To see the other types of publications on this topic, follow the link: Predicción de valores.

Journal articles on the topic 'Predicción de valores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Predicción de valores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Centeno-Mora, Oscar. "Estimación de proteína en semolina de arroz, mediante aplicación de regresiones en el infrarrojo cercano." Agronomía Mesoamericana 27, no. 2 (June 20, 2016): 367. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i2.21153.

Full text
Abstract:
<p><span>El objetivo de este trabajo fue la comparación empírica de las técnicas de regresión por mínimos cuadrados parciales (MCP) y por componentes principales (RCP) en la predicción del porcentaje de proteína para la semolina de arroz. Las estimaciones se realizaron utilizando los valores de absorbancia en la zona del infrarrojo cercano. Se obtuvieron 135 muestras de semolina de arroz recolectadas entre el 2004 y 2012, procedentes de diversas fábricas para la elaboración de alimentos para animales en Costa Rica. Se validó la convergencia de los resultados mediante técnicas de simulación de Bootstrap. Las observaciones se dividieron en dos grupos: un conjunto de datos para la estimación del mejor modelo de regresión (n=120), y un conjunto de datos de validación (n=15). Para el conjunto de datos de estimación, los modelos presentaron dificultades a nivel de los valores extremos, lo cual produjo la eliminación de un valor para obtener el mejor modelo en el caso del MCP. En la validación de los modelos de regresión, los estadísticos de bondad y de ajuste del error estándar de predicción de medias (EEPM), la raíz del error estándar de predicción de medias (REEPM), el error estándar de predicción (EEP), la razón de desviación de predicción (RDP) y gráficos de valores observados contra predichos, confirmaron mejores ajustes para la regresión por MCP (EEP=0,304) respecto al RPC (EEP=0,312). El método de simulación mostró una mejor convergencia en los resultados de la regresión por MCP para predecir el porcentaje de proteína en la semolina de arroz.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mora Poblete, Freddy Luis, Sandra Perret, Carlos Alberto Scapim, Elias Nunes Martins, and María Paz Molina Brand. "Estimación de componentes de varianza y predicción de valores genéticos en poblaciones de Acacia azul usando el algoritmo de cadenas independientes." Ciencia & Investigación Forestal 13 (July 3, 2007): 133–42. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.81.

Full text
Abstract:
Diversos estudios han enfatizado las ventajas de la utilización de los métodos de estimación y predicción basados en Máxima Verosimilitud Restringida (REML) y la Mejor Predicción Linear Insesgada (BLUP) en el análisis genético de especies forestales. Por otra parte, existen otras metodologías que permiten la obtención también robusta, tanto de los componentes de varianza como la predicción de valores genéticos, como por ejemplo la inferencia Bayesiana basada en los algoritmos Markov Chain Monte Carlo (MCMC). El presente estudio busca examinar la viabilidad de la obtención de parámetros genéticos y valores predichos en el mejoramiento genético de especies forestales, usando una variante de la metodología MCMC llamado algoritmo de Cadenas Independientes (CI). Para ilustrar el análisis genético bayesiano se usó un ensayo de procedencias de Acacia Saligna establecido en el norte de Chile, en el marco de un proyecto financiado por el Fondo de Desarrollo e Innovación y desarrollado por el Instituto Forestal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

J.L., Delgado-Martín, I. Garoz-Puerta, F. Miguel-Tobal, and V. Martínez-de-Haro. "ANTROPOMETRÍA Y FUERZA, SU INFLUENCIA SOBRE EL TEST SIT AND REACH." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 20, no. 78 (June 1, 2020): 369–80. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2020.78.012.

Full text
Abstract:
Se analiza la influencia que tienen las variables cineantropométricas y dinamométricas sobre el test Sit and Reach en deportistas amateur. Se tomaron veinte variables antropométricas, cuatro pruebas de dinamometría, el test Sit and Reach y la actividad física realizada. Encontramos diferencias significativas en los valores de flexibilidad entre hombres y mujeres. Las ecuaciones de predicción fueron diferentes en hombres y en mujeres (30.6% y 32.5%), en las mujeres apareció la talla como factor influyente. La ecuación general de predicción calculada se obtiene un 39,1% (moderada). Hombres y mujeres se diferencian significativamente en todas las variables antropométricas excepto en pliegue subescapular y suprailiaco. ¿Qué otros factores influirían sobre una posible predicción del resultado? Los valores de flexibilidad no se consideran influenciados por las variables antropométricas, dinamométricas y la tipología de actividad física realizada. El índice de fuerza no correlaciona con el valor del test Sit and Reach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramos Sánchez, Pablo César, Manuel Lenin Adriazola Pando, and Alexis Evangelista Alva. "Nueva ecuación de predicción de espacio requerido para dentición mixta basada en escolares de Lima Metropolitana." Revista Estomatológica Herediana 21, no. 2 (August 7, 2014): 67. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v21i2.235.

Full text
Abstract:
Se han reportado en los últimos años que los análisis de Moyers y de Tanaka-Johnston no son muy efectivos para predecir la suma de los anchos mesiodistales de caninos y premolares no erupcionados cuando son realizados en poblaciones de etnias diferentes en las cuales se crearon. Ambos análisis, convencionalmente usados para el diagnostico ortodóncico en dentición mixta, fueron realizados en poblaciones caucásicas. Este estudio toma una muestra de 400 escolares de Lima Metropolitana para probar una nueva ecuación de dentición mixta basada en una población peruana. Se crean cuatro ecuaciones de predicción tanto para varones como para mujeresy se establece las diferencias que se obtienen entre los valores predecidos por las nuevas ecuaciones con los que presentan los caninos y premolares por cuadrante. Asimismo se establece la diferencia en milímetros entre los valores reales con los valores predecidos por el análisis de Moyers y con los valores predecidos por el análisis de Tanaka -Johnston. Al comparar las diferencias entrelos tres análisis, se obtiene que las Nuevas Ecuaciones creadas en este estudio demostraron tener mayor eficacia para la predicción de la suma de los caninos y premolares permanentes en cadacuadrante para determinar el espacio requerido en el análisis de predicción en dentición mixta. Por lo tanto las ecuaciones producto de esta investigación podrían usarse en poblaciones de características similares a este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mamani M., Gerardo C., and Mario L. Gonzales C. "Número de progenie y exactitud de la valoración genética en características productivas de alpacas. Un estudio de simulación." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 4 (August 24, 2021): e19083. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.19083.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar mediante simulación las exactitudes de la predicción del valor de cría según la heredabilidad de la característica y el número de progenie. Se simularon poblaciones con seis números de progenie para machos (n = 15, 30, 50, 75, 100 y 150) y tres para hembras (n = 1, 2 y 3) y características con tres heredabilidades (h2 = 0.098, 0.22 y 0.56). La predicción de los valores de cría fue mediante el método del mejor predictor lineal insesgado y la exactitud fue calculada a partir de la diagonal de la matriz de la ecuación de los modelos mixtos. Se obtuvo que a mayor heredabilidad la exactitud fue también mayor en todos los escenarios. Respecto al número de hijos por reproductor, se obtuvo valores encima de 0.9 de exactitud cuando la progenie fue mayor a 30 hijos. En el caso de las hembras, las mayores exactitudes fueron para la heredabilidad de 0.56 con valores de 0.71, 0.74 y 0.76 para 1, 2 y 3 hijos, respectivamente. La exactitud de la predicción del valor de cría en características con heredabilidad similar a las de importancia en alpacas fue mayor cuando se incrementó el número de hijos por padre y cuando la heredabilidad de la característica fue mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Martín, Enrique, Vicente Garrido Genovés, Juan José López García, María Jesús López Latorre, and María José Galvis Doménech. "Predicción de la reincidencia con delincuentes juveniles: un estudio longitudinal." Revista Española de Investigación Criminológica 14 (May 31, 2016): 1–22. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v14i0.100.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad determinar la utilidad de una escala en la predicción de la reincidencia de los delincuentes juveniles. Se realizó un estudio longitudinal con una muestra de 258 delincuentes juveniles que se hallaban cumpliendo una medida judicial. El instrumento que evaluó la predicción de la reincidencia fue el Youth Level of Service/Case Management Inventory, cuyo resultado de su adaptación al castellano es el Inventario de Gestión en Intervención para Jóvenes (IGI-J). Los jóvenes delincuentes reincidentes y no reincidentes puntuaron de la forma esperada en los valores obtenidos en la prueba. No obstante, los resultados indican que el IGI-J identifica a todos los sujetos no reincidentes, pero fracasó en la identificación de los reincidentes. Se analiza la posible razón de este resultado así como la contribución de esta prueba en el contexto de la predicción del riesgo en menores y en la elaboración de programas de intervención.delincuentes reincidentes y no reincidentes puntuaron de la forma esperada en los valores obtenidos en la prueba. No obstante, los resultados indican que el IGI-J identifica a todos los sujetos no reincidentes, pero fracasó en la identificación de los reincidentes. Se analiza la posible razón de este resultado así como la contribución de esta prueba en el contexto de la predicción del riesgo en menores y en la elaboración de programas de intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lastre Aleaga, Arlys Michel, Erik Fernando Méndez Garcés, and Alexis Cordovés García. "Sistema automatizado para la predicción de flujo de carga en subestaciones eléctricas mediante redes neuronales artificiales." Enfoque UTE 6, no. 3 (September 30, 2015): 20–35. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n3.66.

Full text
Abstract:
El flujo de carga tiene gran relevancia en la asistencia del proceso de toma de decisiones y planificación de la generación, distribución y trasmisión de energía eléctrica. El desconocimiento de los valores de este indicador, así como su inadecuada predicción, dificulta la toma de decisiones y eficiencia del servicio eléctrico, además puede ocasionar situaciones indeseadas tales como; la sobre demanda, el sobre calentamiento de los componentes que integran una subestación, y la no correcta planificación de los procesos de generación y distribución eléctrica. Dada la necesidad de predicción de flujo de carga eléctrica de las subestaciones en el Ecuador la presente investigación propone la concepción para el desarrollo de un sistema automatizado de predicción empleando el uso de Redes Neuronales Artificiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores-Magdaleno, Héctor, Hilario Flores-Gallardo, and Waldo Ojeda-Bustamante. "PREDICCIÓN FENOLÓGICA DEL CULTIVO DE PAPA MEDIANTE TIEMPO TÉRMICO." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 2 (June 17, 2014): 149. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.2.149.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar tres métodos para predecir la fenología en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) mediante tiempo térmico, para lo cual se trabajó con un total de 15 parcelas a nivel comercial sembradas con la variedad ‘Alpha’ en el norte de Sinaloa, México. Los métodos comparados fueron: temperatura media, grados día (°D) y días fenológicos de papa (P-days), los tres calculados con los datos obtenidos mediante el monitoreo en campo de cada fase fenológica durante los ciclos agrícolas otoño-invierno 2005-2006 y 2006-2007. Los resultados indicaron que el mejor método para predecir la fenología de esta variedad de papa con base en el tiempo térmico fue el P-days, porque presentó los menores valores de coeficiente de variación con 0.07 y de desviación estándar con 18.03 para todas las etapas fenológicas analizadas. Al comparar los errores encontrados para cada método en el grupo de parcelas en las que se determinaron las necesidades térmicas más un grupo de otras parcelas usadas para validar dichas necesidades, se confirmó que el método P-days tuvo menores errores, pues los valores encontrados fueron 3.6 y 3.2 % para la raíz cuadrada del cuadrado medio del error RMSE y el error medio absoluto MAE, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Parody Camargo, Edder, Arturo Charris Fontanilla, and Rafael García Luna. "MODELO LOG-NORMAL PARA PREDICCIÓN DEL PRECIO DE LAS ACCIONES DEL SECTOR BANCARIO // LOG-NORMAL MODEL FOR PREDICTING THE PRICE OF SHARES OF THE BANKING SECTOR // LOG-NORMAL MODELO DE PREDIÇÃO DO PREÇO DAS AÇÕES DO SETOR BANCÁRIO." Dimensión Empresarial 14, no. 1 (January 30, 2015): 137–50. http://dx.doi.org/10.15665/rde.v14i1.412.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo de investigación es la predicción de las cotizaciones de las acciones del sector bancario que cotizaron en el índice general de la bolsa de valores de Colombia (IGBC) durante el periodo 2008 – 2012. Para tal efecto, metodológicamente se hizo uso del modelo Log-normal complementado con simulaciones de Monte-Carlo a fin de determinar pruebas de bondad de ajuste del modelo mediante la raíz del error métrico cuadrado (RMSE). Los resultados encontrados indican que si bien es cierto el modelo sirve para tener una aproximación a los posibles valores mínimos y máximos que puede tomar las acciones, sus resultados carecen de la suficiente precisión para inducir la compra certera de este tipo de activo financiero, razón por la cual se recomienda en próximas investigaciones la aplicación de modelos con promedios móviles de suavizamiento exponencial y modelos de la familia Arch y Garch que generan mayor capacidad de predicción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez, Javier, Signed E. Prieto-Bohórquez, Sandra C. Correa-Herrera, Carlos E. Pérez-Díaz, and María Y. Soracipa-Muñoz. "Dinámica de la epidemia de malaria en Colombia: Predicción probabilística temporal." Revista de Salud Pública 19, no. 1 (January 1, 2017): 52–59. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n1.48203.

Full text
Abstract:
Objetivo Realizar una predicción de la dinámica de la epidemia de malaria para el 2007 en Colombia con base en el análisis de la dinámica geométrica de 1960-2006 como una caminata al azar probabilista.Materiales y Métodos Basados en la caminata al azar probabilística se estudió la dinámica geométrica del número de casos anuales de malaria registrados en Colombia durante los años 1960-2006, analizando el comportamiento probabilístico de aumentos y disminuciones consecutivos, y el comportamiento probabilístico de casos durante rangos de años consecutivos, para así realizar una predicción temporal de los casos.Resultados Se desarrolló una metodología sencilla y acausal que predice los valores extremos 81 003 y 104 098 para el número de infectados en el año 2007, predicción que fue refinada con el análisis de las variaciones anuales obteniendo un valor de 104 098 para el número de infectados en el año 2007. Esta predicción fue posteriormente corroborada con los datos del Instituto Nacional de Salud de Colombia, correspondiendo al 95,6 % respecto al número de casos reportados.Conclusión La comprensión del fenómeno acausal a partir de la caminata al azar probabilística permite realizar predicciones temporales, simples y prácticas, directamente comprobables y aplicables, economizando tiempo y recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Esquivel-Valenzuela, Berenice, José Antonio Cueto-Wong, Carlos Omar Cruz-Gaistardo, Armando Guerrero-Peña, Aaron Jarquín-Sánchez, and David Burgos-Córdova. "Carbono orgánico y nitrógeno total en suelos forestales de México mediante espectroscopia VIS-NIR." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9, no. 47 (May 17, 2018): 295–313. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v9i47.158.

Full text
Abstract:
La sostenibilidad del uso del recurso suelo y la correcta toma de decisiones sobre su manejo depende del conocimiento de las propiedades del mismo. Los métodos de análisis de suelo convencionales son laboriosos, con alto costo y generan gran cantidad de residuos químicos. Debido a la necesidad de tener métodos que permitan el rápido y confiable análisis de sus propiedades, el objetivo de este trabajo fue desarrollar un modelo de predicción para el contenido de carbono orgánico (CO) y nitrógeno total (NT), mediante espectroscopia en las regiones Visible e Infrarrojo Cercano (VIS-NIR). Se llevó a cabo el análisis convencional de carbono total (CT) y NT por combustión seca y del carbono inorgánico (CI) por el método del calcímetro de Bernard, de 599 muestras de suelos forestales de diversas regiones de México. Las ecuaciones de predicción fueron desarrolladas en un equipo FOSS NIR System 6500. Los modelos generados en el proceso de calibración presentaron valores de R2 = 0.93 y 0.88 para CO y NT, respectivamente. La relación entre el error estándar de predicción y la desviación estándar de las muestras (RPD, por sus siglas en inglés) para ambas propiedades fueron superiores a 2. En el proceso de validación, los valores de R2 fueron mayores a 0.9 y RPD a 2, en ambas propiedades. Los resultados muestran que la espectroscopia VIS-NIR es una técnica alternativa a los métodos de análisis convencionales de carbono orgánico y nitrógeno total del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Huamán Guerrero, Moisés, Lorea Campodónico, Moisés Huamán Joo, Narda García, and José Pacheco Romero. "Doppler del tronco de la arteria pulmonar en la predicción de la madurez pulmonar fetal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 55, no. 2 (April 26, 2015): 120–25. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v55i278.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar los valores del tiempo de aceleración/tiempo de desaceleración (TA/TD) medidos en el tronco de la arteria pulmonar por ultrasonografía Doppler, en relación a la edad gestacional, y si habría un valor de corte de dicho índice que indique madurez pulmonar con valores predictivos aceptables. Diseño: Estudio prospectivo y descriptivo. Institución: Instituto Latinoamericano de Salud Reproductiva. Participantes: Mujeres sanas con gestación única. Métodos: Durante los años 2007 y 2008, se estudió 79 pacientes con gestaciones únicas y sin patologías, entre las 26 y 39 semanas. Se midió el TA y TD en el tronco de la arteria pulmonar fetal mediante ultrasonografía Doppler y se calculó la relación TA/TD para cada edad gestacional. Los resultados fueron analizados estadísticamente buscando un valor de corte para madurez pulmonar, considerando que los fetos mayores de 37 semanas tienen madurez pulmonar y que ninguno de ellos hizo distrés respiratorio. Principales medidas de resultados: Tiempo de aceleración/tiempo de desaceleración (TA/TD) medidos en el tronco de la arteria pulmonar por ultrasonografía Doppler. Resultados: Se encontró que los valores de TA/TD en el tronco de la arteria pulmonar fetal obtenidos por ultrasonografía Doppler tuvieron incremento progresivo lineal con la edad gestacional (EG). Hubo diferencia significativa entre los valores de TA/TD de fetos con menos de 37 semanas y aquellos con más de 37 semanas de gestación (Índice TA/TD >=0,57, p=0,02), por lo que valores iguales o mayores a 0,57 serían indicador protector (OR=0,242; IC95% 0,071 a 0,827) y valores menores a 0,57 serían un indicador de riesgo (OR=4,127; IC95% 1,209 a 14,088) para mayor frecuencia de inmadurez pulmonar fetal (EG <32-36 semanas 78,8% vs. EG >37 semanas 47,4%). Conclusiones: La medición por ultrasonografía Doppler del índice TA/TD en el tronco de la arteria pulmonar fetal constituiría una prueba no invasiva, reproducible y confiable para la evaluación de la madurez pulmonar fetal. Se necesita nuevas investigaciones para determinar el valor predictivo de esta prueba en gestaciones complicadas, y compararla con los resultados en líquido amniótico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lacunza Paredes, Rommel Omar. "Diagnóstico de preeclampsia: antiangiogénesis, el nuevo estándar." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 63, no. 4 (January 28, 2018): 623–26. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v63i2038.

Full text
Abstract:
El reciente valor que han tomado los factores antiangiogénicos en la fisiopatología de la preeclampsia y por ello en el entendimiento de las manifestaciones multisistémicas de esta enfermedad nos está acercando a la aplicación clínica de los valores laboratoriales, tanto para el diagnóstico, valoración de gravedad y predicción o descarte de la preeclampsia. Revisaremos brevemente algunos alcances recientemente propuestos para la aplicación clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Osés Rodríguez, Ricardo, Rigoberto Fimia Duarte, José Iannacone, Anai Carmenate Ramirez, Lomberto Gómez Camacho, Yasmany Figueroa Chaviano, and Mayra E. Cabrera Suárez. "Modelación y predicción de la fasciolosis en villa clara, Cuba." Biotempo 14, no. 1 (August 31, 2017): 27–34. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v14i1.826.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación consistió en modelar y pronosticar el comportamiento de la fasciolosis total en la provincia Villa Clara, Cuba hasta el año 2020. La investigación abarcó el periodo comprendido entre enero del 2004 hasta junio del 2015. Se utilizaron dos metodologías: la Metodología Objetiva Regresiva (ROR) y la regresión con variables Dummy. Se elaboraron tres modelos, el primero fue el de la variable climática que mayor influencia tuvo en la fasciolosis utilizando variables dummy, segundo una modelación utilizando variables Dummy de la fasciolosis, y un tercer modelo, con el empleo de la metodología ROR utilizando como variables independientes las predichas en los modelos anteriores. Se obtuvieron coeficientes de correlación entre el valor real y el pronóstico de R=0,99 para el modelo 1, con un error de 0,88 ºC para el modelo 2, R=0,92 con un error de 89,08 casos, y para el tercer modelo R=0,94 con un error de 76,37. La tendencia de la fasciolosis es positiva al aumento en 7,91 casos, donde un aumento de temperatura mínima de un grado trajo aparejado, una disminución de la fasciolosis en 3,8 casos, por lo que para el año 2020 deben presentarse valores superiores a los del 2015 si se mantiene la tendencia al aumento de la fasciolosis, con valores inferiores a los 300 casos. Se concluye que la tendencia para la temperatura mínima y la fasciolosis fue significativa al aumento hasta el año 2020. El modelo 3 fue el de menores errores. Debe prestarse atención esmerada a los planes de prevención de esta enfermedad para disminuir el impacto que esta pueda tener en la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez-Velásquez, Javier, Signed Prieto-Bohórquez, Carlos Pérez-Díaz, Catalina Correa-Herrera, Yolanda Soracipa-Muñoz, Jairo Jattin-Balcázar, and Andrés David-Ibarra. "Predicción temporal de CD4+ en 80 pacientes con manejo antirretroviral a partir de valores de leucocitos." Infectio 24, no. 2 (February 8, 2020): 103. http://dx.doi.org/10.22354/in.v24i2.841.

Full text
Abstract:
Objetivo: establecer una metodología predictiva de aplicación clínica de recuentos de CD4+ en rangos de interés clínico a partir del recuento absoluto de leucocitos.Metodología: a partir de los valores secuenciales de leucocitos y linfocitos CD4+ de 9 pacientes, se observaron patrones matemáticos que posteriormente fueronaplicados en un estudio ciego con 71 casos para confirmar su capacidad predictiva, midiendo porcentajes de especificidad y sensibilidad. Resultados: se determinaron cinco patrones matemáticos que predicen en el 99% de los casos los distintos recuentos de CD4+ a partir de recuentos de leucocitos con valores de especificidad y sensibilidad del 99%. Conclusiones: los patrones matemáticos encontrados entre recuento de leucocitos y CD4+ sugieren que este fenómeno prácticamente es determinista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ruiz Cárdenas, Luis Carlos, Dario Amaya Hurtado, and Robinson Jiménez Moreno. "Predicción de radiación solar mediante deep belief network." Revista Tecnura 20, no. 47 (February 18, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.1.a03.

Full text
Abstract:
<p>El desarrollo continuo de las herramientas computacionales ofrece la posibilidad de realizar procesos con la capacidad de <em>llevar a cabo</em> actividades con mayor eficiencia, exactitud y precisión. Entre estas herramientas se encuentra la arquitectura neuronal, Deep Belief Network (DBN), diseñada con el propósito de colaborar en el desarrollo de técnicas de predicción para hallar información que permita estudiar el comportamiento de los fenómenos naturales, como lo es la radiación solar. En el presente trabajo se presentan los resultados obtenidos al manejar la arquitectura DBN para predicción de radiación solar, la cual se simula mediante la herramienta de programación Visual Studio C#, indicando el nivel de profundidad que posee esta arquitectura, como afecta la cantidad de capas y de neuronas en el entrenamiento y los resultados obtenidos para poder predecir los valores deseados en el 2014, con errores cercanos al 2 % y mayor rapidez para el entrenamiento, respecto a errores obtenidos por métodos convencionales de entrenamiento neuronal, que se encuentran por el 5% y que a su vez llevan largos periodos de entrenamiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Manrique P., Carlos, Mauricio A. Elzo, William O. Odenya, Lee R. McDowell, and Don L. Wakeman. "Cambios en la predicción de valores genéticos para peso al destete en evaluaciones multiraciales que utilizan valores séricos de calcio, fósforo o magnesio." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 2, no. 2 (June 30, 1998): 49. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol2_num2_art:172.

Full text
Abstract:
<p>Se obtuvieron predicciones de efectos genéticos aditivos y no aditivos para peso al destete en un rebaño Angus x Brahman usando un procedimiento de evaluación animal multirracial incluyendo un macromineral en la evaluación. Se encontraron cambios en las predicciones de efectos genéticos cuando se incluyó calcio, fósforo o magnesio sérico. La exactitud en las predicciones de los efectos genéticos aditivos y no aditivos fue mayor o igual a la reportada cuando se realizó el análisis de peso solamente. Las correlaciones entre las predicciones de valores genéticos aditivos basados en un análisis simple, y aquellos obtenidos cuando se incluyó un macromineral fueron altas (P &gt;.96). Para los efectos genéticos no aditivos, las correlaciones fluctuaron entre .65 y .99. Por lo tanto, el uso de caracteres genéticamente relacionados con el crecimiento que pueden ser medidos al mismo tiempo que los pesos, pueden mejorar la exactitud de las predicciones genéticas del peso.</p><p> </p><p><strong>Changes in the Prediction of Genetic Effects for Weight at Weaning Including Serum Levels of Calcium, Phosphorus or Magnesium</strong></p><p>Additive and nonadditive genetic effects were predicted for weaning weight in an Angus x Brahman multibreed herd by using a multibreed animal evaluation procedure that included a macromineral trait. Changes in the prediction of genetic effects were found when serum Calcium, Phosphorus or Magnesium was included in the evaluation. Accuracy of predictions of additive and nonadditive genetic effects were higher than, or equal to, those reported when a single trait analysis was used. Correlations between predictions of additive genetic effects based on single trait analysis and those obtained when a macromineral is involved were high (P &gt;.96). For non additive genetic effects, correlations fluctuated from .65 to .99. Therefore, the use of traits genetically related to growth that can be measured at the same time as weights may improve the accuracy of prediction for weight traits.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fuenzalida-Díaz, Manuel. "Evaluación de modelos geoestadísticos aplicados a la exposición al contaminante atmosférico PM10 en Chile." Ciencias Espaciales 8, no. 1 (August 29, 2015): 441–57. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i1.2060.

Full text
Abstract:
Se modela la exposición al contaminante atmosférico MP10 a partir de los datos registrados en 108 estaciones de monitoreo pertenecientes al Sistema Nacional de Calidad del Aire, utilizando geoestadística aplicada por medio del método Kriging ordinario, por su cualidad de representar fenómenos cuyos valores varían en función de la localización espacial de puntos de observación. El procedimiento se lleva a cabo en tres etapas: (1) Análisis exploratorio de los datos, para determinar si es necesario o no la transformación de los datos y la eliminación de tendencia en los mismos. (2) Análisis estructural para el cálculo del semivariograma experimental y el ajuste a seis modelos matemáticos teóricos seleccionados. (3) Predicciones para la obtención del Mapa predicción y mapa de errores estándar de la predicción.Los resultados obtenidos han permitido crear una superficie de valores estimados de exposición a PM10, que entre sus principales características, presenta una distribución territorial con un fuerte sesgo regional, concentrándose espacialmente en territorios del cluster minero y áreas metropolitanas. Los mayores errores de predicción se dan en sectores de baja densidad poblacional y de estaciones de monitoreo, en el desierto de Atacama y la cordillera de Los Andes.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 1 Primavera, 2015; 441-457
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sierra Suárez, Katherine Julieth, Juan Benjamín Duarte Duarte, and Juan Manuel Mascareñas Pérez-Iñigo. "COMPROBACIÓN DEL COMPORTAMIENTO CAÓTICO EN BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA." Revista Estrategia Organizacional 2 (December 15, 2013): 41. http://dx.doi.org/10.22490/25392786.1480.

Full text
Abstract:
La hipótesis de eficiencia en los mercados bursátiles es uno de los supuestos básicos de los modelos de valoración de activos, tales como el Capital Asset Pricing Model y Arbitrage Pricing Theory, y sostiene que no es posible predecir los precios de un activo financiero, dado que se comportan aleatoriamente. Contrariamente, la hipótesis de mercado fractal afirma que los precios tienen estructura caótica, y podrían ser predichos a partir de modelos no lineales, rechazando así la hipótesis de mercado eficiente e invalidando los supuestos de los modelos valoración de activos. Este trabajo busca evidenciar el comportamiento caótico en el mercado bursátil colombiano con el fin de rechazar o aceptar la hipótesis de mercado eficiente, usando metodologías como: gráficos de precios, gráficos de recurrencia, dimensión de correlación, coeficiente de Hurst, exponente de Lyapunov y el test de Brock, Decher y Scehinkman. Los resultados revelan que los activos muestran indicios de comportamiento caótico para periodos al alza y aleatorio para periodos a la baja, apoyando así la hipótesis de mercado fractal. Estos hallazgos podrían respaldar el uso de modelos no lineales para la predicción de los precios en los periodos al alza y rechazar la eficiencia del mercado bursátil colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Reinoso 1, Eduardo, Mario Ordaz 2,4, Francisco Sánchez 1,2, and Shri Singh 3,4. "UN METODO PARA CALCULO APROXIMADO DE ESPECTROS DE RESPUESTA SISMICA Y ALGUNAS APLICACIONES." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 38 (January 9, 1990): 39. http://dx.doi.org/10.18867/ris.38.301.

Full text
Abstract:
Se propone un método basado en la teoría de la vibraciones casuales para calcular en forma aproximada valores esperados de espectros de respuesta. Con base de trabajos recientes se presentan tres explicaciones del método para la ciudad de México: (1) cálculo rápido a partir de acelerogramas registrados, (2) predicción de espectros esperados antes temblores futuro y (3) postdicción de los mismos ante temblores ya ocurridos pero en sitios donde recientemente se ha instalado acelerómetros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ruiz Carmona, Diosalys Anibeth, and Ronny Alexander Lugo Tremont. "Factores psicológicos asociados a la calidad de vida en pacientes con cáncer: Diagrama de ruta." Psicología Iberoamericana 26, no. 2 (April 17, 2020): 17–31. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v26i2.20.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre factores sociodemográficos y psicológicos con la calidad de vida en pacientes con cáncer; constructo que ha adquirido relevancia debido al aumento de cifras de este padecimiento a nivel mundial. Se midió la calidad de vida, el trastorno de evitación experiencial, la ansiedad y depresión, los valores personales y el nivel socioeconómico en 250 pacientes de 18 a 87 años de la localidad de Barquisimento, Venezuela; es una investigación no experimental de tipo correlacional, se utilizó un diseño causal a través de la técnica de regresión múltiple. Se obtuvo, a través de coeficientes de regresión de cada variable, aquellas con mayor predicción sobre la calidad de vida fueron la consistencia en valores y la ansiedad; además, el trastorno de evitación experiencial influye a través de la ansiedad, la depresión, la importancia en valores y la consistencia en valores. Por ello, resulta importante considerar dichos factores en el desarrollo de programas de intervención que promocionen la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Miranda, Artemio, and Andrés Rotta. "Medidas del corazón en nativos de la altura." Anales de la Facultad de Medicina 27, no. 2 (October 18, 2014): 49. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v27i2.9654.

Full text
Abstract:
Se ha realizado un trabajo preliminar que comprende la medición del diámetro transverso, el área frontal de la silueta cardíaca, y el diámetro del pedículo aórtico en 107 sujetos normales de nivel del mar y 250 de Morococha (4,540 metros de altura). Estas mediciones se han practicado en radiografías tomadas a 2 metros, en posición de pie, en media inspiración y con 0.2 segundos de exposición. Todos los sujetos fueron normales y de, una edad comprendida entre los 18 y 35 años. La predicción de los valores normales se han practicado con las tablas y nomogramas de Ungerleider y Clarck. Los resultados obtenidos a nivel del mar han puesto de manifiesto que las tablas y nomogramas construidas en los Estados Unidos para la predicción de los valores normales, pueden ser utilizados en nuestro País, puesto que el 94.5 % de las mediciones del diámetro transverso cayeron dentro de los límites normales señalados en dichas tablas y nomogramas. El área frontal de la silueta cardíaca, presentó mayores variaciones en relación con los valores normales predichos; esta variación está en relación, a nuestro juicio, con la impresición de los métodos para la delimitación de los bordes superior e inferior del corazón en radiografías. En 250 casos de la altura, 66.8 % presentaron un aumento del diámetro transverso que fluctuó entre más 11 % y más 30 %, con un promedio de aumento de más 21 %. El área frontal de la silueta cardíaca se encontró aumentada en 77.6 por ciento de los casos con un promedio de incremento de 36.4 por ciento sobre los valores predichos. El diámetro del pedículo aórtico se encontró en los sujetos de nivel del mar dentro de los límites normales en 90 % de los casos, mientras que en los de la altura se obtuvieron aumentos hasta de más 42 % sobre los valores normales predichos. El 65 % de las radiografías de la altura mostraron una exageración acentuada de la trama pulmonar y prominencia manifiesta del "cono" pulmonar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castorena-González, José H., Citlalli Gaona-Tiburcio, David M. Bastidas, Rosa E. Núñez-Jáquez, José M. Bastidas, and Facundo M. Almeraya-Calderón. "Predicción del agrietamiento inducido por corrosión en hormigón armado mediante modelización por elementos finitos." Revista de Metalurgia 55, no. 3 (July 29, 2019): 150. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.150.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone un método de elementos finitos (FE) para calcular la profundidad de penetración por corrosión (rcrit) en las armaduras de acero, necesaria para originar la aparición de la primera grieta visible en el recubrimiento de hormigón. El análisis por FE se ha llevado a cabo utilizando el programa comercial ANSYS. El método de FE obtenido se ha desarrollado en función del espesor del recubrimiento de hormigón libre (C), el diámetro de la armadura (D), la longitud de la zona anódica (L), y el tipo de hormigón. Los resultados obtenidos muestran una gran influencia de la corrosión localizada (pequeñas zonas anódicas frente a grandes zonas catódicas) en la predicción del valor de rcrit. Esta influencia sólo puede ser analizada tridimensionalmente. El modelo de FE propuesto se validó utilizando datos de la bibliografía. La originalidad del procedimiento propuesto radica en la consideración de la dirección longitudinal en el análisis, para tener en cuenta la extensión de la zona anódica. El tipo de corrosión tiene una gran dependencia de la relación entre C/L, ocasionando corrosión uniforme para valores entre 0,02 < C/L < 0,1, y originando corrosión localizada para valores entre 0,5 < C/L < 4,0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Díaz Sepúlveda, Juan Felipe, and Juan Carlos Correa. "Comparación entre árboles de regresión CART y regresión lineal." Comunicaciones en Estadística 6, no. 2 (December 9, 2013): 175. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2013.0002.05.

Full text
Abstract:
La Regresión lineal es el método más usado en estadística para predecir valores de variables continuas debido a su fácil interpretación, pero en muchas situaciones los supuestos para aplicar el modelo no se cumplen y algunos usuarios tienden a forzarlos llevando a conclusiones erróneas. Los árboles de regresión CART son una alternativa de regresión que no requiere supuestos sobre los datos a analizar y es un método de fácil interpretación de los resultados. En este trabajo se comparan a nivel predictivo la Regresión lineal con CART mediante simulación. En general, se encontró que cuando se ajusta el modelo de regresión lineal correcto a los datos, el error de predicción de regresión lineal siempre es menor que el de CART. También se encontró que cuando se ajusta erróneamente un modelo de regresión lineal a los datos, el error de predicción de CART es menor que el de regresión lineal sólo cuando se tiene una cantidad de datos suficientemente grande.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ospina-Gutiérrez, Juan Pablo, and Edier Aristizábal. "Aplicación de inteligencia artificial y técnicas de aprendizaje automático para la evaluación de la susceptibilidad por movimientos en masa." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 38, no. 1 (March 24, 2021): 43–54. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2021.1.1605.

Full text
Abstract:
Los movimientos en masa son uno de los fenómenos de origen natural con mayores pérdidas humanas y económicas alrededor del mundo, por lo que la evaluación de la susceptibilidad y amenaza es una herramienta fundamental para la ordenación de territorios. Existe en la reciente literatura una amplia gama de algoritmos de Inteligencia Artificial con aproximaciones diversas para evaluar y zonificar la susceptibilidad por movimiento en masa. En el presente estudio se implementaron diferentes algoritmos de Aprendizaje Automático para la cuenca de la quebrada La Miel, en los Andes colombianos, con el objetivo de evaluar el desempeño y la capacidad de predicción entre los diferentes modelos. Los resultados obtenidos para este caso de estudio arrojan que los modelos ensamblados tipo boosting presentan los mejores valores en términos de desempeño y capacidad de predicción, contrastando con los modelos paramétricos lineales y señalando las limitaciones de éstos en la modelización de problemas complejos, como los movimientos en masa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Correa-Henao, Gabriel Jaime, and Lina María Montoya-Suárez. "Aplicación del Modelo ANFIS para Predicción de Series de Tiempo." Lámpsakos, no. 9 (January 1, 2013): 12. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.927.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la descripción y posterior aplicación de una metodología de Redes Neuro-Difusas aplicadas al problema de predicción de series de tiempo en el mercado de capitales de corto plazo. Estas aplicaciones proporcionan criterios de referencia para inversión especulativa en la bolsa de valores de Colombia, en la medida que complementan la realización de análisis técnicos y fundamentales. La aplicación presentada en este artículo se fundamenta en una herramienta basada en el modelo ANFIS (Adaptive Neuro-Based Fuzzy Inference System) la cual está disponible en lenguaje MATLAB, con utilidad en el pronóstico de series de tiempo. La herramienta aquí empleada se apoya en métodos heurísticos que combinan redes neuronales y lógica difusa, en las cuales se definen la cantidad y tipo de funciones de pertenencia de las variables de entrada. El decisor puede confiar en la efectividad de la predicción gracias al método de cálculo de los errores residuales. También se realizan comparaciones con otras medidas como el error medio cuadrático y las desviaciones estándar del pronóstico, que son directamente calculados desde los modelos propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martino, L. J., C. A. D’Angelo, C. I. Rodríguez, and And D. M. Díaz Pace. "Rapid monitoring of heavy metals in fluvial sediments using laser–induced breakdown spectroscopy." Revista Mexicana de Física 65, no. 5 Sept-Oct (September 2, 2019): 440. http://dx.doi.org/10.31349/revmexfis.65.440.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se realizó un análisis cuantitativo de los metales pesados Cr y Cu en sedimentos fluviales mediante espectroscopia de ruptura inducida por láser (LIBS) para evaluar el antropogénico. Para realizar el análisis, se recolectaron diferentes muestras de sedimento en las posiciones seleccionadas. Se construyeron curvas de calibración de adición estándar para Cr y Cu midiendo la línea Cr I a 357.87 nm y la línea Cu I a 324.75 nm. Los contenidos de humedad y materia orgánica de los sedimentos fueron tomados en cuenta para superar el efecto matriz. Los modelos cuantitativos se evaluaron estadísticamente para evaluar la robustez y la capacidad de predicción del método. Los valores bajos de la raíz - medias - errores cuadrados para la calibración ( RMSEC ), la predicción ( RMSEP ) y la validación cruzada (RMSECV ) se calcularon. Se obtuvieron valores altos de los coeficientes de correlación de calibración ( R 2 c = 0.984 para Cr; R 2 c = 0.986 para Cu) y validación cruzada ( R 2 cv = 0.985 para Cr; R 2 cv = 0.981 para Cu). Los límites de detección calculados ( LoD ) fueron 2.9 ppm para Cr y 3.3 ppm para Cu, y los límites de cuantificación ( LoQ) fueron 9.5 ppm para Cr y 11 ppm para Cu. Las concentraciones de Cr y Cu superiores a los valores de referencia se obtuvieron en los sedimentos aguas abajo (Cr: 49 ppm, Cu: 81 ppm) que son indicativos de la contaminación de la cuenca por metales pesados debido al derrame de efluentes no tratados derivados de actividades antropogénicas. . El análisis LIBS se optimizó para el monitoreo confiable de metales pesados en sedimentos fluviales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fornaso, Celia, Edith Bamonte, Haydée Monteserin, Leonor Landau, María Di Giacomo, Martina Mastrángelo, Noemí Marta Torres, and Pilar Erausquin. "Fuerzas intermoleculares y propiedades físicas de compuestos orgánicos Una estrategia didáctica." Educación Química 16, no. 4 (August 25, 2018): 129. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2005.4.66076.

Full text
Abstract:
<span>En este trabajo se presenta una estrategia didáctica que puede resolver las dificultades que se originan cuando alumnos de un primer curso universitario de química estudian la relación entre la estructura molecular, propiedades y fuerzas intermoleculares. Los alumnos, expuestos a situaciones de conflicto cognitivo, desarrollan nuevos criterios que facilitan la predicción de valores relativos de puntos de ebullición. Las actividades propuestas intentan producir el cambio conceptual mediante la interpretación de datos experimentales como procedimiento científico.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fornaso, Celia, Edith Bamonte, Haydée Monteserin, Leonor Landau, María Di Giacomo, Martina Mastrángelo, Noemí Marta Torres, and Pilar Erausquin. "Fuerzas intermoleculares y propiedades físicas de compuestos orgánicos Una estrategia didáctica." Educación Química 16, no. 4e (August 25, 2018): 129. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2005.4e.66076.

Full text
Abstract:
<span>En este trabajo se presenta una estrategia didáctica que puede resolver las dificultades que se originan cuando alumnos de un primer curso universitario de química estudian la relación entre la estructura molecular, propiedades y fuerzas intermoleculares. Los alumnos, expuestos a situaciones de conflicto cognitivo, desarrollan nuevos criterios que facilitan la predicción de valores relativos de puntos de ebullición. Las actividades propuestas intentan producir el cambio conceptual mediante la interpretación de datos experimentales como procedimiento científico.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Raffo Lecca, Eduardo, Luis Raez Guevara, and Carlos Quispe Atúncar. "Aplicación de la metodología GARCH al precio de cierre en la Bolsa de Valores de Lima." Industrial Data 15, no. 2 (March 25, 2014): 096. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v15i2.6377.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una metodología que utiliza la serie de tiempos, para la predicción de los índices de los precios de cierre, que efectúan los centros de mercados bursátiles.El comportamiento actual responde a una expectativa generada sobre el valor de cambio producido en el momento precedente; es decir, a un valor esperado condicionado por la varianza del período anterior. El modelo GARCH es la parte fundamental de la investigación. Presenta de manera clara y detallada cada una de las actividades realizadas para la cuantificación del riesgo de mercado. Se aplica la metodología ARIMA para pronosticar los Rendimientos de la serie, que generalmente tienen una varianza no constante en el tiempo; es decir, presentan la existencia de heterocedasticidad y deben utilizarse los modelos autorregresivos generalizados de heterocedasticidad condicional, para la empresa en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

PATIÑO P, RENE, JOSÉ DA SILVA FILHO, DORINHA VITTI SILVER SCHMIDT, and TANIMARA SOARES DA SILVA. "Aplicación y evaluación de un modelo de predicción de consumo de agua en ovinos de pelo." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 2, no. 1 (January 23, 2010): 93. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v2.n1.2010.334.

Full text
Abstract:
Una base de 36 datos proveniente de una investigación con fósforo en ovinos fue utilizada con el objetivo aplicar y evaluar un modelo matemático de predicción de ingestión de agua en ovinos. El modelo lineal aplicado usó el dato de consumo de materia seca para cuantificar el consumo de agua. Los datos correspondieron a dos épocas, por tanto se usó ese factor como fuente de variación. El consumo de materia seca fue superior en la época más fría (P<0.05). El consumo de agua fue diferente (P<0.05) entre épocas, con valores de 147 ml/kgPV0.75 y 203 ml/kgPV0.75, en las épocas fría y cálida, respectivamente. El consumo de agua calculado y observado agrupando las dos épocas no varió (P>0.05), sin embargo, los valores no se correlacionaron (P>0.05), contrario a lo sucedido al analizar los datos de cada época por separado, donde se encontró correlación significativa (P<0.05). Las ecuaciones que representaron la relación entre materia seca consumida (CMS) y agua consumida fueron: Consumo de agua = 2.313*CMS – 0.155 y Consumo de agua = 5.348*CMS – 1.106, en las épocas fría y cálida, respectivamente. Los valores de consumos observado y calculado de agua variaron entre época (P<0.05). El modelo estudiado puede utilizarse como una herramienta práctica para predecir la ingestión de agua y trazar planes del manejo del líquido en la producción de ovinos. Sin embargo, modelos más completos, que consideren un mayor número de variables, podrían predecir de manera más precisa la ingestión real de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arango, Adriana, Juan D. Velásquez, and Carlos J. Franco. "Técnicas de lógica difusa en la predicción de índices de mercados de valores: una revisión de literatura." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 12, no. 22 (2013): 117–25. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v12n22a10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

María Wägner, A. "Valores altos de apolipoproteína B, valores bajos de apolipoproteína A-I y mejora de la predicción del infarto de miocardio fatal (estudio AMORIS): estudio prospectivo." Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 14, no. 2 (January 2002): 109–11. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-9168(02)78835-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gonzalez-Silva, Germán, Jesús Botett-Cervantes, and Natalia Prieto-Jiménez. "Predicción del equilibrio vapor-líquido de la mezcla acetato de etilo-etanol usando la ecuación de estado de Peng Robinson." Revista UIS Ingenierías 20, no. 1 (November 5, 2020): 135–42. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v20n1-2021012.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito mostrar la predicción del equilibrio vapor-líquido de una mezcla no ideal mediante modelos termodinámicos como lo es la ecuación de Peng-Robinson para el cálculo de los coeficientes de fugacidades de los componentes en estado gaseoso, y el modelo de Van Laar para hallar los coeficientes de actividad de los componentes en estado líquido. Los resultados se validan mediante el uso del simulador comercial Aspen Plus y la herramienta online “VLE-Calc”, obteniendo resultados similares con los valores experimentales de la mezcla binaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martínez Martínez, Víctor, Carlos Baladrón, Jaime Gómez Gil, Gonzalo Ruiz Ruiz, Luis M. Navas Gracia, Javier M. Aguiar, and Belén Carro. "Modelo basado en redes neuronales artificiales para el cálculo de parámetros ambientales en el proceso de curado del tabaco." Informador Técnico 77, no. 1 (June 30, 2013): 35. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.43.

Full text
Abstract:
Se presenta un modelo basado en Redes Neuronales Artificiales (RNA) para las variables ambientales relativas al proceso de curado de Tabaco. Una RNA de ajuste se empleó para estimar y predecir la temperatura y la humedad relativa en el interior del secadero de tabaco: la estimación consiste en calcular el valor de estas variables en diferentes localizaciones del interior del secadero y la predicción consiste en vaticinar el valor de dichas variables con diferentes horizontes temporales. El modelo propuesto ha sido validado con datos de temperatura y humedad relativa adquiridos de un secadero de tabaco real utilizando una red de sensores inalámbricos (wireless sensor network, WSN). Por una parte, en la etapa de estimación se consiguió un error inferior al 2%, calculando la temperatura en función de la temperatura y la humedad relativa en otros puntos del secadero. Por otra parte, en la etapa de predicción se consiguió un error 1,5 veces inferior al obtenido con un método basado en interpolación, calculando la temperatura futura en el interior de la masa de tabaco con horizontes de predicción superiores a 2,5 horas a partir del valor actual y los valores anteriores de dicha variable. Los resultados muestran que los modelos basados en RNA se pueden utilizar para mejorar el proceso de curado del tabaco porque el valor de las variables ambientales relacionadas se puede predecir en instantes futuros cercanos y se puede estimar en otras localizaciones con errores pequeños utilizando este tipo de modelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alvarenga, R. R., M. G. Zangeronimo, P. B. Rodrigues, L. J. Pereira, R. C. Wolp, and E. C. Almeida. "Formulación de dietas para pollos: la importancia de usar de ecuaciones de predicción para estimar los valores de energía." Archivos de Zootecnia 62 (February 13, 2013): 1–11. http://dx.doi.org/10.21071/az.v62irev.1953.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la búsqueda de información más precisa acerca de los valores energéticos de las dietas es un factor importante en la preparación de alimentos para pollos. Hay varios factores que pueden influir en estos valores, tales como la composición química de los alimentos, los ingredientes, la edad y sexo de las aves. Estas variaciones están constantemente dando lugar a formulaciones incorrectas que reflejan directamente en el rendimiento y calidad de la canal. En este sentido, el uso de ecuaciones de predicción basadas en la composición química de los alimentos ha sido de gran valor. Ellos han sido la sustitución del uso de las tablas de composición de alimentos de la energía, especialmente cuando se considera el principio de meta-análisis en el desarrollo de estas ecuaciones. Sin embargo, estas nuevas líneas de investigación debe ser dirigida a redactar las ecuaciones más adecuadas para satisfacer las necesidades de las aves en diversas condiciones de la creación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alvarenga, R. R., M. G. Zangeronimo, P. B. Rodrigues, L. J. Pereira, R. C. Wolp, and E. C. Almeida. "Formulación de dietas para pollos: la importancia de usar de ecuaciones de predicción para estimar los valores de energía." Archivos de Zootecnia 62, no. 237 (February 13, 2013): 1–11. http://dx.doi.org/10.21071/az.v62i237.1953.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la búsqueda de información más precisa acerca de los valores energéticos de las dietas es un factor importante en la preparación de alimentos para pollos. Hay varios factores que pueden influir en estos valores, tales como la composición química de los alimentos, los ingredientes, la edad y sexo de las aves. Estas variaciones están constantemente dando lugar a formulaciones incorrectas que reflejan directamente en el rendimiento y calidad de la canal. En este sentido, el uso de ecuaciones de predicción basadas en la composición química de los alimentos ha sido de gran valor. Ellos han sido la sustitución del uso de las tablas de composición de alimentos de la energía, especialmente cuando se considera el principio de meta-análisis en el desarrollo de estas ecuaciones. Sin embargo, estas nuevas líneas de investigación debe ser dirigida a redactar las ecuaciones más adecuadas para satisfacer las necesidades de las aves en diversas condiciones de la creación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Flores Quispe, Eduardo Luis, Carlos Alberto Silva Delgado, and Eduardo Flores Condori. "PREDICCIÓN DE CAUDALES DIARIOS DE LA ESTACIÓN HIDROMÉTRICA TUMILACA APLICANDO MODELOS ESTOCÁSTICOS AUTOREGRESIVOS." Ciencia & Desarrollo, no. 19 (April 30, 2019): 68–73. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2015.19.489.

Full text
Abstract:
Los modelos estocásticos se han aplicado comúnmente para gestionar los recursos hídricos a escala de tiempo diario. El río Tumilaca es una de las principales fuentes de agua de Moquegua. Los objetivos fueron predecir los caudales diarios aplicando modelos estocásticos, determinar si el modelo estocástico autoregresivo de primer orden AR(´) es adecuado para caudales diarios con autocorrelogramas y validar el modelo con pruebas de bondad de ajuste. Se utilizó datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, desde el 01 junio del 2006 hasta el 31 de diciembre del 2011. Se calibró y validó el modelo AR(´) y el modelo autoregresivo con tendencia no lineal. El modelo AR(´) es suficiente, según los autocorrelogramas. El modelo autoregresivo con tendencia no lineal es representada por la serie Gaussiana. En la validación, el modelo más apropiado fue AR(1) pues al componente aleatoria independiente le sigue la distribución Log logística de 3 parámetros. El modelo AR(1) es adecuado para los caudales diarios porque los autocorrelogramas de la variable estandarizada muestran altos valores de coeficiente de autocorrelación y los autocorrelogramas de las variables aleatorias independientes muestran valores de autocorrelación bajos, dentro de los límites del 95 por ciento de confianza. Las pruebas de bondad de ajuste validaron a AR(1) al 5 por ciento de nivel significancia, el coeficiente de correlación entre los caudales observados y generados fije estadísticamente significativo (p < 0,05). La prueba t muestra que las medias de los caudales observados y generados son estadísticamente iguales (p< 0,05) ambos en la validación. El modelo AR(1) supera al modelo autoregresivo con tendencia no lineal por su ajuste a los caudales diarios. Se recomienda aplicar el modelo AR(1), en todo caso, aplicar modelos estocásticos que incluyan variables exógenas, tales como precipitación, infiltración, evaporación y derivaciones de agua Probar modelos de precipitación-escorrentía e investigar las causas de bajo sostenimiento del caudal del río Tumilaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Morales Tamayo, Yoandrys, Yusimit Karina Zamora Hernández, Paco Jeovanni Vásquez Carrera, Mario Paúl Porras Vásconez, Joao Lázaro Bárzaga Quesada, and Ringo John López Bustamante. "Comparación entre redes neuronales artificiales y regresión múltiple para la predicción de la rugosidad superficial en el torneado en seco." Ingenius, no. 19 (January 1, 2018): 79–88. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n19.2018.08.

Full text
Abstract:
Los métodos de regresión múltiple y redes neuronales artificiales son técnicas usadas en muchas aplicaciones de la industria. En este trabajo se utilizaron dos métodos de predicción: regresión múltiple y redes neuronales artificiales (perceptrón multicapa) con el objetivo de predecir la rugosidad superficial en el torneado en seco del acero AISI 316l. En su implementación fueron considerados varios parámetros de corte como la velocidad, el avance y el tiempo de mecanizado. Las ecuaciones obtenidas por ambos métodos fueron comparadas desarrollando un diseño factorial completo para aumentar la fiabilidad de los valores registrados de rugosidad superficial. En el análisis se puede comprobar mediante los valores de coeficientes de determinación que los modelos propuestos son capaces de predecir la rugosidad superficial. Los modelos obtenidos demuestran que la técnica de redes neuronales artificiales tiene mejor precisión que la regresión múltiple para este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mejía Córdoba, Carlos Arturo. "Validación de un modelo matemático para predicción de la fermentación y secado del grano de cacao." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 9, no. 1 (February 26, 2018): 59–69. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2088.

Full text
Abstract:
El proceso de beneficio de cacao, determina la calidad final de los granos; en sus etapas se promueven precursores de color, sabor y aroma característicos a chocolate, por tanto, el objetivo de esta investigación fue validar el desarrollo de un modelo matemático para la fermentación y secado de cacao con el que se busca garantizar y asegurar la calidad final del grano, para ello, una vez generados los modelos se compararon los valores reales y los estimados por el modelo. Posteriormente se calculó el Error del pronóstico, el Error Absoluto Medio y Error Cuadrático Medio, como índices estadísticos para determinar la correlación entre los datos reales y los estimados por el modelo. Finalmente, se puedo concluir que al comparar los valores obtenidos con los predichos, es posible afirmar que el modelo puede pronosticar el contenido de humedad del grano de cacao, con un nivel de confianza del 95%, adicionalmente el R2 al ser un valor cercano a 1, indica que existe una fuerte correlación entre los datos reales y los pronosticados por el modelo, lo que es confirmado al presentar un 1,4% de error. No obstante se debe ajustar la herramienta, con variables de temperatura y humedad relativa, buscando mejorar la predicción y disminuir el error el modelo, para la variable, granos bien fermentados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Domínguez-Viveros, Joel, Edwin Canul-Santos, Felipe Alonso Rodríguez-Almeida, María Eduviges Burrola-Barraza, Juan Ángel Ortega-Gutiérrez, and Francisco Castillo-Rangel. "Definición de curvas de crecimiento con modelos no lineales en borregas de siete razas con registro de pureza en México." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10, no. 3 (September 11, 2019): 664–75. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i3.4804.

Full text
Abstract:
Caracterizar el crecimiento ayuda en la toma de decisiones de manejo, comercialización y mejoramiento genético. El objetivo fue identificar un modelo no lineal (MNL) para describir la curva de crecimiento en borregas de registro a través de siete razas. Se evaluó el peso vivo, desde el nacimiento hasta los 230 d de edad, de las razas Blackbelly (BB; n= 19,084), Pelibuey (PE; n= 39,025), Dorper (DR; n= 35,814), Katahdin (KT; n= 74,154), Suffolk (SF; n= 10,267), Hampshire (HS; n= 7561) y Rambouillet (RB; n= 7,384). Se evaluaron los MNL: Brody (BRO), Verhulst (VER), Von Bertalanffy (VBE), Gompertz (GOM), Mitscherlich (MIT) y Logístico (LOG). Los análisis se realizaron con el software SAS. Los criterios para seleccionar el modelo con mejor ajuste fueron: error de predicción promedio, varianza del error de predicción, estadístico Durbin-Watson, coeficiente de determinación, raíz del cuadrado medio del error, criterios de información Akaike y Bayesiano. Para HS, PE y SF, el mejor modelo fue VBE, con una curva sigmoide y edad al punto de inflexión entre 40 y 57 d. Los modelos BRO y MIT tuvieron el mejor ajuste para KT, BB, DR y RB, con una curva continua, sin punto de inflexión y tasa de crecimiento constante. Para peso adulto se observaron marcadas diferencias, con valores promedio (kg) de 44.6 en BB, 49.2 en RB, 52.9 en PE, 55.6 en HS, 60.2 en KT, 64.7 en SF y 65.2 en DR; con la tendencia de valores mayores para los modelos BRO y MIT, y los menores para LOG y VER.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Olivares Gallardo, Alan Paulo, Rodrigo Alejandro Guerra Rojas, and Marco Antonio Alfaro Guerra. "Evaluación de la profundidad de recursión de la solución analítica de la ecuación de Colebrook-White en la exactitud de la predicción del factor de fricción." Ingeniería Investigación y Tecnología 21, no. 4 (October 1, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21.4.036.

Full text
Abstract:
La ecuación de Colebrook, más conocida como ecuación de Colebrook-White, es valorada por su exactitud en la predicción del factor de fricción en tuberías cilíndricas en zona de flujo turbulento y por ello, es ampliamente utilizada en el cálculo de pérdidas de carga. Esta ecuación es implícita y debe ser resuelta utilizando métodos numéricos o mediante aproximaciones como la función W de Lambert. En 2015, Mikata y Walczak, propusieron una solución analítica exacta de la ecuación del factor de fricción que presenta una estructura recursiva, por lo que la búsqueda de la solución exacta de la ecuación de Colebrook requiere mucho tiempo y consume importantes recursos computacionales. Por esta razón, en este trabajo se muestra el nivel de exactitud en el cálculo del factor de fricción, representado por el error obtenido al implementar la solución analítica en función de la profundidad de recursión “n”, para lo que se desarrolló una macro de Excel en lenguaje VBA. La originalidad del presente trabajo corresponde a la evaluación de la exactitud en la predicción del factor de fricción, en el rango de uso práctico de la ecuación en ingeniería considerando valores de rugosidad relativa de 10-1 a 10-6 y valores del número de Reynolds de 104 a 108, lo que genera una matriz de análisis que contiene 839.937 datos. Como resultado del análisis realizado se puede concluir que la precisión de la solución de la ecuación de Colebrook depende de la profundidad de recursión, llegando a un máximo error relativo de 5,369E-08% para una profundidad de recursión de n=10.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez Velásquez, Javier Oswaldo, Freddy Barrios Arroyave, Elkin Gélvez Almeida, Juan Salazar Torres, Nataly Guarín, Cindy Mosquera, Laura Santos, Yudith Moreno Gallo, Laura Giraldo, and Jorge Espejo. "Fatalidades por tránsito en Maryland y Massachusetts evaluadas en el contexto de una caminata al azar probabilista." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 76, no. 3 (August 29, 2019): 142. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n3.23777.

Full text
Abstract:
<p><strong>Antecedentes: </strong>El análisis de los accidentes de tránsito desde una perspectiva física y matemática puede ayudar a mejorar las estrategias viales de seguridad.<strong> Objetivo: </strong>Obtener una predicción de la dinámica de fatalidades a causa del tráfico en los estados de Maryland y Massachusetts para los años 2004 y 2014 en el contexto de la caminata al azar probabilista. <strong>Métodos:</strong> Se realizó un análisis del número de fatalidades totales causadas por el tráfico al año, en los estados de Maryland y Massachusetts entre los años 1994-2003 y 1994-2013. El comportamiento de estos valores fue analizado como una caminata al azar probabilista; para ello se hallaron las longitudes probabilistas para cada año, durante el periodo estudiado y se analizaron cuatro espacios de probabilidad, con los que fue posible analizar su comportamiento, para establecer una predicción del número de fatalidades totales causadas por el tráfico para los años 2004 y 2014. <strong>Resultados: </strong>Las predicciones para los años 2014 y 2004 para Maryland y Massachusetts al ser comparados con los valores reales el porcentaje de acierto fue del 98%. <strong>Conclusión principal:</strong> el comportamiento de las fatalidades de tráfico en Maryland y Massachusetts presentó una autoorganización predecible desde el contexto de la caminata al azar probabilista, constituyéndose como una herramienta útil para el análisis del funcionamiento de las estrategias de seguridad vial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Broz, Diego R., and Valentina N. Viego. "Predicción de precios de productos de Pinus spp.con modelos ARIMA." Madera y Bosques 20, no. 1 (April 30, 2014): 37–46. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2014.201174.

Full text
Abstract:
En el noreste argentino se encuentra el polo forestal de mayor importancia del país, concentrado en las provincias de Misiones y Corrientes, siendo Pinus spp. L. la de mayor producción, las cuales abastecen a gran número de actividades industriales. Esto evidencia la necesidad de aplicar herramientas de gestión forestal para tomar mejores decisiones de inversión y manejo de los montes. Los modelos de gestión forestal suelen utilizar distintas técnicas, entre ellas simulación, basadas en investigación operativa, y econométricas. Generalmente, las técnicas econométricas suelen ser utilizadas para proyecciones de precios y retornos. Una clase importante de modelos con datos longitudinales es la familia de los modelos autorregresivos de media móvil, conocidos como ARIMA, por sus siglas en inglés, generalmente aplicados para describir tendencias y generar predicciones a partir de valores pasados de las series. En particular, la variación de precios forestales es una de las principales fuentes de incertidumbre en la planificación forestal. Sin embargo, es escasa aún la aplicación de técnicas y modelos de predicción en el área forestal, especialmente a nivel sudamericano. Los modelos ARIMA exhiben buen desempeño predictivo en el corto plazo, aunque pierden capacidad de pronóstico en horizontes alejados y presentan algunos otros inconvenientes. Se propone un modelo autorregresivo de media móvil (ARIMA) basado en la metodología de Box-Jenkins para predecir los precios de cuatro productos de Pinus spp. para el noreste argentino. Para ello se utilizan series temporales de precios correspondientes al periodo julio 2002-septiembre 2013. Los modelos propuestos predicen precios futuros con errores de predicción entre 0,9% y 1,8%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez Trujillo, Magda Gabriela. "Aproximación empírica para explicar el modelo rpv en las tareas de predicción en empresas micro y pequeñas mexicanas." Investigación Administrativa 42-2 (July 1, 2013): 1–12. http://dx.doi.org/10.35426/iav42n112.05.

Full text
Abstract:
La presente investigación sobre la predicción de fracaso empresarial tiene como objetivo aplicar empíricamente el modelo ponderado de la valoración de riesgo RPV en las micro y pequeñas empresas (Mypes) de la región sur del estado de Hidalgo (México), a fin de identificar las variables relacionadas con el proceso de quiebra. Para alcanzar este objetivo, el estudio se propone la contrastación empírica del modelo Ratio Ponderado de Valoración (RPV) de Mosqueda (2010). Los resultados arrojan información importante que permite corroborar las variables que inciden en la quiebra, obteniendo valores más precisos al riesgo, lo que permitió validar y reforzar el modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez, Javier, Signed Prieto, Catalina Correa, Yuri Arnold, Luisa Alvarez, Pedro Bernal, Jessica Mora, Yolanda Soracipa, Nichole Rojas, and Diana Pineda. "Dinámica de la epidemia del dengue en Colombia: predicciones de la trayectoria de la epidemia." Revista Med 21, no. 1 (June 28, 2013): 38. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1153.

Full text
Abstract:
<p>Las ecuaciones diferenciales se clasifican de acuerdo con el tipo, el orden y si son o no lineales; pueden expresar leyes de los fenómenos naturales como las leyes del movimiento de Newton, enunciadas en el contexto de la cinemática para el sistema dinámico planetario. La teoría de los sistemas dinámicos ha sido base, junto con otras teorías físicas y matemáticas, para el desarrollo de metodologías predictivas en medicina. En un trabajo previo se hizo una predicción para la dinámica de la epidemia de la malaria en Colombia, a partir de una analogía en el contexto de las ecuaciones diferenciales de segundo orden, encontrando una predicción correcta para los rangos de casos de infectados en los años 2005 a 2007, cuyas trayectorias representadas corresponden a atractores circulares concéntricos.En el presente trabajo se desarrolló esta misma metodología para la predicción de la dinámica de la epidemia del dengue, tomando los datos de casos desde 1990 hasta 2007. Se calculó la velocidad inicial y la aceleración inicial para rangos de tres años, haciendo predicciones de la trayectoria a partir de la ecuación diferencial de segundo orden para la aceleración. Se predijeron correctamente los rangos de valores de las trayectorias de la epidemia de dengue para el 2005, 2006 y 2007 a través de atractores circulares concéntricos, concluyendo que dentro del contexto de la ley diferencial acausal se pueden predecir los rangos de la trayectoria de la dinámica, de forma útil para las decisiones de salud pública.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

De Anda Padilla, Humberto, and Rafael López Olmos. "Propuesta de un modelo matemático de predicción del desempeño académico." Nova Scientia 4, no. 7 (October 28, 2014): 55. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v4i7.177.

Full text
Abstract:
Se propone un modelo matemático de predicción del desempeño académico de los alumnos de licenciatura durante su primer año de estudios en la Universidad De La Salle Bajío medido como el promedio de calificaciones obtenido. El modelo utiliza como variables predictoras el promedio de preparatoria y los datos individuales de las escalas de las dos pruebas psicométricas usadas en el examen de admisión: Terman y 16PF, cuyos valores están disponibles al momento del examen de admisión. El estudio se realizó con los datos de 3,233 estudiantes que ingresaron en 2007 y 2008 y que terminaron el primer año de la licenciatura. Para la elaboración del modelo se utilizó la técnica de regresión paso a paso, usando MINITAB dando como resultado 67 ecuaciones multilineales, conteniendo cada una entre dos y seis predictores. Para cada sujeto pueden aplicarse tres o cuatro ecuaciones de predicción; además de una ecuación general, se tienen una para su carrera, otra para su área del conocimiento y en el 57% de los casos se dispone de una ecuación para la escuela de procedencia. De cada una de ellas se obtiene un valor estimado del promedio del primer año y se sugiere usar la que presenta mayor correlación. Para este efecto se elaboró una aplicación de cómputo que muestra los resultados del modelo por aspirante. Los principales predictores usados en las ecuaciones son el “promedio de la preparatoria” y las escalas de emotividad (16PF), deducción (Terman) y “análisis y síntesis” (Terman). Las ecuaciones de predicción tienen coeficientes de correlación de Pearson ajustados que van desde 0.52 hasta 0.92. La ecuación general presenta una correlación de 0.61.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gutiérrez Martínez, Anthony José, Luís López-Zabala, Melanie Moronta-Franco, Osiris Fernández-Betances, Raúl López-Fañas, Danny Arias-Díaz, Fiodor Tejada-Toribio, Fausto Warden, Persio López, and Franklyn Colón-Arias. "Anticoagulación sostenible en COVID-19: Revisión de predicción de gravedad y razonamiento clínico." Revista de Salud Pública 22, no. 3 (May 1, 2020): 1–9. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v22n3.87321.

Full text
Abstract:
Objetivo Identificar el fenómeno procoagulante en pacientes SARS-CoV- 2 y proponer orientación terapéutica sostenible para países de bajos ingresos.Método Se realizó una revisión sistemática que identificó cinco estudios observacionales de un escrutinio a partir de 78 resultados. Se examinaron 712 pacientes y los resultados fueron agrupados según mortalidad y severidad. La comparación de los grupos se interpretó mediante estadística descriptiva.Resultado Los valores del dímero D se asociaron significativamente en todas las observaciones a mayor severidad y mortalidad. La protrombina se asoció, en algunas observaciones, a mayor mortalidad; en cuanto a severidad, los resultados fueron inconclusos.Conclusión El COVID-19 tiene importante actividad procoagulante y su tratamiento oportuno puede alterar el pronóstico. La evidencia explorada avala métodos sostenibles. Se necesita más evidencia para mejorar el manejo. Se recomienda un abordaje sistemático temprano de los pacientes con medidas terapéuticas sostenibles a la medida del sistema de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mansilla Benasco, Joaquín, Laurence Bender, and Leonardo Pepino. "Modelo de predicción de aislamiento acústico para paneles simples y multicapa." Elektron 3, no. 1 (June 15, 2019): 16–23. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.3.1.57.2019.

Full text
Abstract:
Los modelos de predicción de aislamiento acústico son una herramienta importante a la hora de diseñar los elementos constructivos que integran una obra de construcción. Existen materiales homogéneos e isotrópicos de diferentes espesores como el hormigón o el vidrio, entre otros. En muchos casos para alcanzar el aislamiento acústico requerido se suele superponer varias capas del mismo o diferentes materiales para aumentar la masa superficial del sistema. En esta investigación se presenta un modelo basado en diferentes aproximaciones según el rango de frecuencias para calcular el índice de reducción sonora R en el caso de paneles simples y paneles multicapa unidos de forma puntual, como puede ser mediante tornillos o clavos. Se evalúa el desempeño del modelo mediante una comparativa entre las predicciones obtenidas utilizando el programa comercial INSUL y las obtenidas con el modelo propuesto. A su vez, se contrastan los valores con mediciones en laboratorio realizadas de acuerdo a la norma ISO 140-3. El estudio considera paneles agrupados en dos categorías de materiales: livianos y pesados. Se examinan las pérdidas por transmisión en bandas de tercio de octava, los índices de reducción sonora ponderados y los términos de adaptación espectral Rw(C,Ctr). Estadísticamente, los resultados muestran que el modelo propuesto se adapta a los ensayos disponibles, tanto para paneles simples como para multicapa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zamora Huaman, Segundo José, and Flor Lidomira Mejía Risco. "Desarrollar un modelo de predicción mediante Espectroscopia en Infrarrojo Cercano (NIRS) para la determinación de proteína cruda en subproductos de arroz (Oriza sativa)." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 2, no. 1 (June 19, 2019): 60. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v2i1.449.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue validar un modelo de predicción del contenido de proteína cruda en subproductos de arroz (Oriza sativa) usando espectroscopia en infrarrojo cercano (NIRS). Se utilizó dos subproductos, polvillo y arroz quebrado (nielen) de cuatro molinos piladores de arroz en la región Amazonas. Se recolecto 4 muestras en frascos de 50 ml de cada molino en el periodo de mayo - julio del 2018, contado con un total de 32 muestras, 16 de cada subproducto, luego fueron transportadas al laboratorio para sus respectivos análisis. Se realizo el análisis de proteína cruda mediante el equipo NIRS 2500XL en el rango de longitud de onda de 1100 – 2500 nm, asimismo de las mismas muestra se realizó el análisis de referencia mediante métodos tradicionales mediante la metodología de la AOAC (1990). Obtenidos estos valores, se evaluó en una tabla de Excel el 2coeficiente de determinación (R), Error estándar de predicción y el ajuste de bias. El polvillo de arroz y nielen 2reportaron un R de 0.93 y 0.62, y el ajuste de bias de -0.06 y -0.09 respectivamente. Se concluye que se puede predecir el nivel de proteína cruda en polvillo mediante NIRS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography