To see the other types of publications on this topic, follow the link: Predicción de la quiebra.

Journal articles on the topic 'Predicción de la quiebra'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Predicción de la quiebra.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Laguillo, Gonzalo, Agustín Del Castillo, Manuel Ángel Fernández, and Rafael Becerra. "Modelos centrados vs descentrados para la predicción de quiebra: evidencia empírica para España." Contaduría y Administración 64, no. 2 (2018): 96. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1488.

Full text
Abstract:
<p>Usando información financiera de empresas españolas pertenecientes a distintos sectores económicos, este estudio ha desarrollado modelos centrados y descentrados para la predicción de quiebra. La comparación de ambos tipos de modelos nos ha permitido determinar la superioridad de los modelos descentrados, que en la mayor parte de los casos muestran una gran capacidad de predicción y un fuerte ahorro de costes de elaboración frente al desarrollo de numerosos modelos centrados. Este estudio también aporta conocimiento acerca de las variables que explican la quiebra en los diferentes sec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aldazábal Contreras, Janet Cecibel, and Alberto Fernando Napán Vera. "ANÁLISIS DISCRIMINANTE APLICADO A MODELOS DE PREDICCIÓN DE QUIEBRA." Quipukamayoc 22, no. 42 (2015): 53. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i42.11035.

Full text
Abstract:
Las empresas interactúan cada vez más con clientes yproveedores. Esta situación hace necesaria una adecuadagestión del riesgo para prevenir situaciones deinsolvencia financiera. Una empresa es técnicamenteinsolvente cuando no tiene efectivo suficiente paraefectuar sus pagos inmediatos. Por lo tanto, uno de lospuntos a estudiar es la solvencia financiera y el riesgo ala quiebra de su cartera de clientes. Para este fin, existentécnicas que permiten medir esta posibilidad de insolvenciade una empresa. Entre las más confiables está elmodelo Z de Altman, el cual está basado en la técnicaestadística
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romani Chocce, Gianni A., Ángela Bravo Palma, Patricio Aroca González, Nelson Aguirre Aguirre, Paola Leiton Vega, and Javier Muñoz Carrazana. "Modelos de clasificación y predicción de quiebra de empresas: Una aplicación a empresas chilenas." Fórum Empresarial 7, no. 1 Verano (2002): 2–20. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v7i1.3371.

Full text
Abstract:
La clasificación y predicción de quiebra de empresas es un tema ampliamente tratado en el ámbito internacional, sin embargo existen pocos estudios de este tipo aplicados a las empresas chilenas. En este contexto, el objetivo de esta investigación es identificar cuál es el modelo que clasifica y predice, con mayor grado de confiabilidad, la quiebra de empresas en Chile. Con tal fin, se comparan tres modelos comúnmente utilizados: Análisis Discriminante Múltiple (ADM), Regresión Logística (LOGIT) y Redes Neuronales (RN), los que utilizan diferentes índices financieros, variables macroeconómicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lastre Valdes, Marcia M., Arlys M. Lastre Aleaga, and Gelmar García Vidal. "Redes neuronales artificiales en la predicción de insolvencia. Un cambio de paradigma ante recetas tradicionales de prácticas empresariales." Enfoque UTE 5, no. 2 (2014): 38–58. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v5n2.39.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2014/05/14 - Aceptado: 2014/06/27)En este trabajo se realiza una revisión y análisis de las principales teorías y modelos que abordan la predicción de la insolvencia y quiebra empresarial. Las redes neuronales son un instrumento de más reciente aparición, si bien en los últimos años han recibido considerable atención por parte del mundo académico y profesional, y ya empiezan a implantarse en diversas organizaciones modelos de análisis de la insolvencia basados en la computación neuronal. El objetivo del presente trabajo es arrojar evidencias de la utilidad de las Redes Neuronales Ar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Trujillo, Magda Gabriela. "Aproximación empírica para explicar el modelo rpv en las tareas de predicción en empresas micro y pequeñas mexicanas." Investigación Administrativa 42-2 (July 1, 2013): 1–12. http://dx.doi.org/10.35426/iav42n112.05.

Full text
Abstract:
La presente investigación sobre la predicción de fracaso empresarial tiene como objetivo aplicar empíricamente el modelo ponderado de la valoración de riesgo RPV en las micro y pequeñas empresas (Mypes) de la región sur del estado de Hidalgo (México), a fin de identificar las variables relacionadas con el proceso de quiebra. Para alcanzar este objetivo, el estudio se propone la contrastación empírica del modelo Ratio Ponderado de Valoración (RPV) de Mosqueda (2010). Los resultados arrojan información importante que permite corroborar las variables que inciden en la quiebra, obteniendo valores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vazquez Cueto, María José, Ana Isabel Irimia Diéguez, and Antonio Blanco Oliver. "Utilización de técnicas paramétricas y no paramétricas para la elaboración de un modelo de predicción de quiebra en las microempresas." Perspectiva Socioeconómica 1, no. 2 (2015): 28. http://dx.doi.org/10.21892/24627593.224.

Full text
Abstract:
<p>La pequeña y mediana empresa es uno de los principales motores de las economías, generando la mayor parte del empleo y contribuyendo significativamente al crecimiento económico de un país. De entre ellas un porcentaje muy alto está constituido por las microempresas, que son, en la actualidad, el segmento empresarial que está sufriendo en mayor medida la situación de crisis financiera, con la consecuente elevación de la tasa de destrucción de las mismas. Esto, unido al hecho de sus particularidades, entre las que destacamos su opacidad con respecto a la información financiera, ya que l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Milanesi, Gastón Silverio. "Predicción de fracasos financieros con opciones reales barrera: Un estudio para el mercado argentino." Estudios de Administración 26, no. 2 (2020): 52. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0816.2019.56951.

Full text
Abstract:
El trabajo explora los modelos para la predicción de default basados en la teoría de opciones reales, proponiendo un modelo simple utilizando opciones exóticas barrera.
 Los modelos de predicción de fracasos financieros consideran el valor del patrimonio como una opción de compra sobre los activos de la empresa. Su principal debilidad reside en la relación directa entre que existe entre volatilidad del activo y valor de la opción. Las opciones barreras del tipo knock out ajustan inversamente la relación entre volatilidad y valor del patrimonio para determinados niveles críticos del activo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cruz Merchán, Juan Sergio, and Jaime Vargas Vives. "Aproximación de reclamos contingentes para la predicción de riesgo de crédito en sus medidas de determinación de la distancia de default y su probabilidad de quiebra para colombia1,2." Estudios Gerenciales 27, no. 118 (2011): 43–66. http://dx.doi.org/10.1016/s0123-5923(11)70145-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chara, Ana Laura, and Jimena Vicentin Masaro. "Producción de leche en Argentina: un análisis de los quiebres estructurales para predicción." Ciencias Económicas 2 (May 1, 2019): 9–19. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v15i02.8357.

Full text
Abstract:
Muchos son los motivos por los que la cadena láctea argentina cobra especial relevancia en la economía nacional: el valor agregado generado, el ingreso de divisas por exportaciones y el gran requerimiento de mano de obra. Además, los productos son variados, arraigados a la idiosincrasia del país, fundamentales para la nutrición saludable e integrantes de la canasta básicas de los consumidores. Por ello, el Estado suele intervenir la cadena introduciendo políticas sectoriales para contener los precios internos o para amortiguar efectos de acontecimientos naturales. Desdehace años, el sector atr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caro, Norma Patricia. "EL MODELO LOGÍSTICO MIXTO PARA PREDECIR CRISIS FINANCIERA EN EMPRESAS ARGENTINAS Y CHILENAS." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 23, no. 1 (2017): 255–76. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v23i1.22553.

Full text
Abstract:
Desde la década de 1960, las empresas tienen como objetivo evaluar los resultados futuros del gerenciamiento empresarial para predecir, a mediano plazo, procesos de gestación e instalación de estados de vulnerabiidad financiera. La información contenida en los estados financieros de las empresas y la posibilidad de analizar la evolución en el tiempo de los ratios contables permiten construir modelos de predicción de riesgo de crisis financiera. En este trabajo, se construye un modelo de predicción de riesgo con base en la información contenida en los Estados Contables de las empresas c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruiz Dodobara, Fernando. "INFLUENCIA DE LA AUTOEFICACIA EN EL ÁMBITO ACADÉMICO." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 1, no. 1 (2005): 16. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.1.33.

Full text
Abstract:
<p>La autoeficacia o creencia en la propia capacidad en determinadas situaciones puede ser considerada un concepto vital en el ámbito educativo, puesto que es un elemento que predice de mejor manera el desempeño de la habilidad y del conocimiento personales. Este concepto se inserta dentro de la Teoría Social Cognitiva de Bandura, en la cual se considera al ser humano como un individuo autorganizado, autorreflexivo, autorregulado y comprometido con su desarrollo. Un punto clave en esta teoría es que las personas tienen creencias personales (creencias de autoeficacia), que les permiten ej
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

León-Mendoza, Raúl. "¿Qué prueba una imagen?" Artnodes, no. 24 (July 17, 2019): 53–63. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i24.3297.

Full text
Abstract:
Este artículo es un ensayo crítico sobre la imagen-dato, que pretende desvelar las características que la elevan, de entre todos los modos de representación, a su actual estatus de prueba. A partir de dos estudios de caso, donde son usadas imágenes de videovigilancia, reflexionamos sobre la inflación que sufre la imagen-dato en su circulación, desde su papel original como dispositivo propio del ámbito de la seguridad hasta su actual papel como recurso al servicio del entretenimiento de masas. Para explicar las mutaciones que sufre esta categoría de representación (imagen-dato), y su conversión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chalaraca-Vélez, Julia Rosa, and Duverney Gaviria. "Modelamiento por homología in silico de la quinoproteína glucosa deshidrogenasa unida a membrana en Pseudomonas fluorescens." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 173 (2020): 1099–112. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1154.

Full text
Abstract:
Entre las aplicaciones del modelamiento por homología están la predicción de ligandos, el análisis de mutaciones, y las actividades catalíticas. Normalmente, el uso de varios moldes produce modelos más precisos en la medida en que capturan mejor las variantes estructurales entre todas las posibles conformaciones de las proteínas de una familia. El modelamiento comparativo es una estrategia útil cuando no se tiene información en las ases de datos y se quiere hacer un ensayo xperimental relacionado con la estructura y el funcionamiento de una proteína. En el presente trabajo se analizó estructur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gómez Martín, Fernando. "Cómputo de algunos plazos en el concurso de acreedores." Estudios de Deusto 53, no. 2 (2014): 183. http://dx.doi.org/10.18543/ed-53(2)-2005pp183-252.

Full text
Abstract:
Sumario: 1. Fase común. 1.1. Comunicación a acreedores.1.2. Prohibición nombramiento administrador concursal.1.3. Sanción por no aceptación del cargo. 1.4. Retribución.1.5. Rendición de cuentas. 1.6. Continuación y acumulación juicios declarativos. 1.7. Interrupción de la prescripción. 1.8. Contratos de trabajo. 1.9. Rehabilitación de contratos. 1.10. Informe de la administración concursal. 1.10.1. Presentación del informe. 1.10.2. Formulación de cuentas anuales. 1.10.3. Comunicación de créditos. 1.10.4. Publicidad e impugnación del informe. 1.11. Propuesta de convenio anticipado (trámite escr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sánchez González, Santiago. "Reforma, mutación y ... quiebra constitucionales." Teoría y Realidad Constitucional, no. 19 (January 1, 2007): 295. http://dx.doi.org/10.5944/trc.19.2007.6764.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Landi, Andrea. "¿Delito o desgracia? Juan de Hevia Bolaños y la calificación de la quiebra." Revista de Derecho Privado, no. 40 (December 1, 2020): 13–42. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n40.02.

Full text
Abstract:
El ensayo examina la figura de la quiebra en la reflexión de Hevia Bolaños, autor de referencia en materia de difusión en el Nuevo Mundo del ius mercatorum elaborado en Europa. De este análisis se deriva un estudio de la experiencia del derecho común, donde hay una valoración profundamente antijurídica de la quiebra, lo que ha dado lugar en la edad moderna a individualizar varias tipologías de deudores quebrados (y por tanto de quiebras), admitiendo así también la quiebra inculpable. De esta diversificación Hevia es un testigo puntual, cuyas reflexiones se retoman, más o menos de manera consci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez García, Jorge Iván, Mauricio Lopera Castaño, and Fredy Alonso Vásquez Bedoya. "Estimación de la probabilidad de riesgo de quiebra en las empresas colombianas a partir de un modelo para eventos raros." Cuadernos de Administración 30, no. 54 (2018): 7. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cao30-54.eprqe.

Full text
Abstract:
Para discriminar en riesgo de quiebra y no quiebra a las empresas colombianas que reportaron sus estados financieros a la Superintendencia de Sociedades de Colombia para el periodo 2011-2015, este trabajo considera la quiebra como un evento raro y emplea un modelo logístico, un modelo aditivo generalizado, un modelo de valor extremo generalizado y un modelo binario aditivo de valor extremo generalizado (BGEVA). En términos comparativos, el modelo BGEVA presenta mejor desempeño predictivo con respecto a los otros al asumir una distribución de valor extremo en la función link y estructuras semi-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Altable, Francisco. "Los mineros novohispanos solían acabar en la ruina. Un caso de imprudencia personal y desmesura administrativa." Estudios de Historia Novohispana, no. 48 (May 21, 2013): 85. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2013.48.38579.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe el hundimiento económico y social de Gaspar Pisón, minero andaluz de la Baja California, durante as últimas décadas del siglo XVIII. El tema central del trabajo es analizar los defectos de personalidad y los excesos en la procuración de justicia como factores explicativos de la quiebra del minero, y esa misma quiebra como una causa, entre otras, del deterioro económico de la región sudcaliforniana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barragán Espinosa, Jairo Alberto. "Instrumentos de predicción." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 38, no. 5 (1987): 356–65. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2264.

Full text
Abstract:
La OPS/OMS, teniendo en cuenta la meta de “Salud para todos en el año 2000”, ha planteado dentro de las estrategias fundamentales para lograrla la “Atención Primaria en Salud”.De acuerdo con la situación actual de salud de los países del tercer mundo, la atención primaria en salud entra a jugar un papel importante en la prestación de los servicios y con el fin de hacerlos relevantes, se consideran los conceptos de niveles de atención como escalones de complejidad para brindar una oferta de buena calidad a la población, de acuerdo con sus posibilidades de acceso o grado de postergación.Para ide
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alvear Lara, Gema Del Soccoro. "La necesidad de una reforma al derecho concursal de Nicaragua." Revista de Derecho, no. 13 (April 14, 2013): 187–223. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i13.1015.

Full text
Abstract:
El presente trabajo desarrolla el tema referido a la necesidad de una reforma al Derecho Concursal en nuestro país; lo cual para llegar a dicha conclusión fue necesario abordar el concepto, naturaleza, fuentes y función del Derecho Concursal. De igual forma, se estudiaron las instituciones concursales como son el concurso de acreedores, la suspensión de pagos y la insolvencia, no sin referirnos a la quiebra en cuanto a sus presupuestos, clasificación, los órganos que intervienen en ésta, los efectos de la declaración tanto para el deudor y el acreedor y las formas de terminación del procedimie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Anta, Juan Fernando. "Representación, Predicción y Música." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 2, no. 1 (2013): 23. http://dx.doi.org/10.21932/epistemus.2.2712.0.

Full text
Abstract:
Las representaciones mentales ocupan un lugar clave en el ámbito de la Psicología Cognitiva. En este artículo se intenta avanzar sobre tres preguntas acerca del tema, con relación específicamente a la cognición musical: i) ¿cuál es el origen de las representaciones?; ii) ¿cómo se relacionan con la realidad externa?; y iii) ¿para qué sirven? De este modo se abordará el análisis de las relaciones existentes entre las representaciones y el complejo mentecuerpo, las representaciones y la realidad, y las representaciones y su función psicológica, respectivamente. Se argumenta que el ‘para qué sirve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rada García, Eloy. "Ciencia, predicción y profecía." ENDOXA 1, no. 2 (1993): 177. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.2.1993.4792.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Conde, Camilo J. Cela, and Gisèle Marty. "Ley, voluntad y predicción." Estudios de Psicología 19, no. 59 (1998): 105–20. http://dx.doi.org/10.1174/02109399860400757.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López, Roberto. "Análisis financiero para la determinación de quiebra." Encuentro, no. 74 (July 12, 2006): 80–96. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i74.3713.

Full text
Abstract:
SE ESTUDIA LA PROBABILIDAD DE QUIEBRA DE EMPRESAS nicaragüenses en 1990, cuando surgió la banca privada tras acuerdos entre empresarios y el gobierno, que modernizaron las finanzas, pero presentaron riesgos empresariales. Se dieron restricciones legales, riesgos políticos y fragilidad de las instituciones financieras ante la banca internacional. Además, las fluctuaciones del tipo de cambio del córdoba originan cuatro riesgos: conversión, de transacciones, económico y operativo. Diferentes investigadores han desarrollado modelos de alertas financieras: J. Tobin, que desarrolló “Q de Tobin”; W.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Orúe Cruz, José René. "Comentarios a determinadas disposiciones establecidas en los títulos VII y IX del anteproyecto de Código Penal." Encuentro, no. 54 (July 25, 2000): 26–31. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i54.3918.

Full text
Abstract:
Recientemente fue aprobado en lo general el anteproyecto de Código Penal. Al analizar algunos artículos de los Títulos VII y IX, sobre el derecho de autor, propiedad industrial, quiebra, delitos económicos y contra el patrimonio nacional y patrimonio indígena, se observan deficiencias en aspectos elementales: La división de los derechos de propiedad intelectual; el uso de expresiones que no son de uso empresarial; imprecisiones sobre la quiebra, entre otras cosas. Esto obliga a un esfuerzo conjunto para contribuir a que se corrijan aquellos aspectos necesarios para que dispongamos de un nuevo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Abdala, Martín E. "LA ACCIÓN CONCURSAL DE RESPONSABILIDAD EN EL DERECHO ARGENTINO." Revista de la Facultad de Derecho de México 62, no. 257 (2017): 225. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2012.257.60747.

Full text
Abstract:
<p> </p><p><span> </span>La Ley de Concursos y Quiebras argentina prevé una demanda especial denominada acción concursal de responsabilidad, cuyo principal objetivo es proteger el patrimonio de la quiebra, la cuál puede interponerse en contra de los administradores y de los denominados terceros cómplices. La imputación de responsabilidad solo puede concretarse cuando hubiera mediado dolo. Su interposición corresponde al síndico quien debe obtener la autorización de los acreedores. Si este no interpone la demanda a pesar de ser intimado en ese sentido por el Juez d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Macarro Vera, José Manuel. "La quiebra del socialismo en la segunda república." Bulletin d'histoire contemporaine de l'Espagne, no. 51 (June 1, 2017): 25–40. http://dx.doi.org/10.4000/bhce.644.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Herrero Sánchez, Manuel. "La quiebra del sistema hispano-genovés (1627-1700)." Hispania 65, no. 219 (2005): 115–51. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2005.v65.i219.157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gonzales Medina, Carlos Alejandro, and Cesar Raúl Alegría Guerrero. "¿Es posible predecir la preeclampsia?" Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 60, no. 4 (2015): 363–71. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v60i160.

Full text
Abstract:
La preeclampsia es una enfermedad que solo aparece durante la gestación humana y que seasocia a una importante morbimortalidad materna y perinatal. No existen modelos integralespara predecir la preeclampsia. Se realiza una revisión sobre los indicadores de predicción depreeclampsia con mayor aproximación que incluyen la flujometría Doppler de las arterias uterinas,biomarcadores bioquímicos y algunos factores clínicos asociados. Se revisa una nuevapropuesta de índice de predicción de preeclampsia.Palabras clave: Preeclampsia, gestación, predicción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tejeiro. "PREDICCIÓN DEL RENDIMIENTO EN MÚSICA." Revista de Musicología 12, no. 1 (1989): 95. http://dx.doi.org/10.2307/20795271.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aragón-Vargas, Luis Fernando. "CIENCIA, VOLCANES, HURACANES Y PREDICCIÓN." Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 14, no. 2 (2016): 1–3. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v14i2.27615.

Full text
Abstract:
En este editorial se presenta una reflexión sobre algunas limitaciones de las predicciones científicas, aprovechando eventos naturales ocurridos recientemente en Costa Rica y profundizando en algunos conceptos de filosofía de la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mòdol Deltell, Josep M., and Miquel Sabrià. "Modelos de predicción de bacteriemia." Medicina Clínica 123, no. 7 (2004): 255–56. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(04)74480-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Colonna, L., and M. Zann. "Predicción de la respuesta antidepresiva." European psychiatry (Ed. Española) 3, no. 3 (1996): 210. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500001004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gaytán Cortés, Juan. "La predicción del fracaso empresarial." Mercados y Negocios, no. 32 (April 6, 2016): 81–96. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i32.5402.

Full text
Abstract:
El éxito y el fracaso de las empresas son inherentes a múltiples factores, razón por la que es necesario contar con instrumentos que pronostiquen el fracaso de una empresa con la finalidad de conocer la sostenibilidad, solven- cia y situación financiera de las empresas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Magoja, Eduardo Esteban. "La continuación de la empresa en quiebra y la optimización del derecho a trabajar: algunos criterios interpretativos en la jurisprudencia nacional argentina." Revista Latinoamericana de Derecho Social 1, no. 29 (2019): 177. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2019.29.13904.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es analizar algunos criterios interpretativos seguidos en la práctica judicial argentina al momento de aplicar las normas que regulan la continuación de la empresa en quiebra por parte de los trabajadores. Siguiendo un criterio temporal y jurisdiccional, nuestro estudio se focaliza en resoluciones de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial emitidas en los dos últimos años. Se pretende, de este modo, tener un panorama actual acerca de cómo ese organismo, en particular, se ha pronunciado sobre el tema. Intentamos demostrar que los jueces justifican sus deci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alegría-Guerrero, Raúl. "Evaluación diagnóstica de un nomograma de predicción de preeclampsia." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 7, no. 2 (2019): 29–47. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2018114.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar el estudio de pruebas diagnósticas para el nomograma de predicción propuesto en la estimación del riesgo de preeclampsia. Materiales y métodos. Estudio primario de investigación clínica observacional de casos-controles anidado y de validación del índice de predicción propuesto con el diseño de un nomograma. Se realizó en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen-EsSalud, Lima-Perú, Unidad de Medicina Fetal. Participaron pacientes gestantes asintomáticas de la Red Asistencial Almenara-EsSalud entre el primer o el segundo trimestre de gestación (antes de las 20 semanas) que de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Azagra, Rafael, Francesc López-Expósito, Amada Aguyé, and Gloria Encabo. "Predicción de fracturas por fragilidad o predicción de osteoporosis densitométrica. ¡Esta es la cuestión!" Medicina Clínica 141, no. 1 (2013): 43–44. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2012.11.031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Estrada, Hernán. "Las pérdidas de transmisión en la predicción acústica submarina." Boletín Científico CIOH, no. 16 (November 1, 1995): 3–14. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.75.

Full text
Abstract:
Con el programa PROPAS desarrollado para la predicción acústica submarina en la ARC se ilustra el concepto del parámetro de pérdida por transmisión (TL) necesario para la predicción del alcance del SONAR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Magaña Torres, Octavio S., Juan Manuel Torres Rojo, Carlos Rodríguez Franco, Heriberto Aguirre Díaz, and Aurelio M. Fierros González. "Predicción de la producción y rendimiento de Pinus rudis Endl. en Aloapan, Oaxaca." Madera y Bosques 14, no. 1 (2016): 5–19. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2008.1411214.

Full text
Abstract:
Se muestra la estrategia metodológica para el desarrollo de un sistema de ecuaciones para predecir el rendimiento y producción de Pinus rudis Endl. Los datos para la construcción del modelo fueron obtenidos de dos mediciones en sitios permanentes de muestreo ubicados en Aloapan, Oaxaca. El modelo de predicción es un modelo de rodales completos con proyección de estructuras diamétricas a través de la distribución Weibull. La predicción de atributos del rodal se realiza en forma explícita e implícita. La primera se basa en modificaciones a los modelos compatibles de área basal y volumen; la segu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez Anzola, Nicolás. "Máquinas de soporte vectorial y redes neuronales artificiales en la predicción del movimiento USD/COP spot intradiario." ODEON, no. 9 (February 12, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.18601/17941113.n9.04.

Full text
Abstract:
<p>La predicción del movimiento de los tipos de cambio en los mercados de divisas es un objetivo desafiante para el cálculo de pronósticos en el análisis de series de tiempo. Dada la complejidad que se presenta en la dinámica de este tipo de mercados, la implementación de modelos eficientes de predicción a partir de la información de las tasas de cambio observadas, es una tarea compleja. El presente estudio implementa y compara dos modelos de aprendizaje de máquina en la predicción del movimiento intradiario del mercado spot USD/COP. Los modelos propuestos se basan en técnicas de clasifi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hoge, Robert D., Gina Vincent, Laura Guy, and Santiago Redondo Illescas. "Serie especial: La transición desde la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta IV." Revista Española de Investigación Criminológica 13 (September 30, 2015): 1–40. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v13i0.131.

Full text
Abstract:
Este trabajo constituye la monografía número cuatro de la serie especial sobre Transición desde la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta. El primer artículo (sobre transición delictiva) se publicó en el número 9 la REIC (2011), y los dos siguientes (respectivamente, sobre patrones de la carrera delictiva y sobre explicaciones teóricas de las transiciones delictivas) en el número 11 (2013). Su propósito específico es revisar el conocimiento científico disponible acerca de la predicción temprana de la delincuencia adulta (entre las edades de 18 a 29 años). Para ello, se tomará como base
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pérez Suárez, Rigoberto, and Ana Jesús López Menéndez. "PRESENTACIÓN." Estudios de Economía Aplicada 35, no. 2 (2019): 267. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v35i2.2471.

Full text
Abstract:
La predicción económica es una actividad tan apasionante como controvertida. A pesar del consenso generalizado sobre su necesidad, existe un amplio debate sobre la idoneidad de las técnicas y métodos para elaborar predicciones, las medidas para evaluar su precisión e incluso el papel que los organismos de prospectiva deben desempeñar en un entorno socioeconómico cambiante e incierto.Todos estos temas han sido abordados en el presente número monográfico “Predicción económica: métodos y herramientas”, elaborado como homenaje al profesor Antonio Pulido San Román y que pretende reconocer su induda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Grijalva Díaz, Ana Isabel, and Luis Anaya Merchant. "La quiebra del Banco de Sonora tras la coyuntura política del Plan de Hermosillo, 1929-1933." región y sociedad 32 (February 4, 2020): e1205. http://dx.doi.org/10.22198/rys2020/32/1205.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar los factores involucrados en la quiebra del Banco de Sonora e identificar los problemas de liquidez que le impidieron reanudar operaciones después de la corrida bancaria ocasionada de manera indirecta por el Plan de Hermosillo en 1929. El estudio se realiza desde la perspectiva del modelo bancario liberal de emisión en el que se circunscribió dicho banco. Los resultados advierten que el Banco de Sonora descuidó sus finanzas al otorgar grandes montos de financiamiento a pocos clientes sin verificar la capacidad de recuperación del crédito. Contrario a lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Adem, J., V. M. Mendoza, and E. E. Villanueva. "Three-months extended and seasonal forecast of sea surface temperature anomalies for thermodynamic climate prediction." Geofísica Internacional 39, no. 2 (2000): 189–99. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2000.39.2.276.

Full text
Abstract:
La ecuación de conservación de energía térmica aplicada a la capa de mezcla oceánica se utiliza para la predicción de las anomalías de la temperatura de la superficie del mar y de sus cambios mensuales para periodos extendidos de tres meses, así como para la predicción estacional de estas anomalías en los océanos Pacífico y Atlántico del Hemisferio Norte. La ecuación incluye el transporte horizontal de calor por corrientes oceánicas y por remolinos turbulentos, así como calentamiento por radiación de onda corta y larga, evaporación y calor sensible cedido a la atmósfera por transporte turbulen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Placido Vilcachagua, Alex Fernando. "La quiebra y la herencia en situación de insolvencia." Ius et Praxis, no. 016 (1990): 243–58. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis1990.n016.3455.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alvarado-de la Sancha, Melisa, Beatriz Sauza, Dorie Cruz-Ramírez, and Suly Sendy Pérez-Castañeda. "¿Cuándo se considera que hay quiebra en las empresas?" Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 8, no. 15 (2021): 40–41. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v8i15.6564.

Full text
Abstract:
Actualmente con los imprevistos que se presentan a nivel mundial como es el caso de la pandemia del Covid-19, han afectado económicamente a las empresas limitando su producción afectando seriamente los mercados y ha influido en la baja del precio del petróleo (Pont 2020, p.1), por ello se deben aplicar herramientas financieras que permitan conocer en tiempo y en forma cuando una empresa se encuentre en peligro de quiebra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Narváez Liceras, Alejandro. "Deuda financiera y quiebra de familias: el caso peruano." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 7, no. 1 (2020): 109–24. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2020v7n1.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García-Ruiz, José L. "El Banco de Barcelona, 1874–1920. Decadencia y quiebra." Business History 59, no. 6 (2017): 979–81. http://dx.doi.org/10.1080/00076791.2016.1276676.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Raúl Berzosa, Cecilio. "¿Y cuando se quiebra, rompe o fragmenta el amor?" Seminarios sobre los ministerios en la Iglesia 62, no. 217 (2016): 11–26. http://dx.doi.org/10.52039/seminarios.v62i217.123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vargas Charpentier, José Alonso. "Modelos de Beaver, Ohlson y Altman: ¿Son realmente capaces de predecir la bancarrota en el sector empresarial costarricense? (Models of Beaver, Ohlson and Altman: are really able to predict the bankruptcy in the Costa Rican business sector?)." TEC Empresarial 8, no. 3 (2014): 29. http://dx.doi.org/10.18845/te.v8i3.2078.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo analiza la aplicación de mo- delos para la prevención de bancarrotas empresariales en el sector empresarial costarricense. Se aplicaron los modelos a un grupo de empresas que se acogieron al proceso de intervención financiera, o quiebra, en el Juzgado Concursal de los Tribunales de Justicia de San José, con el fin de determinar si estos modelos fueron capaces de predecir la bancarrota. Dentro de los hallazgos principales están que el Modelo de <br />Altman calificó a cuatro de las cinco empresas anali- zadas como zona roja el año en que se declararon en quie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!