Academic literature on the topic 'Predicciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Predicciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Predicciones"

1

Kittlein, Marcelo. "MASTOZOOLOGÍA NEOTROPICAL - PREDICCIONES PROBABLES." Mastozoología Neotropical 26, no. 1 (July 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.31687/saremmn.19.26.1.0.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fabrizio, Davide. "¿Se pueden mejorar las predicciones electorales?" Comunicación y Pluralismo, no. 10 (January 1, 2011): 25–39. http://dx.doi.org/10.36576/summa.30572.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Eugenio, J. M. Marín, Ignacio Olmeda Martos, and D. Ríos Insua. "Modelos dinámicos lineales para predicciones turísticas." Revista de Estudios Turísticos, no. 146 (September 11, 2023): 95–104. http://dx.doi.org/10.61520/et.1462000.851.

Full text
Abstract:
La gestión turística requiere de manera esencial el acceso a sistemas de predicción. El artículo describe una clase de modelos especialmente útiles en este contexto, los modelos dinámicos lineales, implementados en PLAZA, un sistema de gestión del turismo en las Islas Baleares. El proyecto incluye problemas estadísticos complejos, como la predicción del número de visitantes y de las tasas de ocupación hotelera, basados en la existencia de diversas bases de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Alejandro David, and Luz Ángela Ortíz. "Procesos de lectura en estudiantes universitarios." Paideia Surcolombiana 1, no. 15 (August 1, 2010): 134. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1097.

Full text
Abstract:
Esta es una investigación sobre los procesos de lectura que realizan los estudiantes universitarios (primer semestre) de la Universidad Surcolombiana, con el fin de detectar la manera como elaboran predicciones con la lectura, activan saber previo, plantean objetivos antes de la lectura; así mismo, si hacen monitoreo durante la lectura y verifican hipótesis o predicciones, elaboran inferencias, entre otras; y si hacen evaluación de la lectura cuando terminan el texto, en este caso si terminan de confirman sus hipótesis y predicciones y generan nuevas inquietudes con la lectura y si son conscientes de lo aprendido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vázquez, R. F., J. Feyen, and J. Berlamont. "Análisis de sensibilidad con MIKE SHE variando topografía y ET." Ingeniería del agua 11, no. 3 (September 30, 2004): 315. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2004.2540.

Full text
Abstract:
Se modeló la hidrología superficial y subterránea de una cuenca media con el código MIKE SHE. Se llevó a cabo un Análisis de Sensibilidad (AS) variando datos de topografía y evapotranspiración (ET), variables importantes para modelar el balance hídrico de una cuenca. Se generaron tres Modelos de Elevación Digital (MED) para preparar igual número de modelos hidrológicos difiriendo sólo en términos de la topografía. Se investigó, mediante la calibración independiente de los modelos hidrológicos, los efectos de los MED en las predicciones y en los parámetros de los modelos. En general, se observó una diferencia razonable entre los datos disponibles de elevación y los MED. Sin embargo, en particular, uno de los métodos de interpolación indujo la presencia significativa de depresiones y vías de desagüe artificiales. Paradójicamente, las predicciones del modelo hidrológico correspondiente resultaron ser las más aceptables. El análisis indicó una dependencia significativa de las predicciones de los modelos hidrológicos y los parámetros calibrados en los MED. Adicionalmente, se emplearon en la estructura de MIKE SHE dos conjuntos distintos de parámetros para la estimación de la ET. Se investigó en los períodos de evaluación los efectos de las dos series resultantes de ET en las predicciones hidrológicas. El análisis indicó un efecto significativo en las predicciones de los caudales superficiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tapia Hernández, Edgar, Elizabeth A. Reddy, and Laura Josabeth Oros Avilés. "RETOS E INCERTIDUMBRES EN LA PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DEL RIESGO SÍSMICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 96 (June 30, 2017): 66–87. http://dx.doi.org/10.18867/ris.96.186.

Full text
Abstract:
El artículo discute desde un punto multidisciplinario el estado actual de las predicciones sísmicas con sustento científico basados en precursores físicos, métodos estadísticos y los requisitos mínimos que deben considerarse para identificar métodos razonables; especialmente, los encaminados a la prevención sísmica. Sobre la cultura de la prevención se discuten cambios históricos relacionados con la población vulnerable y marginal, su progreso en relación al desarrollo científico, la evidencia antropológica sobre la eficacia de las predicciones y su influencia en la cultura de la prevención para enfrentar riesgos comunes, el sistema de alerta temprana de sismos y la influencia de las predicciones en las expectativas y decisiones de inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palacios G., Indira Paola, and Juan José Urdaneta A. "Colombia e Irlanda, predicciones por la paz." Ploutos 7, no. 1 (August 3, 2017): 14–22. http://dx.doi.org/10.21158/23227230.v7.n1.2017.1756.

Full text
Abstract:
El conflicto armado de Colombia ha traído consecuencias de distinta índole, y el acuerdo de paz postulado en fechas cercanas a la realización de este documento generará, sin duda, muchos cambios; no obstante, existe incertidumbre acerca de cuáles serán. Para tener perspectivas al respecto, se suele comparar el proceso colombiano con otros acuerdos adelantados, sobre todo, en el ámbito regional. Sin embargo, dicha comparación resulta insuficiente debido a las características particulares del conflicto colombiano, lo que hace necesario recurrir a la revisión de experiencias en otros lugares del mundo. En este documento se examina el proceso adelantado en Irlanda del Norte, que por sus particularidades resulta más cercano al caso colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fuster, Valentín. "Antitrombinas orales y predicciones para el futuro antitrombótico." Revista Española de Cardiologia 57, Supl.1 (October 2004): 2–8. http://dx.doi.org/10.1157/13067417.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Mejía, Julián. "Predicciones sobre la tasa de cambio en Colombia." Cuadernos de Administración 39, no. 76 (September 22, 2023): e1013248. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v39i76.13248.

Full text
Abstract:
Este artículo es parte del proyecto de intervención y fluctuaciones cambiarias. Este fue financiado por la Beca Fulbright Pasaporte a la Ciencia (Enfoque Sociedad) y la Universidad Javeriana. Las opiniones y errores en este documento no involucran la posición de ninguna de las instituciones que financiaron este proyecto. La tasa de cambio de Colombia constituye un tema de notable interés para los agentes económicos y financieros, en especial tratar de entender el comportamiento de la misma. Esto ha llevado a serie de analistas y académicos a emprender esfuerzos en la elaboración de predicciones, las cuales, en su mayoría, han demostrado ser erróneas. Sin embargo, esto no es algo exclusivo del país, Meese y Rogoff (1983) y Rossi (2013),mostraron que la tasa de cambio se aproximaba a una caminata aleatoria. En la medida que tratamos de expandir nuestro pronostico a un largo plazo, la capacidad para generar predicciones coherentes y consistentes se torna aún más precaria. En un contexto mundial globalizado con una gran cantidad de países con flujo de capitales libre, y siendo el mercado cambiario un mercado descentralizado y el más líquido entre los activos, no es difícil pensar que la tasa de cambio se aproxime a una martingala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López, Ana M., Mario A. Flores, and Juan I. Sánchez. "Modelos de series temporales aplicados a la predicción del tráfico aeroportuario español de pasajeros: Un enfoque agregado y desagregado." Estudios de Economía Aplicada 35, no. 2 (May 17, 2019): 395. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v35i2.2478.

Full text
Abstract:
La utilidad de las predicciones económicas es un hecho constatado en los países desarrollados para anticiparse a la toma de decisiones o a la aplicación concreta de políticas económicas. El tráfico aéreo de pasajeros es una de las principales magnitudes de actividad económica de un país, especialmente relevante en España, destino turístico internacional de primera magnitud. En este trabajo abordamos la realización de predicciones del tráfico total de pasajeros aéreos a nivel nacional a partir de la evolución mensual disponible en AENA, con modelos SARIMAX. Examinamos si, y en qué medida, el poder predictivo del tráfico aeroportuario de pasajeros en España, en términos agregados, puede ser mejorado mediante el uso de información más detallada e individualizada, a través de un enfoque desagregado (procedente de la suma de las predicciones realizadas para los diferentes aeropuertos regionales), en términos de la fiabilidad y precisión de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Predicciones"

1

Dancourt, Oscar. "Sobre el modelo keynesiano y sus predicciones. Comentario al libro de Adolfo Figueroa." Economía, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116931.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, R. Ignacio, and B. José Mario Jiménez. "Predicciones de la variación del tipo de cambio con Redes Neuronales: Rolling versus Recursividad." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Sánchez Felipe. "Competencia de modelos & leading indicators para los mercados emergentes de Latinoamérica." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130406.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
predictiva de Modelos Financieros y 2) Potenciales Leading Indicators para los Mercados Emergentes de Latinoamérica. Los modelos compiten en horizontes de 1d (diario), 5d (semanal) y 30d (mensual), y son evaluados fuera de muestra mediante el RMSE y el porcentaje de predicción del signo, PPS . Las series de tiempo utilizadas son retornos logartmicos diarios, y retornos en nivel semanales y mensuales. Por otra parte, los Leading Indicators son analizados mediante la composición de ndices CompositeIndex y a través de un Modelo de Relaciones basado en algoritmos de Data Mining. Los potenciales factores analizados son S &P500 , NASDAQ , FTSE100 , DAX , Nikkei . Los Mercados Emergentes analizados en este artculo son Chile, Colombia, Brasil, Perú y México. Los resultados muestran que se encuentra evidencia de una buena capacidad predictiva, pero no consistencia del desempeño de los modelos a través de distintos horizontes de predicción, es decir, que la jerarqua de los mismos cambia y no se puede determinar una dominancia absoluta de uno sobre otro. Por otra parte, se encuentra sustento para apoyar la idea de Leading Indicators para los Mercados Emergentes de Latinoamérica, principalmente a través de las reglas de asociació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Catacora, Acevedo Edgar Alfredo. "Predicciones del comportamiento de caudales de la C.H. Machupicchu mediante análisis arima de series temporales." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2008/catacora_ae/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Las predicciones del comportamiento futuro del caudal del río Vilcanota para la Central Hidroeléctrica Machupicchu, es una variable que puede ser analizada con fines de planificación energética. La serie histórica de caudales originadas por el comportamiento natural del río tienen un desarrollo particular, dado que posee tendencia y componente estacional propio. En la actualidad la predicción del comportamiento de caudales no se ajustan a análisis de de series temporales por métodos estocásticos que permiten predecir el futuro comportamiento de la serie basado en el conocimiento de eventos anteriores. Para nuestro caso se ha utilizado el análisis estocástico ARIMA que permitan el mejor ajuste posible a las características de la serie caudal, con un alto grado de validación estadística y correcta predicción del comportamiento futuro de dicha variable, que luego es comparado con modelo determinístico Winters. Se ha logrado obtener modelos ARIMA que representan el comportamiento de la serie que tiene un fuerte componente estacional, lográndose una predicción de su comportamiento a futuro en 36 meses, los mismos que sirven para confirmar y determinar los meses que dicho caudal no cubrirá las necesidades con fines de operación y generación como central de base, si se tiene en cuenta la futura ampliación de la Central Hidroeléctrica. La gran cuenca del río Vilcanota tiene posibilidad de ser regulada si se aprovecha las lagunas naturales como grandes reservorios anuales, hechos que pueden ser analizados a partir de los resultados encontrados en este trabajo de investigación
The forecast of the future Vilcanota River flow for the Hydroelectric Plant of Machupicchu, is a variable that can be analyzed for an adequate energetic planning. The historical series of fíows originated by the natural behavior of the river have a particular development, since possess trend and own seasonal component At present the prediction of the behavior of fíows behavior don't adjust to an time series analysis for stochastic process that allow to predict future events based on known past events. For our case have used the stochastic process ARIMA analysis that allow the best possible adjustment the characteristics ofthe flows series, with a high degree of statistical validation and correct prediction of the future behavior of the above mentioned variable, which then is compared whit the Winters model deterministic. It has been achieved obtained models ARIMA who represent the behavior of the series that has a strong seasonal component, there being achieved a prediction the behavior to future in 36 months, the same ones that serve to confírm and to determine the months that the above mentioned fíow will not cover the needs of operation and generation as base head hydroelectric central. The great basin of laughed Vilcanota has possibility of being regulated if it takes advantage of the natural lagoons as big annual reservoir that can be analyzed from the results found in this work of investigation
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

NIETO, VILLAVICENCIO KARLA ELENA. "PREDICCION DE LAS PRIMAS EMITIDAS Y DEL COSTO DE SINIESTRALIDAD A TRAVES DE UN MODELO ARIMA: EVIDENCIA EMPIRICA PARA LOS SEGUROS AGROPECUARIOS EN MEXICO." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94460.

Full text
Abstract:
Dada su ubicación geográfica, México es propenso a registrar eventos geológicos e hidrometeorológicos que en muchas ocasiones causan efectos negativos sobre la población y daños económicos en los diferentes sectores productivos (FAO, 2014). Particularmente, las actividades del Sector Agropecuario son muy propensas a los eventos naturales porque ponen en riesgo la productividad, rentabilidad y patrimonio de los productores, y en casos extremos, la integridad física de los mismos. Ante la situación anterior, los seguros juegan un papel importante al mitigar los efectos financieros y coadyuvar en el uso y asignación óptima de los recursos; sin embargo, la falta de cultura e información sobre éstos, así como de políticas públicas y privadas que impulsen la oferta y demanda en el mercado, han propiciado que los productores muestren poco interés sobre este servicio, el cual podría mitigar las pérdidas económicas provocadas por siniestros (Arias, 2012). De manera particular, el sector más desprotegido es el de bajos recursos que tienen por objetivo desarrollar actividades agrícolas o ganaderas a pequeña escala, destinando la producción para autoconsumo o, en el mejor de los casos, para la comercialización en mercados locales en los cuales perciben bajos precios por concepto de venta de sus productos. Aunado a esta situación, un aspecto importante que incide sobre la contratación de seguros es el elevado costo que implica llegar a los pequeños productores e impartirles capacitación para hacer frente a los riesgos y prevenirlos; no obstante, de acuerdo con la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), en la medida que las aseguradoras cuente con mayor información sobre los riesgos que enfrenta el Sector Agropecuario en el país ante inundaciones, sequías, heladas, etc., mayores serán las solicitudes para contratar algún tipo de seguro por parte de los pequeños, medianos y grandes productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Apaoblaza, Chaer David Antonio. "Estudio del comportamiento del plasma termal a presión atmosférica aplicado a soldadura." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169857.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico
El plasma térmico es esencial en tecnologías como la soldadura, herramientas de corte y cortacircuitos, pero a pesar de su importancia hoy en día faltan muchas fórmulas y datos tabulados que permitan un mayor manejo de las tecnologías asociadas a este fenómeno. Teniendo lo anterior en mente el presente trabajo tiene por objetivo desarrollar una fórmula para presión en el cátodo y en base a esto obtener una ecuación de la velocidad a lo largo del eje de simetría del arco de plasma. Para lograr esta meta se extiende la formula de presión electromagnética de Maecker al caso de corriente parabólica, esta se utiliza en la ecuación de Bernoulli con el fin de obtener la velocidad máxima del plasma en la zona del cátodo y luego se anexa el modelo de Landau/Squire con el propósito predecir las velocidades del plasma en la columna utilizando un offset, generando así un modelo simplificado. Estas ecuaciones son evaluadas utilizando datos obtenidos por un modelo numérico generado por José Alfredo Delgado de la Universidad UNAM y luego se obtienen una serie de gráficos de velocidad que son comparados con los gráficos de velocidad obtenidos por el modelo numérico realizando un `post-processing' de estos datos. Esto se realiza mediante un código de Matlab que procesa los datos y evalúa las ecuaciones generando los gráficos mencionados. Se concluye que estas ecuaciones pueden ser utilizadas para predecir la velocidad a lo largo del arco de plasma sin embargo, aun se necesitan ajustes para disminuir el error asociado a los resultados de estas ecuaciones, sin embargo no esta claro si estos errores provienen del modelo numérico o de las simplificaciones realizadas en este trabajo. También se analiza la distancia z_a la cual es una buena aproximación para el limite de la zona del cátodo en argón pero para el caso del helio se necesitan modificaciones que permitan estimar esta altura de mejor manera. Se ocupa como recurso la beca proporcionada por el gobierno de Canadá a través de la Universidad de Alberta,Canada por lo cual el estudiante realiza una estadía por 4 meses en donde lleva a cabo la investigación del trabajo de tesis.
Gobierno de Canadá y el programa Emerging Leaders in Americas Program
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina, Cortez Matías Rubén. "Eventos secuenciales y su efecto en el fútbol: Evidencia empírica en predicciones y calendarización de campeonatos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146338.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Durante los últimos 20 años se ha observado un incremento en el interés por aplicar analytics (análisis de datos) en la toma de decisiones en deporte. Un ejemplo reciente es la planificación del fixture para las Eliminatorias al Mundial de Rusia 2018 en la Conmebol en la que se utilizaron modelos de optimización. En la presente memoria se analizan dos casos a la toma de decisiones vinculadas al fútbol: (1) predicciones de resultados si se cuenta con información secuencial y (2) orden de partidos en el fixture de un torneo y su impacto en la posición final de un equipo. Es por ello que se realizan dos experimentos, en el primero, a través de una plataforma online de crowdsourcing, se invita por medio de incentivos a un grupo de personas a que participen en el pronóstico de partidos para la Eurocopa realizada en Francia. Se contrastan dos grupos: uno solo tiene una instancia para hacer las predicciones de todos los partidos a considerar, mientras que el otro grupo debe efectuar predicciones todos los días. Por lo tanto, en este escenario, se examina cómo la presencia o ausencia de decisiones secuenciales afecta la certeza en predicciones de partidos de fútbol. En el segundo experimento, se aprovecha el orden aleatorio de la secuencia de partidos que se da en ciertos campeonatos de fútbol, con el objetivo de medir el impacto de la dificultad del equipo rival a comienzos del torneo (experimento natural). Se utiliza los datos recogidos de los partidos de la Liga Inglesa de fútbol en un período de 10 años (2005-2015). A través de técnicas econométricas se evalúa el efecto de la dificultad inicial, controlando por factores inherentes a cada equipo y temporada. En término de conclusiones, en el primer experimento se encuentra que no existen diferencias significativas entre los dos grupos, aun cuando un grupo tenía mayor información al momento de hacer predicciones. En el segundo experimento, se infiere que la dificultad de los primeros partidos de una temporada, medida a partir de las posiciones de los equipos rivales en temporadas pasadas, afecta significativamente la posición final de un equipo, es decir, los equipos que enfrentan mayor dificultad en estos partidos tienen más chances de ver afectada negativamente su posición final. Además, al analizar la heterogeneidad de este efecto, no se encuentran diferencias dependiendo si la dificultad inicial del rival es asignada a mejores o peores equipos, según sus posiciones en temporadas pasadas. Finalmente, para investigaciones futuras se propone expandir el estudio con muestras de mayor tamaño, para el primer experimento, y al mismo tiempo, buscar formas de evitar sesgos de selección entre grupos experimentales. En el segundo experimento se sugiere incluir más temporadas y realizar comparaciones con otras ligas de fútbol.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Corporación ISCI
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales, Morillo Leiner Hugo. "Comparación del índice CIRS-G vs el índice de Charlson en la predicción de mortalidad al año de hospitalización, en la Unidad de Agudos del Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara enero - diciembre 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12142.

Full text
Abstract:
Establece las diferencias entre estos dos índices en su capacidad predictiva de mortalidad al año de hospitalización de la unidad de agudos del servicio de Geriatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. El estudio es descriptivo, transversal, analítico. Se revisaron historias clínicas de los hospitalizados del 1 de enero al 31 de diciembre del 2006. Se obtuvieron datos como edad, sexo, deterioro cognitivo según Pheiffer y deterioro funcional según Katz. Mediante Análisis ROC se estableció la capacidad predictiva de ambos índices. Se usó pruebas paramétricas para establecer diferencias en las variables en función al sexo. Se realizó análisis univariado para establecer variables influyentes y las resultantes pasaron análisis multivariado para establecer su habilidad predictiva independiente. Se obtuvieron 128 historias.. El promedio de edad fue de 75.84±8.11. La enfermedad índice más frecuente: la enfermedad renal con 19.5%. 46% tuvieron deterioro cognitivo. El deterioro funcional fue de 38.3%, 27.4% y 34.4% para ausencia de deterioro, con deterior previo y deterior por la hospitalización. La mortalidad al año de hospitalización fue de 41%(53). El CIRS-G presentó mejor sensibilidad, especificidad, valores predictivos y cocientes de probabilidad. En el análisis de regresión logística solo el CIRS-G total, Índice de gravedad y N° de categorías con gravedad nivel 3 mostraron habilidad predictiva independiente siendo los OR: 1.27 IC al 95%(1.1-1.47), 11.78 IC al 95%( 4.69-25.6), 5.13 IC al 95% (2.67-9.8) respectivamente. Se concluye que el Índice CIRS-G posee mejor habilidad predictiva de mortalidad que el IC. Solo el CIRS-G total, Índice de gravedad y el N° de categorías con gravedad nivel 3 poseen habilidad predictiva independiente de mortalidad al año de hospitalización.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gálvez, Bravo Álvaro Ignacio. "Pronóstico para la morosidad de clientes de tarjetas de créditos de un retail financiero, mediante el uso de datos transaccionales e historial de pago." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González, Flores Cristian Alexander. "Aplicaciones de Modelos de Tasas de Interés en Inversiones en Renta Fija." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103373.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo generar modelos que permitieran realizar recomendaciones de inversión de corto plazo en instrumentos de renta fija. Se planteó un modelo de reversión a la media para las diferencias entre precios de mercado de bonos y precios dados por modelos de precios de bonos. A partir de este modelo se generó un mecanismo de inversión a partir de las diferencias de precios, planteando un problema de optimización que permite determinar, dado un horizonte de inversión, un portafolio de bonos inmunizado a los cambios de tasas de interés y que maximiza el retorno esperado. Además, a partir del modelo para las diferencias se determinó que para medir las diferencias de precios los modelos más adecuados para el caso de los bonos del Banco Central de Chile son el de Nelson y Siegel para el caso de los bonos en UF y el de Vasicek para el caso de los bonos en pesos. Se planteó un modelo VAR(1) general a partir de los parámetros beta del modelo de Nelson y Siegel, y un conjunto dado de variables macroeconómicas. Si de este modelo se obtiene algún modelo estable, es posible conocer el efecto de shocks de variables macroeconómicas en la curva de rendimientos. Considerando como variables macroeconómicas la tasa de política monetaria (TPM) y la compensación inflacionaria (CI) se obtuvo un modelo estable a partir del cual se determinó el efecto de shocks en las curvas de rendimientos nominal y real construidas a partir de los bonos del Banco Central de Chile. En general, luego de un shock positivo de TPM deberían incrementarse las tasas de corto plazo y luego de un shock positivo de CI deberían incrementarse las tasas de mediano y corto plazo en el caso nominal y disminuir las tasas de mediano y corto plazo en el caso real. Shocks negativos determinan un efecto contrario al de shocks positivos. Se plantearon modelos de predicción de la curva de rendimientos a partir de distintos modelamientos de la evolución en el tiempo de los parámetros beta del modelo de Nelson y Siegel. Definiendo una función de medición para cada modelo de predicción, se comparó su capacidad predictiva para el caso de las curvas de rendimientos nominal y real construidas a partir de los bonos del Banco Central de Chile, concluyendo que la determinación del modelo de mejor capacidad predictiva dependerá del tiempo a vencimiento y del horizonte de predicción. Luego, dado un modelo de predicción y un horizonte de inversión, se generó un mecanismo de inversión planteando un problema de optimización que permite obtener un portafolio de bonos, de mínima varianza, para un retorno dado. Este mecanismo puede utilizar cualquiera de los modelos de predicción, siempre que la función de medición del modelo no sea divergente. Para el caso de los modelos comparados, puede utilizarse cualquier modelo, con excepción del modelo VAR(1) ya mencionado, que considera la TPM y la CI, pues su función de medición diverge. Con la realización del presente trabajo se ha contribuido a ampliar las posibilidades de inversión en renta fija y a ampliar el conocimiento del comportamiento del mercado de renta fija.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Predicciones"

1

Laso, María de los Angeles. Predicciones 2005: Año del gallo. México, D.F: Editorial Planeta Mexicana, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galindo, Magdalena. Predicciones (no astrológicas) para el siglo XXI. México, D.F: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sian, Griffiths, and Weiner Jonathan intr, eds. Predicciones: 31 grandes figuras pronostican el futuro. Madrid: Taurus, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Amira Cervera Aguílar y López. El libro de las predicciones de Amira 2006. México, D.F: Ediciones B, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tony, Allan. Profecías: 4000 años de visionarios, predicciones y profetas. México, D.F: Editorial Océano, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tony, Allan. Profecías: 4000 años de visionarios, predicciones y profetas. Barcelona: RBA Integral, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarez, Luis Julián. Tratamiento de predicciones conflictivas: Empleo eficiente de información extramuestral. [Madrid]: Banco de España, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Román, Antonio Pulido San. Una apuesta por el futuro: Predicciones y profecías económicas. Madrid: Ediciones Pirámide, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Engel, Pedro. Almanaque mágico: 2006 : predicciones, rituales, fiestas mágicas, santos, diosas y dioses. Santiago de Chile: Grijalbo/Random House Mondadori, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Viggiano, Marcelo. Manual de astrología china y feng shui: Calendario y predicciones 2006-2007. Buenos Aires: Deva's, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Predicciones"

1

Velarde Reyes, Ernesto. "Algoritmo de Compresión de EEG mediante Predicciones usando el Polinomio de Interpolación de Newton con Diferencias Divididas." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 127–30. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"LAS PREDICCIONES." In El Sutra del loto, 165–78. El Colegio de México, 1999. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn08fg.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Representaciones y predicciones." In Siento luego existo, 159–63. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596x56.31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pastor Saavedra, Asunción, Eroteida Sánchez García, José Voces Aboy, Beatriz Navascués Fernández-Victorio, and Francisco Doblas-Reyes. "Predicciones mensual, estacional y anual." In Física del caos en la predicción meteorológica, 447–76. Agencia Estatal de Meteorología, 2018. http://dx.doi.org/10.31978/014-18-009-x.28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Figueroa, Adolfo. "El problema del empleo en una sociedad Sigma." In Desarrollo económico y bienestar. Homenaje a Máximo Vega-Centeno, 155–206. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428739.006.

Full text
Abstract:
En este artículo se intenta resolver la paradoja utilizando una teoría en la que se supone que la oferta laboral está compuesta por una masa heterogénea de trabajadores. Se utiliza un modelo de la teoría Sigma para establecer las interrelaciones entre educación, capital humano, salarios e ingresos. En esta relación, el mercado de trabajo jugará un papel central. Sigma es una sociedad abstracta que es capitalista, superpoblada y multiétnica. Las predicciones de la teoría Sigma han mostrado una consistencia aceptable con los datos básicos de la realidad latinoamericana (Figueroa 2003). Aquí se busca contrastar las predicciones de este modelo particular con los datos de la realidad peruana, como una forma de avanzar en la explicación de la paradoja mencionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Emilio, Javier González-Barreda, Jorge Segarra-Tamarit, and Héctor Beltrán. "Dimensionado de sistema de almacenamiento para hibridación con FV a partir de predicciones probabilísticas de irradiancia." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 349–56. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.349.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone una metodología para dimensionar el sistema de almacenamiento de un sistema híbrido con fotovoltaica (FV) para uso doméstico, a partir de predicciones probabilísticas de la producción solar. Se introduce para ello un modelo basado en Deep Learning que, a partir de estimaciones de la irradiancia pasada en el área que rodea la localización objetivo, obtiene las predicciones de distintos percentiles de la producción FV. El dimensionamiento se realiza mediante una optimización lineal que utiliza la función cuantil para garantizar, con un cierto nivel de confianza, que se satisface un perfil de demanda tipo. Finalmente, se introducen y discuten resultados en cuanto a la violación de restricciones que se produce con diferentes tamaños del sistema de almacenamiento mostrándose que, cuando este es superior a 3 h a potencia nominal de la instalación FV, las restricciones se satisfacen en más del 99% de las ocasiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hancco Condori, Mijail Aldo, Andres Ladislao Cornejo Pinto, Nick Nestor Hancco Condori, Juan Pedro La Torre Veliz, Valerio Palacios Chambi Quecara, and Brayan Darwin Huanca Huayta. "ANÁLISIS DE DATOS DE REDES SOCIALES PARA LA DETECCIÓN OPORTUNA DE PARKINSON MEDIANTE PNL Y APRENDIZAJE AUTOMÁTICO." In Ciência da Computação: avanços e tendências em pesquisa, 20–33. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/231115118.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo de este estudio fue investigar la detección oportuna de la enfermedad de Parkinson (EP) a través del análisis de datos de redes sociales y el uso de técnicas de Procesamiento del Lenguaje Natural (PNL) en combinación con modelos de aprendizaje automático. Métodos: Se recopilaron publicaciones de Twitter, Facebook y Reddit relacionadas con la enfermedad de Parkinson y se procesaron utilizando técnicas de PNL. Se entrenaron tres modelos de aprendizaje automático, destacando el modelo de Aprendizaje Profundo como el más preciso. Resultados: En el conjunto de prueba, todos los modelos de aprendizaje automático, especialmente el modelo de aprendizaje profundo, mostraron un rendimiento destacado con una precisión máxima del 91,7% y una puntuación F1-score de 0,912. Conclusión: El estudio destaca la importancia de explorar el uso de datos clínicos para validar las predicciones y abordar las limitaciones en la representatividad de los datos. Además, se sugiere que investigaciones futuras aborden estas limitaciones y exploren el uso de datos clínicos para validar las predicciones, lo que podría mejorar la aplicabilidad de los resultados en entornos clínicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pollitt, Ernesto. "La pobreza y la libertad en la toma de decisiones durante la infancia." In Desarrollo humano y libertades: una aproximación interdisciplinaria, 159–78. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972429057.009.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es relacionar el tema de la libertad individual para elegir un curso de vida con un análisis secundario de un estudio realizado hace cerca de treinta años sobre las limitaciones cognitivas y extra cognitivas, impuestas por la pobreza en la infancia; en concreto, las limitaciones para la toma de decisiones que dependen del recuerdo de eventos pasados, la conciencia de las circunstancias presentes y predicciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zuidema, R. Tom. "Calendario, presagios y oráculos en el mundo inca." In Adivinación y oráculos en el mundo andino antiguo, 205–19. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428463.007.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está enfocado en la función e importancia del calendario y la organización de las generaciones en el sistema político del Cuzco, con el propósito de entender una presunta práctica incaica de predecir el futuro. Analizaremos ciertas afirmaciones de cronistas, especialmente de un autor temprano como Betanzos, sobre predicciones en tiempos prehispánicos (Betanzos 1987). En cuanto a la organización espacio-temporal del calendario, nos referiremos a las conclusiones de nuestro estudio sobre este tema (The Inca Calendar), ya sugeridas en otras oportunidades (Zuidema 1986; 1989; 1991).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Hernández, José, Enrique Rodríguez Miranda, José Luis Guzmán, Manuel Berenguel, and Francisco Gabriel Acién Fernández. "Optimización de temperatura en reactores raceway para la producción de microalgas mediante regulación de nivel." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 301–8. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.301.

Full text
Abstract:
Además del pH y el oxígeno disuelto, otros parámetros que afectan de forma considerable al crecimiento de las microalgas son la radiación solar y la temperatura. Una temperatura inadecuada reduce de manera notoria la productividad de biomasa en los fotobioreactores y puede incluso causar el colapso total de los cultivos. El control directo de la temperatura en reactores abiertos a gran escala se considera inviable debido a la gran cantidad de energía requerida, por lo que solo queda la opción de usar sistemas pasivos o semipasivos. Este artículo presenta un método indirecto para la optimización de la temperatura en estos sistemas mediante la variación del nivel del cultivo haciendo uso de predicciones meteorológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Predicciones"

1

Ierardi, Carmelina, and Manuel R. Arahal. "Identificación de las principales tipologías de nubes utilizando HOG." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.0156.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la clasificación automática de nubes a partir de imágenes tomadas desde el suelo mediante técnicas que utilizan histogramas de vectores gradiente. La identificación de nubes tiene una importancia creciente en la industria solar como medio para producir predicciones lo- cales de nubosidad a muy corto plazo. En este contexto se presentan los histogramas de vectores gradiente para extracción de características útiles para la clasificación. Se discuten y exponen ciertas propiedades de este tipo de características que son posteriormente puestas a prueba en la clasificación de nubes. El clasificador empleado es una máquina de vectores soporte SVM. Se consideran en la clasificación las principales tipologías de nubes: cúmulos, cirros y estratos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Duque Zapata, Laura Sofía, Jhon Sebastian García Izquierdo, Juan Manuel Henao Bermúdez, Stephanía Silva Salazar, and Carlos Humberto Araújo Mejía. "Sistema inteligente adaptativo de ambientes comunitarios." In Encuentros Diseño Social RAD 2021. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2021.2.238.

Full text
Abstract:
El texto aborda el impacto de la tecnología en el futuro, destacando la necesidad de imaginar escenarios y soluciones para el bienestar humano en el año 2061. El proyecto, liderado por el semillero 418 de la Universidad Icesi, utiliza el diseño especulativo para explorar el potencial de la tecnología en la mejora de la calidad de vida. Se enfoca en tendencias como machine learning, biomímesis, ambientes de bienestar y desarrollo de comunidades no convencionales. El proceso incluye la construcción de escenarios futuros, exploración de consecuencias positivas y negativas, y la propuesta de un sistema inteligente de ambientes comunitarios basado en algoritmos y predicciones. El proyecto reflexiona sobre el papel activo del diseño en la creación de interfaces para el bienestar humano y destaca la importancia de anticipar y gestionar las necesidades futuras de las personas y comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dominguez, Patricia Neri, and Víctor Hugo Cortínez. "UN ENFOQUE DE OPTIMIZACIÓN PARA EL CONTROL DE SEMÁFOROS." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.2262.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un modelo computacional para el diseño óptimo de configuración de semáforos basado en la combinación del modelo de tráfico LQM (Link Queue Model) desarrollado recientemente por Wen-Long Jin (2013) con una técnica de optimización denominada Recocido Simulado. El modelo LQM conduce a un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales de primer orden teniendo tantas incógnitas (densidades medias espaciales) como tramos existan en la red. Se ha adoptado el mencionado modelo de tráfico ya que ha demostrado una gran efectividad balanceando adecuadamente la velocidad computacional, la estabilidad numérica y el realismo físico de sus predicciones. Por otra parte, se utiliza el método de Recocido Simulado como técnica de optimización ya que el problema analizado es no convexo, es decir la función objetivo puede presentar varios mínimos (o máximos) locales. Se presentan ejemplos numéricos que ilustran las posibilidades de la presente metodología.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.2262
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández, César, Francisco Rodríguez, José Carlos Moreno, Paulo Renato da Costa Mendes, and Julio Elias Normey-Rico. "Modelado y predicción a corto plazo del consumo y producción de energía eléctrica en una micro-red utilizando métodos basados en series temporales y redes neuronales artificiales." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.1010.

Full text
Abstract:
La previsión de la demanda eléctrica juega un papel clave en el funcionamiento de los sistemas de energía, ´esto se debe a que la generación de energía por medio de fuentes renovables y sistemas distribuidos está creciendo en muchos países. Un análisis y modelado de la potencia eléctrica de los sistemas que conforman una Micro-red (MG) se presenta en este trabajo. El sistema que se estudia consiste en una MG, esta MG se encuentra integrada por un sistema fotovoltaico (PV), un edificio bioclimático, un invernadero, un vehículo eléctrico y una interconexión con la red eléctrica que permite la compra y venta de energía. Este trabajo se centra en el estudio de como los métodos basados en series temporales y redes neuronales se pueden utilizar para las predicciones de la demanda de energía. El principal objetivo de los métodos presentados en este documento es predecir el comportamiento futuro a corto plazo. Se proporcionan comparaciones entre los diferentes métodos de predicción de energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Corredor Zambrano, José Daniel, and James Eduardo Sabala Ríos. "AUTOMATIZACIÓN DE UN PROTOTIPO PARA LA CAPTACIÓN Y PREDICCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES, PARA UNA VIVIENDA URBANA UNIFAMILIAR EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1728.

Full text
Abstract:
Colombia está ubicada en una región de alta precipitación, la cantidad de lluvia promedio en su territorio es de 3240mm por año. En su capital Bogotá, diversas investigaciones han revelado el consumo y costos derivados del uso del líquido vital en las viviendas, por esta razón varios sistemas de captación de agua lluvia han sido llevados a cabo en esta ciudad, cuya principal característica es netamente la recolección del líquido. Por medio de un control automatizado se plantea además de realizar el monitoreo al sistema en general, la realización de un registro de los niveles de almacenamiento del mismo y adicionalmente, esté en la capacidad de en base a lecturas de algunas variables meteorológicas predecir el comportamiento del clima en corto plazo, y con lo anterior tomar decisiones para la configuración del sistema. Inicialmente el control ha facilitado la gestión del sistema, las predicciones poseen un pronóstico considerable, la implementación de ambas técnicas se realiza en un sistema embebido. Para futuros trabajos se tiene contemplado la optimización del sistema en base al consumo especifico de cada vivienda, relacionándose con los niveles de ocupación de almacenamiento y previsión del clima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Granja, Carolina, Genesis Mero, and Orlen Araujo. "La optimización de la experiencia del usuario aplicando el aprendizaje automático en los sistemas de recomendación." In I Simposio de Investigación Científica y Formativa. Religación Press, 2023. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.115.p12.

Full text
Abstract:
El presente trabajo abarca un enfoque hacia el aprendizaje automático en sistemas de recomendación. Para llevar a cabo este proyecto, se examinaron varios estudios de investigación como artículos, tesis y proyectos que se centran en los sistemas de recomendación y en la implementación de técnicas de Machine Learning en estos sistemas. Todos estos estudios comparten un objetivo fundamental que es proporcionar predicciones altamente precisas según las necesidades y preferencias de los usuarios. Los resultados de la implementación de estos cambios según los estudios analizados implican mejoras significativas en las plataformas de comercio en línea, ya que ofrece a los usuarios recomendaciones personalizadas para facilitar sus compras y obtienen un mejor rendimiento por lo que se considera que es la mejor opción. Al no implementar un sistema de recomendación coloca en desventaja en comparación con otras empresas de comercio electrónico que utilizan técnicas de recomendación para mejorar la experiencia del usuario. Los sistemas de recomendación ayudan a los usuarios a comprender temas complicados y a tomar decisiones entre varias opciones, basándose en sus preferencias personales. Con el tiempo se han implementado mejoras y así ha ido evolucionando continuamente logrando mejorar sus métricas de predicción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Di Candia Jaimes, Gian Franco, B. O. Calderón, S. A. Castro, B. Medina, and D. Guevara. "Análisis del Recurso Eólico disponible en la ciudad de Cúcuta usando Aprendizaje Automático." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-41.

Full text
Abstract:
Hoy en día el uso de las energías renovables está creciendo en todo el mundo debido a que se trata de energías limpias que no impactan negativamente al medio ambiente, no afecta la salud de las personas, y porque contribuye a mejorar la eficiencia energética. Dentro de las energías renovables más usadas se encuentra la energía del viento, la cual se deriva principalmente del movimiento de las masas de aire. Esta energía depende de varios parámetros meteorológicos como lo son velocidad de viento, temperatura, dirección del viento, humedad, presión atmosférica, altura y otros. Para el presente proyecto se escogió las dos variables más influyentes como velocidad de viento y temperatura, las cuales fueron tomadas experimentalmente en 3 sectores de la ciudad Cúcuta, con el fin de crear un modelo que prediga el Recurso Eólico disponible a corto plazo en cada una de las zonas seleccionadas. Para la construcción del modelo se utilizó el enfoque del Aprendizaje Automático en conjunto con la técnica de Redes Neuronales Artificiales. La Red fue entrenada mediante el algoritmo de Retropropagación (del inglés backpropagation) junto con validación cruzada (del inglés cross-validation) para evaluar los resultados del modelo, garantizando la independencia entre datos de entrenamiento y validación. Se utilizaron 300 épocas para entrenar el modelo y las predicciones obtenidas para un rango de 10 minutos presentaron un Error Medio Absoluto (MAE) de 0.02, 0.03 y 0.06 en las zonas de Ceiba, Torcoroma y Belén respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fitch Osuna, Jesús Manuel, Karina Soto Canales, and Ricardo Garza Mendiola. "Valuación de la producción y organización territorial: una Modelación hedónica: San Nicolás de los Garza, México." In Virtual cities and territories. Coimbra: Department of Civil Engineering of the University of Coimbra and e-GEO, Research Center in Geography and Regional Planning of the Faculty of Social Sciences and Humanities of the Nova University of Lisbon, 2011. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7697.

Full text
Abstract:
La investigación se centra en la teoría de la formación espacial de valores inmobiliarios, analizadas a partir del Método de Precios Hedónicos (MPH). Así también, se estudia el fenómeno de la entidad municipal dentro de una dinàmica metropolitana, de acuerdo a las teorías y metodologías generadas en la economia urbana, mercado inmobiliario y geografía urbana. La zona de estudio forma parte del Área Metropolitana de Monterrey (AMMty) en Nuevo León, México; integrada por nueve municipios, siendo San Nicolás de los Garza (SNG) el tercer municipio más poblado de la metrópoli. La unidad de estudio se caracteriza por presentar homogeneidad a nivel socioeconómico con respecto al resto de municipios, dado que el 58% de su población económicamente activa (PEA) percibe 5 salarios mínimos y más, y el precio del valor del suelo oscila de 100dlls/M2 a 300dlls/M2.3 La generación del sustento teórico es bajo el supuesto que la variación espacial de los precios se encuentra en función de la accesibilidad al centro principal de actividad económica y en segundo orden a subcentros económicos. Siguiendo la línea de estudio que inicio Von Thünen, lo que en el siglo XX estableció las rentas de accesibilidad a través de estudios por Hurd, Haig, Ely y Werhwein. Una segunda consideración es respecto a mercados de tipo competencia perfecta entre el Trabajo (fuentes de empleo) y atributos endógenos y exógenos del mercado inmobiliario, lo cual llevan a predicciones que no siempre son constantes con la evidencia empírica, y sin embargo influyen en la selección de la localización residencial (Alonso,1964; Granelle, 1975; Maragall, 1978; Goodman, 1978; Goodall, 1987; Roca, 1988; Fitch, 2006, Marmolejo,2008, Humarán, 2010). Lo que refiere a la rentas de externalidad urbanística, estudiado desde Hoyt, con antecedentes de Marshall.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gelves Alarcón, Óscar Mauricio, Linda Lorena Narváez Zabala, Laura Camila Navarrete Cárdenas, Sebastián Felipe Parra Poveda, and Gineth Carolina Torres Moreno. "SIMULACIÓN COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. APLICACIÓN EN PREDICCIONES PARA EVENTOS DEPORTIVOS. CASO DE ESTUDIO: ESTIMACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL MANCHESTER CITY DENTRO DE LA PREMIER LEAGUE PARA LAS TEMPORADAS COMPRENDIDAS ENTRE 2020-2021 Y 2023-2024." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.774.

Full text
Abstract:
Una de las aplicaciones de la simulación de Montecarlo es la predicción y estimación de posibles resultados de un evento a partir de un grupo de datos históricos sobre el mismo. Objetivo: Simular por medio de la metodología de Montecarlo el comportamiento de los resultados de los partidos del Manchester City F.C. entre las temporadas 2020-2021 y 2023-2024 de la Premier League, de acuerdo a los resultados comprendidos entre las temporadas 2014-2015 y 2018-2019, incluyendo los 28 partidos jugados a la fecha en la temporada 2019-2020, cumpliendo con las pruebas de uniformidad e independencia de los números aleatorios utilizados para la simulación. Metodología: El estudio es cuantitativo, transversal y exploratorio. Se realizó un registro cuantitativo de las variables de interés (partidos victoriosos, partidos derrotados y partidos empatados) para cada una de las temporadas de interés de la Premier League. La población de estudio está representada por 218 partidos que permitirán la predicción de los resultados de los próximos 152 partidos en la liga inglesa del equipo. Resultados: Con los datos arrojados por la simulación se estima que al finalizar la temporada 2020-2021 el Manchester City tendrá un balance en liga de 26 victorias, 5 empates y 7 derrotas con 83 puntos conseguidos (Efectividad del 73%). Para el año siguiente, es decir, la temporada 2021-2022, se esperan unos resultados de 27 victorias, 7 empates y 4 derrotas con un total de 88 puntos conseguidos (Efectividad del 77%). Posteriormente, al cierre de la temporada 2022-2023 se pronostican 26 victorias, 8 empates y 4 derrotas, para un acumulado de 86 puntos (Efectividad del 75%). Y finalmente, en la temporada 2023-2024 se esperan un total de 68 puntos (Efectividad del 60%) representados en 20 victorias, 8 empates y 10 derrotas. Además, se aprueba la hipótesis de que los números aleatorios utilizados pertenecen a una distribución uniforme y son estadísticamente independientes. Conclusiones: De acuerdo con la simulación aplicada, el Manchester City no podrá ser campeón en las siguientes 4 temporadas de Premier League, sin embargo, estará en puestos de acceso directo a competiciones europeas, lo cual asegurará un ingreso extra para los socios del club.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sergio Cersósimo, Darlo, Claudia Ravazoli, and Ramón Garcia Martinez. "Prediccion De Cuerpos Arenosos Con Redes Neuronales." In VII Congreso de Exploracion y Desarrollo de Hidrocaburus (Simposio de Modelado Geologico). European Association of Geoscientists & Engineers, 2008. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.265.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Predicciones"

1

Otero Cardona, Jesús Gilberto, Ana María Iregui-Bohórquez, Héctor Mauricio Núñez Amortegui, Carolina Monzón, and David Mayorga. El arte de ver el futuro. Universidad del Rosario, March 2024. http://dx.doi.org/10.12804/dvcn_10336.42361_num7.

Full text
Abstract:
Desde hace 20 años, el Banco de la República viene consultando a los principales actores económicos sobre sus pronósticos frente a lo que ocurrirá con la economía colombiana. Estas predicciones se han convertido en un elemento clave para definir la política monetaria del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nova Martínez, Manuel Arturo, Elkin Giovani Sorza Álvarez, and Lina María Zabala Arango. Adecuación de modelos de regresión lineal simple en R-Studio. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, March 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.85.

Full text
Abstract:
Los modelos de regresión lineal son una herramienta frecuentemente utilizada para realizar predicciones del comportamiento de una variable cuantitativa. En esta guía se presentan los temas teóricos elementales para la adecuación de modelos de regresión lineal simple, y su implementación en el software R. Esta metodología es empleada en diversos campos, desde el ámbito científico y empresarial, hasta las aplicaciones de aprendizaje automático comúnmente desarrolladas en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aránguiz Villagrán, Matías. Abierta configuration options Auditoría algorítmica para sistemas de toma o soporte de decisiones. Inter-American Development Bank, March 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004154.

Full text
Abstract:
Un sistema automatizado de toma o soporte de decisiones (ADS por las siglas en inglés de Automated Decision Support) es un sistema computacional que puede, para un determinado conjunto de objetivos definidos por seres humanos, hacer predicciones y recomendaciones o tomar decisiones que inciden en entornos reales o virtuales. Estos sistemas están diseñados para operar con diversos grados de autonomía. Durante los últimos años, los ADS han crecido exponencialmente en número y ámbitos de aplicación. En la actualidad, cada vez interactuamos con una mayor cantidad de ADS, a menudo sin que nos percatemos de ello. Sin embargo, la falta de conciencia acerca de su uso no reduce los riesgos sociales, en caso de que estos sistemas estén mal diseñados o se hayan creado sin tomar las precauciones necesarias. Esta guía buscar servir de instrumento que ayude a tomar conciencia sobre las implicaciones y consecuencias que conlleva la puesta en marcha de sistemas automatizados en la toma o soporte de las decisiones que afectan las vidas de las personas. Si bien las auditorías se han convertido en un componente fundamental en el campo cada vez más extenso de la gobernanza algorítmica, por sí solas no son suficientes para mitigar los impactos de la implementación y ejecución de un sistema; en esencia constituyen un proceso mediante el cual se determina el cumplimiento de ciertos estándares. Con todo, las auditorías sí desempeñan un papel indispensable en materia de evaluación de impacto y de consecución y disponibilidad de información, tanto en el ámbito de la entidad misma, como en el de los organismos reguladores, así como para los afectados potenciales y para la sociedad en su conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bonilla, Leonardo, ed. Indicios de estabilización en el mercado laboral y una estimación de la tasa de desempleo desde el punto de vista de la firma. Banco de la República Colombia, November 2022. http://dx.doi.org/10.32468/rml.24.

Full text
Abstract:
Con datos a agosto de 2022, todas las fuentes de información analizadas en este reporte, tanto las encuestas de hogares y como los registros de datos administrativos, muestran que el empleo mantiene crecimientos anuales importantes. La mayoría de indicadores del mercado laboral se encuentran en niveles similares o mejores a los presentados en el periodo prepandemia. Los segmentos que más aportaron al crecimiento en el empleo son el asalariado, el dominio de otras cabeceras y rural, y los segmentos poblacionales de mujeres, trabajadores sin educación superior y los no jefes de hogar. A pesar de las mejoras anuales destacables en los indicadores laborales, las series con ajuste estacional, que permiten la comparación mes tras mes de los indicadores, muestran que en los últimos meses el empleo, las vacantes y la participación laboral tienden a estabilizarse. Este comportamiento es más pronunciado en el mercado laboral urbano. Un indicador que muestra señales claras de estabilización es la tasa global de participación (TGP), que en el nivel nacional se ha mantenido alrededor del 63 % en el último semestre. La tasa de ocupación (TO) nacional también tiende a mantenerse estable desde julio, jalonada por el dominio urbano; mientras que en el dominio rural todavía se evidencian crecimientos mensuales de la ocupación. Este comportamiento explica la estabilización de la tasa de desempleo (TD) con ajuste estacional en el área urbana alrededor del 11,7 % y el mejor desempeño de la TD en el dominio rural y otras cabeceras, que en los últimos tres meses se redujo en casi 1 punto porcentual (pp). Por el lado de los salarios, se observan aumentos en los ingresos corrientes tanto en los segmentos asalariado como no asalariado. Sin embargo, la mayor inflación se traduce en que los salarios en el segmento asalariado hayan permanecido estables en términos reales. En el segmento no asalariado, caracterizado por su naturaleza más flexible, los ingresos laborales se han ajustado y se evidencian crecimientos reales anuales y trimestrales. Tanto los indicadores de holgura como los de cuellos de botella y las curvas de Beveridge muestran un mercado laboral estrecho. Dadas las previsiones en materia de crecimiento económico del equipo técnico del Banco de la República, consignadas en el Informe de Política Monetaria de octubre de 2022, los pronósticos indican que la TD urbana se mantendrá estable y terminaría 2022 alrededor del 11,2 % como escenario central. Para 2023 se prevé que dicho indicador, en promedio, se ubicaría entre el 9,9 % y 13,5 %, con un 11,7 % como valor más probable. Por el lado del dominio nacional, la tasa terminaría el año 2022 en el 10,6 %, y para 2023, en promedio, estaría entre el 9,2 % y 12,8 %, con un 11% como valor más probable. Estas predicciones implican ligeros incrementos en la TD durante 2023, los cuales serían consistentes con las menores previsiones de crecimiento económico para ese año. Por su parte, las estimaciones de la tasa de desempleo no inflacionaria (Nairu) sugieren una brecha de desempleo urbana negativa para finales de 2022. Estas estimaciones indicarían que la mayor estrechez del mercado laboral podría estar generando presiones inflacionarias; sin embargo, la brecha se vuelve no significativa en el año 2023. Este reporte se divide en dos secciones. La primera profundiza en los hechos coyunturales del mercado laboral descritos. La segunda estudia el tema de los indicadores de holgura del mercado laboral y la relación de estos con la inflación de salarios. Los indicadores de holgura son evaluados constantemente por los formuladores de política porque dan cuenta de la existencia de presiones inflacionarias desde el mercado laboral. La TD, que es el indicador de holgura laboral por excelencia, presenta algunas limitaciones que han sido suficientemente documentadas en la literatura especializada. Medidas análogas construidas a partir de información proveniente de las firmas, en ciertos contextos especiales, podrían tener mayor poder de predicción sobre la inflación de salarios. En este Reporte Especial se construye para Colombia la tasa de desempleo desde el punto de vista de la firma (TDF). La TDF es una modelación de la variación total de la TD que solo tiene en cuenta factores exclusivos de la demanda laboral de firmas, como son la tasa de vacantes (TV) y proxies de la tasa de renuncias. La TDF resultante supera a la TD en términos de predicción de inflación de salarios. Este nuevo indicador da luces sobre las señales mixtas que los indicadores de holgura mostraron al inicio de la pandemia, donde la TD presentó crecimientos exorbitantes, mucho mayores que las reducciones de la TV y, al mismo tiempo, los salarios nominales permanecieron constantes. Los resultados muestran que, en los primeros trimestres de la pandemia, la TD mostraba un mercado laboral bastante más holgado que la TDF. En la actualidad tanto la TD como la TDF están acopladas y muestran la misma señal en términos de la holgura del mercado laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography