Academic literature on the topic 'Predicción de la conducta criminal'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Predicción de la conducta criminal.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Predicción de la conducta criminal"
Morillo Puente, Solbey, and Christopher Howard Birkbeck. "Conducta antisocial adolescente bajo un enfoque integrador de tres teorías criminológicas." Revista de Ciencias Sociales 23, no. 3 (April 12, 2018): 76–88. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v23i3.25131.
Full textFérez Mangas, David, and Antonio Andrés Pueyo. "Predicción y prevención del quebrantamiento de los permisos penitenciarios." Revista Española de Investigación Criminológica 13 (July 13, 2015): 1–28. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v13i0.92.
Full textDelgado Castro, César Antonio. "Los abogados como integrantes de una organización criminal." Revista Oficial del Poder Judicial. Revista de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 9, no. 11 (June 24, 2019): 219–49. http://dx.doi.org/10.35292/revista_oficial_poder_judicial.v9i11.9.
Full textDelgado Castro, César Antonio. "Los abogados como integrantes de una organización criminal." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 9, no. 11 (May 27, 2020): 219–49. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v9i11.7.
Full textGarcía-García, Juan, Elena Ortega Campos, Flor Zaldívar Basurto, and María José Gil-Fenoy. "Predicción del riesgo de reincidencia en una muestra de menores infractores españoles. Evidencias de validez del SAVRY." PSICUMEX 6, no. 1 (June 30, 2016): 83–95. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v6i1.259.
Full textGutiérrez Hinojosa, Tomás Darío. "Criminología, causa final y política criminal." Derecho Penal y Criminología 37, no. 102 (October 25, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v37n102.02.
Full textVega-Cauich, Julio Isaac, Graciela Mayte Chale Cervantes, Aaron Javier Euan Catzin, and Cindy Carolina Cauich-Sonda. "Ocho factores de la conducta criminal: Aplicabilidad en jóvenes mexicanos." Revista Iberoamericana de Psicología 11, no. 1 (April 20, 2018): 65–76. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11109.
Full textCáceda, Ricardo. "Conducta suicida: factores de riesgo y protección." Revista de Neuro-Psiquiatria 77, no. 1 (March 31, 2014): 3. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v77i1.1159.
Full textMerchan-Rojas, Libertad. "Reseña. Conducta criminal: una perspectiva psicológica basada en la evidencia." Acta Colombiana de Psicología 22, no. 1 (2019): 296–99. http://dx.doi.org/10.14718/acp.2019.22.1.14.
Full textE. Reigal Garrido, Rafael, Antonio Videra García, Ignacio Martín Tamayo, and Rocío Juárez Ruiz de Mier. "Importancia del autoconcepto físico y la autoeficacia general en la predicción de la conducta de práctica física." Apunts Educación Física y Deportes, no. 112 (December 30, 2012): 46–51. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/2).112.03.
Full textDissertations / Theses on the topic "Predicción de la conducta criminal"
Acevedo, Valenzuela Sebastián Adolfo. "Diagnóstico y Propuesta de Mejoramiento de Gestión en los Planes Regionales y Comunales de Seguridad Pública." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102161.
Full textSanchez-SanSegundo, Miriam. "Las trayectorias de la violencia y la conducta criminal." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/81949.
Full textFlores, Ríos Álvaro. "Métodos de selección de atributos basados en utilidades para la predicción de fuga de clientes en telecomunicaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130311.
Full textIngeniero Civil Matemático
Hoy en día, respondiendo a la gran capacidad de almacenaje de datos, y procesamiento de éstos, existe un interés creciente en descubrir patrones en la información recabada y delegar problemas de negocio a procesos de aprendizaje automatizado, ayudando a tomar decisiones empresariales fundamentadas desde un sustento teórico, y con precisión que un conjunto de individuos no sería de capaz alcanzar dado el volumen de datos y la dificultad de descubrir de manera eficiente los patrones ocultos en las bases de datos. Una rama importante de estos problemas de negocios, es la clasificación binaria y una problemática que ha despertado gran interés es la predicción de fuga de clientes, debido a la facilidad con que estos últimos pueden cambiarse de empresa de servicios, en particular en el sector de Telecomunicaciones. En este caso los modelos son orientados a identificar el conjunto de clientes con mayor tendencia a dejar su empresa de servicios actual, basándose en sus características individuales descritas en forma de atributos numéricos o cualitativos, como por ejemplo variables socio-demográficas, comportamiento de pago, etc.. Uno de los grandes desafíos en esta línea, es la selección de atributos para el modelo de clasificación. La mayoría de las técnicas de selección de atributos, sin embargo, son basadas en criterios de validación estadística, perdiendo en muchos casos el objetivo del negocio en si mismo, lo que no necesariamente lleva a modelos que optimicen las metas definidas por la empresa. En este trabajo de Tesis se propone un enfoque basado en utilidades para la construcción del modelo de clasificación y selección de atributos, usando la herramienta de Support Vector Machines, en donde las métricas basadas en utilidades simulan la realización de una campa\~na de retención de clientes enfocada al grupo objetivo que el clasificador determine, considerando beneficios y costos Maximum Profit Criterion (MPC) y Expected Maximum Profit Criterion (EMPC)) o bien sólo costos, como es el caso de H-measure. Este enfoque consiste en un método de selección de atributos empotrado en la construcción del modelo clasificador, que apunta a la eliminación secuencial de atributos removiendo los que tienen menor relevancia de acuerdo a las métricas basadas en utilidades recién descritas, reduciendo así la dimensionalidad del problema original. Los resultados experimentales indican que estos métodos de selección de atributos y evaluación de modelos son más estables (al reducir atributos) y obtienen mejores resultados tanto en términos de métricas usuales de evaluación de modelos predictivos (AUC), como en métricas de desempeño basadas en utilidades orientadas al negocio de Telecomunicaciones (en el contexto de fuga de clientes). Lo que deja planteada la posibilidad de extender esta metodología a otros rubros, definiendo de forma conveniente las funciones de utilidades propias de cada negocio en particular.
Vergara, López Mario Alberto. "Caracterización y predicción de riesgo criminal basado en Kernels espacio-temporales incluyendo fenomenología espacial." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147462.
Full textLa caracterización de riesgo criminal constituye un gran desafío, principalmente porque la ocurrencia de eventos criminales constituye un proceso puntual de difícil predicción con lógicas similares a la de terremotos y otros eventos geográficos. En esta tesis, el estudio se acotó a la caracterización y predicción de riesgo criminal generado por Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) para los agrupados de Robo con Fuerza y Violencia en determinadas comunas de la Región Metropolitana. La elección de este tipo de delitos radicó en su naturaleza cuasi-periódica y con tendencia a la formación de Hot-Spots, lo que los vuelve idóneos para ser caracterizados mediante la teoría de kernels espacio-temporales. El desafío principal fue generar y validar modelos descriptivos y predictivos del riesgo criminal a través de métricas adhoc como AUC (Area Under Curve), curvas TIP (True Incident Percentage) y HRP (High Risk Percentage) y la realización de estudios para determinar los factores más relevantes de la caracterización espacial considerando una caracterización temporal fija. La metodología implementada consta de cuatro pasos fundamentales: procesamiento de eventos criminales e información georeferenciada, generación de modelos espaciales que capten las tendencias históricas y recientes mediante modelos por mezcla de Gaussianas, adición de factores dinámicos mediante el entrenamiento de modelos temporales basándose en estudio de correlaciones y Wavelet y finalmente la implementación de un modelo predictivo que se traduce en mapas de calor (Hot-Spots) para diferentes ventanas temporales. La inclusión de elementos espaciales como calles y el establecimiento de restricciones radicaron en mejorar el conocimiento del riesgo criminal con el objetivo de dar coherencia y sentido físico a los modelos espaciales en pos de mejorar el desempeño predictivo. Cabe mencionar que este trabajo de tesis se desprendió de un proyecto realizado en conjunto con CEAMOS (Centro de Modelamiento y Análisis en Seguridad) y Carabineros de Chile, donde los esfuerzos apuntaron a desarrollar un software funcional que computara predicciones en demanda para ubicar con anticipación recursos policiales. En ese sentido, el trabajo de tesis no solo apuntó a generar una metodología factible teóricamente sino que aplicable proveyendo soluciones eficientes y robustas para un amplio sector geográfico y diferentes ventanas de predicción. Los resultados demostraron que la metodología es capaz de caracterizar y predecir riesgo criminal para las comunas estudiadas, recalcándose que en ciertas comunas la versión estática del algoritmo fue mejor que la dinámica. Por otro lado, mediante los estudios espaciales realizados, se establecen criterios para decidir qué parámetros de la caracterización espacial resultan ser óptimos en pos de un desempeño predictivo adecuado (cantidad de iteraciones del algoritmo de Expectation Maximization, cantidad de componentes óptimas, restricciones sobre valores propios de matrices de covarianza, entre otros parámetros).
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT 3841/2016 y Carabineros de Chile
Méndez, Miquel José Miguel. "Caracterización de una señal de mercado, determinismo, dinámica no-lineal y caótica, ajuste (Fitting), predicción (Forecasting)." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142712.
Full textEn esta tesis se estudia la din´amica de una se˜nal de mercado en la senda determin´ıstica y ca´otica, en particular de la diferencia logar´ıtmica del precio o retorno, se plantea un esquema para sustraer la din´amica de la se˜nal a trav´es del fitting y se busca realizar predicci´on. En conformidad con la informaci´on de estad´ıstica y estimaci´on o caracterizaci´on b´asica de la se˜nal (Coeficiente de Hurst, Exponente de Lyapunov, Jarque Vera, Test de Racha, BDS, etc), podemos asumir que ´esta es Deterministica, No Aleatoria, No Lineal y Ca´otica, o sea nos hallamos en la senda Deterministica Ca´otica, Colored Chaos. Usaremos paradigmas ´o herramientas Deterministicas, con el fin de caracterizarla y a trav´es de ´esto capturar su din´amica usando el esquema de ajuste (fitting), para luego predecirla a trav´es de la estimaci´on, Optimizaci´on y Criterio de ajuste. El esquema planteado es aplicable a otras se˜nales de mercado. Se plantean dos soluciones, una es por medio de la estimaci´on de una funci´on del tiempo que mejor se ajuste a la se˜nal de mercado para luego usarla en predicci´on la otra consiste en plantearse posibles modelos de soluci´on gen´ericos y parametrizar la propuesta para luego estimar los par´ametros de ´esta, con esto se logra buscar el mejor modelo de la se˜nal y a la vez usar ´este para predecir. La se˜nal de mercado usada, es el retorno. El alcance de la predicci´on es un d´ıa, y la ventana base de predicci´on 400 d´ıas, se ver´an dos modos de predicci´on, el de ventana m´ovil y el de ventana recursiva o acumulativa. La eficacia de la predicci´on se midi´o como la suma de las eficacias, donde la puntual era el cuociente del valor estimado versus el valor real conocido multiplicado por 100. Se tomaron 100 muestras conocidas y se us´o este esquema generando valores estimados contrastados con los valores reales conocidos. Desde la perspectiva del ajuste de la funci´on temporal el resultado planteado y mejorable fue una funci´on de serie de Fourier y frecuencia Modulada, esto es sinusoide con argumento polin´omico de grado dos mas seno y coseno, con la que se obtuvieron los mejores ajustes y predicciones, hay otras funciones de FM que probar como Bessel. En el caso del planteamiento del modelo, la familia de ecuaciones de diferencias de orden estimativo 18, lag 3, cudr´aticas y c´ubicas, en este trabajo hemos explotado este tipo de no linealidades, pero se deja planteado un crecimiento a trav´es de la familia de ecuaciones exponenciales en Z complejo. Se plantea que en ´este trabajo se cumplieron los desaf´ıos, y que adem´as se generaron y expusieron, en el proceso, un sinn´umero de trabajos futuros asociados. Los resultados obtenidos, comparativamente con su alternativa financiera Random Walking, fueron buenos, del orden de un 43% de efectividad y pueden ser mejorables claramente. Los tiempos m´aximos de iprocesamiento de la predicci´on est´an en el orden de las 6 a 8 horas.
This work is presented as an alternativa to the classical finance forecasting, in the way of Colored Chaos not Randowm Walking. We are exposing an Scheme to make forecasting of the market signal, this is based preferently of model estimating and signal fitting, used for capture the Chaotic Dynamic of the Market Signal and finally Forecast it. We presented two ways, one related to Fitting a temporal Function following the analysed signal and the other related to estimate the Model behind the market signal using a generalized family of NonLinear Difference Equation. The results were closed with the obtained with its alternative financial methods (ARIMA, ARFIMA) (Random Walking) moving between 40% to 45%, and this could be improved using better temporal function or developing the schemes or nonlinear difference equation model used. The goals of this work were coverd and there were a lot of bifurcation of new challenger associated to it that were mentioned.
Echavarría, Ramírez Ricardo. "Análisis de la conducta típica y de la auditoría en el delito de la defraudación tributaria. Una aproximación desde la política criminal." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2013. http://hdl.handle.net/10803/108617.
Full textGONZALEZ, FERNANDEZ NATALI 635641, and FERNANDEZ NATALI GONZALEZ. "De lo criminal a lo poético: una aproximación al carácter ambivalente de linda 67: Historia de un crimen de Fernando del Paso." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65267.
Full textDuran, Bonavila Silvia. "Los factores individuales y del entorno en la exclusión social y la conducta delictiva en la adolescencia." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457702.
Full textTanto la exclusión social como la conducta delictiva son temáticas de alta complejidad que actualmente despiertan un gran interés entre los investigadores. El objetivo de la presente investigación es analizar los efectos del riesgo de exclusión social sobre diferentes aspectos de la personalidad y las capacidades cognitivas, al tiempo que establecer posibles diferencias en factores de riesgo y protectores (personales, familiares y del entorno) entre jóvenes en exclusión que delinquen y aquellos que no lo hacen. Se trabaja con tres muestras de adolescentes, con edades comprendidas entre 12 y 21 años, de las provincias de Tarragona, Barcelona y Lleida: una muestra comunitaria (M= 14,67, S.D.=2,21), una muestra en riesgo de exclusión social (M=14,52, S.D.=2,42) y otra muestra de jóvenes de Justicia Juvenil (M=17,64, S.D.=1,18) formada por 120 sujetos cada una, equivalentes en sexo y origen. Los resultados muestran que tanto los jóvenes en riesgo de exclusión social como la muestra de Justicia son más extrovertidos, tienen niveles inferiores de apertura a la experiencia, además de presentar puntuaciones más altas en agresividad física e impulsividad motora. En referencia a la inteligencia, se ha encontrado una bajo rendimiento cognitivo tanto en la muestra de riesgo como en la de justicia en comparación con la muestra comunitaria. El perfil de joven en riesgo y de joven de Justicia es prácticamente idéntico, presentando tan solo este segundo grupo una puntuación superior en agresividad proactiva y responsabilidad. Sin embargo, se han encontrado diferencias significativas en los ítems relativos a los factores de riesgo y protectores entre ambos grupos. A modo de conclusión, los resultados indicarían que las posibles causas del comportamiento delictivo en este tipo de jóvenes no se encontrarían principalmente en los rasgos de personalidad o en las capacidades cognitivas sino más bien en factores contextuales, ya sean familiares o del entorno.
Both social exclusion and criminal behavior are highly complex issues that are currently arousing great interest among researchers. The objective of the present research is to analyze the effects of the risk of social exclusion on different aspects of the personality and cognitive abilities, and to determine possible differences in risk factors and protectors (personal, family and the environment) among young people in exclusion who commit crimes and those who do not. The research has been carried out in three samples of adolescents, between 12 and 21 years of age, from the provinces of Tarragona, Barcelona and Lleida: a community sample (M = 14.67, SD = 2.21), a sample at risk of exclusion (M = 14.52, SD = 2.42) and another sample of young offenders (M = 17.64, SD = 1.18). Each sample consisted of 120 participants, equivalent in sex and origin. The results show that young people at risk of social exclusion and the young offenders sample are more extrovert, less open to experience, and show higher scores in physical aggressiveness and motor impulsivity. As far as intelligence is concerned, cognitive performance was lower in both the risk sample and the young offenders sample than in the community sample. The profile of the young at-risk group and young offenders group is almost identical, with the latter group only having a higher score in proactive aggressiveness and conscientiousness. However, significant differences have been found in the items related to risk and protective factors between both groups. In conclusion, the results indicate that the possible causes of criminal behavior in this type of young people are not found mainly in personality traits or in cognitive capacities but rather in contextual factors, such as the family or the environment.
Hugo, Vizcardo Silfredo Jorge. "Estado actual de la política criminal peruana aplicada a la protección de la indemnidad sexual, en relación al específico caso de relaciones sexuales o análogas consentidas de menores de catorce a menos de dieciocho años de edad problemática de la operatividad judicial para determinar la imputación y propuestas de solución." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/642.
Full textTesis
Estrada, Cuadras Albert. "Dogmática jurídica de los delitos de violación de secreto empresarial." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2015. http://hdl.handle.net/10803/323082.
Full textThis work aims at establishing the scope of the Spanish trade secret crimes in an axiological coherent, understandable and verifiable manner. Therefore, first of all, the methodological and criminal policy premises are made explicit, as well as the substantive concept of crime that the author assumes. After that it is determined the legal interest which, according to those premises, those crimes would harm. The definition of the criminal concept of trade secret and the identification of the criteria to allocate confidentiality rights come next. After that it is established the kind of behaviour that constitutes the spionage crime, the unfair disclosure crime and the unfair spreading of the former trade secret violation crime. Finally, it is proposed that the punishment imposed reflects the amount of harm caused with the particular trade secret violation, taking into account an ex post perspective.
Books on the topic "Predicción de la conducta criminal"
Mendoza, Enrique Priego. Conducta delictiva. Mexicali, Baja California, México: Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Sociales, 1986.
Find full textGonzález, Carlos R. Fuentes. Psicología de la conducta criminal. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana, 2004.
Find full textJorge Luis Varela del Solar. De la irreprochable conducta anterior: Doctrina y jurisprudencia. Santiago, Chile: Editorial Jurídica Ediar-ConoSur, 1989.
Find full textCasabona, Carlos María Romeo. Conducta peligrosa e imprudencia en la sociedad de riesgo. Granada: Editorial Comares, 2005.
Find full textAranda, Enrique Díaz. La imputación normativa del resultado a la conducta. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni, 2004.
Find full textTerragni, Marco Antonio. Dolo eventual y culpa consciente: Adecuación de la conducta a los respectivos tipos penales. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores, 2009.
Find full textTerragni, Marco Antonio. Dolo eventual y culpa consciente: Adecuación de la conducta a los respectivos tipos penales. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores, 2009.
Find full textOrtúzar, Ignacio Francisco Benítez. El "colaborador con la justicia": Aspectos sustantivos, procesales y penitenciarios derivados de la conducta del "arrepentido". Madrid: Dykinson, 2004.
Find full textBedoya, Reinaldo Botero. En busca de los desaparecidos: Análisis político criminal de la conducta y su normatividad. Santafé de Bogotá: Defensoría del Pueblo, 1996.
Find full textMuvdi, Miriam Char. Consideraciones generales acerca de los elementos estructurales del delito y la no exigibilidad de otra conducta en el derecho penal: Tesis para optar al título de abogado. Bogotá, D.E: [s.n.], 1991.
Find full textBook chapters on the topic "Predicción de la conducta criminal"
"Conducta Típica de la Organización Criminal y Criterios de Imputación Objetiva." In El delito de organización criminal: fundamentos y contenido de injusto, 175–242. J.M Bosch, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dv0v6n.9.
Full text