfico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vélez, Flores Amílcar. "Características Climatológicas de la Precipitación Diaria en Puerto Rico." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/133925.

Full text
Abstract:
En esta tesis se analizan algunas de las características climatológicas de la precipitación diaria en Puerto Rico, tales como la frecuencia o probabilidad, la intensidad, la concentración, la persistencia y los periodos lluviosos y secos. Para este estudio se ha utilizado los registros pluviométricos diarios de 16 estaciones meteorológicas del conjunto del área de estudio en el periodo comprendido entre 1961 y 2000. Los resultados de los cálculos, destacan, principalmente, las diferencias entre los lugares de mayor y menor elevación del territorio, y en menor medida, entre el este y el oeste del área de estudio. La gran mayoría de los análisis de la precipitación diaria, con la excepción de la concentración, están significativamente correlacionados con la altitud, y además varios de los análisis están inversamente correlacionados con la longitud, como la frecuencia, la persistencia y los periodos lluviosos. Finalmente, sólo en el análisis de la concentración de la precipitación se evidencia una relación inversa respecto a la latitud del territorio.
In this thesis analyzes some of the climatological characteristics of the daily precipitation over Puerto Rico, as the frequency or probabilities, intensity, concentration, persistence and wet and dry periods. For this studies have been utilized daily rain registers of 16 meteorological stations of Puerto Rico over the period 1961-2000. The most notably of the results of the calculations are the differences between the areas of high and low elevation, and a lesser extent, the differences between the eastern and western regions. The great majority of the analyses of the daily precipitation are significantly correlated with the elevation, with the exception of the concentration, and also several of them are inversely correlated with the longitude, as the frequency, persistence and wet periods. Finally, only the concentration of the precipitation analysis is evident an inverse relationship with the latitude.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barahona, Ruiz Camilo Esteban. "Precipitación asociada a bajas segregadas en el Hemisferio Sur." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140815.

Full text
Abstract:
Magíster en Meteorología y Climatología
Las bajas segregadas (BSs) son fenómenos típicos en las medias latitudes que frecuentemente generan precipitaciones de carácter inusual y tiempo severo. Tomando en cuenta sólo el Hemisferio Austral, varios estudios concernientes a estos sistemas han sido realizados, entre los cuales se cuentan climatologías, análisis de casos y simulaciones numéricas, pero pocas investigaciones han estudiado cómo la precipitación se comporta con las BSs más allá de una escala regional. En el presente trabajo se ha estudiado a las BSs tomando en cuenta tanto características meteorológicas (intensidad, contribución del vapor de agua, circulación de los niveles bajos, etcétera.) como las influencias geográficas. La metodología implicó el desarrollo de un algoritmo semi-automático de identificación y seguimiento de BSs dentro del dominio 10- 50° S durante el período 1998-2014 (17 años). Dicho algoritmo incorporó tres condiciones: 1) presentar un mínimo local de altura geopotencial en 300 hPa, 2) presentar un mínimo de espesor en la capa 300-600 hPa, y 3) cumplir la condición de que el sistema escapara del cinturón de los máximos vientos del oeste. Además, las BSs debían tener un mínimo de 24 horas de tiempo de vida para ser consideradas en este estudio. Los datos de precipitación fueron obtenidos de TRMM (Tropical Rainfall Measuring Mission) utilizando el producto satelital 3B42 (Merged HQ/Infrared Precipitation). En el HS, la precipitación en las BSs se desarrolla principalmente en el flanco este de ellas, mostrando una interacción importante con la actividad convectiva subtropical sobre el Pacífico occidental y sobre los bordes orientales de Sudamérica, África y Australia. Sobre tales áreas, se produjeron los mayores aportes de precipitación acumulada a nivel anual por parte de estos eventos. Las BSs que se desarrollaron sobre las regiones cercanas al predominio de los anticiclones subtropicales mostraron patrones de precipitación más débiles y dispersos. A pesar de ello, las mayores contribuciones relativas de precipitación a nivel anual se produjeron sobre tales zonas de características semidesérticas. Además, los sistemas que se generaron al sur de los 35°S tendieron a generar importantes circulaciones ciclónicas en niveles bajos, y también a producir estructuras de precipitaciones similares a los hallados en los ciclones extratropicales en su estado de oclusión. La variable que mejor explicó la generación de precipitaciones en las BSs fue el aporte de humedad (cuantificado como agua precipitable), y de manera secundaria la intensidad de estos sistemas. Fuera de la escala sinóptica, factores locales de la topografía parecen ser muy importantes en realzar la precipitación en presencia de estos eventos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escobedo, Catalán Cristián. "Análisis geográfico y tendencias de la irregularidad temporal y espacial de las precipitaciones diarias en Chile central, entre los 30°S y 35°S de latitud. (Período 1965-2010)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130036.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafo
La presente memoria centra su estudio en el análisis de la distribución espacial y temporal de las precipitaciones. En este contexto, se analizaron las tendencias de la irregularidad temporal y espacial de las precipitaciones, para el área geográfica comprendida entre los 300 S y 350 S de latitud, en el período 1965 y 2010. Para este propósito se utilizó registros pluviométricos diarios de un total de 55 estaciones meteorológicas distribuidas aleatoriamente en la zona de estudio. Mediante dicha información se construyeron indicadores estadísticos, obteniendo patrones del promedio de las precipitaciones, y otros de irregularidad de estas, destacando el índice de irregularidad temporal (S1) y el coefciente de variación (CV). En este contexto se confirmó que si bien los montos de precipitaciones se incrementan a medida que se avanza en latitud y altitud, es decir, norte-sur y oeste-este, hay algunas singularidades geográficas a destacar, por ejemplo, en el sector de Tiltil. Por su parte, la irregularidad y variabilidad de las precipitaciones se analizaron a través del coeficiente de variación y el índice de irregularidad. Estos indicadores, disminuyen a medida que la latitud aumenta, pero no longitudinalmente. Así, y de acuerdo a la clasificación realizada por Llasat et al (2010), el área de estudio presentan coeficiente de variación e índice de irregularidad muy altos, obteniendo una sola tipología, lo cual es insuficiente para explicar la variabilidad de las precipitaciones en esta región. Es por esto que, a través del análisis clúster, se obtuvo una nueva clasificación, mucho más cercana a los climas regionales. Finalmente, es necesario señalar que ambos indicadores se correlacionan fuertemente, presentando coherencia con la evidencia internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Primo, Salazar Alberto. "Variabilidad de la temperatura y de la precipitación en la ciudad de Toluca, Estado de México. Periódo: 1970-2013." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49235.

Full text
Abstract:
La variabilidad climática de la temperatura es mayor a escala regional que a escala mundial, lo cual afecta la posibilidad de identificar los cambios acaecidos en respuesta al forzamiento externo. A escala regional, influyen otros factores no climáticos (por ejemplo, los cambios de uso de la tierra, la polución, o las especies invasivas) según el IPCC (2007:41)
El cambio climático se ha definido como una importante variación en el estado medio del clima, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). Éste puede ocurrir como respuesta a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras ( IPCC, 2008). Fuentes (2000) señala que el cambio climático se genera cuando existe una variación permanente en los elementos del clima en un amplio espacio geográfico y es ejemplo de ello, la sucesión de periodos glaciares e interglaciares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Segura, Curi Berlin. "Simulación del ciclo diurno de la precipitación y del calentamiento en Sudamérica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3114.

Full text
Abstract:
El ciclo diurno de la convección sobre la tierra es de gran importancia en los estudios del clima, debido a su fuerte influencia sobre el balance térmico de la atmósfera. Los objetivos de la presente tesis son simular el ciclo diurno de la precipitación y los calentamientos latente y radiativo usando el Modelo de Circulación General Atmosférico (MCGA), comparar la precipitación modelada con la nubosidad convectiva observada a partir de imágenes de satélite y analizar la distribución vertical del calentamiento total modelada. Se ha usado el MCGA para simular el ciclo diurno de la precipitación y los calentamientos radiativo y latente con muestras cada dos horas de modo que, permita estudiar variaciones de por lo menos cuatro horas en el ciclo diurno. El periodo de estudio abarca los quince primeros días del mes de enero del 2002 y el área de estudio está comprendida entre las longitudes 58 a 68o Oeste y las latitudes 4 a 10o Sur (Amazonía central). Entre los resultados más importantes obtenidos se tiene: El MCGA reprodujo la hora de máxima precipitación (2pm) en la Amazonía central que coincide con la máxima precipitación observada en el Large-Scale Biosphere Atmosphere Experiment (LBA). El MCGA reprodujo dos bandas de precipitación (Andes, Amazonía central) durante la tarde, que coinciden con las bandas de frecuencia de nubosidad convectiva obtenida por Garreaud y Wallace [14]. En el balance térmico de la atmósfera según el MCGA, durante el día predomina el calentamiento latente, mientras que durante la noche predomina el enfriamiento por onda larga.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bórquez, de la Rosa Rodrigo Ignacio. "Endurecimiento por Precipitación de Aleación de Cu- 2% wt. Co." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103359.

Full text
Abstract:
El cobre es un elemento metálico que, se caracteriza por ser uno de los mejores conductores eléctricos y térmicos. Sin embargo, sus propiedades mecánicas son más bien bajas comparado con otros metales. El objetivo general del presente trabajo de título fue estudiar el proceso de precipitación en aleación de Cu - 2% Co (% peso) y su efecto sobre el endurecimiento de la matriz. Para realizar este trabajo se utilizó una metodología que involucró la obtención de muestras y probetas, aplicación de tratamientos térmicos, análisis energético y cinético mediante el uso de Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y aplicación de los modelos matemáticos Kissinger Modificado y Mehl-Johnson-Avrami (MJA), análisis de segregación de soluto a las dislocaciones y análisis de microdureza Vickers. Las curvas calorimétricas de la aleación templada muestra, la presencia de dos efectos exotérmicos traslapados, en todas las velocidades de calentamiento lineal utilizadas, que pueden ser asociadas a la formación de precipitados en la matriz de cobre, ricos en Cobalto-α. Se puede afirmar que el sistema está gobernado por variables cinéticas más que termodinámicas. La energía de activación es 164,7 y 195,6 [kJ/mol] para las etapas 1 y 2, respectivamente. El valor de la etapa 2 es bastante cercano al teórico, que es de 200,6 [kJ/mol], mientras que el de la etapa 1 es menor, lo que se puede atribuir a la presencia de vacancias introducidas por el temple. Los resultados cinéticos indican que, en el caso de la etapa 1, se está en presencia de un fenómeno de precipitación por nucleación y crecimiento, en cuanto a la etapa 2, se tiene un proceso de crecimiento a partir de núcleos pre-existentes de tamaño no despreciable. En cuanto a la deformación en frío, se llegó a la conclusión que al aumentar esta, se tiende a inhibir la etapa 2 de precipitación, debido a segregación de soluto en las dislocaciones en la etapa 1 donde cuando comienza la precipitación. Por lo tanto, la aleación endurece por dos procesos, formación de precipitados y segregación de estos átomos de cobalto a las dislocaciones, entorpeciendo su movimiento. La microdureza Vickers para el material templado es superior a medida que aumenta la temperatura de envejecimiento, llegado a los 84, 1[HV], en cuanto a el material deformado en frío, se concluye que mientras aumenta la deformación, mayor es la dureza, llegándose a 141,5 [HV] para el caso de 50% de deformación en su espesor. Cabe mencionar que para ambos casos, material templado y sin deformar, la medida de dureza fue 65,8 [HV]. Se concluye que el material endurece por formación de precipitados y además que algunos de estos son segregados a las dislocaciones, lo que también aumenta las propiedades mecánicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Boisier, Echeñique Juan Pablo. "Bloqueos atmosféricos y bajas segregadas :|bclimatologías, proyecciones y efectos sobre la variabilidad de la precipitación en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111708.

Full text
Abstract:
Magíster en Meteorología y Climatología
En el marco de la variabilidad de la precipitación en Chile, se estudian dos fenómenos atmosféricos de gran escala: Altas de Bloqueo y Bajas Segregadas. Estos fenómenos fueron caracterizados, respectivamente, como anomalías positivas persistentes y depresiones subtropicales en campos diarios de altura geopotencial de 500 hPa. La climatología de Anomalías Positivas Persistentes (APPs), construida con datos de reanálisis (NCEP-NCAR) para el periodo 1958-2005, muestra un régimen en la frecuencia de episodios caracterizado por un claro ciclo anual y una intensa variabilidad interanual. Esta variabilidad presenta una significativa coherencia con el ciclo de ENOS para los eventos desarrollados sobre el sector oriental del Océano Pacífico austral, particularmente durante la primavera del Hemisferio Sur. La actividad de APPs en este Hemisferio se concentra principalmente sobre el Pacífico austral, donde se observan en promedio más de seis episodios anuales, con ocho días persistencia. Los patrones espaciales APPs, clasificados en forma de grupos, son coherentes con los modos de circulación más importantes del Hemisferio Sur. Las frecuencias estacionales asociadas a gran parte de estos grupos de APPs, coincidentes o no a las fases del ciclo ENOS, revelan una modulación significativa sobre el régimen de precipitación en Chile. Un modo anular de APPs, significativamente coherente con la fase negativa de la Oscilación Antártica, exhibe una influencia positiva en las precipitaciones de Chile central durante el otoño austral. La densidad media de ciclones extratropicales (CETs) en el Hemisferio Sur, tiene una distribución espacial que se concentra principalmente en latitudes altas, pero revela un máximo local en latitudes subtropicales. El registro de CETs asociado a este sector exhibe una distribución similar a la de Bajas Segregadas descrita en estudios recientes. La variabilidad interanual del fenómeno aparece explicada en parte por la frecuencia de APPs en latitudes mayores. Los fenómenos en estudio fueron caracterizados sobre datos del modelo acoplado de circulación global del centro Hadley (HadCM3). La climatología de las APPs, construida sobre los campos representativos del clima presente, reproduce la distribución espacial observada en el reanálisis, pero su frecuencia se subestima en un factor cercano a 2/3 en las zonas de alta densidad. Una proyección hacia fines del siglo XXI, bajo el escenario de emisiones de gases de efecto invernadero tipo IPCC-SRES A2, muestra un significativo aumento de APPs en latitudes altas. Las diferencias observadas son altamente dependientes de la estación del año, donde por ejemplo, destaca el aumento de APPs sobre la península Antártica durante el otoño austral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Coria, Aguilar María Guadalupe, and Romero Rubí Romero. "Preparación de Catalizadores de Potasio por el Método de Deposición-Precipitación con Urea soportados en Zeolita Faujasita." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13891.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Meseguer, Ruiz Óliver. "La fractalidad temporal de la precipitación en la España peninsular y Baleares." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/352468.

Full text
Abstract:
La dimensión fractal aplicada a la distribución temporal de la precipitación hace referencia al cumplimiento en mayor o menor medida de la característica de autosimilitud, es decir, a una recurrencia regular de la precipitación. Dicho de otra manera, equivaldría a una repetición regular en el tiempo en mayor o menor medida de los sucesos lluviosos a diferentes escalas temporales. Así, a valores más altos de la dimensión fractal (D), más se cumple esta característica, y a valores más bajos, menos se cumple. A partir de los datos de lluvia a resolución 10-minutal proporcionados por la red de estaciones automáticas de la Agencia Estatal de Meteorología española, se ha llevado a cabo el cálculo de la dimensión fractal para un total de 45 observatorios repartidos por la España peninsular y Baleares, tanto a nivel anual como para el semestre cálido (de abril a septiembre) y para el semestre frío (de enero a marzo y de octubre a diciembre). Los valores que se obtienen durante el semestre cálido son siempre inferiores a los obtenidos a nivel anual, al contrario que durante el semestre frío. Los mayores valores de dimensión fractal se dan en la región norte de la Península Ibérica, y los más bajos en la región oriental y valle del Ebro. El comportamiento es similar en ambos semestres. La dimensión fractal guarda una buena correlación negativa con el índice de concentración y una buena correlación positiva con la entropía, con lo que a valores más altos, menor concentración diaria de la precipitación y mayor nivel de desorden. Al igual que ocurre con la precipitación en el área de estudio, la dimensión fractal presenta una notable variabilidad interanual, donde no siempre ocurre que los valores anuales para el semestre cálido son inferiores a los valores del semestre frío del mismo año. Las relaciones entre las situaciones sinópticas y los valores de la dimensión fractal dependen en gran medida de la región del área de estudio que se considere. Los valores más elevados de D se dan en aquellas áreas en las que domina la lluvia de origen frontal frente a la de origen convectivo, ocurriendo lo contrario en aquellas áreas con valores de D más bajos.
The fractal dimension applied to the temporal distribution of rainfall refers to compliance, to a greater or lesser degree, with the characteristic of self-similitude, that is to say, with a regular recurrence of rainfall. Expressed in another way, it would be the equivalent of a regular repetition, in time and in varying degrees, of rainfall events at different temporal scales. Thus, at higher values of the fractal dimension (D), there is greater compliance with this characteristic, and at lower values, there is less compliance. We used rainfall data at a 10-minute resolution provided by the network of automatic stations belonging to the Spanish State Meteorology Agency to calculate the fractal dimension for a total of 45 observatories distributed throughout peninsular Spain and the Balearic Isles, both at annual level and for the warm six-month period (from April to September) and for the cold six-month period (from January to March and from October to December). The values obtained during the warm six-month period are always lower than those obtained at annual level, contrary to what occurs during the cold six-month period. The highest fractal dimension values are seen in the northern region of the Iberian Peninsula, and the lowest ones in the eastern region and the Ebro Valley. The behaviour pattern is similar in both six-month periods. The fractal dimension is closely and negatively related to the concentration index, and closely and positively associated with entropy; thus, at higher values, there is less daily rainfall concentration and a higher level of disorder. As occurs with rainfall in the study area, the fractal dimension exhibits noteworthy interannual variability, in which the annual values for the warm six-month period are not always lower than the values for the cold six-month period of the same year. The relationships between weather types and the values for the fractal dimension depend to a great extent upon the region of the study area considered. The highest values of D occur in areas in which frontal rainfall dominates over that of convective origin, and the opposite occurs in areas presenting lower D values.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Precipitación"

1

Muñoz, Jose Luis. La precipitación. Barcelona: Tempore / CIMS'97, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz, José Luis. La precipitación. Barcelona: Tempore / Editorial CIMS'97, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brunet, Manola. Observar la lluvia en Cataluña: 150 años de registros: Reación de la base de datos de precipitación mensual ajustada del sector nororiental de la Península Ibérica (1850-2000). Tarragona, Spain: Publicacions URV, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Seidenberg, Mark, and Donovan Cook. Mickey Mouse Clubhouse: Choo-choo express. Burbank, Calif: Buena Vista Home Entertainment, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mateu, Joan Estrada. Característiques climatològiques de la precipitació al Pirineu Andorrà. [Sant Julià de Lòria]: Institut d'Estudis Andorrans, Centre de Recerca en Ciènces de la Terra, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Margarita, Soto E., and Instituto de Ecología (Mexico), eds. Historia ilustrada de la lluvia en México: Imágenes SPI de precipitación de 1922 a 1999 = The illustrated history of rain in Mexico : SPI images of precipitation from 1922 to 1999. Xalapa, Veracruz, México: Instituto de Ecología, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Margarita, Soto E., and Instituto de Ecología (Mexico), eds. Historia ilustrada de la lluvia en Bolivia y Sur América: Imágenes SPI de precipitación de 1920 a 2004 = The illustrated history of rain in Bolivia and South America : SPI images of precipitation from 1920 to 2004. Xalapa, Veracruz, México: Instituto de Ecología, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Matías Ramírez, Lucía Guadalupe. Precipitación ciclónica como un riesgo natural. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de doctorado en Geografía, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2013. http://dx.doi.org/10.22201/dgpyfe.9786070254833e.2013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Botey Fullat, María Roser, and José Antonio Guijarro Pastor. Valores normales de precipitación mensual 1981-2010. Agencia Estatal de Meteorología, 2013. http://dx.doi.org/10.31978/281-13-007-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peral García, Candelas, Beatriz Navascués Fernández-Victorio, and Petra Ramos Calzado. Serie de precipitación diaria en rejilla con fines climáticos. Agencia Estatal de Meteorología, 2017. http://dx.doi.org/10.31978/014-17-009-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Precipitación"

1

"Precipitación de acontecimientos." In La otra vida de Caronte, 107–16. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvs09q5q.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz-Fierros, Francisco. "El eucalipto en la Península Ibérica y su impacto sobre los recursos hídricos." In Geografia, Riscos e Proteção Civil. Homenagem ao Professor Doutor Luciano Lourenço. Volume 2, 239–50. RISCOS - Associação Portuguesa de Riscos, Prevenção e Segurança, 2021. http://dx.doi.org/10.34037/978-989-9053-06-9_1.2_17.

Full text
Abstract:
Se realiza una revisión de los datos hidrológicos de 42 años obtenidos a partir de 9 cuencas repobladas con Eucaliptus globulus, en la Península Ibérica, y se analiza su impacto sobre los recursos hídricos. En zonas con menos de 700 mm anuales de precipitación el drenaje es mínimo (< 1 % de la precipitación) pero con precipitaciones superiores a los 1200 mm se encuentra un buen ajuste a las curvas de Zhang et al., (2001). Los valores de ET son similares a los de Pinus pinaster y superiores en 200 mm a los prados. Las aguas subterráneas experimentan un descenso progresivo hasta los 7-8 años de crecimiento de una plantación. Con una buena planificación de la repoblación a nivel de cuenca los consumos de agua del eucalipto podrían ser compatibles con otros usos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Berenguer, Marc, and Daniel Sempere. "Métodos probabilistas para observación radar de la precipitación." In Física del caos en la predicción meteorológica, 517–21. Agencia Estatal de Meteorología, 2018. http://dx.doi.org/10.31978/014-18-009-x.30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Buisán Sanz, Samuel T., José Luis Collado Aceituno, and Javier Alastrue Tierra. "¿Se mide bien la precipitación en forma de nieve?" In Sexto Simposio Nacional de Predicción "Memorial Antonio Mestre", 95–102. Agencia Estatal de Meteorología, 2019. http://dx.doi.org/10.31978/639-19-010-0.095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cervantes Rodríguez, José Luis, María Lorena Martínez Chenoll, and Amparo Moreno Durá. "Productos de precipitación radar en modelos hidrometeorológicos no agregados." In Sexto Simposio Nacional de Predicción "Memorial Antonio Mestre", 415–16. Agencia Estatal de Meteorología, 2019. http://dx.doi.org/10.31978/639-19-010-0.415.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Angulo-Martínez, Marta, and Santiago Beguería. "Caracterización del espectro disdrométrico de la precipitación y aplicaciones." In Clima, sociedad, riesgos y ordenación del territorio, 17–25. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/xcongresoaecalicante2016-01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Serrano Notivoli, Roberto, Santiago Beguería, Miguel Ángel Saz, and Martín de Luis. "Reconstrucción e incertidumbre en series de precipitación diaria instrumental." In Clima, sociedad, riesgos y ordenación del territorio, 397–406. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/xcongresoaecalicante2016-37.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Metodología para el análisis de los eventos extremos de precipitación." In Atlas: Eventos extremos de precipitación en el Valle del Cauca, 27–34. Programa Editorial Universidad del Valle, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03mg9.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López, José Antonio, José Antonio Guijarro, Enric Aguilar, Peter Domonkos, and Manola Brunet. "Una propuesta metodológica para la generación de redes de precipitación simuladas a partir de redes de precipitación observadas en el marco del proyecto MULTITEST." In Clima, sociedad, riesgos y ordenación del territorio, 183–94. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/xcongresoaecalicante2016-17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Angulo-Martínez, Marta, Roberto Serrano Notivoli, José Luis Collado, Javier Alastrué, Samuel Buisán, and Santiago Beguería. "Monitorización de la intensidad de precipitación en montaña mediante disdrómetro óptico." In Clima, sociedad, riesgos y ordenación del territorio, 27–35. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/xcongresoaecalicante2016-02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Precipitación"

1

Quevedo García, Enrique. "Crecimiento del fruto de duraznero en tres pisos térmicos en la montaña santandereana." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.12.

Full text
Abstract:
El objeto del estudio fue analizar el crecimiento del fruto de duraznero Jarillo bajo tres altitudes en cultivos de duraznero Jarillo usando el análisis de modelos polinomiales en medidas repetidas. El primero fue en Pamplona, a 2170msnm, y régimen bimodal de precipitación. En Chitagá, a 1870msnm, y régimen unimodal de precipitación. En Pamplonita, a 1670msnm, y régimen bimodal de precipitación. El suelo fue un inceptisol, con pendientes de 25%. Fueron evaluados del fruto: el peso seco total, peso fresco total, peso fresco de la pulpa, peso seco de la misma, relación entre el peso fresco de la pulpa, y el índice de redondez. En el análisis de varianza multivariado, los cuatro estadísticos de prueba mostraron diferencias significativas (P<0,05) entre las interacciónes entre los pisos térmicos y los días después de la defoliación evaluados sobre los parámetros del fruto. La relación pulpa: semilla fue mayor en Pamplonita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, Oscar. "Estudio termodinámico de la precipitación de cadmio de soluciones contaminadas." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.323.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carolina, Ramírez-Carabalí. "En la búsqueda de índices climáticos como predictores de precipitación." In Memorias del 71 Seminario Científico Cenicafé. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10795/2020-01.

Full text
Abstract:
Varios autores han establecido que diferentes índices, que caracterizan fenómenos oceánicos y atmosféricos en ultramar, tienen relación con el comportamiento del tiempo y el clima en la región andina colombiana. No obstante, la aplicación de este conocimiento es casi nulo y está asociado básicamente a dos situaciones: La primera es la incertidumbre representada por la escasa cantidad de información meteorológica existente, para explicar eventos o anomalías climáticas de baja periodicidad; la segunda es la concepción establecida de que, el Índice Oceánico El Niño (ONI) es el único índice capaz de describir la variación de los valores de los elementos del clima a escala mensual. En este seminario se presentarán los resultados de tres investigaciones que evalúan el efecto de diferentes índices sobre la lluvia en la zona cafetera colombiana, los cuales buscan reducir las incertidumbres antes mencionadas y determinar su idoneidad espacio-temporal como moduladores del clima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Piedra Marín, Gilberto, María José Sequeira Castillo, and María José Cordero Monge. "Implementación de un laboratorio de reacciones químicas para educación secundaria empleando materiales de fácil adquisición." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.26.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue desarrollar una práctica de laboratorio, a nivel de educación secundaria, de reacciones químicas empleando materiales de uso cotidiano (bicarbonato de sodio, vinagre, potasa, ácido muriático, agua oxigenada, cloro para piscinas, etc.) que se pueden adquirir en supermercados, farmacias, ferreterías, distribuidoras agrícolas, entre otros, a un costo accesible para la institución educativa. Para ello se adquirieron los materiales en establecimientos comerciales de la ciudad de Heredia y se siguió un procedimiento experimental que describe paso a paso reacciones de neutralización, precipitación, oxidación-reducción y formación de complejos. Se concluye que la propuesta cumplió con el objetivo planteado, pues se observaron cambios químicos en los diferentes sistemas estudiados, que obedecieron a las diferentes reacciones químicas estudiadas. Lo anterior sugiere que efectivamente se puede implementar a nivel de educación secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García J., Dante, Elizabeth Oré N., and Salvador Oré V. "Precipitación selectiva del drenaje ácido de mina para la obtención de sulfato de hierro(III) aplicable en el tratamiento de agua." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benavides, Llinet, and Miguel Ángel Manso. "ARQUITECTURA NEURONAL PARA PREDICCIÓN DE RADIACIÓN SOLAR EN BASE A VARIABLES METEOROLÓGICAS." In 3rd Congress in Geomatics Engineering. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cigeo2021.2021.12735.

Full text
Abstract:
La predicción de la radiación solar presenta gran interés, debido al creciente uso de las energías renovables, comoalternativa a los problemas globales que plantean las fuentes de energía actuales. En la última década se han logradoimportantes avances, gracias a la introducción de resultados de otras áreas del conocimiento como la Inteligencia Artificial.En particular el aprendizaje profundo con las numerosas variantes de redes neuronales. Proponemos una solución basadaen clasificación supervisada que combina en un modelo, una capa convolucional con una capa GRU (Gated RecurrentUnits por sus siglas en inglés). Las clases se definen como intervalos de valores de radiación solar. Los objetos serepresentan a través de valores de temperatura ambiente, velocidad del viento, presión atmosférica y precipitación. Sedispone de un conjunto de datos de 112 estaciones con miles de registros de un período de dos años, tomados deestaciones meteorológicas distribuidas en todo el territorio de Galicia. Se ha empleado la métrica Macro-F1 para evaularla bondad de la clasificación porque las clases están desbalanceadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fábrega Ruz, Julia, Inmaculada Navas Domenech, Mercedes Quesada Bertos, and Sheila Santiago González. "Ayahuasca, ¿cura o enfermedad? A propósito de un caso." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p096.

Full text
Abstract:
Descripción precisa de los objetivos Presentamos el caso de un varón de 30 años, que ingresa en traumatología por fracturas óseas tras una precipitación motivada por interpretaciones delirantes de señales, es atendido por psiquiatría de interconsulta. Niega antecedentes psiquiátricos familiares y como personales únicamente destaca un episodio mixto ansioso depresivo en el contexto de cambio de vivienda. Durante el ingreso se diagnostica de episodio maníaco. Como posible desencadenante cuenta consumo de ayahuasca, cannabis y setas alucinógenas un mes antes durante un viaje a sudamérica. Material y métodos Se analiza el caso clínico previo y se revisa la literatura científica para conocer la psicopatología descrita producida por ayahuasca. Resultados y conclusiones La ayahuasca es una bebida tradicional sudamericana preparada a partir de una o dos plantas diferentes, según la región, que generan efectos psicotrópicos y que actualmente está generando turismo de consumo de esta sustancia. Se están estudiando efectos beneficiosos de esta sustancia en episodios depresivos, como prevención suicidio y mejoría en mindfulness(1–3), aunque otros estudios sugieren que puede inducir psicosis(4). Hay casos descritos de inducción de manía en pacientes diagnosticados previamente de trastorno bipolar(5,6), sin embargo, hasta el momento actual la bibliografía sobre psicopatología es escasa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arcos, María Alicia, Ángel Balaguer-Beser, and Luis Ángel Ruiz. "MODELOS EMPÍRICOS DE PREDICCIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL COMBUSTIBLE VIVO MEDIANTE ÍNDICES ESPECTRALES DE SENTINEL-2 Y DATOS METEOROLÓGICOS." In 3rd Congress in Geomatics Engineering. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cigeo2021.2021.12732.

Full text
Abstract:
El contenido de agua de la vegetación afecta a la inflamabilidad de la vegetación y al comportamiento del fuego. Unamedida estándar de este parámetro es la humedad del combustible vivo (HCV), calculada como el porcentaje de humedadde la vegetación respecto a su peso seco. El objetivo de este trabajo ha sido predecir los valores de HCV de Rosmarinusofficinalis en zonas forestales de la Comunitat Valenciana (España) utilizando índices espectrales obtenidos a partir deimágenes de los satélites Sentinel-2 y datos meteorológicos. Para ello, se obtuvieron valores de HCV de dicha especieen muestras tomadas quincenalmente entre los meses desde junio hasta octubre de los años 2019 y 2020 en tres parcelasforestales en la provincia de Valencia (España). Los datos meteorológicos (precipitación, temperatura, humedad relativay velocidad del viento) se obtuvieron a partir de observatorios de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) de España.Se aplicaron modelos de regresión lineal múltiple para estimar los valores de HCV, usando como variables predictorasdistintos índices espectrales generados a partir de imágenes Sentinel-2, calculados usando Google Earth Engine yprogramación en R. Se compararon los resultados obtenidos empleando datos espectrales suavizados con el filtroSavitzky-Golay y datos sin suavizar, considerando además el aporte diferencial de las variables meteorológicas en cadauna de las fechas interpoladas para cada parcela con datos de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Esquivel-Hernández, Germain. "Análisis hidroclimático en condiciones no estacionarias utilizando el marco teórico de Budyko: el caso del páramo de Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.42.

Full text
Abstract:
La gestión del recurso hídrico en los trópicos se ha visto recientemente desafiada por la variabilidad del clima y los cambios no controlados en el uso de la tierra y sus impactos en las complejas interacciones entre la vegetación, el suelo y la atmósfera. Una herramienta útil para predecir la disponibilidad promedio anual de agua en función del índice aridez (o el cociente entre evapotranspiración potencial, Ep y la precipitación, P) es el marco teórico de Budyko. Sin embargo, una limitante importante de este marco teórico es que está restringido a espacios hidroclimáticos que están en condiciones estables (entradaagua=salidaagua, o sistemas cerrados). Es por ello por lo que el marco teórico de Budyko no permite predecir la disponibilidad de agua cuando existen cambios mensuales o estacionales en la disponibilidad del agua (e.g., cambios en el almacenamiento de agua en el suelo o cambios climáticos de corto plazo). Este trabajo se enfoca en el análisis de la disponibilidad de agua en el páramo de Costa Rica con una resolución temporal y estacional, utilizando una nueva formulación del marco teórico de Budyko, la cual incorpora condiciones dinámicas sub anuales en el cálculo de la disponibilidad de agua. Al aplicar esta nueva formulación a un ecosistema tropical climáticamente sensible, los resultados obtenidos demuestran la necesidad de incorporar la cantidad de agua adicional disponible en la cuenca (además del agua suministrada a través de P) que contribuye a la evapotranspiración real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Menéndez, Gonzalo, Marina Sevilla Fernández, Ana Rubio García, and Cristina García Bernal. "La vida nos da una segunda oportunidad." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p059.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CASO: Presentamos el caso de una mujer de 20 años que acude al servicio de Urgencias por intento autolítico por precipitación en contexto de episodio psicótico. Es valorado durante el ingreso en la UCI por Salud Mental de enlace. Este intento se produce tras días previos de intensa angustia en contexto de fenómenos sensoperceptivos y consumo de tóxicos (THC, setas) como medio evasivo pasando al acto por intolerancia a dicha situación de manera impulsiva. Valorada cuando tenía 14 años en SM con OD de TDAH. Un ingreso en 2017 en USHM con OD de episodio psicótico exotóxico. Desde entonces seguimiento irregular. Mantiene consumo de cocaína y THC. EXPLORACIÓN Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Al ingreso consciente, orientada y parcialmente colaboradora. Juicio de realidad estrechado. Discurso vago e inconexo. Afecto inapropiado. Minimización de síntomas psicóticos con alucinaciones auditivas e ideas de perjuicio. Rasgos anómalos de personalidad. No franca ideación autolítica. TRATAMIENTO: Se mantiene seguimiento estrecho por nuestra parte y se pauta APS oral que se van ajustando según clínica sustituyendo por tratamiento depot (Aripiprazol) previo alta. EVOLUCIÓN Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Durante su ingreso al comienzo predomina la minimización de clínica, pero con el paso del tiempo, presencia de paranoidismo en primer plano hacia familia y personal sanitario que aminoran progresivamente. Percibimos dinámica familiar disfuncional y dificultad en el manejo emocional. Se alcanza la estabilidad psicopatológica finalmente. Aunque los síntomas siempre han estado presentes en relación al consumo lo cierto es que han persistido de manera incesante durante meses siendo necesaria la evolución longitudinal para filiación de origen de los mismos (psicosis primaria vs secundaria a tóxicos). ORIENTACIÓN FINAL Se enjuicia como Psicosis tóxica (F19.5 según CIE-10) y Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad (F60.3). Se deriva a Hospital de Día para seguimiento intensivo, adherencia y prevención de recaídas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Precipitación"

1

Prácticas de Conservación Agrícola para la Reducción de Riesgos Climáticos. USDA Caribbean Climate Hub, October 2017. http://dx.doi.org/10.32747/2017.6949549.ch.

Full text
Abstract:
Los efectos del cambio climático se han hecho sentir sobre las tierras agrícolas del Caribe. Estos incluyen cambios en temperatura y precipitación, que pueden manifestarse en forma de exceso o escasez de agua, temperaturas por encima del promedio, aumento del nivel del mar, así como tormentas tropicales frecuentes. Implementar prácticas de conservación en las tierras agrícolas ayuda a disminuir considerablemente los efectos del cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Evaluación de los efectos e impactos de la tormenta tropical Eta y el huracán Iota en Honduras. Inter-American Development Bank, May 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003310.

Full text
Abstract:
La temporada de huracanes de 2020 fue la más activa de la historia de la región, registró un total de 30 tormentas, lo cual fue más del doble del promedio anual. De las 30 tormentas, 13 fueron huracanes y 6 huracanes de mayor grado. El huracán Eta se formó el sábado 31 de octubre. El 2 de noviembre se declaró Estado de Emergencia en los departamentos de Islas de la Bahía, Cortés, Atlántida, Yoro, Colón, Olancho, Gracias a Dios, Comayagua, Francisco Morazán, el Paraíso. El 6 de noviembre se modificó este decreto y se procedió a declarar Estado de Emergencia en todo el territorio nacional, debido a los efectos de las lluvias provocadas por la Tormenta Tropical Eta. El Estado de Emergencia estaría vigente hasta el 31 de diciembre de 2020, pudiendo prorrogarse si los efectos que dieron origen a la emergencia persistiesen. El huracán Eta se disipó el 13 de noviembre, caracterizado por un comportamiento errático, presentando numerosas variaciones en su intensidad, se estimó que dejó un total de 380 a 635 mm en casi todo el territorio hondureño. Por su parte, el huracán Iota se formó el viernes 13 de noviembre. El 18 de noviembre se modificó el Decreto Ejecutivo Número PCM-109-202 y algunos artículos del decreto PCM-113-2020, para ampliar las acciones descritas allí a “otros fenómenos climáticos Iota que ocasionaran daño a la infraestructura productiva del país a nivel nacional”. Este huracán se disipó el 18 de noviembre sobre El Salvador. Este evento, durante su formación, fue catalogado bajo las categorías 4 y 5 de huracán, pero se debilitó rápidamente al tocar tierra firme. A pesar de ello, se estimó que dejaría una precipitación total de 500 a 750 mm en la parte norte del país. Los departamentos más afectados por ambos huracanes fueron Atlántida, Cortés, Santa Bárbara y Yoro. Se estima que los efectos totales causados por la tormenta tropical Eta y el huracán Iota fueron de aproximadamente L. 52 099 millones (cuadro 1). Los daños representaron el 44% de la afectación, las pérdidas 52% y los costos adicionales 4%. Nótese que el sector privado sufrió 69% de la afectación de acervo y 97% de los flujos de producción perdidos. Los costos adicionales es la única dimensión de los efectos en la que el sector público superó al privado. Los efectos totales que tuvo el desastre en el sector público fueron de aproximadamente L. 9 049 millones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography