To see the other types of publications on this topic, follow the link: Precipitación.

Dissertations / Theses on the topic 'Precipitación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Precipitación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bustamante, Morales Pablo. "Influencia de la orografía en eventos de precipitación máxima en Chile central : regiones de Valparaíso, Metropolitana y O´Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152629.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafo
El propósito de esta investigación es identificar y analizar la influencia que ejerce la orografía en la distribución de la precipitación, así como, en su intensidad y frecuencia en la zona Central de Chile, específicamente en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O´Higgins. Esta área se caracteriza por presentar un relieve acusado, donde, predominan dos cordilleras (Los Andes y de la Costa), además de, valles y cordones transversales. El relieve influye en la pluviometría, factor gatillante de otros procesos, tales como amenazas hidrometeorológicas. Para ello se trabaja sobre una base de precipitación diaria (1965-2011) y se calculan periodos de retorno de 24, 48 y 72 horas; los eventos pluviométricos extremos de 72 horas son contrastados con información de la Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM). Entre los principales resultados obtenidos se tiene que la precipitación máxima posee diferencias entre eventos de periodo de retorno de 10 años y aquellos de 50 y 100 años; los primeros dan máximos en las planicies litorales y Cordillera de Los Andes mientras que los segundos suman parte del valle de la VI región. Las comparaciones de los eventos extremos con TRMM demuestran diferencias importantes en montos registrados y estimados, lo cual permite afirmar la necesidad de una red más densa de estaciones pluviométricas. Por último, los análisis agrupados a nivel comunal demuestran que Coinco, Coltauco, Los Andes, San José, San Vicente y Quilpué poseen mayor precipitación extrema, y comparten características del relieve que provoca forzamiento orográfico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vélez, Flores Amílcar. "Características Climatológicas de la Precipitación Diaria en Puerto Rico." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/133925.

Full text
Abstract:
En esta tesis se analizan algunas de las características climatológicas de la precipitación diaria en Puerto Rico, tales como la frecuencia o probabilidad, la intensidad, la concentración, la persistencia y los periodos lluviosos y secos. Para este estudio se ha utilizado los registros pluviométricos diarios de 16 estaciones meteorológicas del conjunto del área de estudio en el periodo comprendido entre 1961 y 2000. Los resultados de los cálculos, destacan, principalmente, las diferencias entre los lugares de mayor y menor elevación del territorio, y en menor medida, entre el este y el oeste del área de estudio. La gran mayoría de los análisis de la precipitación diaria, con la excepción de la concentración, están significativamente correlacionados con la altitud, y además varios de los análisis están inversamente correlacionados con la longitud, como la frecuencia, la persistencia y los periodos lluviosos. Finalmente, sólo en el análisis de la concentración de la precipitación se evidencia una relación inversa respecto a la latitud del territorio.
In this thesis analyzes some of the climatological characteristics of the daily precipitation over Puerto Rico, as the frequency or probabilities, intensity, concentration, persistence and wet and dry periods. For this studies have been utilized daily rain registers of 16 meteorological stations of Puerto Rico over the period 1961-2000. The most notably of the results of the calculations are the differences between the areas of high and low elevation, and a lesser extent, the differences between the eastern and western regions. The great majority of the analyses of the daily precipitation are significantly correlated with the elevation, with the exception of the concentration, and also several of them are inversely correlated with the longitude, as the frequency, persistence and wet periods. Finally, only the concentration of the precipitation analysis is evident an inverse relationship with the latitude.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barahona, Ruiz Camilo Esteban. "Precipitación asociada a bajas segregadas en el Hemisferio Sur." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140815.

Full text
Abstract:
Magíster en Meteorología y Climatología
Las bajas segregadas (BSs) son fenómenos típicos en las medias latitudes que frecuentemente generan precipitaciones de carácter inusual y tiempo severo. Tomando en cuenta sólo el Hemisferio Austral, varios estudios concernientes a estos sistemas han sido realizados, entre los cuales se cuentan climatologías, análisis de casos y simulaciones numéricas, pero pocas investigaciones han estudiado cómo la precipitación se comporta con las BSs más allá de una escala regional. En el presente trabajo se ha estudiado a las BSs tomando en cuenta tanto características meteorológicas (intensidad, contribución del vapor de agua, circulación de los niveles bajos, etcétera.) como las influencias geográficas. La metodología implicó el desarrollo de un algoritmo semi-automático de identificación y seguimiento de BSs dentro del dominio 10- 50° S durante el período 1998-2014 (17 años). Dicho algoritmo incorporó tres condiciones: 1) presentar un mínimo local de altura geopotencial en 300 hPa, 2) presentar un mínimo de espesor en la capa 300-600 hPa, y 3) cumplir la condición de que el sistema escapara del cinturón de los máximos vientos del oeste. Además, las BSs debían tener un mínimo de 24 horas de tiempo de vida para ser consideradas en este estudio. Los datos de precipitación fueron obtenidos de TRMM (Tropical Rainfall Measuring Mission) utilizando el producto satelital 3B42 (Merged HQ/Infrared Precipitation). En el HS, la precipitación en las BSs se desarrolla principalmente en el flanco este de ellas, mostrando una interacción importante con la actividad convectiva subtropical sobre el Pacífico occidental y sobre los bordes orientales de Sudamérica, África y Australia. Sobre tales áreas, se produjeron los mayores aportes de precipitación acumulada a nivel anual por parte de estos eventos. Las BSs que se desarrollaron sobre las regiones cercanas al predominio de los anticiclones subtropicales mostraron patrones de precipitación más débiles y dispersos. A pesar de ello, las mayores contribuciones relativas de precipitación a nivel anual se produjeron sobre tales zonas de características semidesérticas. Además, los sistemas que se generaron al sur de los 35°S tendieron a generar importantes circulaciones ciclónicas en niveles bajos, y también a producir estructuras de precipitaciones similares a los hallados en los ciclones extratropicales en su estado de oclusión. La variable que mejor explicó la generación de precipitaciones en las BSs fue el aporte de humedad (cuantificado como agua precipitable), y de manera secundaria la intensidad de estos sistemas. Fuera de la escala sinóptica, factores locales de la topografía parecen ser muy importantes en realzar la precipitación en presencia de estos eventos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escobedo, Catalán Cristián. "Análisis geográfico y tendencias de la irregularidad temporal y espacial de las precipitaciones diarias en Chile central, entre los 30°S y 35°S de latitud. (Período 1965-2010)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130036.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafo
La presente memoria centra su estudio en el análisis de la distribución espacial y temporal de las precipitaciones. En este contexto, se analizaron las tendencias de la irregularidad temporal y espacial de las precipitaciones, para el área geográfica comprendida entre los 300 S y 350 S de latitud, en el período 1965 y 2010. Para este propósito se utilizó registros pluviométricos diarios de un total de 55 estaciones meteorológicas distribuidas aleatoriamente en la zona de estudio. Mediante dicha información se construyeron indicadores estadísticos, obteniendo patrones del promedio de las precipitaciones, y otros de irregularidad de estas, destacando el índice de irregularidad temporal (S1) y el coefciente de variación (CV). En este contexto se confirmó que si bien los montos de precipitaciones se incrementan a medida que se avanza en latitud y altitud, es decir, norte-sur y oeste-este, hay algunas singularidades geográficas a destacar, por ejemplo, en el sector de Tiltil. Por su parte, la irregularidad y variabilidad de las precipitaciones se analizaron a través del coeficiente de variación y el índice de irregularidad. Estos indicadores, disminuyen a medida que la latitud aumenta, pero no longitudinalmente. Así, y de acuerdo a la clasificación realizada por Llasat et al (2010), el área de estudio presentan coeficiente de variación e índice de irregularidad muy altos, obteniendo una sola tipología, lo cual es insuficiente para explicar la variabilidad de las precipitaciones en esta región. Es por esto que, a través del análisis clúster, se obtuvo una nueva clasificación, mucho más cercana a los climas regionales. Finalmente, es necesario señalar que ambos indicadores se correlacionan fuertemente, presentando coherencia con la evidencia internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Primo, Salazar Alberto. "Variabilidad de la temperatura y de la precipitación en la ciudad de Toluca, Estado de México. Periódo: 1970-2013." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49235.

Full text
Abstract:
La variabilidad climática de la temperatura es mayor a escala regional que a escala mundial, lo cual afecta la posibilidad de identificar los cambios acaecidos en respuesta al forzamiento externo. A escala regional, influyen otros factores no climáticos (por ejemplo, los cambios de uso de la tierra, la polución, o las especies invasivas) según el IPCC (2007:41)
El cambio climático se ha definido como una importante variación en el estado medio del clima, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). Éste puede ocurrir como respuesta a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras ( IPCC, 2008). Fuentes (2000) señala que el cambio climático se genera cuando existe una variación permanente en los elementos del clima en un amplio espacio geográfico y es ejemplo de ello, la sucesión de periodos glaciares e interglaciares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Segura, Curi Berlin. "Simulación del ciclo diurno de la precipitación y del calentamiento en Sudamérica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3114.

Full text
Abstract:
El ciclo diurno de la convección sobre la tierra es de gran importancia en los estudios del clima, debido a su fuerte influencia sobre el balance térmico de la atmósfera. Los objetivos de la presente tesis son simular el ciclo diurno de la precipitación y los calentamientos latente y radiativo usando el Modelo de Circulación General Atmosférico (MCGA), comparar la precipitación modelada con la nubosidad convectiva observada a partir de imágenes de satélite y analizar la distribución vertical del calentamiento total modelada. Se ha usado el MCGA para simular el ciclo diurno de la precipitación y los calentamientos radiativo y latente con muestras cada dos horas de modo que, permita estudiar variaciones de por lo menos cuatro horas en el ciclo diurno. El periodo de estudio abarca los quince primeros días del mes de enero del 2002 y el área de estudio está comprendida entre las longitudes 58 a 68o Oeste y las latitudes 4 a 10o Sur (Amazonía central). Entre los resultados más importantes obtenidos se tiene: El MCGA reprodujo la hora de máxima precipitación (2pm) en la Amazonía central que coincide con la máxima precipitación observada en el Large-Scale Biosphere Atmosphere Experiment (LBA). El MCGA reprodujo dos bandas de precipitación (Andes, Amazonía central) durante la tarde, que coinciden con las bandas de frecuencia de nubosidad convectiva obtenida por Garreaud y Wallace [14]. En el balance térmico de la atmósfera según el MCGA, durante el día predomina el calentamiento latente, mientras que durante la noche predomina el enfriamiento por onda larga.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bórquez, de la Rosa Rodrigo Ignacio. "Endurecimiento por Precipitación de Aleación de Cu- 2% wt. Co." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103359.

Full text
Abstract:
El cobre es un elemento metálico que, se caracteriza por ser uno de los mejores conductores eléctricos y térmicos. Sin embargo, sus propiedades mecánicas son más bien bajas comparado con otros metales. El objetivo general del presente trabajo de título fue estudiar el proceso de precipitación en aleación de Cu - 2% Co (% peso) y su efecto sobre el endurecimiento de la matriz. Para realizar este trabajo se utilizó una metodología que involucró la obtención de muestras y probetas, aplicación de tratamientos térmicos, análisis energético y cinético mediante el uso de Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y aplicación de los modelos matemáticos Kissinger Modificado y Mehl-Johnson-Avrami (MJA), análisis de segregación de soluto a las dislocaciones y análisis de microdureza Vickers. Las curvas calorimétricas de la aleación templada muestra, la presencia de dos efectos exotérmicos traslapados, en todas las velocidades de calentamiento lineal utilizadas, que pueden ser asociadas a la formación de precipitados en la matriz de cobre, ricos en Cobalto-α. Se puede afirmar que el sistema está gobernado por variables cinéticas más que termodinámicas. La energía de activación es 164,7 y 195,6 [kJ/mol] para las etapas 1 y 2, respectivamente. El valor de la etapa 2 es bastante cercano al teórico, que es de 200,6 [kJ/mol], mientras que el de la etapa 1 es menor, lo que se puede atribuir a la presencia de vacancias introducidas por el temple. Los resultados cinéticos indican que, en el caso de la etapa 1, se está en presencia de un fenómeno de precipitación por nucleación y crecimiento, en cuanto a la etapa 2, se tiene un proceso de crecimiento a partir de núcleos pre-existentes de tamaño no despreciable. En cuanto a la deformación en frío, se llegó a la conclusión que al aumentar esta, se tiende a inhibir la etapa 2 de precipitación, debido a segregación de soluto en las dislocaciones en la etapa 1 donde cuando comienza la precipitación. Por lo tanto, la aleación endurece por dos procesos, formación de precipitados y segregación de estos átomos de cobalto a las dislocaciones, entorpeciendo su movimiento. La microdureza Vickers para el material templado es superior a medida que aumenta la temperatura de envejecimiento, llegado a los 84, 1[HV], en cuanto a el material deformado en frío, se concluye que mientras aumenta la deformación, mayor es la dureza, llegándose a 141,5 [HV] para el caso de 50% de deformación en su espesor. Cabe mencionar que para ambos casos, material templado y sin deformar, la medida de dureza fue 65,8 [HV]. Se concluye que el material endurece por formación de precipitados y además que algunos de estos son segregados a las dislocaciones, lo que también aumenta las propiedades mecánicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Boisier, Echeñique Juan Pablo. "Bloqueos atmosféricos y bajas segregadas :|bclimatologías, proyecciones y efectos sobre la variabilidad de la precipitación en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111708.

Full text
Abstract:
Magíster en Meteorología y Climatología
En el marco de la variabilidad de la precipitación en Chile, se estudian dos fenómenos atmosféricos de gran escala: Altas de Bloqueo y Bajas Segregadas. Estos fenómenos fueron caracterizados, respectivamente, como anomalías positivas persistentes y depresiones subtropicales en campos diarios de altura geopotencial de 500 hPa. La climatología de Anomalías Positivas Persistentes (APPs), construida con datos de reanálisis (NCEP-NCAR) para el periodo 1958-2005, muestra un régimen en la frecuencia de episodios caracterizado por un claro ciclo anual y una intensa variabilidad interanual. Esta variabilidad presenta una significativa coherencia con el ciclo de ENOS para los eventos desarrollados sobre el sector oriental del Océano Pacífico austral, particularmente durante la primavera del Hemisferio Sur. La actividad de APPs en este Hemisferio se concentra principalmente sobre el Pacífico austral, donde se observan en promedio más de seis episodios anuales, con ocho días persistencia. Los patrones espaciales APPs, clasificados en forma de grupos, son coherentes con los modos de circulación más importantes del Hemisferio Sur. Las frecuencias estacionales asociadas a gran parte de estos grupos de APPs, coincidentes o no a las fases del ciclo ENOS, revelan una modulación significativa sobre el régimen de precipitación en Chile. Un modo anular de APPs, significativamente coherente con la fase negativa de la Oscilación Antártica, exhibe una influencia positiva en las precipitaciones de Chile central durante el otoño austral. La densidad media de ciclones extratropicales (CETs) en el Hemisferio Sur, tiene una distribución espacial que se concentra principalmente en latitudes altas, pero revela un máximo local en latitudes subtropicales. El registro de CETs asociado a este sector exhibe una distribución similar a la de Bajas Segregadas descrita en estudios recientes. La variabilidad interanual del fenómeno aparece explicada en parte por la frecuencia de APPs en latitudes mayores. Los fenómenos en estudio fueron caracterizados sobre datos del modelo acoplado de circulación global del centro Hadley (HadCM3). La climatología de las APPs, construida sobre los campos representativos del clima presente, reproduce la distribución espacial observada en el reanálisis, pero su frecuencia se subestima en un factor cercano a 2/3 en las zonas de alta densidad. Una proyección hacia fines del siglo XXI, bajo el escenario de emisiones de gases de efecto invernadero tipo IPCC-SRES A2, muestra un significativo aumento de APPs en latitudes altas. Las diferencias observadas son altamente dependientes de la estación del año, donde por ejemplo, destaca el aumento de APPs sobre la península Antártica durante el otoño austral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Coria, Aguilar María Guadalupe, and Romero Rubí Romero. "Preparación de Catalizadores de Potasio por el Método de Deposición-Precipitación con Urea soportados en Zeolita Faujasita." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13891.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Meseguer, Ruiz Óliver. "La fractalidad temporal de la precipitación en la España peninsular y Baleares." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/352468.

Full text
Abstract:
La dimensión fractal aplicada a la distribución temporal de la precipitación hace referencia al cumplimiento en mayor o menor medida de la característica de autosimilitud, es decir, a una recurrencia regular de la precipitación. Dicho de otra manera, equivaldría a una repetición regular en el tiempo en mayor o menor medida de los sucesos lluviosos a diferentes escalas temporales. Así, a valores más altos de la dimensión fractal (D), más se cumple esta característica, y a valores más bajos, menos se cumple. A partir de los datos de lluvia a resolución 10-minutal proporcionados por la red de estaciones automáticas de la Agencia Estatal de Meteorología española, se ha llevado a cabo el cálculo de la dimensión fractal para un total de 45 observatorios repartidos por la España peninsular y Baleares, tanto a nivel anual como para el semestre cálido (de abril a septiembre) y para el semestre frío (de enero a marzo y de octubre a diciembre). Los valores que se obtienen durante el semestre cálido son siempre inferiores a los obtenidos a nivel anual, al contrario que durante el semestre frío. Los mayores valores de dimensión fractal se dan en la región norte de la Península Ibérica, y los más bajos en la región oriental y valle del Ebro. El comportamiento es similar en ambos semestres. La dimensión fractal guarda una buena correlación negativa con el índice de concentración y una buena correlación positiva con la entropía, con lo que a valores más altos, menor concentración diaria de la precipitación y mayor nivel de desorden. Al igual que ocurre con la precipitación en el área de estudio, la dimensión fractal presenta una notable variabilidad interanual, donde no siempre ocurre que los valores anuales para el semestre cálido son inferiores a los valores del semestre frío del mismo año. Las relaciones entre las situaciones sinópticas y los valores de la dimensión fractal dependen en gran medida de la región del área de estudio que se considere. Los valores más elevados de D se dan en aquellas áreas en las que domina la lluvia de origen frontal frente a la de origen convectivo, ocurriendo lo contrario en aquellas áreas con valores de D más bajos.
The fractal dimension applied to the temporal distribution of rainfall refers to compliance, to a greater or lesser degree, with the characteristic of self-similitude, that is to say, with a regular recurrence of rainfall. Expressed in another way, it would be the equivalent of a regular repetition, in time and in varying degrees, of rainfall events at different temporal scales. Thus, at higher values of the fractal dimension (D), there is greater compliance with this characteristic, and at lower values, there is less compliance. We used rainfall data at a 10-minute resolution provided by the network of automatic stations belonging to the Spanish State Meteorology Agency to calculate the fractal dimension for a total of 45 observatories distributed throughout peninsular Spain and the Balearic Isles, both at annual level and for the warm six-month period (from April to September) and for the cold six-month period (from January to March and from October to December). The values obtained during the warm six-month period are always lower than those obtained at annual level, contrary to what occurs during the cold six-month period. The highest fractal dimension values are seen in the northern region of the Iberian Peninsula, and the lowest ones in the eastern region and the Ebro Valley. The behaviour pattern is similar in both six-month periods. The fractal dimension is closely and negatively related to the concentration index, and closely and positively associated with entropy; thus, at higher values, there is less daily rainfall concentration and a higher level of disorder. As occurs with rainfall in the study area, the fractal dimension exhibits noteworthy interannual variability, in which the annual values for the warm six-month period are not always lower than the values for the cold six-month period of the same year. The relationships between weather types and the values for the fractal dimension depend to a great extent upon the region of the study area considered. The highest values of D occur in areas in which frontal rainfall dominates over that of convective origin, and the opposite occurs in areas presenting lower D values.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Donoso, Ojeda Felipe David. "Influencia del Co sobre la Precipitación en una Aleación de Cu-Ti." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104611.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Villalobos, Puma Elver Edmundo. "Validación del algoritmo de estimación de precipitación del radar de frecuencia dual (DPR) abordo del satélite GPM, usando datos de precipitación in situ sobre el valle del río Mantaro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5708.

Full text
Abstract:
Proporcionar una mejor estimación de a y b para precipitaciones convencionales (estratiforme y convectiva) en los Andes Centrales del Perú a partir de la relación empírica de Marshall and Palmer, para lo cual se utilizan datos estimados de distintos instrumentos tanto de in situ y por dos radares de frecuencia dual (DPR) que se encuentran abordo del satélite meteorológico núcleo GPM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zevallos, Ruiz José Augusto. "Estimación de curvas de intensidad-duración-frecuencia de precipitaciones para el Perú usando precipitaciones horarias simuladas con el modelo de pulso rectangular de Bartlett- Lewis." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14455.

Full text
Abstract:
La necesidad de cuantificar el riesgo de ocurrencia de precipitaciones de cierta intensidad y duración es vital para las obras de ingeniería en el Perú. Una herramienta que sirve para estimarlo son las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF). La exactitud de estas curvas depende de datos de calidad y resolución temporal horaria (Ritschel et al., 2017). Sin embargo, en el Perú se cuenta con un registro muy corto de años de precipitaciones horarias, lo que dificulta inferir propiedades estadísticas de la IDF sub diarias. Un método de estimación de las curvas IDF sobre territorio peruano es desarrollado en esta investigación, utilizando la distribución General de Extremos (GEV) para calcular las intensidades de diferente duración en 5, 50, 100 y 200 años de retorno. El método se validó comparando las curvas generadas con datos observados y simulados para la Mina Toquepala ubicada en la sierra sur del Perú. Los datos horarios simulados fueron generados con el modelo estocástico de pulso rectangular de Bartlett-Lewis (BLRPM), (Rodriguez-Iturbe, D.R. Cox, 1988), el cual fue calibrado con información diaria observada y datos corregidos del satelital TRMM 3b42. Producto de esta comparación se observó que las series obtenidas con BLRPM capturan las principales características estadísticas de las curvas IDF. Para la obtención de las curvas, se aplicó el método validado a los datos de precipitación diaria provista por el Servicio Nacional Meteorología e Hidrológica del Perú (SENAMHI). Las estaciones se encuentran distribuidos en las principales cuencas hidrográficas. Las curvas IDF resultantes pueden apreciarse en el siguiente link: https://josezevallosr.github.io/CurvasIdf/mapa.html
The need for quantifying the risk of occurrence of precipitation of a certain intensity and duration is vital for providing engineering works in Peru. A tool for estimating it is the intensity-duration-frequency relationship (IDF). The accuracy of such relationship depends on the quality of the data and its temporal resolution, which is typically hourly (Ritschel et al., 2017). However, the length or the recorded series are short, which makes it difficult to infer confident statistical properties for sub daily curves. A method of estimating the IDF curves on Peruvian territory is developed in this investigation, using the General Distribution of Extremes (GEV) to calculate the intensities of different duration for 5, 50, 100 and 200 years of return. The method was validated by comparing the generated curves with observed and simulated data for the Toquepala mine site located in the southern highlands of Peru. The simulated hourly data were generated with the Bartlett-Lewis stochastic rectangular pulse model (BLRPM), (Rodriguez-Iturbe, D.R. Cox, 1988), which was calibrated with observed daily information and corrected data from the TRMM satellite 3b42. As result of this comparation, it was observed that the series obtained with BLRPM capture the main statistical characteristics of the IDF curves. To obtain the curves at the national scale, the validated method was applied to the daily rainfall data provided by the National Meteorological and Hydrological Service of Peru (SENAMHI). The stations are distributed in the main river basins. The resulting IDF curves can be seen in the following link: https://josezevallosr.github.io/CurvasIdf/mapa.html
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Scaff, Fuenzalida María Lucía. "Interpretación hidro-meteorológica de los gradientes orográficos de precipitación en el Valle del Elqui." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112074.

Full text
Abstract:
Magíster en Meteorología y Climatología
Ingeniera Civil
La precipitación es la principal fuente de agua en ríos, lagos y napas subterráneas. Una de las características hidrológica más importante en la zona del norte-chico de Chile es la variabilidad de las precipitaciones, la que se ha visto que está modulada en parte, por el cambio climático y que aumenta la incertidumbre asociada al pronóstico de caudales. El pronóstico de caudales depende a su vez de la distribución espacial de la precipitación, aspecto muy sensible en regiones de topografía compleja. Con el interés de mejorar el pronóstico de caudales en la cuenca del Elqui (región de Coquimbo) el principal objetivo de esta tesis es efectuar un análisis hidro-meteorológico del Gradiente Orográfico de Precipitación (GOP), pues es este parámetro el que ayuda a determinar la cantidad de precipitación (líquida o sólida) que cae en la parte alta de la cordillera. A partir de una regresión lineal de la precipitación con la altura se obtiene un GOP promedio de 7,4 mm/km para todas las Tormentas Significativas (TS) consideradas (aquellas que aportan más del 20% del total anual promedio). Sin embargo se ve que el GOP por tormenta varía aproximadamente entre 19 y -12 mm/km en promedio. De acuerdo a esto se definen: GOP>5 mm/km para las Tormentas Significativas Típicas (TST), GOP entre -5 y 5 mm/km para Tormentas Significativas Neutras (TSN) y GOP<-5 mm/km para Tormentas Significativas Atípicas (TSA). La hipótesis central es que las TSA y TSN resultan del bloqueo parcial en Los Andes al flujo zonal incidente, que inhibe el desarrollo de la nubosidad y la precipitación en la parte alta de la cuenca. Para cuantificar el grado de bloqueo del flujo, se utiliza el Número de Froude (Fr) calculado a partir del Reanálisis (CSFR) entre los niveles de 500 y 850 hPa, y la posición vertical del Chorro de Barrera Andino (CBA). El Fr, además de mostrar una relación positiva con el GOP, indica que para valores altos (TST) se observa la influencia de una mayor componente de los vientos zonales, lo que implica un aumento del efecto orográfico en la precipitación. En ausencia de mediciones del CBA, se utilizó los datos del Reanálisis (CFSR) los que fueron previamente validados comparando los obtenidos del CFSR con mediciones in-situ para Sierra Nevada (California). Se concluye que el GOP es alto para casos con CBA bajo y con mayor precipitación que en los casos con CBA alto, donde el GOP es bajo. Se concluye también que la circulación secundaria asociada del CBA produce una mejor repartición de la precipitación en la cuenca, disminuyendo el valor del GOP; y que la altura del CBA discrimina mejor los GOP bajos. El análisis meteorológico de escala sinóptica, muestra que para los casos de TST dominan esquemas compatibles con bloqueo al SO del continente, mientras que en los casos de TSA son más frecuentes las Bajas Segregadas. Finalmente se ve que es posible relacionar positivamente la precipitación en la parte alta de la cuenca, con el caudal efluente de la parte media alta y el GOP en escala anual. Esto estrega una potencial herramienta de este concepto para análisis hidrológico en la cuenca del valle del Elqui.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Figueroa, Montenegro Alejandra. "Variabilidad de las precipitaciones (1965-2012) en Chile centro-sur (33,9°S - 41,6°S) mediante índices estadísticos y temporales de la irregularidad." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117302.

Full text
Abstract:
Geógrafo
La presente memoria analiza la variabilidad climática que presentan las precipitaciones en el centro y sur de Chile, con el propósito de dilucidar su comportamiento y características pluviométricas, y establecer la influencia que ejercen sobre ellas la disposición geográfica. Para esto se utilizaron 109 estaciones meteorológicas, las cuales corresponden al período 1965-2012. Se han empleado múltiples indicadores de variabilidad: Coeficiente de Variación (CV), Irregularidad Temporal (S), Concentración Mensual (PCI) e Índice de Concentración (CI), además de los principales patrones de teleconexión que afectan a Chile centro-sur: El Niño Oscilación del Sur, Oscilación Decadal del Pacífico y Oscilación Antártica (ENSO, PDO, AAO). Los resultados permiten establecer gradientes de los índices aplicados, los que disminuyen su variabilidad conforme aumenta la latitud, lo cual es consistente con el reparto estacional de las precipitaciones. Los patrones de teleconexión analizadas no afectan de igual modo a toda la región estudiada, de hecho el SOI (fase negativa) y la PDO (fase positiva) se relacionan con mayor precipitación al norte de la región de La Araucanía (PDO en el margen litoral, mientras que el SOI hacia la Depresión central y la cordillera), mientras que la AAO (fase negativa) se asocia a mayores precipitaciones tanto al norte de los 36°S como al sur de los 40°S, con algunas excepciones del valle central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Benhamrouche, Aziz. "Análisis de la concentración diaria de la precipitación en la Cuenca del Mediterráneo Occidental." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/286832.

Full text
Abstract:
El análisis de la precipitación diaria es un tema de gran interés en el litoral de la cuenca del Mediterráneo occidental. El interés por este tipo de análisis viene justificado por la presencia de los mayores riesgos ambientales en el Mediterráneo occidental. En esta tesis se analiza la concentración diaria de la precipitación entre 1952-2010, a partir del cálculo de los valores de la concentración diaria CI1, CI5, CI10 e IG1 de la precipitación, y la correlación entre ellos en diferentes periodos. En segundo lugar, se calcula la variación de la concentración diaria de la precipitación entre los subperiodos 1951-1980 al 1981-2010. En tercer lugar, se presenta la distribución espacial de los cuatro índices citados anteriormente. En el cuarto lugar, se analizan las tendencias de la concentración de la precipitación diaria anualmente y la situación sinóptica de los años extremos en cuanto a la concentración diaria de la precipitación en el periodo 1970-2010. Los resultados obtenidos pueden resumirse como; una elevada concentración pluviométrica en la costa mediterránea francesa y la franja oriental de la España peninsular, con valores del IG1 y del CI1 que superan en varios observatorios 0,70 y llegan a aproximarse en alguno a 0,73 (el 25 % de los días más lluviosos aporta hasta el 82 % del total pluviométrico), como se confirma, la existencia de un cambio significativo del índice CI1 anual de la precipitación diaria en el litoral de la cuenca del Mediterráneo occidental durante los últimos 60 años. Finalmente, se concluye que un CI alto se relaciona notablemente con una frecuencia ciclónica (C) alta y una frecuencia anticiclónica (A) baja y viceversa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Villarroel, Jiménez Claudia Paola. "Eventos extremos de precipitación y temperatura en Chile: Proyecciones para fines del siglo XXI." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114066.

Full text
Abstract:
Magíster en Meteorología y Climatología
Se analizan los indicadores climáticos extremos de precipitación y temperatura propuestos por el Expert Team on Climate Change Detection Monitoring and Indices (ETCCDMI), a partir de series diarias de temperaturas extremas y precipitación en 17 puntos a lo largo de Chile, correspondientes al periodo 1961-1990. Con el fin de proyectar su comportamiento para fines del siglo XXI, se realizaron simulaciones bajo el escenario futuro SRES A2 del modelo regional climático PRECIS (Providing Regional Climates for Impact Studies) para 1961-1990 y 2071-2100. Se calcularon los indicadores ya mencionados para cada uno de los dos periodos de 30 años. Del análisis de los datos de temperaturas extremas diarias y precipitación diaria generados en las simulaciones de PRECIS, se concluyó que el modelo reproduce adecuadamente en todas las estaciones, el ciclo anual y la distribución de frecuencias de las temperaturas extremas, pero revelando subestimaciones de los valores medios mensuales en la región norte y sobrestimaciones de los mismos en la región central y sur. En relación a la precipitación, PRECIS en general la subestima, logrando reproducir en forma satisfactoria el ciclo anual sólo en la región entre 30°S y 41°S. Este estudio y otros recientes muestran que la temperatura mínima diaria aumentó significativamente en el periodo 1961-1990, entre los 18°S y 40°S. Por otra parte, se observó un incremento significativo en el porcentaje de días al año cuando la temperatura máxima sobrepasa el percentil 90% (noches cálidas), en el número de días con temperatura máxima por sobre los 25°C (días de verano) y en la frecuencia de días con temperatura mínima superior a 20°C (noches tropicales), mientras que los indicadores de extremos fríos disminuyeron su frecuencia. Asimismo, en un porcentaje importante de indicadores se observa que la tendencia cambia al considerar un periodo más extenso (1961-2010), demostrando que la variabilidad decadal incide significativamente en las tendencias climáticas, lo que conlleva a incertidumbre en la interpretación futura. Con esto, para fines del siglo XXI, se proyecta un aumento en los valores medios de temperatura sin cambios significativos en la varianza, por lo que se concluye que los eventos anormalmente cálidos (fríos) serán más (menos) frecuentes. En la región norte del país los cambios más significativos son: una disminución de la amplitud térmica diurna, aumento en la temperatura mínima más alta del año, incremento de las noches cálidas y días cálidos (igual a las noches cálidas pero para la temperatura máxima), y decrecimiento en igual orden de magnitud de la frecuencia de noches frías y días fríos (porcentaje del número de días inferior al percentil 10%, para la temperatura mínima y máxima, respectivamente). Las noches tropicales y días de verano se incrementarán significativamente. En la zona central entre 29ºS 33ºS, los cambios más notables ocurrirán en la región adyacente a la cordillera. La temperatura mínima y máxima aumentan en el futuro, pero ésta última lo hace a una tasa mayor, lo que implica un crecimiento de la amplitud térmica diurna. Aumentará la frecuencia de periodos anormalmente cálidos (Tmax > 32ºS) y disminuirá la frecuencia de heladas (Tmin < 0°C) y en particular las más intensas (Tmin < -2°C) desaparecerán casi por completo. En relación a la precipitación en esta región, se proyecta una disminución del total anual aunque no en una forma significativa. En la región sur (37°S - 42°S), la frecuencia de noches tropicales aumentará en al menos 2 eventos por año. Respecto de la precipitación en esta región, se proyecta una disminución significativa para fines del siglo XXI. Finalmente, en la región austral (43°S 53°S), los cambios más importantes están asociados a los indicadores de la temperatura máxima, como un aumento significativo de los días cálidos. Aquí, la precipitación disminuye sólo en la parte norte, mientras que hacia el sur se espera un incremento en la frecuencia precipitación diaria superior a 10 mm. Se destaca la importancia de este estudio en cuanto a poner en evidencia los cambios actuales y la proyección futura de los eventos extremos de precipitación y temperatura en el país, para apoyar la realización de estudios de impactos en las diversas áreas socioeconómicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mandrilli, Escudero Paula Alejandra. "Predicción de precipitación en Mendoza y Buenos Aires mediante técnicas de aprendizaje de máquinas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/14016.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudian dos modelos de Aprendizaje de Máquinas (AM) para evaluar sus desempeños en la predicción de ocurrencia de precipitación en la ciudad de Mendoza y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) eninvierno y en verano. En primer lugar, analizamos las características espacio-temporal de los datos meteorológicos (precipitación acumulada en tres horas y estado de la atmósfera cada seis horas) correspondientes a un período de quince años (2000 a 2014 inclusive), buscando aquellos con mayor influencia en la formación de la precipitación, facilitando la identificación del patrón que determina la precipitación mediante los modelos Regresión Logística (RL) y Red Neuronal Artificial (RNA). En segundo lugar, se aprenden los modelos mediante técnicas de AM y los evaluamos según métricas de tasa de aciertos y falsos negativos y de tiempos de ejecución al comparar las predicciones con las estimaciones de precipitación mediante información satelital. Luego, contrastamos la capacidad de predicción de dichos modelos con la del modelo Weather Research and Forecasting Model (WRF) aplicados al año 2011.
Fil: Mandrilli Escudero, Paula Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guillén, Fernández Gianella Minelly. "Identificación espacial de zonas vulnerables ante lluvias extremas en Lima Metropolitana y el Callao, a partir de los impactos reportados por la inusual lluvia del 15 de enero de 1970 y otros eventos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12340.

Full text
Abstract:
La ciudad de Lima, a partir de la década de los 80's, ha venido experimentando un crecimiento urbano exponencial y desordenado, estas condiciones y la falta de seguridad en las construcciones de viviendas incrementan la vulnerabilidad frente a diversos peligros como terremotos, incendios, tsunamis y también frente a lluvias, siendo estas últimas poco estudiadas y no por ello menos importantes. El presente estudio busca implementar nuevas herramientas y métodos para realizar un modelamiento espacial que nos permita identificar las zonas más vulnerables frente a una lluvia extrema en Lima Metropolitana, así también, identificar la tipología predominante de las viviendas en zonas más vulnerables. Esta investigación utiliza como principal fuente, reportes históricos de una de las lluvias atípicas más catastróficas que ha ocurrido en Lima, la del 15 de enero de 1970 coloquialmente conocida como el “diluvio setentero”, quedando así la ciudad en condiciones críticas. Desde entonces no ha vuelto a ocurrir una lluvia de similar magnitud, pudiendo ser el evento del siglo; lo que significa que volverá a ocurrir y por ello, se deben tomar las medidas de prevención necesarias. No se debe subestimar la fuerza erosiva del agua, siendo que vivimos en una ciudad sin infraestructura para la evacuación del agua y con viviendas poco estructuradas para este tipo de eventos. Para entender las zonas más vulnerables, identificar los patrones y características de estos espacios, se utilizó el programa Maxent y un conjunto de herramientas de análisis espacial, como los sistemas de información geográfica. Se complementó el análisis con un registro fotográfico para corroborar los resultados. Esta investigación contribuirá como una línea de base a los tomadores de decisiones y sugerirá algunas acciones para prevenir los impactos de las lluvias intensas en la ciudad capital. Los resultados indican que la vulnerabilidad se presenta en la mayoría de las periferias de Lima Metropolitana y el Callao, así como, en los distritos de tradición histórica. La tipología de viviendas que predomina en las zonas vulnerables corresponde en su mayoría a viviendas de techo y pared de adobe cuya forma de techo es plana.
The city of Lima, since the 80's, has been experiencing an exponential and disorganized urban growth. These conditions and the lack of security in housing constructions increase vulnerability to various hazards such as earthquakes, fires, tsunamis and rains. These rains are little studied but not least important. The present study searches to implement new tools and methods to perform a spatial modeling that allows us to identify the most vulnerable areas in the face of extreme rain in Metropolitan Lima, in the same way to identify the predominant type of housing in the most vulnerable areas. This research uses as main source, reports the historical one of the most catastrophic atypical rains that has occurred in Lima, on January 15, 1970, colloquially known as the “diluvio setentero”, thus leaving the city in critical conditions. Since then, there has not been a rain of similar magnitude again, which could be the event of the century; which means that it will happen again. Therefore, the necessary prevention measures must be taken. The erosive force of water should not be underestimated, in face that we live in a city without infrastructure for water evacuation and with poorly structured housing for this type of event. To understand the most vulnerable areas, to identify the patterns and characteristics of these spaces, we used the program called Maxent and a set of spatial analysis tools, such as geographic information systems. The analysis was complemented with a photographic record to corroborate the results. This investigation will contribute as a baseline to the decision makers and suggest some actions to prevent the impacts of heavy rains in the capital city. The results indicate that the vulnerability is present in most of the peripheries of Metropolitan Lima and Callao, as well as in the districts of historical tradition. The typology of dwellings that predominates in the vulnerable zones corresponds in its majority to dwellings of roof and adobe wall whose roof form is flat.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Nieto, Melgarejo Herminio. "Comparación de modelos hidrológicos precipitación-escorrentía determinísticos conceptuales con y sin uso de modelo estocástico." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/nieto_mh/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La tesis presenta la aplicación de tres modelos hidrológicos precipitación-escorrentía: TANQUE, NAM, SMA trabajados en la cuenca del río Cañete durante el periodo del primero de agosto de 1973 al primero de abril de 1976; los cuales fueron calibrados (del 01/08/1973 al 31/07/1974), simulados (del 01/08/1974 al 31/07/1975) y validados (del 01/08/1975 al 01/04/1976), posteriormente a estos tres modelos se les agrego modelos estocástico para mejorar la aproximación, es así que primero se agrego un modelo autoregresivo AR(1), y después se aplico el filtro de Kalman. La metodología para evaluar una mejor aproximación, con los datos reales y calculados por las diferentes variantes de los modelos, fue el uso de índices, para la tesis estos son la raíz del error cuadrático normalizado, el índice de eficiencia y el error medio normalizado, obteniéndose resultados satisfactorios para los modelos TANQUE y NAM
This thesis presents the application of three watershed hydrological models: TANK, NAM, SMA performed in Cañete river basin from August 1, 1973 to April 1, 1976; which were calibrated (from 08/01/1973 to 07/31/1974), simulated ( from 01/08/1974 to 31/07/1975) and validated (from 01/08/1975 to 01/04/1976), after that stochastic models were joined to the three models in order to improve the accounting, therefore, first, an AR autoregressive model (1) was joined and then the Kalman filter was applied. The method to assess the best accounting with the real data calculated by the diverse models was to use the indexes - i.e., for the purposes of this thesis, they are the normalizad square error root- the efficiency index and the normalized mean error so satisfactory results on TANK and NAM models were obtained
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Olave, Cuadra Patricio Eduardo. "Generación de montos diarios de precipitación a partir de series observadas rellenadas con datos de reanálisis." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132638.

Full text
Abstract:
Los métodos de generación estocástica parten de la concepción de que los datos históricos constituyen una muestra estadística de alguna variable hidrológica en particular. Estos métodos de generación procuran reproducir secuencias de magnitudes de éstas variables resguardando las características estadísticas de la serie histórica que les dio origen, sin que los valores o secuencia de ellos sean iguales a los observados. Estos valores pueden considerarse como otras muestras estadísticas de lo que podría ocurrir en el futuro, ejemplares que pueden ser empleados en el diseño de obras de aprovechamiento de agua. En este trabajo, se ha implementado un modelo estocástico de simulación de precipitaciones diarias para Chile Continental basándose en un generador de clima "tipo de Richardson" el cual es una herramienta importante en la planificación de actividades como las hidrológicas, la gestión ambiental y las evaluaciones de riesgos agrícolas. Estos estudios a menudo requieren largas series de datos meteorológicos diarios y los generadores clima pueden producir series sintéticas de clima diarios de cualquier longitud. Los generadores de clima también se utilizan para interpolar los datos observados para producir datos meteorológicos sintéticos a nuevos sitios, y se los ha empleado también en la construcción de escenarios de cambio climático. Cualquier generador deberá ser probado para asegurar que los datos que produce son satisfactorios para los fines que se va a utilizar. Para el progreso del modelo a implementar se han empleado observaciones de magnitudes de precipitación diaria de 523 estaciones de la Dirección General de Aguas, ubicadas a lo largo de Chile Continental durante el periodo 1979-2010, las que se han complementado con datos provenientes de un modelo de Reanálisis. Basado en estos datos, se han calculado todos los parámetros requeridos en el proceso de simulación. Con base en los parámetros mensuales estimados en las 523 estaciones, es posible simular precipitaciones diarias para cualquier período. Una simulación de 32 años se desarrolló y se comparó con las observaciones de las 523 estaciones durante 1979-2010 en términos de estadísticas anuales y mensuales, tanto de magnitudes de precipitación como número de días lluviosos. Los resultados son satisfactorios, pues entre valores medios mensuales generados y medios mensuales observados se obtienen altos niveles de correlación (R2>0.9), lo mismo sucede con los montos medios anuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Elgueta, Ponce Iván Andrés. "Influencia de la Adición de Cr en el Endurecimiento por Precipitación en Aleaciones de Cu-Ti." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103196.

Full text
Abstract:
El cobre es uno de los materiales metálicos más utilizados hoy en día debido a sus excelentes propiedades eléctricas y térmicas, sin embargo, la baja resistencia mecánica que exhibe, ha llevado a alearlo con otros elementos como el Ti, con el cual se han logrado notables mejoras en las propiedades mecánicas luego de realizarle tratamientos de envejecimiento. El presente trabajo de título pretende analizar la influencia de la adición de una pequeña concentración de Cr en el endurecimiento por precipitación de aleaciones binarias de Cu-Ti. Con esta finalidad, sobre una aleación ternaria de Cu-5%wt.Ti-0.5%wt.Cr, se realizaron análisis calorimétricos (DSC), ensayos de microdureza Vickers y análisis TEM. El análisis energético y cinético de las curvas calorimétricas, fue realizado mediante los modelos de Kissinger modificado y Mehl-Johnson-Avrami (MJA), respectivamente. Los ensayos de dureza y el análisis TEM, fueron realizados para distintos tratamientos de envejecimiento, cada uno de ellos asociado a los diferentes procesos de transformación de fase presentados por el material. Las curvas calorimétricas muestran la presencia de dos procesos exotérmicos, seguidos de una reacción endotérmica y una última exotérmica, las que fueron observadas para todas las velocidades de calentamiento utilizadas. Los procesos exotérmicos pueden ser asociados a la formación de las fases Cu4Ti, Cr2Ti y Cu3Ti, respectivamente, mientras que el endotérmico corresponde a la disolución parcial de alguna de las dos primeras fases formadas, Cu4Ti o Cr2Ti. Se puede afirmar que los procesos de transformación y crecimiento son gobernados por difusión. Las energías de activación obtenidas en los procesos exotérmicos fueron de 120, 93 y 179 [kJ/mol] para el Cu4Ti, Cr2Ti y Cu3Ti, respectivamente. Los bajos valores obtenidos para los dos primeros procesos pueden atribuirse a la contribución de las vacancias introducidas por el temple. Para el proceso de disolución se obtuvo una energía de activación de 211 [kJ/mol]. Los resultados cinéticos establecen que el Cr2Ti precipita por nucleación y crecimiento, mientras que el Cu3Ti precipita en los bordes de grano. El análisis TEM permitió observar una descomposición espinodal con fluctuaciones de la concentración de Ti, correspondiente a la precipitación continua de la fase metaestable Cu4Ti. Los resultados de la microdureza determinaron que la aleación es predominantemente reforzada por mecanismos de endurecimiento por precipitación, observándose un incremento de dureza de 171 HV, desde la condición templada, al peak de dureza alcanzado. Estos incrementos de dureza obtenidos, establecen una mejora en las propiedades mecánicas de la aleación ternaria con respecto a los presentados por la aleación binaria, donde el mayor reforzamiento de la matriz está asociado a la precipitación de partículas de Cu4Ti.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bravo, Orrego Cinthya Macarena. "Caracterización de la precipitación en la Cordillera de Nahuelbuta según la microfísica bajo la cual ocurre." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168171.

Full text
Abstract:
Magíster en Meteorología y Climatología
La Cordillera de Nahuelbuta (CN, 37,7°S-73,0°O) es un macizo de 100 km de ancho y 180 km de largo, en donde la precipitación orográfica realiza una importante contribución durante el paso de sistemas frontales conectados a un flujo húmedo del NO. Las observaciones in-situ del proyecto CCOPE (2015), mostraron que más del 30% de precipitación fue generada por colisión coalescencia (lluvia cálida) y asociada a nubes orográficas someras. El resto, ocurrió en nubes profundas, originadas por ascenso a gran escala y mecanismos de crecimiento de hielo (lluvia iniciada por hielo). Dentro de una tormenta frontal, la precipitación puede transitar entre ambas fases y su incremento en la ladera de barlovento de la CN parece ser más marcado en los casos cálidos. Para verificar si dicha transición ocurre en toda la CN y evaluar la distribución de la precipitación instantánea y acumulada en cada fase para un mismo sistema frontal se simularon 5 eventos ocurridos el 2015 con WRF a alta resolución. Estas simulaciones contemplaron 4 configuraciones del modelo, las cuales consistieron en un aumento de los niveles verticales con respecto a la corrida de control, incorporación de un dominio externo y cambio del esquema de microfísica Thompson al WSM5. En 3 de los 5 eventos simulados WRF logró simular la transición entre ambos regímenes de precipitación en toda la CN. En uno de los eventos precipitó nieve y graupel en las cumbres de la CN, por lo cual no fue posible realizar la clasificación, mientras que en otro el modelo no simuló la fase de lluvia cálida que sí se observó en los datos MRR, posiblemente debido a una deficiencia en los datos de entrada del modelo. Los resultados indican que en ambas fases de lluvia existe un control orográfico, pero este es más marcado en la fase de lluvia cálida. En este régimen la precipitación se concentra sobre la CN organizada en bandas a lo largo del viento distribuidas heterogéneamente, con los montos de lluvia incrementándose hacia su ladera de barlovento y zonas más altas, ausentándose en la costa y mar adentro y sugiriendo el desarrollo de nubes orográficas. Dicho incremento (razón de ~1:3 entre la costa y la montaña) en el acumulado total de precipitación se asocia a una mayor duración efectiva de esta (razón ~1:2). Además, las nubes convectivas en esta fase se estructuran en bandas organizadas a lo largo del flujo húmedo. En la fase de lluvia iniciada por hielo en cambio, la precipitación se distribuye de manera homogénea a lo largo de una banda que cruza la CN con orientación NO-SE (asociada al frente frío). La precipitación tiene mayor simultaneidad en toda la CN y el mayor acumulado en la ladera de barlovento de esta se vincula a una mayor intensidad de la precipitación. Estos resultados son comunes a las diferentes configuraciones utilizadas en el modelo WRF, aun considerando variaciones en el esquema de microfísica, demostrando que los hidrometeoros y procesos considerados por aquellos utilizados en esta tesis, no alteran los rasgos distintivos de cada régimen de lluvia. Dichos procesos podrían ser considerados en el futuro como punto de partida para un nuevo método de clasificación de la precipitación líquida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sanzana, Cuevas Pedro Pablo. "Análisis de la Incertidumbre en la Modelación Hidrológica Mediante el Uso de SIG y GSSHA." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103307.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López, Rivera Armando Frederick. "Efecto del gradiente y el aspecto de la pendiente en la erosión hídrica de un suelo del secano interior de la zona central de chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101806.

Full text
Abstract:
Me mo ria para optar al Título Pro fesional de Ingeniero Ag rónomo Me nción: Ma nejo de Su elos y Ag uas
Se definió como objetivo evaluar el efecto del gradiente y el aspecto de la pendiente sobre la erosión hídrica a través de las tasas de erosión generadas por lluvias naturales y por un simulador de lluvia. El estudio tuvo lugar en una microcuenca en el secano interior de la zona central de Chile durante los años 2002 y 2003. Para ello, se diseñaron tratamientos consistentes en 9 parcelas en ladera de exposición ecuatorial y 9 parcelas en ladera de exposición polar repartidas en grupos de tres en cada gradiente de pendiente: bajo (11 - 16%), medio (19 - 21%) y alto (26 - 29%). En la primera etapa se midió la lluvia natural y su intensidad de precipitación. Luego, en la segunda etapa de precipitaciones artificiales, se aplicaron cinco intensidades de precipitación con un simulador de lluvia. Los resultados indicaron que las precipitaciones naturales produjeron tasas de erosión mayores en los tratamientos ubicados en ladera de exposición ecuatorial y en gradiente de pendiente medio, sin embargo, las diferencias significativas encontradas no fueron consistentes a través de los tratamientos. Por otro lado, los resultados de precipitación artificial mostraron valores de erosión sólo en gradiente de pendiente alto en todas las intensidades de lluvia de ambas laderas y en gradiente de pendiente medio en intensidades de lluvia iguales o mayores a 37 mm h-1 sólo en ladera de exposición ecuatorial, no encontrándose valores comparables en gradiente de pendiente bajo de ambas laderas. Finalmente, Se identifica un concepto de gradiente de pendiente crítico que indica que si bien sobre él la escorrentía es mayor, no lo es el arrastre de partículas gruesas, lo que se manifiesta en un menor registro de partículas en gradientes de pendiente altos comparados con gradientes medios.
The objective of this study was to evaluate the effect of slope gradient and aspect on water erosion in drylands of the central area of Chile. For this study the runoff generated by natural and artificial rainfall on 2 m2 plots, on a sandy loam soil in equatorial and polar exposure and three slope gradients, was quantified. The results indicated that the natural precipitations produced greater erosion rates in the treatments located at equatorial exposure and medium slope gradient. Nevertheless, the significant differences found, were not consistant trough out the different treatments. The artificial rainfall generated by means of rain simulator, showed erosion rates in high slope gradient, for both exposures. The medium slope gradient showed erosion rates for intensities of rain equal or greater to 37 mm h-1 only for equatorial exposure slope. On low slope gradient no erosion rate was measurable. Finally, a critical slope gradient that defined the maximum eroson rate, was identified.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Marraco, Guillermo. "Elaboración del programa SOS." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1496.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Comprende la creación de un software para automatizar el procesamiento de datos hidrológicos, para calcular índices en base a la precipitación media. El criterio es obtener resultados que sean indistinguibles del procedimiento manual anterior, y alcanzar esos resultados rápidamente, aprovechando el poder de cómputo de una PC de escritorio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hernández, Navarro Olver Olfrey. "Previsión de precipitación a muy corto plazo combinando técnicas de extrapolación de datos radar y modelos meteorológicos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2018. http://hdl.handle.net/10803/462142.

Full text
Abstract:
Rainfall nowcasting based on the extrapolation of most recent radar rainfall fields usually shows better skill than NWP models for short lead times, since it benefits from observations of the initial rainfall state. In contraposition, NWP forecasts are based on modeling the atmospheric state and, thus, reproduce (to some extent) the evolution of the rainfall field, which makes them more skilful for longer lead times. Actual investigations suggest that the combination of extrapolation-based nowcasts with NWP outputs usually results in more skillful very short-term forecasts. In this thesis, an extrapolation technique of radar rainfall fields and an intensity correction to the NWP forecasts to match probability function of radar rainfall fields have been implemented. In addition, different configurations have been developed to combine linearly the rainfall forecasts by both methodologies, using different definitions of weights to blend them, to generate forecasts in the range of 0 to 6 hours. The different configurations have been evaluated in two domains: one using the Spanish radar mosaic observations and the Nonhydrostatic Mesoscale Model (NMM) forecasts for Spain and the European radar mosaic and COSMO-DE forecasts for central Europe. The different configurations show different results depending on the meteorological situation, so what, the dynamics of the meteorological processes of each situation and the capacity of the model to reproduce it dearly affect the results. Additionally, the impact of the diurnal cycle of precipitation on the extrapolation results and the meteorological models has been analyzed and two new configurations have been implemented to incorporate, in some way, the impact of the diurnal cycle of precipitation in the warm season. The results of these two configurations depend to a great extent on the quality of the NWP forecasts and when analyzing a large number of cases, their results are similar to those of simpler configurations. Finally, it has been found that the combination of predictions of the radar extrapolation technique and the meteorological models provides better results than each of the two separately, especially between the third and the fifth hour of forecasting, allowing to have a single forecast that combines the available information, with a temporal coherence in the range of zero to six hours. In the operational mode, a configuration has been implemented that uses fixed weights due to its simplicity and because his forecast quality was slightly superior to the one of the linear configurations and equal to those of more complex configurations.
La previsión de precipitación a muy corto plazo basada en la extrapolación de campos de precipitación radar usualmente presentan mejores resultados que la prevista por modelos numéricos de previsión meteorológica (de ahora en adelante modelos meteorológicos) en las primeras horas de pronóstico, debido principalmente al uso de las últimas observaciones. En contraposición, los modelos meteorológicos se basan en el modelamiento del estado de la atmosfera y en cierto modo reproducen la evolución de la precipitación, lo cual hace que tengan mejores pronósticos para tiempos de previsión mayores. Investigaciones actuales sugieren que combinar las previsiones de las técnicas de extrapolación de datos radar y de los modelos meteorológicos genera mejores previsiones en el muy corto plazo que cada una por separado. En esta tesis se ha implementado una técnica de extrapolación de datos radar y una corrección de intensidades a la precipitación prevista por modelos meteorológicos para imponerles la distribución de probabilidades de las observaciones radar. Adicionalmente se han desarrollado diferentes configuraciones para combinar linealmente la precipitación prevista por ambas metodologías, usando diferentes definiciones de pesos para combinarlas, con el fin de generar previsiones en el rango de 0 a 6 horas. Las diferentes configuraciones han sido evaluadas en dos dominios: uno usando observaciones del mosaico radar español y previsiones del Nonhydrostatic Mesoscale Model (NMM) sobre España y observaciones del mosaico europeo y pronósticos del COSMO-DE sobre el centro de Europa. Se ha encontrado que las diferentes configuraciones muestran resultados distintos dependiendo de la situación meteorológica particular, de forma que la dinámica de los procesos meteorológicos de cada situación y la capacidad del modelo para reproducirla inciden de forma clara en los resultados. Finalmente, se ha encontrado que, en promedio, cuando se analiza la calidad de las previsiones un gran número de casos, las diferentes configuraciones de la combinación presentan resultados similares. Adicionalmente, se ha analizado el impacto del ciclo diurno de la precipitación en los resultados de la extrapolación y de los modelos meteorológicos y se han implementado dos nuevas configuraciones para incorporar, de cierto modo, el impacto del ciclo diurno de la precipitación en la temporada cálida. Los resultados de estas dos configuraciones dependen en gran medida de la calidad de las previsiones del modelo meteorológico y al analizar un gran número de casos, sus resultados son similares a los de configuraciones más sencillas. Finalmente, se ha encontrado que la combinación de las previsiones de la técnica de extrapolación del radar y los modelos meteorológicos proporciona mejores resultados que cada una de las dos por separado, especialmente entre la tercera y la quinta hora de previsión, permitiendo tener una única previsión que combina la información disponible y que tiene una coherencia temporal en el rango de cero a seis horas. En modo operacional se ha implementado una configuración que utiliza pesos fijos debido a su simplicidad y a que la calidad de sus previsiones fue ligeramente superior a la de las configuraciones lineales e igual a los de configuraciones más complejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hartmann, Echegaray Sebastián. "Derivados de precipitaciones: Desarrollo e implementación de un método de pricing." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115016.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Los derivados climáticos permiten cubrir el riesgo cuando los flujos tienen una fuerte correlación con alguna variable climática. A pesar del fuerte crecimiento que ha presentado el mercado en la última década, una dificultad que presenta este tipo de instrumentos es su valoración. El objetivo general de este trabajo es desarrollar un modelo estadístico de pricing de opciones climáticas sobre precipitaciones en la ciudad de Boston, para comparar luego con los precios de mercado. Para cumplir con esto, se investiga en primer lugar sobre los derivados climáticos y sus características, luego, el mercado de estos instrumentos y en tercer lugar se realiza una revisión de los métodos de valoración en la literatura financiera. Posteriormente se define las características de la opción eligiendo junio y diciembre para analizar y se valora mediante el método tradicional de simulaciones de Monte Carlo. Para esto se usan las distribuciones que presentan un mejor ajuste a la data y además las recomendadas por la literatura. En una segunda etapa se usa el nuevo método planteado, utilizando Splines o interpolaciones por trozos para describir la distribución de los datos. Este modelo no logra una buena predicción a la data, por lo que se incluye una modificación al método tradicional, un Monte Carlo truncado , donde se realizan ajustes de distribuciones sólo a una parte de los datos: sobre el strike en caso de opciones call y bajo el strike en caso de opciones put, que es donde se realizan los pagos. Esto con la idea de lograr un mejor ajuste a la data. Como resultado se obtiene que el modelo de Monte Carlo truncado logra un desempeño muy similar al Monte Carlo tradicional, pero debido a la simpleza y mayor robustez del segundo método, se concluye que éste es más recomendable. Las distribuciones que mejor desempeño tienen en la predicción son distribución Log-Normal para junio, recomendada por la literatura, y Weibull para diciembre. Se concluye que las distribuciones recomendadas por la literatura no son necesariamente las que logran un mejor ajuste. No hay ninguna distribución que sirva para todos los casos. Por último, se encuentra una correlación positiva entre la diferencia del precio de mercado y la predicción calculada, con la desviación estándar de los pagos de la opción. Además se llega a la conclusión que parte importante del precio del derivado es prima por riesgo, por lo que para valorar los derivados también es necesario encontrar un método para calcular este valor. Calibrando los precios calculados mediante Monte Carlo a los de mercado, se llega a una aproximación general de la prima por riesgo, que fluctúa entre un 15% y 35% de la desviación estándar de los pagos del derivado. Queda para trabajos futuros, donde se cuente con una mayor cantidad de datos, estimar de forma más exacta y rigurosa la prima por riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cáceres, León Richard Humberto. "Impacto de la asimilación radar en el pronóstico de precipitación a muy corto plazo usando el modelo WRF." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665103.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es maximizar el impacto de la asimilación de datos radar sobre el pronóstico de precipitación a muy corto plazo usando el modelo Weather Research and Forecasting (WRF), de tal manera que pueda ser implementado de modo operativo en los Servicios Meteorológicos Nacionales. En una primera fase se utiliza un episodio de precipitación extrema que tuvo lugar en Cataluña (NE de España) para probar varias configuraciones de predicción inmediata, basadas en el modelo WRF con la asimilación de datos radar, y en una segunda fase, se profundizan los resultados a través de una serie de experimentos basados en diez eventos de precipitación extrema ocurridos en Cataluña en el periodo 2015 - 2017. Las configuraciones consideradas se generan modificando: 1) el ciclo de inicialización del WRF, 2) los procedimientos de preprocesamiento de datos radar utilizados por el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) y por el Servicio Meteorológico de Cataluña (SMC), 3) datos convencionales y de radar asimilados dentro del sistema variacional tridimensional (3DVAR), y 4), otros parámetros tales como la escala de longitud de las observaciones, el número de bucles externos y la parametrización de la convección húmeda. El efecto de los anteriores parámetros se evalúa mediante la habilidad de una serie de experimentos para simular la cantidad y localización de la precipitación usando técnicas estadísticas convencionales, índices categóricos y el Receiver Operating Characteristic (ROC). Sin embargo, en este estudio la construcción de las tablas de contingencia está condicionada al desplazamiento del patrón de precipitación y la cercanía entre los valores observados y pronosticados, sin considerar los umbrales de precipitación. El método de control de calidad desarrollado por el SMC es confiable y en el caso particular del 12 de octubre de 2016, produjo mejores resultados que el método de NCAR. La predicción inmediata de precipitación logra mejores resultados cuando el modelo WRF es ejecutado con dos ciclos de asimilación, uno en frío y otro en caliente con un length scale de 0.75 y 0.50 respectivamente, asimilando en cada ciclo datos radar y datos convencionales en un mismo momento y con el error del background CV7. Los largos ciclos de inicialización, las actuales parametrizaciones usadas en el SMC y el uso de tres bucles externos no mejoran los resultados del pronóstico.
The purpose of this research is to maximize the radar data assimilation impact on precipitation nowcasting using the Weather Research and Forecasting (WRF), in such a way that it can be implemented operationally in the National Meteorological Services. In a first phase is used an episode of extreme precipitation that took place in Catalonia (NE Spain) to test several nowcasting system configurations, which are based on the Weather Research and Forecasting (WRF) model with radar data assimilation, and in a second phase, the results are deepened through a series of experiments based on ten extreme precipitation events that occurred in Catalonia in the period 2015 - 2017. The configurations considered are generated by modifying the following elements: 1) the WRF initialization cycle, 2) the radar data preprocessing procedures used by the National Center for Atmospheric Research (NCAR) and by the Meteorological Service of Catalonia (SMC), 3) conventional and radar data assimilated within the three dimensional variational system (3DVAR), and 4), other parameters such as the observations length scale, number of outer loops and the cumulus parameterization. The effect of the previous parameters is evaluated through the skill of the different experiments to simulate both the amount and location of precipitation using conventional statistical techniques, categorical indices and the Receiver Operating Characteristic (ROC). However, in this study the construction of the contingency tables has been conditioned to the precipitation pattern displacement and the closeness between the observed and forecast values without considering precipitation thresholds. The quality control method developed by the SMC is trustworthy and in the particular case occurred on October 12, 2016, it produced better results than the NCAR method. The precipitation nowcasting achieves better results when the WRF model is executed with two assimilation cycles, one in cold and another in warm with a length scale of 0.75 and 0.50 respectively, assimilating in each of these cycles radar data and conventional data (METAR and SYNOP) at the same time and with the background error CV7. The long initialization cycles, the current parameterizations used in the SMC and the use of three external loops do not improve the forecast results.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Contreras, Celedón María Cristina. "Estudio de una Planta Piloto para la Remoción de Nutrientes en Purines de Cerdo Mediante Precipitación de Estruvita." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González, Cáceres Meliza. "Análisis de los Desastres Socio-Naturales en la Ciudad de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101717.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
Mientras el ser humano avanza en la comprensión del mundo que habita, crece la aceptación de la teoría que postula que las llamadas catástrofes naturales en realidad son desastres socio-naturales: eventos que no dependen %nicamente de una situación física extrema (tectónica, climática u otra) que ocurre en una localidad, sino que dependen también del grado de preparación de ésta para enfrentar el evento físico y para recuperarse de sus efectos a corto y largo plazo. Entonces, un desastre tiene un componente físico (amenaza) y uno social (vulnerabilidad). Bajo esta concepción de riesgos socialmente construidos, esta investigación tuvo como objetivo sistematizar y analizar información de desastres socio-naturales por lluvias extremas ocurridos en la ciudad de Valparaíso. Se diseño un método de selección de desastres utilizando parámetros físicos y sociales, y como resultado se obtuvieron 27 eventos entre 1950 y 2005 que fueron investigados en El Mercurio de Valparaíso, periódico local que cubre el período analizado. La información obtenida de cada desastre fue sistematizada en fichas, y los resultados fueron analizados esencialmente describiendo el comportamiento de los principales efectos e impactos ocurridos en contraste con datos de precipitación de los eventos pluviométricos, y también observando su comportamiento en el tiempo. A esto se suma la realización de mapas de puntos críticos que entregan información visual de los lugares con mayor recurrencia de efectos e impactos por lluvias. Respecto del método utilizado, se concluye que es un aporte la inclusión de parámetros sociales además de los físicos hasta hoy utilizados para seleccionar los desastres, y se valide la información hemerográfica como la mejor fuente para realizar estos estudios, siendo la publicación de información difusa el mayor problema en el uso de esta fuente. Se logró! la sistematización de eventos de precipitaciones extremas de casi 50 años, cuerpo que en s" mismo constituye un aporte para la ciudad y sus administradores, quienes pueden usar la información generada para comenzar a trabajar sobre la delimitación de áreas de riesgo por escorrentía o deslizamientos, las que actualmente no se contemplan en el plan regulador de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pastor, Alcañiz Laura. "Estudio de la precipitación y recuperación del fósforo presente en las aguas residuales en forma de estruvita (MgNH4PO4·6H2O)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2190.

Full text
Abstract:
La cristalización de estruvita, fosfato de magnesio y amonio, aparece como uno de los procesos más prometedores para recuperar el fósforo de las aguas residuales. La aplicación de un proceso de cristalización en una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), no solo elimina fósforo del proceso, sino que permite recuperarlo en una forma fácilmente reutilizable ya que, entre sus posibles aplicaciones, destacan su empleo como fertilizante y como materia prima para la industria del fósforo. El objetivo principal de esta tesis ha sido comprender los principios que rigen el proceso de cristalización de estruvita con el fin de mejorar la recuperación de fósforo, en forma de este mineral, de los sobrenadantes de las líneas de fangos de las EDAR. Debido a la dificultad de modelar todos los procesos que intervienen en la precipitación de estruvita, la distribución de la sobresaturación dentro del reactor, los mecanismos de nucleación que dominan en las condiciones de trabajo y la termodinámica y química de los fosfatos, ha sido necesario realizar ensayos para comprobar la viabilidad de trabajar con un reactor de tanque agitado como el empleado en este trabajo de tesis. En un primer momento se trabajó con soluciones preparadas en el laboratorio para asegurar ciertos aspectos teóricos de la precipitación de estruvita. Posteriormente, se realizaron ensayos empleando los sobrenadantes generados en una planta piloto de digestión anaerobia situada en la EDAR de la Cuenca del Carraixet, Valencia. Los resultados obtenidos en los ensayos con soluciones preparadas en el laboratorio mostraron que es posible alcanzar unas eficiencias de precipitación y recuperación de fósforo en forma de estruvita de hasta el 80%. Se obtuvo que conforme aumenta el pH de operación en el reactor y las relaciones molares Mg/P y N/P en el influente, se mejoran ambas eficiencias, mientras que una disminución del tiempo de retención hidráulico no afectó a las eficiencias alcanzadas. El pH resultó tene
Pastor Alcañiz, L. (2008). Estudio de la precipitación y recuperación del fósforo presente en las aguas residuales en forma de estruvita (MgNH4PO4·6H2O) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2190
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Guzmán, Campos Damián Andrés. "Caracterización microestructural de la precipitación en aleaciones de Cu-Ni-Sn, mediante calorimetría diferencial de barrido y microdureza Vickers." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103811.

Full text
Abstract:
Las aleaciones de Cu-Be que pueden ser endurecidas por precipitación, han sido ampliamente utilizadas por sus buenas propiedades mecánicas y alta conductividad eléctrica. Sin embargo, debido al carácter tóxico del berilio, se requiere desarrollar materiales metálicos avanzados en reemplazo de estas aleaciones. Las aleaciones del sistema ternario Cu-Ni-Sn, que también presentan endurecimiento por precipitación, tienen interesantes propiedades mecánicas y eléctricas y, por lo tanto, son potenciales candidatos a reemplazar las aleaciones de Cu-Be. En el presente trabajo se estudió el proceso de precipitación en dos aleaciones Cu-Ni-Sn (Cu-9 Ni-6 Sn y Cu-9 Ni-3 Sn, % en peso) y los efectos de tales precipitados sobre la dureza de la matriz de Cobre. Con esta finalidad, las aleaciones se analizaron mediante Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y Microdureza Vickers. El análisis energético y cinético de las curvas calorimétricas, se realizó mediante los modelos de Kissinger modificado y Mehl-Johnson-Avrami (MJA). Para el caso de disolución de precipitados, donde el método de Kissinger no es aplicable, se integraron dos modelos que permitieron evaluar energéticamente los procesos e identificar si la cinética está ligada a difusión unidimensional o tridimensional. Los ensayos de microdureza se realizaron para distintos tratamientos de envejecimiento, cada uno de ellos asociado a los diferentes procesos de transformación de fase detectados por DSC. Para ambas aleaciones, las curvas calorimétricas mostraron la presencia de efectos exotérmicos y endotérmicos, asociados a la formación y disolución del precipitado (CuXNiX-1)3Sn, respectivamente. Las energías de activación obtenidas en los procesos exotérmicos fueron de 76 y 93 [kJ/mol] para Cu-9Ni-6Sn y 99 [kJ/mol] para Cu-9Ni-3Sn. Para los procesos endotérmicos las energías de activación resultantes fueron iguales a 56 [kJ/mol] para Cu-9Ni-6Sn y 68 [kJ/mol] para Cu-9Ni-3Sn. Los resultados de microdureza mostraron que las aleaciónes son predominantemente reforzadas por mecanismos de endurecimiento por precipitación. Desde la condición templada hasta el máximo de dureza alcanzado, se observó un incremento de dureza de 206 HV para Cu-9Ni-6Sn, y uno de solo 17,3 HV para Cu-9Ni-3Sn.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gutiérrez, Quispe Alfonso Justo. "Variabilidad espacial y temporal de la precipitación en el Perú usando datos de TRMM en el periodo 2010- 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17687.

Full text
Abstract:
La presente monografía tiene como objetivo principal determinar la variabilidad y climatología de la precipitación en las regiones del Perú usando datos del satélite TRMM. Se ha determinado la variabilidad de la precipitación en el Perú, a partir de mapas de climatología promedio mensual y climatología estacionalidad usando datos del satélite TRMM del producto 3B43V7 en el territorio peruano para el periodo 2010-2019, las cuales muestran estrechas relaciones con vientos a 850 hPa. Se ha identificado las regiones que han experimentado la máxima intensidad de precipitación, están en la costa norte que comprende los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, también se observa una alta variabilidad en la frontera entre Madre de Dios, Cuscos y Puno, entre Ucayali, Huánuco, Pasco y Junín. Igualmente se ha identificado las regiones que han experimentado la mínima intensidad de precipitación, están a lo largo de toda la costa y los andes centrales, con excepciones como el año 2017 en la costa norte que comprende los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ancell, Trueba Rafael. "Aportaciones de las redes bayesianas en meteorología.Predicción probabilística de precipitación. Applications of Bayesian Networks in Meteorology. Probabilistic Forecast of Precipitation." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2009. http://hdl.handle.net/10803/113596.

Full text
Abstract:
Esta tesis está dirigida principalmente a investigadores interesados en la aplicación de técnicas de minera de datos en Meteorología y otras ciencias medioambientales afines. De forma genérica, trata de la modelización probabilística de sistemas definidos por muchas variables, cuyas relaciones de dependencia son inferidas a partir de un conjunto representativo de datos. La idea es resolver algunos problemas prácticos relacionados con el diagnóstico y la predicción probabilística local en Meteorología, considerando el problema de la coherencia espacial. En concreto, el eje central de esta tesis ha sido el desarrollo de redes Bayesianas, para su aplicación en la predicción probabilística local.
This thesis is mainly oriented to researchers interested in the data mining techniques applied to Meteorology and other related environmental sciences. It uses probabilistic models to describe systems defined by many variables whose dependencies have to be inferred from a set of representative data. The main purpose is solve practical problems related to the diagnosis and probabilistic local forecasting Meteorology, considering the problem of spatial coherence. Specifically, the focus of this thesis has been the development of Bayesian networks to be applied in the local probabilistic forecasting.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lage, González Ana. "Modelo híbrido estocástico-Determinístico de series temporales de precipitación: Aplicación en simulación y predicción en cuencas peninsulares de influencia Atlántica." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4621.

Full text
Abstract:
La precipitación es el resultado de procesos físicos complejos, los cuales son altamente no lineales y muy sensibles a las condiciones iniciales. Bajo un planteamiento exclusivamente meteorológico determinístico no se pueden predecir de forma precisa valores de lluvia con aplicaciones potenciales en estudios hidrológicos. En esta tesis se sigue una vía estocástica-determinística. En primer lugar se hace una revisión de los modelos más relevantes para simulación de precipitación diaria, tanto los puramente estadísticos como los que añaden relaciones con variables meteorológicas. A continuación se desarrolla un modelo estocástico para precipitación diaria. Los eventos lluviosos son realizaciones independientes de un proceso de Poisson. Los estadísticos de las series simuladas y observadas para varias estaciones pluviométricas son muy similares. Este modelo también es superior a uno basado en Cadenas de Markov. Sin embargo, este modelo, aún siendo una herramienta útil para simulación de precipitación diaria, no es adecuado para predicción de precipitación o estudios de cambio climático. Los modelos de circulación general usan rejillas de varios grados de latitud por varios de longitud mucho mayores que la escala cuenca a la que operan los modelos relacionados con recursos hidráulicos. Por esta razón es por la que se presenta la idea de downscaling. Esencialmente, el downscaling estadístico consiste en traducir las variaciones del flujo a gran escala en los valores de variables locales como puede ser la precipitación. Para ello se usan las relaciones observadas entre la circulación general y la variable en estudio. De este modo, se propone un modelo basado en downscaling. Se utiliza una clasificación sinóptica a existente para la Península Ibérica. El calendario de tipos de tiempo se simula mediante un proceso de Markov discreto. El modelo se aplica con éxito para predicción tanto areal como puntual de la precipitación diaria.
Lage González, A. (2001). Modelo híbrido estocástico-Determinístico de series temporales de precipitación: Aplicación en simulación y predicción en cuencas peninsulares de influencia Atlántica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4621
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fernández, Renna Ana Inés. "Procedimiento para la obtención de hidromagnesita: estudio cinético." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2000. http://hdl.handle.net/10803/667560.

Full text
Abstract:
El procedimiento que se estudia para la obtención de carbonato básico de magnesio consta de dos etapas: la lixiviación en CO2 de una pulpa que contienen MgO, y la precipitación del producto utilizando la solución de bicarbonato de magnesio de la etapa anterior y MgO como agente precipitante. Se realiza el estudio cinético de ambas etapas separadamente. En la primera etapa, la etapa de lixiviación se forma una solución de bicarbonato de magnesio y, según las condiciones experimentales, un precipitado de hidroxicarbonato de magnesio. En ausencia de precipitado, el proceso de carbonatación cumple el modelo cinético para control químico. La energía de activación calculada tiene un valor de 29.1 kJ/mol. Se propone un mecanismo acorde con los resultados. El método descrito es válido para la obtención de soluciones de bicarbonato de magnesio y podría ser utilizado para obtener carbonato de magnesio si la pureza del óxido de magnesio lo justificase. La segunda etapa, de precipitación de carbonato básico de magnesio, se verifica el adicionar MgO a una solución de bicarbonato de magnesio de forma que la relación (MgO adicionado/Mg2+ inicial) (g/L) no exceda el valor de 2.5, y la suspensión continuamente agitada. La reactividad del óxido de magnesio utilizado tiene un papel primordial en la cinética difusivo. A partir del diagrama de Arrenhius se ha observado que existe una transición de un proceso por control difusivo hacia uno químico o mixto. Se sugiere un mecanismo acorde con los resultados obtenidos en esta etapa. Los rendimientos del orden del 90%, permiten afirmar que el procedimento descrito es válido para la obtención de carbonato básico de magnesio a partir de compuestos de baja ley de magnesio. La pureza de éste último dependerá del óxido de magnesio empleado para precipitar y de la materia prima utilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rore, Guajardo Marisa del Carmen. "Estudio del endurecimiento en aleaciones Cu-xAl-xNi,CON x=3,5 y 7% at." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111356.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Mecánica
Las aleaciones ternarias Cu-Al-Ni, presentan en el extremo rico en Cu, una solución sólida α de estructura fcc, donde el Al y Ni ocupan posiciones de sustitución. Es sabido que las aleaciones Cu-Al-Ni de estructura inicial fase α, no necesariamente al equilibrio, endurecen por recocido. Durante el desarrollo de esta investigación, año 1994, al revisar la literatura, se encuentra que la mayor parte de las investigaciones originales, respecto al endurecimiento por recocido de las aleaciones Cu-Al-Ni, son previas al año 1950, sin el uso de Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM), sino basadas principalmente en análisis por Microscopía Óptica. Una investigación (CANMET, 1977), utiliza Microscopía Óptica, Extracción Química y Microsonda Electrónica. La motivación de este trabajo, es estudiar el endurecimiento por recocido de tres aleaciones ternarias Cu-xAl-xNi, con x = 3, 5 y 7% at., de estructura inicial monofásica α, con técnicas de análisis por Microdureza Vickers (100 g), Microscopía Óptica, agregando la técnica de Microscopía Electrónica de Transmisión TEM. Particularmente, en este trabajo, es de interés verificar si tal endurecimiento se debe principalmente a precipitado de una o más fases, precipitado de partículas finas Ni3Al o precipitado de NiAl, entre otros posibles mecanismos. Debido al tamaño de los precipitados que se trate, la técnica de TEM es aquí realmente necesaria para correlacionar las propiedades y microestructura. Mediante observaciones de TEM sobre la muestra, la Imagen obtenida, permite buscar defectos cristalográficos, como dislocaciones y su comportamiento, y con el Diagrama Difracción de electrones, realizar el análisis radiocristalográfico para identificar las distintas fases cristalinas presentes en la muestra, comparando el Diagrama de la muestra con los Diagramas Patrón clasificados sistémicamente en el atlas publicado por la A.S.T.M. Para los recocidos se consideran tiempos de 1 y 3 h, y temperaturas entre 200 y 800 C. La aleación con x= 3 % at no endurece ni presenta modificaciones en su estructura. Las aleaciones con x= 5 y 7 %at si exhiben endurecimiento por recocido; en cada gráfico Dureza versus Temperatura de Recocido, se observa un máximo de dureza para temperaturas de 550-600 [C]. Este endurecimiento se puede asociar, mediante TEM, a la precipitación de finas partículas esféricas de la fase Ni3Al, con un diámetro medio de 0,02-0,03 μm. Nuestros resultados permiten también ayudar a precisar la ubicación del límite α/α + Ni3Al en el diagrama de equilibrio Cu-Ni-Al a 600C. Los resultados obtenidos serán relevantes para motivar y proponer recomendaciones para continuar el desarrollo de esta línea de investigación, para posteriores investigaciones del endurecimiento en aleaciones Cu-Al-Ni, mediante técnicas de análisis de TEM y Difracción de Rayos X, entre otras, y ampliar el campo de aplicación de estas aleaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Salazar, Carrión Pamela. "Tendencias climáticas y sus efectos en el Golfo de Ancud por medio de las series de precipitación y temperatura más largas." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151708.

Full text
Abstract:
Memoria para optar a título profesional de Geógrafa
A partir de la construcción de series de precipitación y temperatura mensual lo más largas posibles, se analizan las tendencias climáticas, las correlaciones con teleconexiones y los escenarios de cambio climático para la zona sur de Chile, específicamente, la comprendida en torno al Golfo de Ancud. Por medio del método de regresiones múltiples se rellenaron 12 estaciones pluviométricas entre 1907-2016, y 8 con datos de temperatura, con algunas lagunas, entre 1916-2016. Se identificó una estacionalidad de las precipitaciones desde la década de los ’70, y una progresiva disminución de estas en años actuales, mientras que la temperatura enfrentó una disminución entre 1940-1970 y una estacionalidad entre 1970-2000, aunque con un leve aumento. En ambos casos, el modulador de tendencia más importante resultó ser el cambio de fase de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) alrededor de 1976, aunque el área de estudio responde a una zona de transición entre los forzantes El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) y la Oscilación Antártica (AAO) donde esta última expresó mayor influencia en la variabilidad interdecadal climática del golfo estudiado. Finalmente, Minetti (2007) menciona que los ciclos estacionales del Anticiclón del Pacífico Sur (APS) y su eventual migración hacia mayores latitudes, al igual que la expansión de la célula tropical Hadley denominada por Seidel, et al., (2007); Hoerling et al., (2001); Lau et al., (2005); Hu & Fu (2007) podrían ser causantes de las crecientes condiciones de aridez y sequedad en el área de estudio, en desmedro de un clima templado lluvioso y marítimo, tan característico de esta zona.
Esta memoria forma parte del proyecto FONDECYT N°1151087 “Reconocimiento de hotspot en el ambiente periglacial de fiordos y mar interior: Hacia una evaluación integrada de conductores de geoamenazas, riesgos e impacto en los recursos territoriales del Golfo de Ancud”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Elmes, Angulo Max Eduardo. "Amenaza debido a eventos de precipitación máxima entre los 21° y 34° latitud sur de Chile continental. Análisis de umbrales hidrometeorológicos, gatillantes de remoción en masa por flujos en la cuenca del río Copiapó." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140659.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Geografía
En esta investigación se estudia la distribución espacial de la amenaza hidrometeorológica, debido a eventos de precipitación máxima entre los 21° y 34° latitud Sur de Chile Continental y su implicancia en los procesos de remoción en masa por flujos en el caso de estudio de las unidades de respuesta de la Cuenca del río Copiapó. Para ello se calcularon los valores máximos probables de precipitación en 24, 48 y 72 horas, analizando las cantidades máximas de precipitación en estaciones pluviométricas con registros desde 1940 hasta el 2015. Se empleó el procedimiento objetivo de análisis estadístico, basado en el ajuste de los datos a leyes de probabilidad, en particular Gumbel Max, y el posterior cálculo de valores máximos para distintos períodos de retorno de 10, 50 y 100 años. Además, se aplicó la metodología de LARA (2007) para determinar la susceptibilidad de remoción por flujos. Los resultados distinguen tres macrozonas, la primera llamada desértica con un umbral de precipitación máxima menor a 30 mm., la segunda llamada desértica intermedia con un umbral de precipitación máxima menor a 60 mm., y una tercera correspondiente al semiárido y mediterráneo con precipitación máxima con un umbral sobre los 60 mm. Teóricamente, se cumple la hipótesis: que las lluvias generadas en períodos estivales en la zona preandina de la Región Metropolitana, su umbral es de 60 mm., no solamente en 24 horas, sino también en 48 y 72 horas; mientras que en los distintos sectores de la ciudad de Antofagasta, su umbral máximo es de 30 mm., en 24 horas, al igual que en 48 y 72 horas. Para el caso de estudio de la Cuenca del río Copiapó, se cumple la hipótesis que el desarrollo de flujos o aluviones se generan con pendientes mayores al rango entre 15° y 25° y se gatilla con un umbral mínimo de precipitación máxima de 22 mm., en 24, 48 y 72 horas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Neira, Román Fernando Andrés. "Elaboración de la cartografía climática de temperaturas y precipitación mediante redes neuronales artificiales : caso de estudio en la Región del Libertador Bernardo O"Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112354.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
La cartografía climática es de interés científico, económico y ambiental. En el caso de Chile, actualmente se encuentra dispersa, en escala inapropiada o no disponible en formato digital. Esta se ha generado a partir de diferentes áreas, y elaborado tradicionalmente mediante la interpolación de datos de estaciones meteorológicas, usando métodos lineales o trazado experto de isolíneas. Los métodos lineales están limitados debido a su naturaleza (Lam, 1983; Dowd, 1994), en cambio el trazado isolíneas se ve limitado por el conocimiento de la zona. Actualmente las Redes Neuronales Artificiales (RNA) buscan superar estas limitaciones, y poseen la ventaja de ser funciones no lineales con capacidad de aprendizaje. Este estudio es sobre la elaboración de cartografía climática de temperatura media mensual (TMM) y precipitación media mensual (PMM) de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, mediante el uso de RNA. Para este fin se hizo usó de información de TMM y PMM de estaciones meteorológicas, la que se complementó con información fisiográfica (Latitud, Longitud, Altitud, Exposición, Pendiente, Vegetación, Distancia de la costa). Esto sirvió de insumo para los modelos topoclimáticos mensuales de RNA multicapa del tipo “feed-forward”. Cada mes contó con tres modelos, diferenciados en la cantidad variables usadas. El primer escenario descartó variables mediante análisis stepwise, dejando aquellas que fueron significativas para elaborar modelos mensuales (SimSTEP). El segundo usó todas las variables fisiográficas (SimE7), y el tercero sólo tomó en cuenta latitud, longitud y altitud (SimE3). Posteriormente estos modelos fueron comparados con un modelo global (WorldClim). Los tres modelos, mostraron una alta correlación con los datos de estaciones meteorológicas (R2 entre 70% y 92%), dando cuenta de una buena habilidad de generalización (R2 de 70% en promedio para el subgrupo de validación). La espacialización de los datos mostró una estrecha relación de las variables de entrada y la representación cartográfica, y la distribución espacial de las estaciones. Al comparar con WorldClim, SimE3 mostró una mayor similitud visual y numérica. Las RNA son una herramienta útil para estudios ambientales. Pero al igual que otro tipo de modelos se ven limitados por los datos, en este caso la baja densidad de estaciones fue relevante en la representación cartográfica.
Climate Mapping has scientific, economic and environmental relevance. In Chile, the information is currently scattered, in inappropriate scale or not available in digital. Usually generated from different areas, and traditionally made by interpolating weather data by linear methods or expert knowledge. The linear methods are limited due to his nature (Lam, 1983; Dowd, 1994); and expert contours are limited by the knowledge of the area. Currently Artificial Neural Networks (ANN) tries to overcome these limitations, have the advantage of being nonlinear functions with learning ability. This study is about climate mapping monthly mean temperature and precipitation (MMT and MMP) in the Region of Libertador General Bernardo O'Higgins, using ANN. MMT and MMP Information was gathered from meteorological stations and completed with physiographic data (latitude, longitude, altitude, exposure, slope, vegetation, coast distance). This information was used as input for monthly models of topoclimate ANN multilayer feed-forward. Each month had three models, with different variables. The first model discriminate significant variables using a stepwise analysis (SimSTEP), second model used all physiographic variables (SimE7), and the third model used latitude, longitude and altitude (SimE3). These models were compared with a global model (WorldClim). These models showed high correlation with the weather stations data (R2 between 70% and 92%), and good generalization ability (R2 over 70% average in validation subgroup). Spatialized data showed close relationship with input variables and cartographic representation and the station spatial distribution. These models were compared with Worldclim, SimE3 showed a visual and numerical the best similarity. ANNs area useful tool for environmental and interpolation studies. However like other models are limited by the data density, in this case the low density of stations in the study area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

de, Luque Söllheim Ángel Luis. "Two satellite-based rainfall algorithms, calibration methods and post-processing corrections applied to Mediterranean flood cases." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2008. http://hdl.handle.net/10803/9434.

Full text
Abstract:
Esta tesis explora la precisión de dos métodos de estimación de precipitación, Auto-Estimator y CRR (Convective Rainfall Rate), generados a partir de imágenes infrarrojas y visibles del Meteosat. Ambos métodos junto con una serie de correcciones de la intensidad de lluvia estimada se aplican y se verifican en dos casos de inundaciones acaecidas en zonas mediterráneas. El primer caso ocurrió en Albania del 21 al 23 de septiembre de 2002 y el segundo, conocido como caso Montserrat, ocurrió en Cataluña la noche del 9 al 10 se junio de 2000. Por otro lado se investiga la posibilidad de realizar calibraciones de ambos métodos directamente con datos de estaciones pluviométricas cuando lo común es calibrar con datos de radares meteorológicos. También se propone cambios en algunas de las correcciones ya que parecen mejorar los resultados y se propone una nueva corrección muy eficiente que utiliza las descargas eléctricas para determinar la zonas más convectivas y de mayor precipitación de los sistemas nubosos.
This Thesis work explores the precision of two methods to estimate rainfall called Auto-Estimator and CRR (Convective Rainfall Rate). They are obtained by using infrared and visible images from Meteosat. Both Algorithms within a set of correction factors are applied and verified in two severe flood cases that took place in Mediterranean regions. The first case has occurred in Albania from 21 to 23 September 2002 and the second, known as the Montserrat case, has occurred in Catalonia the night from the 9 to 10 of June 2000. On the other hand it is explored new methods to perform calibrations to both satellite algorithms using direct rain rates from rain gauges. These kinds of adjustments are usually done using rain rates from meteorological radars. In addition it is proposed changes on some correction factors that seem to improve the results on estimations and it is defined an efficient correction factor that employ electrical discharges to detect the most convective and rainy areas in cloud systems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Puig, i. Polo Càrol. "Evolución temporal de la vegetación en el Sahel mediante el NDVI y su relación con la precipitación en el periodo 1983-2012." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/299368.

Full text
Abstract:
The development and population prosperity in the transition zone between the Sahara desert in the north and the tropical humid savannah in the south, known as Sahel, depends to a great extent on the rainfall regime. The climate is defined by a long and dry season and a short season with rains between the months of June and September. Rainfalls are determined by a strong north to south gradient with small and variable precipitation in the north, which translates into continuous change of vegetation species and life forms that range from sparse thorny shrubs in between grass in the north to a greater amount of vegetal cover and ligneous species in the south. The vegetation growth shows a considerable inter-annual fluctuation that generates a generalized concern in the predominantly rural population, since their way of life is mainly based on dry land agriculture and pasturing. The severe droughts that happened during the 1970¿s, which were extended until the middle of the following decade, have been widely studied because of their serious consequences on the population, and because it is considered as one of the first signs of global climatic changes. Sahel is the region that has shown greater precipitation and vegetation variations in the last three to four decades. Technological advances in remote sensing have allowed constant monitoring of ecosystems, mainly because of the availability of improved spatial, time and spectral data. The present thesis investigates the time and spatial vegetation patterns and the precipitation variability in Sahel through interrelations based on the analysis of temporary series from the normalized vegetation difference index (NDVI) for the period 1983-2012 and rainfall satellite estimations. Whereas the precipitation emerges as a dominant cause from the increase of the vegetation, there is evidence of other anthropogenic factors overlapping the climatologic trend. Measuring rainfall in the semi-arid regions continues to be a pivoting point because of great spatial and weather variability. On top of this, note that the number of available weather stations in Sahel is quite limited. Satellite data, along with meteorological stations measurements, are currently the best source of information with regards to spatial-temporary precipitation in Sahel. Three temporary series of precipitation have been analyzed to cover the period between 1983 and 2012: GPCC, ARC2 and TAMSAT. These series have been compared with more recent ones to provide better quality estimations: RFE2, TRMM 3B42 and GPCP-1dd. The result shows a good correlation between series GPCC, ARC2, RFE2 and TRMM 3B42. The analysis of 30 years of precipitation data shows a recovering of the annual precipitation, although the trends in the annual temporary distribution have changed: nowadays it rains more but during less time. There are NDVI data available coming from the AVHRR sensor since 1981, as well as from its newer GIMMS3g version. Nevertheless, there are aspects in the design and processing of the sensor data that result in noise. There are data sets of the most recent NDVI coming from the sensors VEGETATION and MODIS installed in the SPOT and Terra satellites respectively, which are considered to be an improvement on the AVHRR GIMMS3g data. These sensors provide the possibility of evaluating the accuracy of the tendency analysis of the series of time of the AVHRR GIMMS3g in the period of time in which data overlap, from 2001 to 2012. This evaluation shows that the AVHRR GIMMS3g data set is correct in temporary studies of the vegetation in areas that do not record rainfalls greater than 1,000 mm, whereas the temporary tendencies in more humid zones should be interpreted with reservations.
Al Sahel, la zona de transició entre el desert del Sàhara al nord i la sabana humida tropical al sud, el desenvolupament i la prosperitat de la població depenen en gran mesura del règim de pluges. El clima es caracteritza per una estació seca i llarga i una temporada curta de pluges entre els mesos de juny i setembre. La precipitació està determinada per un fort gradient de nord a sud amb pluges escasses i variables al nord, cosa que es tradueix en una gran diversitat d'espècies de vegetació i formes de vida: des d'arbustos espinosos de cobertura molt escassa intercalats entre pastures al nord a més quantitat de cobertura vegetal i espècies llenyoses al sud. El creixement de la vegetació mostra fluctuacions interanuals considerables, la qual cosa suscita una preocupació generalitzada en la població -predominantment rural-, ja que el seu modus vivendi es basa principalment en l'agricultura de secà i el pasturatge. Les greus sequeres que van tenir lloc durant la dècada de 1970 i que es van allargar fins a mitja dècada de 1980, han estat àmpliament estudiades no només per les greus conseqüències sobre la població, sinó perquè es consideren un dels primers signes de canvi climàtic global. El Sahel és la regió on s'han evidenciat les grans variacions de precipitació i vegetació al llarg de les últimes tres o quatre dècades. Els avenços tecnològics en el camp de la teledetecció han permès la vigilància dels ecosistemes gràcies a la disponibilitat de dades amb resolucions espacials, temporals i espectrals cada vegada més acurades. En aquesta tesi s'investiguen els patrons temporals i espacials de la vegetació i la variabilitat de les precipitacions al Sahel a partir de les interrelacions basades en l'anàlisi de sèries temporals de l'índex de vegetació normalitzat (NDVI) en el període 1983-2012 i de les estimacions de precipitació procedents de satèl·lit. Mentre que la precipitació emergeix com una causa dominant de l'augment de la vegetació, hi ha evidències d'altres factors de caràcter antropogènic superposats a la tendència del clima. Mesurar la precipitació en les regions semiàrides continua sent una feina crítica a causa de la seva gran variabilitat espacial i temporal; d'altra banda, cal afegir que al Sahel el nombre d'estacions meteorològiques disponibles és molt escàs. Les dades de satèl·lit, en combinació amb els mesuraments de les estacions meteorològiques, són actualment el millor mitjà per adquirir informació espaciotemporal de la precipitació a la regió. S'han analitzat tres sèries temporals de precipitació que cobreixen el període comprès entre 1983 i 2012: GPCC, ARC2, TAMSAT. Aquestes sèries s'han comparat amb altres de més recents i que proporcionen estimacions de més qualitat: RFE2, TRMM 3B42 i GPCP-1dd. El resultat mostra una bona correspondència entre les sèries GPCC, ARC2, RFE2 i TRMM 3B42. L'anàlisi de 30 anys de precipitació mostra que la precipitació anual s'ha recuperat, tot i que la tendència en la distribució temporal anual ha canviat: ara plou més però durant menys temps. Des de 1981 es disposa de dades del NDVI procedents del sensor AVHRR en la seva versió GIMMS3g. No obstant això, hi ha aspectes en el disseny i processament de les dades del sensor que hi introdueixen soroll. Hi ha conjunts de dades del NDVI més recents procedents dels sensors VEGETATION i MODIS -embarcats en els satèl·lits SPOT i Terra, respectivament- que es consideren una versió millorada respecte de les dades AVHRR GIMMS3g. A més, aquests productes ofereixen la possibilitat d'avaluar l'exactitud en l'anàlisi de la tendència de les sèries temporals de l'AVHRR GIMMS3g en el període de temps en què les dades se solapen, de 2001 a 2012, i a partir d'això s'observa que el conjunt de dades AVHRR GIMMS3g és adequat en estudis temporals de la vegetació en àrees que no reben més de 1.000 mm de precipitació, mentre que la interpretació de les tendències temporals en les zones més humides s'ha de fer amb certes reserves.
En el Sahel, la zona de transición entre el desierto del Sahara en el norte y la sabana húmeda tropical en el sur, el desarrollo y la prosperidad de la población depende en gran medida del régimen de lluvias. El clima se caracteriza por una estación seca y larga y una corta temporada de lluvias entre los meses de junio y septiembre. La lluvia está determinada por un fuerte gradiente de norte a sur con una precipitación escasa y variable en el norte, que se traduce en un continuo cambio de especies de vegetación y formas de vida que van desde arbustos espinosos de cobertura muy escasa intercalados entre pastos en el norte a una mayor cantidad de cobertura vegetal y especies leñosas en el sur. El crecimiento de la vegetación muestra fluctuaciones interanuales considerables que generan una preocupación generalizada en la población, predominantemente rural, ya que su modo de vida se basa principalmente en la agricultura de secano y el pastoreo. Las graves sequías ocurridas durante la década de 1970, que se alargaron hasta mediados de la década siguiente, han sido ampliamente estudiadas tanto por sus graves consecuencias sobre la población, como porque se considera uno de los primeros signos de cambio climático global. El Sahel es la región donde se han evidenciado las mayores variaciones de precipitación y vegetación en las últimas tres o cuatro décadas. Los avances tecnológicos en el campo de la teledetección han permitido la vigilancia de los ecosistemas gracias a la disponibilidad de datos con resoluciones espaciales, temporales y espectrales cada vez mejores. En esta tesis se investigan los patrones temporales y espaciales de la vegetación y la variabilidad de las precipitaciones en el Sahel a través de las interrelaciones basadas en el análisis de series temporales del índice de vegetación normalizado (NDVI) en el periodo 1983-2012 y las estimaciones de precipitación procedentes de satélite. Mientras que la precipitación emerge como una causa dominante del aumento de la vegetación, hay evidencias de otros factores de carácter antropogénico superpuestos a la tendencia del clima. Medir la precipitación en las regiones semiáridas sigue siendo un punto crítico por la gran variabilidad espacial y temporal de la misma, a esto hay que añadir que el número de estaciones meteorológicas disponibles es muy escaso en el Sahel. Los datos de satélite, en combinación con las mediciones de las estaciones meteorológicas, son actualmente el mejor medio de adquisición de información espacio-temporal de la precipitación en el Sahel. Se han analizado tres series temporales de precipitación que cubren el periodo comprendido entre 1983 y 2012: GPCC, ARC2, TAMSAT. Estas series se han comparado con otras más recientes y que proporcionan estimaciones de mejor calidad: RFE2, TRMM 3B42 y GPCP-1dd. El resultado muestra una buena correspondencia entre las series GPCC, ARC2, RFE2 y TRMM 3B42. El análisis de 30 años de precipitación muestra que la precipitación anual se ha recuperado, aunque la tendencia en la distribución temporal anual ha cambiado: ahora llueve más pero durante menos tiempo. Desde 1981 se dispone de datos del NDVI procedentes del sensor AVHRR y en su versión GIMMS3g. Sin embargo, hay aspectos en el diseño y procesado de los datos del sensor que introducen ruido en los datos. Existen conjuntos de datos del NDVI más recientes procedentes de los sensores VEGETATION y MODIS embarcados en los satélites SPOT y Terra, respectivamente, que se consideran una mejora sobre los datos AVHRR GIMMS3g, y estos productos ofrecen la posibilidad de evaluar la exactitud en el análisis de la tendencia de las series de tiempo del AVHRR GIMMS3g en el periodo de tiempo en el que los datos se solapan, de 2001 a 2012, a partir de lo cual se observa que el conjunto de datos AVHRR GIMMS3g es adecuado en estudios temporales de la vegetación en áreas que no reciben más de 1.000 mm de precipitación, mientras que en la interpretación de las tendencias temporales en las zonas más húmedas debe de hacerse con ciertas reservas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fernández, de Arroyabe Hernáez Pablo. "Persistencia de la precipitación en la Comunidad Autónoma del País Vasco a partir de modelos markovianos. Regionalización mediante sistemas de información geográficos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/1947.

Full text
Abstract:
El principal objeto de esta tesis está relacionado con la idea que la persistencia es una característica importante de la lluvia diaria en el País Vasco. El área de estudio está situado en la zona norte de España, en la misma frontera entre las regiones biogeográficas eurosiberiana y mediterránea.
Para demostrar esta hipótesis, se han recogido datos diarios de 41 estaciones meteorológicas del País Vasco del período comprendido entre 1965 y 1994. Dichas estaciones se hallan distribuidas de una manera homogénea.

Las tecnologías de información geográfica (GIS) han desempeñado un importante papel en esta tesis; se han usado para desarrollar grandes series de mapas climáticos. Igualmente han sido empleados métodos avanzados de geoestadística.

Los resultados obtenidos han sido los siguientes:

- En primer lugar, se ha definido el contexto climático de la región utilizando varios indicadores numéricos de precipitación.
- En segundo lugar se ha definido la estructura de las precipitaciones para cada ubicación particular. La frecuencia absoluta de secuencias húmedas de "n" días se ha identificado en cada estación meteorológica concreta para el periodo estudiado, así como su probabilidad empírica bajo tres parámetros de lluvia (1, 5 y 10 mm. diarios). Por otra parte, las secuencias húmedas se han analizado interiormente considerado la manera en que se encuentran relacionadas secuencias distintas de días húmedos y secos.
- Tercero, se han usado cinco órdenes markovianos para calcular las probabilidades teoréticas de tener una cadena húmeda de "n" días bajo los tres parámetros definidos anteriormente. Los modelos markovianos estiman la probabilidad teorética de tener un día lluvioso después de tener uno, dos, tres o "n" días lluviosos antes. Los valores probabilísticas teóricos y empíricos se han comparado con la significación estadística de los modelos teóricos producidos basándose en el indicador estadístico "X2". Finalmente, la persistencia se ha regionalizado de acuerdo con los modelos markovianos que mejor encajan con la realidad física de la lluvia en el área de estudio.
RAINFALL PERSISTENCE ANALYSIS AT THE BASQUE AUTONOMOUS COMMUNITY BASED ON MARKOVIAN MODELS AND GEOGRAPHIC INFORMATION SYSTEMS

The main aim of this work is related to the idea that persistence is an important characteristic of the daily rainfall in the Basque Country. The study area is located in the North of Spain, just in the border between the Eurosiberian and the Mediterranean biogeographical regions.
In order to demonstrate the mentioned hypothesis, daily data have been collected at 41 weather stations over the Basque autonomous territory for the period 1,965-1,994. These stations are homogeneously distributed on space.
Geographic information system technologies (GIS) have played an important role in this thesis. They have been used to develop large series of climatic maps and advanced geostatistical methods have also been applied.
Firstly, it is defined the climatic context of the region using several precipitation numeric indicators. Spatial and temporal distribution of rainfall are also analysed for the study period.
Secondly is defined the rainfall structure on each particular location. The absolute frequency of wet chains of n days is identified in each weather station for the study period and its empirical probability under three different rainfall cut points (1, 5 and 10 mm/day)
Moreover, wet chains are analysed internally considering the way in which different sequences of wet and dry days are linked. Conditioned probabilities have been estimated and empirical persistence curves have been graphically represented for each weather station datasets.
Thirdly, five markovian orders are used to calculate the theoretical probabilities of having a wet chain of "n" days under the three cut points defined before. The markovian models estimate the theoretical probability of having a rainy day after having one, two, three or "n" rainy days before. Empirical and theoretical probabilities values are compared and the statistical significance of theoretical models is produce based on the X2 statistical indicator.
Finally persistence is regionalised according to the markovian models that better fit the physical reality of the rainfall in the study area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Muñoz, Castillo Cristián. "Rol de la orografía costera en la precipitación de Chile central :|banálisis y simulación para casos de tormenta cálida y tormenta fría." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130288.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica
El rol de la cordillera de la costa en la distribución y montos de precipitación en Chile central (32°-35°S) es un aspecto que se ha mantenido hasta ahora sin estudiar. En este trabajo, se analiza de qué manera la presencia de la topografía costera impacta en estos aspectos para la región de Chile central durante el paso de una tormenta cálida ocurrida en Mayo de 2012 y una tormenta fría ocurrida en Agosto de 2012. Las distintas configuraciones sinópticas asociadas a cada evento, hacen que el rol de la topografía sea distinto en cada caso. Para analizar el rol de la topografía costera, se realizan simulaciones en WRF con resolución horizontal de 3 km, las cuales son alimentadas con condiciones de borde provenientes de los campos CFSR de alta resolución horizontal (0.5° x 0.5°) y una topografía variable para cada evento. Dichas variaciones, consisten en mantener la topografía completa; mantener sólo la cordillera de Los Andes; mantener sólo la cordillera de la costa y la remoción completa de topografía sobre la región de estudio. Se encuentra que la cordillera de la costa, en el caso cálido, suministra una barrera responsable de aumentar (disminuir) la precipitación en la ladera a barlovento (sotavento) configurándose así zonas de sombra orográfica en la precipitación y que afecta principalmente a la cuenca de Santiago, situada a sotavento de la cordillera de la costa. En este sector, la precipitación puede ser, al menos, un 50% menor respecto a lo registrado a barlovento mientras que en el caso frío, la distribución espacial de la precipitación adquiere un patrón más homogéneo y asociado principalmente a la presencia andina, sin mayores diferencias en las laderas a barlovento y sotavento de la cordillera de la costa. La diferencia en la respuesta orográfica costera a la precipitación entre ambos casos, se debe principalmente a que durante el desarrollo de la tormenta cálida existe una continua advección de aire húmedo hacia la región de estudio, mientras que durante la tormenta fría persisten cerca de la superficie la presencia de un bloqueo y de condiciones más estables que en el caso cálido. Por otro lado, no se obtuvo evidencia de un retraso en el avance de la actividad frontal por efecto topográfico, aunque sí pudo asociarse a la presencia andina el aumento en la persistencia de los eventos de precipitación al sur de 35°S. Finalmente, la precipitación asociada a la combinación cordillera de Los Andes y cordillera de la costa por sí solas, no logra representar la precipitación total de ninguno de los eventos, por lo que efectos no lineales en la relación precipitación-altura serían importantes en la distribución y montos de precipitación en la zona de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Saavedra, Huanca Miguel. "Impacto del cambio de topografía y cobertura de superficie sobre precipitación y temperatura superficial del aire en la zona central del Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11117.

Full text
Abstract:
Estudia la representación de la precipitación y la temperatura superficial del aire mediante el modelamiento numérico con el modelo Weather Research and Forecasting Model (WRF) en la zona central del Perú (entre 10 y 14◦S, alrededor de la cuenca del río Mantaro). El periodo de estudio considera cinco meses de enero, desde el año 2004 hasta el 2008. Para este periodo se cuenta con datos observados de precipitación diaria, temperatura máxima y mínima de 57 estaciones meteorológicas, así como temperatura del aire y precipitación horaria de 7 estaciones automáticas. También tiene en cuenta tres experimentos o simulaciones que usan diferentes fuentes de datos de topografía y uso de suelos (land-use): (1) topografía y land-use de la base de datos de United States Geological Survey (USGS); (2) topografía de la misión Shuttle Radar topography Mission (SRTM) y land-use de USGS, y (3) topografía SRTM y land-use obtenido de Eva et al. (2004). Se encuentra que las dos bases de datos de topografía pueden presentar diferencias por encima de 500 m. Esto se da principalmente en la parte este de la cuenca del Mantaro, y en la región de transición Andes-Amazonía. Sin embargo, como en trabajos previos realizados en otras partes del mundo, el producto SRTM representa mejor las altitudes reales de las estaciones meteorológicas. Así, en la zona de estudio, la tasa de modificación de la temperatura mínima y máxima al cambiar de base de datos topográfico es de -5.7 y -6.6 ◦C.km−1, respectivamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aquino, Granados Pablo Andreé. "Síntesis y caracterización de nanopartículas de óxido de zinc obtenidas por el método de precipitación para su aplicación en pintura esmalte comercial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5656.

Full text
Abstract:
Sintetiza y caracteriza nanopartículas de óxido de zinc (NPs-ZnO) obtenido por el método de precipitación para posteriormente incorporarlas en pintura esmalte y evaluar el cambio de sus propiedades físico-químicas, a través del aumento de la resistencia a la corrosión, la disminución del tiempo de curado, la resistencia a la degradación, todo ello basado en su tamaño nanométrico.
Innóvate Perú
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Torres, Quintana Eduardo Andrés. "Determinación de curvas IDF en la Región de Antofagasta, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138960.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
En la región de Antofagasta, ubicada en el extremo norte de Chile, se encuentra una de las zonas más áridas de Sudamérica. La cantidad de ríos y lagos que se ubican en la zona son escasos, y es por esto que la recolección y utilización de aguas no saladas es dificultosa, a la vez que cualquier tipo de proyecto que tenga que ver con hidráulica el recurso hídrico. Sumado a lo anterior, la información hidrológica de la zona es escasa, debido a la baja cantidad de estaciones de medición disponible, con un extenso período continuo de tiempo, ya los pocos estudios actualizados realizados en la zona, siendo el Atlas de "Precipitaciones máximas 1, 2 y 3 días" (DGA 1991) el más actualizado en curvas IDF, lo cual no es adecuado para el diseño de obras hidráulicas en el año 2016, debido a que no incorpora los últimos 25 años de la historia climática de la zona. Por ello, los objetivos del trabajo de título aquí presente serán actualizar los coeficientes de duración y frecuencia, curvas IDF (Intensidad-Duración-Frecuencia) de Antofagasta y presentar isoyetas actualizadas de la II región de Chile. Se realizaron todos los procesos normales en el análisis de datos hidrológicos para distribuciones extremas, conducentes a obtener proyecciones acertadas de la precipitación en escalas de tiempo de 1 a 72 horas, para períodos de retorno entre 2 a 100 años. El proceso realizado se divide en 3 grandes secciones. Primero, la obtención de datos, la cual se realizó a partir de la información de precipitaciones diarias disponible en el Banco Nacional de Aguas y la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y, se incorpora la información de datos horarios de reanálisis de la NASA, y CISL RDA. . Segundo, Análisis de Frecuencia, donde se encontraron las distribuciones que mejor representaban a los datos obtenidos y a partir de estas, se obtuvieron los coeficientes de duración y frecuencia para cada estación. Tercero, la generación de isoyetas correspondientes a la precipitación de período de retorno de 10 años y duración de 1 día, y las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para cada localidad. Los resultados demuestran la utilidad del uso de datos de reanálisis, y que las tormentas en el extremo norte del país han variado entre un 3 a un 15% (tanto para coeficientes de duración como de frecuencia) para algunas zonas, e, incluso, hasta variaciones superiores al 30% (positivas o negativas) para otras en su intensidad promedio para sus diferentes duraciones y períodos de retorno, al igual que en sus valores de cantidad total precipitada por tormenta extrema. Se concluye que los resultados antiguos ya no son adecuados para el diseño de obras hidráulicas actuales Las curvas IDF y las isoyetas presentadas son suficientes por tanto para proyectos que utilicen de las precipitaciones en la región de Antofagasta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

RIOS, GARCIA IVAN. "Incorporación de los efectos de erupciones volcánicas en modelos estocásticos de precipitación en cuencas hidrográficas. Caso del volcán Tungurahua en la microcuenca del río Ambato." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/64064.

Full text
Abstract:
[EN] Summary Water is a determining factor in all aspects of human life and the balance and integrity of the natural environment. Water is a vital natural resource and it is imperative to deepen research that allow us to understand what factors could affect its availability on the planet. In particular, we considered through this thesis, identify the direct relationship between the effects of a volcanic eruption process and behavior of rainfall in a watershed and, from these data, construct a stochastic time series methodology precipitation to incorporate the variable effects of the volcanic eruption. Historical references and specialized studies raise preliminary findings on the effects of large volcanic eruptions and even global impacts at regional level as a result of the expulsion of large ash plumes on the atmosphere that achieve change not only the temperature but also cause variations in the precipitation patterns. Locally, however, there are few studies that suggest the relationship between these two natural phenomena. Cordillera of the Andes has a great influence of Ecuador's climate and geographic diversity, as well as the the availability of the water resources. Within the Andes, several volcanoes that exist and have constant activity, has been affecting people lives health and causing significant effects on the environment and weather conditions of the territory. As a specific case, Tungurahua volcano restarted its volcanic activity in 1993 after 80 years of rest. This natural phenomenon marks a milestone in the field of volcanology and geology in Ecuador for the information and discoveries achieved that have been used for evacuation alerts of the citizens living near the regions. The continuous process of eruption of Tungurahua volcano reflects a good case-scenario for this research to assess the relationship between precipitation and the effects of volcanic activity levels. The constant activity allowed the ability to monitor Tungurahua over more than fifteen years, and also to provide enough data to perform statistical analysis of both rainfall series and sulfur dioxide SO2 concentration levels series. This research consists of six chapters describing the two natural phenomena, precipitation and volcanic eruption. A method is proposed to assess a relationship between variable volcanic eruption stochastic models from a precipitation time series.
[ES] Resumen El agua es un factor determinante en todos los aspectos de la vida del ser humano y en el equilibrio e integridad del entorno natural. El agua es un recurso natural vital y resulta imperativo profundizar en investigaciones que nos permitan comprender qué factores pueden afectar su disponibilidad en el planeta. Particularmente, nos planteamos a través de la presente tesis doctoral, identificar la relación directa entre los efectos del proceso eruptivo de un volcán y el comportamiento de las precipitaciones en una cuenca hidrográfica y, a partir de estos datos, construir una metodología estocástica de series temporales de precipitación que incorpore la variable de efectos de la erupción volcánica. Referencias históricas y estudios especializados plantean conclusiones preliminares sobre los efectos de grandes erupciones volcánicas a nivel global e incluso impactos a nivel regional como resultado de la expulsión de extensas plumas de ceniza sobre la atmósfera que logran modificar no solo su temperatura sino que provocan variaciones en los patrones de precipitación. A nivel local, sin embargo, existen pocos estudios que plantean la relación entre estos dos fenómenos naturales. En el Ecuador, su diversidad climática, geográfica y disponibilidad de recursos hídricos recibe una influencia directa de la Cordillera de los Andes que constituye un factor determinante en su topografía y el clima en las tres regiones. En la cordillera coexisten varios volcanes que han presentado actividad eventual o continua afectando no solo la vida de la población, sino provocando efectos importantes para el entorno y para las condiciones meteorológicas del territorio. En el caso concreto del volcán Tungurahua, su actividad se reinicia en 1993, luego de 80 años de reposo. Este fenómeno natural marca un hito histórico en el campo de la vulcanología y la geología ecuatoriana, por la información y resultados técnicos alcanzados y que son utilizados para precautelar vidas humanas a través de las respectivas alertas de evacuación. El proceso continuo de erupción del Tungurahua se convierte en el escenario ideal para la aplicación de una investigación sobre la relación entre precipitación y efectos de actividad volcánica, pues permite contar con abundantes registros de monitoreo generados a lo largo de más de quince años de actividad permanente, lo que proporciona validez al análisis estadístico, tanto de las series pluviométricas como las series de concentración de SO2. La presente investigación se desarrolla en seis capítulos que describen los dos fenómenos naturales y plantea una metodología para identificar una relación a través de un modelo estocástico de series de precipitación que incorpore la variable del efecto de erupción volcánica.
[CAT] Resum L'aigua és un factor determinant en tots els aspectes de la vida del ser humà i en l'equilibri i integritat de l'entorn natural. L'aigua és un recurs natural vital i resulta imperatiu aprofundir en investigacions que ens permeten comprendre quins factors poden afectar la seua disponibilitat en el planeta. Particularment, ens plantegem a través de la present tesi doctoral, identificar la relació directa entre els efectes del procés eruptiu d'un volcà i el comportament de les precipitacions en una conca hidrogràfica i, a partir d'estes dades, construir una metodologia estocástica de sèries temporals de precipitació que incorpore la variable d'efectes de l'erupció volcánica. Referències històriques i estudis especialitzats plantegen conclusions preliminars sobre els efectes de grans erupcions volcàniques a nivell global i inclús impactes a nivell regional com resultat de l'expulsió d'extenses plomes de cendra sobre l'atmosfera que aconseguixen modificar no sols la seua temperatura sinó que provoquen variacions en els patrons de precipitació. A nivell local, no obstant això, hi ha pocs estudis que plantegen la relació entre estos dos fenòmens naturals. En l'Equador, la seua diversitat climàtica, geogràfica i disponibilitat de recursos hídrics rep una influència directa de la Serralada dels Andes que constituïx un factor determinant en la seua topografia i el clima en les tres regions. En la serralada coexistixen uns quants volcans que han presentat activitat eventual o contínua afectant no sols la vida de la població, sinó provocant efectes importants per a l'entorn i per a les condicions meteorològiques del territori. En el cas concret del volcà Tungurahua, la seua activitat es reinicia en 1993, després de 80 anys de repòs. Este fenomen natural marca una fita històrica en el camp de la vulcanologia i la geologia equatoriana, per la informació i resultats tècnics aconseguits i que són utilitzats per a precaucionar vides humanes a través de les respectives alertes d'evacuació. El procés continu d'erupció del Tungurahua es convertix en l'escenari ideal per a l'aplicació d'una investigació sobre la relació entre precipitació i efectes d'activitat volcànica, perquè permet comptar amb abundants registres de monitoreo generats al llarg de més de quinze anys d'activitat permanent, la qual cosa proporciona validesa a l'anàlisi estadística, tant de les sèries pluviomètriques com les sèries de concentració de SO2. La present investigació es desenrotlla en sis capítols que descriuen els dos fenòmens naturals i planteja una metodologia per a identificar una relació a través d'un model estocástico de sèries de precipitació que incorpore la variable de l'efecte d'erupció volcànica.
Rios Garcia, I. (2016). Incorporación de los efectos de erupciones volcánicas en modelos estocásticos de precipitación en cuencas hidrográficas. Caso del volcán Tungurahua en la microcuenca del río Ambato [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/64064
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fuentes, Sepúlveda Carolina Andrea. "ZONACIÓN DE REGÍMENES HÍDRICOS MEDIANTE INDICES BIOCLIMATICOS DE LA ZONA COMPRENDIDA ENTRE LA III Y X REGIÓN." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101865.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography