Academic literature on the topic 'Precolombinos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Precolombinos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Precolombinos"

1

Murillo Herrera, Mauricio. "Más allá de los peregrinos y el oro: el desarrollo social precolombino en Costa Rica, Panamá y el norte de Colombia." Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, no. 31 (October 30, 2018): 56–79. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2018.151522.

Full text
Abstract:
Se expone de manera integral los principales avances en la comprensión del desarrollo de las sociedades precolombinas que habitaron en el territorio que hoy se conoce como Costa Rica, Panamá y el norte de Colombia y se realiza una valoración crítica de los resultados; esto con el fin de aumentar nuestra comprensión acerca de los procesos de cambio social precolombino en la región, principalmente aquellas que se han realizado en las últimas dos décadas. El análisis se realiza tanto para desarrollos sociales tempranos como para las sociedades tardías, y éstas últimas se estudian a partir de las temáticas propuestas por los investigadores como los principales impulsores de cambio social. El artículo muestra la extraordinaria diversidad en adaptaciones y procesos de desarrollo social ocurridos en la región durante la época precolombina, lo cual va en contra de una idea de homogeneidad social y cultural. Por otra parte, se destaca que efectivamente ha habido avances en el estudio de las sociedades antiguas en la región, pero estos no han sido aún mayores debido a que 1) se ha confundido elaboración conceptual con aumento en la comprensión de los desarrollos sociales y porque 2) no se ha logrado superar la brecha epistemológica y metodológica que existe entre describir el material y el contexto arqueológico y estudiar procesos sociales en el pasado. Finalmente, se muestra que si se quiere entender todo el rango de desarrollos sociales precolombinos que ha sido descrito en esos tres países, es necesario considerar dentro de los modelos otros factores de cambio distintos a los que han sido históricamente propuestos para la región: intercambio e interacción interregional. Palabras clave: Arqueología; cambio social; Colombia; Panamá; Costa Rica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Casas-Vargas, Andrea, Liza María Romero, José Vicente Rodríguez, and William Usaquén M. "Análisis de ADN mitocondrial en una muestra de restos óseos precolombinos de Norte de Santander, Colombia (Área Cultural Chitarera)." Acta Biológica Colombiana 23, no. 3 (September 1, 2018): 263–73. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v23n3.65407.

Full text
Abstract:
Los análisis de ADN antiguo (ADNa) han incrementado en los últimos años permitiendo conocer la diversidad genética de las poblaciones precolombinas. En Colombia, existen pocos registros arqueológicos de la población prehispánica del Norte de Santander habitada en el siglo XVI por el grupo Chitarero. Por este motivo, nos propusimos analizar la diversidad genética a partir de secuencias de la región HVRI del ADNmt y determinar sus posibles relaciones con otras comunidades tanto antiguas como contemporáneas. Se analizaron siete individuos precolombinos asociados a este grupo prehispánico, recuperados en los municipios de Cácota y Silos en el departamento de Norte de Santander de los Andes Orientales colombianos, siguiendo criterios estrictos de autenticidad para el ADNa. En todos los individuos se logró identificar el haplogrupo B caracterizado por el polimorfismo en la posición 16217C, siendo éste uno de los más frecuentes en comunidades precolombinas y contemporáneas de los Andes Suramericanos. Este hallazgo indica que este grupo poblacional se encuentra estrechamente emparentado por línea materna, con posibles índices de endogamia, con una probable densidad demográfica baja y una baja diversidad genética, similares a lo observado en comunidades pertenecientes a periodos anteriores como el Formativo. Este grupo precolombino exhibe una de las diversidades genéticas más bajas reportadas en las poblaciones pertenecientes a la familia lingüistica Chibcha. Estos resultados genéticos coinciden con los planteamientos sobre el grupo Chitarero de pertenecer a comunidades pequeñas independientes, con asentamientos dispersos, apartados unos de otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peña Guarín, Néstor. "Lo sublime en el arte agustiniano." Praxis Pedagógica 8, no. 9 (February 4, 2008): 144–53. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.8.9.2008.144-153.

Full text
Abstract:
Se formula una relación intrínseca entre la cultura precolombina conocida como san agustín y el concepto estético sublime. en ella se pretende mostrar de qué manera un planteamiento teórico propuesto en un contexto diametralmente contario y en una época posterior al desarrollo de dicha cultura, puede ser confrontado con ésta y, a su vez, evidenciar las condiciones y circunstancias geográficas que afrontaron diariamente estos habitantes precolombinos, que les a llevó a construir un sistema social, religioso y de expresión plástica, desde el cual hoy podemos admirar la atemporalidad de su arte, que permite ser entendido a la luz del concepto teórico. es, en definitiva, un encuentro entre el arte y la estética, entre el sentimiento y la subjetividad con el pensamiento reflexivo y racional; son dos vertientes que logran canalizarse en un solo propósito: maravillarse en la creación escultórica precolombina y adentrarse en la reflexión filosófica del concepto estético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Osorio Baquero, Ismael. "Breve reseña histórica de las vías en Colombia." Ingeniería Solidaria 10, no. 17 (December 1, 2014): 183–87. http://dx.doi.org/10.16925/in.v10i17.880.

Full text
Abstract:
El indígena precolombino desarrolló en grado variable la capacidad de desafiar y ejecutar obras en el ramo vial. Para el caso que concierne, se señalan como las más importantes, la construcción de distintas clases de puentes y la de embarcaciones. Asimismo, los caminos que van en línea recta cualquiera que sea la pendiente, se explican por la necesidad de llegar cuanto antes a un punto determinado, pues siendo gente de a pie y ágil, la pendiente no representaba obstáculo. Antes, hubo caminos... Anduvieron los precolombinos comerciando intercambiando “trueque” más que imponiendo una lengua común. Por haber desarrollado sus civilizaciones sobre las cordilleras, su arte de construir trochas y puentes, de llegar a mercados distantes escalando montes y cruzando ríos los llevó a hacer puentes de bejucos, y a empedrar caminos y hacer escaleras tan perfectas como las de los taironas, y a cruzar provincias de lenguas diversas como en los largos caminos reales que recorrían los chasquis incas yendo de tambo en tambo a velocidad de mulas, como ocurría también entre los aztecas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Galvez Calla, Luis Hernando, Luis Maita Veliz, Celso Guillén Borda, and Leoncio Menéndez Méndez. "Implicancias culturales en la morfología craneana de grupos étnicos pre-colombinos peruanos." Odontología Sanmarquina 17, no. 1 (October 1, 2014): 20. http://dx.doi.org/10.15381/os.v17i1.9760.

Full text
Abstract:
El estudio consiste en relacionar el agente causal de las deformaciones cefálicas con el área cultural, el cierre sutural y las formas craneanas en el contexto del crecimiento craneofacial del poblador peruano precolombino, comprendidos en la clasificación tipológica de Weiss. Muestra: dieciocho cráneos representativos de grupos étnicos precolombinos del antiguo Perú comprendido dentro de la clasificación tipológica de Weiss, seleccionados de la curaduría de restos humanos del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Metodología: Se procedió con el reconocimiento de los cráneos y el registro de los códigos respectivos adoptada por la curaduría según las asociaciones culturales, regionales determinadas. Luego los cráneos fueron fotografiados en todas sus normas anatómicas. La información obtenida fue a través de la observación de imágenes de alta resolución. Resultados y conclusiones: Las deformaciones cefálicas son congruentes con la ley de Virchow. En el Perú precolombino se resume dos filums, el Llautu asociado a culturas andinas y la Cuna a pueblos costeños. El Llautu es concordante con el cierre precoz de la sutura sagital y en consecuencia el cerebro como materia orgánica influye en el bregma y la sutura coronal estimulando la osificación de un cráneo dolicocéfalo de aspecto anular. La cuna es concordante con el cierre precoz de la sutura coronal y en consecuencia el cerebro en crecimiento estimula las membranas suturales: sagital, parietoesfenoidal y parietotemporal orientando la osificación de un cráneo braquicéfalo de aspecto tabular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez Vázquez, Osvaldo. "Manatíes y delfines en sitios arqueológicos precolombinos de Cuba." Novitates Caribaea, no. 8 (October 1, 2015): 30–39. http://dx.doi.org/10.33800/nc.v0i8.40.

Full text
Abstract:
Se revisa el registro de los mamíferos acuáticos hallados en sitios arqueológicos precolombinos de Cuba, el cual incluye mayormente el manatí (Trichechus manatus) y en muy escasa frecuencia al delfín nariz de botella (Turciops truncatus) y otro cetáceo. Se reitera que la foca monje del Caribe (Neomonachus tropicalis) no está presente en sitios arqueológicos cubanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gálvez-Calla, Luis, Luis Maita-Veliz, Pedro Ballona-Chambergo, Arnaldo Munive-Degregori, and Victoria Ramos-Arteaga. "Índice craneano del antiguo poblador peruano precolombino con deformación cefálica artificial." Odontología Sanmarquina 18, no. 1 (October 21, 2015): 12. http://dx.doi.org/10.15381/os.v18i1.11334.

Full text
Abstract:
Objetivo: el estudio consiste en precisar la forma craneana determinada por el índice craneano relacionándolo con el agente causal, el área cultural de procedencia de los cráneos y las tendencias morfo craneales obtenidas visualmente. Metodología: se empleó 18 cráneos precolombinos comprendidos en la clasificación tipológica de Pedro Weiss, en los cuales se procedió a la medición de los anchos interparietales máximos y longitudes anteroposteriores, medidos de la glabela al opistocráneo; empleando la fórmula matemática que multiplica el eu-eu por 100, dividido por la longitud gl-op. Los índices craneanos y formas craneanas son relacionados con el agente causal, el área cultural de procedencia de los cráneos y las tendencias dolicocefálicas y braquicefálicas establecidas visualmente en anterior estudio, buscando equivalencias con formas craneanas consideradas en la clasificación de Martin y Broca. Resultados y conclusiones: 1. Los cráneos peruanos precolombinos del área cultural costeño con deformación artificial por cuna presentan formas hiper braquicéfalos según Martin con índice craneano promedio de 97.0, concordante con la percepción visual de su forma craneana. 2. Los cráneos peruanos precolombinos del área cultural andino con deformación cefálica artificial por llautu presentan formas dolicocéfalos según Martin con índice craneano promedio de 73.1, concordante con la percepción visual de su forma craneana. 3. Las formas craneanas determinadas por índice craneano son concordantes con las formas craneanas obtenidas visualmente por norma superior. Las discrepancias observadas podría deberse a la aplicación de artefactos semirrígidos que comprimían el opistocraneo y que permitía posiblemente a la expansión longitudinal compensatoria del cráneo a expensas del lambda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez-Gutiérrez, Alberto. "Caracterización genética de los primeros pobladores de los Andes nororientales en Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 161 (January 12, 2018): 418. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.488.

Full text
Abstract:
A partir del hallazgo y el estudio de objetos minerales transformados por las comunidades que habitaron la cordillera Nororiental de los Andes en tiempos precolombinos, sus restos humanos pueden analizarse hoy con las herramientas de la genética molecular aplicadas al ADN extraído de huesos y dientes de cada individuo. El presente texto presenta una síntesis de los trabajos publicados en los últimos diez años por el Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, con base en el análisis del ADN de indígenas contemporáneos y precolombinos, en un rango de tiempo que sobrepasa los 6.000 años. Estos estudios han aportado precisiones sobre las dinámicas de circulación de los pobladores de la esquina noroccidental de Suramérica en el espacio y en el tiempo. Los nuevos hallazgos genéticos, conjugados con los conceptos aportados por la antropología y la arqueología sobre estas mismas comunidades, permitirán precisar factores determinantes como la diversidad y la filiación biológica de los diferentes grupos humanos que se han establecido en el territorio colombiano. © 2017. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cobo Borda, Juan Gustavo. "Szyszlo, un signo americano." POLIANTEA 10, no. 19 (June 4, 2015): 299. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v10i19.584.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo, el escritor Juan Gustavo Cobo Borda rastrea posibles influencias en los temas que explora la obra de Fernando De Szyszlo. En el lienzo, el artista revela el lenguaje de una poesía ancestral que bebe de la influencia del surrealismo y los signos precolombinos y se escribe en una abstracta geometría mística.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Blanco, Moisés. "Introducción y comercialización de los cultivos precolombinos en la sociedad occidental." Agronomía Mesoamericana 10, no. 2 (July 1, 2006): 137. http://dx.doi.org/10.15517/am.v10i2.17990.

Full text
Abstract:
After the Discovery of America in 1492, crops produced in these lands started a movement towards the West. In this writing some of the first contacted crops are mentioned, their propagation route and generalities about their original uses. There is special mention to the 17th Century, as it is during this time that most of the movement of pre-Columbian crops occurred. Dated information about grain crops, fruits, horticultural crops, roots and tubers, squash, spices, stimulants and narcotics, textiles, ornamentals, tintoreus, resins, utensils and medicinal crops.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Precolombinos"

1

Garretón, Dávila Natalia. "Mitos y leyendas de los pueblos precolombinos." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100510.

Full text
Abstract:
En primer lugar, se estudió la importancia de la imagen relacionada con el texto, es decir, en libros ilustrados, educativos, etc; se hizo un análisis de los diferentes tipos de imágenes como guía para la utilización de éstas según los propósitos deseados, después se derivó a los temas de la imagen en la educación y, finalmente, a la ilustración en libros infantiles. Para poder conocer los intereses del público objetivo, se realizó un estudio de ellos, en donde se hizo hincapié en la conducta y en los cambios que va teniendo el niño a medida que va creciendo, mencionando sus intereses y sus capacidades. En la segunda parte de la investigación, se tomó otro rumbo, el de conocer más en profundidad los pueblos originarios del territorio de Chile con sus características. Sobre este tema, la información existente es muy abundante, por esta razón, lo descrito en esta tesis es un resumen. Además de estas descripciones, se añadió una explicación con respecto a los mitos y leyendas presente comúnmente en las culturas más antiguas, capítulo en el cual se menciona, además. la leyenda seleccionada a ilustrar. Finalmente, una recolección de imágenes que aportan al conocimiento de las personas y de las culturas de los pueblos originarios. Todo esto, con el fin de tener los recursos necesario s para poder manejar distintas variables y realizar un proyecto de valor cultural y estético. En esta parte de la investigación, el enfoque principal fueron los pueblos precolombinos y la importancia de su legado cultural a nuestra sociedad. Se abordó el tema de la conservación de dichas culturas y cual es el sentido de esta preservación en cuanto a lo que pueda significar para nuestra identidad, capítulo que aporta importantes bases al proyecto. A continuación y para mayor conocimiento de estas culturas, se hicieron dos estudios: el primero corresponde a una descripción del territorio chileno, dividido en seis zonas, cada una de las cuales posee características propias que influyeron fuertemente en el desarrollo de las culturas que ahí habitaron (se describe la zona del Norte Grande). El segundo estudio es ya el reconocimiento de los pueblos precolombinos, en particular, los Inka, en donde se describieron sus costumbres, maneras de vida, a ellos físicamente, etc. Es importante mencionar que dadas las dimensiones del proyecto, y la gran investigación que se hizo para realizarlo, se desarrollará uno de los seis tomos, correspondiente a la Zona Norte Grande de Chile, particularmente a la cultura Inka. Los otros temas que también corresponden al proyecto, pero que no se llevarán a cabo, es decir, las cinco zonas restantes del país y los otros pueblos originarios, serán tratados de manera más resumida, dando pauta a una posterior investigación, y una descripción de los detalles más representativos entre éstos.En cuanto a la etapa de investigación previa, se hizo referencia al pensamiento mitológico, a la importancia y al significado de estas narraciones, y al por qué de la presencia de ellas en la humanidad. Posteriormente se hizo una revisión de leyendas y mitos de la Zona Norte Grande, en especial de los Inka, en donde se hace un reconocimiento de los rasgos mas recurrentes entre ellos, las características de la naturaleza que eran más importantes para ellos, para luego ir haciendo relaciones entre estos relatos y las culturas. Por último, la leyenda seleccionada, citando el origen, se re-escribirá para acomodar el lenguaje al público objetivo, con ayuda de un especialista en el tema. En la etapa proyectual se darán a conocer distintos procesos y la justificación de las decisiones de diseño tomadas, usando referentes relacionados con el tema, y códigos visuales que aporten a la riqueza de la ilustración y la tipografía. Finalmente se presentará un estudio de precios y costos para la puesta en marcha del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguirre, Merino Christiam Paúl. "Agricultura precolombina kañari, sistemas de cultivos agroecológicos y transformación de paisajes agrìcolas: arqueobotánica en la Cuenca del Chanchán (Andes Centrales del Ecuador)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672060.

Full text
Abstract:
La investigació mostra informació inèdita sobre un conjunt de dades arqueobotàniques obtingudes en les excavacions arqueològiques de llocs de producció agrícola prehispànics localitzats a la conca del Chanchán (543 AC-1438 DC). Aquestes proporcionen la primera evidència arqueobotánica de la regió i dels Andes de l’Equador. Els resultats obtinguts han permés caracteritzar com les societats Andinas prehispánicas van gestionar els seus sistemes de cultius agroecològics per a la producció de blat de moro (Zea mays) durant una llarga trajectòria històrica de 2000 mil ans. Es demostra que l’elasticitat de l’agricultura Andina va ser sostinguda sota models d’intensificació progressiva, sense que això representés un retrocés natural dels processos ecosistèmics en els seus camps de cultius. Els sistemes de cultius van incloure pràctiques agroecològiques en benefici de la cura de les plantes d’importància econòmica i d’una agrobiodiversitat conscientment seleccionada. L’agricultura sorgiria i es perllongaria de manera extensiva en camps permanents fa al voltant de 783 anys, posteriorment s’intensificaria l’ús de la terra amb la construcción de terrasses agrícoles per un lapse de 386 anys i, finalment, aquesta intensificació es regularia agroecològicament mitjançant l’aplicació de principis ecològics durant 812 anys fins al llindar de la civilització Andina.
La investigación muestra información inédita sobre un conjunto de datos arqueobotánicos obtenidos en las excavaciones arqueológicas de sitios de producción agrícola prehispánicos localizados en la cuenca del Chanchán (543 AC–1438 DC). Estos proporcionan la primera evidencia arqueobotánica de la región y de los Andes del Ecuador. Los resultados han permitido caracterizar como las sociedades Andinas prehispánicas gestionaron sus sistemas de cultivos agroecológicos para la producción del maíz (Zea mays) durante una larga trayectoria histórica de 2000 mil años. Se demuestra que la elasticidad de la agricultura Andina puede ser sostenida bajo modelos de intensificación progresiva, sin que esto representase un retroceso natural de los procesos ecosistémicos en sus campos de cultivos. Los sistemas de cultivos incluyeron prácticas agroecológicas en beneficio del cuidado de las plantas de importancia económica y de una agrobiodiversidad conscientemente seleccionada. La agricultura surgiría y se prolongaría de manera extensiva en campos permanentes por alrededor de 783 años, posteriormente se intensificaría en el uso de la tierra con la construcción de terrazas agrícolas por un lapso de 386 años y, finalmente, esta intensificación se regularía agroecológicamente mediante la aplicación de principios ecológicos durante 812 años hasta el umbral de la civilización Andina.
The research shows unpublished information on a set of archeobotanical data obtained in archaeological excavations of pre-Hispanic agricultural production sites located in the Chanchán basin (543 BC-1438 AD). These provide the first archeobotanical evidence for the region and the Andes of Ecuador. The results have made it possible to characterize how the pre-Hispanic Andean societies managed their agro-ecological crop systems for the production of corn (Zea mays) during a long historical trajectory of 2000 thousand years. It is shown that the elasticity of Andean agriculture can be sustained under models of progressive intensification, without this representing a natural regression of the ecosystem processes in their crop fields. The cropping systems included agroecological practices to benefit the care of economically important plants and consciously selected agrobiodiversity. Agriculture would emerge and extend extensively in permanent fields for around 783 years, later it would intensify in the use of the land with the construction of agricultural terraces for a period of 386 years and, finally, this intensification would be agroecologically regulated through application of ecological principles for 812 years until the threshold of Andean civilization.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Arqueologia Prehistòrica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Camacho, Ángeles María Montserrat. "La imagen bajo la perspectiva de la cosmovisión: cuatro cosmogramas precolombinos mesoamericanos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/97367.

Full text
Abstract:
Esta investigación desarrolla la interpretación de cuatro imágenes de origen precolombino en la región conocida como Mesoamérica. Parte de la idea de que las diversas culturas de esta área comparten una misma cosmovisión (naturalmente divergente en los detalles, pero la misma en sus grandes rasgos), y de que, en esa cosmovisión existe un núcleo duro, resistente al cambio a lo largo del tiempo. La elección de estas imágenes obedece a la percepción de que se trata de cuatro representaciones esquemáticas de los rasgos básicos del cosmos. Es decir, cuatro cosmogramas. Fueron elegidas dos imágenes a primera vista semejantes, ambas sobre el mismo tipo de soporte, un códice, si bien, provenientes de culturas relativamente distantes (la maya y la mixteca). Los otros dos cosmogramas se eligieron a propósito contrastantes, tanto por el soporte material (un muro pintado y un monolito), como por su temporalidad, unos ocho o nueve siglos de distancia. Cada cosmograma fue objeto de un estudio específico, bastante exhaustivo, durante el cual se avanzó en la identificación de algunos de sus componentes, que hasta hoy no habían sido precisados, y en algunos casos se construyeron interpretaciones más generales; se problematizaron y discutieron las teorías actualmente en boga, y en todos casos se trató de delimitar con claridad aquello que permanece indeterminado. Aún en tales casos, avanzamos hipótesis de diversa envergadura. Más allá del avance logrado en cada estudio particular, hicimos uso de la comparación entre los cuatro cosmogramas. Conforme más cosmogramas eran usados, constatamos una creciente potencialidad interpretativa. Se propone este tipo de comparación múltiple como un método para el estudio de los cosmogramas en general, pero incluso de otras representaciones importantes, que no han sido caracterizadas como un cosmograma y que sin embargo, obedecen a una necesidad cultural de guardar la semejanza con la estructura del cosmos. Los rasgos básicos del cosmos, parecen ser: la preeminencia de un eje central que contiene el desdoblamiento ulterior en una estructura cuadripartita; la existencia, como consecuencia, de cuatro ejes cósmicos, frecuentemente en la forma de árboles con una o varias aves celestes. Al plano terrestre así conformado, suele añadirse la representación del flujo del tiempo, de manera levógira (antihoraria) y a veces también distribuido en sus respectivas regiones cardinales de origen. Se añaden diversos símbolos, seres, animales o plantas, que enfatizan la naturaleza de cada rumbo cósmico. No obstante, nunca se representan todos estos rasgos a la vez, algunos quedan insinuados a través de diversos recursos.
This research develops the interpretation of four images of pre-Columbus time in the region known as Mesoamerica. It is based on the idea that various cultures in this area shared the same view of the world (there are, of course, differences in details, but generally it is the same), and that in this world view there is a hard nucleus, resistant to change throughout time. The choosing Image from the perspective of Cosmovision: Four Pre-Columbian cosmograms. of these images obeys the perception that it is about four schematic representations of the four basic world view characteristics. In other words, four cosmograms. Two images were chosen that appear to be similar, they both have the same base, a codex, which come from different relatively distant cultures (the Mayan and the Mixtec). The other two cosmograms were chosen with contrasts, the base material (a painted wall and a monolith), and the time gap, from 8 to 9 centuries. Each cosmogram was the object of a specific thorough investigation, in which some of the components that had not been yet specified, were identified here, and in some cases more general interpretations were built. Also, some of the theories that are currently in vogue were discussed and questioned, and in all cases those things that have not been determined, were tried to be determined with more clarity. In those cases, we advanced in hypothesis of different importance. More than wanting to advance in each particular investigation, we used the comparison of the four cosmograms. The more cosmograms were used, the greater interpretative potential was verified. This multiple comparison is suggested not only as a method for the study of cosmograms in general, but also of other important representations that may not be labeled as a cosmogram but that also have a need to keep the similarities with the structure of the cosmos. The basic characteristics of the cosmos seem to be: the preeminence of a central axis that has an ulterior unfolding in a four-part structure; as a consequence, the existence of four cosmic axes, frequently used as trees with various birds. To the earthly plane, there seems to be a representation of the flow of time, in a levorotatory (counterclockwise) manner and it is also sometimes distributed in its respective cardinal regions of origin. Diverse symbols are added, beings, animals or plants, that emphasize the nature of each cosmic area. However, these characteristics are never represented at the same time, some are insinuated through various resources.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores, Caballero Karen Aracelly. "Determinación de organismos biológicos en coprolitos de pobladores precolombinos de la ciudad pesquera de Aspero." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3876.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de organismos en coprolitos de pobladores precolombinos de la Ciudad Pesquera de Áspero, que se desarrolló durante el Periodo Arcaico Tardío (3000 – 1800 a. C.). Se registraron 20 coprolitos, proporcionados por los arqueólogos del Proyecto Especial Arqueológico Caral - Supe/INC, los que fueron rehidratados con solución acuosa de fosfato trisódico, para aplicar la técnica de sedimentación espontánea en tubo y también, para la identificación de organismos se observaron las características morfológicas y mensurables. En el 75% de coprolitos examinados se identificaron microrrestos de tejidos de plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas. Entre los macrorrestos, se encontraron semillas de Psidum guajava (20%). Asimismo, el 90% de los coprolitos presentaron diatomeas marinas, identificando 18 taxones de estos organismos fitoplanctónicos y se observaron vértebras de Engraulis ringens “anchoveta” (40%). En el 25% de los coprolitos examinados, se encontró parásitos intestinales, identificándose formas vacuolares de Blastocystis sp. (15%), quistes de Entamoeba sp., Entamoeba coli y huevos de Enterobius vermicularis (5%). Estos hallazgos, permiten deducir algunas características de las condiciones de vida de los pobladores precolombinos de Áspero, como el consumo de plantas monocotiledóneas, dicotiledóneas, y recursos pesqueros, que formaron parte de su dieta. También se deduce que la población estuvo infectada por parásitos intestinales y que las condiciones como el fecalismo y el hacinamiento facilitaron la presencia y diseminación de infecciones como la enterobiosis y la blastocistosis.
--- The present study aimed to determine the presence of organisms in coprolites of preColumbian inhabitants of Aspero Fishing Town, which developed during Late Archaic Period (3000 - 1800 BC). Twenty (20) coprolites were recorded, provided by the archaeologists of the Caral - Supe Especial Archaeological Project / INC, which were rehydrated with aqueous solution of trisodium phosphate, in order to apply the spontaneous sedimentation tube technique and, also, for the identification of organisms were used morphometric and measurable characteristics. In 75% of the examined coprolites were identified microremains of tissues of monocotyledoneous and dicotyledoneous plants. Among macrorremains, seeds of Psidum guajava (20%) were found. Furthermore, 90% of the coprolites presented marine diatoms, identifying 18 taxa of these phytoplankton organisms, and were observed Engraulis ringens "anchovy" vertebrae (40%). In 25% of the examined coprolites, intestinal parasites were found, identifying vacuolar forms of Blastocystis sp. (15%), cysts of Entamoeba sp., Entamoeba coli and eggs of Enterobius vermicularis (5%). These findings allow us to deduce some characteristics of the living conditions of pre-Columbian inhabitants of Aspero, as the consumption of monocotyledoneous and dicotyledoneous plants and fishing resources as part of their diet. It also follows that these settlers were infected with intestinal parasites, and that there were conditions like defecation and overcrowding, which facilitated the presence and spread of infections such as enterobiosis and blastocystosis. Keywords: coprolites, organisms, diatoms, intestinal parasites, pre-Columbian inhabitants, Aspero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pease, García Yrigoyen Franklin. "SANCHEZ ALBORNOZ, Nicolás, La población de América Latina. Desde los tiempos precolombinos hasta el año 2000, 2a. edición, Alianza Universidad, Madrid 1977, 321 págs." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122356.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Domper, Rodríguez María Rosa. "Tratamiento cromático en gorros de cuatro puntas precolombinos del período medio del norte de Chile — patrones y articulaciones de color presentes en su configuración geométrica." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101213.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se tiene como objetivo principal aproximarse desde una mirada basada en la percepción cromática, a los diversos elementos estructurales presentes en los gorros de cuatro puntas policromos del norte de Chile, Período Medio, seleccionados de la colección del Museo Chileno de Arte Precolombino de Santiago. Como material de análisis se estudia: la elección, cantidad, aplicación, combinación y distribución de los colores, la división o partición del espacio representacional, las figuras geométricas y la iconografía; y se establecen patrones de color y articulaciones entre cromatismo y estructura. Se parte de la premisa ya establecida (Cieza de León, 1550; Guaman Poma de Ayala, 1613; Bennet & Bird, 1449; Murra, 1975; Cereceda, 1978; Silverman-Proust 1983, 1986, 1994; Berenguer, 1993, 2006) de que la indumentaria para el hombre precolombino cumplía un rol específico, siendo vehículo de comunicación de identidad cultural, propia para cada pueblo. Dentro de la vestimenta, toman importancia los tocados3, considerados elementos identitarios, destacándose entre ellos los gorros de cuatro puntas policromos, los cuales distinguían a su portador y señalaban poder, posición y rol social. Estas prendas eran asociadas a personajes de de gran prestigio, probablemente miembros de una elite. Esta tesis se orienta a develar, mediante análisis pertinentes, que el tratamiento cromático contribuye a conformar el rol comunicativo identitario y jerárquico. Considerando que en la elección y aplicación del colorido, que hizo el tejedor, en la estructura formal de las piezas textiles, el color tuvo un rol que excedió la simple colocación automática de los matices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Olivero, Pacheco Nora. "El derecho precolombino y el derecho indiano y las invasiones de tierra." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116372.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera, Donoso Pía Marisol. "Medio didáctico aplicado al aprendizaje del arte precolombino en NB3." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100847.

Full text
Abstract:
A pesar de las variaciones positivas que ha sufrido el sistema educativo en nuestro país, aún no se implementan en profundidad medios educativos innovadores, que logren adaptarse a las aptitudes y motivaciones de los alumnos y que además cumplan con lo que en esencia plantea la reforma, es decir plantea la reforma, es decir, una participación activa por parte del alumno. Claramente esto ocurre de manera transversal en el grueso de los subsectores de la educación básicas, y por lo tanto, es una situación que sin duda atañe al subsector de Educación Artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ligorred, Perramon Josep 1963. "La gestión de los sitios arqueológicos en áreas urbanas del estado de Yucatán, México." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/135004.

Full text
Abstract:
La investigación se desarrolla en el marco de las discusiones que se han suscitado desde la última década del siglo XX sobre los procesos de descentralización de la gestión del patrimonio arqueológico en México. La mayoría de las poblaciones yucatecas están situadas sobre otras mucho más antiguas. Desde la conquista, entonces por razones obvias, y aun hasta nuestros días, por falta de políticas federales, estatales y municipales de prevención se destruyen vestigios mayas ubicados dentro de las poblaciones yucatecas, y con su desaparición se pierden aquellas señas de identidad ancestral que se depositan en los vestigios arqueológicos. Así pues, esta investigación se centra en el estudio de los procesos de gestión de los sitios arqueológicos en las áreas urbanas del estado de Yucatán. ¿Cuentan las administraciones municipales con algún tipo de registro y zonificación de los vestigios arqueológicos ubicados dentro de su territorio? ¿Tienen alguna reglamentación o normatividad para la planeación, control de uso del suelo y difusión en esas áreas patrimoniales? ¿Cuál es su relación con la Institución patrimonial federal? Una de las preguntas que intentamos responder es qué tanto interés público puede tener en el caso de Yucatán, que el gobierno estatal y los gobiernos municipales asuman un papel como actores en la administración y gestión técnica de los yacimientos arqueológicos mayas que se encuentran en sus respectivos territorios, en coordinación con la institución federal que oficial y tradicionalmente atiende la problemática arqueológica -el INAH-, y con otros sectores interesados en el tema. Con el propósito expuesto, se considera que la problemática arqueológica que prevalece en las ciudades yucatecas de Mérida, Izamal, Acanceh y Dzilam González, es representativa y muestra la participación de los diversos niveles de gobierno. Nuestra hipótesis principal considera que la falta de estrategias para la activación del patrimonio arqueológico en las áreas urbanas sostenidas en el tiempo y orientadas hacia la coordinación y/o alianza de los diferentes niveles de gobierno entre sí y con los distintos sectores sociales, no permite la conservación y revalorización de ese patrimonio, con un uso social sustentable. Los resultados obtenidos permiten poner en evidencia la necesidad de un nuevo plan de gestión integral del patrimonio arqueológico en los pueblos vivos. Finalmente, se proponen una serie de indicadores para medir la participación, las acciones y la coordinación de los distintos actores, con la finalidad de colaborar en el desarrollo de mecanismos y estrategias para evaluar los avances en los procesos de descentralización.
SUMMARY This research was developed against a background of debate arising since the 1990s regarding decentralizationprocesses in archaeological heritage management in Mexico. The majority of Yucatecan settlements are located above others, much older. Since the Conquest, for obvious reasons at the time, and today through lack of federal, state or municipal prevention policies, Mayan remains located within population centershave been destroyed, and their disappearance means the loss of those marks of ancient identity residing in archaeological remains. Therefore this research focuses on the study of management processes in archaeological sites in Yucatan.Do the municipal authorities have any kind of register or zoning of the archaeological remains located in their territory? Do they have any rules or regulations for planning, ground use and promotion in these heritage areas? What is their relationship with the federal heritage Institution? One question we attempt to answer is how much public interest there may be in state and municipal governments assuming an active role in the administration and technical management of archaeological finds within their territories, in conjunctionwith the federal institution which officially and traditionally handles archaeological questions -the INAH -and with other interested sectors. Having stated our purpose, we consider that the archaeological situation prevailing in the Yucatecan cities of Mérida, Izamal, Acanceh andDzilam Gonzálezis representative, and demonstrates participation from various levels of government. Our main hypothesis is that the lack of strategies for an activation of archaeological heritage in urban areas which is sustained over time and aimed at coordination and/or alliance among the different government levels, and between government and various sectors of society, prohibits the conservation and revaluing of this heritage for sustainable social use. The results obtained allow us to demonstrate the need for a new comprehensive management plan of archaeological heritage in living towns. Finally, we propose a series of indicators for measuring the participation, actions and coordination of those involved, with a view to collaborating in the development of mechanisms and strategies for evaluating advances in decentralizationprocesses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Simmonds, Caldas Patricia Catalina. "¿Es necesario el mundo precolombino? Colombia, un ejemplo a tener en cuenta." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399723.

Full text
Abstract:
El mundo precolombino vinculado en el pasado con el Museo del Oro, interviene en el pensamiento académico, intelectual y artístico que se da en la segunda mitad del siglo XX en Colombia; en la actualidad continúa haciéndolo pero solo bajo los auspicios de entidades como los Museos Arqueológicos Musa o la Facultad de Artes de la Universidad Nacional. Situación que contrasta con su uso habitual como parte del lenguaje cotidiano, en el que se valora especialmente sus formas visuales. Descartado casi por completo por el pensamiento científico, que aboga por la necesidad de proteger y reconocer el patrimonio de la nación, su importancia se ve cuestionada; circunstancia que obliga a adentrarse en su identidad, en sus herencias y pertenencias, así como en sus significados y estéticas enraizados en la cultura y el pensamiento occidental. Frente al mundo precolombino, como bien patrimonial adquirido y producto social, este trabajo concluye que las razones visuales, artísticas y conceptuales de lo precolombino, son necesarias, crean y fomentan identidad. Por lo tanto ignorar el mundo precolombino es ignorar, entre muchos otros aspectos, una identidad universal que proporciona la Historia del Arte, lo que descartaría la posibilidad de una lectura enriquecedora sobre el pasado y presente del país.
The pre-Columbian world, linked in its past to Museo del Oro, has impacted academic, intellectual, and artistic thinking in Colombia since the second half of the Twentieth century. Even today, it continues to do so under the auspices of centers such as Musa Archeological Museum or the Arts Faculty at Universidad Nacional. This situation comes in contrast with its daily use as part of the common language, in which its visual forms are specially valued. Written off almost completely by scientific thinking, fixed on the necessity of protecting and acknowledging the patrimony of the nation, its importance is being questioned. This circumstance thus obliges to immerse in its identities, its heritages, and its belongings, as well as in its meanings and esthetics, which are intertwined in the thinking and culture of the Western World. Regarding the pre-Columbian world, an acquired heritage and social product, this work concludes that its visual, artistic, and conceptual reasons are necessary because they create and foment our identity. Therefore, ignoring the pre-Columbian world amount to ignoring, among many other aspects, a universal identity provided by the History of Art, thus missing an enriching reading in the country’s past and present.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Precolombinos"

1

Relatos precolombinos. Bucamaranga, Santander, Colombia: Editorial La Balandra, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dibujos precolombinos. Buenos Aires, Argentina: Nobuko, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Diseños precolombinos de Veracruz. Xalapa, Veracruz: Editora de Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Curado, Anselmo J. García. Templos precolombinos e iglesias de México. México, D.F: Ediciones Suromex, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Frías, Federico González. Los símbolos precolombinos: Cosmogonía, teogonía, cultura. Barcelona: Ediciones Obelisco, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pedrosa, José María Aranda. Relatos de Hispanoamérica (I): Mitos precolombinos. Madrid: Espasa, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villamizar, Eduardo Ramírez. Eduardo Ramírez Villamizar: Homenaje a los artífices precolombinos. Caracas: Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guli͡aev, V. I. Viajes precolombinos a las Américas: Mitos y realidades. Quíto, Ecuador: Abya-Yala, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Origen africano de la humanidad y los garínagu precolombinos. Honduras: [Guaymuras], 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Trías, Rolando A. Laguarda. Los descubrimientos precolombinos de los genoveses en el Atlántico. Montevideo: Imprenta Militar, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Precolombinos"

1

Berenguer, José R. "Museo Chileno de Arte Precolombino, Chile." In Encyclopedia of Global Archaeology, 1–4. Cham: Springer International Publishing, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-51726-1_2591-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Berenguer, José R. "Museo Chileno de Arte Precolombino, Chile." In Encyclopedia of Global Archaeology, 7505–9. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-30018-0_2591.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mogorrón Huerta, Pedro. "La influencia de las lenguas indígenas precolombinas en las UF del español." In Fraseología, Diatopía y Traducción / Phraseology, Diatopic Variation and Translation, 111–32. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 2018. http://dx.doi.org/10.1075/ivitra.17.06mog.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dickov, Vesna. "Una mirada sobre las religiones precolombinas: el punto de vista de los lectores serbios." In Estudios hispánicos serbios y retos de la contemporaneidad, 201–15. Beograd: Filološki fakultet Univerziteta u Beogradu, 2019. http://dx.doi.org/10.18485/hispserb.2019.2.ch11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Coleccionistas, objetos precolombinos y museo." In Antigüedades y nación, 109–38. Editorial Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k76jdj.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Millones, Luis. "5. Idónde están los dioses precolombinos?" In Las confesiones de don Juan Vazquez, 59–72. Institut français d’études andines, 2002. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.373.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"1892; los objetos precolombinos tejen historias." In Antigüedades y nación, 13–64. Editorial Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k76jdj.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guffroy (†), Jean. "Preámbulo." In Catamayo precolombino, 5–8. Institut français d’études andines, 2004. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.4290.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guffroy (†), Jean. "Capítulo I. Contextos geográficos y culturales." In Catamayo precolombino, 9–27. Institut français d’études andines, 2004. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.4291.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guffroy (†), Jean. "Capítulo II. Los sitios del periodo formativo (2.000-300 años a.C.)." In Catamayo precolombino, 29–58. Institut français d’études andines, 2004. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.4292.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Precolombinos"

1

Camino Solórzano, Alejandro Miguel, and Tatiana Cedeño Delgado. "Ciudad mancomunada Manta-Jaramijó-Montecristi Puerto HUB Mundial. Sostenibilidad y resiliencia de mayor densidad y compacidad urbana." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9997.

Full text
Abstract:
El puerto de Manta está situado en la punta más saliente de Ecuador y de América del Sur, cerca de la latitud 0, importante laboratorio urbano de las CIMEs Ciudades medias e intermedias[1]. A este enclave geoestratégico oceánico se debe un desarrollo endógeno de ciudad puerto; de esplendor precolombino, secundario en la Colonia y en la República, explosivo en la modernidad a partir de su muelle de aguas profundas (1965) y sostenido desbordado en la contemporaneidad, pese a los esfuerzos de ordenamiento urbano a partir de los 90 (desde 1996 con apoyo de la Facultad de Arquitectura de la ULEAM) y en medio de crisis políticas, geopolíticas, sociales y económicas del país. El crecimiento de la ciudad de Manta ha desbordado sus límites políticos hacia Jaramijó y Montecristi, crecimiento difuso y disperso; la propuesta planteada se constituye en una ciudad Mancomunada con una la estrategia BAAD Baja Altura Alta Densidad que permita ir hacia la compacidad. [1] Las ciudades se consideran intermedias no solo con arreglo a tallas demográficas y dimensiones determinadas (coherentes con su contexto geográfico), sino, sobre todo, con relación a las funciones que desarrollan: el papel de mediación en los flujos (bienes, información, innovación, administración, etc.) entre los territorios rurales y urbanos de su área de influencia y los otros centros o áreas, más o menos alejados. Carmen BELLET SANFELIU &amp; Josep María LLOP TORNÉ (2004)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camino Solórzano, Alejandro Miguel, and Tatiana Cedeño Delgado. "Ciudad mancomunada Manta-Jaramijó-Montecristi Puerto HUB Mundial. Sostenibilidad y resiliencia de mayor densidad y compacidad urbana." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9997.

Full text
Abstract:
El puerto de Manta está situado en la punta más saliente de Ecuador y de América del Sur, cerca de la latitud 0, importante laboratorio urbano de las CIMEs Ciudades medias e intermedias[1]. A este enclave geoestratégico oceánico se debe un desarrollo endógeno de ciudad puerto; de esplendor precolombino, secundario en la Colonia y en la República, explosivo en la modernidad a partir de su muelle de aguas profundas (1965) y sostenido desbordado en la contemporaneidad, pese a los esfuerzos de ordenamiento urbano a partir de los 90 (desde 1996 con apoyo de la Facultad de Arquitectura de la ULEAM) y en medio de crisis políticas, geopolíticas, sociales y económicas del país. El crecimiento de la ciudad de Manta ha desbordado sus límites políticos hacia Jaramijó y Montecristi, crecimiento difuso y disperso; la propuesta planteada se constituye en una ciudad Mancomunada con una la estrategia BAAD Baja Altura Alta Densidad que permita ir hacia la compacidad. [1] Las ciudades se consideran intermedias no solo con arreglo a tallas demográficas y dimensiones determinadas (coherentes con su contexto geográfico), sino, sobre todo, con relación a las funciones que desarrollan: el papel de mediación en los flujos (bienes, información, innovación, administración, etc.) entre los territorios rurales y urbanos de su área de influencia y los otros centros o áreas, más o menos alejados. Carmen BELLET SANFELIU &amp; Josep María LLOP TORNÉ (2004)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Precolombinos"

1

Mailhe, Alejandra. ¿Legados prestigiosos? La revalorización del sustrato cultural indígena en la construcción identitaria argentina, entre fines del siglo XIX y los años treinta. Maria Sibylla Merian International Centre for Advanced Studies in the Humanities and Social Sciences Conviviality-Inequality in Latin America, 2020. http://dx.doi.org/10.46877/mailhe.2020.23.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la resignificación del legado cultural indígena en la obra de varios intelectuales argentinos vinculados al espiritualismo (Joaquín V. González, Ricardo Rojas y Ernesto Quesada) entre fines del siglo XIX y los años treinta. En contraste con perspectivas hegemónicas que devalúan la alteridad indígena — como en el caso de Estanislao Zeballos y Bartolomé Mitre —, estos autores destacan la importancia de los vínculos socio-culturales entre las elites tradicionales y los indígenas. Forjados especialmente en el noroeste argentino (NOA) desde la Conquista, estos lazos se basarían en el supuesto vínculo de los grupos indígenas con las “grandes” civilizaciones precolombinas, y en su participación en las guerras de emancipación. Al imaginar instancias de convivialidad entre actores sociales antagónicos, estos discursos tienden a ocultar asimetrías implícitas a lo largo de la historia nacional, y a negar a los indígenas como sujetos sociales activos en el presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography