To see the other types of publications on this topic, follow the link: Predicción meteorológica.

Journal articles on the topic 'Predicción meteorológica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 39 journal articles for your research on the topic 'Predicción meteorológica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Polo Bravo, Carlos, Hugo Torres Muro, Juan Ríos Marquezado, Rigoberto Bernabé Coaquera, and Alessandro De La Gala Contreras. "DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE UNA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE REGISTRO AUTOMÁTICO Y PROCESAMIENTO DE TRES PARÁMETROS BASADO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE HARDWARE LIBRE." Ciencias 1, no. 1 (September 6, 2019): 30–37. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2017.1.832.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo trata sobre el diseño, construcción y sistematización de una estación meteorológica para el registro automático, procesamiento y monitoreo electrónico de tres parámetros meteorológicos: temperatura ambiente, irradiancia solar global y humedad relativa ambiental, con precisiones de O, 1ºC; O, 1 watts/m2 y de 1 %, respectivamente, usando el hardware libre denominado ARDUINO; el sistema monitorea, registra, almacena información en forma automática de acuerdo a la programación pre establecida por el algoritmo y transfiere información a una computadora para el tratamiento correspondiente. Para el efecto se ha utilizado componentes, materiales y sensores de bajo costo y buena funcionalidad, para medir la irradiancia solar es del tipo LDR (foto resistor) y el DHT11 para medir la humedad relativa y temperatura ambiente, que se han adquirido en el mercado local y nacional; y para el sistema que protege a los sensores de humedad relativa y temperatura ambiente se ha reusado una carcasa de una antigua estación meteorológica, el costo total del sistema es de S/ 34 7 ,00 que comparado con el costo de las estaciones meteorológicas importadas resulta ser inferior en un factor de 100 a 200 veces. La información registrada es tan igual que la que proporciona cualquier estación meteorológica importada de las mejores marcas y modelos, puede ser muy útil para un estudio científico y predicción de diferentes fenómenos meteorológicos y desastres naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bermeo Almeida, Oscar Xavier, William David Bazán Vera, and Verónica-Isabel Guevara-Arias. "Big Data en la predicción meteorológica para cultivos." Revista Alfa 6, no. 16 (March 30, 2022): 33–47. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i16.148.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación es describir la aportación del Big Data en la agricultura, donde se ha podido observar diferentes ventajas, una de ellas es que permite el manejo de los volúmenes de datos que son recopilados y almacenados para su posterior tratamiento. Aparte el Big Data ha abordado temáticas como la agricultura de precisión, donde detalla el proceso para la recolección de datos que son de gran utilidad en este sector, así como también la relación del Internet de las Cosas (IoT), otro punto favorable es que está vinculado con herramientas de software para la filtración de datos como Hadoop y herramientas de IBM. Cabe mencionar que la presente investigación se da de manera descriptiva, por lo que muestra un enfoque cualitativo que va partiendo en la búsqueda de información bibliográfica de sitios confiables, donde se ha seleccionado información de manera relevante, la cual está relacionada al beneficio del Big Data en la agricultura de precisión, además en el estudio se menciona que Big Data es el reemplazo de los métodos tradicionales para la verificación del estado de los cultivos. La clave es que identifica una enfermedad en un cultivo gracias a herramientas que aportan información completa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabalar Fuentes, Manuel. "Predicción meteorológica estacional y su comunicación al pequeño agricultor en el nordeste de Brasil." Investigaciones Geográficas, no. 62 (December 15, 2014): 57. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2014.62.04.

Full text
Abstract:
Muchos aspectos de la vida cotidiana de las personas son influenciadas por las condiciones meteorológicas. Este hecho es más claro si la actividad se desarrolla al aire libre, expuesta directamente a los avatares atmosféricos. Bien conocido es el caso de la agricultura y la ganadería, que para tener éxito y rendir adecuadamente necesitan de agua y temperaturas dentro de unos determinados umbrales. En este contexto, las predicciones meteorológicas importan mucho, pues ayudan a los productores a planificar mejor sus actividades, anticiparse a circunstanciales eventos negativos y mejorar, por tanto, las cosechas. Son más vulnerables los pequeños agricultores familiares, sin medios técnicos y con poco o ningún acceso a la información meteorológica, y es peor aún en áreas de Clima irregular como las semiáridas, donde las lluvias caen erráticamente y de vez en cuando las sequías causan grandes estragos precisamente en esos pequeños productores. En este trabajo vamos a hacer una aproximación teórica a la problemática de la comunicación de las predicciones meteorológicas a pequeños agricultores, con atención especial en el Sertão (el espacio semiárido del Nordeste de Brasil), completado con una visión previa de los mecanismos atmosféricos y oceánicos que influencian su clima, bien conocidos y monitoreados continuamente, facilitando la predicción anticipada de las condiciones meteorológicas estacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Otero-Martin, Meylin, Ricardo Osés-Rodríguez, Nancy Ruiz-Cabrera, Rigoberto Fimia-Duarte, and José Iannacone. "PRONÓSTICO PARA EL HURACÁN IRMA POR MEDIO DE LA REGRESIÓN OBJETIVA REGRESIVA Y SU REPERCUSIÓN EN LAS POBLACIONES VECTORAS EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CAIBARIÉN, VILLA CLARA, CUBA." Biotempo 15, no. 1 (October 14, 2018): 23–30. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v15i1.1692.

Full text
Abstract:
Los eventos hidrometeorológicos se intensifican, constituyendo los ciclones el fenómeno más destructor de los trópicosy con mayores consecuencias, tanto para las poblaciones de organismos vectores como para la salud humana. El objetivode la presente investigación consistió en describir el pronóstico realizado para el huracán Irma con un año de antelación,teniendo en cuenta la incidencia en las poblaciones de organismos vectores en la estación meteorológica de Caibarién,Villa Clara, Cuba. El estudio se realizó a partir del pronóstico de la variable presión atmosférica, con una serie de datos,desde el año 1977 al 2016, por medio de la metodología Regresión Objetiva Regresiva (ROR). Se demostró que elpronóstico realizado coincide con lo ocurrido durante el paso del huracán Irma, excepto una diferencia de tres días y seishoras, según los datos de la estación meteorológica de Caibarién. Al aumentar la presión atmosférica aumenta la densidadlarval de mosquitos. La predicción con un año y once años de antelación de la presión atmosférica trihoraria es unaherramienta importante para prever el impacto de los huracanes en nuestro territorio, así como su relación directa, conuna mayor difusión y presentación en diferentes regiones tropicales y subtropicales de entidades infecciosas de etiologíaviral y parasitaria, y la difusión, irradiación y propagación de los diferentes géneros y especies de organismos vectores, porlo que debiera ser un servicio cotidiano del grupo de predicción del tiempo en los centros meteorológicos provinciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Florez Zuluaga, Jimmy Anderson, Jesús Francisco Vargas, and Juddy K. Reina. "Técnicas inteligentes para la identificación y el seguimiento de fenómenos meteorológicos que podrían afectar la seguridad de vuelo." Ciencia y Poder Aéreo 12, no. 1 (December 6, 2017): 24. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.559.

Full text
Abstract:
En la aviación, los fenómenos meteorológicos son uno de los aspectos más importantes para tener en cuenta en todas las etapas de vuelo, desde la planificación hasta el aterrizaje. El desarrollo de sistemas de predicción meteorológica aplicados a la aviación puede apoyar el proceso de toma de decisiones de los controladores de tráfico aéreo y los pilotos, facilitando el análisis de las variables meteorológicas y proporcionando una primera interpretación a disposición de todos los usuarios del sistema aéreo. Por esta razón el Centro de desarrollo Tecnológico para la Defensa (CETAD) tiene como principal objetivo en este documento describir los resultados del desarrollo de una metodología sistematizada que utiliza técnicas inteligentes para la detección, identificación y seguimiento de cualquier tipo de formación que por sus características pueda representar un riesgo para la aviación, generando a su vez información de soporte al controlador aéreo.Para esto es necesario primero identificar las formaciones convectivas, clasificarlas, filtrar el ruido e individualizarlas. Este tipo de procesos pueden ser automatizados a través del análisis inteligente de productos disponibles en cualquier sistema aéreo como las imágenes satelitales multiespectrales. Posterior a una identificación, se deben determinar un grupo de características que permitan desarrollar algoritmos eficientes capaces de realizar un seguimiento del comportamiento de la formación convectiva, que permita generar pronósticos de las características de los sistemas convectivos en el corto plazo, para lo que se requiere conocer otras variables como el viento en las áreas de análisis.Este tipo de aplicaciones integradas a los sistemas de control de tráfico aérea disminuirían los riesgos debidos factores meteorológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palomino Parra, Jhon Ademir, Oscar Alejandro Torres Cruz, and Yamid Leonardo Angulo Méndez. "Dispositivo basado en modelo arima para predicción de variables ambientales (temperatura, humedad, velocidad del aire) en el área agrícola del departamento del Meta." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 7, no. 2 (July 25, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.193.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta que las condiciones climáticas en todo el mundo debido al efecto invernadero generando que la temperatura haya venido en crecimiento, afectando de una u otra forma lo social, económico y ambiental, tal como lo informa el Ideam y Fonade[1] y reforzado por la revista agronegocios[2]. Los agricultores no cuentan actualmente con herramientas necesarias para poder realizar un estudio técnico y definir la época precisa para el cultivo con calidad de cada uno de sus productos. Mediante el modelo de estimación de ARIMA, se relacionaron datos de temperatura, humedad, velocidad, presión arrojados por una estación meteorológica (Estación Patrón) llevándolo a un modelo matemático predictivo. Como primera parte del modelado del sistema, se procedió a adquirir una estación de marca Wunder Station y ubicarla en Yurimena – Cofrem (Km 33, Vía Puerto López) donde durante seis meses se recolectaron datos de las diferentes variables meteorológicas, estos resultados se analizaron mediante E-views (software) y se parametrizaron a fin de establecer una precisión del 95%. Como resultado de este modelo de predicción, se busca estimar las diferentes variables ambientales con fines agrícolas. Con los datos obtenidos durante este periodo se logró establecer una predicción de 45 días con un porcentaje de error del 0,4%, permitiendo el análisis de otras variables como humedad relativa, velocidad del viento, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De La Hoz Moreno, Armando Jose, Gonzalo Romero Garcia, and Dora Clemencia Villada Castillo. "Análisis de estadística descriptiva y distribución de frecuencia de la velocidad del viento." Revista Boletín Redipe 10, no. 11 (November 1, 2021): 514–28. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i11.1556.

Full text
Abstract:
En el presente estudio, se presenta la implementación de una red neuronal artificial (RNA) para la predicción de irradiación solar en barranquilla. Para lograr esta implementación, se utilizaron datos para entrenamiento de una estación meteorológica ubicada en el centro de la ciudad de Barranquilla. De esta estación se tomaron datos de temperatura, velocidad del tiempo, humedad e irradiación solar. Los datos fueron tomados del primero de enero al 31 de diciembre del año 2019. Estos datos fueron sometidos a un análisis estadístico descriptivo e inferencial, en el cual se revisaron las medidas son las de tendencia central, las de variabilidad y las distribuciones que se le aplican a los datos obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Poblete, Carlos, Francisco Suárez, Sebastián Vicuña, Carolina Meruane, Alberto de La Fuente, and Jorge Reyes A. "Avances en el pronóstico operacional de corto plazo y la evolución futura de largo plazo del fenómeno de la turbiedad en el río Maipo." Aqua-LAC 12, no. 2 (September 30, 2020): 37–46. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-2-03.

Full text
Abstract:
El fenómeno de la turbiedad extrema ha sido abordado en trabajos previos a través del análisis de eventos históricos, estudios que han permitido, además de caracterizar y comprender de mejor forma el fenómeno, estar en condiciones de intentar una predicción del mismo. Se presentan a continuación avances conseguidos en dos líneas de predicción: 1) pronósticos operacionales de corto plazo, alimentados por forzantes que gatillan aumentos de turbiedad en el río y 2) evolución futura de largo plazo, considerando los patrones de cambio climáticos que pueden ocurrir sobre la cuenca del Maipo. El modelo operacional pronostica la serie de tiempo horaria de turbiedad para un horizonte de 3 días y consiste en un modelo híbrido que combina información geomorfológica y meteorológica de la cuenca, unida a un pronóstico hidrometeorológico base, con algoritmos Deep Learning que definen el peso de cada forzante. Desde su puesta en operación, la herramienta se ha utilizado para generar advertencias del tipo alerta temprana y estimaciones del tiempo de duración de la emergencia. La evolución futura del fenómeno se abordó utilizando simulaciones de un modelo climático de alta resolución las cuales alimentaron un modelo hidrológico local, resultados que unidos a un modelo basado en redes neuronales, generaron series diarias de turbiedad. Respecto de la situación actual y bajo un escenario de Cambio Climático RCP 8.5, se esperarían para el futuro incrementos en el número de eventos, en la duración máxima y magnitud media asociada y aparentes reducciones en las intensidades máximas de los mismos. Si bien ambas herramientas deben seguir siendo evaluadas, se consideran interesantes alternativas para avanzar en la predicción del comportamiento del fenómeno, tanto en el corto como en el largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Deng, Hua, Yan Li, Yingchao Zhang, Hou Zhou, Peipei Cheng, Jia Wang, and Muhammad Aqeel Ashraf. "Prediction of Hub Height Winds over the Plateau Terrain by using WRF /YSU/Noah and Statistical Forecast." Earth Sciences Research Journal 21, no. 1 (January 1, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v21n1.63004.

Full text
Abstract:
The forecast of wind energy is closely linked to the prediction of the variation of winds over very short time intervals. Four wind towers located in the Inner Mongolia were selected to understand wind power resources in the compound plateau region. The mesoscale weather research and forecasting combining Yonsei University scheme and Noah land surface model (WRF/YSU/Noah) with 1-km horizontal resolution and 10-min time resolution were used to be as the wind numerical weather prediction (NWP) model. Three statistical techniques, persistence, back-propagation artificial neural network (BP-ANN), and least square support vector machine (LS-SVM) were used to improve the wind speed forecasts at a typical wind turbine hub height (70 m) along with the WRF/YSU/Noah output. The current physical-statistical forecasting techniques exhibit good skill in three different time scales: (1) short-term (day-ahead); (2) immediate-short-term (6-h ahead); and (3) nowcasting (1-h ahead). The forecast method, which combined WRF/YSU/Noah outputs, persistence, and LS-SVM methods, increases the forecast skill by 26.3-49.4% compared to the direct outputs of numerical WRF/YSU/Noah model. Also, this approach captures well the diurnal cycle and seasonal variability of wind speeds, as well as wind direction. Predicción de vientos en una altiplanicie a la altura del eje con el esquema de la Universidad Yonsei/Modelo Superficie Terrestre Noah y la predicción estadísticaResumenLa estimación de la energía eólica está relacionada con la predicción en la variación de los vientos en pequeños intervalos de tiempo. Se seleccionaron cuatro torres eólicas ubicadas al interior de Mongolia para estudiar los recursos eólicos en la complejidad de un altiplano. Se utilizó la investigación climática a mesoscala y la combinación del esquema de la Universidad Yonsei con el Modelo de Superficie Terrestre Noah (WRF/YSU/Noah), con resolución de 1km horizontal y 10 minutos, como el modelo numérico de predicción meteorológica (NWP, del inglés Numerical Weather Prediction). Se utilizaron tres técnicas estadísticas, persistencia, propagación hacia atrás en redes neuronales artificiales y máquina de vectores de soporte-mínimos cuadrados (LS-SVM, del inglés Least Square Support Vector Machine), para mejorar la predicción de la velocidad del viento en una turbina con la altura del eje a 70 metros y se complementó con los resultados del WRF/YSU/Noah. Las técnicas de predicción físico-estadísticas actuales tienen un buen desempeo en tres escalas de tiempo: (1) corto plazo, un día en adelante; (2) mediano plazo, de seis días en adelante; (3) cercano, una hora en adelante. Este método de predicción, que combina los resultados WRF/YSU/Noah con los métodos de persistencia y LS-SVM incrementa la precisión de predicción entre 26,3 y 49,4 por ciento, comparado con los resultados directos del modelo numérico WRF/YSU/Noah. Además, este método diferencia la variabilidad de las estaciones y el ciclo diurno en la velocidad y la dirección del viento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Casado, Carmen, Carlos Jesús Pérez del Pulgar Mancebo, Víctor Fernando Muñoz Martínez, and Alberto Castro Tirado. "GlSch: Planificación de Observaciones en la red de Telescopios GLORIA." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 3 (June 22, 2018): 339. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.8640.

Full text
Abstract:
Este artículo propone el diseño y desarrollo de un planificador para la red de telescopios GLORIA. Esta red, cuyo principal objetivo es acercar los ciudadanos a la astronomía, está formada por 18 telescopios ubicados en cuatro continentes. Parte de la gestión de esta red se lleva a cabo por el planificador, que se encarga de recibir peticiones de observación de usuarios de usuarios y enviárselas a uno de los telescopios de la red. Para esto, necesita un algoritmo que decida el mejor telescopio, evitando ofrecer una petición a un telescopio que finalmente no pueda ejecutarla. Este artículo presenta dos algoritmos de decisión: el primero se basa únicamente en la predicción meteorológica, y el segundo emplea lógica difusa e información de cada telescopio. Ambos algoritmos fueron implantados en la red GLORIA. Los resultados obtenidos, así como una comparativa del rendimiento de ambos se presenta en este artículo. Así mismo, se detalla la arquitectura del planificador basada en una estructura híbrida distribuida-centralizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Morales Taquiri, Oswaldo Morla. "PROPUESTA PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO Y OPERACIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AUTÓNOMOS A INSTALARSE EN EL PERÚ, BASADO EN REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES." Revista Cientifica TECNIA 25, no. 2 (February 23, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v25i2.47.

Full text
Abstract:
El cambio climático obliga a un crecimiento económico sin contaminación. Una de las principales alternativas es el uso de energías renovables como la solar fotovoltaica. La variabilidad del recurso solar, de la demanda y de las condiciones ambientales que incidirán en su performance. Para el buen funcionamiento de los sistemas fotovoltaicos, autónomos, es indispensable desarrollar una metodología de optimización de su diseño y operación, autónomos, que tomen en cuenta la oferta, demanda y las condiciones ambientales, utilizando para ello criterios de redes eléctricas inteligentes. Este trabajo propone la monitorización y predicción del rendimiento de los sistemas fotovoltaicos, así como el fomento de estrategias de planificación y control de modo eficiente, utilizando un regulador seguidor del punto de máxima potencia, una estación meteorológica que incluya la medición de polvo, un sistema de adquisición de datos inalámbrica y una estación de monitoreo y registro basado en LabVIEW. Palabras clave.- Optimización de sistemas fotovoltaicos, sistemas fotovoltaicos autónomos, LabVIEW en sistemas fotovoltaicos. ABSTRACTClimate change forces economic growth without pollution. One of the main alternatives is the use of renewable energy such as solar photovoltaic. The variability of the solar resource, the demand and the environmental conditions that will affect its performance. For the proper functioning of autonomous photovoltaic systems, it is indispensable to develop a methodology for optimizing its design and operation, autonomous, taking into account the supply, demand and environmental conditions, using criteria for intelligent electric grids. This project proposes the monitoring and prediction of the performance of photovoltaic systems, as well as the promotion of efficient planning and control strategies. It is proposed to use a maximum power point tracking controller, a weather station that includes dust measurement, a wireless data acquisition system, and a LabVIEW based monitoring and registration station. Keywords.- Optimization of photovoltaic systems, autonomous photovoltaic systems, LabVIEW in photovoltaic systems..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández-Garces, Anel, José Antonio González, Juan Casares, Leonor Turtos, Lourdes Alvarez, and Ulises Jauregui-Haza. "Caso de Estudio en la Bahía de Jagua al Sur de Cuba Mediante un Acoplamiento WRF/CALMET." Revista Brasileira de Meteorologia 32, no. 4 (December 2017): 659–67. http://dx.doi.org/10.1590/0102-7786324013.

Full text
Abstract:
Resumo Se evaluó el modelo meteorológico CALMET durante un periodo de temporada seca típica en un dominio costero, la bahía de Jagua al sur de Cuba, para el parámetro TERRAD y se aplicaron además, diversas resoluciones y cuatro conjuntos de datos de entrada CALMET diferentes. La evaluación se centró en términos de rendimiento del modelo en cuanto a viento y temperatura en superficie. Como datos de entrada, se combinaron los resultados del modelo de pronóstico WRF con medidas meteorológicas de diferentes estaciones. El modelo CALMET mejora sensiblemente los resultados de velocidad de viento en superficie del modelo WRF y con el aumento de la resolución se obtiene una ligera mejoría. Se obtuvo un valor elevado de TERRAD de 80 km como el mejor ajuste de este parámetro que coincide con las dimensiones del dominio. Los resultados estadísticos se calcularon sobre las estaciones que no se utilizaron como datos de entrada. Los estadísticos relativos de velocidad de viento fueron altos debido a los vientos débiles a lo largo del período de estudio. Sin embargo, los absolutos fueron mejores. También se observó una mejora significativa en la predicción de la velocidad de viento y de la temperatura a medida que se incluye la información de más estaciones meteorológicas como datos de entrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fraga, Ignacio, Luis Cea, Jerónimo Puertas, Gonzalo Mosqueira, Belén Quinteiro, Sonia Botana, Laura Fernández, Santiago Salsón, Guillermo Fernández-García, and Juan Taboada. "MERLIN: Una nueva herramienta para la predicción del riesgo de inundaciones en la demarcación hidrográfica Galicia-Costa." Ingeniería del agua 25, no. 3 (July 27, 2021): 215. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2021.15565.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo presenta MERLIN, una nueva herramienta para estimar el riesgo de inundaciones a partir de predicciones de caudales y calados en Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundaciones (ARPSIS) de la demarcación hidrográfica Galicia-Costa. El sistema MERLIN opera en dos fases. Durante una primera fase de inicialización, modelos hidrológicos de las cuencas incluidas en el sistema asimilan datos hidro-meteorológicos para caracterizar la capacidad de infiltración del terreno. Durante la fase de predicción, los modelos hidrológicos previamente inicializados se alimentan con predicciones meteorológicas para determinar los caudales esperados durante los próximos días. Las predicciones de caudal alimentan a modelos hidráulicos de las ARPSIS que determinan los calados y la extensión de zonas inundadas. El funcionamiento de MERLIN se evaluó en 4 cuencas piloto a partir de los caudales registrados durante los temporales del invierno del 2019-2020, mostrando una buena capacidad de predecir los valores posteriormente observados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lopez, Nereida, Adriana Mercedes Marquez, and Edilberto Guevara. "Predicción espacio-temporal del balance hídrico en la cuenca del río Urama, Venezuela." DYNA 88, no. 217 (May 10, 2021): 58–67. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v88n217.88222.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un novedoso método de predicción espacio-temporal de variables de balance hídrico en el humedal de la cuenca del río Urama, Venezuela. La metodología consta de dos etapas: 1. Compilación de información utilizando datos meteorológicos de precipitación y evaporación de 73 estaciones climáticas; imágenes Landsat y modelo de elevación digital para la cuenca en estudio. 2. Procesamiento de información: a) modelización de predicción estadística espacial; b) modelo de pronóstico; y, c) pronóstico de series temporales de variables de balance hídrico. La ventaja del método está en utilizar datos para pronosticar variables de balance hídrico mediante modelos de predicción estadística espacial seleccionando aquellas con tendencias estacionales que se aproximan a las observaciones. Se obtuvieron coeficientes de correlación mayores que 0.99, indicando predicciones satisfactorias, por lo que el método, es adecuado para reproducir el perfil espacio-temporal de períodos futuros para ser aplicados en gestión sostenible de humedales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lazzús, Juan A., and Ignacio Salfate. "Long-term prediction of wind speed in La Serena City (Chile) using hybrid neural network-particle swarm algorithm." Earth Sciences Research Journal 21, no. 1 (January 1, 2017): 29. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v21n1.50337.

Full text
Abstract:
An artificial neural network was used for forecasting of long-term wind speed data (24 and 48 hours ahead) in La Serena City (Chile). In order to obtain a more effective correlation and prediction, a particle swarm algorithm was implemented to update the weights of the network. 43800 data points of wind speed were used (years 2003- 2007), and the past values of wind speed, relative humidity, and air temperature were used as input parameters, considering that these meteorogical parameters are more readily available around the globe. Several neural network architectures were studied, and the optimum architecture was determined by adding neurons in systematic form and evaluating the root mean square error (RMSE) during the learning process. The results show that the meteorological variables used as input parameters, have influential effects on the good training and predicting capabilities of the chosen network, and that the hybrid neural network can forecast the hourly wind speed with acceptable accuracy, such as: RMSE=0.81 [m·s−1], MSE=0.65 [m·s−1] 2 and R2 =0.97 for 24-hours-ahead wind speed prediction, and RMSE=0.78, MSE=0.634 [m·s−1] 2 and R2 =0.97 for 48-hours-ahead wind speed prediction. Predicción a largo plazo de la velocidad de viento en la ciudad de La Serena (Chile) utilizando un algoritmo híbrido de red neuronal-enjambre de partículasResumenUna red neuronal artificial fue utilizada para la predicción de datos de la velocidad de viento a largo plazo (24 y 48 horas en adelanto) en la Ciudad de La Serena (Chile). Para obtener una efectiva correlación y predición, se implementó una optimización de enjambre de particulas para actualizar los pesos de la red. Se emplearon 43800 datos de velocidad de viento (años 2003-2007), y los valores pasados de velocidad del viento, humedad relativa y temperatura del aire fueron utilizados como parámetros de entrada, considerando que estos parámetros meteorológicos se encuentran fácilmente disponibles en todo el mundo. Se estudiaron varias arquitecturas de redes neuronales y la arquitectura optima se determine añadiendo neuronas de forma sistemática y evaluando la raíz del error cuadrático medio (RMSE) durante el proceso de aprendizaje. Los resultados muestran que las variables meteorológicas utilizadas como parámetros de entrada, tienen un efecto positivo sobre el correcto entrenamiento y capacidades predictivas de la red, y que la red neural híbrida puede pronosticar la velocidad del viento horaria con una precisión aceptable, como un RMSE=0.81 [m·s−1], MSE=0.65 [m·s−1] 2 y R2 =0.97 para la predicción de la velocidad del viento de 24 horas en adelanto, y un RMSE=0.78, MSE=0.634 [m·s−1] 2 and R2 =0.97 para la predicción de la velocidad del viento de 48 horas en adelanto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Azcárate, Rubén, and Angélica Mejía-Fajardo. "Meteorología, socioeconomía y gestión del riesgo de desastres del evento El Niño-Oscilación del Sur en Colombia." Revista Mutis 6, no. 2 (October 13, 2016): 95–109. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1154.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) es un evento de variabilidad climática interanual. En Colombia, atenúa los períodos lluviosos e intensifica los secos sin seguir un patrón común en las regiones Andina, Caribe y en la parte norte de la región Pacífica. Estos eventos han generado efectos perjudiciales en los sectores económicos agropecuario, energético, del transporte, de vivienda y ambiental. Desde la década de los 80 se hizo necesario fortalecer los sistemas de monitoreo meteorológico, los modelos de predicción y desarrollar los planes de contingencia de respuesta ante emergencias. Sin embargo, para que los modelos de predicción climática sean más acertados es necesario que las mediciones in situ sean continuas y estandarizadas, además de la generación de índices socioeconómicos que permitan mejorar las medidas de gestión del riesgo de desastres sociales, físicos y ambientales generados por estos eventos extremos en el país asociados al ENOS.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Seta, Silvana Andrea, Ricardo Moschini, and Mirian del Pilar Gonzalez. "Modelos basados en variables meteorológicas para estimar el progreso epidémico de la bacteriosis del nogal en variedades de distinto comportamiento." Summa Phytopathologica 47, no. 1 (March 2021): 16–20. http://dx.doi.org/10.1590/0100-5405/234402.

Full text
Abstract:
RESUMEN La bacteriosis del nogal es causada por Xanthomonas arboricola pv. juglandis. En Zavalla (Santa Fe), la actividad nogalera se centra en la producción de plantas injertadas en vivero. El presente trabajo tuvo por objetivo cuantificar el efecto ambiental sobre el desarrollo epidémico de la bacteriosis del nogal en variedades susceptibles y de mejor comportamiento a la enfermedad y elaborar modelos matemáticos que permitan predecir la severidad de la misma. En la localidad de Zavalla se realizaron observaciones de severidad (Sev%) de la bacteriosis cada siete días en cuatro variedades de nogal (tres susceptibles (sus=1): Chandler, Davis y Tulare y una de mejor comportamiento: Franquette (sus=0)), desde el fin de la primavera hasta los últimos días de febrero (N=76) durante tres campañas (2010/11, 2011/12 y 2012/13). Las variables regresoras meteorológicas se calcularon en los respectivos lapsos de 15 días previos a cada observación de tasa de incremento diario epidémico (Tid%=Sev%t–Sev%t-1/7). Las variables mejor correlacionadas (rk: coeficiente de correlación de Kendall Tau-b) con los niveles de bacteriosis (severo:Tid% >0,1367; moderado a nulo: Tid%<=0,1367, siendo 0,1367 el percentil 40% de los datos observados), para los dos tipos de variedades (sus=1 y sus=0), fueron DPr>9 (días con precipitación>9mm; rk=0,434) y DMojro (días sin lluvia, con mojado atribuible al rocío por ocurrencia de humedad relativa del aire mayor a 82%; rk=0,326). El modelo logístico integrado por DPr>9 y DMojro clasificó correctamente 62 casos de los 76 analizados en las tres campañas (precisión de predicción: PPred=81,5%), permitiendo cuantificar el efecto ambiental en ambos tipos de variedades de nogal analizadas. El modelo integrado por DPr>9 y DMojt (suma los días de mojado por rocío (DMojro) con los originados por precipitación (DMojpr)) logró una precisión de predicción de 80,3%. Ambas variables meteorológicas estarían expresando el requerimiento de agua libre de la bacteria para la infección (DMojt) y de energía en las lluvias (DPr>9) para favorecer la dispersión bacteriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Caicedo Laurido, Ana Lucía, Sadid Latandret Solana, and Jesús Portilla Yandún. "Modelización operacional de oleaje en el Pacífico colombiano." Boletín Científico CIOH, no. 32 (December 7, 2014): 71–84. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.264.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe la implementación operacional del modelo numérico de oleaje WaveWatchIII® en el Pacífico colombiano; el mismo que es operado actualmente por el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico y se encuentra en etapa de verificación. WaveWatchIII® es un modelo “state of the art” de tercera generación, desarrollado por la National Ocean and Atmospheric Administration. Dado a que en la zona de estudio el oleaje está dominado por oleaje libre, proveniente de los hemisferios norte y sur, el dominio computacional abarca todo el océano Pacífico. Las condiciones en aguas próximas a la costa fueron obtenidas a través de dos mallados anidados sucesivos, a nivel regional y local, con resoluciones progresivamente más finas. La información batimétrica empleada corresponde a la base de datos satelitales de ETOPO2. El forzamiento atmosférico, así como también las condiciones de cobertura de hielo en los polos correspondieron al Global Forecast System. Para la verificación del modelo se cuenta con observaciones de la red de monitoreo de la Dirección General Marítima de Colombia, así como también con observaciones satelitales y datos modelados de otros centros de predicción como National Ocean and Atmospheric Administration y el Centro Europeo de Predicción del Clima a Mediano Plazo. Actualmente, el modelo WaveWatchIII se ejecuta de forma operacional en el CCCP para generar el pronóstico de oleaje en el Pacífico colombiano. El horizonte de predicción es de ocho días y se actualiza cada día utilizando el pronóstico meteorológico del Global Forecast System más reciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ungerovich, Matilde, and Marcelo Barreiro. "Predicción Climática Estacional de Precipitación Acumulada en Primavera y Verano en el Sur de Uruguay." Revista Brasileira de Meteorologia 32, no. 3 (September 2017): 365–73. http://dx.doi.org/10.1590/0102-77863230004.

Full text
Abstract:
Resumen Se desarrollan diferentes modelos pre-operativos de pronóstico dinámico-estadístico de precipitación estacional en el sur de Uruguay para primavera y verano. Para ello se utilizan regresiones lineales entre predicciones de variables dinámicas y observaciones de precipitación. Los pronósticos se inicializan en Agosto y Noviembre para los trimestres de Setiembre-Noviembre y Diciembre-Febrero, respectivamente. Las predicciones de las variables dinámicas son salidas de un ensamble del modelo de circulación general de la atmósfera ICTP MCGA forzado con condiciones de borde de temperatura de superficie del mar (TSM) pronosticadas por NCEP-CFSv2. Las observaciones de precipitación provienen de 10 estaciones meteorológicas ubicadas al sur del Río Negro. Los mejores índices predictores se encuentran mediante validación cruzada, utilizando ventanas de un año, con las variables dinámicas. Se concluye que el mejor índice predictor es el viento meridional en 200 hPa promediado en una región que incluye el Sudeste de Sudamérica y es tal que anomalías de componente norte están asociadas a lluvias por encima de lo normal en el sur del país. Se encuentra que para todo el sur del país los pronósticos tienen habilidad únicamente en primavera mientras que para la zona metropolitana de Montevideo los pronósticos muestran habilidad para ambas estaciones y principalmente para verano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ordoñez-Palacios, Luis Eduardo, Daniel Andrés León-Vargas, Víctor Andrés Bucheli-Guerrero, and Hugo Armando Ordoñez-Eraso. "Predicción de radiación solar en sistemas fotovoltaicos utilizando técnicas de aprendizaje automático." Revista Facultad de Ingeniería 29, no. 54 (September 18, 2020): e11751. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v29.n54.2020.11751.

Full text
Abstract:
La estimación de la radiación solar es fundamental para quienes participan en la planificación de granjas de energía solar, ya sean aisladas o conectadas a las redes de distribución eléctrica. Esto para el aprovechamiento de las fuentes de energía renovables, reducir el impacto producido por el cambio climático, e incrementar los índices de cobertura en el servicio eléctrico. De igual manera, el número de estaciones de medición existentes es insuficiente para cubrir toda la geografía de una región, y muchas de ellas no están capturando datos de radiación solar. Por consiguiente, es importante hacer uso de modelos matemáticos, estadísticos y de inteligencia artificial que permitan predecir la radiación solar a partir de datos meteorológicos disponibles. En este trabajo se utilizaron conjuntos de datos tomados de estaciones de medición ubicadas en las ciudades de Cali y Villavicencio, además de un conjunto de datos generado por la API World Weather Online para la ciudad de Mocoa. La razón fue realizar estimaciones de radiación solar utilizando distintas técnicas de aprendizaje automático para regresión y clasificación; el principal objetivo fue evaluar su desempeño. Aunque en la mayoría de los trabajos relacionados los investigadores utilizaron el aprendizaje profundo para la predicción de la radiación solar, este estudio demostró que, si bien las redes neuronales artificiales son la técnica más utilizada, otros algoritmos de aprendizaje automático como Random Forest, Máquinas de Soporte Vectorial y AdaBoost también proporcionan estimaciones con suficiente precisión para ser utilizados en este campo de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Shen, Zhiyuan Shen, Xiaowei Wang, and Qiuxiang Wu. "A Novel 4D Track Prediction Approach Combining Empirical Mode Decomposition with Nonlinear Correlation Coefficient." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (August 19, 2021): 5208–19. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-019.

Full text
Abstract:
The accuracy of 4D track prediction plays an important role to solve the prominent contradiction between the rapid development of air transport industry and the limited resources of airspace. The conventional 4D track prediction based on the aerospace dynamic model is usually inaccurate since of weather influence and air traffic controller (ATC) factor. In this paper, an entirely data-driven nominal flight height profile prediction approach combing empirical mode decomposition (EMD) with nonlinear correlation coefficient (NCC) is proposed. Firstly, the historical tracks are implemented on EMD individually. Then according to a procedure similar to leave-one-out cross validation (LOOCV), the physical meanings of different intrinsic mode functions (IMFs) obtained by EMD are analyzed to corresponding to the various flight information. For a specified flight, the similarities between different dates are measured by NCC. Finally, a predicted nominal trajectory is obtained by summing a series of selected IMFs with a regression weight under least square optimization framework. It is demonstrated that the proposed method shows a higher prediction performance when comparing with the state of the art method named as nearest neighbor classification with dynamic time warping (DTW). La precisión de la predicción de la pista 4D desempeña un papel importante para resolver la importante contradicción entre el rápido desarrollo de la industria del transporte aéreo y los recursos limitados del espacio aéreo. La predicción convencional de la pista 4D basada en el modelo dinámico aeroespacial suele ser inexacta debido a la influencia de las condiciones meteorológicas y el factor del controlador de tráfico aéreo (ATC). En este trabajo, se propone un enfoque de predicción del perfil de altura de vuelo nominal totalmente basado en datos que combina la descomposición empírica de modos (EMD) con el coeficiente de correlación no lineal (NCC). En primer lugar, las pistas históricas se implementan en la EMD individualmente. A continuación, de acuerdo con un procedimiento similar al de la validación cruzada sin intervención (LOOCV), se analizan los significados físicos de las diferentes funciones de modo intrínseco (IMF) obtenidas por la EMD para que correspondan a las diversas informaciones de vuelo. Para un vuelo específico, se miden las similitudes entre las distintas fechas mediante NCC. Por último, se obtiene una trayectoria nominal predicha mediante la suma de una serie de FMI seleccionadas con un peso de regresión en el marco de la optimización de mínimos cuadrados. Se demuestra que el método propuesto muestra un mayor rendimiento de predicción en comparación con el método más avanzado denominado clasificación de vecinos más cercanos con deformación temporal dinámica (DTW).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez-Rajo, F. Javier, M. Victoria Jato, and M. Jesús Aira. "El polen de Poaceae en la atmósfera de Lugo y su relación con los parámetros meteorológicos (1999-2001)." Acta Botanica Malacitana 27 (December 1, 2002): 49–63. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v27i0.7308.

Full text
Abstract:
RESUMEN. El polen de Poaceae en la atmósfera de Lugo y su relación con los parámetros meteorológicos (1999-2001). Se han estudiado las concentraciones de polen de Poaceae presente en la atmósfera de la ciudad de Lugo durante 3 años (1999-2001). Para ello se ha utilizado un captador volumétrico tipo Hirst, modelo Lanzoni VPPS-2000. El polen de Poaceae es el más abundante y su porcentaje frente al total de polen anual es de un 38-40%. La cantidad total de polen anual es de 8.400 granos como resultado de la media de los tres años de estudio, con un período de polinización durante los meses de Junio y Julio. A lo largo del día los máximos de concentración tienen lugar durante la tarde. Se ha realizado un análisis de correlación con los principales parámetros meteorológicos, siendo la temperatura máxima la variable que presentó el coeficiente más elevado. La suma acumulada de la temperatura máxima y la regresión múltiple integrando la temperatura máxima y las concentraciones de polen del día anterior como estimadores, resultaron métodos válidos y complementarios para realizar la predicción del inicio del periodo de polinización y de las concentraciones medias diarias que se alcanzan durante el periodo de polinización principal respectivamente.Palabras clave. Polen, Lugo, Meteorología, Predicción, lntradiario, Poaceae.ABSTRACT. The Poaceae pollen in the atmosphere of Lugo and its relationship with meteorological parameters ( 1999-2001). The pollen concentrations of Poaceae in the atmosphere of the city of Lugo has been studied during 3 years (1999-2001). A volumetric sampler type Hirst, model Lanzoni VPPS-2000 has been used. The Poaceae pollen is the most abundant and its percentage with respect to the total annual pollen ranged from 38-40 %. The annual total quantity of pollen of Poaceae were 8.400 grains as average of the three years studied, with a period of pollination during the months of June and July. The daily maximum concentrations take place during the evening. An analysis of correlation has been carried out between pollen concentrations and the main meteorological parameters, the maximum temperature being the variable that presented the highest coefficient value. The sum of maximum temperatures and the multiple regression integrating maximum temperature and pollen concentrations of the previous day as predictors, were successful and complementary methods in order to predict the beginning of the pollination period and the daily mean concentrations reached during the main pollen season respectively.Key words. Pollen, Lugo, Meteorology, Prediction, Intradiurnal, Poaceae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Coronado Arjona, M. A., V. M. Bianchi Rosado, J. A. Vivas Burgos, and M. A. Perera Collí. "Estudio comparativo de técnicas de minería de datos para la predicción de rutas de huracanes." Tecnología Educativa Revista CONAIC 4, no. 1 (January 30, 2021): 43–52. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v4i1.113.

Full text
Abstract:
Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas que pueden existir sobre la tierra. Su peligrosidad radica en la velocidad que pueden alcanzar sus vientos, llegando a superar los 250 kilómetros por hora y desatando 9 billones de litros de lluvia al día, en consecuencia, sus efectos son a gran escala y con frecuencia muy destructivos en pérdidas humanas y materiales. A sabiendas de la inexactitud en las trayectorias, muchos habitantes esperan hasta el último momento antes de abandonar su hogar y pertenencias con la esperanza de que el fenómeno meteorológico cambie su curso. Es por esto que surge la necesidad de determinar la mejor técnica para predecir rutas de huracanes. El estudio consistió en entrenar los algoritmos de las técnicas de predicción, regresión lineal, k vecinos más cercanos y perceptrón multicapa, para obtener los modelos que permitan la comparación de datos predictivos con las trayectorias reales de huracanes y así determinar la exactitud de la predicción. Se encontró que la técnica de regresión lineal obtuvo los mejores resultados. Hurricanes are the largest and most violent storms that exist on Earth. Their dangerousness lies in the speed that can reach their winds, reaching over 250 km per hour and unleashing 9 billion liters of rain a day, so their effects are large scale and very destructive. Due to the effects mentioned before, the number of human and material losses are high. This is because of the inaccuracy in trajectories and many inhabitants wait until the last moment to leave their home and belongings, in the hope that the weather phenomenon will change its course. In this way arises the need to find the best hurricane prediction technique. The study consisted in training the algorithms of prediction techniques, linear regression, k nearest neighbors and multilayer perceptron, to obtain the models that allow the comparison of predictive data with the actual hurricane trajectories and thus determine the accuracy of the prediction. It was found that the linear regression technique obtained the best results.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cunill Camprubí, Angel. "Obtención de mapas de humedad del combustible a partir de variables meteorológicas para la predicción del riesgo de incendios forestales a escala regional: nuevo enfoque a los actuales índices de peligro de incendio." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, no. 2 (September 23, 2019): 205–14. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv5i45.19872.

Full text
Abstract:
Los incendios forestales constituyen una de las mayores perturbaciones forestales a nivel mundial y, en especial, en las regiones mediterráneas. Este trabajo propone la aplicación espacial de un método de predicción del contenido de humedad del combustible fino y muerto (FM), que muestra una relación contrastada con el área quemada acumulada tras un incendio. El modelo empleado para predecir FM requiere únicamente del déficit de presión de vapor, cuyo valor se obtiene de los datos en cuadrícula de temperatura y humedad relativa. Para convertir las mediciones puntuales adquiridas de la red de estaciones meteorológicas a superficies continuas, se probaron las siguientes técnicas de interpolación espacial: regresión lineal (RL), ponderación por el inverso de la distancia (IDW) y kriging ordinario (OK). Dentro de la RL se evaluaron dos funciones diferentes con la elevación, la latitud y la longitud como variables de entrada. El estudio se realizó en el territorio español de la Península Ibérica y las Islas Baleares durante junio y julio de 2018. Los mejores resultados se obtuvieron con la técnica de OK. El producto final es un aplicativo automatizado para la estimación del contenido de humedad de los combustibles finos muertos, que busca ser operativo entre los cuerpos de extinción de incendios forestales como alerta anticipada a la ocurrencia de grandes incendios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Almeida, A., A. Gusev, M. G. S. Mello, I. M. Martin, G. Pugacheva, V. M. Pankov, W. N. Spjeldvik, and N. J. Schuch. "Rainfall cycles with bidecadal periods in the Brazilian region." Geofísica Internacional 43, no. 2 (April 1, 2004): 271–79. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2004.43.2.179.

Full text
Abstract:
Se consideran datos sobre precipitación líquida en tres estaciones meteorológicas de Brasil (Pelotas: 31°45’S, 52°21’W; Campinas: 22°53’S, 47°04’W; Fortaleza: 3°45’S, 38°31’W) durante 1849-2000. Estas estaciones cubren prácticamente todo el rango latitudinal de Brasil. El análisis del nivel anual de lluvia en Pelotas y Fortaleza muestra una periodicidad bidecenal muy pronunciada a lo largo de 100-150 años con una gran variación de amplitud de aproximadamente 90%. Se observan altas correlaciones/anticorrelaciones con el ciclo magnético solar: en Fortaleza los coeficientes son -77%±4% durante 1849-1940 y +80.0±4% durante 1952-2000, en Pelotas son 60%±13% en 1893-1920 y -84 %±4% durante 1929-2000. La correlación de la variación de la lluvia con periodos de 24 años, característica de modelos acoplados de océano-atmósfera independientes del ciclo solar, es de +54%±6% en Fortaleza durante 1849-2000. Se buscaron correlaciones de corto plazo entre el nivel de lluvia y el cruce terrestre con el sector magnético del medio interplanetario, con eventos de partículas de ráfagas y con decrementos Forbush durante ~ 50 años de observaciones. Los resultados se pueden usar para predicción a largo plazo en la región de Sur América y otras partes y para contribuir a resolver el problema de la relación sol-clima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zenteno Cruz, Guillermo Alberto, Enrique Palacios Vélez, Leonardo Tijerina Chávez, and Héctor Flores Magdaleno. "Aplicación de tecnologías de percepción remota para la estimación del rendimiento en caña de azúcar." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 7 (November 13, 2017): 1575. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i7.513.

Full text
Abstract:
Los productores de caña de azúcar buscan en forma constante reducir costos, aumentar la productividad y el rendimiento. Por otra parte, toma gran importancia la predicción del rendimiento de los cultivos para una mejor planificación de políticas agrícolas y de seguridad alimentaria en una economía de mercado globalizado. La presente investigación se llevó a cabo en la zona de abasto del Ingenio Emiliano Zapata, en el estado de Morelos, en una superficie de 10 664 ha, durante el ciclo agrícola 2009-2010. El objetivo del estudio fue calibrar una metodología para estimar el rendimiento de caña de azúcar (Saccharum officinarum) con base en el análisis temporal de índices de vegetación de diferencias normalizadas (NDVI) e índices de estrés de humedad (MSI) obtenidos de imágenes Landsat-7 ETM+ y la evapotranspiración del cultivo (ETc) estimada calculando la variable Kc en función de índices NDVI y utilizando la evapotranspiración de referencia (ETo) obtenida de estaciones meteorológicas. Como resultado del estudio se obtuvieron relaciones entre los valores promedio de los índices y la ETc, con el rendimiento medido en campo en 23 parcelas de control; observándose una R2 de 0.92, 0.77 y 0.85, respectivamente. A partir del modelo de mejor ajuste, se estimó el rendimiento promedio para la zona de estudio de 114.3 t ha-1. La Secretaría de Agricultura Pesca y Alimentación; a través, del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), reportó un rendimiento promedio en Morelos para el año 2009 de 115.4 t ha-1. Lo que permite conocer la efectividad de las estimaciones realizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aragón-Moreno, Juan Antonio, and Brayan David Lerma-Lerma. "Análisis espacio temporal (1981-2010) de la precipitación en la ciudad de Bogotá: avances en la generación de índices extremos." Revista Facultad de Ingeniería 28, no. 51 (April 2, 2019): 51–71. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v28.n51.2019.9123.

Full text
Abstract:
La investigación analizó los escenarios espaciales y temporales de eventos extremos de precipitación en Bogotá, Colombia, a partir del desarrollo de los índices de extremos climáticos avalados por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) y por su capacidad de predicción de tendencias climáticas. Se trabajaron datos de frecuencia diaria y registros de treinta años de 23 estaciones meteorológicas distribuidas ampliamente en la ciudad, con el fin de brindar la mayor cantidad de información espacial. Se controló la calidad y ausencia de datos. El perfil climatológico reveló dos regímenes pluviométricos mensuales en el área de estudio con valores de hasta 87.2 mm/día de precipitación, además se encontraron dos amplias zonas de convergencia de precipitación. Los índices evidenciaron una tendencia positiva regional salvo en el sur de la ciudad que se presentaron tendencias negativas, lo que proyectó notables cambios en la intensidad, duración y frecuencia de eventos extremos, de igual manera el análisis geoestadístico detalló la zona oriental con un amplio matiz en la dinámica hidrológica, apropiada para explorarse en futuras investigaciones. En última instancia, esta investigación se orienta en ampliar y divulgar información clave en la planeación y ordenación del territorio, así como también en la prevención y gestión del riesgo frente a escenarios de extremos climáticos como deslizamientos de tierra, inundaciones o sequias en ciudades situadas por encima de los 2000 m.s.n.m. y de esta manera ayudar a tomadores de decisiones, investigadores, profesores y estudiantes universitarios en emplear una metodología aprobada internacionalmente que unifica criterios para el cotejo de información climática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Corpoica, Revista. "Resúmenes de tesis. Área Temática: Manejo Integrado de Plagas (MIP)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 3, no. 1 (July 31, 1999): 41. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol3_num1_art:180.

Full text
Abstract:
<p><strong>Detección de partículas baciliformes asociadas con enfermedad de origen viral en piña (Ananas comosus L.).</strong></p><p>María Clemencia F. de La-Rotta, Helena Riechel , Thamara Gutiérrez Serrano, Jaime Morales .</p><p>En los municipios de Lebrrja y Cirón (Santader), el cultivo de piña "Perolera" constituye el principal renglón productivo de los agricultor que la cultivan en una extensión de 6000 ha. aproximadamente. Desde hace tres años se viene presentado en la región síntomas de una enfermedad ampliamente diseminada, sobre plantas aisladas o en focos de diferente tamaño. Los daños se presentan en los diferentes estados de desarrollo del cultivo, desde colinos que inician su proceso de enraizamiento, hasta plantas en producción. Inicialmente las hojas internas cambian su color verde, por tonalidades amarillas que dan a la hoja un aspecto anaranjado y finalmente se produce el debilitamiento y muerte de las plantas. En este trabajo se presentan algunos de los avances sobre los estudios que se adelantan para determinar la etiología de la enfermedad; por su posible relación con eI BSV (Banana Streak Virus), se realizó la prueba de ELISA y se obtuvieron reacciones positivas con tejidos de la corona y sistema de raíces de planta enfermas. Por observaciones al microscopio electrónico con el virus semipurificado y mediante las técnicas de ISEM y "Leaf dip", se encontraron partículas baciliformes de aproximadamente 27 mm de ancho por 150 mm de largo. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por varios investigadores de Hawai y Australia para la enfermedad denominada "Mealbug wilt pineapple virus", asociada también con un closterovirus y transmitida por una cochinilla harinosa.</p><p><strong>Distribución, incidencia y severidad de las principales enfermedades de cebolla de rama (Allium fistulosum l.) en la cuenca del Lago de Tota (Boyacá)'.</strong></p><p>Armando Angarita , María Clemencia F. de La-Rotta<strong>.</strong></p><p>La cebolla de rama es el principal renglón agrícola de la cuenca del lago de Tota, con un área estimada de 3.500 ha. Dado el sistema de cultivo intensivo, las enfermedades se han constituido en el principal limitante en la producción. La región se estratificó según la topografía y caracterización de suelos ; se dividió en seis zonas y en cada una de ellas se llevó registro diario de precipitación, humedad relativa y temperatura. En dos parcelas ubicadas en cada una de las zonas, se evaluó semanalmente y durante un ciclo del cultivo, la incidencia y severidad de las enfermedades foliares mas limitantes: Secamiento causado por Cladosporium allii y mildeo velloso por Peronospora destructor. Los resultados obtenidos indican que las precipitaciones y alta humedad relativa inducen el desarrollo de epidemias del secamiento y amarillamiento y que la temperatura no posee ningún grado de asociación con la incidencia de la enfermedad. El mildeo velloso se presenta en los cultivos ubicado hacia -las zonas donde la humedad relativa es la mas baja para la región. En el sistema radical las poblaciones de los nematodos Ditylenchus dipsaci, Protylenchus sp, Aphelenchoides sp y Tylenchu sp, son muy altas; su incidencia está relacionada con el contenido de materia orgánica en el suelo.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Enfermedades de origen viral en cultivos de ajo (Allium Sativum l.) de la Sabana de Bogotá.</strong></p><p>Mercedes Losada, María Clemencia F. de La-Rotta.</p><p>El estudio se realizó para contribuir al conocimiento de las enfermedades de origen viral que afectan el cultivo de ajo. Frecuentemente se encuentran plantas con mosaicos, rayas o pecas cloróticas y necróticas en las hojas y en algunos casos enanismo. Sobre esta especie existen registros de enfermedades de origen viral en la mayoría de los países productores como los que pertenecen al grupo de los Potyvirus (OYDV, LYSV y CYSV) y Carlavirus (SLV), pero en Colombia, se desconoce cuales de ellos se encuentran establecidos. Este trabajo tuvo como objetivo identificar los virus que afectan el cultivo de ajo.</p><p>Con material vegetal enfermo recolectado en diferentes zonas productoras de la Sabana, se realizaron pruebas de transmisión mecánica sobre las indicadoras Allium cepa, A. puerrum, A. fistulosun, Chenopodium amaranticolor, C. quinoa, C. murali, Nicotiana occidentalis, N. glutínosa, N. tabacum var. White Burley, Petunia sp, Vicia faba y Datura stramonnium. Se adelantaron pruebas de ELISA e ISEM, con antisueros para Potyvirus y Carlavirus, Leaf dip y observaciones de inclusiones citoplasmáticas por microscopía electrónica. Sobre las plantas inoculadas de C. amaranticolor, C. quinoa, C. murali y Petunia sp se presentaron a los 6 evaluaron semanalmente las siguientes variable incidencia y severidad de la enfermedad y su efecto en la producción de grano seco, y los daños directos sobre la semilla (porcentaje de transmisión, número de semillas por vaina, peso de granos por planta y peso de 100 semillas). Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y prueba de Tukey. Los resultados indican que en Calostra, el período vegetativo fue de 17 semanas y en las otras variedades, dos semanas más. Entre ellas el número se hojas varió de25 a 27 /planta/ variedad, siendo todos los materiales susceptible al ataque de Ascochyta spp. La producción de arveja en grano para Guatecana se afectó en 42.7 %, en Calostra 26.3 %, en ICA-Tominé 37,1% Y L 3661 MB, 36.1%. En el tratamiento sin aplicación de fungicidas, el porcentaje de transmisión por semilla fue de 18.2% en la variedad Guatecana, 11.7% en Calostra, 5.2% en ICA-Tominé y 4.2% en L3661 MB y en menor cantidad cuando se controló la enfermedad con fungicidas. Algunas de las variables de producción, como número de semillas por vaina peso de semillas por planta y peso de 100 semilla mostraron diferencias altamente significativas entre los tratamientos con y sin fungicida.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Análisis comparativo de escalas de severidad de la enfermedad rhizoctoniasis en el cultivo del arroz (oriza sativa L.)<sup>1</sup>.</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez, Andrés M. Meneses, José Roberto Jurado N.</p><p>El añublo de la vaina, causada por el hongo Rhizoctonia solani, es una de las principales enfermedades del cultivo del arroz. Para evaluar la severidad de esta enfermedad, se desarrolló una nueva escala denominada Colombiana, la cual se comparó con la escala lRRl. El estudio se realizó en el municipio de Saldaña durante los meses de abril y octubre de 1995. En un lote comercial de 12 hectáreas, se delimitó una hectárea y en ella se evaluó semanalmente la severidad, en 20 unidades experimentales. La escala Colombiana compromete l0 grados y para mayor especificidad y confiabilidad se aplica sobre cada uno de los tres tercios de Ia planta. Los datos obtenidos en campo se procesaron estadísticamente mediante análisis de varianza y regresión lineal Se encontraron diferencias altamente significativas en las lecturas de severidad obtenidas por las dos escalas. Se definió el siguiente modelo matemático Y=3,1636+0.6968X donde Y es el porcentaje de severidad esperado mediante la escala Colombiana y X es el porcentaje de severidad determinado por la escala lRRl. Con este modelo se ajusta la evaluación de la enfermedad a las condiciones de cultivo a través del tiempo.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudios básicos para el mane¡o de poblaciones de la chinche de los pastos Collaria scenica Sta. (Hemiptera: Miridae) en la Sabana de Bogotá.</strong></p><p>Nancy Barreto T, Edgar Martínez C, Darío Corredor.</p><p>Debido al daño que ocasiona la chinche de los pastos en las diferentes gramÍneas se afecta la calidad de las mismas, disminuyendo la productividad de la fincas lecheras. Con el incremento de sus poblaciones, los ganaderos se han visto en la obligación de recurrir a la utilización de insecticidas para el control de la plaga, sin tener en cuenta los riesgos que se corren por la aplicación de productos que aún no tienen estudios para dicho agroecosistema, presentándose casos de residuos en pasto y toxicidad al ganado. Con el fin de desarrollar estrategias sostenibles para el manejo de la plaga, se diseñó esta investigación para conocer el comportamiento de la plaga en condiciones comerciales y cuantificar el daño. El estudio se llevó a cabo en una finca de Tocancipá (Cund), durante un año a partir del segundo semestre de 1995. Para registrar la fluctuación poblacional, se realizaron muestreos en dos potreros. En cada uno, se tomaron 39 muestras al azar por hectárea cada ocho días. Se propuso una escala para evaluar el daño en pasto kikuyo, se analizó la calidad y producción del forraje afectado y se estableció el nivel de daño económico.</p><p>De acuerdo a la fluctuación de la plaga, se determinó que sus máximas poblaciones se presentan entre los 35-45 días después del pastoreo. Se estableció una escala de daño que incluye cuatro niveles. La producción de forraje en materia seca se reduce en 19.2%, 21.4% y 24.5%, respectivamente para los niveles 1,2 y3. Se encontró que la digestibilidad del pasto con el máximo daño se reduce a un 10% respecto al pasto sano, tanto en praderas fertilizadas como sin fertilizar. Hay reducción en productividad para cada nivel de daño en 19.4%, 26.7% y 34.4%, respectivamente.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Patrón de disposición espacial de la chinche de los pastos Collaria columbiensis (Hemiptera : Miridae) en la Sabana de Bogotá.</strong></p><p>Nancy Barreto T, Edgar Martínez C, Ricardo Galindo P, Darío Corredor.</p><p>La chinche de los pastos es una plaga que ataca con severidad las praderas dedicadas a la explotación lechera en algunas zonas de los departamentos de Cundinamarca y Antioquia. El daño lo causan las ninfas y adultos del insecto, provocando amarillamiento prematuro, debilitamiento, secamiento y muerte de las plantas. El pasto kikuyo es el más atacado, sin embargo, se reportan daños en otros pastos de clima frío.</p><p>Para el manejo de poblaciones de la plaga no existen métodos específicos. También se desconocen aspectos inherentes a su dinámica poblacional. De ahí, que los objetivos de esta investigación fueron establecer el patrón de disposición espacial y el tamaño de muestra.</p><p>El trabajo se inició en septiembre de 1994, en una finca lechera del municipio de Tenjo, Cundinamarca. Durante cinco meses consecutivos, cada ocho (8) días, se tomaron al azar 30 muestras/ha, en cada uno de dos potreros diferentes. Cada muestra la conformaron los individuos, adultos e inmaduros, colectados en 10 pases dobles de jama. Estos se colocaron en frascos plásticos para su posterior conteo en laboratorio.</p><p>Las observaciones obtenidas en veintidós muestreos (22), se analizaron estadísticamente y se encontró que el patrón de disposición espacial es agregado o contagioso y que 34 fue el número óptimo de muestras por hectárea.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Análisis de consumo diario de la especie Rhammatocerus schistocercoides en su estado adulto (orthoptera, acrididae, gomphocerinae).</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez, Hugo Jiménez S.</p><p>Durante 1994 y 1995 se reportó en la región de los Llanos Orientales un fenómeno de invasión de la especie Rhammatocerus schistocercoides , insecto polífago que ataca a gran variedad de especies vegetales muy relacionadas, gramíneas y algunas cyperaceas. Este suceso migratorio amenazó cultivos de importancia económica como praderas, arroz, maíz y caña de azúcar. Cuantificar su consumo diario y observar su comportamiento individual y grupal, permite conocer en forma objetiva su impacto sobre éstas especies. El ensayo se realizó entre los meses de enero y abril de 1997 en las instalaciones del C.l. La Libertad, bajo condiciones de casa malla, temperatura promedio 26<sup>0C</sup> y HR 70%. Se evaluaron diferentes sustratos alimenticios. Se desarrollaron observaciones diarias y se cuantificó el área de consumo mediante la utilización de un medidor de área foliar modelo Ll-3000 a LI-COR. Para el aislamiento de individuos por sexo y grupos se utilizaron jaulas de acetatos cuyo diámetro fue de 75 cm y 30 cm de altura, ésta fueron insertadas en suelo. Se evaluaron diez repeticiones para cada tratamiento: individuo macho, individuo hembra y grupo de tres parejas. Entre los sustratos evaluados el insecto mostró preferencia por caña de azúcar EI análisis esta dístico estableció que el consumo promedio por hembra diario fue de 0.586 g (22,78 cm<sup>2</sup>) y para machos fue de 0.3478 g (14,54 cm<sup>2</sup>). Se desarrollaron dos ecuaciones de regresión lineal sobre consumo acumulado diario por sexo. Y=0.1203 +0.5851 X para hembras y Y= -0.032 + 0.4182 X para machos; donde Y= consumo alcanzado por el insecto y, X= días de consumo. Su consumo grupal diario fue mayor en un l0l0 respecto al individual. Lo anterior permite predecir la magnitud del daño que puede causar una invasión de esta población insectil en áreas de explotación agropecuarias.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Aspectos biológicos de la chinche de los pastos Collaria columbiensis. Carvalho.</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez, Nancy Barreto Triana.</p><p>La chinche es un hemíptero perteneciente a la familia Miridae, que cobró gran importancia en los últimos años en diferentes zonas del país. Debido al incremento de su población y distribución. Llegando al punto de convertirse en la principal plaga para la Sabana de Bogotá. De ahí la importancia del conocimiento de su biología, con miras a la implementación en técnicas adecuadas de manejo. EI objetivo principal del estudio fue el conocimiento de sus diferentes aspectos básicos de su biología partiendo del desarrollo de una metodología que permitiera la supervivencia y seguimiento de los diferentes estados. La investigación se inició en noviembre de 1995 en el C.l. Tibaitatá, bajo condiciones de laboratorio, temperatura promedio 18<sup>0C</sup> y HR 70%. Se evaluaron diferentes técnicas para la cría del insecto, encontrando que las caja petri modificadas ofrecieron las mejores condiciones para el desarrollo y seguimiento del ciclo. Se cuantificó la duración de los diferentes estados: La incubación dura en promedio 12 días, su fase inmadura posee una duración promedio de 24 días divididos en cinco instares ninfales y su fase adulta promedia los 28 días. Todo su ciclo biológico alcanza 64 días aproximadamente. Las evaluación mostraron que posee capacidad reproductiva durante toda su fase adulta, sin embargo, las hembras presentan incapacidad de ovipación sin un aparente estimulo del macho. El porcentaje de fertilidad de sus posturas estuvo por encima de 80%.lntegrando los resultados desarrollados en el estudio, se define la dificultad en el manejo de la plaga, al considerar sus excelentes mecanismo biológicos de adaptabilidad y supervivencia.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudio sobre el incremento natural de Rhammatocerus schistocercoides (Orthoptea, Acrididae, Gomphocerinae).</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez R.</p><p>La aparición de nuevos individuos de Rhammatocerus schistocercoides<strong> </strong>dependen<strong> </strong>de un proceso reproductivo discontinuo en el tiempo y no por migración. Conocer los aspectos básicos sobre reproducción y la influencia de factores abióticos sobre este fenómeno permiten entender en gran parte sus fluctuaciones poblacionales. El ensayos se realizó durante los meses de septiembre de 1996 hasta abril de 1997 en las instalaciones del C.l. La Libertad y C. L Carimagua bajo condiciones de cautiverio en casa malla, con temperaturas de 26<sup>0C</sup> y H.R. del 80%; contrastando con evaluaciones continuas de poblaciones de campo. Los insectos fueron discriminados por sexo utilizan jaulas de piso (dimensiones: 1m X 0,70m X 0.50m.), aislados por grupos de una a cinco parejas. Las lecturas sobre madurez sexual de los insectos se hicieron mediante disección abdominal.</p><p>Los resultados obtenidos en el estudio muestran que la especie R. schistocercoides<strong> </strong>presenta un período de inmadurez sexual de 150 a 160 días medido en forma porcentual de acuerdo a su polimorfismo cromático, asociado con la maduración sexual. Hacia la semana 20, el 900/0 de la población presentó decoloración en la parte frontal y latera del tórax. Dos semanas después la totalidad de la población presentó coloración verde intensa. Presenta un período productivo de 35 días. Los resultados muestran un promedio de 185 días de vida. El número de posturas por hembra fue de 1, con un promedio de 32 huevos por postura, los cuales presentaron un porcentaje de eclosión del 93%. La relación de sexos encontrada fue 1:1. La profundidad de postura estuvo entre 5 y 7 cm. Se observó que las hembras presentaron incapacidad para ovipositar normalmente en suelos con alta humedad, contrario a lo sucedido en suelos de humedad moderada y textura arenosa. Según estos resultados, R. schistocercoides<strong> </strong>necesita un biotipo de condiciones muy específicas para el desarrollo se su proceso reproductivo.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudios preliminares sobre la gota de la papa. con relación a precipitación, nubosidad e incidencia y severidad para la región del Sumapáz.<sup>1</sup></strong></p><p>Consuelo Bobadilla, Jhon Wilmar Mejía, José Roberto Jurado N.</p><p>Con el fin de conocer los factores meteorológicos que favorecen el desarrollo de la enfermedad "gota de la papa" Phytophthora infestans y lograr predecir por días de nubosidad y precipitación, se realizó en la provincia del Sumapaz un estudio en fincas de agricultores ubicadas en las veredas de Costa Rica y Lázaro Fonte. Se escogieron dos lotes de 1 ha. cada uno y se evaluaron cada ocho días cien plantas por lote. Se tomaron dato de incidencia y severidad, lo mismo los datos de precipitación y nubosidad. En los lotes del agricultor se hicieron aplicaciones de fungicidas cada 8 días y en los lotes propuestos cada vez que se presentaban días nubosos o cuando se acumulaban 10 milímetros de precipitación. Los resultados obtenidos mostraron que en la finca de la vereda Costa Rica el número de aplicaciones de fungicidas se redujo, el agricultor realizó l2 aplicaciones y en el lote objeto de estudio solamente llegaron a 9. La incidencia y severidad fue menor en el lote manejado con base en las condiciones climáticas; la producción fue de 18 toneladas para ambos lotes pero la calidad del tubérculo y uniformidad fue mejor para el lote del ensayo. En la finca ubicada en Lázaro Fonte se obtuvo una mayor incidencia y severidad en el lote del agricultor, en el lote de estudio hubo reducción en dos aplicaciones ; y por el cambio en las condiciones del clima se presentó la enfermedad foliar ocasionada por Alternaria sp, patógeno que afectó el último periodo vegetativo de la papa. La producción fue de 15 toneladas para el lote con el manejo propuesto.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Resultados preliminares sobre la incidencia y severidad de la gota de la papa con relación a la climatología y épocas de siembra en el C.l. Tibaitatá.</strong></p><p>José Roberto Jurado N, Ricardo Galindo P.</p><p>La gota o tizón tardío es la enfermedad más importante de la papa en el mundo. En Colombia, el campesino sigue un plan tradicional para el manejo de la enfermedad, que consiste en hacer aspersiones de fungicidas cada 5 a 7 días, después de la emergencia del cultivo. El promedio en número de aspersiones está en 14, pero se ha podido determinar que puede haber reducción de ellas, si se correlaciona la climatología con la incidencia y severidad de la enfermedad. Por tal razón se desarrolló este trabajo en el centro de Investigaciones Tibaitatá. Mosquera, Cundinamarca. Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas, para cuatro tratamientos, tres repeticiones y tres épocas de siembra diferentes. Sin control desde la siembra, para el tratamiento 1;sin control desde los dos meses d.d.s. para el tratamiento 2; sin control desde los tres meses d.d.s. para el tratamiento 3; sin control desde los cuatro meses d.d.s, para el tratamiento 4. En Parcelas de 10 x 10 m cada una para un total de 250 plantas, se evaluaron cada ocho días 25 plantas por parcela y con aplicaciones cada ocho días según el tratamiento. Los resultados indican que los tratamientos 1 en todas las épocas de siembra presentaron los niveles más altos tanto en incidencia como en severidad, de igual manera la producción total disminuyó. La menor incidencia y severidad se encontró en la segunda época de siembra. La mayor incidencia fue para la tercera época. La mayor producción fue para el tratamiento 4 en la primera época de siembra. La mayor producción para clase de primera fue para el tratamiento 3 de Ia época 3. La temperatura y humedad relativa nocturnas favorecieron más que las diurnas en la incidencia y severidad de la gota. Se determina que las épocas de siembra influyen en la incidencia y severidad de la gota de papa como en su producción y calidad.</p><p><strong>Determinación de pérdidas originadas por Rhizoctonia solani Kuhn. en el cultivo del arroz Oryza sativa L. en la Meseta de lbagué.<sup>1</sup></strong></p><p>Hugo A. Herrera , Olga Quijano, José Roberto Jurado N.</p><p>EI cultivo de arroz en Colombia es importante desde el punto de vista de la producción y el consumo, constituyendo uno de los productos agrícolas fundamentales dentro de la economía del país. Los perfiles de pérdidas indican la contribución relativa de cada desorden o factor depresivo en la pérdida total del cultivo y permite la planeación de los sistemas de producción integrada de cultivos. El trabajo se llevó a cabo en el municipio de lbagué, durante el semestre B/96; se escogieron dos lotes, cada uno de 1 ha, en los cuales se sembró arroz de la variedad Oryzica 1 ; se manejó según las recomendaciones del asistente técnico de la finca; en uno de los lotes se realizó control de Rhizoctonia solani y en el otro no. Se llevó registro de incidencia y severidad de la enfermedad, a favés del ciclo del cultivo y se registraron los datos de rendimiento de cada uno de ellos. Se realizó la prueba de “t” de student para analizar el comportamiento de los dos sistemas de evaluación (con control y sin control de la enfermedad). Se complementó el estudio con regresiones múltiples de tipo lineal, para la predicción de las pérdidas originadas Dor Rizoctoniasis en arroz. Los resultados muestran que Rhizoctonia solani presenta un comportamiento siempre creciente y amerita control, en la época de los 90 días después de sembrado. De las regresiones múltiples se obtuvieron ecuaciones para la predicción del rendimiento de arroz, según la incidencia y la severidad de Rhizoctoniasis sp; con control: Y= 872.450-2.008X1-2.701X2. sin control : Y =860.524-2.049X1 -3.680X2. Donde: Y, rendimiento esperado de arroz en gramos/ m2 ; X1, porcentaje de incidencia de Rizoctoniasis; X2, porcentaje de severidad de Rizoctoniasis. AI final del periodo vegetativo se observó una incidencia de29.2% y 49.3% para los tratamientos con y sin control, respectivamente, y una severidad de 33.88% y 54.59% para los mencionados tratamientos, obteniendo una diferencia en rendimiento de 0.5 ton/ha, que representan pérdidas por $353.220.00/ha.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Determinación de la relación entre el rendimiento de arroz Oryza sativa L. y el grado de severidad de Rhizoctonia solani Kuhn.<sup>1</sup></strong></p><p>Olga Quijano, Guillermo Medina, José Roberto Jurado N.</p><p>La importancia económica que ha tomado Rhizoctonia soloni en el cultivo de arroz en Colombia es de consideración y más si se tiene en cuenta que el problema va en aumento, debido a las variedades de alto rendimiento que incrementan el follaje favorable al patógeno. Además éste con su producción de esclerocios o estructuras de gran resistencia y de largo período de viabilidad constituye una fuente de inóculo que se convierte en un serio problema para las zonas arroceras. Con el fin de determinar la relación existente entre el grado de severidad de Rhizoctonia solani y el rendimiento de arroz, se llevó a cabo un estudio en la meseta de lbagué, ubicada a 720 m.s.n.m. con una temperatura de 28 <sup>0</sup>Cy una precipitación promedio de 1200 mm anuales.</p><p>Se escogieron para tal efecto dos lotes, con y sin control, cada uno de 1 has; se llevó registro de incidencia y severidad de la enfermedad, a través del ciclo del cultivo, y se registraron los datos de rendimiento de cada uno de ellos. Se recolectaron 100 espigas para cada grado de severidad, se tomaron 1000 granos, se pesaron y se determinaron los llenos, vanos y enfermos. Para el lote 1 con control se presentó una correlación altamente significativa entre el grado de severidad y las variables granos llenos y granos vanos. La correlación entre granos llenos y el grado de severidad es negativa, lo que nos indica que a mayor grado de severidad menos peso de granos llenos; para granos vanos, la relación es directa, a mayor grado de severidad mayor vaneamiento. Para el lote 2 sin control, se presentó correlación altamente significativa solamente entre el grado de severidad y granos vanos, la cual es directa. Los resultados indican que Rhizoctonia solani afecta el rendimiento de las plantas por el vaneamiento de la semilla; existe un considerable grado de correlación entre estas variables y el grado de severidad de la enfermedad. La variable granos enfermos no está influenciada directamente por la severidad de la enfermedad, pues no presentó un grado de correlación importante.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudios de dinámica poblacional del estado ninfal de Rhammatoceru schistocercoides. (Rehn, 1906) (Orthoptera: Acrididade) en la Altillanura Colombiana.</strong></p><p>Alba Janeth Flórez Garzón, Juan Carlos Gutiérrez Ramírez.</p><p>Las características específicas del estado ninfa de acrididos permiten generar bases técnicas de manejo integrado. El estudio enfatiza en: 1. Capacidad de desplazamiento. 2. Incidencia de enemigos naturales sobre la fluctuación poblacional; 3. Disposición y distribución de especies de sabana nativa El trabajo se realizó en tres fincas del municipio de Puerto Caitán; se tomó como sede de apoyo el Centro Experimental Carimagua. Esta región presenta temperatura de 26<sup>0</sup>C y precipitación de 2300 mm anuales con tendencia monomodal. Para su ejecución se geoposicionaron cinco focos marcados con banderines y separados por distancias mayores de un kilómetro, durante la fase el desarrollo ninfal de mayo a septiembre de 1997, abarcando toda la fase inmadura del insecto.</p><p>Se observó relación directa entre el área de foco y su desplazamiento. Los instares de mayor recorrido fueron el quinto y sexto, siendo los de mayor duración. Su periodo ninfal osciló entre 140 y 150 días, presentando un recorrido de 5 a 7 kilómetros. El desplazamiento promedio diario fue de 60 m, siendo su mínimo 30 m y máximo 270 m, sin encontrar correlación del movimiento con la dirección del viento. Se presentó alta incidencia de enemigos naturales causando disminución del área de foco, hasta en un 85% en especial por aves, mostrando los instares 7 y 8 la mayor susceptibilidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Martínez Marco, Isabel, José Luis Casado Rubio, María Aranzazu Revuelta Menéndez, and Cristina Robles González. "Validación y mejora de las salidas numéricas de radiación solar para su uso en la producción de energía solar." Acta de las Jornadas Científicas de la Asociación Meteorológica Española 1, no. 35 (February 12, 2018). http://dx.doi.org/10.30859/amejrcn35p316.

Full text
Abstract:
En los últimos años, ha aumentado el interés por mejorar la producción de las plantas operativas de energía solar a través de la mejora de la predicción meteorológica de la radiación solar. Esta predicción se realiza a partir de los valores suministrados por la modelización numérica del tiempo. En esta ponencia se expondrán varios trabajos realizados por AEMET, en colaboración con REE (Red Eléctrica Española), CENER (Centro Nacional de Energías Renovables) y DLR (German Aerospace Center) para la validación y mejora de la predicción de la energía solar utilizando las salidas de los modelos meteorológicos que emplea la Agencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Merino Dominguez, Rigoberto. "Mitigar las Consecuencias del Fenómeno de El Niño en las Finanzas de una Compañía." Revista de Tecnología 15, no. 2 (December 20, 2017). http://dx.doi.org/10.18270/rt.v15i2.2185.

Full text
Abstract:
<p class="p1"><span class="s1">E</span>n el presente documento se describe como las compañías pueden mitigar los impactos causados por el fenómeno del niño en sus finanzas. Debido a los avances tecnológicos de predicción meteorológica, hoy en día se puede predecir con alto grado de certidumbre la llegada e intensidad del fenómeno de El Niño. Esta información luego puede ser utilizada por los encargados del manejo del riesgo en las compañías para diseñar planes de mitigación con el objetivo de reducir sus impactos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Palominos-Rizzo, Teresa, Matio Villatoro-Sánchez, Alfredo Alvarado-Hernández, Víctor Cortés-Granados, and Darwin Paguada-Pérez. "Estimación de la humedad del suelo mediante regresiones lineales múltiples en Llano Brenes, Costa Rica." Agronomía Mesoamericana, April 8, 2022, 47872. http://dx.doi.org/10.15517/am.v33i2.47872.

Full text
Abstract:
Introducción. La humedad del suelo es una variable muy importante en el suministro de agua para la agricultura y es su principal recurso. Sin embargo, su medición en campo suele presentar limitaciones, por lo que su predicción es necesaria para diversas actividades de planificación agrícola e investigación. Objetivo. Predecir la humedad diaria del suelo a escala de cultivo, a partir de información meteorológica mediante modelos de regresión lineal múltiple. Materiales y métodos. El estudio se desarrolló en Llano Brenes, Alajuela, Costa Rica. Se instalaron sensores de reflectometría de dominio temporal (TDR) y registraron información cada veinte minutos de humedad de suelo desde noviembre 2018 a diciembre 2019. El suelo se clasificó a nivel taxonómico como Lithic Ustorthents, en una finca con cultivo de café en producción. Se tomaron muestras de suelo no disturbadas para la calibración de los TDR y se realizó un análisis de estabilidad temporal. El primer modelo (RLM1) fue una regresión lineal múltiple con variables meteorológicas, en el segundo modelo (RLM2) además de las variables meteorológicas, se separó la precipitación en subperíodos, los cuales se introdujeron como variables “dummy”, mientras que el tercer modelo (PCA) consistió en un análisis de componentes principales y un modelo de regresión lineal. Resultados. Los modelos RLM2 (R2 = 0,838) y PCA (R2 = 0,823) presentaron un mejor desempeño en comparación con el modelo RLM1 (R2 = 0,540). Sin embargo, el modelo RLM2 se consideró más útil, debido a su simplicidad y a que presentó los mejores indicadores de bondad de ajuste. Conclusión. Los modelos de regresión lineal con variables meteorológicas permitieron estimar la humedad del suelo, debido a que esta tendió a seguir los patrones estacionales y las variaciones de la precipitación, tal como se observó en el RLM2 con la separación de subperíodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Torres-Castro, Karina, Cindy Torres-Quirós, and Gustavo Richmond-Navarro. "Microgeneración de energía eólica en un entorno boscoso en Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha, June 29, 2021. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v34i3.5063.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio de caso en Costa Rica sobre instalación y medición de la producción energética de una turbina eólica. Se trata de un aerogenerador de eje horizontal, 5 aspas y 3 kW, instalado a 18 metros de altura en una zona boscosa. Se selecciona un micro beneficio de café y se calcula la producción energética teórica en el punto de interés. Posteriormente se realiza la instalación de la turbina y se mide su producción energética. También se instala una estación meteorológica para registrar la velocidad del viento mensual promedio. Durante los ocho meses que se extendió el estudio, se obtuvo una generación distribuida de 225,76 kWh. Lo que implicó tan solo un 37,75 % de la cifra estimada de 598 kWh según modelos teóricos. Se concluye que el aerogenerador de 3 kW utilizado no se ajusta a las condiciones técnicas del sitio en estudio. Además, que la predicción del recurso eólico sin mediciones en sitio es poco representativa para el punto geográfico de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chazarra, Andrés, Juan Antonio Fernández-Cañadas, and Gerardo Sanz. "Mapas de espesor de nieve en la sierra de Guadarrama obtenidos mediante técnicas SIG." Acta de las Jornadas Científicas de la Asociación Meteorológica Española 1, no. 35 (February 12, 2018). http://dx.doi.org/10.30859/amejrcn35p265.

Full text
Abstract:
Desde los años 80 del siglo XX, la Agencia Estatal de Meteorología elabora boletines de información nivológica y de peligro de aludes que condensan la información nivológica y meteorológica disponible en los principales macizos montañosos del territorio español.Dentro de la información nivológica necesaria para la predicción del riesgo de aludes se encuentra la extensión de la cubierta de nieve y el espesor del manto nivoso en las distintas altitudes y orientaciones del terreno. Con el objeto de facilitar esta información a los predictores encargados de la elaboración de los boletines nivológicos y de riesgo de aludes, durante la Campaña de Nieve 2017-2018 se han comenzado a generar para la sierra de Guadarrama mapas de espesor de nieve obtenidos a partir de datos de espesor tomados in situ y de imágenes de satélite de alta resolución, utilizando técnicas SIG.En el presente trabajo se describe el procedimiento que se está utilizando actualmente para la generación de los mapas de espesor de nieve en la sierra de Guadarrama y se muestran los resultados obtenidos hasta ahora. Así mismo, se analiza la posibilidad de extender estos estudios a otros macizos montañosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sastre, Mariano, Sergio Fernández-González, Francisco Valero, and María Luisa Martín. "Incertidumbre en la predicción del viento mediante un sistema de predicción por conjuntos: cuantificación y análisis." Acta de las Jornadas Científicas de la Asociación Meteorológica Española 1, no. 35 (February 12, 2018). http://dx.doi.org/10.30859/amejrcn35p73.

Full text
Abstract:
A partir de un sistema de predicción por conjuntos generado con un modelo meteorológico mesoescalar, y mediante un índice basado en la dispersión de los miembros del conjunto, se evalúa la incertidumbre asociada en la predicción de la velocidad del viento a corto plazo en terreno complejo. Se analizan los resultados diferenciando entre distintos casos, según la dirección del viento y si se rebasa un determinado umbral de velocidad del mismo, así como considerando distintas posibilidades de condiciones de estabilidad atmosférica. Así mismo, se separa la contribución a la incertidumbre correspondiente a las parametrizaciones físicas del modelo, por una parte, y a las condiciones iniciales y de contorno por otra. En la mayor parte de los casos la contribución de las condiciones iniciales y de contorno es menor, pero debe ser especialmente tenida en cuenta de determinadas áreas y circunstancias meteorológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Wilford-González, Frank Manuel, Rigoberto Fimia-Duarte, Alfredo Meneses-Marcel, Ricardo Osés- Rodríguez, José Iannacone, George Argota-Pérez, Pedro María Alarcón-Elbal, Lorenzo Diéguez-Fernández, and Rafael Armiñana-García. "DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE GASTRÓPODOS FLUVIALES Y TERRESTRES CON VARIABLES METEOROLÓGICAS MEDIANTE LA MODELACIÓN MATEMÁTICA. SANTA CLARA, VILLA CLARA, CUBA." Neotropical Helminthology 14, no. 2 (August 1, 2020). http://dx.doi.org/10.24039/rnh2020142722.

Full text
Abstract:
Los moluscos son en apariencia, anatomía, fisiología y ecología un grupo altamente diverso y representa el segundo mayor grupo de invertebrados. El objetivo del presente trabajo consistió en confeccionar un modelo matemático en función de variables meteorológicas, que permita predecir la distribución y abundancia de los gasterópodos fluviales y terrestres en el municipio Santa Clara, Cuba. Para ello se analizaron las cinco áreas de salud del municipio, en el período comprendido entre marzo y julio del 2019. Se colectaron especímenes en los ecosistemas con uso humano de estas áreas de salud, así como datos meteorológicos de la estación que mantiene vigilancia sobre ellas. En el desarrollo del modelo predictivo se empleó la Modelación Objetiva Regresiva (ROR). El área de salud con una mayor abundancia y diversidad de gasterópodos fue Capitán Roberto Fleites, la especie fluvial con una mayor distribución resultó ser Physella acuta (Draparnaud, 1805) y la más abundante, Tarebia granifera (Lamarck, 1816). En el caso de las especies terrestres ambos valores correspondieron a Praticolella griseola (Pfeiffer, 1841). Las variables meteorológicas con mayor influencia sobre los gasterópodos fueron las temperaturas y las precipitaciones; a medida que estas aumentan, disminuyen las cantidades de gasterópodos. El modelo de predicción introdujo a la temperatura mínima y la humedad relativa mínima como variables directamente proporcionales a la cantidad de gasterópodos; por otra parte, introdujo a la precipitación y la presión atmosférica como variables inversamente proporcionales. La influencia predicha del anticiclón del Atlántico resultó ser inversamente proporcional a la cantidad de gasterópodos esperada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Calvo Sánchez, Javier, Daniel Martín Pérez, Gema Morales Martín, and Samuel Viana Jimenez. "HARMONIE-AROME, modelo operativo de escala convectiva de AEMET. Parte I: Modelo de predicción y validación." Acta de las Jornadas Científicas de la Asociación Meteorológica Española 1, no. 35 (May 14, 2018). http://dx.doi.org/10.30859/amejrcn35p117.

Full text
Abstract:
Los modelos numéricos de la atmósfera son muy útiles para la predicción del tiempo a corto y medio plazo. La comunidad científica dentro del campo de la meteorología destina gran cantidad de recursos humanos y técnicos al desarrollo de los modelos de predicción numérica con el objetivo de lograr perfeccionar el pronóstico.Estos modelos de predicción constituyen una representación físico-matemática de la atmósfera, complementados con el uso de las observaciones existentes en el momento de iniciar el pronóstico del estado futuro de la atmósfera.Hoy día, las salidas de los modelos de predicción numérica del tiempo son utilizadas diariamente por pare de los predictores en los servicios meteorológicos. Por ello, es necesario conocer las características físicas y dinámicas en las que se basan estos modelos, para así, poder interpretar correctamente sus resultados.Desde junio de 2017, HARMONIE-AROME es el nuevo modelo operativo de alta resolución de AEMET. Es un modelo No-Hidrostático que resuelve la convección profunda explícitamente y que se integra con una resolución horizontal de 2.5 km. Se presenta en estas jornadas de la AME las principales características del nuevo modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bojorquez, Marco, Adrian Huerta, and Victoria Calle Montes. "Un Estudio de Caso de un Evento de Nevada de Alto Impacto en la Sierra Sur del Perú: Dinámica y Evaluación del Modelo Eta." Revista Brasileira de Meteorologia, February 11, 2022. http://dx.doi.org/10.1590/0102-7786360012.

Full text
Abstract:
Resumen Se evaluó el desempeño de las predicciones del modelo Eta durante el acaecimiento del evento de nevada generalizada que causó el mayor impacto social en la Sierra Sur del Perú (SSP) durante agosto del 2013. La evaluación se desarrolló a escala sinóptica de Sudamérica (A1), y en las regiones próximas a SSP (A2), con una antelación de 96, 48 y 24 h frente al Reanálisis ERA-Interim, centrándose en las variables meteorológicas que propician su acaecimiento. El evento estuvo asociado a la invasión de la corriente en chorro subtropical (JST) y una vaguada profunda próxima a SSP en tropósfera alta, una baja segregada (BS) en tropósfera media y altos valores de humedad relativa sobre la SSP. Se encontró que una buena predicción de la localización del JST sobre A2 conlleva una mejor predicción del movimiento vertical y divergencia, variables que intensifican la ocurrencia de nevadas, resultando la previsión de 24 h la más precisa. Se obtuvieron mayores errores en niveles de tropósfera alta debido a la intensificación de parámetros dinámicos producto de la invasión del JST.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cuevas Tascón, Gabriela, Ramón Pascual, Alfons Callado, and Marc Compte. "Lluvias torrenciales en el Maresme (Barcelona) el 12 de octubre de 2016." Acta de las Jornadas Científicas de la Asociación Meteorológica Española 1, no. 35 (February 12, 2018). http://dx.doi.org/10.30859/amejrcn35p89.

Full text
Abstract:
Durante el miércoles 12 y el jueves 13 de octubre de 2016 tuvo lugar un episodio de precipitaciones intensas y generalizadas en toda la península ibérica. En la comarca del Maresme (Barcelona) se acumularon en diversas zonas más de 200 mm en menos de 4 horas, con cortes de tráfico, trenes y del suministro eléctrico, y el arrastre de coches en rieras, uno de los cuales provocó la desafortunada pérdida de una vida humana.Estos episodios altamente convectivos sobre el Mediterráneo occidental suelen tener corta duración, ocurriendo en verano-otoño y provocando a menudo el desbordamiento repentino de ríos provenientes de los Pirineos y de arroyos/torrentes costeros. El litoral catalán es una de las regiones más afectadas por estos episodios, y en particular el Maresme es el área de más impacto así como una de las más pobladas, y por tanto de mayor riesgo natural. Este estudio presenta un análisis meteorológico detallado, así como los impactos del evento, evaluando la predicción por contraste con los avisos de fenómenos adversos emitidos para ese día por AEMET.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García Ferreyra, María Fernanda, Gabriele Curci, Marcelo Scavuzzo, and Lidia Otero. "Implementación de Mejoras Físicas y Químicas a un Sistema de Modelado de Calidad del Aire para la Argentina y su Validación, Utilizando Información Satelital." AJEA, no. 4 (November 1, 2019). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.4.399.2019.

Full text
Abstract:
La investigación y el monitoreo de calidad del aire fueron ganando iportancia en Argentina yLationamérica, principalmente en megaciudades donde la contaminación alcanza niveles críticos.Otro instrumento muy usado en el estudio de la composición atmosférica y sus procesos físicos yquímicos, y también para obtener el pronósstico de calidad de aire en una región, es un modelo de transporte químico. Este tipo de modelos estima las condiciones del aire que respiramos, la concentración de contaminantes en el nivel superficial y niveles superiores, y cómo sonconsumidos/producidos y transportados por las condiciones meteorológicas. El objetivo principal de la tesis es realizar mejoras en el sistema de modelado WRF-CHIMERE-EDGAR, ya implementado anteriormente en Argentina, que consideren una evaluación del sistema utilizando información satelital, y una implementación operativa para brindar pronóstico de calidad del aire a la población. El sistema se compone de un inventario de emisiones antropogénicas global EDGAR, el modelo de predicción numérica del tiempo WRF y el modelo de transporte químico CHIMERE. La evaluación del sistema fue realizada en términos de densidad diaria en columna total atmosférica de NO2, CO y espesor óptico de aerosoles, utilizando datos de los sensores OMI, MOPITT y MODIS, respectivamente. El dominio espacial definido incluye a toda la Argentina continental, y el temporal es de marzo a mayo del 2009 para evaluar NO2 en condiciones de emisiones regulares antropogénicas y al período diciembre 2016 a febrero 2017 para evaluar el destino de la emisión de contaminantes por incendios de vegetación en un gran evento en la Patagonia Nororiental. Para esto último, fue implementado el modelo de emisiones de incendios APIFLAME que estima la tasa de emisión para cada foco de incendios, en función de datos satelitales dinámicos y estáticos que brindan información sobre la ubicación, potencia radiativa, tipo de cobertura vegetal, cantidad de biomasa disponible y factores de emisión. La evaluación del sistema de modelado con información satelital da resultados optimistas en cuanto a la distribución espacial y temporal de los contaminantes presentes en la atmósfera, aunque aún hay una subestimación en las emisiones producto de los inventarios de emisiones antropogénicas y de incendios. Por otro lado, aún es necesaria una evaluación del perfil vertical de contaminantes. Finalmente, en el sitio de la CONAE http://meteo.caearte.conae.gov.ar/wrf/chimere.php ya se encuentra la implementación operativa del Pronóstico Experimental de Calidad del Aire WRF-CHIMERE-EDGAR, junto con la documentación descriptiva y publicaciones relacionadas; esperamos agregar a este sistema la implementación de las emisiones de incendios en los próximos meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography