Academic literature on the topic 'Predicción de valores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Predicción de valores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Predicción de valores"

1

Centeno-Mora, Oscar. "Estimación de proteína en semolina de arroz, mediante aplicación de regresiones en el infrarrojo cercano." Agronomía Mesoamericana 27, no. 2 (June 20, 2016): 367. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i2.21153.

Full text
Abstract:
<p><span>El objetivo de este trabajo fue la comparación empírica de las técnicas de regresión por mínimos cuadrados parciales (MCP) y por componentes principales (RCP) en la predicción del porcentaje de proteína para la semolina de arroz. Las estimaciones se realizaron utilizando los valores de absorbancia en la zona del infrarrojo cercano. Se obtuvieron 135 muestras de semolina de arroz recolectadas entre el 2004 y 2012, procedentes de diversas fábricas para la elaboración de alimentos para animales en Costa Rica. Se validó la convergencia de los resultados mediante técnicas de simulación de Bootstrap. Las observaciones se dividieron en dos grupos: un conjunto de datos para la estimación del mejor modelo de regresión (n=120), y un conjunto de datos de validación (n=15). Para el conjunto de datos de estimación, los modelos presentaron dificultades a nivel de los valores extremos, lo cual produjo la eliminación de un valor para obtener el mejor modelo en el caso del MCP. En la validación de los modelos de regresión, los estadísticos de bondad y de ajuste del error estándar de predicción de medias (EEPM), la raíz del error estándar de predicción de medias (REEPM), el error estándar de predicción (EEP), la razón de desviación de predicción (RDP) y gráficos de valores observados contra predichos, confirmaron mejores ajustes para la regresión por MCP (EEP=0,304) respecto al RPC (EEP=0,312). El método de simulación mostró una mejor convergencia en los resultados de la regresión por MCP para predecir el porcentaje de proteína en la semolina de arroz.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mora Poblete, Freddy Luis, Sandra Perret, Carlos Alberto Scapim, Elias Nunes Martins, and María Paz Molina Brand. "Estimación de componentes de varianza y predicción de valores genéticos en poblaciones de Acacia azul usando el algoritmo de cadenas independientes." Ciencia & Investigación Forestal 13 (July 3, 2007): 133–42. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.81.

Full text
Abstract:
Diversos estudios han enfatizado las ventajas de la utilización de los métodos de estimación y predicción basados en Máxima Verosimilitud Restringida (REML) y la Mejor Predicción Linear Insesgada (BLUP) en el análisis genético de especies forestales. Por otra parte, existen otras metodologías que permiten la obtención también robusta, tanto de los componentes de varianza como la predicción de valores genéticos, como por ejemplo la inferencia Bayesiana basada en los algoritmos Markov Chain Monte Carlo (MCMC). El presente estudio busca examinar la viabilidad de la obtención de parámetros genéticos y valores predichos en el mejoramiento genético de especies forestales, usando una variante de la metodología MCMC llamado algoritmo de Cadenas Independientes (CI). Para ilustrar el análisis genético bayesiano se usó un ensayo de procedencias de Acacia Saligna establecido en el norte de Chile, en el marco de un proyecto financiado por el Fondo de Desarrollo e Innovación y desarrollado por el Instituto Forestal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

J.L., Delgado-Martín, I. Garoz-Puerta, F. Miguel-Tobal, and V. Martínez-de-Haro. "ANTROPOMETRÍA Y FUERZA, SU INFLUENCIA SOBRE EL TEST SIT AND REACH." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 20, no. 78 (June 1, 2020): 369–80. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2020.78.012.

Full text
Abstract:
Se analiza la influencia que tienen las variables cineantropométricas y dinamométricas sobre el test Sit and Reach en deportistas amateur. Se tomaron veinte variables antropométricas, cuatro pruebas de dinamometría, el test Sit and Reach y la actividad física realizada. Encontramos diferencias significativas en los valores de flexibilidad entre hombres y mujeres. Las ecuaciones de predicción fueron diferentes en hombres y en mujeres (30.6% y 32.5%), en las mujeres apareció la talla como factor influyente. La ecuación general de predicción calculada se obtiene un 39,1% (moderada). Hombres y mujeres se diferencian significativamente en todas las variables antropométricas excepto en pliegue subescapular y suprailiaco. ¿Qué otros factores influirían sobre una posible predicción del resultado? Los valores de flexibilidad no se consideran influenciados por las variables antropométricas, dinamométricas y la tipología de actividad física realizada. El índice de fuerza no correlaciona con el valor del test Sit and Reach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramos Sánchez, Pablo César, Manuel Lenin Adriazola Pando, and Alexis Evangelista Alva. "Nueva ecuación de predicción de espacio requerido para dentición mixta basada en escolares de Lima Metropolitana." Revista Estomatológica Herediana 21, no. 2 (August 7, 2014): 67. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v21i2.235.

Full text
Abstract:
Se han reportado en los últimos años que los análisis de Moyers y de Tanaka-Johnston no son muy efectivos para predecir la suma de los anchos mesiodistales de caninos y premolares no erupcionados cuando son realizados en poblaciones de etnias diferentes en las cuales se crearon. Ambos análisis, convencionalmente usados para el diagnostico ortodóncico en dentición mixta, fueron realizados en poblaciones caucásicas. Este estudio toma una muestra de 400 escolares de Lima Metropolitana para probar una nueva ecuación de dentición mixta basada en una población peruana. Se crean cuatro ecuaciones de predicción tanto para varones como para mujeresy se establece las diferencias que se obtienen entre los valores predecidos por las nuevas ecuaciones con los que presentan los caninos y premolares por cuadrante. Asimismo se establece la diferencia en milímetros entre los valores reales con los valores predecidos por el análisis de Moyers y con los valores predecidos por el análisis de Tanaka -Johnston. Al comparar las diferencias entrelos tres análisis, se obtiene que las Nuevas Ecuaciones creadas en este estudio demostraron tener mayor eficacia para la predicción de la suma de los caninos y premolares permanentes en cadacuadrante para determinar el espacio requerido en el análisis de predicción en dentición mixta. Por lo tanto las ecuaciones producto de esta investigación podrían usarse en poblaciones de características similares a este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mamani M., Gerardo C., and Mario L. Gonzales C. "Número de progenie y exactitud de la valoración genética en características productivas de alpacas. Un estudio de simulación." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 4 (August 24, 2021): e19083. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.19083.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar mediante simulación las exactitudes de la predicción del valor de cría según la heredabilidad de la característica y el número de progenie. Se simularon poblaciones con seis números de progenie para machos (n = 15, 30, 50, 75, 100 y 150) y tres para hembras (n = 1, 2 y 3) y características con tres heredabilidades (h2 = 0.098, 0.22 y 0.56). La predicción de los valores de cría fue mediante el método del mejor predictor lineal insesgado y la exactitud fue calculada a partir de la diagonal de la matriz de la ecuación de los modelos mixtos. Se obtuvo que a mayor heredabilidad la exactitud fue también mayor en todos los escenarios. Respecto al número de hijos por reproductor, se obtuvo valores encima de 0.9 de exactitud cuando la progenie fue mayor a 30 hijos. En el caso de las hembras, las mayores exactitudes fueron para la heredabilidad de 0.56 con valores de 0.71, 0.74 y 0.76 para 1, 2 y 3 hijos, respectivamente. La exactitud de la predicción del valor de cría en características con heredabilidad similar a las de importancia en alpacas fue mayor cuando se incrementó el número de hijos por padre y cuando la heredabilidad de la característica fue mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Martín, Enrique, Vicente Garrido Genovés, Juan José López García, María Jesús López Latorre, and María José Galvis Doménech. "Predicción de la reincidencia con delincuentes juveniles: un estudio longitudinal." Revista Española de Investigación Criminológica 14 (May 31, 2016): 1–22. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v14i0.100.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad determinar la utilidad de una escala en la predicción de la reincidencia de los delincuentes juveniles. Se realizó un estudio longitudinal con una muestra de 258 delincuentes juveniles que se hallaban cumpliendo una medida judicial. El instrumento que evaluó la predicción de la reincidencia fue el Youth Level of Service/Case Management Inventory, cuyo resultado de su adaptación al castellano es el Inventario de Gestión en Intervención para Jóvenes (IGI-J). Los jóvenes delincuentes reincidentes y no reincidentes puntuaron de la forma esperada en los valores obtenidos en la prueba. No obstante, los resultados indican que el IGI-J identifica a todos los sujetos no reincidentes, pero fracasó en la identificación de los reincidentes. Se analiza la posible razón de este resultado así como la contribución de esta prueba en el contexto de la predicción del riesgo en menores y en la elaboración de programas de intervención.delincuentes reincidentes y no reincidentes puntuaron de la forma esperada en los valores obtenidos en la prueba. No obstante, los resultados indican que el IGI-J identifica a todos los sujetos no reincidentes, pero fracasó en la identificación de los reincidentes. Se analiza la posible razón de este resultado así como la contribución de esta prueba en el contexto de la predicción del riesgo en menores y en la elaboración de programas de intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lastre Aleaga, Arlys Michel, Erik Fernando Méndez Garcés, and Alexis Cordovés García. "Sistema automatizado para la predicción de flujo de carga en subestaciones eléctricas mediante redes neuronales artificiales." Enfoque UTE 6, no. 3 (September 30, 2015): 20–35. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n3.66.

Full text
Abstract:
El flujo de carga tiene gran relevancia en la asistencia del proceso de toma de decisiones y planificación de la generación, distribución y trasmisión de energía eléctrica. El desconocimiento de los valores de este indicador, así como su inadecuada predicción, dificulta la toma de decisiones y eficiencia del servicio eléctrico, además puede ocasionar situaciones indeseadas tales como; la sobre demanda, el sobre calentamiento de los componentes que integran una subestación, y la no correcta planificación de los procesos de generación y distribución eléctrica. Dada la necesidad de predicción de flujo de carga eléctrica de las subestaciones en el Ecuador la presente investigación propone la concepción para el desarrollo de un sistema automatizado de predicción empleando el uso de Redes Neuronales Artificiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores-Magdaleno, Héctor, Hilario Flores-Gallardo, and Waldo Ojeda-Bustamante. "PREDICCIÓN FENOLÓGICA DEL CULTIVO DE PAPA MEDIANTE TIEMPO TÉRMICO." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 2 (June 17, 2014): 149. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.2.149.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar tres métodos para predecir la fenología en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) mediante tiempo térmico, para lo cual se trabajó con un total de 15 parcelas a nivel comercial sembradas con la variedad ‘Alpha’ en el norte de Sinaloa, México. Los métodos comparados fueron: temperatura media, grados día (°D) y días fenológicos de papa (P-days), los tres calculados con los datos obtenidos mediante el monitoreo en campo de cada fase fenológica durante los ciclos agrícolas otoño-invierno 2005-2006 y 2006-2007. Los resultados indicaron que el mejor método para predecir la fenología de esta variedad de papa con base en el tiempo térmico fue el P-days, porque presentó los menores valores de coeficiente de variación con 0.07 y de desviación estándar con 18.03 para todas las etapas fenológicas analizadas. Al comparar los errores encontrados para cada método en el grupo de parcelas en las que se determinaron las necesidades térmicas más un grupo de otras parcelas usadas para validar dichas necesidades, se confirmó que el método P-days tuvo menores errores, pues los valores encontrados fueron 3.6 y 3.2 % para la raíz cuadrada del cuadrado medio del error RMSE y el error medio absoluto MAE, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Parody Camargo, Edder, Arturo Charris Fontanilla, and Rafael García Luna. "MODELO LOG-NORMAL PARA PREDICCIÓN DEL PRECIO DE LAS ACCIONES DEL SECTOR BANCARIO // LOG-NORMAL MODEL FOR PREDICTING THE PRICE OF SHARES OF THE BANKING SECTOR // LOG-NORMAL MODELO DE PREDIÇÃO DO PREÇO DAS AÇÕES DO SETOR BANCÁRIO." Dimensión Empresarial 14, no. 1 (January 30, 2015): 137–50. http://dx.doi.org/10.15665/rde.v14i1.412.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo de investigación es la predicción de las cotizaciones de las acciones del sector bancario que cotizaron en el índice general de la bolsa de valores de Colombia (IGBC) durante el periodo 2008 – 2012. Para tal efecto, metodológicamente se hizo uso del modelo Log-normal complementado con simulaciones de Monte-Carlo a fin de determinar pruebas de bondad de ajuste del modelo mediante la raíz del error métrico cuadrado (RMSE). Los resultados encontrados indican que si bien es cierto el modelo sirve para tener una aproximación a los posibles valores mínimos y máximos que puede tomar las acciones, sus resultados carecen de la suficiente precisión para inducir la compra certera de este tipo de activo financiero, razón por la cual se recomienda en próximas investigaciones la aplicación de modelos con promedios móviles de suavizamiento exponencial y modelos de la familia Arch y Garch que generan mayor capacidad de predicción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez, Javier, Signed E. Prieto-Bohórquez, Sandra C. Correa-Herrera, Carlos E. Pérez-Díaz, and María Y. Soracipa-Muñoz. "Dinámica de la epidemia de malaria en Colombia: Predicción probabilística temporal." Revista de Salud Pública 19, no. 1 (January 1, 2017): 52–59. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n1.48203.

Full text
Abstract:
Objetivo Realizar una predicción de la dinámica de la epidemia de malaria para el 2007 en Colombia con base en el análisis de la dinámica geométrica de 1960-2006 como una caminata al azar probabilista.Materiales y Métodos Basados en la caminata al azar probabilística se estudió la dinámica geométrica del número de casos anuales de malaria registrados en Colombia durante los años 1960-2006, analizando el comportamiento probabilístico de aumentos y disminuciones consecutivos, y el comportamiento probabilístico de casos durante rangos de años consecutivos, para así realizar una predicción temporal de los casos.Resultados Se desarrolló una metodología sencilla y acausal que predice los valores extremos 81 003 y 104 098 para el número de infectados en el año 2007, predicción que fue refinada con el análisis de las variaciones anuales obteniendo un valor de 104 098 para el número de infectados en el año 2007. Esta predicción fue posteriormente corroborada con los datos del Instituto Nacional de Salud de Colombia, correspondiendo al 95,6 % respecto al número de casos reportados.Conclusión La comprensión del fenómeno acausal a partir de la caminata al azar probabilística permite realizar predicciones temporales, simples y prácticas, directamente comprobables y aplicables, economizando tiempo y recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Predicción de valores"

1

Huillca, Espillico Jessica Gabriela, and Álvarez Renzo Miguel Quispe. "Sistema inteligente para la predicción del precio diario de las acciones mineras en la Bolsa de Valores de New York usando un modelo híbrido de redes neuronales y máquina de soporte vectorial de regresión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11318.

Full text
Abstract:
Predecir el precio de una acción es un tema muy importante en el mundo financiero, debido a que mediante ella se puede generar una estrategia de inversión y obtener muchas ganancias. El comportamiento de los precios de las acciones sigue una distribución muy compleja, siendo afectadas por factores internos de las compañías, tales como decisiones gerenciales, y también por factores externos, como el estado del mercado en un momento dado. El sector minero es considerado uno de los sectores más volátiles dentro de la bolsa, y frecuentemente atrae a los inversionistas más arriesgados que desean obtener rápidas ganancias; sin embargo no se han encontrado estudios que se hayan enfocado en este sector. La precisión de los modelos de machine learning dependen de la correcta elección de las variables y técnicas a utilizar, así como también del pre procesamiento que se realice a la data antes de ser ingresada al modelo, es por esto que en el presente trabajo se realizó una encuesta a expertos de inversión en la bolsa de valores sobre las variables influyentes en el comportamiento de una acción minera, producto de ello se identificaron variables como el precio de los metales, precio de los índices y precio del dólar; las cuales, junto a las variables fundamentales y técnicas, participaron en la selección de variables mediante el cálculo del coeficiente de correlación de Pearson en cada una de ellas. Las variables resultantes fueron ingresadas posteriormente al modelo híbrido propuesto, donde las salidas de cada una de las técnicas de machine learning utilizadas (redes neuronales artificiales, máquinas de soporte vectorial para regresión y red neuronal de base radial) formaban parte de la entrada hacia una red neuronal artificial, considerada como técnica principal debido a que alcanzaba los mejores resultados en la fase experimental. Para validar el sistema se consideró el dataset de las empresas Buenaventura, Southern Copper, Fortuna Silver Mines, Barrick Gold Corporation y BHP Billiton Limited; que alcanzaron un MAPE de 1.666, 1.470, 1.375, 2.567 y 0.998 respectivamente, y un promedio de error de 1.615%, lo que demuestra una gran mejora con respecto al 5.4% de error obtenido en el sector más cercano (petrolero).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molina, Clemente Carlos. "Microarchitectural Techniques to Exploit Repetitive Computations and Values." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2005. http://hdl.handle.net/10803/5988.

Full text
Abstract:
La dependencia de datos es una de las principales razones que limitan el rendimiento de los procesadores actuales. Algunos estudios han demostrado, que las aplicaciones no pueden alcanzar más de una decena de instrucciones por ciclo en un procesador ideal, con la simple limitación de las dependencias de datos. Esto sugiere que, desarrollar técnicas que eviten la serialización causada por ellas, son importantes para acelerar el paralelismo a nivel de instrucción y será crucial en los microprocesadores del futuro.
Además, la innovación y las mejoras tecnológicas en el diseño de los procesadores de los últimos diez años han sobrepasado los avances en el diseño del sistema de memoria. Por lo tanto, la cada vez mas grande diferencia de velocidades de procesador y memoria, ha motivado que, los actuales procesadores de alto rendimiento se centren en las organizaciones cache para tolerar las altas latencias de memoria. Las memorias cache solventan en parte esta diferencia de velocidades, pero a cambio introducen un aumento de área del procesador, un incremento del consumo energético y una mayor demanda de ancho de banda de memoria, de manera que pueden llegar a limitar el rendimiento del procesador.
En esta tesis se proponen diversas técnicas microarquitectónicas que pueden aplicarse en diversas partes del procesador, tanto para mejorar el sistema de memoria, como para acelerar la ejecución de instrucciones. Algunas de ellas intentan suavizar la diferencia de velocidades entre el procesador y el sistema de memoria, mientras que otras intentan aliviar la serialización causada por las dependencias de datos. La idea fundamental, tras todas las técnicas propuestas, consiste en aprovechar el alto porcentaje de repetición de los programas convencionales.
Las instrucciones ejecutadas por los programas de hoy en día, tienden a ser repetitivas, en el sentido que, muchos de los datos consumidos y producidos por ellas son frecuentemente los mismos. Esta tesis denomina la repetición de cualquier valor fuente y destino como Repetición de Valores, mientras que la repetición de valores fuente y operación de la instrucción se distingue como Repetición de Computaciones. De manera particular, las técnicas propuestas para mejorar el sistema de memoria se basan en explotar la repetición de valores producida por las instrucciones de almacenamiento, mientras que las técnicas propuestas para acelerar la ejecución de instrucciones, aprovechan la repetición de computaciones producida por todas las instrucciones.
Data dependences are some of the most important hurdles that limit the performance of current microprocessors. Some studies have shown that some applications cannot achieve more than a few tens of instructions per cycle in an ideal processor with the sole limitation of data dependences. This suggests that techniques for avoiding the serialization caused by them are important for boosting the instruction-level parallelism and will be crucial for future microprocessors.
Moreover, innovation and technological improvements in processor design have outpaced advances in memory design in the last ten years. Therefore, the increasing gap between processor and memory speeds has motivated that current high performance processors focus on cache memory organizations to tolerate growing memory latencies. Caches attempt to bridge this gap but do so at the expense of large amounts of die area, increment of the energy consumption and higher demand of memory bandwidth that can be progressively a greater limit to high performance.
We propose several microarchitectural techniques that can be applied to various parts of current microprocessor designs to improve the memory system and to boost the execution of instructions. Some techniques attempt to ease the gap between processor and memory speeds, while the others attempt to alleviate the serialization caused by data dependences. The underlying aim behind all the proposed microarchitectural techniques is to exploit the repetitive behaviour in conventional programs.

Instructions executed by real-world programs tend to be repetitious, in the sense that most of the data consumed and produced by several dynamic instructions are often the same. We refer to the repetition of any source or result value as Value Repetition and the repetition of source values and operation as Computation Repetition. In particular, the techniques proposed for improving the memory system are based on exploiting the value repetition produced by store instructions, while the techniques proposed for boosting the execution of instructions are based on exploiting the computation repetition produced by all the instructions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ayala, Jiménez Luis, González Sebastián Letelier, and Morgado Pablo Zagal. "Modelo de redes neuronales para la predicción de la variación del valor de la acción de First Solar." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112468.

Full text
Abstract:
Ingeniero Comercial, Mención Administración
En el siguiente trabajo se busca demostrar que las Redes Neuronales pueden ser usadas para predecir la variación en el precio de una acción. Los resultados obtenidos nos ayudan a creer que estos métodos de inteligencia artificial están muy prontos a ser las herramientas esenciales para trabajar y desenvolverse en los mercados financieros. Una de nuestras motivaciones para hacer este trabajo tenía que ver con la efectividad de esta herramienta, y si dicha efectividad motiva a que ya estén siendo usadas en grandes compañías financieras y mesas de “trading” en otros países. Una característica a destacar es que a diferencia de estudios anteriores, éste se realiza con datos diarios. Al probar que el modelo funciona y es efectivo, concluimos que es posible obtener rentabilidades diarias, rápidas y a corto plazo. La aplicación se efectúa en una acción del mercado estadounidense, a pesar de la inestabilidad actual de dicho mercado afectado por la crisis financiera. La razón es porque la empresa estudiada se beneficia del gran plan de energía renovable implantado por el presidente Obama. Dicho plan, creado para la reactivación económica del país, otorga beneficios y solidez financiera a empresas como First Solar, dedicada a la producción de paneles solares. Si bien la metodología de este trabajo se basa en una red neuronal, se ocupan otras herramientas que ayudan al modelo, como las Bandas de Bollinger, la teoría de ondas de Elliott y el test de Perasan & Timmermann, entre otros. Todo esto en conjunto nos ayuda a demostrar que el modelo funciona con una significancia estadística, lo cual demostraremos más adelante. Conclusiones hay varias, pero creemos que la más importante es que los modelos financieros y las formas de predecir se están actualizando. Los modelos econométricos clásicos están obsoletos y los operadores, brokers y gente desenvuelta en éste ámbito no pueden quedar ausente ante estos cambios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marín, Rafael Javier Fabian. "Valor predictivo del índice de riesgo multivariable en la predicción clínica de intubación orotraqueal difícil, Hospital Nacional Arzobispo Loayza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12614.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina el valor predictivo del Índice de Riesgo Multivariable para Intubación Orotraqueal Difícil en pacientes adultos sometidos a anestesia general intubada en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo Julio a Agosto del 2012. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 460 historias clínicas de pacientes que programados para anestesia general intubada balanceada en el periodo que corresponde al estudio. Los pacientes del sexo masculino tuvieron una media de 39.6+/-12.5 años y los pacientes del sexo femenino tuvieron una media de 44+/-14.7 años, siendo la mínima edad de 19 años y la máxima de 78 años. El 60.7% tuvo apertura oral < de 4cm.El 63.3% tuvo una distancia tiromentoniana <6cm.El 78% tuvo Mallampati clase mayor II. El 53.5% de los pacientes tuvieron flexo extensión del cuello >90 º. El 53.3% de los pacientes hubo capacidad de llevar los incisivos inferiores por delante de los superiores. El 91.7% de los pacientes tuvieron IMC <=35.El 46.1% de los pacientes tuvieron al antecedente de intubación difícil. Los indicadores del Índice de Riesgo Multivariable para Intubación Orotraqueal Difícil con mayor valor predictivo positivo fueron: la distancia tiromentoniana menor de 6cm (68%), flexo extensión del cuello mayor menor o igual de 90(98%), incapacidad para subluxar la mandíbula (98%), e IMC mayor de 35(100%).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marcuello, Pascual Pedro. "Speculative multithreaded processors." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2003. http://hdl.handle.net/10803/5976.

Full text
Abstract:
En esta tesis se estudia el modelo de ejecución de los procesadores multithreaded especulativos así como los requisitos necesarios para su implementación. El modelo de ejecución se basa en la inserción de instrucciones de spawn dentro del código secuencial. De esta manera, la ejecución de un programa en estos procesadores es similar a cualquier otro hasta que se encuentra con un punto de spawn. Entonces, se crea un nuevo thread especulativo en el punto indicado por la instrucción de spawn y ambos threads se ejecutan en paralelo. Cuanto el thread creador llega al punto inicial del thread especulativo, se ha de verificar si la especulación ha sido correcta. En ese caso, el contexto del thread no especulativo se gradúa y se libera para uso futuro de más threads especulativos. En caso de que la verificación no haya sido correcta, se recupera el estado correcto. En este modelo de ejecución siempre hay un thread no especulativo y puede haber múltiples threads especulativos.
Para soportar este modelo de ejecución, se necesita: i) hardware capaz de crear y gestionar threads especulativo y ii) un mecanismo de particionado para dividir los programas en threads especulativos.
Se han estudiado varias plataformas para gestionar threads de forma concurrente. Por un lado, los procesadores clustered se benefician de menores retardos, menor potencia consumida y una menor complejidad aunque las latencias de comunicación sean mayores. Por otro lado, las arquitecturas centralizadas se benefician del hecho de compartir recursos y menor latencia de comunicación, pero la complejidad del hardware es mucho mayor. En cualquier caso, el hardware ha de ser capaz de ejecutar múltiples threads simultáneamente con el inconveniente de que algunos valores van a tener que compartirse mientras que otros son copias privadas. Es decir, el procesador deberá ser capaz de gestionar múltiples versiones de un mismo registro o posición de memoria para cada uno de los threads que se estén ejecutando.
Además, se ha puesto especial énfasis en la gestión de las dependencias de datos entre los threads especulativos ya que tienen un impacto muy importante en el rendimiento del procesador. Encontrar threads independientes es casi imposible en aplicaciones irregulares, por tanto los threads especulativos necesitarán de valores producidos por otros threads especulativos. Se han estudiado dos mecanismos: sincronizar el thread productor y el thread consumidor y predecir los valores dependientes. En el primer caso, se han propuesto mecanismos para pasar el valor tan pronto como ha sido producido del productor al consumidor, especialmente en el caso de valores de memoria. Por otro lado, el segundo modelo es mucho más atrayente ya que si todos los valores dependientes fueran predichos de forma correcta, los threads pasarían a ejecutarse de forma independiente. Se han evaluado múltiples predictores de valores propuestos en la literatura y se ha presentado un nuevo predictor especialmente pensado para este tipo de arquitecturas que es el predictor de incremento. Este predictor usa la información de control de los threads especulativos para predecir los valores y los resultados obtenidos son muy prometedores aún con tamaños muy reducidos del predictor.
Finalmente, el particionado de las aplicaciones afecta al rendimiento de este tipo de procesadores. Se han propuesto y evaluado varios esquemas de particionado. Una familia de estos esquemas asigna threads especulativos a construcciones de programa que por si solas proporcionan cierta independencia de control. Políticas de esta familia son aquellas que crean threads especulativos en iteraciones de bucles, continuaciones de bucles y continuaciones de subrutinas. La segunda familia de esquemas de particionado
se ayuda de un análisis basado en profiling para encontrar las parejas de spawn más idóneas para cada uno de los códigos. De esta manera, aquellas partes del programa que cumplan las mejores características se seleccionan para crear threads especulativos. Algunos criterios de selección que han sido considerados en esta tesis han sido: la independencia de control, el tamaño mínimo de los threads, la independencia de datos y su predictabilidad. Los resultados obtenidos por ambas familias han sido muy significativos, aunque el esquema basado en técnicas de profile mejora los resultados obtenidos por la otra familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gea, García José Higinio de. "Alteraciones del metabolismo hidrocarbonado en pacientes con infarto agudo de miocardio : valor pronóstico de la hemoglobina glicosilada y papel en la predicción del desarrollo de alteraciones de la regulación de la glucosa." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/277303.

Full text
Abstract:
Las alteraciones del metabolismo hidrocarbonado (MHC) no conocidas previamente, incluida la diabetes mellitus (DM) son frecuentes en los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) y es importante su detección precoz ya que puede mejorar el pronóstico. De esta forma, en un ingreso por un IAM no debiera perderse la oportunidad de establecerse el diagnóstico y el subsiguiente inicio del tratamiento. Desafortunadamente, la estrategia óptima para identificar las alteraciones del MHC en el contexto de un IAM no está totalmente establecida. OBJETIVOS Los objetivos principales del presente estudio fueron dirigidos a verificar la hipótesis de que la determinación precoz de la Hemoglobina glicosilada (HbA1c) en pacientes con IAM es relevante: - En la caracterización pronóstica tanto en los pacientes con DM conocida, de novo o en los pacientes sin DM. - Una mejor identificación de la DM no conocida en los pacientes que ingresan por IAM. - Identificación de aquellos pacientes que en ausencia de una alteración del MHC al ingreso son propensos a desarrollarla ulteriormente. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio observacional, prospectivo y longitudinal de los pacientes que ingresaron en la Unidad Coronaria del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia) con el diagnóstico de IAM. El periodo de estudio comprende desde Enero de 1999 hasta Enero de 2008. Al ingreso se recogieron variables clínicas y analíticas, incluyendo la HbA1c. Se realizó un seguimiento convencional a largo plazo de los pacientes para conocer su evolución y si habían desarrollado alguna alteración del MHC. A un subgrupo de pacientes se les realizó al año del IAM una sobrecarga oral de glucosa (SOG) para un estudio detallado del metabolismo de la glucosa. RESULTADOS Durante el periodo de estudio ingresaron 1.795 pacientes por un IAM. Entre todos los pacientes, 622 presentaban DM previamente conocida y en 159 casos se estableció el diagnóstico de DM de novo utilizando una HbA1c% al ingreso ≥6,5%. A los pacientes sin alteración del MHC (1.014), y una vez excluidos los fallecidos, se les realizó un seguimiento de aproximadamente 7 años. De los 951 pacientes estudiados, en 126 casos se confirmó el diagnóstico de DM, en 766 casos no habían sido diagnosticados de DM ni refirieron estar siendo tratados, mientras que en los 59 restantes no dispusimos de datos suficientes para documentar la existencia de algún grado de alteración del MHC. En el subgrupo de pacientes, 138, que se les realizó la SOG: 38 presentaron un MHC normal y el resto fueron clasificados como 38 con alteración de la glucosa en ayunas, 39 con intolerancia a la glucosa y 23 con DM. Tras los análisis realizados, en nuestro estudio, la HbA1c al ingreso se asoció independientemente con: - La aparición de DM en los pacientes a los que se les realizó un seguimiento convencional (OR:2,62, p<0,001). - La aparición de DM entre aquellos pacientes que se les realizó una SOG al año del IAM (OR:7,28, p=0,009). - La mortalidad en todos los pacientes independientemente de la situación metabólica al ingreso. CONCLUSIONES El presente estudio confirma la alta prevalencia de las alteraciones del MHC en la Región de Murcia entre los pacientes que presentan un IAM, tanto de DM previamente conocida como de novo. Así mismo, de nuestros hallazgos se desprende la utilidad de la HbA1c en la identificación de pacientes con DM de novo con un valor igual o superior a 6,5%. Por último, nuestro estudio evidencia que la HbA1c en el momento del ingreso, se asocia de forma independiente con la mortalidad a largo plazo (en pacientes con o sin DM, y en aquellos con DM de novo al ingreso) y la ulterior aparición de DM.
Previously unknown disorders in carbohydrate metabolism (MHC), including diabetes mellitus (DM), are common in patients with acute myocardial infarction (AMI), and thus early detection is important because it can improve the prognosis. Also, in an income for AMI should not be missed the opportunity to establish the diagnosis and the subsequent treatment initiation. Unfortunately, the optimal strategy for identifying MHC disorders in a context of AMI, is not fully established. OBJECTIVES This study was designed to test the hypothesis that early determination of glycosylated hemoglobin (HbA1c) in patients with AMI is relevant and useful through the following: - In the prognostic characterization both in patients with known DM, de novo, or in patients without DM. - Better identification of the unknown DM in patients admitted for AMI. - Identification of patients that in the absence of MHC disorder are subsequently prone to develop the disease. MATERIAL AND METHODS Observational, prospective, longitudinal study of patients admitted to the Coronary Care Unit of the Clinical Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia) with the diagnosis of AMI, over a study period of January 1999 to January 2008. At admission clinical and laboratory variables were recorded, including HbA1c. Conventional long-term follow-up of patients was done in order to evaluate the changes and determine whether they had developed any alteration of MHC. A year after the AMI, a subgroup of patients underwent an oral glucose tolerance test (OGTT) for a detailed study of glucose metabolism. RESULTS During the study period, 1,795 patients were admitted for AMI. Of these, 622 had previously been diagnosed with DM and in 159 cases the diagnosis of DM was established de novo using HbA1c (≥ 6.5% at admission). Patients without alteration of MHC (1,014), and excluding the deceased, were monitored for about 7 years. Of the 951 patients studied, 126 cases of DM diagnosis were confirmed; in 766 cases DM had been diagnosed or reported to be being treated, while the remaining 59 did not provide sufficient data to document the existence of some degree of alteration of MHC. In the subgroup of patients, for 138 who underwent OGTT, 38 had normal MHC and the rest were classified as 38 with impaired fasting glucose, 39 with glucose intolerance, and 23 with DM. Following the analysis performed in our study, HbA1c at admission was independently associated with: - The appearance of DM in patients who underwent a conventional follow-up (OR: 2.62, p < 0.001). - The appearance of DM among patients who underwent OGTT one year after AMI (OR: 7.28, p = 0.009). - The mortality in all patients regardless of the metabolic status at admission. CONCLUSIONS This study confirms the high prevalence of abnormal MHC in Murcia among patients with AMI, both previously known as de novo DM. Our findings indicate the usefulness of HbA1c in identifying patients with de novo DM with a value equal to or greater than 6.5%. Finally, our study shows that HbA1c at admission was independently associated with long-term mortality (in patients with or without DM and those with de novo DM) and the subsequent development of DM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huaman, Rios Luis alberto, and Huaman Luigi Rafael Moran. "Valor de predicción precoz del sexo fetal mediante el empleo de la ultrasonografía por evaluación del tubérculo genital en gestantes entre la 11º y 14º semana : Centro de Apoyo al Diagnóstico Médico "Medical" 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3704.

Full text
Abstract:
En la actualidad la determinación temprana del sexo fetal tiene importancia médica debido a las anomalías congénitas y patologías ligadas al sexo, por otra parte está la curiosidad de los padres por saber si su primogénito es varón o mujer. Sin embargo muchas veces tienen que esperar hasta el segundo o tercer trimestre o en el peor de los casos hasta el nacimiento para poder saberlo, existen pruebas genéticas que detectan el sexo precozmente pero son invasivas, las cuales pueden conllevar un riesgo; es por este motivo que mediante la visualización del tubérculo genital queremos valorar la ultrasonografía en el sexo fetal ya que es una buena alternativa al ser este un estudio no invasivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz, Acuña Jose Walter, and Vásquez Manuel Diego Romero. "Aplicación del modelo estadístico de Monte Carlo en la predicción del precio de los metales y valor de mineral para evaluación de rentabilidad del proyecto minero Sofía D – U.E.A. María Teresa ejecutando el método sub level stoping con relleno hidráulico cementado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15950.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramírez, Carlos Eduardo, and Carlos Gustavo Ferrer. "Análisis del valor de la medición del cobre sanguíneo en la predicción de hipocuprosis en bovinos de cría con y sin tratamiento parenteral de cobre en el Partido de Magdalena." Tesis, 1988. http://hdl.handle.net/10915/1502.

Full text
Abstract:
A partir de informes de la ocurrencia de hipocuprosis en una vasta área conocida como cuenca del Río Salado, se decidió emprender un estudio sistemático orientado al diagnóstico de esta carencia mineral en bovinos del partido de Magdalena. La primera etapa del trabajo consistió en el estudio y comparación de varias técnicas analíticas de determinación de Cu, estableciendo la conveniencia del empleo de una técnica que se basa en la desproteinización del plasma con ácido tricloroacético al 10 , sugiriéndose también un material apropiado para realizar control de calidad. En esta etapa se estudiaron las diferentes fuentes de error que se pueden presentar, tales como las diferencias de concentración de cobre existentes entre el plasma y el suero, el efecto de diferentes anticoagulantes y la influencia de los procesos inflamatorios de los animales sobre la concentración de cobre plasmático. En una segunda etapa se caracterizaron variaciones estacionales de la cupremia de bovinos que no recibían suplementación mineral, indicando que existe una mayor incidencia de hipocuprosis durante la primavera y el verano. La suplementación con cobre por la via parenteral a animales hipocuprémicos, no demostró elevar el ritmo de ganancia de peso frente a testigos sin suplementación. Se concluye que a pesar de constatarse hipocupremia de grado variable, no hay pérdidas detectables de la productividad del ganado. De todos modos, se recomienda la suplementación con cobre de los animales, en forma profiláctica, debido a que hay indicios de la posible existencia de daño bioquímico en los eritrocitos.
It was decided to start a study on hypocuprosis, oriented to diagnosis problems. The study was carried out in the Partido of Magdalena, Province of Buenos Aires, since this Partido belongs to a vast area known as "Cuenca del Río Salado", of which there are numerous reports on the occurrence of Hypocuprosis. The first stage consisted in the study of several analytic techniques for cooper measurement, establishing the convenience of using one that is based upon deproteinization of plasma samples with tricloroacetic acid 10 . It is also suggested to use plasma alicuots to carry out quality control. In this first stage several sources of error were studied like, the influence of sample selection between plasma and serum, the effect of anticoagulants and the influence of inflammatory processes in the animal on blood copper concentration. In a second stage seasonal variations of bovine cupraemia, were studied. As the animals under control did not receive any mineral supplement, these fluctuations indicated a higher incidence of hypocuprosis in springer and summer. Parenteral supplementation of hypocupraemic animals did not increase their weight-gain rate, compared with unsupplemented animals. It was concluded that in spite of the presence of a variable degree of hypocupraemia, there was no dtectable production loss in the studied cattle. Anyway, prophylactic cooper supplementation of cattle is recommended since there is evidence of the possibility ofthe existence of biochemical damage of erythrocite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Predicción de valores"

1

Giordano, Paolo, Jesica De Angelis, Nahuel Guaitá, Kathia Michalczewsky, Juan Rodríguez Gaudin, Gabriel Michelena, and Ayelén Vanegas. Metodología de las estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003373.

Full text
Abstract:
Los datos sobre el comercio de mercancías se publican con retraso debido, entre otras razones, a las correcciones que realizan las aduanas y los institutos de estadística. El indicador líder y el modelo de predicción instantánea de las exportaciones de América Latina proveen una indicación temprana de la tendencia de corto plazo y una estimación puntual de la tasa de variación interanual del valor de las exportaciones de la región que resultan útiles para monitorear los flujos comerciales en tiempo real. Este trabajo presenta los fundamentos metodológicos de ambos indicadores, las fuentes estadísticas seleccionadas para construirlos, los parámetros usados en la estimación y una evaluación de su capacidad predictiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography