Academic literature on the topic 'Predicción de la conducta criminal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Predicción de la conducta criminal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Predicción de la conducta criminal"

1

Morillo Puente, Solbey, and Christopher Howard Birkbeck. "Conducta antisocial adolescente bajo un enfoque integrador de tres teorías criminológicas." Revista de Ciencias Sociales 23, no. 3 (April 12, 2018): 76–88. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v23i3.25131.

Full text
Abstract:
Con el fin de someter a contraste las teorías de Asociación Diferencial, Control Social y General del delito, se analizó la relación entre conducta antisocial y los constructos de las teorías, a saber, “definiciones favorables” (Asociación diferencial), “apego” (Control Social) y “autocontrol”, empleando un enfoque integrado proposicional side-by-side de Tibbets y Hemmens, (2010) que permitió determinar el peso de dichos constructos en la predicción de la conducta antisocial mediante un modelo de regresión logística binaria por bloques explicativos que incluyó variables sociodemográficas como el sexo y el tamaño de la ciudad. Se encuestaron 2.395 adolescentes de escuelas ubicadas en tres ciudades (grande, mediana y pequeña) de Venezuela. Se encontró que, de las tres variables de la teoría de asociación diferencial, las definiciones favorables de los amigos hacia la participación en actos delictivos se desempeñaron como predictores de la conducta antisocial a nivel individual. De las diez variables de la teoría del control social, el apego a la escuela y la participación en actividades sin supervisión familiar tuvieron capacidad predictiva. El autocontrol de la teoría general del delito predice la conducta antisocial. Se concluye que los datos empíricos apoyan los planteamientos de dichas teorías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Férez Mangas, David, and Antonio Andrés Pueyo. "Predicción y prevención del quebrantamiento de los permisos penitenciarios." Revista Española de Investigación Criminológica 13 (July 13, 2015): 1–28. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v13i0.92.

Full text
Abstract:
Prevenir los quebrantamientos de permisos de salida penitenciarios favorece el éxito de los programas de rehabilitación que se desarrollan en las prisiones. Hemos evaluado la capacidad predictiva del RisCanvi Screening, un nuevo protocolo de valoración del riesgo en contextos penitenciarios usado en Cataluña. La tasa anual de quebrantamiento se sitúa en el 0,21%. Se analizaron, según un diseño caso-control, 668 casos que habían disfrutado de permisos de salida. El 16,40% de los internos que habían quebrantado el permiso habían sido detenidos por un nuevo delito durante ese permiso. La eficacia de la escala de «riesgo de quebrantamiento» del RisCanvi aplicada previamente a la concesión de los permisos fue moderada, con una Odds Ratio de 1,64, una Sensibilidad del 5,13% y una Especificidad del 96,81%. Los factores de riesgo «problemas de conducta penitenciaria», «evasiones, quebrantamientos o incumplimientos anteriores» y la «falta de apoyo familiar» fueron los mejores predictores de los quebrantamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Delgado Castro, César Antonio. "Los abogados como integrantes de una organización criminal." Revista Oficial del Poder Judicial. Revista de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 9, no. 11 (June 24, 2019): 219–49. http://dx.doi.org/10.35292/revista_oficial_poder_judicial.v9i11.9.

Full text
Abstract:
La práctica habitual forense en materia penal en nuestro medio normalmente se ampara en el ejercicio abusivo del derecho a ejercer la profesión de abogado y del derecho al secreto profesional, y cuya conducta criminal violatoria de la ley penal o transgresora del Código de Ética del Abogado se justifica con el argumento manido de la conducta neutral o socialmente adecuada. Pero esta responde muchas veces a motivos de no verse eventualmente involucrados en los hechos que se investigan o de querer proteger al investigado que patrocinan —o patrocinaron—, más que a razones que de modo directo tengan que ver con el secreto profesional o con el correcto ejercicio de la profesión, por lo que nuestras autoridadesy operadores del derecho deben estar atentos para no permitir la mala utilización del ejercicio de la profesión y del derecho al secreto profesional. No existen conductas per se neutrales, pues cualquiera que genéricamente y en abstracto pueda calificarse de neutral, esto es, de penalmente irrelevante y atípica, puede adquirir sentido delictivo y ser, por tanto, penalmente relevante si se dan ciertas condiciones entre las cuales es esencial la inserción de dicha conducta en un contexto delictivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delgado Castro, César Antonio. "Los abogados como integrantes de una organización criminal." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 9, no. 11 (May 27, 2020): 219–49. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v9i11.7.

Full text
Abstract:
La práctica habitual forense en materia penal en nuestro medio normalmente se ampara en el ejercicio abusivo del derecho a ejercer la profesión de abogado y del derecho al secreto profesional, y cuya conducta criminal violatoria de la ley penal o transgresora del Código de Ética del Abogado se justifica con el argumento manido de la conducta neutral o socialmente adecuada. Pero esta responde muchas veces a motivos de no verse eventualmente involucrados en los hechos que se investigan o de querer proteger al investigado que patrocinan —o patrocinaron—, más que a razones que de modo directo tengan que ver con el secreto profesional o con el correcto ejercicio de la profesión, por lo que nuestras autoridadesy operadores del derecho deben estar atentos para no permitir la mala utilización del ejercicio de la profesión y del derecho al secreto profesional. No existen conductas per se neutrales, pues cualquiera que genéricamente y en abstracto pueda calificarse de neutral, esto es, de penalmente irrelevante y atípica, puede adquirir sentido delictivo y ser, por tanto, penalmente relevante si se dan ciertas condiciones entre las cuales es esencial la inserción de dicha conducta en un contexto delictivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García-García, Juan, Elena Ortega Campos, Flor Zaldívar Basurto, and María José Gil-Fenoy. "Predicción del riesgo de reincidencia en una muestra de menores infractores españoles. Evidencias de validez del SAVRY." PSICUMEX 6, no. 1 (June 30, 2016): 83–95. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v6i1.259.

Full text
Abstract:
El uso de instrumentos de predicción del riesgo de reincidencia en menores infractores está cada vez más extendido entre profesionales e investigadores, a tal grado que ha provocado el aumento del número de instrumentos desarrollados específicamente para menores infractores. Entre los instrumen- tos de predicción del riesgo de reincidencia creados para jóvenes destaca el Structured Assessment of Violence Risk in Youth (SAVRY. Borum, Bartel, & Forth, 2002, 2006). En este trabajo se presenta una aproximación a la capacidad predictiva del instrumento SAVRY en su aplicación a menores infractores españoles. La muestra está formada por un total de 594 menores con causa judicial en el Juzgado de Menores de Almería (España), de edades comprendidas entre 14 y 18 años, por lo menos al momento de la comisión de la conducta antisocial penada. El 85.4% de los menores era de sexo masculino y 79% de nacionalidad española. Los resultados muestran que el instrumento SAVRY presenta una adecuada capacidad predictiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez Hinojosa, Tomás Darío. "Criminología, causa final y política criminal." Derecho Penal y Criminología 37, no. 102 (October 25, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v37n102.02.

Full text
Abstract:
Ante la disyuntiva planteada entre la ciencia como explicación causal y la ciencia como explicación teleológica, propongo, en virtud del gran reto materializado en la complejidad de los procesos causales de la criminalidad actual, una explicación integral del fenómeno. Por la función de ciencia auxiliar indispensable de la criminología etiológica para la ciencia penal, resulta crucial su labor explicativa, por lo cual planteo la incorporación del principio de la causa final o factor motivacional. El conocimiento de los verdaderos orígenes de un fenómeno posibilita la predicción y, con ello, la prevención o el control, que solo así serán una tarea posible para la política criminal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vega-Cauich, Julio Isaac, Graciela Mayte Chale Cervantes, Aaron Javier Euan Catzin, and Cindy Carolina Cauich-Sonda. "Ocho factores de la conducta criminal: Aplicabilidad en jóvenes mexicanos." Revista Iberoamericana de Psicología 11, no. 1 (April 20, 2018): 65–76. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11109.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar cuáles de los ocho factores de riesgo del modelo de riesgo-necesidad-responsividad (RNR) de Andrews y Bonta (2010) son mejores predictores de la conducta delictiva en los jóvenes mexicanos. Método: Fueron seleccionadas variables de la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED, 2014) que presentaran relación con los ocho factores de riesgo, las cuales fueron sintetizadas mediante un análisis factorial. Posteriormente, se llevó a cabo una regresión logística binaria, la variable de respuesta fue haber tenido o no un arresto policial en lo que iba del año, lo cual permitió generar un modelo con mejor capacidad para predecir si los jóvenes presentarían arrestos. Resultados: En el modelo generado interactúan cinco de los ocho factores de riesgo: historial de conducta antisocial, asociación criminal, abuso de sustancias, pobres relaciones familiares, y problemas en el trabajo y la escuela. Discusión: Los resultados obtenidos coinciden con estudios realizados en otros países, en los que los ocho factores del modelo RNR no siempre se presentan en población juvenil, ya que existen factores (como la edad, la cultura, el sexo o la geografía) que interactúan con las variables, provocando el aumento o la disminución de su influencia en la conducta delictiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cáceda, Ricardo. "Conducta suicida: factores de riesgo y protección." Revista de Neuro-Psiquiatria 77, no. 1 (March 31, 2014): 3. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v77i1.1159.

Full text
Abstract:
Aproximadamente un millón de personas mueren cada año debido a suicidio. Poblaciones de alto riesgo de suicidio incluyen militares, adolescentes, ancianos, y pacientes con enfermedades crónicas mentales o médicas. Más de 90% de suicidios ocurren en personas que sufren de alguna enfermedad psiquiátrica. Prácticamente todas las enfermedades psiquiátricas aumentan el riesgo de suicidio, sin embargo la depresión está asociada a más de la mitad de los casos de suicidio. Hallazgos clínicos, epidemiológicos, autopsias psicológicas, en genética, neuroquímica, y neuroimágenes han incrementado significativamente nuestro conocimiento sobre el suicidio. El factor biológico más consistentemente asociado a suicidio es la disminución en la neurotransmisión serotoninérgica, particularmente en la zona ventral de la corteza prefrontal. Déficits en la función de la zona ventral de la corteza prefrontal están asociadas a impulsividad y a subóptima toma de decisiones. Las otras aminas biogénicas y el eje hipotalámico-pituitaria-adrenal (HPA) también parecen estar involucrados en la proclividad al suicidio. Los factores cognitivos y psicológicos involucrados en suicidio incluyen desesperanza, dolor psicológico o mental, impulsividad, pobre habilidad para solucionar problemas, perfeccionismo y pobre autoestima. Los factores de protección contra el suicidio más estudiados son: acceso y utilización de servicios de salud, conexión significativa con familia y la comunidad, y creencias religiosas y culturales que se oponen al suicidio. A pesar de la abundancia de estudios realizados, aun carecemos de factores fidedignos de predicción de riesgo de suicidio y debemos basarnos en el reporte del individuo y emplear el juicio clínico. Por eso continúa siendo tremendamente difícil predecir quién morirá por suicidio. Dada esta dramática carencia, continúa siendo una alta prioridad el desarrollo de estrategias de detección y prevención de suicidio, especialmente en poblaciones de alto riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Merchan-Rojas, Libertad. "Reseña. Conducta criminal: una perspectiva psicológica basada en la evidencia." Acta Colombiana de Psicología 22, no. 1 (2019): 296–99. http://dx.doi.org/10.14718/acp.2019.22.1.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

E. Reigal Garrido, Rafael, Antonio Videra García, Ignacio Martín Tamayo, and Rocío Juárez Ruiz de Mier. "Importancia del autoconcepto físico y la autoeficacia general en la predicción de la conducta de práctica física." Apunts Educación Física y Deportes, no. 112 (December 30, 2012): 46–51. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/2).112.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Predicción de la conducta criminal"

1

Acevedo, Valenzuela Sebastián Adolfo. "Diagnóstico y Propuesta de Mejoramiento de Gestión en los Planes Regionales y Comunales de Seguridad Pública." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanchez-SanSegundo, Miriam. "Las trayectorias de la violencia y la conducta criminal." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/81949.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral se enmarca en la línea de investigación "Las Trayectorias de la Violencia y la Conducta Criminal”. Este trabajo consta de 9 capítulos articulados en los siguientes apartados: a) introducción, b) estudios empíricos publicados, c) estudios empíricos en revisión, d) discusión general, limitaciones y perspectivas de futuro, y d) conclusiones. Los estudios empíricos que conforman este trabajo se han centrado en dos colectivos de interés: adolescentes que se inician en el consumo de alcohol y delincuencia adulta en pacientes con Esquizofrenia y otros Trastornos Psicosis. Hasta la fecha, la mayor parte de los estudios realizados que analizan el desarrollo de la violencia y la conducta criminal en la población adolescente y adulta procede de investigaciones realizadas en Norteamerica, Canadá y algunas regiones de Europa. En España sin embargo, existen muy pocos trabajos publicados que analicen los factores determinantes de la delincuencia juvenil y las trayectorias del comportamiento criminal que presentan los individuos que cometen los crímenes más graves y violentos internados en centros psiquiátricos de máxima seguridad. La presente tesis doctoral realiza un recorrido por los factores que motivan el inicio de la delincuencia con especial énfasis en el rol que ejerce el consumo temprano de alcohol y la presencia de trastornos mentales graves vinculados con los delitos violentos cometidos por la población psiquiátrica encarcelada. Para ello, se han determinado 6 objetivos fundamentales de investigación, cada uno de los cuáles deriva en un estudio empírico. Los principales resultados de cada uno de los estudios aparecen recogidos en los capítulos 3-8. En la última sección (capítulo 9), se discuten los hallazgos más significativos obtenidos en cada uno de las investigaciones, las limitaciones y las perspectivas de futuro basadas en los aportes de la Neurocriminología que abren nuevas vías investigación. En el primer estudio examinamos la relación entre el consumo de alcohol adolescente y variables relacionadas con la delincuencia, el desempeño académico, los vínculos sociales y otras conductas problemáticas juveniles. En este estudio 567 estudiantes adolescentes de 14 a 19 años de edad cumplimentaron la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas. Controlando el efecto de la edad y el tipo de institución educativa (pública vs privada), nuestros resultados mostraron que los predictores más significativos del consumo de alcohol adolescente estuvieron relacionados con el número de expulsiones recibidas en los centros educativos, la vinculación con amigos infractores consumidores de alcohol, la participación en peleas, el número de salidas nocturnas y la hora de regreso a casa. Estos factores explicaron el 32.3% de la varianza del consumo alcohol adolescente. En el segundo estudio analizamos, la asociación entre el consumo de alcohol adolescente y la calidad de la relación familiar, el establecimiento de normas, la información sobre el uso de drogas y los comportamientos y actitudes parentales hacia el consumo, en una muestra de 565 estudiantes escolarizados de 14 a 19 años de edad. Los resultados de este estudio mostraron una relación significativa entre el consumo de alcohol y vivir en un entorno familiar caracterizado por la baja supervisión parental, caracterizado por tener un progrenitor consumidor de alcohol y una madre con actitudes permisivas hacia el consumo. En el tercer estudio evaluamos la asociacióne entre un nuevo fenómeno emergente de la conducta alimentaria denominado “Drunkorexia” caracterizado por la restricción del consumo de alimentos con alto contenido calórico para compensar el exceso de calorías proporcionado por la ingesta abusiva de alcohol y alcanzar más rápidamente los efectos de intoxicación etílica con el patrón de Binge Drinking. En este estudio 120 estudiantes universitarios de Nutrición Humana y Dietética cumplimentaron un cuestionario online sobre hábitos alimentarios y consumo de alcohol. La prevalencia de Drunkorexia obtenida en nuestro estudio fue del 10%. La Drunkorexia estuvo fuertemente relacionada con el consumo de alcohol en forma de binge drinking. Los participantes que redujeron intencionalmente el consumo de calorías tuvieron 2.5 (95% CI 1.46-4.27) veces más probabilidades de ser Binge drinkers. Los tres últimos artículos se centran en la población de delincuentes con Esquizofrenia y otras Psicosis, encarcelados en centros psiquiátricos de maxima seguridad por la comisión de crímenes violentos. Investigaciones previas han demostrado que la presencia de trastornos de conducta en la infancia (CD) antes de los 15 años de edad se relacionan con el comportamiento agresivo y la conducta criminal en individuos con Esquizofrenia y otros Trastornos Psicóticos (Hodgins, Cree, Alderton, y Mak, 2008). En nuestro cuarto estudio, analizamos la tipología de delincuentes con enfermedad mental internados en un centro psiquiátrico de maxima seguridad, clasificando a estos pacientes de acuerdo a la presencia antecedents de CD en la infancia y las escalas de predicción de la conducta violenta HCR-20 y la psicopatía PCL:SV. La presencia de CD antes de los 15 años de edad estuvo fuertemente relacionada con un patrón de conducta criminal así como con elevadas puntuaciones en los instrumentos HCR-20 y PCL:SV. Un mayor número de pacientes con Esquizofrenia y CD mostraron un diagnóstico adicional de trastorno de la personalidad. Consistente con estudios previos, nuestros resultados confirmaron que la mayoría de estos pacientes habían experimentado un mayor número de abusos físicos en la infancia, tasas más prevalentes de hiperactividad infantil y habían sido condenados a lo largo de la vida por un mayor número de delitos violentos y no violentos. En el estudio 5, presentamos los resultados del primer estudio longitudinal realizado en España sobre la validez predictiva de los instrumentos HCR-20 y PCL:SV en delincuentes internados en centros psiquiátricos de máxima seguridad. En este estudio 107 pacientes con Esquizofrenia y otras Psicosis fueron monitorizados durante 24 meses en la institución con el objetivo de analizar la capacidad predictiva de estos instrumentos. A lo largo del periodo de seguimiento, un 29.2% de la muestra manifiestó actos de agresión y violencia. Ambos instrumentos fueron capacidades de discriminar a los delincuentes de alto riesgo con niveles de precision moderados con valores de AUCs=.72–.83 para el HCR-20 y (AUCs=.70–.80]) para la PCL:SV. Estos resultados confirmaron la utilidad clínica de estas medidas en delincuentes con trastornos mentales en España. Por último, el estudio 6 examinó la validez predictiva de la versión española del Suicide Risk Assessment Measure (S-RAMM) para la evaluación del riesgo de comportamiento suicida en delincuentes violentos con Esquizofrenia y otras Psicosis. Los pacientes fueron monitorizados dentro de la institución a lo largo de 18 meses de seguimiento para registrar los incidentes de suicidio y violencia utilizando los instrumentos S-RAMM y HCR-20. A lo largo el período de seguimiento, un 25% de los delincuentes cometió algún incidente de carácter suicida incluyendo actos de autolesión, ideación e intentos suicidas y un 34% se comportó violentamente. El S-RAMM y el HCR-20 estuvieron fuertemente correlacionados y fueron capaces de predecir estas conductas con un moderado-largo tamaño de efecto (AUCs = .81-.85; AUCs= .78-.80 rrespectivamente). Los pacientes que puntuaron por encima de la media en el S-RAMM (>20 puntos) y el HCR-20 (>21 puntos) tuvieron un riesgo 5 veces superior de conducta suicida (OR = 5.15, 95% CI = 2.75-9.80) y 7 veces más probabilidades de manifestar actos de violencia (OR= 7.04, 95% CI= 2.1-23.3). Estos resultados confirman el valor predictivo de ambas medidas en delincuentes internados en centros psiquiátricos de máxima seguridad. En el capítulo 9, discutimos los principales resultados obtenidos en cada estudio empíricos y destacamos las limitaciones y perspectivas de futuro que abren nuevas vías de investigación. Por último, se presentan las conclusiones derivadas del presente trabajo (capítulo 10).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores, Ríos Álvaro. "Métodos de selección de atributos basados en utilidades para la predicción de fuga de clientes en telecomunicaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130311.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión de Operaciones
Ingeniero Civil Matemático
Hoy en día, respondiendo a la gran capacidad de almacenaje de datos, y procesamiento de éstos, existe un interés creciente en descubrir patrones en la información recabada y delegar problemas de negocio a procesos de aprendizaje automatizado, ayudando a tomar decisiones empresariales fundamentadas desde un sustento teórico, y con precisión que un conjunto de individuos no sería de capaz alcanzar dado el volumen de datos y la dificultad de descubrir de manera eficiente los patrones ocultos en las bases de datos. Una rama importante de estos problemas de negocios, es la clasificación binaria y una problemática que ha despertado gran interés es la predicción de fuga de clientes, debido a la facilidad con que estos últimos pueden cambiarse de empresa de servicios, en particular en el sector de Telecomunicaciones. En este caso los modelos son orientados a identificar el conjunto de clientes con mayor tendencia a dejar su empresa de servicios actual, basándose en sus características individuales descritas en forma de atributos numéricos o cualitativos, como por ejemplo variables socio-demográficas, comportamiento de pago, etc.. Uno de los grandes desafíos en esta línea, es la selección de atributos para el modelo de clasificación. La mayoría de las técnicas de selección de atributos, sin embargo, son basadas en criterios de validación estadística, perdiendo en muchos casos el objetivo del negocio en si mismo, lo que no necesariamente lleva a modelos que optimicen las metas definidas por la empresa. En este trabajo de Tesis se propone un enfoque basado en utilidades para la construcción del modelo de clasificación y selección de atributos, usando la herramienta de Support Vector Machines, en donde las métricas basadas en utilidades simulan la realización de una campa\~na de retención de clientes enfocada al grupo objetivo que el clasificador determine, considerando beneficios y costos Maximum Profit Criterion (MPC) y Expected Maximum Profit Criterion (EMPC)) o bien sólo costos, como es el caso de H-measure. Este enfoque consiste en un método de selección de atributos empotrado en la construcción del modelo clasificador, que apunta a la eliminación secuencial de atributos removiendo los que tienen menor relevancia de acuerdo a las métricas basadas en utilidades recién descritas, reduciendo así la dimensionalidad del problema original. Los resultados experimentales indican que estos métodos de selección de atributos y evaluación de modelos son más estables (al reducir atributos) y obtienen mejores resultados tanto en términos de métricas usuales de evaluación de modelos predictivos (AUC), como en métricas de desempeño basadas en utilidades orientadas al negocio de Telecomunicaciones (en el contexto de fuga de clientes). Lo que deja planteada la posibilidad de extender esta metodología a otros rubros, definiendo de forma conveniente las funciones de utilidades propias de cada negocio en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vergara, López Mario Alberto. "Caracterización y predicción de riesgo criminal basado en Kernels espacio-temporales incluyendo fenomenología espacial." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147462.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica. Ingeniero Civil Eléctrico
La caracterización de riesgo criminal constituye un gran desafío, principalmente porque la ocurrencia de eventos criminales constituye un proceso puntual de difícil predicción con lógicas similares a la de terremotos y otros eventos geográficos. En esta tesis, el estudio se acotó a la caracterización y predicción de riesgo criminal generado por Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) para los agrupados de Robo con Fuerza y Violencia en determinadas comunas de la Región Metropolitana. La elección de este tipo de delitos radicó en su naturaleza cuasi-periódica y con tendencia a la formación de Hot-Spots, lo que los vuelve idóneos para ser caracterizados mediante la teoría de kernels espacio-temporales. El desafío principal fue generar y validar modelos descriptivos y predictivos del riesgo criminal a través de métricas adhoc como AUC (Area Under Curve), curvas TIP (True Incident Percentage) y HRP (High Risk Percentage) y la realización de estudios para determinar los factores más relevantes de la caracterización espacial considerando una caracterización temporal fija. La metodología implementada consta de cuatro pasos fundamentales: procesamiento de eventos criminales e información georeferenciada, generación de modelos espaciales que capten las tendencias históricas y recientes mediante modelos por mezcla de Gaussianas, adición de factores dinámicos mediante el entrenamiento de modelos temporales basándose en estudio de correlaciones y Wavelet y finalmente la implementación de un modelo predictivo que se traduce en mapas de calor (Hot-Spots) para diferentes ventanas temporales. La inclusión de elementos espaciales como calles y el establecimiento de restricciones radicaron en mejorar el conocimiento del riesgo criminal con el objetivo de dar coherencia y sentido físico a los modelos espaciales en pos de mejorar el desempeño predictivo. Cabe mencionar que este trabajo de tesis se desprendió de un proyecto realizado en conjunto con CEAMOS (Centro de Modelamiento y Análisis en Seguridad) y Carabineros de Chile, donde los esfuerzos apuntaron a desarrollar un software funcional que computara predicciones en demanda para ubicar con anticipación recursos policiales. En ese sentido, el trabajo de tesis no solo apuntó a generar una metodología factible teóricamente sino que aplicable proveyendo soluciones eficientes y robustas para un amplio sector geográfico y diferentes ventanas de predicción. Los resultados demostraron que la metodología es capaz de caracterizar y predecir riesgo criminal para las comunas estudiadas, recalcándose que en ciertas comunas la versión estática del algoritmo fue mejor que la dinámica. Por otro lado, mediante los estudios espaciales realizados, se establecen criterios para decidir qué parámetros de la caracterización espacial resultan ser óptimos en pos de un desempeño predictivo adecuado (cantidad de iteraciones del algoritmo de Expectation Maximization, cantidad de componentes óptimas, restricciones sobre valores propios de matrices de covarianza, entre otros parámetros).
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT 3841/2016 y Carabineros de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Méndez, Miquel José Miguel. "Caracterización de una señal de mercado, determinismo, dinámica no-lineal y caótica, ajuste (Fitting), predicción (Forecasting)." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142712.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración (MBA)
En esta tesis se estudia la din´amica de una se˜nal de mercado en la senda determin´ıstica y ca´otica, en particular de la diferencia logar´ıtmica del precio o retorno, se plantea un esquema para sustraer la din´amica de la se˜nal a trav´es del fitting y se busca realizar predicci´on. En conformidad con la informaci´on de estad´ıstica y estimaci´on o caracterizaci´on b´asica de la se˜nal (Coeficiente de Hurst, Exponente de Lyapunov, Jarque Vera, Test de Racha, BDS, etc), podemos asumir que ´esta es Deterministica, No Aleatoria, No Lineal y Ca´otica, o sea nos hallamos en la senda Deterministica Ca´otica, Colored Chaos. Usaremos paradigmas ´o herramientas Deterministicas, con el fin de caracterizarla y a trav´es de ´esto capturar su din´amica usando el esquema de ajuste (fitting), para luego predecirla a trav´es de la estimaci´on, Optimizaci´on y Criterio de ajuste. El esquema planteado es aplicable a otras se˜nales de mercado. Se plantean dos soluciones, una es por medio de la estimaci´on de una funci´on del tiempo que mejor se ajuste a la se˜nal de mercado para luego usarla en predicci´on la otra consiste en plantearse posibles modelos de soluci´on gen´ericos y parametrizar la propuesta para luego estimar los par´ametros de ´esta, con esto se logra buscar el mejor modelo de la se˜nal y a la vez usar ´este para predecir. La se˜nal de mercado usada, es el retorno. El alcance de la predicci´on es un d´ıa, y la ventana base de predicci´on 400 d´ıas, se ver´an dos modos de predicci´on, el de ventana m´ovil y el de ventana recursiva o acumulativa. La eficacia de la predicci´on se midi´o como la suma de las eficacias, donde la puntual era el cuociente del valor estimado versus el valor real conocido multiplicado por 100. Se tomaron 100 muestras conocidas y se us´o este esquema generando valores estimados contrastados con los valores reales conocidos. Desde la perspectiva del ajuste de la funci´on temporal el resultado planteado y mejorable fue una funci´on de serie de Fourier y frecuencia Modulada, esto es sinusoide con argumento polin´omico de grado dos mas seno y coseno, con la que se obtuvieron los mejores ajustes y predicciones, hay otras funciones de FM que probar como Bessel. En el caso del planteamiento del modelo, la familia de ecuaciones de diferencias de orden estimativo 18, lag 3, cudr´aticas y c´ubicas, en este trabajo hemos explotado este tipo de no linealidades, pero se deja planteado un crecimiento a trav´es de la familia de ecuaciones exponenciales en Z complejo. Se plantea que en ´este trabajo se cumplieron los desaf´ıos, y que adem´as se generaron y expusieron, en el proceso, un sinn´umero de trabajos futuros asociados. Los resultados obtenidos, comparativamente con su alternativa financiera Random Walking, fueron buenos, del orden de un 43% de efectividad y pueden ser mejorables claramente. Los tiempos m´aximos de iprocesamiento de la predicci´on est´an en el orden de las 6 a 8 horas.
This work is presented as an alternativa to the classical finance forecasting, in the way of Colored Chaos not Randowm Walking. We are exposing an Scheme to make forecasting of the market signal, this is based preferently of model estimating and signal fitting, used for capture the Chaotic Dynamic of the Market Signal and finally Forecast it. We presented two ways, one related to Fitting a temporal Function following the analysed signal and the other related to estimate the Model behind the market signal using a generalized family of NonLinear Difference Equation. The results were closed with the obtained with its alternative financial methods (ARIMA, ARFIMA) (Random Walking) moving between 40% to 45%, and this could be improved using better temporal function or developing the schemes or nonlinear difference equation model used. The goals of this work were coverd and there were a lot of bifurcation of new challenger associated to it that were mentioned.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Echavarría, Ramírez Ricardo. "Análisis de la conducta típica y de la auditoría en el delito de la defraudación tributaria. Una aproximación desde la política criminal." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2013. http://hdl.handle.net/10803/108617.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

GONZALEZ, FERNANDEZ NATALI 635641, and FERNANDEZ NATALI GONZALEZ. "De lo criminal a lo poético: una aproximación al carácter ambivalente de linda 67: Historia de un crimen de Fernando del Paso." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65267.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta tesis es analizar e interpretar el texto Linda 67. Historia de un crimen de Fernando del Paso para justificar de qué manera la novela reconstruye las características del género policiaco y negro clásico en una obra contemporánea para realizar una crítica de la construcción de la sociedad respecto a su carencia de valores e identidad aunado a la violencia, a partir de la conjunción de aspectos ambivalentes: lo bello y lo trágico, la vida y la muerte, lo poético y lo criminal, lo cual permite una mirada hacia los conflictos interpersonales, tanto de los personajes, como de la realidad que comparten.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Duran, Bonavila Silvia. "Los factores individuales y del entorno en la exclusión social y la conducta delictiva en la adolescencia." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457702.

Full text
Abstract:
Tant l'exclusió social com la conducta delictiva són temàtiques d'alta complexitat que actualment desperten un gran interès entre els investigadors. L'objectiu de la present investigació és analitzar els efectes del risc d'exclusió social sobre diferents aspectes de la personalitat i les capacitats cognitives, alhora que establir possibles diferències en factors de risc i protectors (personals, familiars i de l'entorn) entre joves en exclusió que delinqueixen i aquells que no ho fan. Es treballa amb tres mostres d'adolescents, amb edats compreses entre 12 i 21 anys, de les províncies de Tarragona, Barcelona i Lleida: una mostra comunitària (M = 14,67, SD = 2,21), una mostra en risc d'exclusió social (M = 14,52, SD = 2,42) i una altra mostra de joves de Justícia Juvenil (M = 17,64, SD = 1,18) formada per 120 subjectes cadascuna, equivalents en sexe i origen. Els resultats mostren que tant els joves en risc d'exclusió social com la mostra de Justícia són més extravertits, tenen nivells inferiors d'obertura a l'experiència, a més de presentar puntuacions més altes en agressivitat física i impulsivitat motora. Pel que fa a la intel•ligència, s'ha trobat una baix rendiment cognitiu tant en la mostra de risc com en la de justícia en comparació amb la mostra comunitària. El perfil de jove en risc i de jove de Justícia és pràcticament idèntic, presentant tan sols aquest segon grup una puntuació superior en agressivitat proactiva i responsabilitat. No obstant això, s'han trobat diferències significatives en els ítems relatius als factors de risc i protectors entre els dos grups. A mode de conclusió, els resultats indicarien que les possibles causes del comportament delictiu en aquest tipus de joves no es trobarien principalment en els trets de personalitat o en les capacitats cognitives sinó més aviat en factors contextuals, ja siguin familiars o de l'entorn.
Tanto la exclusión social como la conducta delictiva son temáticas de alta complejidad que actualmente despiertan un gran interés entre los investigadores. El objetivo de la presente investigación es analizar los efectos del riesgo de exclusión social sobre diferentes aspectos de la personalidad y las capacidades cognitivas, al tiempo que establecer posibles diferencias en factores de riesgo y protectores (personales, familiares y del entorno) entre jóvenes en exclusión que delinquen y aquellos que no lo hacen. Se trabaja con tres muestras de adolescentes, con edades comprendidas entre 12 y 21 años, de las provincias de Tarragona, Barcelona y Lleida: una muestra comunitaria (M= 14,67, S.D.=2,21), una muestra en riesgo de exclusión social (M=14,52, S.D.=2,42) y otra muestra de jóvenes de Justicia Juvenil (M=17,64, S.D.=1,18) formada por 120 sujetos cada una, equivalentes en sexo y origen. Los resultados muestran que tanto los jóvenes en riesgo de exclusión social como la muestra de Justicia son más extrovertidos, tienen niveles inferiores de apertura a la experiencia, además de presentar puntuaciones más altas en agresividad física e impulsividad motora. En referencia a la inteligencia, se ha encontrado una bajo rendimiento cognitivo tanto en la muestra de riesgo como en la de justicia en comparación con la muestra comunitaria. El perfil de joven en riesgo y de joven de Justicia es prácticamente idéntico, presentando tan solo este segundo grupo una puntuación superior en agresividad proactiva y responsabilidad. Sin embargo, se han encontrado diferencias significativas en los ítems relativos a los factores de riesgo y protectores entre ambos grupos. A modo de conclusión, los resultados indicarían que las posibles causas del comportamiento delictivo en este tipo de jóvenes no se encontrarían principalmente en los rasgos de personalidad o en las capacidades cognitivas sino más bien en factores contextuales, ya sean familiares o del entorno.
Both social exclusion and criminal behavior are highly complex issues that are currently arousing great interest among researchers. The objective of the present research is to analyze the effects of the risk of social exclusion on different aspects of the personality and cognitive abilities, and to determine possible differences in risk factors and protectors (personal, family and the environment) among young people in exclusion who commit crimes and those who do not. The research has been carried out in three samples of adolescents, between 12 and 21 years of age, from the provinces of Tarragona, Barcelona and Lleida: a community sample (M = 14.67, SD = 2.21), a sample at risk of exclusion (M = 14.52, SD = 2.42) and another sample of young offenders (M = 17.64, SD = 1.18). Each sample consisted of 120 participants, equivalent in sex and origin. The results show that young people at risk of social exclusion and the young offenders sample are more extrovert, less open to experience, and show higher scores in physical aggressiveness and motor impulsivity. As far as intelligence is concerned, cognitive performance was lower in both the risk sample and the young offenders sample than in the community sample. The profile of the young at-risk group and young offenders group is almost identical, with the latter group only having a higher score in proactive aggressiveness and conscientiousness. However, significant differences have been found in the items related to risk and protective factors between both groups. In conclusion, the results indicate that the possible causes of criminal behavior in this type of young people are not found mainly in personality traits or in cognitive capacities but rather in contextual factors, such as the family or the environment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hugo, Vizcardo Silfredo Jorge. "Estado actual de la política criminal peruana aplicada a la protección de la indemnidad sexual, en relación al específico caso de relaciones sexuales o análogas consentidas de menores de catorce a menos de dieciocho años de edad problemática de la operatividad judicial para determinar la imputación y propuestas de solución." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/642.

Full text
Abstract:
Tanto en la doctrina como en la legislación, ha quedado uficientemente establecido, que el objeto de tutela penal en los atentados contra la sexualidad, corresponde a la preservación de la intangibilidad de un atributo personalísimo como lo es la libertad sexual. El análisis del objeto de tutela, a esta época, carece de mayor complejidad tanto por la superación de criterios de antaño, vagos e imprecisos, que presididos por un fuerte contenido moralizador (sentimiento de decencia y moralidad, inviolabilidad carnal, honestidad, ofensa al honor sexual, etc.), no alcanzaron a desentrañar la genuina protección de esta importante parcela de la libertad individual, como por el carácter inconfundible del bien que hoy se resguarda en este arquetipo de conductas: la libertad sexual, entendida como la capacidad de actuación que le asiste al individuo con el solo imperio de su voluntad de disponer ante sí y frente a los demás integrantes de la comunidad de su propio sexo con libertad de elegir, aceptar o rechazar las pretensiones que se produzcan en la esfera de su sexualidad. El Código penal de 1863 tipificaba, en su Libro Segundo, Sección Octava (“De los delitos contra la honestidad”), Título II, los delitos de violación, estupro, rapto y otros delitos, disponiendo que: “El que viole á una muger empleando fuerza ó violencia, ó privándola del uso de los sentidos con narcóticos ú otros medios, sufrirá penitenciaría en primer grado8.En la misma pena incurrirá el que viole á una vírgen impuber, aunque sea con su consentimiento; ó á una muger casada haciéndole creer que es su marido” (Art. 269). El Código penal de 1924 recogía los así llamados delitos contra la libertad y el honor sexuales dentro de la rúbrica genérica de los delitos contra las buenas costumbres, los cuales se ubican a su vez en el Título I de la Sección Tercera del Libro Segundo de dicho cuerpo normativo. Por su parte, el legislador de 1991, quita de la tipicidad todo tipo de referencia o exigencia de orden moral o ético, circunscribiendo la violación como atentatorio de la libertad sexual (Su tratamiento actual se sitúa en el Libro Segundo, Título IV, bajo el membrete genérico de “delitos contra la libertad, Capítulo IX “violación de la libertad sexual”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Estrada, Cuadras Albert. "Dogmática jurídica de los delitos de violación de secreto empresarial." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2015. http://hdl.handle.net/10803/323082.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es determinar las conductas penalmente típicas de violación de secreto empresarial de forma axiológicamente coherente, comprensible y verificable. Por ello, en primer lugar, se hacen explícitas las premisas metodológicas y político-criminales de las que se parte, así como el concepto material de delito que se deriva de ellas. Seguidamente, se determina el bien jurídico-penal considerado protegido por los tipos estudiados, el concepto jurídico-penal de secreto empresarial y los criterios de reconocimiento jurídico-privado de pretensiones de exclusión sobre el mismo. A continuación, se procede a la concreción de las conductas penalmente relevantes de espionaje industrial, de disposición desleal y de extensión desleal de secreto empresarial. Por último, se determinan las consecuencias penológicas de los diferentes grados de lesividad que presentan, desde una perspectiva ex post, las conductas penalmente típicas de violación de secreto empresarial.
This work aims at establishing the scope of the Spanish trade secret crimes in an axiological coherent, understandable and verifiable manner. Therefore, first of all, the methodological and criminal policy premises are made explicit, as well as the substantive concept of crime that the author assumes. After that it is determined the legal interest which, according to those premises, those crimes would harm. The definition of the criminal concept of trade secret and the identification of the criteria to allocate confidentiality rights come next. After that it is established the kind of behaviour that constitutes the spionage crime, the unfair disclosure crime and the unfair spreading of the former trade secret violation crime. Finally, it is proposed that the punishment imposed reflects the amount of harm caused with the particular trade secret violation, taking into account an ex post perspective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Predicción de la conducta criminal"

1

Mendoza, Enrique Priego. Conducta delictiva. Mexicali, Baja California, México: Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Sociales, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Carlos R. Fuentes. Psicología de la conducta criminal. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jorge Luis Varela del Solar. De la irreprochable conducta anterior: Doctrina y jurisprudencia. Santiago, Chile: Editorial Jurídica Ediar-ConoSur, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Casabona, Carlos María Romeo. Conducta peligrosa e imprudencia en la sociedad de riesgo. Granada: Editorial Comares, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aranda, Enrique Díaz. La imputación normativa del resultado a la conducta. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Terragni, Marco Antonio. Dolo eventual y culpa consciente: Adecuación de la conducta a los respectivos tipos penales. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Terragni, Marco Antonio. Dolo eventual y culpa consciente: Adecuación de la conducta a los respectivos tipos penales. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortúzar, Ignacio Francisco Benítez. El "colaborador con la justicia": Aspectos sustantivos, procesales y penitenciarios derivados de la conducta del "arrepentido". Madrid: Dykinson, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bedoya, Reinaldo Botero. En busca de los desaparecidos: Análisis político criminal de la conducta y su normatividad. Santafé de Bogotá: Defensoría del Pueblo, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muvdi, Miriam Char. Consideraciones generales acerca de los elementos estructurales del delito y la no exigibilidad de otra conducta en el derecho penal: Tesis para optar al título de abogado. Bogotá, D.E: [s.n.], 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Predicción de la conducta criminal"

1

"Conducta Típica de la Organización Criminal y Criterios de Imputación Objetiva." In El delito de organización criminal: fundamentos y contenido de injusto, 175–242. J.M Bosch, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dv0v6n.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography