Academic literature on the topic 'Predicción de rendimiento'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Predicción de rendimiento.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Predicción de rendimiento"
Tejeiro. "PREDICCIÓN DEL RENDIMIENTO EN MÚSICA." Revista de Musicología 12, no. 1 (1989): 95. http://dx.doi.org/10.2307/20795271.
Full textMárquez-Sánchez, Fidel. "COMPARACIÓN ENTRE LA PREDICCIÓN CLÁSICA DEL RENDIMIENTO EN UN SINTÉTICO DE MAÍZ Y LA PREDICCIÓN GENERAL." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 4 (November 27, 2014): 313. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.4.313.
Full textMagaña Torres, Octavio S., Juan Manuel Torres Rojo, Carlos Rodríguez Franco, Heriberto Aguirre Díaz, and Aurelio M. Fierros González. "Predicción de la producción y rendimiento de Pinus rudis Endl. en Aloapan, Oaxaca." Madera y Bosques 14, no. 1 (August 30, 2016): 5–19. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2008.1411214.
Full textGarcía-Arteaga, Joel Junior, Jesús Javier Zambrano-Zambrano, Roberth Alcivar-Cevallos, and Walter Daniel Zambrano-Romero. "Predicción del rendimiento de cultivos agrícolas usando aprendizaje automático." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 2 (October 1, 2020): 144. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i2.1013.
Full textVargas Rojas, Luis Felipe, and Victor Andrés Bucheli Guerrero. "Arquitectura para el análisis de datos agronómicos en un ambiente de Big Data." Investigación e Innovación en Ingenierías 8, no. 2 (November 19, 2020): 233–50. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.8.2.4211.
Full textGarcía-Fernández, José M., Cándido J. Inglés, María S. Torregrosa, Cecilia Ruiz-Esteban, Ángela Díaz-Herrero, Elena Pérez-Fernández, and María C. Martínez-Monteagudo. "Propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas en una muestra de estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria." European Journal of Education and Psychology 3, no. 1 (June 1, 2010): 61. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v3i1.51.
Full textGotzens Busquets, Concepción, Ramón Cladellas Pros, Mercè Clariana Muntada, and Mar Badia Martín. "Indisciplina Instruccional y Convencional: Su Predicción en el Rendimiento Académico." Revista Colombiana de Psicología 24, no. 2 (October 7, 2015): 317–30. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v24n2.44148.
Full textMenacho Chiok, Cesar Higinio. "Predicción del rendimiento académico aplicando técnicas de minería de datos." Anales Científicos 78, no. 1 (June 30, 2017): 26. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v78i1.811.
Full textAtencio-Valladares, Oscar, Nelson Huerta-Leidenz, Argenis Rodas-González, and Nancy Jerez-Timaure. "Predicción del rendimiento en cortes, hueso y grasa en búfalos de agua en Venezuela." Pesquisa Agropecuária Brasileira 42, no. 12 (December 2007): 1801–9. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2007001200019.
Full textAlmeida, Leandro S., M. Adelina Guisande, Ricardo Primi, and Gina Lemos. "Contribuciones del factor general y de los factores específicos en la relación entre inteligencia y rendimiento escolar." European Journal of Education and Psychology 1, no. 3 (November 1, 2008): 5. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v1i3.13.
Full textDissertations / Theses on the topic "Predicción de rendimiento"
Panadero, Javier. "Predicción del rendimiento: Análisis de la escalabilidad de aplicaciones paralelas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/310211.
Full textEjecutar aplicaciones paralelas de paso de mensajes sobre un elevado número de recursos de forma eficiente no es una tarea trivial. Debido a la compleja interacción entre la aplicación paralela y el sistema HPC, a medida que se aumenta el número de procesos de la aplicación, dependiendo del sistema, puede llegar un punto donde la aplicación presente su límite de escalabilidad, momento a partir del cual se empezarán a producir ineficiencias en el sistema, conllevando a un uso ineficiente del mismo. Este problema se vuelve especialmente crítico en aplicaciones paralelas las cuales tienen que ser ejecutadas frecuentemente, utilizando un elevado número de recursos sobre un largo período de tiempo Con el fin de intentar solventar estos problemas y hacer un uso eficiente del sistema, como principal contribución de esta tesis, se propone la metodología P3S (Prediction of Parallel Program Scalability), la cual permite predecir el rendimiento de la escalabilidad fuerte de aplicaciones paralelas de paso de mensajes en un determinado sistema, utilizando un tiempo de análisis limitado y un conjunto reducido de recursos del sistema. La metodología P3S, se basa en analizar el comportamiento repetitivo de las aplicaciones paralelas de paso de mensajes. Este tipo de aplicaciones están compuestas por un conjunto de fases identificables, las cuales se van repitiendo a lo largo de toda la aplicación, independientemente del número de procesos de la aplicación. La metodología consta de tres etapas. Una primera etapa de caracterización, donde se caracterizan las fases relevantes de la aplicación paralela, a partir de la información obtenida de la ejecución de un conjunto de firmas de la aplicación, para un número reducido de procesos. Una segunda etapa de modelización de la aplicación, donde se genera el modelo lógico de escalabilidad de cada fase relevante de la aplicación paralela, mediante el cual construir la traza lógica escalable de la aplicación. Esta traza permitirá predecir el comportamiento lógico de la aplicación, a medida que se aumenta su número de procesos. Finalmente, la última etapa de la metodología consiste en predecir el rendimiento de la aplicación para un número específico de procesos. Para ello, la traza lógica escalable será precisada para el número de procesos para el cual se desea predecir el rendimiento de la aplicación, con el objetivo de predecir el tiempo de cómputo y comunicación de cada fase relevante de la aplicación, para ese número de procesos, con la finalidad de obtener el tiempo predicho de la aplicación. Gracias a la curva de escalabilidad de la aplicación, proporcionada por la metodología P3S, los usuarios pueden seleccionar los recursos más adecuados para ejecutar su aplicación en el sistema objetivo, lo que permite tener la seguridad de utilizar los recursos del sistema de forma eficiente.
Executing message-‐passing applications using an elevated number of resources is not a trivial task. Due to the complex interaction between the message-‐passing applications and the HPC system, depending on the system, many applications may suffer performance inefficiencies, when they scale to a large number of processes. This problem is particularly serious when the application is executed many times over a long period of time. With the purpose of avoiding these problems and making an efficient use of the system, as main contribution of this thesis, we propose the methodology P3S (Prediction of Parallel Program Scalability), which allows us to analyze and predict the strong scalability behavior for message-‐passing applications on a given system. The methodology strives to use a bounded analysis time, and a reduced set of resources to predict the application performance. The P3S methodology is based on analyzing the repetitive behavior of parallel message-‐passing applications. Such applications are composed of a set of phases, which are repeated through the whole application, independently of the number of application processes. The methodology is made up of three stages. A first characterization step, where the relevant phases of the parallel application are characterized, from the execution of a set of small-‐scale application signatures. A second stage of modeling of the application, where the application logical scalability model is generated for each relevant application phase, whereby to construct the scalable logical trace of the application. This trace will be used to predict the logical behavior of the application, as the number of the application processes increases. Finally, the last stage of the methodology consist of predicting the application performance for a specific number of processes. In order to do that, the scalable logical trace will be specified for the number of processes to predict the application performance, with the objective to predict the computational and communication time of each relevant phase for this number of processes, in order to obtain the performance prediction. The output of the P3S methodology will be the predicted curve of application speedup. Using this information, the users can select the most appropriate resources to execute his application on the target system, in order to use the system resources efficiently.
Clemente, Castelló Fancisco José. "Metodología de predicción de rendimiento de aplicaciones MapReduce iterativas sobre una nube híbrida." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404307.
Full textCloud-bursting (complement on-premise virtual machines with temporary off-premise virtual machines) has seen a rapid adoption among big data analitycs users. However, in these type of deployments, performance is a challenge. On the one hand, Hadoop MapReduce is designed to schedule its tasks close to the data, on the other hand, there is a communication network between both clouds with a limited bandwidth. This thesis addresses these challenges through several contributions that converge towards a holistic solution. Specifically, this thesis provides an analysis tool that allows the subsequent proposal of strategies to efficiently use the locality of the data. Based on these strategies, which make feasible the use of iterative MapReduce applications, it contributes with a completion time prediction methodology, together with an economic cost model.
Garcia, Peredo Luis Jesus. "Revisión sistemática sobre la predicción del rendimiento académico en estudiantes: técnicas y algoritmos." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3635.
Full textSandoval-Palis, Iván. "Predicción del rendimiento académico y abandono en las carreras de la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2021. http://hdl.handle.net/10045/117988.
Full textWong, Álvaro. "Firma de la aplicación paralela para predecir el rendimiento." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/121245.
Full textFritzsche, Paula Cecilia. "¿Podemos predecir en algoritmos paralelos no deterministas?" Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/121246.
Full textMolen, Moris Johan van der. "Minería de datos educacionales: modelos de predicción del desempeño escolar en alumnos de enseñanza básica." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113034.
Full textEn los últimos años, se ha abierto una oportunidad de hacer análisis más precisos de las habilidades y desempeños de los estudiantes. De a poco, han comenzado a proliferar sistemas de ejercitación en línea y tutores inteligentes que permiten registrar una gran cantidad de información valiosa referente al aprendizaje de los alumnos. La Minería de Datos Educacionales (MDE), es un campo de estudio dedicado a desarrollar métodos matemáticos para analizar datos provenientes de ambientes relacionados a la educación, y extraer la mayor cantidad de información para tratar de entender mejor a los estudiantes, profesores y actores relacionados, con el fin de mejorar los procesos educativos. En esta memoria se aborda el problema de predecir el desempeño de un alumno dados sus datos históricos recopilados a partir de su interacción en un sistema computacional de ejercitación en línea. Este desafío se ha constituido últimamente como uno de los más importantes dentro de la MDE, tal como evidencia el aumento de publicaciones relacionadas, y el gran interés que ha despertado por parte de universidades y entidades gubernamentales. En este trabajo, se analizan los registros almacenados de más de medio millón de ejercicios en línea realizados semanalmente en el 2011 por 805 estudiantes en 23 cursos de cuarto básico de 13 escuelas vulnerables, explorando varios de los enfoques más usados para enfrentar este problema, y proponiendo nuevas variantes para mejorar los resultados y ayudar a la detección de observaciones anómalas que podrían incluir instancias de "gaming the system". Adicionalmente, se estudia el problema de conocer cómo ciertos contenidos impactan en otros. Se trata de un problema de Minería de Datos Educacionales central en el diseño curricular y la planificación de clases. Usualmente esta red de influencias causales se construye en base a las opiniones de expertos. Algunos contribuyen explicitando la dependencia lógica de los contenidos y otros con sus experiencias personales al enseñar esos contenidos. Sin embargo, es muy importante contrastar esas opiniones con el proceso de aprendizaje que efectivamente ocurre en el aula y construir redes causales en base a la evidencia empírica. Aprovechamos los datos y técnicas de Minería de Datos para generar automáticamente la primera red causal de contenidos de un currículo construida empíricamente. Finalmente, se reporta el análisis del impacto de la ejercitación en línea en el desempeño de la prueba SIMCE. Mediciones en condiciones de laboratorio muestran que la ejercitación aumenta el aprendizaje. Sin embargo, implementaciones escolares no han mostrado impactos positivos. Este trabajo muestra la experiencia con escuelas vulnerables donde los estudiantes hacen decenas de ejercicios matemáticos semanales en un sistema en línea. El SIMCE de matemáticas subió significativamente, más de tres veces el aumento histórico logrado a nivel nacional en 2011. Además, los cursos que realizaron mayor cantidad de ejercicios lograron un mayor aumento en el SIMCE, independiente del efecto del profesor y de la escuela.
Camps, Ribas Elisa. "La contribución de la madurez psicològica y de los Cinco Grandes factores de personalidad a la predicción del rendimiento académico en adolescentes." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2015. http://hdl.handle.net/10803/348870.
Full textEl fracaso académico ha sido un motivo de preocupación social durante décadas en España. De hecho, el último informe PISA, del año 2012, sitúa el rendimiento educativo de España en matemáticas, lectura y ciencias por debajo de la media de la OCDE. Por eso es necesario identificar las diferentes variables que inciden en el rendimiento académico, con el fin de implementar las medidas educativas necesarias. Considerando que los estudios han encontrado resultados contradictorios sobre la relación entre personalidad y rendimiento académico, y que hay pocos estudios realizados sobre el posible papel de la madurez psicológica, el objetivo del presente estudio consiste en determinar cuál es el papel de la madurez psicológica y de los Cinco Grandes factores de personalidad, junto con la inteligencia fluida y cristalizada, en la predicción del rendimiento académico de los adolescentes. Con este fin se administraron tres cuestionarios (PMA, OPERAS y PSYMAS) a una muestra de 305 adolescentes de 14 a 19 años. A partir de los datos recogidos se realizaron análisis correlacionales, regresiones y análisis de ecuaciones estructurales. Los resultados obtenidos sugieren que el único componente relevante de la madurez en la predicción del rendimiento académico es la Orientación al trabajo. El rasgo de personalidad Responsabilidad no tiene una relación directa con el rendimiento académico, sino indirecta por su relación con la madurez psicológica, concretamente con la Orientación al trabajo. Igualmente, la Apertura a la experiencia también tiene una relación indirecta con el rendimiento académico, a través de su relación con la inteligencia, como habían señalado algunos estudios previos. Además, el principal predictor del rendimiento académico ha sido la inteligencia, Por lo tanto, este estudio ofrece una imagen global del papel que desempeñan la madurez, la personalidad y la inteligencia en el rendimiento académico de los adolescentes.
Academic failure has been a cause for social concern for decades in Spain. For example, the latest PISA report, in 2012, places the educational performance in mathematics, reading and science in Spain below the OCDE average. This makes it necessary to identify the different variables that affect academic performance in order to take the necessary steps to improve educational standards. Studies have found conflicting results on the relationship between personality and academic performance, and there are few studies on the possible role of psychological maturity. Consequently, the aim of the present study is to determine the extent that psychological maturity, the Big Five factors of personality and fluid and crystallized intelligence can predict academic performance in adolescents. To do this, three questionnaires (PMA, OPERAS, and PSYMAS) were administered to a sample of 305 adolescents aged 14 to 19 years. The data collected were used to carry out correlate analyses, regressions and analyses of structural equations. The results suggest that the only component of maturity that can be used to predict academic performance is Work Orientation. The personality trait Responsibility does not directly affect academic performance, but it does have an indirect relationship with academic performance through its relationship with psychological maturity, specifically through the trait Work Orientation. By the same token, Openness to Experience also has an indirect relationship with academic performance through its relationship with intelligence, as has been indicated in previous studies. Furthermore, the main predictor of academic performance was Intelligence. Therefore, this study offers an overall picture of the role played by the Maturity, Personality and Intelligence in the academic performance of adolescents.
Coromina, Soler Lluís. "Social networks and performance in knowledge creation. An application and a methodological proposal." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/7701.
Full textEl cuestionario web se hizo debido a la complejidad que comportan de las preguntas de red social. El cuestionario electrónico permite, mediante una serie de instrucciones, reducir el tiempo para responder y hacerlo menos cargado. Este cuestionario web, además es auto administrado, lo cual nos permite, según la literatura, unas respuestas mas honestas que cuestionario con encuestador.
Se analiza la calidad de las preguntas de red social en cuestionario web para datos egocéntricos. Para eso se calcula la fiabilidad y la validez de este tipo de preguntas, por primera vez a través del modelo Multirasgo Multimétodo (Multitrait Multimethod). Al ser datos egocéntricos, se pueden considerar jerárquicos, y por primera vez se una un modelo Multirasgo Multimétodo Multinivel (multilevel Multitrait Multimethod). Las la fiabilidad y validez se pueden obtener a nivel individual (within group component) o a nivel de grupo (between group component) y se usan para llevar a cabo un meta-análisis con otras universidades europeas para analizar ciertas características de diseño del cuestionario. Estas características analizan si para preguntas de red social hechas en cuestionarios web son más fiables y validas hechas "by questions" o "by alters", si son presentes todas las etiquetas de frecuencia para los ítems o solo la del inicio y final, o si es mejor que el diseño del cuestionario esté en con color o blanco y negro.
También se analiza la calidad de la red social en conjunto, en este caso específico son los grupos de investigación de la universidad. Se tratan los problemas de los datos ausentes en las redes completas. Se propone una nueva alternativa a la solución típica de la red egocéntrica o los respondientes proxies. Esta nueva alternativa la hemos nombrado "Nosduocentered Network" (red Nosduocentrada), se basa en dos actores centrales en una red. Estimando modelos de regresión, esta "Nosduocentered network" tiene mas poder predictivo para el rendimiento de los estudiantes de doctorado que la red egocéntrica.
Además se corrigen las correlaciones de las variables actitudinales por atenuación debido al pequeño tamaño muestral.
Finalmente, se hacen regresiones de los tres tipos de variables (background, actitudinales y de red social) y luego se combinan para analizar cual para predice mejor el rendimiento (según publicaciones académicas) de los estudiantes de doctorado. Los resultados nos llevan a predecir el rendimiento académico de los estudiantes de doctorado depende de variables personales (background) i actitudinales. Asimismo, se comparan los resultados obtenidos con otros estudios publicados.
The aim of this Doctoral Thesis is to predict the PhD students' academic performance in the University of Girona from characteristics of their research group understood as a social network and from background and attitudinal characteristics of the PhD student.
The data collection was done through web survey, regarding the traditional problems related to coverage and response errors. Web survey was made in order to reduce the complexity of social network questions.
The quality of social network questions for questionnaires with egocentered data is analyzed. For this, reliability and validity of this kind of questions are computed, for first time using a Multilevel Multitrait-Multimethod approach. Data are egocentered and thus hierarchy can be used. Reliability and validity can be obtained in an individual level (within group component) or group level (between group component), which are used for carrying out a meta analysis with other European universities. We study if social network questions asked in web questionnaires are more reliable and valid done "by questions" or "by alters", if the frequency labels are present or not and if the best questionnaire design is plane or graphical.
Social network as a whole is also studied, in this case are the research groups in the University of Girona. There is a proposal for the missing data problem in complete networks, different from the egocentered network. This new network structure is called "Nosduocentered Network", which is based in two central actors in a network. Regression model estimations explain that this network has more predictive power in order to predict the academic performance for PhD students.
Finally, regression models with background, attitudinal and social network variables are done. Then, we combine the regressions in order to specify the best combination which predicts the PhD student's performance (according to academic publications) best. According to the results, the academic performance depends on background and attitudinal variables. Also, a comparison of results from other published studies is done.
Golez, Benjamin. "Three Essays in Finance." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2011. http://hdl.handle.net/10803/31881.
Full textEsta tesis consta de tres capítulos. En el primer capítulo, muestro que la información sobre dividendos implícita en los mercados de derivados predice el crecimiento futuro de los dividendos, mejorando así las predicciones de los rendimientos a corto plazo en el mercado agregado. En el segundo capítulo, analizamos el impacto de la compraventa de opciones en la distribución del precio del activo subyacente. En concreto, mostramos que los futuros del S&P 500 terminan en el entorno del precio de ejercicio más próximo en los días en que las opciones sobre los futuros del S&P 500 expiran. Documentamos que este efecto está principalmente motivado por el reajuste de la cobertura delta de los intermediarios. En el tercer capítulo, desarrollamos una teoría de sostenimiento de precios en los mercados de valores motivado por un conflicto de intereses y testamos nuestra hipótesis en el contexto de la industria española de fondos de inversión. En concreto, analizamos cómo los fondos de inversión afiliados a un banco operan las acciones del banco matriz y mostramos que, consecuentemente con la hipótesis del sostenimiento de precios, los fondos de inversión filiales tienden a incrementar sus posiciones en las acciones del banco matriz después de una caída importante de su cotización.
Books on the topic "Predicción de rendimiento"
Bahamóndez V., Carlos, Mauro Ernesto Ferrando Toso, Marjorie Caroline Martin Stuven, and Juan Carlos Pinilla Suárez. Informe Técnico 148: Modelo de crecimiento para eucalipto en Chile. (Avances de investigación). INFOR, 2000. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/6629.
Full textConference papers on the topic "Predicción de rendimiento"
Laura Ochoa, Leticia, Karina Rosas Paredes, and César Baluarte Araya. "Evaluación de Técnicas de Minería de Datos para la Predicción del Rendimiento Académico." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.368.
Full textGamarra Ramos, Gleny Paola, and María Elisabeth Farfán Choquehuanca. "Análisis Comparativo usando minería de datos en la predicción del rendimiento académico de adolescentes basado en emociones." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.77.
Full text