Dissertations / Theses on the topic 'Preeclampsia (PE)'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Preeclampsia (PE).'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Anwar, Rabia. "Dysregulated trophoblast-specific gene expression mediated by retroviral regulatory sequences contributes to preeclampsia (PE)." Doctoral thesis, Humboldt-Universität zu Berlin, 2021. http://dx.doi.org/10.18452/22506.
Full textPreeclampsia (PE) is a complication that occurs during pregnancy and affects almost 2-8% of all pregnancies and is often regarded as a human-specific disorder.1,2 PE is one of the major causes of maternal and fetal death.1 Failure of the trophoblast cells to invade into the maternal decidua results in the improper remodeling of spiral arteries leading to PE pathogenesis. Clinically, it is diagnosed as a maternal syndrome, diagnosed by the new-onset of hypertension and proteinuria or other end-organ dysfunction after the 20th week of pregnancy. So far, the only effective treatment of the disorder is the removal of the placenta tissue and delivery of the infant. The aim of this study is to identify additional genes that are regulated by the human ERV-LTRs in the human placenta specifically, and are dysregulated in PE. To achieve this aim, the transcriptome of primary human trophoblast cells of 5 healthy and 5 early-onset PE placentas were analyzed by RNA sequencing (RNA-seq). RNA-seq analysis identified genes (n=335) with stronger expression in the trophoblast cells as compared to other human body tissues. Additionally, some of the genes (n=88) showed co-regulation of expression by the human ERV-LTRs in their vicinity (10-kb upstream of transcription start side (TSS) of the gene). Since my interest was to identify the new targets of PE pathogenesis, so I focused on genes (n=16) with dysregulated expression in women presented with PE. This study identified a new gene EPS8L1, regulated by primate-specific ERV-LTR in trophoblast cells that has a predominant role in the human placenta development and demonstrated that its dysregulation affected multiple pathways involved in trophoblast function like invasion, angiogenesis and maintenance of cell redox homeostasis. Furthermore, this study leads to the better understanding of the disease by explaining certain aspects of human-specific nature of PE.
Luque, Suma Marta. "Factores nutricionales asociados a la preeclampsia." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8029.
Full textDetermina los factores nutricionales asociados a la preeclampsia en las gestantes que acuden al Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo enero - marzo 2016. Se selecciona a 47 pacientes con diagnóstico de preeclampsia y 48 pacientes sin dicho diagnóstico. La selección de los controles se realiza considerando el apareamiento por edad de las gestantes. Los resultados revelan que la edad promedio de las gestantes con preeclampsia es de 29.7 ±7 años y de las gestantes sin preeclampsia es 29.3±6.5 años, muchas (46.8%) procedentes de Lima Este y amas de casa (72.3%). En el análisis de los factores nutricionales dietarios se observa que el consumo de omega 3<3.7 g/d (p=0.007; OR= 3.273; IC=1.4-7.9), calcio<800 mg/d (p<0.001; OR=6.3; IC=2.4-16.2), Zinc< 9.5 mg/d (p<0,001; OR=4.8; IC=1.9-11.7), magnesio< 290 mg/d (p=0.033; OR= 4.05; IC= 1.0-15.8) y potasio<4700 mg/d (p=0,003; OR=4.1; IC=1.6-10.7) son factores de riesgo asociados al diagnóstico de preeclampsia. Sin embargo, no se encuentra asociación significativa entre el consumo de carbohidratos mayor a 312 g/d (p=0.864) ni a mayor a 451 g/d (p=0.210) con la preeclampsia.
Tesis
Bonifacio, Mezuma Shandrelly Yesenia. "Relación entre el nivel de conocimientos y las fuentes de información sobre preeclampsia en gestantes con este trastorno atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante mayo-julio 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4570.
Full textOBJECTIVE: To determine the relationship between the level of knowledge and the sources of information about preeclampsia in pregnant women with this disorder attended in the National Institute Maternal Perinatal during May-July 2015. METHODOLOGY: Observational study, correlational, prospective and cross-sectional in which was taken in 184 pregnant women with preeclampsia who have received information about this disorder and who met the inclusion and exclusion criteria. The degree of relationship between the level of knowledge and the sources of information is estimated using the Chi-square test, with a confidence interval (CI) of 95%, which is considered significant when p value was <0.05. RESULTS: The sources of information they received pregnant women with preeclampsia were through the mass media such as the 39.1% Obstetrician and gynecologist at 29.3%; the place of information was the Hospital in 47.8% and the moment information during antenatal care was at 53.8%. The present level of knowledge that pregnant women with preeclampsia are "Medium" at 60.3% and "High" at 22.3%. The level of knowledge about the information medium preeclampsia (p = 0.000), the location information (p = 0.000) and the time information (p = 0.025) in pregnant women are associated with this disorder. CONCLUSIONS: The level of knowledge is related to the medium, location and timing information about preeclampsia in pregnant women with this disorder attended in the National Institute Maternal Perinatal during May to July 2015. KEYWORDS: Preeclampsia, knowledge, information sources.
Tesis
Anwar, Rabia [Verfasser]. "Dysregulated trophoblast-specific gene expression mediated by retroviral regulatory sequences contributes to preeclampsia (PE) / Rabia Anwar." Berlin : Humboldt-Universität zu Berlin, 2021. http://d-nb.info/1229435247/34.
Full textPorras, Poma Rayda. "Manejo expectante de preeclampsia severa en el embarazo pretérmino en el Hospital Nacional Docente Madre Niño "San Bartolomé" del 01 de enero 2002 al 31 de diciembre 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2527.
Full textTesis de segunda especialidad
Quispe, Salas Cris Leydi. "Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de preeclampsia en gestantes atendidas en el IEMP durante el período agosto-noviembre del 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/360.
Full textTesis
Ñaupari, Santana Silvia Mirtha. "Influencia de los hábitos alimentarios sobre la preeclampsia en gestantes que asisten al Instituto Nacional Materno Perinatal 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4704.
Full text--- Introduction: Preeclampsia is a hypertensive disorders of pregnancy that causes more complications and is among the leading causes of maternal and perinatal death. Dietary modifications are minimal for prevention and treatment because their etiology is attributed to other factors, however in recent years it has been discovered the important role of some nutrients in the development of this pathology. Objective: To determine the influence of dietary habits on preeclampsia in pregnant women attending the Maternal Perinatal Institute 2015 National Design: Quantitative Study, an observational, analytical cases and controls. Location: National Maternal Perinatal Institute. Lima Peru. Participants: The study included 120 pregnant women (60 group and 60 cases in the control group) between 20 and 34 years with a gestational age greater than 20 weeks. Interventions: A questionnaire was used to measure eating habits, dimensions were: criteria for selecting foods, forms of consumption, frequency of food consumption. The diagnosis of preeclampsia was obtained from medical records. Chi-square test was used to verify the association between the two variables. Results: Preeclampsia and eating habits are not associated (p value = 0.315). However analyzing the relationship preeclampsia with each item composing the three dimensional was found association with: the number of meals per day, the way in which meat products is consumed, the omission of breakfast, omission of dinner, time post dinner that let sleeping and the place of food consumption, and also found association between preeclampsia and frequency of consumption of onions, lemon, banana silk and fish. Conclusions: Eating habits did not exert influence on preeclampsia in pregnant women attending the National Maternal Perinatal Institute 2015. Keywords: Eating Habits, preeclampsia, pregnant.
Tesis
Pérez, Aliaga Carlos Francisco. "Evaluación situacional del diagnóstico y manejo de preeclampsia en el INMP 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14744.
Full textTrabajo académico
Morales, Camargo José Fernando. "Violencia doméstica de la pareja y su relación con la preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital San Juan de Lurigancho. Enero – Julio, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4709.
Full text--- Objective: To determine the relationship between domestic partner violence and preeclampsia in pregnant women treated at the Hospital San Juan de Lurigancho January to July 2015. Materials and methods: Retrospective, analytical case-control study of 80 pregnant women (40 pregnant women with preeclampsia and 40 normotensive pregnant) at the Hospital San Juan de Lurigancho for the period January-July 2015. In order to assess the presence or absence of domestic partner violence during pregnancy. Data were collected through review of medical records and valid for domestic violence during pregnancy questionnaire. In the analysis descriptive statistics, frequency distributions and proportions for qualitative variables applies. For quantitative variables measures of central tendency, means and standard deviations was applied. For the statistical inferences Chi-Square test is applied in the qualitative variables. To determine the relationship was applied the odds ratio (OR) with confidence intervals of 95%, binary logistic regression, Cox and Snell products and the HosmerLemeshow test was used to validate the model, considering suitable when the p> 0.05. Results: The mean age of preeclamptic pregnant women (cases) was 27.83 and 27.35 for normotensive pregnant women (controls). In both groups, the majority was completed secondary education, 72.5% in cases and 57.5% in controls. 85% of cases being housewives expressed as the controls, 72.5%. 62.5% of cases have a source of birth of the coast and 40% of controls comes from the mountains. In both groups the majority law marriage was 72.5% in cases and 80% in controls. Also the time of sexual cohabitation with the couple represented 57.5% and 92.5% for cases and controls, respectively. The chance of having preeclampsia when physical violence (OR: 2.1; 95% CI 0.706- 6.253) presented is more than twice and almost three times as sexual violence (OR: 2.97; 95% CI 0.966–9.155) is presented, p <0.05. For psychological violence, the likelihood of preeclampsia in the presence of this factor is 1.11 times, p> 0.05. In general, there is a probability of 2.5 times in preeclampsia when violence (OR: 2.54; 95% CI 0.895-7.202) is presented p> 0.05. Conclusions: Domestic physical and sexual partner violence increases the risk of preeclampsia. No statistically significant data for psychological violence and their relationship with this pathology were obtained. Usually, Domestic partner violence is a risk factor for preeclampsia in pregnant women treated at the Hospital San Juan de Lurigancho in the period January to July 2015, although these results were not statistically significant. KEYWORDS: Intimate partner violence, violence during pregnancy, preeclampsia.
Tesis
Cotaquispe, Tomayquispe Lizeth. "Asociación entre preeclampsia y endometritis puerperal, Hospital Nacional María Auxiliadora, Lima 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4045.
Full textTesis
Chuquispuma, Torres Ana Rocío. "Resultados perinatales en los manejos expectante e intervencionista de la preeclampsia severa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13065.
Full textObjetivos: Determinar los resultados perinatales en el manejo expectante frente al manejo intervencionista de la Preeclampsia severa en gestantes entre las 24-34 semanas atendidas en el Instituto Materno Perinatal Abril 2012- Marzo 2013. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo de casos. Se revisaron 175 historias clínicas de pacientes gestantes con diagnóstico de Preeclampsia severa y EG entre 24-34 semanas que recibieron manejo expectante o intervencionista al ingresar al INMP durante Abril del 2012 a marzo del 2013. Resultados: La edad del total de la población estudiada varió entre los 17 y 47 años, con un promedio de 29.1 +/- 7,2 años. La edad gestacional del total de la población estudiada varió entre los 26 y 34 semanas, con un promedio de 31.4 +/- 2.3 semanas. Los días de prolongación del total de la población estudiada varió entre los 0 y 16 días, con un promedio de 2.1 +/- 3.2 días. El peso del recién nacido de la población estudiada varió entre los 760 y 2450 gramos, con un promedio de 1712.8 +/- 416.4 días. El Apgar del recién nacido de la población estudiada varió entre los 5 y 9 puntos, con un promedio de 8.3 +/- 0.8 puntos. Encontramos que en el caso del manejo expectante el 3.9% ingreso a la unidad de cuidados intensivos, y en el caso del manejo intervencionista el 2.4%. En el caso del manejo expectante el 25.5% presentaron complicaciones, y en el caso del manejo intervencionista el 30.6%. En el caso del manejo expectante el 7.8% presentaron enfermedades asociadas a la prematuridad, y en el caso del manejo intervencionista el 8.1%. Conclusiones: El manejo expectante obtiene mejores resultados perinatales frente al manejo intervencionista en el tratamiento de la preeclampsia severa en gestantes entre las 24 -34 semanas de edad gestacional en el Instituto Materno Perinatal en Abril 2013- Marzo 2013. No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los resultados perinatales del manejo intervencionista con el manejo expectante de la preeclampsia severa en gestaciones entre las 24 – 34 semanas de edad gestacional. El promedio de días de prolongación del embarazo en el manejo expectante de la Preeclampsia Severa en gestaciones entre las 24 -34 semanas de edad gestacional, fue de 5.9 días. Hubo diferencias estadísticamente significativas de la Edad gestacional promedio al término de la gestación en ambos grupos de estudio. La prevalencia de Preeclampsia severa en gestantes entre 24 -34 semanas de edad gestacional durante el periodo de estudio.
Trabajo académico
Santiago, Sotomayor Víctor Hugo. "Asociación de infección de vías urinarias y preeclampsia. Hospital San Bartolomé. 2010-2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4692.
Full text--- Objective: Establish the degree of association between presenting urinary tract infection (UTI) and preeclampsia in pregnant at the National Teaching Hospital Mother Child (HONADOMANI) San Bartolomé de Lima - Peru during the period 2010 - 2015. Methods: We performed an Analytical, relational, retrospective study of cases and controls in a total of 436 pregnant women who were hospitalized in the HONADOMANI San Bartolomé, Lima, Perú, during the period 2010 - 2015. The cases were randomly selected and they comprised 218 pregnant women with preeclampsia diagnosis and results of urine exam and/or urocultivo at the time of hospital admission or during hospitalization. Controls included 218 pregnant paired by age with cases in a relation of 1: 1 and not presented diagnosis of preeclampsia. Descriptive and analytical statistics of cases and controls was performed and calculated OR and confidence interval 95%. Results: Cases were urinary tract infection in 19.2% and controls 7.8%. As for the general characteristics of the samples we have, the mean age was 29.0 +/- 6.6 years and the mean weight was 72 +/- 12 kg both in the case group and the control group. On the other hand statistically significant differences between the mean height (p <0.001), number of pregnancies (p = 0.001) and type of delivery (p <0.001) was found between the two samples. In addition pregnant women with severe preeclampsia were significantly more frequently (41%) of urinary tract infection compared to the group of pregnant women with mild preeclampsia (7%) with p <0.001. There is significant association (p <0.001) between ITU and preeclampsia presenting with an OR of 2.82 [CI: 1.5 - 5.1]. Conclusions: Pregnant women with preeclampsia have 2.82 times more likely to have urinary infection compared with patients without preeclampsia in the National Teaching Hospital San Bartolomé Mother Child during the period 2010-2015.
Tesis
Pinto, Atoccza Tereza. "Análisis de los resultados del test estresante en gestantes con y sin preeclampsia atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el primer semestre 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4903.
Full textTesis
Benites, Domínguez Jane, and Alvarez Susana Bejar. "Valor predictivo del sistema de calificación de Stamilio modificado para identificar preeclampsia - Instituto Nacional Materno Perinatal, 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1151.
Full textTesis
Vargas, Corimaya Lourdes Angela. "Factores predictores de eclampsia en pacientes con preeclampsia atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” durante el periodo 2010 – 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4357.
Full textTesis
Pinto, Saavedra William Angel. "Prevalencia de preeclampsia en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC), 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9917.
Full textDetermina la prevalencia de la preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC) en el 2013. El diseño corresponde a un estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se considera como población a todas las gestantes atendidas con diagnóstico de preeclampsia en el HNDAC en el 2013. Se realia la revisión de historias clínicas y se utiliza una ficha de recolección de datos para registrar las variables del estudio. Como resultados se observa que la prevalencia de preeclampsia es 5,71%. La frecuencia de preeclampsia severa, eclampsia y síndrome HELLP entre las pacientes con preeclampsia son 4.03%, 0,21% y 0,63%, respectivamente. Concluye que la prevalencia de preeclampsia es 5,71%. La prevalencia de preeclampsia es relativamente menor en comparación con los resultados de otras instituciones.
Tesis
Squizzato, Bullón Carlos. "Relación de la preeclampsia en adolescentes embarazadas en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1849.
Full textTesis de segunda especialidad
Gonzales, Medina Carlos Alejandro. "Elaboración de un índice de predicción para el desarrollo inicial de preeclampsia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12280.
Full textElabora un índice de predicción para el desarrollo de preeclampsia basándose en los parámetros clínicos, de laboratorio y de ecodoppler de las arterias uterinas. Estudio observacional analítico de casos-controles anidado y de validación del índice de predicción propuesto. Hospital Nivel IV Guillermo Almenara Irigoyen perteneciente a la Red Asistencial Almenara-EsSalud, Lima-Perú, en el servicio de Obstetricia de Alto Riesgo. Pacientes gestantes asintomáticas de la Red Asistencial Almenara-EsSalud entre el primer o el segundo trimestre de gestación que desarrollaron o no al final del seguimiento preeclampsia severa. Se recolectó información de forma prospectiva desde noviembre del 2011 hasta noviembre del 2012. Se estudió 87 pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa como casos y 263 pacientes como controles. Se evaluó los parámetros predictores de tipo clínicos, de laboratorio y de ecodoppler de las arterias uterinas en ambos grupos. Los datos obtenidos se analizaron bajo un modelo de regresión logística binaria multivariante para construir la ecuación de predicción del estudio y el índice de predicción. Además, los valores de sensibilidad, especificidad y de predicción de la ecuación y del índice propuesto se analizaron según sus puntos de cortes óptimos mediante el análisis de las curvas ROC. La ecuación de predicción incluye de manera integral parámetros clínicos, de laboratorio, y de ecodoppler y tiene una área bajo la curva (AROC) de 0.890, p<0.001.El índice propuesto, según los puntajes alto, intermedio y bajo, tiene un punto de corte ≥ 7 en el que se alcanza una sensibilidad del 96.6%, una especificidad de 95.1%, un VPN 86.6% y un VPP de 98.8% con un valor del AROC del índice de 0.892, p<0.001. El score o índice de predicción de riesgo de preeclampsia severa propuesto predice el desarrollo de preeclampsia con una alta sensibilidad.
Tesis
Miranda, Prada Anni Stefanny. "Uso profiláctico de bajas dosis de aspirina en embarazos de alto o moderado riesgo de preeclampsia. Una revisión sistemática del último decenio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16365.
Full textDomínguez, Grisson Edgar Uldarico. "Asociación entre preeclampsia y endometritis puerperal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo 2005-2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15253.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Determina el grado de asociación preeclampsia durante y endometritis puerperal en pacientes atendidas en el servicio de Obstetricia del Hospital Nacional “Arzobispo Loayza”. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de casos y controles. Se revisaron 589 casos (Pacientes que desarrollaron endometritis durante el puerperio) y 589 controles (Pacientes que no desarrollaron endometritis durante el puerperio) en el periodo que correspondió al estudio. La media de la edad de las pacientes que presentaron la asociación de endometritis con preeclampsia fue de 25.19+/-5.3 años. El 60% de las gestantes tenían entre 25 y 34 años. Hubo una mayor frecuencia de gestantes casadas en un 93.2%.La mayoría de las gestantes eran nulípara en un 65.2%.Hubo una mayor frecuencia de gestantes con más de cinco controles prenatales en un 61%.El 63.5% de gestantes tenían grado de instrucción secundaria. El 74.5% de las gestantes tuvo parto cesárea. El 49% de gestantes desarrolló preeclampsia. Concluye que existe una asociación estadísticamente significativa entre la preeclampsia severa durante el embarazo y su relación con endometritis puerperal en pacientes que tuvieron un parto en el servicio de Obstetricia del Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” (P<0.05). La mayoría de pacientes preeclampsia y endometritis tenían entre 25 y 34 años, eran casadas, nulíparas, con más de cinco controles prenatales, con grado de instrucción secundaria, y la mayoría tuvo parto cesárea.
Trabajo académico
Villegas, Hernández Marcelino. "Anestesia obstétrica en pacientes con síndrome Hellp en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, período 1998-2002." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1987.
Full textTesis de segunda especialidad
Huamán, Sarmiento Tatiana Evelyn. "Valor predictivo de la prueba de Gant para la determinación de preeclampsia en gestantes entre las 28-32 semanas : Hospital Nacional Docente Madre Niño "San Bartolomé", 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1143.
Full textTesis
Segovia, Concha Karen Asunta. "Comportamiento epidemiológico de la mortalidad materna ocurridos en la región - Callao periodo enero 2000 - diciembre 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11941.
Full textTrabajo académico
Flores, Cuba Michael. "Preeclampsia en adolescentes y su relación con las complicaciones perinatales, Hospital San Juan de Lurigancho, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10279.
Full textTesis
Centeno, Huamán Gelen Kate, and Paucar Lizbet Melissa Críspin. "Período intergenésico prolongado como factor de riesgo para el desarrollo de preeclampsia en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, enero - marzo del 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3010.
Full textTesis
Rodríguez, Jave Líz Araceli, and Canahualpa Fiorella Yurico Sotelo. "Valor predictivo del índice de pulsatilidad promedio de las arterias uterinas en la detección precoz de preeclampsia en las gestantes entre 11 y 14 semanas que acuden a la Unidad de Medicina Fetal del INMP en el periodo de mayo del 2009 a marzo del 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2973.
Full textTesis
Diaz, Tamariz Cecilia Antonella. "Características clínicas epidemiológicas de la Preeclampsia severa en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el período 2008 – 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3026.
Full textTesis
Ruiz, Vilchez Francesca Raisa. "Hallazgos de monitoreo electrónico fetal en pacientes con preeclampsia. Instituto Nacional Materno Perinatal. Enero a diciembre 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9907.
Full textDescribe los principales hallazgos de monitoreo electrónico fetal según los criterios del Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia en gestantes con preeclampsia atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de enero a diciembre del 2012. Estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se trabaja con un total de 96 gestantes con diagnóstico de preeclampsia que acuden a la unidad de medicina fetal para un monitoreo electrónico en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo de enero a diciembre del 2012. En la evaluación de los datos cardiotocográficos se tiene en cuenta a 123 trazados, considerándose que 20 de las 96 gestantes tuvieron más de 2 trazados. Los datos son procesados en una base de datos de excel y se analiza con el programa estadístico SPSS v.21. Para las variables cualitativas se estiman frecuencias absolutas y relativas, para las variables cuantitativas se estiman medidas de tendencia central (media y desviación estándar). La edad promedio de las gestantes evaluadas es de 26.85 años, siendo la mayoría gestantes adultas (60.4%). El 61.5% de las gestantes tienen como nivel de instrucción secundaria completa, siendo la mayoría amas de casa (84.4%), con estado civil conviviente (67.7%). La mayor parte de las gestantes proceden del servicio de emergencia (69.8%). El 68% de las gestantes presenta preeclampsia leve y el 32% presenta preeclampsia severa; el 59% de las gestantes son sometidas a Test Estresante y el 41% a Test No Estresante. El 40.7% de los Test No Estresantes corresponden a trazados de gestantes con preeclampsia leve y el 40.5% a trazados de gestantes con preeclampsia severa. El 59.3% de los trazados del Test Estresante son de gestantes con preeclampsia leve y el 59.5% con preeclampsia severa. Para los trazados del Test No Estresante en gestantes con preeclampsia leve, la línea de base es normal en 100%, la variabilidad es de 6-25 en el 57.1%, aceleraciones presentes en el 85.7%, desaceleraciones variables en el 14.3%, irritabilidad uterina en el 25.7%, obteniendo como resultado un feto activo reactivo (FAR) (85.7%); al respecto de la preeclampsia severa el 100% tiene una línea de base normal; el 66.7% presenta una variabilidad ≤5, el 20% presenta desaceleraciones variables, las contracciones en el 13.3% son regulares y en el 13.3% se evidencia irritabilidad uterina, resultando un feto activo reactivo (86.7%). Al respecto de los trazados del Test Estresante en preeclampsia leve, el 100% tiene una línea de base normal, el 58.8% una variabilidad ≤5, aceleraciones presentes en el 78.4%, desaceleraciones variables en el 13.7%, contracciones regulares en el 90.2%, obteniendo un trazado negativo reactivo (NR). En el caso de trazados de preeclampsia severa, el 100% presenta una línea de base normal, una variabilidad ≤5 (59.1%), aceleraciones presentes en el 81.8%, desaceleraciones prolongadas en el 4.5%, contracciones regulares en el 90.9%, obteniéndose como resultado un trazado negativo reactivo (NR). Concluye que los hallazgos del monitoreo electrónico fetal en gestantes con preeclampsia, monitorizadas en la unidad de medicina fetal del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo de enero a diciembre del 2012 según los criterios de la ACOG son en su mayoría normales: línea de base normal en el 100% de casos, aceleraciones presentes en el 82.1% y ausencia de desaceleraciones en el 83.7%, obteniéndose como resultado final un feto reactivo en el 86% de los Test No Estresante y negativo reactivo en el 73% de los Test Estresante. La alteración más frecuentemente encontrada es la variabilidad mínima (≤5) en el 54.5%.
Tesis
Jarufe, Tajmani Karina Lizet. "Predicción de depresión neonatal en gestantes preeclámpticas con velocimetría Doppler anormal : Instituto Nacional Materno Perinatal, año 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12984.
Full textObjetivo: Demostrar que la velocimetría doppler anormal de las arterias umbilical y cerebral media predice el riesgo de depresión neonatal en gestantes preeclámpticas a término en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima–Perú durante el período comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre del 2008. Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal, de tipo caso control. Se relacionó la presencia o ausencia de depresión neonatal en gestantes preeclámpticas a término con estudio de velocimetría doppler anormal. Resultados: La edad del total de gestantes estudiadas varió entre los 15–44 años (28.5 + 7.3). La velocimetría doppler anormal tuvo asociación significativa (p<0.001) con la ocurrencia de depresión neonatal. El análisis de regresión logística múltiple confirmó que únicamente la velocimetría doppler anormal (OR: 4.28, IC 95% 2.35 – 8.14) tuvo asociación altamente significativa (p< 0.001) con la ocurrencia de depresión neonatal. Los índices diagnósticos de la flujometría doppler para predecir el riesgo de depresión neonatal fueron: sensibilidad 7.4%, especificidad 96.4%, valor predictivo positivo 90.9% y valor predictivo negativo 87.1%. En gestantes preeclámpticas a término, el riesgo de muerte perinatal entre aquellas con velocimetría doppler anormal fue 16.9 veces mayor que entre las gestantes con velocimetría doppler normal (OR: 22.9, IC 95% 2.57 – 203.7). Conclusiones: En gestantes preeclámpticas a término la velocimetría doppler anormal fue un predictor importante de depresión y muerte perinatal.
Trabajo académico
Mallma, Canchaya Ángel Wilfredo. "Factores de riesgo asociados a preeclampsia severa en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo de enero a diciembre del 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15313.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Determina los factores de riesgo asociados a preeclampsia severa en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo de enero a diciembre del año 2009. Realiza un estudio observacional analítico de casos y controles, retrospectivo. Se revisaron HC maternas en el periodo del año 2009 en el INMP. Se aplicó la prueba de independencia chi-cuadrado y se estimó el OR con intervalo de confianza del 95% Se revisaron 218 HC (109 casos y 109 controles). En el presente estudio se determinó que los factores asociados a preeclampsia severa en el Instituto Nacional Materno Perinatal fueron los antecedentes personales de preeclampsia OR=2.36 (1.15- 4.90) (p=0.011). Los antecedentes familiares OR=2.06 (1.05-4.06) (p=0.024) y de la hipertensión arterial crónica OR=2.86 (1.26-6.60) (p=0.006). El perfil socio demográfico de las pacientes gestantes con preeclampsia severa, es de edad promedio de 25.8±7.4 años, estado civil “Conviviente” 66.1%, grado de instrucción “Secundaria” 77.1% en su mayoría. No se encontró relación de la preeclampsia severa con las siguientes variables: Nuliparidad (p=0.583), Menor de 19 años (p=0.466), Mayor de 35 años (p=0.466), Control prenatal inadecuado (p=0.442), Intervalo internatal largo (p=0.749), Enfermedad renal (p=0.321), Obesidad y resistencia a la insulina (p=0.312), Diabetes gestacional o diabetes mellitus (p=0.797), Gestación múltiple (p=0.99). Concluye que en las gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo del 2009, se determinó que las gestantes con antecedentes personales de preeclampsia tienen 2.36 veces más riesgo de tener preeclampsia severa; las gestantes con antecedentes familiares tienen 2.06 veces más riesgo de tener preeclampsia severa y las gestantes con hipertensión arterial crónica tienen 2.86 veces más riesgo de de tener preeclampsia severa.
Trabajo académico
Miranda, Vega Celestina Eliana. "Estudio comparativo de las complicaciones en los recién nacidos de pacientes preeclámpticas y de pacientes no preeclámpticas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2955.
Full textTesis
Benites, López Elder Omar. "Incidencia de eclampsia en pacientes diagnosticadas como preeclampsia severa que recibieron tratamiento con sulfato de magnesio en el Hospital San Bartolomé en el año 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1907.
Full textTesis de segunda especialidad
Angulo, Toro William Jonathan. "Factores relacionados a la preeclampsia en adolescentes en el Hospital San Juan de Lurigancho - 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10346.
Full textTesis
Aquije, Pinto Mikhael William. "Ultrasonografía Doppler de las arterias uterinas entre las 11 – 14 semanas de edad gestacional para la predicción de preeclampsia. Instituto Nacional Materno Perinatal. Enero – diciembre 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9204.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la utilidad de la Ultrasonografía Doppler de las arterias uterinas entre las 11-14 semanas de gestación para predecir la preeclampsia, en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el período enero a diciembre 2012. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de cohorte histórico. Se analiza a 137 pacientes que se realizan Ultrasonografía Doppler de arterias uterinas entre las 11 – 14 semanas de edad gestacional atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el 2012. Para las variables cuantitativas se estima medidas de tendencia central y de dispersión y para las variables cualitativas se usa frecuencias absolutas y porcentajes, además de la prueba de chi-cuadrado, odds ratio e indicadores predictivos: sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, razón de verosimilitud positivo y negativo, con una significancia del 5%. La edad de las gestantes que se realizan la Ultrasonografía Doppler es de 16 a 47 años con un promedio de 29,9±6,5 años, con nivel de instrucción secundaria en la mayoría de pacientes (65,7%), estado civil conviviente (67,2%). El Índice de Pulsatilidad promedio que se analiza es mayor del percentil 95 siendo este valor 2.2, se compara algunas características obstétricas de las pacientes teniendo en cuenta este punto de corte del IP promedio, donde la edad gestacional promedio de toma de ecografía Doppler es de 12,7±0,8 y 12,8±0,9 semanas en los pacientes con IP >2,2 y ≤2,2, respectivamente, además se observa mayor proporción de pacientes sin ningún aborto, en las que tenían IP≤2,2 (57,6% vs 63,4%). Por otro lado se observa que en los pacientes con IP>2,2 presentan mayor multiparidad. (62% vs 57,6%). Se identifica que de todas las gestantes que se realizan Ultrasonografía Doppler de las arterias uterinas entre las 11 – 14 semanas, el 23,4% presentan preeclampsia, presentando el 65,6% de las pacientes con preeclampsia IP>2,2, mientras que las pacientes sin preeclampsia con IP≤2,2 son 52,4%. En las pacientes con y sin preeclampsia se compara el peso pregestacional promedio siendo mayor en las pacientes que desarrollan preeclampsia, con una diferencia estadísticamente significativa (p=0,037), al comparar los rangos de edad no se encuentra diferencias entre las pacientes con y sin preeclampsia. El análisis de los indicadores predictivos permite demostrar que el IP promedio > 2,2, tiene una sensibilidad del 66%, especificidad 52%, valor predictivo positivo 30%, valor predictivo negativo 83% y la razón de verosimilitud negativa y positiva son 1,38 y 0,3, respectivamente. Concluye que el valor del IP promedio de las arterias uterinas > 2.2 evaluado por ultrasonografía Doppler entre las 11-14 semanas es útil para predecir preeclampsia en 66% de los pacientes que presentan dicha patología.
Trabajo académico
Fang, Marino Alfredo Renato. "Características de la ultrasonografía Doppler de arterias uterinas entre 11-14 semanas de gestación y el desarrollo de preeclampsia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14630.
Full textDa a conocer las características de la ultrasonografía doppler de las arterias uterinas entre 11 – 14 semanas de gestación en relación al desarrollo de preeclampsia. La ultrasonografía doppler de las arterias uterinas entre 11 – 14 semanas de gestación predice el desarrollo de preeclampsia. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal en el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre el 01 junio 2008 y el 31 de mayo 2009. Se incluyeron todas las gestantes entre las 11 a 14 semanas que ingresaron durante el periodo de estudio con consentimiento informado. Se excluyeron las gestantes con edad gestacional menor de 11 o mayor de 14 semanas; con ecografía que sugirió malformaciones congénitas o que sufrieron aborto. Se les realizó la ecografía doppler y fueron seguidas hasta el parto; se revisaron las historias clínicas y los datos necesarios se anotaron en la ficha de recolección de datos. El Análisis estadístico se realizó con los paquetes SPSS 17 y MS Excel 2003, con intervalo de confianza de 95%, se usó Test Chi cuadrado o Fisher y regresión logística multivariada. Se trabajó con 140 gestantes de las cuales 24 (17.1%) desarrollaron preeclampsia, los antecedentes que presentaron asociación significativa con la enfermedad fueron: el antecedente de hipertensión arterial y antecedente de preeclampsia (p<0.01). Entre las características de la ecografía doppler se encontró que el índice de resistencia (IR) promedio fue 0.75 ± 0.11 y el índice de pulsatilidad (IP) promedio fue 1.76 ± 0.52; 72 gestantes (51.4%) presentaron notch bilateral y el IP > 2.35 se presentó en 20 gestantes (14%) de las que 16 presentaron preeclampsia (66.7% de ellas) y 4 no presentaron (3.4% de ellas) (p<0.0001), por lo que se considera como predictor de preeclampsia con sensibilidad de 66.7%, especificidad de 96.5%, VPP de 80% y VPN de 93.3%. El IP promedio entre 11 – 14 semanas de gestación fue 1.76 ± 0.52, el IR promedio fue 0.75 ± 0.11, El notch bilateral se presentó en 51.4% de las gestantes. El IP > 2.35 entre 11 – 14 semanas predice el desarrollo de preeclampsia. Palabras Claves: Doppler, primer trimestre, preeclampsia.
Trabajo académico
Ku, Chung Elia Stephanie. "Estresores psicosociales asociados a preeclampsia en mujeres hospitalizadas en el Instituto Nacional Materno Perinatal 2011." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3724.
Full textTesis
Carbajal, Jaimes Carmen Susana. "Índice de pulsatilidad de la arteria uterina como predictor de preeclampsia en el Instituto Nacional Materno Perinatal : setiembre 2009-mayo 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13054.
Full textTrabajo académico
Carbajal, Jaimes Carmen Susana. "Indice de pulsatilidad de la arteria uterina como predictor de preeclampsia en el Instituto Nacional Materno Perinatal : setiembre 2009-mayo 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12966.
Full textTrabajo académico
Olano, Cortez Lissette Nancy, and Llamoctanta Lisset Danel Ramírez. "Asociación entre la violencia intrafamiliar y la preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, diciembre 2011 - enero 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15889.
Full textDetermina la asociación entre la violencia intrafamiliar y la preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales durante el periodo diciembre 2011 – enero 2012. El estudio de casos y controles, se estudió 148 puérperas, divididas en dos grupos homogéneos, 74 casos de puérperas que cursaron con preeclampsia durante la gestación y 74 puérperas que no cursaron con preeclampsia. La información fue recogida mediante un instrumento validado y por la revisión de historias clínicas. El análisis de datos se realizó mediante los programas estadísticos SPSS 20 para Windows y el programa Microsoft Office Excel 2010. Para encontrar la relación entre las variables cualitativas (tipos de violencia), se aplicó la asociación Odds Ratio, con sus intervalos de confianza al 95%. La prevalencia de violencia intrafamiliar fue de 42% entre los casos y 15% en los controles. El 28,4% presentaron violencia psicológica, el 5,4% de violencia física, el 17.6% violencia económica mientras que el 0,7% violencia sexual. Se encontró que las mujeres víctimas de violencia psicológica fueron 4 veces más propensas a tener preeclampsia que las mujeres que no habían sido agredidas, al igual que en la violencia económica en la cual las pacientes que habían padecido de esta violencia tuvieron 4 veces más probabilidad de sufrir preeclampsia. No se encontró relación entre la violencia sexual ni física con la preeclampsia. Se concluye que la evidencia muestra que existe asociación entre la violencia psicológica y económica con la preeclampsia, a diferencia de la violencia física y sexual en las cuales no posee evidencia para determinar una asociación.
Rodríguez, Rojas Guillermo Christians. "Factores de riesgo asociados a preeclampsia en gestantes del Hospital Nacional 2 de Mayo entre enero a diciembre del 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15972.
Full textDetermina los factores asociados a la preeclampsia en gestantes del Servicio de Obstetricia que ingresan por consultorio externo y emergencia en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo comprendido de enero a diciembre del 2011. El diseño de la investigación fue analítico, retrospectivo de casos y control, con un tamaño muestral de 336 gestantes. La prevalencia de preeclampsia leve fue de 19.6% y severa de 27.4%; el 38.4% no tuvieron control prenatal, la edad gestacional promedio fue de 38 semanas, el 18.8% fueron obesas y el 31.5% presentaron sobrepeso. Se halló una prevalencia de 48.5% en la infección del tracto urinario. Dentro de las conclusiones se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la presencia de preeclampsia y la infección del tracto urinario, siendo este un factor de riesgo (OR=4.028). Asimismo, se halló una relación significativa con el IMC, la edad gestacional y la paridad (p-valor<0.05).
Mandamiento, Trujillo Walther Edilberto. "Riesgo de complicaciones materno-perinatales en preeclámpticas con síndrome metabólico. Instituto Nacional Materno Perinatal, julio-diciembre 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15090.
Full textDetermina el riesgo de complicaciones materno - perinatales en preeclámpticas con síndrome metabólico en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú durante el período comprendido entre el 1º de Julio y el 31 de diciembre del 2008, para ello se realizó un estudio, descriptivo, retrospectivo, de casos. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 133 pacientes para el grupo de pacientes preeclámpticas con síndrome metabólico y 133 pacientes preeclámpticas sin síndrome metabólico, que ingresaron al servicio de Ginecología y Obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo que comprende el estudio. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Se concluye en el estudio que: Existe un riesgo estadísticamente significativo de complicaciones maternas en las pacientes preeclámpticas con síndrome metabólico en relación al riesgo de Síndrome de HELLP, riesgo de Eclampsia; riesgo de desprendimiento prematuro de placenta, riesgo de coagulación intravascular diseminada ,riesgo de necesidad de hemoderivados, riesgo de falla renal, riesgo de edema pulmonar, riesgo de hematoma subcapsular, riesgo de ruptura hepática, riesgo de hemorragia intraparenquimal, riesgo de hemorragia postparto, y riesgo de muerte materna.(P<0,05).Además existe un riesgo estadísticamente significativo de complicaciones perinatales en las pacientes preeclámpticas con síndrome metabólico en relación al riesgo de sufrimiento fetal agudo, asfixia perinatal, riesgo de distrés respiratorio, riesgo de parto pretérmino, riesgo de retardo del crecimiento intrauterino, y riesgo de muerte fetal (P<0,05).En cuanto al estado civil de las pacientes preeclámpticas, encontramos que hubo una mayor frecuencia de pacientes convivientes en un 80,5%.En cuanto a las gestaciones de las pacientes preeclámpticas, encontramos que hubo una mayor frecuencia de pacientes Multigestas en un 68,4%. En cuanto al tipo de preeclampsia de las pacientes preeclámpticas, encontramos que hubo una mayor frecuencia de pacientes con preeclampsia leve en un 61,3%. En cuanto al tipo de parto, encontramos que hubo una mayor frecuencia de partos cesáreas en un 62,8%. Los resultados encontrados coinciden con lo reportado en la literatura.
Trabajo académico
Ñopo, Rivas Anggela Paola. "Estrés emocional en gestantes con preeclampsia atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo de junio – julio del 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11856.
Full textIdentifica la presencia de estrés emocional en gestantes con diagnóstico de preeclampsia atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el período de Junio a Julio del 2014. Estudio de tipo observacional, analítico, prospectivo de corte transversal. Para el estudio se contó con la participación de 94 gestantes con el diagnóstico de preeclampsia que fueron atendidas en el servicio C del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo de Junio a Julio del 2014. La información fue procesada en una base de datos de Excel y se analizó con el programa estadístico SPSS v.21. Para variables cualitativas se estimó frecuencias absolutas y relativas, y para variables cuantitativas medidas de tendencia central (media y desviación estándar). Para el análisis inferencia se calculó la prueba Chi cuadrado, con un nivel de confianza de 95%. Del total de pacientes con preeclampsia (94), en el 100% se evidenció la presencia de estrés emocional, de los cuales en el 100% de las pacientes se observó estresores internos y en el 79.8% estresores externos al embarazo. El 100% de las pacientes con preeclampsia presenta estresores relacionados con el propio estado físico, el 86.2% estresores relacionados con el bebé, el 80.9% estresores relacionados con el parto. Al referirse a los estresores externos al embarazo, el 69.1% manifiesta estresores de tipo económico, el 30.9% estresores de tipo laboral, el 55.3% estresores relacionados con la pareja, el 30.9% estresores relacionados con la situación familiar y el 70.2% estresores relacionados con otros problemas de salud. El 100% de las gestantes con preeclampsia leve y severa manifiesta estrés interno relacionados al embarazo, el 77.1% de las gestantes con preeclampsia leve refiere que el estrés proviene de forma externa comparado con el 100% de las gestantes con preeclampsia severa; sin embargo no se observan porcentajes significativamente estadísticos (p=0.07). El 65.1% de las gestantes con preeclampsia leve refiere estrés de tipo económico comparado con el 100% de las gestantes con preeclampsia severa con este tipo de estrés, observándose porcentajes estadísticamente significativos (p=0.018). El 59% de las gestantes con diagnóstico de preeclampsia severa manifestó estrés relacionado con la pareja comparado con el 27.3% de gestantes con diagnóstico de preeclampsia leve que presenta este tipo de estrés, mostrándose que ambos porcentajes son estadísticamente significativos (p=0.046). El estrés emocional se manifestó en el total de gestantes (100%) con diagnóstico de preeclampsia, atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, de las cuales el 100% presentó estresores inherentes al embarazo y el 79.8% externos al embarazo. Los estresores externos de tipo económico (p=0.018) y los relacionados con la pareja (p=0.046) se observaron con mayor frecuencia en las gestantes con diagnóstico de preeclampsia severa.
Tesis
Zumaeta, Rodríguez Miguel Augusto. "Índice de pulsatilidad medio de las arterias uterinas y su relación con preeclampsia y complicaciones perinatales. Instituto Nacional Materno Perinatal, octubre 2010 - mayo 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12371.
Full textDetermina la utilidad del índice de pulsatilidad medio de las arterias uterinas mayor del percentil 95 como predictor de preeclampsia y complicaciones perinatales en gestantes durante el período comprendido entre octubre del 2010 a mayo del 2011. En el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú se realizó un estudio observacional, transversal, analítico y prospectivo comparando 24 gestantes con índice de pulsatilidad medio mayor del percentil 95 con otras 40 que no lo tuvieron. El análisis estadístico se realizó con el programa IBM Statistics SPSS 19. La media del índice de pulsatilidad fue 1,31 +/- 0,31 (rango: 0,53 – 2,08) y su distribución siguió una distribución bimodal. El riesgo de preeclampsia y de complicaciones perinatales en pacientes con índice de pulsatilidad medio de las arterias uterinas mayor del percentil 95 fue 5,23 (IC al 95%: 3,84 – 9,82) y 4,42 (IC al 95%: 2,98 – 6,34); respectivamente, en comparación con pacientes con índice de pulsatilidad medio de las arterias uterinas menor del percentil 95. El análisis multivariado demostró que las complicaciones materno perinatales independientes y significativas en gestantes con índice de pulsatilidad de las arterias uterinas mayor del percentil 95 fueron: morbilidad materna (OR 4,39; 95% IC 2,02 – 9,55), restricción de crecimiento intrauterino (OR 7,25; 95% IC 4,42 – 15,08), pequeño para la edad gestacional (OR 7,16; 95% IC 4,42 – 15,08), Apgar < 7 (OR 5,01; 95% IC 2,87 – 8,70), óbito fetal (OR 2,91; 95% IC 2,01 – 4,11) e ingreso a UCI (OR 3,39; 95% IC 2,19 – 4,30). Se concluyó que el índice de pulsatilidad medio de las arterias uterinas mayor del percentil 95 predice en forma significativa la presencia de preeclampsia y complicaciones materno-perinatales asociadas independientemente de la edad gestacional.
Trabajo académico
Luque, Mamani Renán. "Correlación de parámetros clínicos y de laboratorio con resultados materno-neonatales en pacientes con diagnóstico del Síndrome de Hellp, en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante los años 2000-2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1858.
Full textTesis de segunda especialidad
Carrión, Villasana Raúl. "Índice de pulsatilidad de la arteria uterina como predictor de preeclampsia en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9742.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Determina si el índice de pulsatilidad de la arteria uterina >2.2 entre las 11 y 14 semanas es un método predictor del desarrollo de preeclampsia en gestantes que se atienden en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo comprendido del 01 de de junio del 2010 a julio del 2013. La investigación está orientada a describir los índices de pulsatilidad de la arteria uterina entre las 11 y 14 semanas en gestantes con riesgo de preeclampsia, para ello se realiza un estudio, descriptivo, retrospectivo, de casos. La muestra seleccionada está comprendida por 74 pacientes en quienes se realiza el índice de pulsatilidad de la arteria uterina entre las 11 y 14 semanas. Los instrumentos empleados están conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. El índice de pulsatilidad de las pacientes que desarrollan preeclampsia leve es de 2.49 frente a 1.51 de las pacientes que no desarrollan preeclampsia (P<0.05). El índice de pulsatilidad de las pacientes que desarrollan preeclampsia severa es de 2.09 frente a 1.5 de las pacientes que no desarrollan preeclampsia (P<0.05). El 8.1% de las pacientes desarrollan preeclampsia leve y el 1.4% de las pacientes desarrollan preeclampsia severa. Concluye que el índice de pulsatilidad de la arteria uterina >2.2 entre las 11 y 14 semanas es un buen método predictor del desarrollo de preeclampsia en gestantes.
Trabajo académico
Cóndor, Quincho Miriam Maritza, and López Danitza Domínguez. "Asociación entre el estrés crónico y la preeclampsia en mujeres de 20 a 34 años atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3072.
Full textTesis
Anticona, Yauri Jackelin Noelia, and Colán Rabin Jair Paredes. "Complicaciones perinatales de la pre-eclampsia en gestantes adolescentes y gestantes adultas. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2008-2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16305.
Full textDescribe las complicaciones de la Pre-eclampsia que se presentan con mayor frecuencia en gestantes adolescentes y gestantes adultas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión – Callao, durante el periodo 2008 a 2010. El estudio es descriptivo, de corte transversal y retrospectivo en el cual se revisaron las historias clínicas de pacientes cuyo parto fue atendido en el servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo 2008 - 2010. Se revisó un total de 528 historias clínicas, entrando en el estudio 487 historias, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. El muestreo realizado fue no probabilístico por conveniencia. En el grupo de adolescentes la complicación más frecuente fue la Preeclampsia severa, con 85 casos, seguida por la eclampsia con 11 casos y en tercer lugar el síndrome HELLP. En el grupo de adultas la complicación más frecuente fue también la preeclampsia severa con 299 casos, seguida las alteraciones de la coagulación con 55 casos, y por el síndrome HELLP con 44 casos. Además, durante el tiempo estudiado se presentaron 10 muertes maternas, 8 de estas a causa de las complicaciones derivadas de la preeclampsia. En el caso de las gestantes adolescentes las principales complicaciones fueron la preeclampsia severa 76.5%, la restricción del crecimiento intrauterino con 27.1% y 9% el sufrimiento fetal agudo. En el grupo de gestantes adultas, las principales complicaciones fueron la preeclampsia severa con 79.5%, seguida de la restricción del crecimiento intrauterino con 19.1% y la alteración de la coagulación con 16.5%.
Gonzáles, Alarcón Luis Fernando. "Validez de la velocimetría Doppler de arteria uterina en la predicción de pre-eclampsia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2033.
Full textTesis de segunda especialidad
Román, Valdivia Jaime Willy. "Índice proteína / creatinina en la detección de proteinuria significativa en gestantes con preeclampsia, Hospital Nacional Dos de Mayo, agosto 2011 a mayo 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14359.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Determina la sensibilidad, especificidad y el valor predictivo del índice proteína/creatinina en muestra aislada de orina en la detección de proteinuria significativa en gestantes ≥34 semanas con diagnóstico de preeclampsia.Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo de casos y controles. Se revisaron 50 casos (gestantes en quiénes se haya diagnosticado preeclampsia con proteinuria significativa) y 50 controles (gestantes que no tuvieron patología hipertensiva asociada ni proteinuria significativa) en el periodo que correspondió al estudio.Hubo una mayor frecuencia de pacientes primíparas en un 52% del total de gestantes. Hubo un periodo Internatal prolongado en el 19% del total de gestantes. El 9% del total de gestantes tuvo el antecedente de preeclampsia. El 24% de total de gestantes tuvieron un IMC mayor de 30. El 78% de gestantes tuvieron más de 04 controles prenatales. El 95% de gestantes tuvieron un índice proteína/creatinina >/=0.1. El 85% de gestantes tuvieron un índice proteína/creatinina >/=0.15. El 68% de gestantes tuvieron un índice proteína/creatinina >/=0.20. El 51% de gestantes tuvieron un índice proteína/creatinina >/=0.25.El 39% de gestantes tuvieron un índice proteína/creatinina >/=0.30. El 29% de gestantes tuvieron un índice proteína/creatinina >/=0.35.El 14% de gestantes tuvieron un índice proteína/creatinina >/=0.40. Hubo una mayor frecuencia de partos cesáreas en un 65%.Existe una correlación estadísticamente significativa entre el índice proteína/creatinina urinaria con la colección urinaria de 24 horas para el diagnóstico de preeclampsia. Para un punto de corte de 0.30 del índice proteína/creatinina, la sensibilidad fue del 78%, la especificidad del 100% y el valor predictivo positivo del 100%.
Trabajo académico
Gutiérrez, Núñez Diana Margot. "Exposición al semen paterno como factor de riesgo de preeclampsia en pacientes obstétricas del Instituto Nacional Materno Perinatal, febrero - marzo 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5190.
Full textTesis