Academic literature on the topic 'Predisposición'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Predisposición.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Predisposición"

1

Gaviria, Mónica Marcela, Gonzalo Correa Arango, and María Cristina Navas. "Alcohol, cirrosis y predisposición genética." Revista Colombiana de Gastroenterología 31, no. 1 (2016): 27. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.70.

Full text
Abstract:
La cirrosis hepática es la tercera causa de muerte alrededor del mundo que es atribuible al consumo de alcohol. Más del 80% de los consumidores crónicos de alcohol desarrollan esteatosis y entre el 20% al 40% presentan otras complicaciones como fibrosis, hepatitis alcohólica y cirrosis; sin embargo, no todos los individuos con consumo crónico de alcohol desarrollan cirrosis, en parte debido al componente genético de cada individuo. El grado de actividad de las enzimas que metabolizan el alcohol está influenciado por polimorfismos presentes en los genes que codifican para estas enzimas, y corresponde a uno de los factores determinantes para el desarrollo de una hepatopatía terminal en respuesta al consumo de alcohol. Entre las enzimas implicadas en el metabolismo del alcohol están la alcohol deshidrogenasa (ADH), el citocromo P450 2E1 (CYP2E1) y la acetaldehído deshidrogenasa (ALDH), de las cuales se ha reportado que la mayor actividad de ADH y CYP2E1 y la menor actividad de ALDH pueden conferir riesgo en algunas poblaciones por la acumulación de acetaldehído, el cual es tóxico para el organismo.Se realizó una revisión en la literatura de los principales aspectos del metabolismo del alcohol y polimorfismos (genotipos) de enzimas que intervienen en el metabolismo del alcohol como factor de riesgo. Esto se hizo mediante la búsqueda de material bibliográfico a través de la base de datos PubMed desde 1990 hasta el 2013 utilizando las palabras claves alcohol liver disease, ADH, ALDH, CYP2E1 y polymorphism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carrasco Salas, Pilar, Pablo Lapunzina, and Antonio Pérez-Martínez. "Predisposición genética al cáncer infantil." Anales de Pediatría 87, no. 3 (2017): 125–27. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.01.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paredes Ajalla, Albert Mijail, and Sonia Shishido Sánchez. "Percepción y disposición al tacto rectal en la prevención de cáncer de próstata." Anales de la Facultad de Medicina 83, no. 1 (2022): 49–53. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v83i1.20779.

Full text
Abstract:
Introducción. El cáncer de próstata puede detectarse por el tacto rectal. Objetivo. Explorar la percepción disposición al tacto rectal. Métodos. Se realizó un estudio cualitativo. La unidad de análisis fue el paciente que viene a consulta externa. Se utilizó entrevista a profundidad. Resultados. La percepción del tacto rectal tuvo como categorías apriorísticas el machismo, la homosexualidad, vergüenza, dolor e impotencia sexual. Se tuvo como categoría emergente la predisposición al tacto rectal del servicio de urología, predisposición por el beneficio de realizar el tacto rectal y predisposición de los pacientes que ya se realizaron el tacto rectal. Conclusiones. La percepción tiene categorías emergentes como son la predisposición al tacto rectal en pacientes del servicio de urología, predisposición de los pacientes que tuvieron una consulta anterior. La disposición al tacto rectal es aceptada por los pacientes ya que es una indicación médica realizada por un profesional capacitado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreira, Marco Antonio. "Predisposición para un aprendizaje significativo de la física: intencionalidad, motivación, interés, autoeficacia, autorregulación y aprendizaje personalizado." Revista de Enseñanza de la Física 33, no. 1 (2021): 141–46. http://dx.doi.org/10.55767/2451.6007.v33.n1.33232.

Full text
Abstract:
Predisposición para aprender es una de las condiciones-clave para el aprendizaje significativo. La otra es el conocimien-to previo. En otras palabras, se podría decir que aprendemos si queremos y desde lo que ya sabemos. En esta presentación el foco estará en la predisposición para aprender, desde varias perspectivas, buscando entender porqué lo más común en la ense-ñanza de la Física es generar una indisposición, no una predisposición, para aprenderla significativamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Mindaguía, Francisco. "S. Bibiana, la perspectiva como predisposición." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 8, no. 8 (2003): 60. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2003.10350.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Avilés, José A., and Pablo Lázaro. "Predisposición genética en el melanoma cutáneo." Actas Dermo-Sifiliográficas 97, no. 4 (2006): 229–40. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(06)73390-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Meza, Luis Gerardo, Zuleyka Suárez-Valdés-Ayala, Evelyn Agüero, et al. "Estudio de la predisposición desfavorable hacia el aprendizaje de la matemática en la educación media de Costa Rica." Revista Comunicación 32, no. 2 (2023): 26–40. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v32i2.6987.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo analiza el nivel de predisposición desfavorable hacia el aprendizaje de la matemática en el estudiantado de la educación secundaria oficial diurna costarricense matriculada en el año 2022. Este se entiende como la “percepción desfavorable hacia el enfrentamiento o abordaje de tareas en el ámbito matemático. Se expresa como disgusto, desagrado, falta de perseverancia o desinterés hacia las tareas matemáticas” (Cerda, Pérez, Aguilar y Aragón, 2018). Se trata de una investigación cuantitativa de tipo descriptivo, que estudia la variable por sexo, nivel educativo o zona de ubicación del colegio, al aplicar la “Escala de Predisposición hacia las Matemáticas (EPMAT)”, creada y validada por Cerda, Ortega, Casas, Del Rey y Pérez (2016). La muestra constó de 2497 estudiantes en el año 2022 (53% mujeres) y fue seleccionada por muestreo simple por conglomerados. En el análisis de los datos se utilizaron las técnicas estadísticas t de Student y ANOVA (complementada con la prueba de Scheffé). Como resultado, se determinan diferencias entre hombres y mujeres en el nivel de predisposición desfavorable hacia el aprendizaje de la matemática: los primeros muestran menores niveles con tamaño del efecto bajo. Además, se detectaron diferencias entre el estudiantado de sétimo y décimo año, los últimos presentaron niveles mayores. También, se detectaron diferencias en la predisposición desfavorable hacia la matemática por tipo de zona de ubicación del colegio, con niveles mayores para los de zona rural y con tamaño del efecto bajo. La investigación devela que aproximadamente un 70% del estudiantado manifestó niveles de predisposición desfavorable hacia el aprendizaje de la matemática bajo, lo cual se valora como un hallazgo positivo. No obstante, se desprende la conveniencia del desarrollo de programas de intervención que mejoren el nivel en esta variable para el 30% restante, sin que sea necesario diferenciar por sexo, nivel o tipo de colegio, porque las diferencias detectadas tienen un “tamaño del efecto” bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosón, Marina, and Rogelio González. "Estudio de polimorfismos en non-coding RNA en Síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario." FarmaJournal 5, no. 2 (2020): 83–91. http://dx.doi.org/10.14201/fj2020528391.

Full text
Abstract:
Desde hace un tiempo se viene estudiando la relación entre polimorfismos de non-coding RNA y la posible predisposición a padecer diferentes tipos de cáncer. En este trabajo se ha estudiado la correlación entre polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) en 5 genes (miR-146A, miR-196A2, miR-499A y dos SNPs de HOTAIR) y la predisposición a desarrollar cáncer de mama y ovario. El tamaño de la muestra estudiada fue de 99 pacientes y 133 controles. El método utilizado para el análisis del genotipo de las muestras fue la discriminación alélica por sondas Taqman (genotipado) y posteriormente se sometió a análisis estadístico, con el que se pudo observar que ninguno de los genotipos estudiados mostró diferencias estadísticamente significativas entre pacientes y controles. Con los resultados obtenidos (p > 0,05 en todos los casos) se pudo concluir que la presencia de SNPs en los genes estudiados no está relacionada con la predisposición a desarrollar cáncer de mama y ovario en la población estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acevedo Borrego, Adolfo, Carolina Linares Barrantes, and Orestes Cachay Boza. "Tipos de conocimiento y preferencias para la resolución de problemas." Industrial Data 13, no. 2 (2014): 025. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v13i2.6181.

Full text
Abstract:
El conocimiento, desde la perspectiva de los griegos, es de cuatro tipos: empeiría, tékhne, epistéme y noús. Estos tipos presentan diferentes características, según se orienten a la dimensión del origen (hechos o conceptos), o a la dimensión de la fi nalidad (contemplación o dominio). Sobre la base de estas dimensiones se plantea una herramienta para percibir, desarrollar y consolidar las fortalezas personales, derivadas de la predisposición del propio conocimiento. Esta herramienta permite delinear el potencial productivo personal, bajo la perspectiva que el conocimiento adquirido determina la predisposición y el desarrollo de su capacidad para tomar decisiones y resolver problemas. En la muestra estudiada, se observa que los profesionales tienen diferente predisposición hacia las dimensiones del conocimiento, lo que conlleva un diferente perfi l personal para la resolución de problemas. Según el perfi l predominante, los profesionales están más orientados al análisis y estudio, y menos a resolver problemas y la orientación al dominio es baja. En general, el presente estudio brinda elementos de juicio para ampliar la perspectiva de desarrollo y aprendizaje profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Velazco Insaurralde, Liliana Marlene. "Factores que Inciden en la Predisposición hacia el Aprendizaje de las Matemáticas en Estudiantes Universitarios." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 4 (2024): 12108–26. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13406.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo analizar los factores que inciden en la predisposición hacia el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes universitarios de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Pilar durante. Se analizaron variables como; factores socioemocionales, factores académicos y factores institucionales que inciden en la predisposición hacia el aprendizaje de las matemáticas. La metodología de estudio es de tipo descriptiva, de diseño no experimental, con enfoque cuantitativo. El universo lo componen estudiantes de la carrera de ciencias de la educación. Como instrumento de recolección de datos se utilizó el cuestionario desarrollado y validado por Cerda et al. (2016), “Escala de Predisposición hacia las Matemáticas (EPMAT)” adaptado al objetivo de la investigación y se aplicó a los estudiantes de manera virtual. Los resultados pretenden contribuir al cuerpo de conocimientos sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en el contexto universitario, proporcionando evidencia empírica que puede ser utilizada por otros investigadores y educadores para continuar avanzando en esta área de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Predisposición"

1

Esteban, Jurado Clara. "Identificación y caracterización de nuevos genes de predisposición al cáncer colorrectal familiar." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/401896.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN El cáncer colorrectal (CCR) representa una de las neoplasias más frecuentes a nivel mundial. Los casos de CCR se pueden clasificar en formas esporádicas, hereditarias y familiares en base a la agregación familiar. Las formas hereditarias están causadas por mutaciones germinales de alta penetrancia en genes conocidos que se transmiten en la familia, provocando una fuerte agregación y aparición temprana de la enfermedad. El CCR familiar se caracteriza por la presencia de cierta agregación y causas genéticas de predisposición desconocidas, siendo en algunos casos la agregación familiar tan fuerte como en las formas hereditarias. Estos casos son sugestivos de estar causados por variantes de alta penetrancia en genes aún por identificar. Para detectar la causa germinal de predisposición en las familias con agregación para CCR existen distintas estrategias, siendo la secuenciación de nueva generación una manera de analizar grandes cantidades de datos de forma rápida y económica. La secuenciación del exoma, consistente en secuenciar toda la región codificante del genoma, es una aproximación útil para detectar variantes de alta penetrancia causantes de enfermedades con herencia mendeliana. OBJETIVOS 1) Identificación de nuevos genes candidatos implicados en cáncer colorrectal familiar mediante secuenciación completa del exoma. 2) Implementación de una metodología automática de filtrado y priorización de variantes genéticas a partir de los datos de secuenciación del exoma. 3) Búsqueda de nuevas vías de señalización relacionadas con la aparición de cáncer colorrectal familiar. 4) Cribado de los genes POLE y POLD1 en pacientes con múltiples pólipos o CCR de aparición temprana. ARTÍCULOS (METODOLOGÍA Y RESULTADOS) La metodología y resultados de esta tesis se recogen en tres artículos, siendo los dos primeros estudios de secuenciación del exoma en familias con fuerte agregación para CCR y sin alteraciones germinales en los genes hereditarios APC, MUTYH o los genes de Lynch (Whole-exome sequencing identifies rare pathogenic variants in new predisposition genes for familial colorectal cancer. Genetics in Medicine 2015;17:131-42; The Fanconi anemia DNA damage repair pathway in the spotlight for germline predisposition to colorectal cancer). European Journal of Human Genetics 2016 May 11 doi: 10.1038/ejhg.2016.44). Por otro lado, el tercer estudio se basa en la búsqueda de mutaciones en el dominio exonucleasa de los nuevos genes hereditarios POLE y POLD1 en 155 casos con múltiples pólipos o CCR de aparición temprana mediante secuenciación convencional Sanger (POLE and POLD1 screening in 155 patients with multiple polyps and early-onset colorectal cancer. Scientific reports, en revisión). DISCUSIÓN Los dos primeros estudios, al tener una metodología similar debido a que las técnicas realizadas son las mismas con pequeñas modificaciones en el análisis de datos, se comentan juntos. Se argumenta la adecuación de la tecnología utilizada, la selección de pacientes, la implementación de la metodología de anotación y filtrado de variantes, los genes candidatos de predisposición identificados mediante estos estudios y por último qué estudios adicionales se podrían realizar para reforzar la evidencia de estos descubrimientos. La discusión del tercer artículo incluye la tecnología utilizada, las características de los pacientes secuenciados y las variantes detectadas en nuestro estudio (incluyendo una variante de cambio aminoacídico para la cual se realizan múltiples experimentos para comprobar su patogenicidad).<br>Colorectal cancer (CRC) is one of the most common tumours and an important cause of mortality in the developed world. It is caused by environmental and genetic factors, with 35% of the variation in CRC susceptibility probably explained by inherited causes. The best known examples of inherited CRC predisposition are Mendelian forms such as Lynch syndrome and familial adenomatous polyposis. They account for ~5% of all cases, and are due to germline mutations in APC, MUTYH and the mismatch repair (MMR) genes, which confer a high risk of developing this disease. However, there is still a considerable number of cases with strong familial CRC aggregation and early disease onset with an unknown inherited genetic basis. Next generation sequencing is a good strategy to identify the germline predisposition cause in these cases, being exome sequencing a cost-efective approximation, useful for detecting high penetrance variants. This thesis is focused on the identification of new CRC predisposition genes through whole-exome sequencing in families with a strong aggregation for CRC and no alterations in the genes responsible for the classical hereditary forms. This strategy led to the publication of two papers: * Whole-exome sequencing identifies rare pathogenic variants in new predisposition genes for familial colorectal cáncer. Genetics in Medicine 2015;17:131-42 * The Fanconi anemia DNA damage repair pathway in the spotlight for germline predisposition to colorectal cancer. European Journal of Human Genetics 2016 May 11 doi: 10.1038/ejhg.2016.44 On the other hand, another study was conducted with the aim to find pathogenic variants in the exonuclease domain of the recently discovered hereditary genes POLE and POLD1, in a cohort of 155 Spanish patients, using conventional Sanger sequencing. A paper including the results of this study has been submitted * POLE and POLD1 screening in 155 patients with multiple polyps and early-onset colorectal cáncer. Scientific Reports (under revision)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Farro, Hinoshita Hiroshi Eduardo. "Factores de predisposición de hipocalcemia subclínica (HCS) en ganado lechero de cuatro establos de la provincia de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17647.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar los factores de riesgo asociados a la presentación de hipocalcemia subclínica (HCS) en ganado lechero de la provincia de Lima. Se realizó un estudio transversal empleando 534 registros de vacas monitoreadas entre 2016 y 2017. Se encontró 220 vacas con HCS (41.2%) y 314 vacas normocalcémicas (58.8%). Se realizó la prueba de chi cuadrado y un análisis de regresión logística bivariado a los factores significativos, encontrándose que, vacas con partos asistidos presentaron mayor chance de presentar HCS que aquellas sin asistencia, vacas que parieron en estrés calórico tuvieron mayor chance de tener HCS que cuando parieron en confort térmico, vacas procedentes de los establos 1, 2 y 4 tuvieron menor chance de presentar HCS que las del establo 3, vacas multíparas presentaron mayor chance de presentar HCS que las primíparas, vacas mayores a 3 años tuvieron mayor chance de presentar HCS que las menores de 3 años y aquellas con crías de más de 41.5 Kg PV presentaron mayor chance de presentar HCS que aquellas con crías de peso inferior. Finalmente, se realizó un análisis de regresión logística multivariado con los factores con nivel de significancia inferior a 0.20. Se determinó que las vacas multíparas tienen mayor riesgo de desarrollar HCS que las primíparas (OR ajustado = 2.2; p < 0.01). Vacas con partos asistidos tienen mayor riesgo de desarrollar HCS que aquellas sin asistencia (OR ajustado = 2.7; p < 0.01). Vacas que paren en época de estrés calórico tienen mayor riesgo de desarrollar HCS que cuando paren en época de confort térmico (OR ajustado = 6.9; p < 0.001). Vacas cuya producción es mayor o igual a 15 litros de calostro tienen mayor riesgo de desarrollar HCS que aquellas cuya producción es inferior (OR ajustado = 1.0; p < 0.05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escalante, Escalante Paula Isabel. "Polimorfismos genéticos de P53, COX-2 , EGF y EGFR como marcadores de riesgo de cáncer de laringe." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147248.

Full text
Abstract:
Magíster en farmacología<br>El carcinoma escamoso de laringe es una enfermedad altamente invalidante ya que puede afectar la capacidad del habla, respiración y deglución del paciente que lo sufre. Los principales factores causales identificados son cigarro y alcohol. Las vías de respuesta inflamatoria, proliferativa y de reparación de ADN pueden contribuir al riesgo de cáncer de laringe. El objetivo de este estudio es determinar asociaciones entre variantes genéticas COX-2 rs20417, COX-2 rs689466, EGF rs4444903, EGFR rs2227983, P53 rs1042522 y el riesgo de cáncer de laringe en la población chilena. Se realizó un estudio casos y controles, con 100 pacientes con cáncer escamoso de laringe y 139 voluntarios adultos sin cáncer. La genotipificación se realizó mediante PCR-RLFP. Se observa que estos polimorfismos son capaces de incrementar el riesgo de cáncer de laringe asociado a la combinación de consumo de tabaco y alcohol en una razón de 0,34 veces para COX-2 rs20417, 0,5 veces para EGF rs4444903, 0,56 veces para P53 rs1042522, 1,72 veces para EGFR rs2227983 y 4,7 veces para COX-2 rs689466. Esto sugiere que las variantes COX-2 rs20417, COX-2 rs689466, EGF rs4444903, EGFR rs2227983 y P53 rs1042522 actúan como modificadores de riesgo de cáncer de laringe.<br>Laryngeal squamous cell carcinoma is a kind of cancer that can be highly disabling to the patient, affecting speech, swallowing and respiratory skills, and leading to impaired quality of life. Smoking and alcohol abuse are principal risk factors linked to this disease. Inflammation signaling pathways, mitogens and DNA repair genes are factors that can be involved in carcinogenesis. The aim of this research is to assess the effect of COX-2 rs20417, COX-2 rs689466, EGF rs4444903, EGFR rs2227983, P53 rs1042522 single nucleotide polymorphisms in the risk of laryngeal cancer development in Chilean population. For this case control study, we recruited 100 cancer patients and 139 healthy volunteers. SNP genotype was analyzed from genomic DNA by PCR-RFLP. We observed that these SNPs are capable of increase the smoking plus alcohol risk of laryngeal cancer in a ratio of 0,34 fold for COX-2 rs20417 SNP, 0,5 fold for EGF rs4444903 SNP, 0,56 fold for P53 rs1042522 SNP, 1,72 fold for EGFR rs2227983 SNP and 4,7 fold for COX-2 rs689466 SNP. These findings suggest that COX-2 rs20417, COX-2 rs689466, EGF rs4444903, EGFR rs2227983 and P53 rs1042522 single nucleotide polymorphisms acts as risk modifier factors for laryngeal cancer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tirado, Garcia Mª Isabel. "Análisis de la trombofilia hereditaria: contribución de factores genéticos en la predisposición al tromboembolismo venoso en la población española." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/1150.

Full text
Abstract:
La trombosis es una de las causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad en las sociedades desarrolladas. Se estima una prevalencia de un 5-10% para trombosis venosa profunda (TV). La trombofilia es una enfermedad multifactorial y compleja en la que interactúan múltiples genes entre sí y a la vez con factores ambientales. Han sido descritos algunos factores de riesgo genéticos bien caracterizados que incrementan el riesgo de trombosis: deficiencia de Antitrombina (AT), deficiencia de Proteína C (PC) y deficiencia de Proteína S (PS). Sin embargo los conocimientos sobre la base molecular de esta patología son aún escasos. En un estudio multicéntrico realizado en nuestro país, el estudio EMET (Estudio Multicéntrico Español de Trombofilia) se observó que los factores genéticos de riesgo trombótico sólo se identificaban, en el mejor de los casos y dependiendo de la población estudiada, en el 60% de las familias con trombofilia.<br/>El objetivo principal de esta tesis es el análisis de factores genéticos de riesgo tromboembólico (TV) en la población española. Para ello hemos analizado varios factores genéticos desde 3 estrategias diferentes: análisis de ligamiento genético en familias con trombofilia idiopática (Proyecto GAIT: Genetic Analysis of Idiophatic Thrombophilia), análisis de asociación en un estudio caso-control en población española y análisis de asociación en familias con trombofilia portadoras de defectos de la hemostasia conocidos. Finalmente para mejorar el diagnóstico de la trombofilia hereditaria hemos desarrollado un nuevo método analítico.<br/><br/>Los principales resultados son:<br/><br/>1 - La RPCa es un factor de riesgo tromboembólico independiente de la mutación Factor V Leiden (FVL). La deleción en el dominio B del FV (3997-4104EX13del del F5) no parece alterar las propiedades funcionales del FV. <br/><br/>2 - La variante alélica PT20210A en el gen de la protrombina (PT), es un polimorfismo funcional que influye en los niveles de la PT y en la susceptibilidad al TV.<br/><br/>3 - El riesgo de TV, en familias con trombofilia asociadas con algún defecto conocido, muestra una disminución en el siguiente orden: AT> PS> PC> FVL> PT20210A.<br/><br/>4 - La asociación de la mutación FVL a las deficiencias AT, PC y PS incrementa el riesgo a la TV.<br/><br/>5 - La asociación de PT20210A a la deficiencia de AT, PS y a la mutación FVL incrementa el riesgo de TV. En el caso de la asociación de la PT20210A a la deficiencia de PC no incrementa el riesgo de TV. <br/><br/>6 - La homocigosis (T/T) para el polimorfismo C46T del gen F12 es un nuevo factor de riesgo TV en población española. Desarrollamos un método rápido y reproducible mediante un termociclador en tiempo real (LightCycler de Roche) para su genotipación. <br/><br/>7 - Los niveles elevados de FVIII y los grupos sanguíneos del sistema ABO tipo no-O, probablemente el alelo A1, son factores de riesgo independientes para el TV en población española. <br/><br/>8 - Bajo el punto de vista clínico, el estudio de la recurrencia de TV observada en el presente trabajo muestra como:<br/>- Los niveles de FVIII > 232% (percentil 90) incrementa hasta dos veces más el riesgo a padecer trombosis recurrentes.<br/>- Los pacientes de familias que asocian FVL y PT20210A presentan mayor frecuencia de recurrencia.<br/><br/>9 - Las mujeres portadoras de FVL o de PT20210A muestran una mayor tendencia a presentar clínica trombótica relacionada con el uso de anticonceptivos orales.<br/><br/>10 - La combinación del análisis de ligamiento, junto con el estudio de asociación <br/>caso-control, proporciona un sistema muy potente para identificar variantes del ADN que contribuyen a la susceptibilidad de la enfermedad tromboembólica.<br><I>. <br/><br/>Title: Analysis of Hereditary Thrombophilia: Contribution of Genetic<br/>Factors in the Predisposition of Venous Thromboembolism in the Spanish Population.<br/><br/>Although there is little information on the prevalence of venous thromboembolism (VTE), data suggest a minimum lifetime prevalence of 5-10%. Thrombophilia is a complex disease that is caused by both environmental and genetic factors. There are well-characterised genetic defects that increase thrombotic risk such as Antithrombin (AT), Protein S (PS) and Protein C (PC). In the Spanish Multicentric Study on Thrombophilia (EMET-Study) we identified risk factors in 60% of thrombophilic families.<br/>The main objective of this doctoral thesis is the analysis of genetic risks factors of VTE in the Spanish population. We analyzed genetic factors using three different methodologies: genetic linkage analysis in families (GAIT Project: Genetic Analysis of Idiopathic Thrombophilia), a case-control and association family study. Finally, to improve the diagnosis of VTE we develop a rapid method for genotyping the 46C&#61664;T mutation using a new LightCycler PCR (Roche) protocol. <br/><br/>The main results were:<br/><br/>1 - APC-resistant is a VTE risk factor independent of Factor V Leiden mutation (FVL). The mutant allele of the deletion 3997-40104EX13del in F5 is expressed and the resultant protein is functional.<br/><br/>2 - The prothrombin G20210A mutation is a functional polymorphism that jointly influences plasma prothrombin levels and susceptibility to VTE. <br/><br/>3 - The risk of VTE decreases in the following order: AT > PS > PC > FVL > PT20210A.<br/><br/>4 - The FVL increased the risk of VTE in families with AT, PS or PC deficiencies.<br/><br/>5 - The prothrombin G20210A mutation increased the risk of VT in families with AT, PS and FVL but no in families with PC deficiencies. <br/><br/>6 - The homozygosity (T/T) for the 46 C->T polymorphism in the F12 gene is a genetic risk factor for VTE. <br/><br/>7 - High levels of FVIII and non-O blood groups of ABO system, likely those with the A1 allele, are independent risk factors for VTE. <br/><br/>8 - The combination of linkage analysis coupled with association studies is an extremely valuable approach to identify DNA variants that affect to VTE.</I>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valero, Gómez María Amparo. "Predisposición a sufrir lesiones no intencionadas en la infancia: el papel del temperamento infantil y el estilo educativo paterno." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/362933.

Full text
Abstract:
A partir del primer año de edad y durante los primeros años de vida, las lesiones no intencionadas son un problema importante de salud, que se encuentran entre las primeras causas de muerte en todos los países. La mayoría de estudios analizan los factores epidemiológicos más relevantes de aquellos accidentes que han llegado a los servicios sanitarios. Sin embargo, no se ha prestado la suficiente atención a los accidentes que no tienen consecuencias graves, ni a las características personales de los menores, o a la interacción de éstos con el medio y con sus cuidadores. Metodología: Se trata de un estudio observacional de carácter transversal, asociado a un seguimiento longitudinal prospectivo. Lo hemos llevado a cabo en una población de 291 niños y niñas de entre dos y cuatro años de edad, pertenecientes a Centros de Atención a la Infancia y Escuelas Infantiles integradas en Colegios Concertados de Murcia capital y alrededores. La información se ha recogido en varias fases y a través de cuestionarios completados por los padres. Las variables analizadas son dimensiones de temperamento (Cuestionario TBAQ-R), conductas relacionadas con los accidentes (Cuestionario CIRA) y perfil educativo paterno (Cuestionario PEE-I). La variable dependiente principal es la accidentalidad infantil evaluada a través de un inventario de los accidentes sufridos en los últimos seis meses. Esta accidentalidad se evaluó transversalmente en el momento de la primera recogida de información y, de nuevo, un año más tarde para analizar la capacidad predictiva de las variables sobre la accidentalidad desde una perspectiva longitudinal. Objetivos: 1.1. Registrar las características y dimensiones temperamentales de los sujetos participantes. 1.2. Explorar los comportamientos infantiles relacionados con una mayor predisposición a sufrir accidentes. 1.3. Evaluar los estilos educativos paternos (sobreprotector, inhibicionista, punitivo o asertivo), y describir el papel de los mismos en el riesgo de sufrir lesiones infantiles no intencionales. 1.4. Identificar la frecuencia y la naturaleza de las lesiones que los niños pueden experimentar de forma no intencional. Resultados: Durante los dos cursos estudiados, los golpes y choques han sido los accidentes que más han sufrido los menores, seguidos de las caídas, y los accidentes menos frecuentes han sido los relacionados con productos químicos, tóxicos y con los efectos de la electricidad. Dentro de las dimensiones temperamentales, la mayor tasa de accidentalidad infantil se ha asociado al aumento de Ira/frustración y a la disminución de Tristeza, Cambio atencional y Control inhibitorio. Tanto los comportamientos de riesgo como los de error se han asociado con un incremento de la frecuencia de accidentes sufridos por los niños. El estilo educativo sobreprotector, no se ha asociado con un menor índice de accidentalidad. Conclusión: Como cabía esperar, tanto los comportamientos de riesgo como los de error se asocian a una mayor accidentalidad. Determinados rasgos de temperamento infantil tienen un importante papel, incrementando el riesgo de desarrollar este tipo de conductas y, por tanto, de sufrir lesiones no intencionadas.<br>SUMMARY From first year of life and during the early years of life, unintentional injuries are a major health problem, which is among the leading causes of death in all countries. Most studies analyze the most relevant epidemiological factors of those accidents that have come to health services. Nevertheless, it has not paid enough attention to disregarding those accidents that have not serious consequences, neither to the personal characteristics of the minors or the interaction of them with the environment and their caregivers. Methodology: This is an observational cross-sectional study, combined with a prospective longitudinal follow-up. We have conducted it in a population of 291 children aged between two and four years old, belonging to Centers Child Care and Schools Children integrated into Charter Schools from Murcia city and surroundings. Information has been collected in several phases and through questionnaires completed by parents. The variables analyzed are dimensions of temperament (Questionnaire TBAQ-R), behaviors related with accidents (Questionnaire CIRA) and paternal educational profile (Questionnaire PEE-I). The main dependent variable is the childish accidentality evaluated through an inventory of accidents occurring in the last six months. This accidentality was assessed transversely at the time of the first data collection and, again, a year later, to analyze the predictive ability of the variables on the accidentality from a longitudinal perspective. Goals: 1.1. Registering the features and temperamental dimensions of the participating subjects. 1.2. Exploration of the infant behaviour related with greater predisposition to suffer accidents. 1.3. Evaluate the paternal parenting styles (overprotective, inhibited, punitive or assertive), and describe the role of these in the risk of unintentional childhood injuries. 1.4. Identify the frequency and nature of injuries that children may experience unintentionally. Results: During the two years studied, the bumps and shocks are the accidents that have suffered most children, followed by falls, and the least frequent accidents are those associated with chemical, toxic products and the effects of electricity. Within the temperamental dimensions, the highest rate of childish accidentality has been associated with increased of anger / frustration and sadness decrease, attentional change and inhibitory control. Both risk behaviors such as error behaviors have also been associated with an increased of frequency of accidents involving children. The overprotective parenting style, has not been associated with a lower accident rate. Conclusion: As expected, both risk such as error behaviors are associated with a higher accidentality rate. Certain features of infant temperament have an important role, increasing the risk of developing this type of behavior and, therefore, to occur unintentional injuries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valencia, Vinatea Mariafernanda. "Nivel de influencia en la predisposición de compra en restaurantes de Lima Metropolitana según el contenido visualizado en Instagram." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654537.

Full text
Abstract:
Actualmente, las opiniones emitidas mediante Redes Sociales han tomado mucha importancia en cuanto a la intención de compra. En la industria gastronómica, se observa la tendencia a fotografiar la comida para posteriormente, publicarla. De esta manera, la personas que las siguen, pueden conocer dónde está comiendo, qué cosa está comiendo y hasta con quién, por lo que los restaurantes se esfuerzan cada vez más en la presentación de sus platos. La presente investigación busca abordar el tema de la influencia del contenido visualizado en Instagram por los jóvenes Milennials, en la predisposición de compra en restaurantes. Busca elaborar un análisis profundo respecto al boca a boca digital (E-Wom) y la tendencia a fotografiar los platos de comida de forma instagrameable, comportamiento común en los consumidores.<br>Now on this days, the public opinions posted on social media have got more importance on the purchase intent of the customers. On the gastronomic industry, the arising tendency of taking pictures of the food and then publishing them. On this way, all the followers will see where, what and with whom are you eating. That’s why the restaurants are improving their dishes presentation. The present research look to aboard the influence of the content published on Instagram by the millennial users, over their predisposition on consuming at different restaurants. This document make a deep analysis of the digital worth of mouth (E-WoM) and the lately tendency of picturing the dishes for Instagram proposes.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Cadenas Irene. "Complicaciones del trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos: enfermedad de injerto contra el receptor y predisposición a infecciones. estrategias de mejora." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405324.

Full text
Abstract:
El trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos (alo-TPH) representa la única estrategia curativa para un grupo no desdeñable de enfermedades hematológicas previamente letales. Sus resultados, mejoran de forma progresiva con el paso de los años, sin embargo, la mortalidad relacionada con el trasplante (MRT) oscila entre el 15 y el 50% en función de las características del paciente y el tipo de trasplante. La presente tesis doctoral ahonda en las dos principales causas de MRT, la enfermedad injerto contra el receptor aguda (EICRa) y las infecciones oportunistas, que condicionan gran parte de la morbi-mortalidad asociada al procedimiento y se encuentran íntimamente relacionadas. En este trabajo se identifican, en primer lugar, aspectos que suponen un problema habitual en la práctica clínica diaria que limitan la mejora de los resultados globales del procedimiento y se proponen, a continuación, estrategias prácticas para contrarrestar estas dificultades. En relación a la EICR, los ámbitos en que se centra el interés son, en primer lugar, el impacto de un manejo adecuado de la profilaxis farmacológica en la aparición de EICR aguda con la importancia de evitar niveles infraterapéuticos de Ciclosporina A en sangre las primeras semanas post-trasplante para mejorar los resultados a largo plazo y posteriormente, una vez identificada dicha complicación, y especialmente en el caso de refractariedad a esteroides, un segundo trabajo remarca la importancia del apropiado diseño y el seguimiento prolongado de los pacientes a la hora de evaluar la eficacia de las distintas estrategias de rescate. En el ámbito de las infecciones oportunistas, se muestran datos epidemiológicos sobre la incidencia, momento de aparición, patógenos responsables e impacto de las infecciones en la morbi-mortalidad en el ámbito de la EICR refractaria, un escenario de conocido alto riesgo en el que hasta la fecha, no se habían descrito datos que permitan optimizar las estrategias de profilaxis y tratamiento anticipado aplicadas en otros escenarios. Cada uno de los trabajos incluidos en esta Tesis Doctoral aporta información detallada y original sobre aspectos concretos de las complicaciones post-TPH y su conjunción permite una visión global de la situación actual y las posibles estrategias de mejora que supera, sin duda, la suma de las partes.<br>Allogeneic stem cell transplantation (allo-SCT) is the only curative therapy for many patients with hematologic malignancies. However, this treatment is limited by a high morbidity and mortality that ranges from 15% to 50% depending on patient and transplant characteristics. This doctoral thesis focuses on the two main causes of transplant related mortality (TRM), acute Graft-Versus-Host-Disease (aGVHD) and opportunistic infections, which are closely associated and cause significant morbidity and mortality in the early post-trasplant period. Firstly, this work identifies several issues that remain common obstacles in allo-SCT daily clinical practice. Secondly, evidence-based interventions are proposed to overcome these difficulties. In terms of GVHD, the interest areas are, firstly, the impact of an adequate pharmacological prophylaxis on the occurrence of acute GVHD, especially the importance of avoiding infraterapeutic levels of Ciclosporin A in the blood the first four weeks after SCT to improve long-term outcomes and secondly, once this complication has been developed, and especially in the case of steroid refractoriness, a second report stresses the importance of the appropriate design and long term follow-up of affected patients to evaluate the effectiveness of the different salvage strategies. In the field of opportunistic infections, epidemiological data on the incidence, time of onset, responsible pathogens and impact of infections on morbidity and mortality in patients with refractory acute GVHD (a well known high risk scenario in which data are lacking) are shown. This information seems helpful to optimize monitoring, prophylactic and pre-emptive strategies that have been implemented in other high-risk groups. All manuscripts included in this doctoral thesis provide detailed and original information on specific aspects of post-SCT complications and their conjunction allow a final view of the current situation and possible strategies for improvement of NRM in the SCT field that undoubtedly exceed the sum of the parts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tagini, Allende Carla Antonella. "Relación entre lactatemia, concentración de proteínas séricas totales y predisposición a enfermar en terneras dentro del primer mes de vida." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131827.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>La asfixia fetal tiene como consecuencia una disminución de la oxigenación, lo que genera un descenso del aporte sanguíneo en los órganos que no son imperativos para la sobrevivencia inmediata, donde comienza a emplearse la glicólisis anaeróbica para producir energía. Esta vía metabólica es menos eficiente, debido a que la energía producida es reducida y las reservas de carbohidratos son rápidamente agotadas, desarrollándose finalmente una acidosis metabólica por la acumulación de acido láctico. Esta ha sido asociada con disminución de la absorción de inmunoglobulinas y falla en la transferencia de inmunidad pasiva. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre la lactatemia de terneras neonatas, con la concentración de PST y la predisposición a enfermar durante su primer mes de vida. Se realizó entre mayo y agosto de 2014 en una lechería de la zona central e incluyó a 38 terneras Holstein-Friesian. Se tomaron muestras de sangre para medir el lactato sanguíneo con un analizador portátil y estimar las PST por refractometría. Además se registraron los eventos clínicos producidos durante el primer mes de vida. La comparación estadística entre las medias de los parámetros evaluados se realizó con la prueba t de Student. Se relacionó el lactato con las PST por medio de análisis de regresión y se evaluó la habilidad predictiva de la lactatemia en la morbilidad de las terneras con análisis de ROC. Terneras provenientes de distocias tenían mayores concentraciones de lactato sanguíneo (p<0,1) y menores niveles de PST (p<0,05), que terneras nacidas de partos eutócicos. Las terneras que enfermaron presentaron mayores concentraciones de lactato, en comparación con las terneras sanas (p<0,05). No hubo diferencias significativas entre las concentraciones de PST entre sanas y enfermas. Si bien el lactato sanguíneo y las PST evidenciaron una asociación negativa (p<0,1), no hubo una relación estadística entre ambos parámetros baja (r2=0,1). El análisis ROC demostró que la medición de la lactatemia posee cierto valor predictivo de enfermedades, con un punto de corte de 4,5 mmol/l para distinguir entre terneras sanas y aquellas que tienen más probabilidades de enfermar. Por lo tanto, el uso de analizadores portátiles de lactato sanguíneo, constituye una herramienta útil para ser usada en terreno en la detección temprana de terneras con una mayor susceptibilidad de enfermar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jara, Vidal Ignacio Alberto. "Análisis de la resistencia genética a Piscirickettsia salmonis en Salmón del Atlántico (Salmo salar) mediante un modelo umbral." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131274.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>Un total de 2.461 individuos de Salmón del Atlántico (Salmo salar), de 29 familias de propios hermanos, con aproximadamente 85 individuos por familia en etapa de pre-smolt fueron desafiados con la bacteria Piscirickettsia salmonis para inducir la enfermedad piscirickettsiosis (SRS). El análisis se realizó definiendo la sobrevivencia a la enfermedad como una característica binaria mediante un modelo binario (MB) y como la respuesta binaria a una suma de factores de efecto desconocido que se comportan según una curva de distribución normal, llamado modelo umbral (MU). El principal parámetro que se obtuvo fue la heredabilidad la que se definió como la capacidad de sobrevivir frente al desafío con el agente patógeno. Además se calculó la respuesta a la selección, definiéndose como la disminución de la mortalidad poblacional debido a la infección con el patógeno. La heredabilidad y la respuesta a la selección fueron analizadas con ambos modelos al día 30, 40 y 51 obteniéndose heredabilidades de entre 0,195 a 0,25 para el modelo binario y de entre 0,457 a 0,417 para el modelo umbral; mientras que la respuesta a la selección con el modelo binario fue entre -0,019 y -0,066 y para el modelo umbral varió entre -0,082 y -0,179. Estos resultados llevan a pensar que un programa genético tendiente a seleccionar la población por su capacidad genética para resistir la piscirickettsiosis, tendría una efectividad considerable y podría ser una buena alternativa para aumentar la competitividad de la industria salmonícola nacional<br>Proyecto Corfo-Innova (05CT6 PP-10)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Echeverría, Bermúdez Joan Patricia. "Estudio metabólico y cardiovascular en una cohorte de pacientes infectados por el VIH-1: predisposición genética, aterosclerosis subclínica y eventos coronarios." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/330366.

Full text
Abstract:
La incidencia de la enfermedad cardiovascular (ECV) se ha incrementado en los pacientes infectados por el VIH. La replicación del VIH y la terapia antirretroviral pueden contribuir de forma independiente al aumento del riesgo de ECV. Sin embargo, la causa de este aumento del riesgo es multifactorial. Métodos: Esta tesis se centra en el estudio de los trastornos metabólicos y cardiovasculares en una cohorte de pacientes infectados por el VIH. Para ello, se llevaron a cabo tres estudios: Un primer estudio, diseñado con el propósito de determinar si un análisis combinado de variantes genéticas en algunos de los genes responsables de las anomalías lipídicas ayudarían a discriminar los pacientes infectados por el VIH con niveles altos de triglicéridos y bajos niveles de HDL-colesterol (pacientes con perfil aterogénico), considerado un marcador claro de riesgo cardiovascular. Para ello, se realizó la caracterización genética y metabólica de 321 pacientes infectados por el VIH en tratamiento antirretroviral, a través de la determinación del perfil lipídico, la determinación de partículas remanentes de colesterol y la determinación de los genes implicados en la formación y en la eliminación de partículas remanentes de la circulación. Se identificaron varios genes responsables de la modulación de los parámetros lipídicos en esta población. Sin embargo, el diseño transversal del estudio y el pequeño tamaño de la muestra no permitió conclusiones definitivas acerca de la asociación entre polimorfismos en los genes asociados con el metabolismo de los lípidos y los trastornos de lípidos en pacientes infectados por el VIH. El segundo estudio, se centró en la detección precoz de la aterosclerosis subclínica. Para ello, se evaluó la elasticidad arterial a través de la determinación de la velocidad de la onda de pulso (VOP) en pacientes infectados por el VIH, en comparación con sujetos no infectados. Se identificaron factores de riesgo asociados con la alteración de la elasticidad arterial. Pacientes infectados por el VIH con supresión virológica mostraron elasticidad arterial similar a sujetos no infectados. Condiciones relacionadas con el VIH no se asociaron con la rigidez arterial. Sin embargo, la presión arterial diastólica y triglicéridos altos en el momento de la VOP fueron factores de riesgo asociados. Por último, se realizó un tercer estudio descriptivo, observacional, retrospectivo para determinar la prevalencia de la enfermedad coronaria en una cohorte Mediterránea de pacientes infectados por el VIH, identificándose los factores de riesgo modificables más importantes y el manejo de los mismos en la práctica clínica. Se observó una baja prevalencia de eventos coronarios en esta población, los factores de riesgo cardiovascular fueron mal controlados, un bajo porcentaje de pacientes alcanzaron niveles óptimos en los parámetros lipídicos y se observó un mal control de los factores de riesgo no lipídicos después del evento coronario. El diseño retrospectivo de este estudio no permitió determinar la tasa real de algunos factores de riesgo y por lo tanto evaluar los cambios de los factores de riesgo en el tiempo. Conclusión: Algunas variantes genéticas son predoctoras de cambios en los parámetros lipídicos, la información genética podría ayudar a los médicos a individualizar el tratamiento del paciente para reducir el riesgo cardiovascular. Tenemos que ser más proactivos en el diagnóstico, el manejo y el seguimiento de estos factores de riesgo en la población infectada por el VIH y los planes de salud cardiovasculares deben ser una prioridad para garantizar el control adecuado del riesgo cardiovascular en esta población.<br>The incidence of cardiovascular disease (CVD) has increased among HIV-infected patients. Both HIV replication and antiretroviral therapy may contribute independently to increase the risk of CVD. However, the cause of this increased risk is multifactorial. Methods: This thesis focuses on the study of metabolic and cardiovascular disorders in a cohort of HIV-infected patients. Three studies were conducted: A first study was designed with the purpose of ascertaining whether a combined analysis of several genetic variants in some of the genes responsible of lipid abnormalities helped discriminate HIV-infected patients with high triglycerides and low levels of HDL-cholesterol (patients with atherogenic profile), clear marker of cardiovascular risk. It was carried out metabolic and genetic characterization of 321 HIV-infected patients receiving antiretroviral therapy, through the determination of the lipid profile, determination of remnant cholesterol particles and determination of genes involved in the formation, as in removing remaining particles from circulation. Several genes responsible for modulation of lipid parameters in this population were identified. However, the cross-sectional design of the study and the small sample size does not allow definitive conclusions about the association between polymorphisms in genes associated with lipid metabolism and lipid disorders in HIV-infected patients. The second study focused on the early detection of subclinical atherosclerosis. For this, arterial elasticity was evaluated through the determination of the pulse wave velocity (PWV) in HIV-infected patients, compared to non-infected subjects. Risk factors associated with impaired arterial compliance were identified. HIV-infected patients with virologic suppression showed similar arterial elasticity than non-infected subjects. HIV-related conditions were not associated with arterial stiffness. However, high diastolic pressure at the time of the PWV and high triglycerides were risk factors. Finally, we conducted a descriptive, observational, retrospective study (third study) to determine the prevalence of coronary disease in a Mediterranean cohort of HIV-infected patients, also identified the most important modifiable risk factors and the management of these in the clinical practice. We observed a low prevalence of coronary events in this population, the cardiovascular risk factors were poorly controlled, low percentage of patients reached optimal levels in lipid parameters after coronary event and poor control of non-lipid risk factors was performed. The retrospective design of this study did not allow to determinate the actual rate of some risk factors and therefore assess changes over time. However, it gives us a clear picture of actual clinical practice and has given us to know the weaknesses in this context. Conclusions: Some genetic variants are predictive of changes in lipid parameters; genetic information could help physicians individualize patient management to reduce cardiovascular risk. We must be more proactive in the diagnosis, management and monitoring of these risk factors in the population infected by HIV and cardiovascular health plans are a priority to implement and control of cardiovascular risk factors in these subjects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Predisposición"

1

Benítez, Otto Morales. Riosucio : predisposición colectiva para la cultura. Universidad Central, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moisá, Benjamín. La autonomía de la voluntad y la predisposición contractual. Zavalía, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vicioso, María Eugenia Arce. Paraguay: Predisposición de los jóvenes analfabetos para participar en programas de educación de adultos. República de Chile, Ministerio de Educación, Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, Departamento de Investigación, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Baudoin, Claudie, and Romina de Angelis. 4 vías de predisposición a la adivinación: En Mesopotamia y en el mundo helenístico. Ediciones León Alado, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Baudoin, Claudie, and Romina de Angelis. 4 vías de predisposición a la adivinación: En Mesopotamia y en el mundo helenístico. Ediciones León Alado, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Baudoin, Claudie, and Romina de Angelis. 4 vías de predisposición a la adivinación: En Mesopotamia y en el mundo helenístico. Ediciones León Alado, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Baudoin, Claudie, and Romina de Angelis. 4 vías de predisposición a la adivinación: En Mesopotamia y en el mundo helenístico. Ediciones León Alado, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lasta, Gregorio E., Karina Edith Pellicer, and Julio Alberto Copes. Inspección de la carne. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/70137.

Full text
Abstract:
Esta obra nace de la necesidad de transmitir e inmortalizar los conocimientos y la experiencia de los profesionales veterinarios dedicados al control higiénico y sanitario de las plantas de elaboración de alimentos, aprovechando su buena voluntad y predisposición. De modo que dichos conocimientos resulten disponibles y accesibles a todos los alumnos y graduados de nuestra querida facultad y sirvan tanto para el desempeño de su labor profesional así como para el cuidado de la salud pública. Se espera que este libro sirva a los alumnos/lectores para comprender y afianzar las tareas que se desarrollan en los frigoríficos Ciclo 1 y los Ciclo 2 (establecimientos sin faena) y para el trabajo que realizamos los veterinarios con respecto a los controles higiénico sanitarios en dichos establecimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Monteagudo, Henrique, Xaquín Loredo, Bieito Silva, María López-Sández, and Gabino S. Vázquez-Grandío. Ideas para un plurilingüismo dende o galego no concello de Ames. Real Academia Galega, 2021. http://dx.doi.org/10.32766/rag.388.

Full text
Abstract:
As transformacións das últimas décadas esixen cada vez máis da cidadanía a diversificación das súas destrezas lingüísticas, pero tamén unha predisposición favorable á crecente pluralidade da nosa sociedade que lle permita adaptarse a este novo marco de convivencia. Nesta realidade dinámica e cambiante, o modelo lingüístico do sistema educativo debe atender ás novas necesidades dos e das falantes, á vez que servir como vehículo de integración da súa diversidade. Nun contexto social coma o de Ames, no que estas dinámicas se fan sentir aínda máis por mor da urbanización crecente e do impacto da inmigración na súa demografía, cómpre facer unha reflexión sobre a xestión lingüística desenvolvida nos centros educativos de cara á construción dunha proposta de plurilingüismo favorable á nosa lingua e respectuosa cos seus falantes, pero tamén acolledora para esta nova veciñanza e útil para o futuro do alumnado. O obxectivo desta guía é contribuír a esta reflexión analizando a situación sociolingüística local, facendo algunhas aclaracións conceptuais ao redor da proposta europea para o plurilingüismo e recollendo algunhas consideracións de cara á planificación lingüística nos centros educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aragón Sánchez, Antonio, and Juan Samuel Baixauli Soler, eds. Determinantes, factores contextuales y personales de la Intención Emprendedora de los estudiantes de la Universidad de Murcia. 2015. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia, 2021. http://dx.doi.org/10.6018/editum.2423.

Full text
Abstract:
Publicación que analiza la intención emprendedora de los estudiantes de la Universidad de Murcia. El informe responde a la solicitud del Consejo Social de la Universidad de Murcia que pretende dar a conocer la predisposición actual de los estudiantes de la Universidad de Murcia para generar ideas de negocio y emprender. El informe se ha realizado a partir de la participación de 2.280 estudiantes matriculados en estudios de Grado y 413 de Posgrado. La intención emprendedora se ha medido a partir de un modelo de conducta planificada que ha sido validado en la literatura científica por su capacidad para predecir la actividad emprendedora. La intención emprendedora de los estudiantes se analiza profundizando en los factores explicativos que llevan a la decisión de emprender: actitud emprendedora, presión social y control percibido. Además se incluye un análisis amplio de los determinantes de la intención emprendedora, inconvenientes y trayectorias profesionales en función de los principales factores contextuales: género, edad estudios de acceso a la universidad, estudios que cursan en la universidad actualmente, distinguiendo por ramas de conocimiento, nivel académico y titulaciones de Grado, experiencia laboral, estudios de los padres, y grupo socioeconómico de las familias. Partiendo de los resultados de este estudio se podrán tomar medidas que favorezcan la actitud y la formación emprendedora y empresarial en todos los niveles de educación universitarios de cara a favorecer la actividad emprendedora de los estudiantes de la Universidad de Murcia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Predisposición"

1

Raffini, Leslie J., and J. Paul Scott. "Predisposición hereditaria a la trombosis." In Nelson. Tratado de pediatría. Elsevier, 2013. https://doi.org/10.1016/b978-84-8086-959-1.00472-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calzone, Kathleen A., and Peter W. Soballe. "Pruebas genéticas de predisposición al cáncer." In Clínicas Quirúrgicas de Norteamérica. Elsevier, 2009. https://doi.org/10.1016/s0186-0216(08)88040-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Murphree, A. Linn, and Arun D. Singh. "Retinoblastoma hereditarioSíndrome RB1 de predisposición al cáncer." In Oncología clínica oftálmica. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-369-8.50070-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pinto Oliveros, Sheraldine. "A propósito de la responsabilidad contractual." In De las obligaciones en general: Coloquio de iusprivatistas de Roma y América Cuarta reunión de trabajo. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786124146244.015.

Full text
Abstract:
Ciertamente, la armonización del derecho privado en América Latina constituye la sede más adecuada para realizar algunas reflexiones acerca de la responsabilidad contractual que, indudablemente, representa uno de los aspectos de mayor interés y relevancia con miras a la futura predisposición de un Código Tipo de las Obligaciones y del Contrato para Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bravo García, Saulo, Jennifer Paola Benevides Bustos, María Eugenia Bravo, María Alejandra Wagner Martínez, and José Londoño Cardozo. "Características del emprendedor." In Características emprendedoras y modelos spin - off académicos. Análisis de casos en Colombia. Universidad Santiago de Cali, 2021. https://doi.org/10.35985/9789585147546.3.

Full text
Abstract:
Los expertos comentan que el país tiene características particulares para desarrollar ecosistemas de emprendimiento, y que se caracterizan por actitudes que llevan los emprendedores. “Ven la actividad emprendedora” (Martínez Vega, 2018, p. 25) como algo positivo y una alternativa de vida. Ellos resaltan que tener una buena actitud y predisposición ante los negocios genera buenos resultados a largo plazo (Martínez Vega, 2018). Lo anterior, dado que en la actividad emprendedora se utilizan conscientemente todas las herramientas que se poseen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paz-y-Miño, César. "Genética y epigenética de la violencia en la sociedad: un análisis complejo." In Violencia. Dimensiones e implicaciones. spue, 2024. http://dx.doi.org/10.17163/abyaups.58.459.

Full text
Abstract:
La violencia es un fenómeno individual y social complejo que tiene efectos devastadores. A lo largo de la historia se han propuesto diversas teorías para explicar su origen y aparición. En las últimas décadas, la genética y la epigenética han surgido como áreas de investigación prometedoras para comprender mejor la predisposición a la violencia y sus manifestaciones en los individuos. Se revisa la interacción de la genética y la epigenética en el contexto de la violencia en la sociedad, así como se sigue la pista de genes específicos asociados con el comportamiento violento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santos Jaén, José Manuel. "Influencia de la evaluación continua en el proceso de aprendizaje de la asignatura universitaria de contabilidad financiera." In Trends and challenges in Higher Education in Latin America. Adaya Press, 2018. http://dx.doi.org/10.58909/ad18546129.

Full text
Abstract:
El EEES ha conllevado una serie de cambios en la docencia, pasando de único examen final, a una evaluación continua, que considera el trabajo realizado por el alumno a lo largo del desarrollo de la asignatura. El objetivo del estudio es analizar si la evaluación continua contribuye a un mejor aprendizaje del alumno, produciéndose una diferencia significativa en el resultado de los alumnos que superaron la evaluación continua en comparación con aquellos que no, y si el resultado obtenido a lo largo de la este proceso de aprendizaje produce un efecto sobre la predisposición de los estudiantes a presentarse al examen final. Tras estudiar los antecedentes sobre la materia, se ha confeccionado una base de datos con 1670 notas de distintas asignaturas universitarias de Contabilidad Financiera. Para su tratamiento estadístico se ha realizado un estudio de medias, tablas de contingencia y chi-cuadrado. Los resultados obtenidos permiten confirmar trabajos previos, como Cano (2011), Fraile, López, Castejón, y Romero (2013), Sánchez-Martín, Pascual-Ezama, y Delgado-Jalón (2017), y aceptar las hipótesis de partida de que efectivamente la evaluación continua afecta de forma positiva, tanto a la predisposición del alumnado a presentarse al examen final, como a los resultados obtenidos en el mismo. Podemos destacar que el porcentaje de alumnos presentados al examen final es el doble en el caso de alumnos que previamente han superado la evaluación continua, así como que el éxito en el examen final es sensiblemente diferente. Por tanto, se trata de un formato que permite al alumno un entrenamiento efectivo de cara a la prueba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Labarta Demur, Elena, and Cristina Rodríguez Varela. "Monitorización de la progesterona en fase lútea. Claves para el diagnóstico y tratamiento de las pacientes con deficiencia de progesterona en ciclos sustituidos." In La progesterona en reproducción asistida. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.405.11.

Full text
Abstract:
El soporte de fase lútea en tratamientos de reproduccion asistida ha incitado un interés creciente en los últimos años, puesto que se ha observado que existe una correlación entre los niveles de P en sangre y las tasas de éxito de embarazo, y ello ofrece la posibilidad de realizar un ajuste en la dosis, la ruta o el tipo de progesterona administrada con el fin de optimizar los resultados. El objetivo es ofrecer un soporte adecuado que permita favorecer la implantacion embrionaria y, una vez acontecida esta, prevenir posibles pérdidas gestacionales y partos prematuros. En este capítulo se hará una revisión de la evidencia existente hasta la fecha sobre el impacto de la progesterona sérica en las tasas de embarazo, qué perfil de pacientes tiene mayor predisposición a presentar una progesterona baja el día de la transferencia y cómo llevar a cabo un tratamiento para asegurar un correcto soporte de fase lútea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Elena Barrueto Perez, Monica, Reynaldo Justo Mendoza Marín, Miguel Angel Capuñay Reátegui, and Daniel Percy Rojas Hurtado. "Modelos pedagógicos para optimizar el proceso de enseñanza en un contexto educativo globalizado." In Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias de la Educación, Gestión, Administración y Salud. Arco Editores, 2024. https://doi.org/10.48209/978-65-5417-382-3.

Full text
Abstract:
La globalización ha impuesto retos significativos a los modelos pedagógicos tradicionales, los cuales requieren una adaptación constante para optimizar el proceso de enseñanza. Este estudio busca explorar cómo se están desarrollando los modelos pedagógicos para mejorar la enseñanza en un contexto educativo globalizado. Para ello, se realizó una revisión sistemática utilizando la metodología Prisma, considerando como criterios de inclusión artículos publicados entre 2019 y 2024, de acceso abierto y con modelos pedagógicos evaluados en entornos educativos formales. Las bases de datos usadas fueron Scopus y Web of Science. En los resultados, se incluyeron 14 estudios que demostraron efectos positivos en el aprendizaje cognitivo y socioemocional. La mayor parte de los artículos se centró en la implementación de modelos en entornos educativos diversos, destacando el uso de tecnología, y aunque en algunos casos se detectaron obstáculos relacionados con la gestión institucional, predisposición docente y falta de experiencia, la mayoría de los modelos pedagógicos aplicados en las diferentes investigaciones generó efectos positivos en el aprendizaje tanto a nivel cognitivo como socioemocional. Se concluyó que los modelos pedagógicos muestran avances en su conocimiento y aplicación para asignaturas particulares, lo cual denota desarrollo en los procesos de enseñanza en un contexto educativo globalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castillo Cuesta, Luz Mercedes, and Paola Alexandra Cabrera Solano. "Evaluación formativa apoyada en el uso de la herramienta Socrative para fortalecer la destreza de escritura en la enseñanza de inglés como lengua extranjera." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XV. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2021vol.xv.5.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo fue analizar el proceso de evaluación formativa utilizando la herramienta Socrative para fortalecer la destreza de escritura en inglés como lengua extranjera en una universidad de la región sur del Ecuador. El diseño metodológico aplicado fue cuasi experimental, es decir se utilizó el muestreo intencional para conformar 2 grupos: control (35 estudiantes) y experimental (33 participantes) con nivel de proficiencia B1. Los instrumentos utilizados incluyeron una encuesta de diagnóstico, un pre-test, un post-test, una rúbrica de evaluación y una encuesta de percepciones. El estudio reveló que gracias a la implementación de actividades de evaluación formativa a través de Socrative, se fortalecieron los conocimientos de los estudiantes en aspectos como gramática, vocabulario, normas ortográficas, coherencia y cohesión, lo cual contribuye a mejorar su destreza de escritura. Además, este tipo de evaluación, apoyada en el uso de la tecnología, permitió incrementar la motivación e interés de los estudiantes para desarrollar su habilidad para escribir y participar en las actividades planteadas por el docente con mejor predisposición. Asimismo, la retroalimentación basada en la generación de reportes individuales permitió que los estudiantes recibieran orientación personalizada y oportuna a lo largo de la intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Predisposición"

1

Gómez Tarradas, Esteban, Eleuteria Sánchez Martínez, and Carlos Gómez Sánchez-Lafuente. "Cannabis como predisposición y automedicación: CASO CLÍNICO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p041.

Full text
Abstract:
Objetivos: Es conocida la relación entre el consumo de cannabis y el desencadenamiento de sintomatología psicótica. Sin embargo, no existe mucha bibliografía específica sobre el consumo de cannabis y el trastorno delirante crónico. Nuestro objetivo es plantear cómo determinadas circunstancias derivadas del trastorno, sumadas a unos rasgos de personalidad específicos, pueden derivar en un posterior consumo como forma de automedicación y la posible perpetuación del cuadro. Material y métodos: Se describe un caso de un paciente de 40 años, sin antecedentes psiquiátricos, consumidor puntual de cannabis (2-3 porros/mes), que lleva 3 años con una ideación delirante de perjuicio, y que, a raíz de esto, comienza con conductas de aislamiento y evitación, presentando un aumento del consumo de la sustancia. Resultados y conclusiones: Las pruebas a las que se sometió el paciente fueron todas normales (TAC cráneo y analítica general) salvo los tóxicos en orina, que fue positiva a cannabis. El paciente ingresa en la planta de la UHSM con un trastorno de conducta asociado a ideación delirante de perjuicio. Las ideas que presentaba, referenciadas hacia su círculo de amigos más cercano, hicieron que éste comenzara con conductas de evitación y aislamiento, dando lugar a un consumo habitual de cannabis (7-8 porros/día). Cuando el paciente ingresa refiere llevar 3 años con las ideas y un consumo más intenso desde el último año, coincidiendo con los cambios conductuales más significativos. Una duda que se plantea es si, al igual que parece ocurrir en la esquizofrenia, el cannabis actuaría como un precipitante en un sujeto predispuesto. Así mismo, se plantea el consumo como forma de automedicación, para conseguir un posible distanciamiento afectivo, pudiendo de esta forma mantener la sintomatología delirante en algunos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nieto, Alicia, Sandra Miralles, Luis Robledo, et al. "VACUNACIÓN DE LA GRIPE EN NIÑOS. PREDISPOSICIÓN E INTERFERENCIAS." In 38 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría y Atención Primaria - SEPEAP 2024. Grupo Pacífico, 2024. http://dx.doi.org/10.48158/sepeap2024.p267.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Luna Palomino, Leonardo Patrick. "Aplicación móvil para gamificar el aprendizaje de zampoña en niños y adolescentes mediante la detección de notas musicales." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2021. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2021.5638.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende mejorar el proceso de aprendizaje musical de zampoña en niños y adolescentes mediante la implementación de una aplicación móvil para iOS que incorpore técnicas de gamificación para motivar y enriquecer la experiencia de los alumnos y que reconozca, con alta precisión, las notas emitidas por el instrumento musical. Los resultados de la experimentación demostraron que el sistema cuenta con alta precisión para el reconocimiento de notas musicales (95 %), también un puntaje alto de usabilidad (80/100 según SUS) y una predisposición que indica que el sistema soluciona las deficiencias encontradas en la metodología de aprendizaje tradicional musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"PV-026 - ESPECTRO DE TRASTORNOS OBSESIVOS Y EL CONSUMO DE SUSTANCIAS." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv026.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Un tercio de los pacientes con sintomatología psiquiátrica recurren al consumo de sustancias como "automedicación" para el alivio de su sintomatología. Sobre todo, con referencia síntomas de ansiedad y depresión. Entre ellas las más consumidas son el alcohol, cannabis, opiáceos y benzodiacepinas. El consumo excesivo de estas sustancias puede inducir nuevos síntomas o exacerbar síntomas psiquiátricos independientes. 1) OBJETIVOS: Estudiar la relación que hay entre pacientes con personalidad obsesiva y la predisposición al consumo o abuso de determinadas sustancias. 2) MATERIAL Y MÉTODOS: Descripción de un caso clínico de trastorno de personalidad de tipo obsesivo en una paciente con disforia de género comórbido con trastorno por consumo de alcohol y opiáceos y revisión bibliográfica de la relación entre ambos. 3) RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Mujer transgénero de 55 años, diagnostico previo de trastorno de personalidad de tipo obsesivo que acude a urgencias inestable, con ansiedad, solicitando ayuda para desintoxicación alcohólica. Refiere síntomas de abstinencia. Identificada con conductas y comportamientos del sexo femenino. Durante mucho tiempo ocultó el deseo de ser mujer con la adicción a codeína y a grandes infestas de alcohol para "aliviar su ansiedad". Tras varios días en Unidad presenta mejoría tras cesar el consumo y recibir un adecuado tratamiento psicológico y psiquiátrico. Según la literatura científica revisada, existe una clara predisposición al consumo de sustancias en pacientes con rasgo de personalidad obsesiva y en aquellos sujetos con vulnerabilidad previa, en nuestro caso por la vivencia egodistónica de la paciente con su sexo, su personalidad obsesiva y la ansiedad que ello le ha generado desde hace años. Se debe incidir en medidas de prevención sobre el consumo de sustancias y fomentar un adecuado apoyo tanto psicológico como psiquiátrico, especialmente en la población más vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sanguineti Valdivia, Juan Víctor. "Clasificación de pacientes con Covid-19 con predisposición a cuidados intensivos usando técnicas de SVM y Random Forest." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2021. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2021.5631.

Full text
Abstract:
El COVID-19 es una enfermedad respiratoria de alto nivel de contagio causada por el SARSCoV-2. Los algoritmos predictivos permitirían la identificación de aquellas personas que podrían ser admitidas a cuidados intensivos. En este trabajo se siguió una metodología que consiste en la selección de un conjunto de datos que luego será procesado mediante el uso de técnicas como One Hot Encoding, MICE y LASSO. Luego se desarrollarán y evaluarán los modelos propuestos de Random Forest y Support Vector Machine mediante las métricas de sensibilidad, especificidad y AUC. Los resultados indican que el modelo de Random Forest obtiene un mejor rendimiento para la clasificación de los pacientes que son admitidos a una sala de cuidados intensivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Esgueva Lopez, Victoria, María Angeles Carabal Montagud, and Virginia Santamarína Campos. "Aproximación al mundo de la empresa. Un contacto con la realidad laboral del alumnado universitario." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10530.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enclava en el EICE Baños de Realidad que tiene como objetivo implementar didácticas fuera del aula, para acercar al alumnado a futuros entornos laborales, centrándose en la experiencia de vincular el proceso de enseñanza-aprendizaje con una situación real profesional en una empresa relevante del ambito artístico. Se trata de un proceso en el que la actividad del alumno no se queda en una hipótesis propuesta en el aula sino se convierte en una realidad y se desarrolla en la empresa Museo Molino Papelero Les Capellades de Barcelona. La empresa se involucra en el aprendizaje del estudiante y les proporciona criterios evidentes para profesionalizar sus resultados, y dotarles de juicios objetivos para su autoevaluación. Por otra parte interviene de forma indirecta junto con el profesor en su evaluación. Experiencia que se puede extrapolar a cualquier empresa y ámbito. Los resultados obtenidos demuestran la predisposición del alumnado y el cambio de rol que adoptan una vez salen del aula, consiguiendo mejores resultados en la evaluación y mayor implicación en la asignatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Esteller-Cano, Àngels, Lucía Buil-Legaz, Miquel Far-Ferrer, and Raúl López-Penadés. "El uso de herramientas tecnológicas con fines educativos en 4º curso del Grado en Psicología." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10405.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es favorecer el aprendizaje centrado en el alumnado asistente a la asignatura Intervención Psicoeducativa y Psicosocial (4º curso del Grado de Psicología). Para conseguirlo, se utilizaron elementos tecnológicos (aplicaciones móviles o herramientas web, entre otras) en el aula universitaria como herramienta al servicio de la didáctica, provocando un cambio metodológico motivador para el alumnado, por sus características de innovación, diversidad, inmediatez o conectividad. De esta forma, se introdujeron varias actividades que requerían del uso de diferentes herramientas tecnológicas (por ejemplo, Answergarden, Kahoot!, Socrative, Plickers o Wordle) en el contexto didáctico de la asignatura. Así mismo, se realizaron diferentes evaluaciones (inicial y final) para registrar el conocimiento, la satisfacción o las actitudes del alumnado hacia estas herramientas. Los análisis muestran que el alumnado participante adquirió conocimientos sobre estas herramientas, a la vez que se incrementaron sus valoraciones en cuanto a satisfacción y actitudes hacia las mismas. También se observó una predisposición positiva a su futura utilización. En suma, los resultados se valoran de forma positiva y sugieren la adecuación del uso de este tipo de herramientas tecnológicas con fines educativos en el contexto universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santirso, Faraj A., Manuel Martin-Fernández, Miriam Marco, Viviana Vargas, Marisol Lila, and Enrique Gracia. "La investigación visita el aula: la promoción del conocimiento y la práctica de la investigación como estrategia docente innovadora." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6801.

Full text
Abstract:
En los últimos años cada vez son más los autores que subrayan los beneficios de la enseñanza dirigida desde la investigación y de la integración de la investigación en el currículum de las estudiantes de grado. El objetivo principal de este proyecto de innovación educativa es potenciar el aprendizaje basado en la promoción del conocimiento y la práctica de la investigación de manera que se enfaticen los procesos que se generan en el quehacer investigador y se utilice un acercamiento en el que el estudianteLa investigación visita el aula: la promoción del conocimiento y la práctica de lainvestigación como estrategia docente innovadora2017, Universitat Politècnica de ValènciaCongreso IN-RED (2017)desempeñe el rol de participante activo. A su vez, se pretende evaluar si existen diferencias en las actitudes hacia la investigación entre el grupo que recibe la intervención y un grupo control. Los resultados muestran que el cuestionario de actitudes hacia la investigación es una herramienta fiable en la evaluación de esta variable. Utilizando este cuestionario, se observan diferencias significativas a favor del grupo de intervención en la relevancia percibida de la investigación, la predisposición a elegir la investigación como profesión, la competencia percibida para investigar y el papel del profesor.Palabras clave: Aprendizaje basado en investigación,innovación docente, actitudes hacia la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"PSICOSIS, CONSUMO Y PERSONAS MIGRANTES. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p139v.

Full text
Abstract:
•Objetivos: Estudiar la predisposición que produce el uso de cannabis a padecer un trastorno psicótico. •Material y métodos: Descripción de un caso clínico de trastorno esquizofreniforme comórbido con trastorno por uso de cannabis y revisión bibliográfica de la relación entre ambos. •Resultados: Varón de 20 años, procedente de Senegal, en situación administrativa irregular, que reside en un piso de acogida. Consumidor habitual de cannabis y alcohol esporádico. Acude al servicio de urgencias acompañado por la Trabajadora Social de su centro, que refiere cambios de conducta en los últimos días. La entrevista se realiza mediante un traductor, por importante barrera idiomática, que refiere insomnio de días de evolución, alucinaciones auditivas de contenido místico y autorreferencial, Alá, el profeta, le ordena llevar a cabo distintas acciones para evitar el mal. Presenta una conducta muy desorganizada, como escribir en un papel una secuencia numérica y recoger fibras de tejidos y anudarlas. También comenta que en casa venía realizando limpieza de forma compulsiva. Reconoce haber llegado a autoinfligirse lesiones en los muslos para evitar hacer “lo malo”. Ingresa en nuestra unidad para estabilización clínica e inicio de tratamiento antipsicótico, presentando mejoría tras dos semanas del mismo y el cese de consumo de tóxicos. Se decide alta con diagnóstico de Trastorno Esquizofreniforme. •Conclusiones: Según la literatura científica revisada, existe una clara relación entre el consumo de cannabis y la aparición de clínica psicótica en sujetos con vulnerabilidad previa, que en algunos casos deriva en trastornos crónicos como la esquizofrenia. Aunque solo una minoría de consumidores presenten alteraciones psicóticas, se debe incidir en medidas preventivas sobre su consumo, especialmente en población vulnerable, como adolescentes o consumidores de altas dosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lanza Quintana, Elena, Celia Rodríguez Turiel, Natalia Álvarez Alvargonzález, Adrian Azanza Balmori, and Aitana María González Álvarez. "Intento autolítico en el contexto de un primer episodio psicótico en relación al consumo de cannabis: un caso clínico." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p075.

Full text
Abstract:
La CIE-10 define el trastorno psicótico por cannabinoides como aquel que acompaña al consumo de cannabis o le sigue tras una abstinencia máxima de dos semanas. Su clínica se compone de síntomas positivos, como alucinaciones y/o delirios y síntomas negativos o afectivos, como abulia o apatía. El riesgo de desarrollar un trastorno psicótico en individuos consumidores de cannabis es el doble que en no consumidores. Los factores que influyen en le relación entre el consumo de cannabis y el riesgo de psicosis son la frecuencia y edad de inicio de los consumos, así como la potencia del cannabis consumido. El impacto del consumo de esta sustancia en el riesgo de desarrollar psicosis se ve modulado además por la predisposición genética interindividual. Nuestro objetivo es evidenciar la importante relación entre el consumo de cannabis y el desarrollo de enfermedad mental grave con consecuencias tan relevantes como el suicidio. Se realiza una revisión bibliográfica y la presentación de un caso de la práctica diaria. Varón de 20 años que en el contexto de un primer episodio psicótico realiza un intento autolítico de elevada letalidad. Paciente soltero, sin hijos, trabajador de la construcción que convive con sus padres y un hermano. Carece de graduado escolar. Nivel socio-económico bajo. Fumador de 15 cigarrillos al día, reconoce consumo diario de cannabis y ocasional de cocaína inhalada. Ingresa en la unidad de hospitalización de psiquiatría desde el servicio de otorrinolaringología tras haberse rebanado el cuello con un cuchillo. Durante el ingreso se objetiva bajo ánimo, tendencia al aislamiento, ideación autorreferencial de perjuicio, así como alucinaciones auditivas egodistónicas. Se inicia tratamiento antipsicótico y antidepresivo y se deriva al alta al programa de prevención de suicidio pasando posteriormente al de primeros episodios psicóticos con diagnóstico de trastorno psicótico con predominio de síntomas depresivos debido al consumo de cannabinoides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Predisposición"

1

Pierri, Gastón, María José Jarquín, Roberto De Michele, and Nicolás Dassen. Corrupción, eficiencia gubernamental y cumplimiento tributario: evidencia de una encuesta experimental usando Facebook en Chile. Banco Interamericano de Desarrollo, 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004499.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los países latinoamericanos han sufrido actos de corrupción que han afectado las percepciones de la ciudadanía en la efectividad del gobierno. Utilizando experimentos aleatorizados formulados desde la economía conductual, el presente estudio evalúa el efecto que tiene la difusión de información por Facebook sobre percepciones de corrupción, efectividad del gobierno y cumplimiento tributario en ciudadanos chilenos. Resultados preliminares muestran que cuando se presentan datos favorables de corrupción y eficiencia gubernamental de forma gráfica en Chile, se reduce la percepción de corrupción e ineficiencia en 10.5 y 3.8 puntos porcentuales respectivamente. Adicionalmente, se encuentra que esta percepción tiene un efecto significativo de hasta 0.01 pp. sobre la predisposición de pagar impuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bernal Parra, Luz Mery. Inmunoterapia, Cáncer, Genética y Microbiología Clínica. Sello Editorial UNAD, 2022. https://doi.org/10.22490/ecisa.9377.

Full text
Abstract:
La inmunoterapia ha revolucionado el tratamiento del cáncer, y una de las estrategias más prometedoras es el uso de células asesinas naturales modificadas con receptores de antígeno quimérico (CAR-NK). Estas células combinan la especificidad de los receptores CAR con la capacidad citotóxica innata de las células NK, ofreciendo una alternativa eficaz y segura frente a otros tratamientos inmunoterapéuticos. Además, el fenotipo ABO ha sido relacionado con diversas enfermedades hematológicas y no hematológicas, lo que sugiere un papel relevante de la genética en la predisposición a ciertas patologías. Por otro lado, la resistencia antimicrobiana se ha convertido en un problema crítico en microbiología clínica, requiriendo nuevas estrategias para combatir infecciones resistentes. En este artículo se analizan los avances recientes en la terapia con CAR-NK, el impacto del fenotipo ABO en enfermedades hematológicas y la investigación en resistencia antimicrobiana, incluyendo nuevos enfoques terapéuticos y modelos experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acuña-Alfaro, Jairo, Matias Bianchi, Florencia Coda, Jennifer Cyr, and Ian Heffernan. Respuestas Eficaces de Gobernanza en Momentos de Crisis: Lecciones de la Pandemia de Covid-19. Institute of Development Studies, 2023. http://dx.doi.org/10.19088/core.2023.015.

Full text
Abstract:
En tiempos de crisis, la toma de decisiones se convierte en un asunto primordial pero, a menudo, se ve influenciada por dos patrones de comportamiento muy marcados: la parálisis analítica y la aversión al riesgo. Al hacer un paralelismo entre los estudios presentados en este informe, es posible discernir la interacción entre la parálisis analítica y la aversión al riesgo en las respuestas institucionales en momentos de crisis. La investigación de la African School of Economics (ASE) examina el fenómeno de la parálisis analítica en el contexto de las instituciones democráticas. Destaca la correlación entre los derechos democráticos y la prosperidad económica a largo plazo, al tiempo que advierte sobre las consecuencias negativas de derogar estos derechos. El estudio profundiza en los posibles mecanismos que contribuyen al deterioro de las instituciones democráticas en tiempos de crisis, incluidas la limitación de la acción colectiva y la aceptación de políticas represivas. Mediante el análisis de los resultados de las encuestas realizadas en Benín, Burkina Faso y Sudáfrica, la investigación descubre distintos grados de aceptación de políticas percibidas como represivas y de predisposición a protestar, lo que deja en evidencia la vulnerabilidad de las instituciones democráticas cuando se enfrentan a la parálisis analítica. Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar los obstáculos en materia de toma de decisiones, fomentar una toma oportuna de medidas y propiciar un entorno que permita la acción colectiva. En contraste, la investigación de Colabora.Lat se centra en el impacto de la aversión al riesgo en las respuestas institucionales a la pandemia. Los hallazgos enfatizan la importancia de la colaboración y destacan cómo los gobiernos y los diversos actores que trabajan en conjunto pueden abordar eficazmente los desafíos polifacéticos que plantean las crisis. Desde la perspectiva de la aversión al riesgo, el estudio explora cómo la colaboración permitió a los gobiernos combinar recursos, conocimientos y experiencias para producir respuestas conjuntas y mitigar los peores impactos sanitarios. Pone de relieve los éxitos observados en países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala y México, donde la gobernanza colaborativa fomentó políticas con resultados eficaces, como la reducción de las tasas de mortalidad. Al combinar los hallazgos de estos textos, obtenemos una comprensión integral de los desafíos y las oportunidades que enfrentan las instituciones en tiempos de crisis. Al reconocer los posibles peligros de la parálisis analítica y el potencial transformador de las respuestas colaborativas, los encargados de la elaboración de políticas y de la toma de decisiones pueden afrontar las crisis con mayor agilidad, garantizar la preservación de las instituciones y los mecanismos democráticos, y abordar las repercusiones sanitarias y socioeconómicas de las crisis de forma eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tracking sobre la predisposición de las entidades financieras de Latinoamérica y el Caribe para la financiación de las pequeñas y medianas empresas. Inter-American Development Bank, 2009. http://dx.doi.org/10.18235/0009503.

Full text
Abstract:
La Corporación Interamericana de Inversiones (CII), el FOMIN y la Federación Latinoamericana de Bancos, FELABAN, realizaron en el mes de diciembre del año 2004, la primera encuesta entre 111 Entidades financieras de América Latina, cuyo objetivo fundamental era conocer la predisposición de los Bancos de la región y el Caribe para la financiación de las pequeñas y medianas empresas. En 2006, se efectuó la segunda medición de ese estudio. En el presente informe se presentan los resultados de la tercera medición del 2008.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography