To see the other types of publications on this topic, follow the link: Predicción de la conducta criminal.

Journal articles on the topic 'Predicción de la conducta criminal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Predicción de la conducta criminal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Morillo Puente, Solbey, and Christopher Howard Birkbeck. "Conducta antisocial adolescente bajo un enfoque integrador de tres teorías criminológicas." Revista de Ciencias Sociales 23, no. 3 (April 12, 2018): 76–88. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v23i3.25131.

Full text
Abstract:
Con el fin de someter a contraste las teorías de Asociación Diferencial, Control Social y General del delito, se analizó la relación entre conducta antisocial y los constructos de las teorías, a saber, “definiciones favorables” (Asociación diferencial), “apego” (Control Social) y “autocontrol”, empleando un enfoque integrado proposicional side-by-side de Tibbets y Hemmens, (2010) que permitió determinar el peso de dichos constructos en la predicción de la conducta antisocial mediante un modelo de regresión logística binaria por bloques explicativos que incluyó variables sociodemográficas como el sexo y el tamaño de la ciudad. Se encuestaron 2.395 adolescentes de escuelas ubicadas en tres ciudades (grande, mediana y pequeña) de Venezuela. Se encontró que, de las tres variables de la teoría de asociación diferencial, las definiciones favorables de los amigos hacia la participación en actos delictivos se desempeñaron como predictores de la conducta antisocial a nivel individual. De las diez variables de la teoría del control social, el apego a la escuela y la participación en actividades sin supervisión familiar tuvieron capacidad predictiva. El autocontrol de la teoría general del delito predice la conducta antisocial. Se concluye que los datos empíricos apoyan los planteamientos de dichas teorías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Férez Mangas, David, and Antonio Andrés Pueyo. "Predicción y prevención del quebrantamiento de los permisos penitenciarios." Revista Española de Investigación Criminológica 13 (July 13, 2015): 1–28. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v13i0.92.

Full text
Abstract:
Prevenir los quebrantamientos de permisos de salida penitenciarios favorece el éxito de los programas de rehabilitación que se desarrollan en las prisiones. Hemos evaluado la capacidad predictiva del RisCanvi Screening, un nuevo protocolo de valoración del riesgo en contextos penitenciarios usado en Cataluña. La tasa anual de quebrantamiento se sitúa en el 0,21%. Se analizaron, según un diseño caso-control, 668 casos que habían disfrutado de permisos de salida. El 16,40% de los internos que habían quebrantado el permiso habían sido detenidos por un nuevo delito durante ese permiso. La eficacia de la escala de «riesgo de quebrantamiento» del RisCanvi aplicada previamente a la concesión de los permisos fue moderada, con una Odds Ratio de 1,64, una Sensibilidad del 5,13% y una Especificidad del 96,81%. Los factores de riesgo «problemas de conducta penitenciaria», «evasiones, quebrantamientos o incumplimientos anteriores» y la «falta de apoyo familiar» fueron los mejores predictores de los quebrantamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Delgado Castro, César Antonio. "Los abogados como integrantes de una organización criminal." Revista Oficial del Poder Judicial. Revista de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 9, no. 11 (June 24, 2019): 219–49. http://dx.doi.org/10.35292/revista_oficial_poder_judicial.v9i11.9.

Full text
Abstract:
La práctica habitual forense en materia penal en nuestro medio normalmente se ampara en el ejercicio abusivo del derecho a ejercer la profesión de abogado y del derecho al secreto profesional, y cuya conducta criminal violatoria de la ley penal o transgresora del Código de Ética del Abogado se justifica con el argumento manido de la conducta neutral o socialmente adecuada. Pero esta responde muchas veces a motivos de no verse eventualmente involucrados en los hechos que se investigan o de querer proteger al investigado que patrocinan —o patrocinaron—, más que a razones que de modo directo tengan que ver con el secreto profesional o con el correcto ejercicio de la profesión, por lo que nuestras autoridadesy operadores del derecho deben estar atentos para no permitir la mala utilización del ejercicio de la profesión y del derecho al secreto profesional. No existen conductas per se neutrales, pues cualquiera que genéricamente y en abstracto pueda calificarse de neutral, esto es, de penalmente irrelevante y atípica, puede adquirir sentido delictivo y ser, por tanto, penalmente relevante si se dan ciertas condiciones entre las cuales es esencial la inserción de dicha conducta en un contexto delictivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delgado Castro, César Antonio. "Los abogados como integrantes de una organización criminal." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 9, no. 11 (May 27, 2020): 219–49. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v9i11.7.

Full text
Abstract:
La práctica habitual forense en materia penal en nuestro medio normalmente se ampara en el ejercicio abusivo del derecho a ejercer la profesión de abogado y del derecho al secreto profesional, y cuya conducta criminal violatoria de la ley penal o transgresora del Código de Ética del Abogado se justifica con el argumento manido de la conducta neutral o socialmente adecuada. Pero esta responde muchas veces a motivos de no verse eventualmente involucrados en los hechos que se investigan o de querer proteger al investigado que patrocinan —o patrocinaron—, más que a razones que de modo directo tengan que ver con el secreto profesional o con el correcto ejercicio de la profesión, por lo que nuestras autoridadesy operadores del derecho deben estar atentos para no permitir la mala utilización del ejercicio de la profesión y del derecho al secreto profesional. No existen conductas per se neutrales, pues cualquiera que genéricamente y en abstracto pueda calificarse de neutral, esto es, de penalmente irrelevante y atípica, puede adquirir sentido delictivo y ser, por tanto, penalmente relevante si se dan ciertas condiciones entre las cuales es esencial la inserción de dicha conducta en un contexto delictivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García-García, Juan, Elena Ortega Campos, Flor Zaldívar Basurto, and María José Gil-Fenoy. "Predicción del riesgo de reincidencia en una muestra de menores infractores españoles. Evidencias de validez del SAVRY." PSICUMEX 6, no. 1 (June 30, 2016): 83–95. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v6i1.259.

Full text
Abstract:
El uso de instrumentos de predicción del riesgo de reincidencia en menores infractores está cada vez más extendido entre profesionales e investigadores, a tal grado que ha provocado el aumento del número de instrumentos desarrollados específicamente para menores infractores. Entre los instrumen- tos de predicción del riesgo de reincidencia creados para jóvenes destaca el Structured Assessment of Violence Risk in Youth (SAVRY. Borum, Bartel, & Forth, 2002, 2006). En este trabajo se presenta una aproximación a la capacidad predictiva del instrumento SAVRY en su aplicación a menores infractores españoles. La muestra está formada por un total de 594 menores con causa judicial en el Juzgado de Menores de Almería (España), de edades comprendidas entre 14 y 18 años, por lo menos al momento de la comisión de la conducta antisocial penada. El 85.4% de los menores era de sexo masculino y 79% de nacionalidad española. Los resultados muestran que el instrumento SAVRY presenta una adecuada capacidad predictiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez Hinojosa, Tomás Darío. "Criminología, causa final y política criminal." Derecho Penal y Criminología 37, no. 102 (October 25, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v37n102.02.

Full text
Abstract:
Ante la disyuntiva planteada entre la ciencia como explicación causal y la ciencia como explicación teleológica, propongo, en virtud del gran reto materializado en la complejidad de los procesos causales de la criminalidad actual, una explicación integral del fenómeno. Por la función de ciencia auxiliar indispensable de la criminología etiológica para la ciencia penal, resulta crucial su labor explicativa, por lo cual planteo la incorporación del principio de la causa final o factor motivacional. El conocimiento de los verdaderos orígenes de un fenómeno posibilita la predicción y, con ello, la prevención o el control, que solo así serán una tarea posible para la política criminal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vega-Cauich, Julio Isaac, Graciela Mayte Chale Cervantes, Aaron Javier Euan Catzin, and Cindy Carolina Cauich-Sonda. "Ocho factores de la conducta criminal: Aplicabilidad en jóvenes mexicanos." Revista Iberoamericana de Psicología 11, no. 1 (April 20, 2018): 65–76. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11109.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar cuáles de los ocho factores de riesgo del modelo de riesgo-necesidad-responsividad (RNR) de Andrews y Bonta (2010) son mejores predictores de la conducta delictiva en los jóvenes mexicanos. Método: Fueron seleccionadas variables de la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED, 2014) que presentaran relación con los ocho factores de riesgo, las cuales fueron sintetizadas mediante un análisis factorial. Posteriormente, se llevó a cabo una regresión logística binaria, la variable de respuesta fue haber tenido o no un arresto policial en lo que iba del año, lo cual permitió generar un modelo con mejor capacidad para predecir si los jóvenes presentarían arrestos. Resultados: En el modelo generado interactúan cinco de los ocho factores de riesgo: historial de conducta antisocial, asociación criminal, abuso de sustancias, pobres relaciones familiares, y problemas en el trabajo y la escuela. Discusión: Los resultados obtenidos coinciden con estudios realizados en otros países, en los que los ocho factores del modelo RNR no siempre se presentan en población juvenil, ya que existen factores (como la edad, la cultura, el sexo o la geografía) que interactúan con las variables, provocando el aumento o la disminución de su influencia en la conducta delictiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cáceda, Ricardo. "Conducta suicida: factores de riesgo y protección." Revista de Neuro-Psiquiatria 77, no. 1 (March 31, 2014): 3. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v77i1.1159.

Full text
Abstract:
Aproximadamente un millón de personas mueren cada año debido a suicidio. Poblaciones de alto riesgo de suicidio incluyen militares, adolescentes, ancianos, y pacientes con enfermedades crónicas mentales o médicas. Más de 90% de suicidios ocurren en personas que sufren de alguna enfermedad psiquiátrica. Prácticamente todas las enfermedades psiquiátricas aumentan el riesgo de suicidio, sin embargo la depresión está asociada a más de la mitad de los casos de suicidio. Hallazgos clínicos, epidemiológicos, autopsias psicológicas, en genética, neuroquímica, y neuroimágenes han incrementado significativamente nuestro conocimiento sobre el suicidio. El factor biológico más consistentemente asociado a suicidio es la disminución en la neurotransmisión serotoninérgica, particularmente en la zona ventral de la corteza prefrontal. Déficits en la función de la zona ventral de la corteza prefrontal están asociadas a impulsividad y a subóptima toma de decisiones. Las otras aminas biogénicas y el eje hipotalámico-pituitaria-adrenal (HPA) también parecen estar involucrados en la proclividad al suicidio. Los factores cognitivos y psicológicos involucrados en suicidio incluyen desesperanza, dolor psicológico o mental, impulsividad, pobre habilidad para solucionar problemas, perfeccionismo y pobre autoestima. Los factores de protección contra el suicidio más estudiados son: acceso y utilización de servicios de salud, conexión significativa con familia y la comunidad, y creencias religiosas y culturales que se oponen al suicidio. A pesar de la abundancia de estudios realizados, aun carecemos de factores fidedignos de predicción de riesgo de suicidio y debemos basarnos en el reporte del individuo y emplear el juicio clínico. Por eso continúa siendo tremendamente difícil predecir quién morirá por suicidio. Dada esta dramática carencia, continúa siendo una alta prioridad el desarrollo de estrategias de detección y prevención de suicidio, especialmente en poblaciones de alto riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Merchan-Rojas, Libertad. "Reseña. Conducta criminal: una perspectiva psicológica basada en la evidencia." Acta Colombiana de Psicología 22, no. 1 (2019): 296–99. http://dx.doi.org/10.14718/acp.2019.22.1.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

E. Reigal Garrido, Rafael, Antonio Videra García, Ignacio Martín Tamayo, and Rocío Juárez Ruiz de Mier. "Importancia del autoconcepto físico y la autoeficacia general en la predicción de la conducta de práctica física." Apunts Educación Física y Deportes, no. 112 (December 30, 2012): 46–51. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/2).112.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Godet, Michel, and Javier Medina Vásquez. "Prospectiva: ¿por qué? ¿Cómo? Siete ideas claves." Cuadernos de Administración 14, no. 21 (November 24, 2011): 155–64. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v14i21.111.

Full text
Abstract:
Reafirmando aquí su convicción que el futuro no está predeterminado, Michael Godet recuerda cuanto la prospectiva difiere de la predicción. EI subraya la necesidad del proceso -en razón de la rapidez del cambio y del peso de las inercias-, y muestra para que pueda servir y cuáles son los límites. Sobre todo, el autor –que se fundamenta sobre veinte años de experiencia en los estudios y la consejería-, insiste sobre algunas que otras preocupaciones a tomar en la conducta de algunas reflexiones prospectivas, de tal forma que ellas sirvan realmente a su objeto. A través de este «testimonio», los lectores de Futuribles tendrán numerosas ideas que les son familiares, pero sin embargo útiles para recordar.* En Futuribles, noviembre de 1989.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Flores Herrera, Luz María, Yesenia Cortés Michaca, and Marcos Bustos Aguayo. "Taller a docentes para el control de la agresión infantil." Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo 1 (April 13, 2018): 291–98. http://dx.doi.org/10.33064/ippd1660.

Full text
Abstract:
El interés del presente estudio fue determinar, con base en el modelo conductual, el nivel de predicción que tiene un taller en el conocimiento de estrategias docentes para el control de conductas agresivas. Se invitó a 14 docentes de preescolar, el diseño del estudio fue pretest-postest, el taller constó de 12 sesiones (tres por tema), cada una empezó con la explicación del tema acompañada de ejemplos y ejercicios en general, los temas fueron: Conocimiento de las conductas agresivas, desarrollo de habilidades, establecimiento de normas en el salón de clase y relación intergrupal en la institución. En un principio las docentes tenían mínimo conocimiento sobre la conducta agresiva y el manejo correspondiente y al término del taller mostraron una mejoría en el control de las conductas agresivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chirino, Liliana, and Maribel Giménez. "Conducta criminal y su relación con la imputabilidad como elemento del delito." IUSTITIA SOCIALIS 4, no. 6 (July 3, 2019): 28. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i6.287.

Full text
Abstract:
Recibido: 29 de noviembre del 2018Aprobado: 27 de diciembre del 2018La investigación tuvo por objetivo analizar la conducta criminal y su relación con la imputabilidad como elemento del delito. De esta forma, uno de los debates importantes al plantear la historia de la responsabilidad criminal y la imputabilidad, es que particularmente, en ella, hay un punto de encuentro entre la Psiquiatría y el Derecho, y esa relación psiquiátrica - jurídica presenta diversas fuentes a lo largo de la historia. Se concluye y destaca que las ciencias periciales y el derecho son disciplinas que siempre ayudarán a satisfacer las necesidades de justicia y a lograr los fines del proceso penal, muy especialmente en la materia de imputabilidad, pues sobre esa determinación recae la responsabilidad o no del imputado, razón por la cual resulta indispensable conocer bien el tema, para de esa manera exista la buena praxis en el ejercicio del derecho y de la administración de justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Dueñas Castel, Carmelo, Guillermo Ortiz Ruiz, and Manuel Garay Fernández. "El cuidado crítico en el paciente con COVID-19." Revista Colombiana de Neumología 32, no. 1 (March 8, 2021): 115–23. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v32.n1.2020.518.

Full text
Abstract:
A comienzos de la pandemia se planteó que la mortalidad se relacionaba de forma inversa con la disponibilidad de recursos sanitarios. Debido a esto se buscó expandir las camas de cuidado intensivo y el número de ventiladores disponibles antes del pico. Si bien tal conducta ha sido cuestionada, está claro que resulta fundamental contar con una herramienta que permita seleccionar a los pacientes que requieren manejo en UCI, con base en una predicción de morbimortalidad. Por tratarse de una neumonía, en la gran mayoría de los casos, los lineamientos del Ministerio de Salud y el consenso de la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) propusieron los criterios de la American Thoracic Society (ATS) del 2007. Así, la presencia de un criterio mayor o tres criterios menores justificarían el ingreso a UCI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castillo Valencia, Maria del Pilar, and Steven Riascos Carabalí. "El ajuste de cuentas como un mecanismo para corregir contratos criminales." Revista Facultad de Ciencias Económicas 28, no. 1 (June 30, 2020): 67–88. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.4263.

Full text
Abstract:
El propósito central de este trabajo es modelar el ajuste de cuentas como el resultado de la interacción entre un jefe de una organización criminal (principal) y su subordinado (agente), bajo un contexto de información asimétrica. Se muestra que el ajuste de cuentas es un mecanismo elegido por el principal para corregir la conducta oportunista del agente. Este análisis permite entender por qué, en el mundo criminal, las puniciones fatales son un elemento fundamental para mantener el orden y la obediencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Urosa Ramírez, Gerardo. "ANTE EL UMBRAL DE LA ESPERANZA (Reflexiones en torno a la reforma penal 2007-2008)." Revista de la Facultad de Derecho de México 58, no. 250 (June 29, 2017): 75. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2008.250.60923.

Full text
Abstract:
<p>La sanción penal intenta inhibir la conducta delictiva, y en nuestro país, contrariamente a la percepción de la comunidad, la ley criminal mexicana —en el papel— es muy severa en comparación con legislaciones de otras latitudes. Lamentablemente, el obtuso criterio que pretende frenar la delincuencia exclusivamente con el endurecimiento de las normas penales, se ha impuesto sobre otro tipo de acciones o de política criminal que pudieran coadyuvar efectivamente a la disminución de la creciente criminalidad que nos agobia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Garrido Genovés, Vicente, Enrique López Martín, and María José Galvis Doménech. "Predicción de la reincidencia con delincuentes juveniles: adaptación del IGI-J." Revista sobre la infancia y la adolescencia, no. 12 (April 28, 2017): 30. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2017.6484.

Full text
Abstract:
<p class="Poromisin"><span>El presente trabajo tiene como finalidad determinar la utilidad del Inventario de Gestió</span><span lang="PT">n e Intervenci</span><span>ó</span><span lang="PT">n para J</span><span>óvenes (IGI-J), que se emplea tanto en la predicción de la conducta delictiva reiterada en jóvenes infractores, como en la implementación de programas de intervención apropiados para dicha población. Se realizó un estudio retrospectivo con una muestra de 258 delincuentes juveniles que se hallaban cumpliendo una medida judicial. El instrumento que evaluó </span><span lang="IT">la predicci</span><span>ón de la reincidencia es el Youth Level of Service/Case Management Inventory (Hoge y Andrews, 2002), cuyo resultado de su adaptación al castellano es el IGI-J (Garrido, López y Silva, 2004). Los resultados indican que el IGI-J identifica correctamente el 66.7% de los reincidentes y el 68.8% de los no reincidentes, con un valor alpha de fiabilidad de 0,904. Respecto a la validez retrospectiva, el Área Bajo la Curva fue de .717, por lo que puede considerarse adecuada. Al comparar a sujetos que delinquieron únicamente antes de habérseles administrado el IGI-J con los no reincidentes; es decir, delincuentes primarios, hallamos que los reincidentes retrospectivos presentan un riesgo mayor en las ocho áreas del instrumento, con una probabilidad de significación muy elevadas (mayoritariamente </span><em><span lang="ES-TRAD">p</span></em><span>&lt;0,000). Considerando sus limitaciones, el IGI-J es un buen instrumento para predecir la reincidencia de los jóvenes delincuentes. Finalmente, se discute el uso del instrumento para delimitar las metas factibles de un programa de intervención.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez-Blanco, Cristina, Charo Sádaba, and Elena-Luisa Sanjurjo-Sanmartín. "Mecanismos comportamentales como predicción del uso de ad blocking en usuarios de noticias online." Revista de Comunicación 19, no. 2 (September 11, 2020): 231–43. http://dx.doi.org/10.26441/rc19.2-2020-a13.

Full text
Abstract:
Evitar contenidos comerciales durante el consumo de medios no es un fenómeno nuevo. La teoría reconoce distintos mecanismos para identificar esta conducta y el uso de bloqueadores de publicidad se puede reconocer como una respuesta comportamental activa y consciente a este tipo de contenido. Es interesante ahondar en los motivos que pueden explicar esta respuesta por parte del usuario. El presente artículo analiza en qué medida el uso de estos programas de bloqueo de publicidad está relacionado con actitudes conscientes y cuál es la probabilidad de que ciertos perfiles los usen más o menos. Para ello se estudia el caso de los usuarios de noticias online en España con los datos del Digital News Report 2018 que encuestó a una muestra representativa de 2023 españoles mayores de edad. A través de una regresión logística binomial, se demuestra que algunos aspectos demográficos como la edad y el género parecen indicar una mayor propensión a emplear este tipo de programas de bloqueo de publicidad online. También los usuarios con una actitud activa presentan más probabilidad de usar programas para bloquear la publicidad digital. Por contra, se muestra cómo hay dos perfiles de personas que tienen menor predisposición a usar estos programas: los que pagan por noticias online y los que tienen una mayor familiaridad y conocimiento crítico del sector de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mena Galviz, Liseth Susana, Fabián Ramiro Carreño Almanzor, and Luz Libia Cala Vecino. "Diagnóstico etiológico de la neumonía: un problema en la práctica clínica pediátrica." Revista Médicas UIS 33, no. 1 (April 7, 2020): 39–52. http://dx.doi.org/10.18273/revmed.v33n1-2020005.

Full text
Abstract:
La neumonía en niños es causa frecuente de morbilidad y mortalidad, especialmente en países de bajos ingresos; es indispensable proporcionar una adecuada conducta terapéutica, idealmente orientada por etiología, pues la principal consecuencia de no establecer un diagnóstico etiológico preciso es el abuso de antibióticos. La evaluación clínica y radiológica son los pilares básicos para el diagnóstico de neumonía, y el conocimiento del comportamiento epidemiológico de los gérmenes y los biomarcadores ayudan a su aproximación etiológica. Se revisaron aspectos prácticos sobre el diagnóstico de la neumonía en niños, abordando criterios clínicos y epidemiológicos (edad y género), reactantes de fase aguda, hallazgos radiológicos y modelos de predicción etiológica utilizados como herramientas para la diferenciación de neumonía bacteriana de viral en menores de 18 años, en escenarios donde no se dispone rutinariamente de técnicas más precisas para diagnóstico rápido, como aquellas de tipo inmunológico o moleculares. MÉD.UIS.2020;33(1):39-52
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Richaud de Minzi, María Cristina. "Una revisión crítica del enfoque lexicográfico y del modelo de los cinco factores." Revista de Psicología 20, no. 1 (June 1, 2002): 5–25. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200201.001.

Full text
Abstract:
En los últimos años ha reaparecido la idea de que los rasgos pueden ser medidos de manera confiable y válida y esto puede ser útil enla predicción de la conducta humana. El modelo de los cinco factores parece representar un avance conceptual y empírico en el campo de la teoría de la personalidad. Los factores ortogonales necesarios (Goldberg, 1992, p. 26) para mostrar las interrelaciones entre los descriptores de los rasgos en idioma inglés es cinco, y su naturaleza puede resumirse a través de los conceptos amplios de Surgency, Agradabilidad, Responsabilidad, Estabilidad emocional versus neuroticismo y Apertura a la experiencia (John, 1990, p96 ) Asímismo, a pesar de las críticas que se han dado al modelo, representa un avance en el campo de la evaluación de la personalidad. Este enfoque significa un aporte a los estudios de la personalidad, sin ser el modelo integrativo de la persobalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Piquero, Alex R., J. David Hawkins, Lila Kazemian, David Petechuk, and Santiago Redondo Illescas. "Serie especial: La transición desde la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta II." Revista Española de Investigación Criminológica 11 (October 7, 2013): 1–40. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v11i0.127.

Full text
Abstract:
El estudio empírico de la actividad delictiva y de su evolución a lo largo del tiempo ha sido un tema nuclear en la Criminología científica. Empezando por el trabajo pionero y descriptivo de Quetelet (1842), continuando por el clásico The Jack Roller, de Shaw (1931), y culminando en el estudio emblemático de Wolfgang, Figlio y Sellin (1972), Delinquency in a Birth Cohort, los análisis descriptivos y más básicos sobre la conducta criminal han proporcionado información relevante acerca de la proporción de individuos que delinquen la cuantía de sus delitos, las respectivas participaciones según tipologías delictivas, y sobre el desistimiento de la actividad criminal [...]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alfaro Belmont, Javier Nahúm, Patricia Romero Sánchez, and Ariel Vite Sierra. "Ansiedad como predictor de la conducta impulsiva en niños con sobrepeso y obesidad." Psicología y Salud 31, no. 2 (April 22, 2021): 179–94. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v31i2.2701.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar la relación entre la ansiedad y la impulsividad en infantes con sobrepeso y obesidad mediante la escala de ansiedad para niños SCAS y el sistema de evaluación de conducta impulsiva, que mide el patrón impulsivo a través de cuatro dimensiones del reforzador. Cabe mencionar que el estudio se realizó a lo largo de cinco sesiones para obtener el promedio de elección. Participaron 58 niños de tercero, cuarto y quinto grados de dos escuelas primarias ubicadas en el sur de la ciudad de México. Se llevó a cabo un análisis de correlación de Pearson en diferentes subgrupos (en cuanto a género, condición de sobrepeso u obesidad y grado escolar) entre las subescalas y el puntaje total del SCAS respecto a las dimensiones asociadas a la elección, así como un análisis de regresión lineal para observar la varianza explicada tomando la ansiedad como predictor y la impulsividad como variable dependiente. Los resultados obtenidos muestran que los niveles de ansiedad más altos se observaron en los niños con obesidad o sobrepeso. También se describe una relación positiva moderada entre la ansiedad y la impulsividad en diferentes subgrupos. En cuanto a los factores de predicción, el grupo de tercer grado mostró una mayor varianza explicada por los niveles de ansiedad en la elección inmediata de alimentos, aunque se encontraron más modelos que explican la elección en los niños de quinto. En conclusión, se halló una relación entre las variables de ansiedad e impulsividad, siendo la ansiedad por separación, el miedo al daño físico y la fobia social los factores que mejor predicen las dimensiones de impulsividad. Se considera pertinente el estudio de la interacción de ambas variables al llevar a cabo estrategias de prevención e intervención dirigidas a esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cascio, Camila, Camila Gastón, and Florencia Ugo. "Representación de un criminal. Fotos del libro de castigos del penal de la plata." Nimio, no. 6 (September 23, 2019): e012. http://dx.doi.org/10.24215/24691879e012.

Full text
Abstract:
El Libro de Castigos del Archivo Histórico y Museo del Servicio Penitenciario Bonaerense, conserva el registro institucional de puniciones aplicadas por mala conducta o por problemas de convivencia a convictos del Penal de La Plata entre 1935 y 1945. De los seiscientos penados registrados en estas páginas, solo doce están retratados fotográficamente. Se puede inferir el criterio de realización de estas imágenes que, rodeadas de incógnitas, funcionan como representación de un sujeto, como herramienta institucional y como elemento simbólico de una lucha de representaciones que tensiona la postura del representado con la construcción institucional de un criminal en manos del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

De La Hoz-Granadillo, Efraín Javier, José Morelos-Gómez, and María Candelaria Escobar-Zapata. "Caracterización de perfiles de educación financiera en hogares colombianos." Desarrollo Gerencial 13, no. 1 (May 18, 2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.17081/dege.13.1.4301.

Full text
Abstract:
Objetivo: la finalidad del presente estudio fue caracterizar los perfiles de educación financiera en Colombia a fin de conocer el desempeño financiero de los hogares. Método: para la investigación se aplicó las técnicas de análisis estadístico multivariado de análisis de conglomerados y discriminante, a resultados de encuesta de carga y educación financiera de los hogares año 2018, en una muestra aleatoria de 1000 individuos, realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en Colombia. Resultados: los hallazgos encontrados muestran cuatro grupos característicos de educación financiera y la capacidad discriminante en el 94,1% de casos agrupados clasificados correctamente. Discusión: si bien el estudio muestra claras tendencias de conocimiento y comportamiento financiero de los grupos de los hogares analizados, se debe ampliar el estudio aplicando otras herramientas multivariadas de predicción del comportamiento financiero de los hogares. Conclusión: en la población de casados, la mayoría de los hombres suelen tener un mayor conocimiento financiero, pero mal manejo de las finanzas personales, a diferencia de las mujeres en esta condición que en general muestran tener mejor conducta y educación financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Soto Molina, Celia Miriam. "Entre “afeminado” y divertido: una conducta licenciosa en Lima a inicios del siglo XIX." Revista del Archivo General de la Nación 30, no. 1 (September 16, 2015): 213–28. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v30i1.47.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una aproximación al estudio de casos de la un tipo de conducta social de la población masculina en Lima Virreinal Se pretende repensar, a partir de un proceso criminal, cuánto se ha podido desarrollar sobre el tema de lo “afeminado” entendido como una particularidad y qué nuevos planteamientos se pueden hacer al respecto, d de esta manera enfocar la necesidad de nuevas investigaciones para el caso peruano, todo ello relacionado a los estereotipos de género presentes en el espacio cotidiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

GRAUTOFF LAVERDE, MANFRED, FERNANDO CHAVARRO MIRANDA, and ANDRÉS FELIPE ARCE. "LA TEORÍA RACIONAL DEL CRIMEN. APLICACIONES DE GARY BECKER EN BOGOTÁ, D.C." Criterio Libre 9, no. 14 (January 18, 2018): 91–124. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2011v9n14.1233.

Full text
Abstract:
El documento analiza las políticas públicas de seguridad en la ciudad de Bogotá, formuladas sobre la premisa de que existe una correlación entre la criminalidad y las llamadas causas objetivas del conflicto. No obstante, la evidencia empírica que arroja la revisión bibliográfica demuestra que dicha relación no es significativa. Para demostrarlo se desarrolla un modelo de comportamiento criminal, que explica el fenómeno como una competencia en la que los delincuentes compiten entre sí formando una estructura que mejora la productividad de la cadena criminal. De esta manera se elimina el problema del riesgo moral. Esta última idea constituye la hipótesis central del texto que pretende rebatir las causas objetivas de la conducta criminal para efectos de análisis de la seguridad ciudadana. Cabe aclarar que la evidencia empírica es preliminar debido a que no se logró tener acceso a la base de datos de la Policía Nacional, ni a la encuesta de victimización de 2003, esta última declarada reserva estadística por parte del gobierno de Colombia. Por último, el texto pretende abrir el debate acerca de la forma en que se debe evaluar la política criminal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Colomer Bea, David. "La doctrina del efecto desaliento como punto de conexión entre el Derecho penal y los derechos fundamentales | The chilling effect doctrine as a connection point between Criminal Law and fundamental rights." Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, no. 41 (December 27, 2019): 97. http://dx.doi.org/10.7203/cefd.41.13969.

Full text
Abstract:
RESUMEN. Una norma penal puede disuadir del ejercicio de un derecho fundamental cuando se aplica de forma desproporcionada sobre una conducta limítrofe con el ejercicio legítimo de dicho derecho. El objeto de este trabajo es analizar ese efecto que pueden producir las normas penales, conocido como “efecto desaliento”, tomando como ejemplo los hechos ocurridos el 20 de septiembre de 2017 ante la Conselleria de Economía de la Generalitat de Cataluña. ABSTRACT. A criminal norm may discourage the exercise of a fundamental right when it is disproportionately applied to conduct bordering on the legitimate exercise of that right. The purpose of this paper is to analyse this effect that criminal norms can produce, known as "chilling effect", taking as an example the events that occurred on 20 September 2017 before the Ministry of Economy of the Catalan Government.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salinero Echeverría, Sebastián. "El delito de tráfico de migrantes. Un análisis comparado a los tipos penales español y chileno." Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 155 (August 17, 2020): 1015. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2019.155.14955.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realiza un análisis jurídico comparado del delito de tráfico de migrantes, previsto y sancionado en el artículo 318 Bis y 411 Bis de los códigos penales español y chileno, respectivamente. En particular, se atiende a poder establecer el bien jurídico tutelado por esta figura, inclinándose a por qué se trata de un delito pluriofensivo en el que están en juego intereses individuales y colectivos. Por otro lado, se ocupa de poder delimitar el sujeto pasivo que es protegido por la norma penal. Finalmente, se reflexiona sobre los verbos rectores de la conducta criminal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hikal Carreón, Wael Sarwat. "Criminología y positivismo. Enlazamiento para la organización social." Anales de Antropología 55, no. 2 (July 31, 2021): 283. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.79015.

Full text
Abstract:
<p>La criminología tiene su inicio sobre estudios en la base biológica de la conducta humana, adaptando la estrategia comtiana del positivo que estaba en auge en la época en la que el médico italiano, César Lombroso estudió delincuentes para determinar los orígenes de su comportamiento, también tomando la proyección darwiniana que se dio a la par, en la cual, la clasificación de seres más preparados o menos aptos, fue también punto de partida de los estudios de antropología de Lombroso. Por otra parte, el campo de conocimiento sobre lo criminal, se sistematizó en la hoy conocida como criminología, como área acumuladora de la génesis de los estudios criminales desde múltiples ópticas, para canalizarlos a través de la política pública en acciones transformadoras de la realidad social, siendo esta la esencia de la filosofía general y filosofía criminal. El presente expone los orígenes sistemáticos de la criminología cuyo nacimiento se deriva de la aplicación del positivismo, generando la creación de una escuela del pensamiento llamada: Escuela criminal positiva, sobre la cual se basan los estudios universitarios en la materia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rita Tamés, Gilberto Santa. "APROXIMACIÓN AL DELITO DE TURISMO SEXUAL EN MÉXICO. ESPECIAL REFERENCIA AL CÓDIGO PENAL DEL DISTRITO FEDERAL." Interfaces Científicas - Direito 2, no. 3 (June 23, 2014): 53–65. http://dx.doi.org/10.17564/2316-381x.2014v2n3p53-65.

Full text
Abstract:
La presente investigación no pretendió agotar la doctrina y jurisprudencia nacional sobre el turismo sexual. Sin embargo, ofrece un estudio documentado en el cual hombres y mujeres mayores de edad participan como agentes que en el turismo sexual, incurriendo en un delito grave. Ante aludida realidad arrolladora, es importante llevar a cabo un estudio acerca de la conducta delictiva que presenta serias dificultades que van desde la definición del bien jurídico hasta temas de autoría y participación. Esto pues, no es admisible que la capital de un país que se encuentra en un importante desarrollo como México, no tenga una regulación precisa en el caso del turismo sexual. Cabe mencionar que el presente documento se centrará en la propia y especial naturaleza del tipo contenido en el código penal, por lo que en el estudio dogmático no se harán referencias en materia internacional. La insoportable realidad de la criminalidad en la ciudad de México obliga a un replanteamiento de esta conducta criminal en aras de una mayor efectividad en cuanto al tratamiento del fenómeno. Para ello, realizaremos una investigación a partir de la perspectiva victimológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sánchez Vilanova, María. "A propósito de la inalterabilidad e intangibilidad del patrimonio genético humano como bien digno de protección penal | About the inalterability and the intangibility of the human genetic inheritance as a legally-protected interest." Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, no. 41 (December 27, 2019): 136. http://dx.doi.org/10.7203/cefd.41.13912.

Full text
Abstract:
RESUMEN. En el presente estudio se efectúa una reflexión sobre el delito de manipulación genética contemplado en el artículo 159 del Código penal, precepto cuya concreta regulación despierta numerosas objeciones, especialmente en atención al bien jurídico de carácter colectivo que protege, como es la identidad genética, cuestionándose si esta conducta en particular encontraría mejor acomodo en la legislación administrativa. ABSTRACT. This paper makes a reflection on the crime of genetic manipulation contemplated in Article 159 of the Criminal Code, a provision whose specific regulation raises many objections, especially in attention to the collective legal right that protects, such as genetic identity, questioning itself if this particular behavior would find better accommodation in administrative legislation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Monteoliva, Adelaida, J. Miguel-Ángel García-Martínez, and José-María Salinas. "Effect of adult attachment style on the prediction of intimate behaviour from the theory of planned behaviour perspective / Incidencia del estilo de apego adulto en la predicción de la conducta íntima desde la teoría de la conducta planificada." Estudios de Psicología 35, no. 2 (May 4, 2014): 266–97. http://dx.doi.org/10.1080/02109395.2014.922257.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ruiz Dodobara, Fernando. "INFLUENCIA DE LA AUTOEFICACIA EN EL ÁMBITO ACADÉMICO." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 1, no. 1 (April 13, 2005): 16. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.1.33.

Full text
Abstract:
<p>La autoeficacia o creencia en la propia capacidad en determinadas situaciones puede ser considerada un concepto vital en el ámbito educativo, puesto que es un elemento que predice de mejor manera el desempeño de la habilidad y del conocimiento personales. Este concepto se inserta dentro de la Teoría Social Cognitiva de Bandura, en la cual se considera al ser humano como un individuo autorganizado, autorreflexivo, autorregulado y comprometido con su desarrollo. Un punto clave en esta teoría es que las personas tienen creencias personales (creencias de autoeficacia), que les permiten ejercitar cierto control sobre sus sentimientos, acciones y pensamientos. Esto quiere decir que el comportamiento de los individuos se ve influido por lo que piensan, creen y sienten. Así, pues, la autoeficacia se convierte en un buen elemento de predicción del comportamiento humano. Las creencias de autoeficacia influyen en la conducta en general, mediante procesos cognitivos, motivacionales, afectivos y selectivos. Específicamente, en el ámbito académico, las creencias de autoeficacia actúan sobre la motivación, la persistencia y éxito académico. Cabe mencionar, también, que las creencias de autoeficacia que los profesores tienen acerca de su labor tienen una influencia importante en el desempeño de los alumnos. Finalmente, podemos mencionar que, entre las fuentes de autoeficacia, se encuentran el manejo exitoso de experiencias, la comparación con modelos similares, la persuasión social y los estados corporales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramos, Pilar, Francisco Rivera, Rosario Soledad Pérez, Laura Lara, and Carmen Moreno. "Diferencias de género en la imagen corporal y su importancia en el control de peso." Escritos de Psicología - Psychological Writings 9, no. 1 (May 1, 2016): 42–50. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v9i1.13200.

Full text
Abstract:
La adolescencia es la etapa más vulnerable para la aparición de problemas relacionados con la imagen corporal. Este estudio examinó las diferencias entre chicos y chicas adolescentes (13-18 años) en el Índice de Masa Corporal (IMC), la percepción y satisfacción con la imagen corporal, y hacer dieta para perder peso. Los resultados muestran que las chicas, a pesar de presentar menor sobrepeso y obesidad que los chicos varones, estaban más insatisfechas con su imagen corporal, se percibían más gordas y tendían a realizar dietas para controlar su peso con mayor frecuencia que los chicos. Por otro lado, tanto en chicos como en chicas, la percepción corporal tomó mayor importancia a la hora de predecir la conducta de hacer dieta que la adecuación del peso en base al IMC. Además, en las chicas, la satisfacción corporal se colocaba también por delante del IMC en dicha predicción. Los resultados de este estudio ponen de relieve la importancia de tener en cuenta las percepciones de los adolescentes sobre su imagen corporal a la hora de diseñar, desarrollar e implantar programas de intervención destinados a la prevención y tratamiento de trastornos alimenticios. Así mismo, las diferencias de género encontradas, apuntan a la necesidad de tener en cuenta las distintas percepciones de chicas y chicos para aumentar las probabilidades de éxito de las intervenciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Serrano Suárez, Over Humberto. "Principio de oportunidad una línea de reformas a la Ley 906 de 2004 y la política criminal." Verba luris, no. 34 (December 1, 2015): 231. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.34.12.

Full text
Abstract:
El texto pretende incluir puntos de referencia que ayudan a implementar un ejercicio epistemológico de acercamiento entre el principio de oportunidad y la política criminal binomio inescindible en cualquier proyecto de reforma a la ley procesal penal. Un recorrido de aplicación del principio de oportunidad por más de una década permite ver unos puntos de referencia como se advierte en la dinámica procesal penal el señalado mecanismo de política criminal. De ahí que sin determinarse un momento cierto en el pasado del inicio político del enfoque criminal su eje integrativo de la ordenación estatal, advertir su ausencia hoy deja vacíos en la concepción del Estado Social de Derecho donde se define situaciones de intersubjetividad entre lo penal, procesal penal y política criminal. Como se expresa en el curso del escrito conforme a notables autores, inmerso al discurso de un Estado de derecho, además, social y con viabilidad de lo democrático, reclama, renovar los controles al ejercicio de la administración de justicia en la definición de la conducta delictiva, los responsables y tomar en consideración la pena a imponer, lo que hace necesario reformas a la ley sustancial y procesal del sistema punitivo, entre ellos, la política criminal que debe imperar en el control social jurídico penal que sistematiza los hechos que son constitutivos de delito, y la sanción penal, bajo, la observación del principio de legalidad y el principio de oportunidad. Enmarcados en propósitos de hacer más acordes y coherentes las tareas requeridas por la Fiscalía General de la Nación, el juez de garantías, no menos al juez de conocimiento, en procura del respeto de las garantías y derechos constitucionales y de tal forma, conseguir un verdadero equilibrio entre un derecho penal sustancialista y un derecho penal garantista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rico Fuentes, Yineth Tatiana. "Influencia de los Factores Psicosociales de Contexto en la Conducta Delictiva de los Menores Infractores del Centro de Formación Juvenil de los Patios." Summa Iuris 4, no. 2 (March 18, 2017): 264. http://dx.doi.org/10.21501/23394536.2329.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo describir los factores psicosociales de contexto (familia, escuela y entorno), por medio de técnicas de tipo cualitativo, que identifiquen los factores influyentes en la conducta delictiva de los menores infractores de edades comprendidas entre los 14 y 18 años del Centro de Formación Juvenil de los Patios, ubicado en Norte de Santander, Colombia. Se realizó bajo el enfoque cualitativo de corte trasversal-descriptivo, con una muestra de ocho (8) jóvenes infractores, escogidos al azar por conveniencia, por medio del tipo de muestreo intencional. Con cinco (5) de los ocho (8) participantes se aplicó un grupo focal; y con los restantes, entrevistas a profundidad; ambos instrumentos permitieron identificar como factores constantes y determinantes de la conducta delictiva de los menores los siguientes: I. En la categoría de familia, los asociados a la condición socioeconómica, representados en los bajos recursos económicos y necesidades básicas no resueltas; II. En lo relacionado con el contexto de escuela: la violencia escolar y el poco interés por el ambiente académico; y III. En la categoría de entorno, se identificó como factor influyente la relación con grupo de pares con conductas infractoras y el consumo de SPA, además de encontrar como reforzador del medio, la percepción del poder (adquisitivo y de autoridad).This research intends to describe, through qualitative techniques, the contextual psychosocial factors (family, school and environment) that allow the identification of influential factors in the criminal behavior of underage offenders between 14 and 18 years old in the Centro de Formación Juvenil de los Patios in Norte de Santander, Colombia. The study was developed under the qualitative approach, with a descriptive transversal method, with a sample of eight underage offenders chosen randomly through an intentional sampling. A focus group was performed with five of the eight participants, while the other three were interviewed in depth. Both techniques allowed to identify as constant and determining factors on the minors’ criminal behavior the following: I. In the family category, the ones associated to the socio-economic condition, represented in low income and unsolved basic needs; II. Regarding the school context; the school violence and low interest on the academic environment, and III. In the category of environment, the relation to peers with criminal behaviors and the use of SPA were identified as influential factors. The perception of power (for acquisition and authority) was also found as an environmental reinforcement
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Maldonado, Francisca. "Defensa ciudadana de la seguridad privada. Una lectura desde la perspectiva de la desviación social." Castalia - Revista de Psicología de la Academia, no. 34 (July 31, 2020): 63–71. http://dx.doi.org/10.25074/07198051.34.1757.

Full text
Abstract:
En la sociedad chilena, los delincuentes encarnan el paradigma de lo que Howard Becker define como subcultura marginal. Circulan narrativas que marcan la presencia de una “carrera delictual”: se trataría de un grupo homogéneo, cerrado en sí mismo, y que despliega formas específicas de socialización capaces de habilitar prácticas como el robo, la violación o el asesinato. Menor consenso existe respecto a la pertinencia de la respuesta que la sociedad entrega frente a la conducta delictiva. En relación con ello, este artículo examina cómo algunas formas de defensa ciudadana de la seguridad –esto es, de reacciones inhibitorias del comportamiento delictivo que son externas al actuar institucional– pueden también configurarse como prácticas desviadas en sí mismas, utilizando para ello el mismo marco conceptual propuesto por Becker. ---- In Chilean society, criminals embody the paradigm of what Howard Becker defines as a marginal subculture. Narratives circulate that mark the presence of a “criminal career”: it would be a homogeneous group, closed in on itself, and that deploys specific forms of socialization capable of enabling practices such as theft, rape or murder. Less consensus exists regarding the pertinence of the response that society provides against criminal conduct. In this regard, this article examines how some forms of citizen defense of security –that is, of inhibitory reactions to criminal behavior that are external to institutional action– can also be configured as deviant practices in themselves, using the same framework conceptual proposed by Becker.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gómez Ortiz, Diana Carolina. "Lo incierto de los programas de beneficios por colaboración." Díkaion 30, no. 1 (September 27, 2021): 27–67. http://dx.doi.org/10.5294/dika.2021.30.1.2.

Full text
Abstract:
Este trabajo desarrolla de manera reflexiva la rivalidad entre la política criminal y los programas de clemencia en el derecho de la competencia. Con la expedición del estatuto anticorrupción colombiano se introdujo la práctica anticompetitiva conocida como colusión en licitaciones públicas en la legislación de competencia como una conducta penal. Esta política criminal tenía como finalidad sancionar más severamente las prácticas restrictivas de la competencia que afectan la contratación pública y, a la vez, desincentivar su ocurrencia. Sin embargo, el resultado pudo no ser el esperado. La penalización entró en disputa con los programas de clemencia previstos en la legislación de competencia. A través de los programas de beneficios por colaboración, el legislador otorgó concesiones que incluso preveían la exoneración total de las multas para aquellas personas que delataran conductas anticompetitivas, a cambio de entregar información útil para la autoridad. Sin embargo, al momento de definir el programa de clemencia, el legislador no había previsto la posibilidad de que conductas restrictivas de la competencia pudieran ser sancionadas a través de sistemas jurídicos como el penal. Esta desconexión entre la política criminal y los beneficios por colaboración habría desincentivado la participación de las personas en los programas que otorgaban estos beneficios. Debido a esta situación, este documento tiene como propósito analizar la efectividad de los programas de beneficios por colaboración en Colombia ofrecidos por la Superintendencia de Industria y Comercio de cara a la tipificación de la colusión como un delito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez Zapata, Sebastián Felipe. "Punishable behavior in the Colombian criminal law: analysis of Article 9 of the Penal Code." Revista de Derecho Uninorte, no. 42 (2014): 33–64. http://dx.doi.org/10.14482/dere.42.5554.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Conde Rodríguez, Ángeles, Manuel Deaño Deaño, Antonio Augusto Pinto Moreira Diniz, Valentín Iglesias-Sarmiento, Sonia Alfonso Gil, Mar García-Señorán, Sandra Limia González, and Fernando Tellado González. "EXPECTATIVAS ACADÉMICAS Y PLANIFICACIÓN. CLAVES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FRACASO Y EL ABANDONO ACADÉMICO." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (October 2, 2017): 167. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v1.909.

Full text
Abstract:
Abstract.ACADEMIC EXPECTATIONS AND PLANNING. KEYS TO THE INTERPRETATION OF FAILURE AND ACADEMIC ABANDONMENTAcademic expectations represent what students expect to achieve during their training. They are linked to previous experiences and events, in accordance with which forecasts about what will happen are made. If the expected events occur, the foreseen behavior will be carried out, such that expectations influence behavior and play an adaptive role of adjustment or maladjustment to academic reality. Planning has been defined as a hierarchical process that can control the order in which one performs a sequence of operations. The plan controls human information processing and the essential patterns of connections between knowledge, evaluation, and action. Academic adaptation in the different learning contexts is influenced by personal, academic, and social factors that cause many students to perceive many difficulties and make their adaptation more difficult. These students’ adaptation is still more difficult when the perceived difficulties are accompanied by their few coping strategies and by lack of support from the institutions. From a multi-dimensional conception of academic expectations (training for employment, personal and social development, student mobility, political/citizen involvement, social pressure, quality of training, and social interaction), a predictive model has been established in freshmen university students, with planning as a predictor of these expectations. The obtained predictive model provides an approach to the relationship between the strategies of problem solving, life goals, and academic expectations of freshman university students, which constitute key pieces in their academic success. At the same time, it allows a possible interpretation of academic failure and academic dropout, as well as of learning difficulties and problems adapting to the university context, and to other contexts and educational stages.Keywords: Academic expectations, planning, adaptation, academic success, academic failure, academic dropout.Resumen.Las expectativas académicas representan aquello que los estudiantes esperan alcanzar durante su formación. Están vinculadas con las experiencias y acontecimientos previos vividos, de acuerdo a los cuales se hacen previsiones sobre lo que sucederá. Si se producen los hechos anticipados se ejecutará la conducta prevista, por lo que las expectativas influencian la conducta y desempeñan un papel adaptativo de ajuste o no a la realidad académica. La planificación se ha definido como un proceso jerárquico que puede controlar el orden en el que se realiza una secuencia de operaciones. El plan controla el procesamiento de la información humana y las pautas de conexiones esenciales entre conocimiento, evaluación y acción. La adaptación académica, en los distintos contextos de aprendizaje, está influenciada por factores personales, académicos y sociales que hacen que muchos estudiantes perciban muchas dificultades y les sea dificultosa tal adaptación. Más difícil es aún la adaptación, cuando las dificultades percibidas van acompañadas de pocas estrategias de afrontamiento por parte de los estudiantes y por falta de apoyo por parte de las instituciones. Desde una concepción multidimensional de las expectativas académicas (formación para el empleo, desarrollo personal y social, movilidad estudiantil, implicación político/ciudadana, presión social, calidad de formación e interacción social), se ha establecido un modelo de predicción en estudiantes universitarios de primer año con la planificación como predictor de dichas expectativas. El modelo de predicción obtenido ofrece una aproximación al vínculo existente entre las estrategias de solución de problemas, los objetivos de vida y las expectativas académicas de los estudiantes universitarios de primer año, que constituyen piezas clave en su éxito académico. Al mismo tiempo permite una posible interpretación del fracaso y abandono académico, así como de las dificultades de aprendizaje y adaptación al contexto universitario y en otros contextos y etapas educativas.Palabras clave: expectativas académicas, planificación, adaptación, éxito académico, fracaso académico, abandono académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Conde Rodríguez, Ángeles, Manuel Deaño Deaño, Antonio Augusto Pinto Moreira Diniz, Valentín Iglesias-Sarmiento, Sonia Alfonso Gil, Mar García-Señorán, Sandra Limia González, and Fernando Tellado González. "EXPECTATIVAS ACADÉMICAS Y PLANIFICACIÓN. CLAVES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FRACASO Y EL ABANDONO ACADÉMICO." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (November 4, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.977.

Full text
Abstract:
Abstract.ACADEMIC EXPECTATIONS AND PLANNING. KEYS TO INTERPRETATION OF FAILURE AND ACADEMIC ABANDONMENTAcademic expectations represent what students expect to achieve during their training. They are linked to previous experiences and events, in accordance with which forecasts about what will happen are made. If the expected events occur, the foreseen behavior will be carried out, such that expectations influence behavior and play an adaptive role of adjustment or maladjustment to academic reality. Planning has been defined as a hierarchical process that can control the order in which one performs a sequence of operations. The plan controls human information processing and the essential patterns of connections between knowledge, evaluation, and action. Academic adaptation in the different learning contexts is influenced by personal, academic, and social factors that cause many students to perceive many difficulties and make their adaptation more difficult. These students’ adaptation is still more difficult when the perceived difficulties are accompanied by their few coping strategies and by lack of support from the institutions. From a multi-dimensional conception of academic expectations (training for employment, personal and social development, student mobility, political/citizen involvement, social pressure, quality of training, and social interaction), a predictive model has been established in freshmen university students, with planning as a predictor of these expectations. The obtained predictive model provides an approach to the relationship between the strategies of problem solving, life goals, and academic expectations of freshman university students, which constitute key pieces in their academic success. At the same time, it allows a possible interpretation of academic failure and academic dropout, as well as of learning difficulties and problems adapting to the university context, and to other contexts and educational stages.Keywords: Academic expectations, planning, adaptation, academic success, academic failure, academic dropout.Resumen.Las expectativas académicas representan aquello que los estudiantes esperan alcanzar durante su formación. Están vinculadas con las experiencias y acontecimientos previos vividos, de acuerdo a los cuales se hacen previsiones sobre lo que sucederá. Si se producen los hechos anticipados se ejecutará la conducta prevista, por lo que las expectativas influencian la conducta y desempeñan un papel adaptativo de ajuste o no a la realidad académica. La planificación se ha definido como un proceso jerárquico que puede controlar el orden en el que se realiza una secuencia de operaciones. El plan controla el procesamiento de la información humana y las pautas de conexiones esenciales entre conocimiento, evaluación y acción. La adaptación académica, en los distintos contextos de aprendizaje, está influenciada por factores personales, académicos y sociales que hacen que muchos estudiantes perciban muchas dificultades y les sea dificultosa tal adaptación. Más difícil es aún la adaptación, cuando las dificultades percibidas van acompañadas de pocas estrategias de afrontamiento por parte de los estudiantes y por falta de apoyo por parte de las instituciones. Desde una concepción multidimensional de las expectativas académicas (formación para el empleo, desarrollo personal y social, movilidad estudiantil, implicación político/ciudadana, presión social, calidad de formación e interacción social), se ha establecido un modelo de predicción en estudiantes universitarios de primer año con la planificación como predictor de dichas expectativas. El modelo de predicción obtenido ofrece una aproximación al vínculo existente entre las estrategias de solución de problemas, los objetivos de vida y las expectativas académicas de los estudiantes universitarios de primer año, que constituyen piezas clave en su éxito académico. Al mismo tiempo permite una posible interpretación del fracaso y abandono académico, así como de las dificultades de aprendizaje y adaptación al contexto universitario y en otros contextos y etapas educativas.Palabras clave: expectativas académicas, planificación, adaptación, éxito académico, fracaso académico, abandono académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Peña Bernal, Jhon Fredy. "Los preacuerdos: legalidad, ficción legal y reducción de la pena." Derecho Penal y Criminología 40, no. 108 (September 30, 2020): 37–88. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v40n108.03.

Full text
Abstract:
Los preacuerdos como figura de la justicia premial en Colombia no responden a los principios de tipicidad o taxatividad estrictas, y mucho menos al respeto de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación, porque a través de la errada utilización de la ficción legal se desdibuja la conducta criminal perpetrada por el delincuente para lograr la disminución de la pena, especialmente en los casos contra organizaciones criminales, cuando lo establecido por la ley corresponde a un tratamiento diferente al momento de otorgar el beneficio. Por ello, es necesario el cambio de posición jurisprudencial por parte de la Corte Suprema de Justicia, para que los preacuerdos respeten la imputación fáctica y jurídica que se realiza conforme a la realidad procesal, profesando así respeto por los principios rectores del ordenamiento penal y por los derechos de las víctimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Salcedo Alarcón, Meliza. "La figura del restablecimiento del derecho en el sistema penal acusatorio." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 12, no. 23 (January 15, 2020): 56–80. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.12-num.23-2020-2655.

Full text
Abstract:
El Restablecimiento del derecho es una figura jurídica contemplada en la ley procesal penal, consistente en proteger, en cualquier momento, los derechos de las víctimas en el proceso criminal. Esta institución viene a tomar importancia, específicamente, cuando se tiene certeza de la existencia de un hecho antijurídico que dio como resultado un daño antijurídico, con independencia de la búsqueda del sujeto activo de la conducta generadora del daño.Como consecuencia de esa relevancia procesal, se ofrece, en este artículo de reflexión, la oportunidad, no solo, de entender la naturaleza y los fines de esta institución jurídica, sino de aclarar aspectos tales como, la procedencia, competencia y el tipo de decisión que debe producirse en relación con el momento procesal en que se encuentren los actores y algunos detalles que todo litigante, fiscal e incluso juez, debe tener en cuenta a la hora de enfrentarse a un restablecimiento del derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gallegos Torres, Ruth Magdalena, Bruna Brands, Edward Adlaf, Norman Giesbrecht, Laura Simich, and Maria da Gloria Miotto Wright. "Aspectos legales del uso de drogas ilícitas en México." Revista Latino-Americana de Enfermagem 17, spe (2009): 783–87. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692009000700005.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue conocer las opiniones de un grupo de personas sobre aspectos legales en materia de adicción. Se trata de un estudio descriptivo transversal; se aplicó una encuesta estructurada, formada por 4 apartados. Uno de los criterios para participar fue que la persona no consumiera drogas y que conociera a alguien cercano que las consumía. Los datos obtenidos se procesaron en el paquete estadístico SPSS V. 14. Participaron 100 sujetos, en el cual, 75% eran del género femenino, 38% tenían una relación de amistad con un usuario de drogas ilícitas, el cual consumía mayoritariamente marihuana y cocaína. Como opinión general, se sugiere que las leyes sean más rigurosas para quienes consumen, venden o transportan drogas. Las leyes actuales no mejoran la conducta criminal de los consumidores. Es importante realizar otros estudios, de opinión sobre este fenómeno, que puedan ofrecer una visión más real del problema de las drogas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Torres Pérez, María. "La protección en la jurisdicción penal internacional del derecho a la cultura: los crímenes internacionales de destrucción del patrimonio cultural | The protection under international criminal jurisdiction of the right to culture: internacional crimes regarding destruction of cultural heritage." Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, no. 39 (May 14, 2019): 224. http://dx.doi.org/10.7203/cefd.39.13905.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente artículo pretender dar una visión global de la protección del derecho a la cultura a través del derecho internacional penal y en concreto, a través de la tipificación de los crímenes de destrucción del patrimonio cultural. La persecución de tales delitos internacionales ha seguido la senda de otros crímenes en derecho internacional penal, englobándose en un primer momento entre los crímenes de guerra para de forma posterior superar dicha tipificación para poder ser tratado como crímenes de lesa humanidad de persecución e incluso, como indicios de una conducta genocida. En el presente contexto internacional, la denegación del derecho a la cultura como método de guerra es innegable en los conflictos protagonizados por los nuevos actores internacionales por lo que la solución final del derecho internacional penal debe progresar para erigirse en un método de protección privilegiado. Abstract: The present article intends to give a global vision of the protection of the right to culture through international criminal law and in particular, through the tipification of crimes of destruction of cultural heritage. The prosecution of such international crimes has followed the path of other crimes in international criminal law, initially included in the type of war crimes and later overcoming such tipification in order to be treated as a crime against humanity of persecution and even, as indications of a genocidal behavior. In the present international context, the denial of the right to culture as a method of warfare is undeniable in conflicts involving new international actors, so the final solution of international criminal law must progress to become a privileged method of protection.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Espinoza Rocha, Frank Michael, Vanesa Valeria Velasco Vega, and Eddy Acero Leon. "LA OTRA PANDEMIA: VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL DE MENORES EN UN CONTEXTO INTRA FAMILIAR, ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO ANTE EL INCREMENTO DE CASOS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR EL COVID-19." REVISTA DE DERECHO 6, no. 1 (January 8, 2021): 72–93. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2021.v6i1.110.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad analizar desde el enfoque criminológico la otro pandemia que no tiene la suficiente atención y preocupación por parte del estado y la ciudadanía, la violencia de la libertad sexual contra menores, en nuestro contexto de la pandemia por el virus Covid-19 para lo cual acudimos a fuentes estadísticas, conceptuales, doctrinales ,además de un análisis criminológico crítico, lo que nos permitió primero contextualizar cual era la situación en nuestro país antes de la pandemia y durante la pandemia, analizar el actuar de nuestro Estado a través de instituciones como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables , programas como el centro de ayuda mujer y las ahora implementados instrumentos línea 100 y 1801 , para así poder concluir cuales son las teorías criminológicas de la conducta criminal que establece los factores criminológicos por los que se presentaba este acto delictivo y por los que se incrementó durante el confinamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Troncoso Mojica, Jeofrey Alfonso. "El precedente judicial y el principio de legalidad penal en la contratación pública colombiana." Academia & Derecho, no. 10 (June 1, 2015): 91. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.10.350.

Full text
Abstract:
Este trabajo intenta analizar los requisitos legales esenciales de los contratos estatales, como núcleo de la protección penal, a fin de establecer si pueden los jueces por vía interpretativa definir los requisitos esenciales del contrato, sin vulnerar los principios de legalidad estricta y de reserva de ley. También analiza, si dogmáticamente resulta adecuada la protección del principio de legalidad de la administración pública. En desarrollo del problema de investigación, se tomaron la interpretación jurisprudencial de la conducta prohibida y al ser confrontada con la tendencia de las convocatorias públicas, -durante los últimos tres años- permitió inferir que la amenaza de pena no ha logrado su propósito disuasorio (prevención general negativa), ni de prevención prospectiva del delito (prevención general positiva), pues las malas prácticas de eludir los procesos contractuales resultó ascendente. Por ello es necesario replantear la actual política criminal y fijar nuevas alternativas de criminalización en el contexto de la globalización económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Espinoza Rocha, Frank Michael, Vanesa Valeria Velasco Vega, and Eddy Acero Leon. "LA OTRA PANDEMIA: VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL DE MENORES EN UN CONTEXTO INTRA FAMILIAR, ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO ANTE EL INCREMENTO DE CASOS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR EL COVID-19." REVISTA DE DERECHO 6, no. 1 (January 8, 2021): 72–93. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2021.v6i1.110.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad analizar desde el enfoque criminológico la otro pandemia que no tiene la suficiente atención y preocupación por parte del estado y la ciudadanía, la violencia de la libertad sexual contra menores, en nuestro contexto de la pandemia por el virus Covid-19 para lo cual acudimos a fuentes estadísticas, conceptuales, doctrinales ,además de un análisis criminológico crítico, lo que nos permitió primero contextualizar cual era la situación en nuestro país antes de la pandemia y durante la pandemia, analizar el actuar de nuestro Estado a través de instituciones como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables , programas como el centro de ayuda mujer y las ahora implementados instrumentos línea 100 y 1801 , para así poder concluir cuales son las teorías criminológicas de la conducta criminal que establece los factores criminológicos por los que se presentaba este acto delictivo y por los que se incrementó durante el confinamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Benavides Nieto, Alicia, Miriam Romero López, María Fernández Cabezas, and M. Carmen Pichardo Martínez. "DEPORTE EN FAMILIA COMO PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE CONDUCTA DESDE EDADES TEMPRANAS." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (November 4, 2017): 449. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.1014.

Full text
Abstract:
Abstract.SPORT IN FAMILY AS PREVENTION OF BEHAVIOR PROBLEMS FROM EARLY CHILDHOODIn recent years, behavioral problems in early childhood have increased, conditioning the probability that problematic situations appear that compromises the personal and social adjustment of children, crystallizing in criminal behavior or harassment. In order to respond to this problem, recent studies provides scientific evidence about different interventions highlighting the influence of parenting styles in the infantile stage and the role of the sport in the promotion of prosocial conducts and self-control. Therefore, the objective of this article is, on the one hand, to know the relationship between the parenting styles, assessed form a child perspective, and preschoolers behavior problems and, on the other hand, to reflect on the benefits of family sport practice from a democratic, comprehensive and constructive perspective in preventing behavior problems in the preschool stage. The study involved 141 students (81 girls and 63 boys) aged 4 and 5 years old from Granada. Parenting styles are evaluated through PEF-H scale from Alonso y Román (2003), and behavioural problems through three BASC scales from Reynolds y Kamphaus (1992), adapted to spanish by González, Fernández, Pérez, y Santamaría (2004). The results show that the democratic style correlates significantly and negatively with attention problems. However, no significant relationship has been found between permissive style and behavioral problems. As for the authoritarian style, there is a positive and significant relationship with behavior problems. In conclusion, family democratic style is a protective factor for optimal development from an early age, being family sport practice a positive aspect to promote prosocial, respectful, entrepreneurial, self-control and critical conducts, as prevention of behavioral problems.Keywords: Family Intervention, Parenting styles, Behavior problems, Sport Psychology, Early childhood, Early childhood education.Resumen. En los últimos años los problemas de conducta en edad infantil han aumentado, condicionando la probabilidad de que aparezcan situaciones problemáticas que comprometan el ajuste personal y social de los menores, cristalizando en conductas delictivas o acoso. Para responder a esta problemática, investigaciones recientes aportan evidencias científicas acerca de diferentes intervenciones resaltando la influencia de los estilos educativos parentales en la etapa infantil y del papel del deporte en el fomento de conductas prosociales y de autocontrol. Por ello, el objetivo de la presente investigación es, por un lado, conocer la relación existente entre los estilos educativos parentales, evaluados desde la perspectiva infantil, y los problemas de conducta en niños de preescolar y, por otro, reflexionar sobre los beneficios de la práctica de deporte en familia desde una perspectiva democrática, comprensiva y constructiva en la prevención de problemas de conducta en la etapa preescolar. En el estudio participan 141 alumnos/as (81 niñas y 63 niños) de 4 y 5 años de Granada. Los estilos educativos se evalúan a través de la escala PEF-H de Alonso y Román (2003), y los problemas de conducta mediante tres escalas del BASC de Reynolds y Kamphaus (1992), adaptada al español por González, Fernández, Pérez, y Santamaría (2004). Los resultados obtenidos muestran que el estilo democrático correlaciona significativa y negativamente con los problemas de atención. Sin embargo, no se ha encontrado relación significativa entre el estilo permisivo y los problemas de conducta. En cuanto al estilo autoritario, se encuentra una relación positiva significativa con los problemas de atención. En conclusión, el estilo democrático familiar se presenta como factor de protección para el desarrollo óptimo desde edades tempranas, siendo la práctica del deporte en familia un aspecto positivo para fomentar conductas prosociales, respetuosas, emprendedoras, de autocontrol y críticas, como prevención de problemas de conducta.Palabras clave: Intervención familiar, Estilos educativos parentales, Problemas de conducta, Psicología del deporte, Edades tempranas, Educación infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García Rivas, Nicolás. "Rebelión (Delito de) = Rebellion (Crime of)." EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, no. 18 (April 1, 2020): 285. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2020.5278.

Full text
Abstract:
Resumen: El delito de rebelión se erige como principal figura jurídico-penal para la protección del sistema constitucional. Ello implica la exigencia de una conducta de lesividad máxima que exprese un intento no sólo ilegal sino violento contra dicho sistema, dado que la Constitución permite su propia reforma íntegra. La acotación del término “violencia” mediante una interpretación literal, teleológica y sistemática obliga a exigir del alzamiento público que sustantiviza la conducta típica del delito de rebelión una idoneidad para la ruptura del sistema constitucional que está lejos de acreditarse en el “Procés” independentista catalán (STS 459/2019). Ello concuerda con la falta de declaración del estado de sitio, auténtico “alter” de la rebelión no sólo en la legislación vigente sino a lo largo de toda la historia española contemporánea.Palabras clave: Delitos contra la Constitución, rebelión, alzamiento, violencia Abstract: The crime of rebellion stands as the main legal-criminal figure for the protection of the constitutional system. This implies the demand for a conduct of maximum harmfulness that expresses an attempt not only illegal but violent against this system, since the Constitution allows its own full reform. The dimension of the term "violence" by means of a literal, teleoenological and systematic interpretation obliges to demand of the public uprising that sustantiviza the typical conduct of the crime of rebellion an suitability for the rupture of the constitutional system which is far from accredited in the "Procés" catalan independence (STS 459/2019). This is consistent with the lack of a declaration of the state of siege, authentic "alter" of the rebellion not only in the current legislation but throughout the whole of contemporary Spanish history. Keywords: Crimes against the Constitution, rebellion, uprising, violence
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography