Academic literature on the topic 'Preferencias de los consumidores'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Preferencias de los consumidores.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Preferencias de los consumidores"
Sánchez-Toledano, Blanca, Venancio Cuevas-Reyes, Raquel Cruz-Bravo, and Jorge A. Zegbe. "ACEPTACIÓN Y PREFERENCIA DE LOS CONSUMIDORES POR UN TALLARÍN ENRIQUECIDO CON HARINA DE COTILEDÓN DE FRIJOL." Revista Fitotecnia Mexicana 44, no. 1 (July 20, 2022): 95. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2021.1.95.
Full textPozzo, Lucrecia, María Cristina Ciappini, Pilar Díaz, and Lucía Arias. "Perfil sensorial y mapa de preferencia para mieles argentinas de diferentes orígenes florales." AgriScientia 39, no. 1 (June 30, 2022): 133–52. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v39.n1.35250.
Full textJaramillo Villanueva, José Luis, Samuel Vargas López, and Juan De Dios Guerrero Rodríguez. "Preferencias de consumidores y disponibilidad a pagar por atributos de calidad en carne de conejo orgánico." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 6, no. 2 (May 6, 2015): 221. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v6i2.4065.
Full textMartínez Reina, Antonio Maria, Lilibet Tordecilla Zumaqué, Maria Del Valle Rodríguez Pinto, and Liliana María Grandett Martínez. "Análisis de las preferencias del consumidor por las hortalizas frescas en el Caribe colombiano." Temas Agrarios 24, no. 2 (June 3, 2019): 119–28. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v24i2.2070.
Full textAmezcua, Bernardo, Arturo Briseño, Teresa Ríos, and Edgardo Ayala. "La disposición a pagar más por productos vinculados a la RSE: evidencia de un análisis conjunto en México." Contaduría y Administración 63, no. 2 (February 27, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1013.
Full textAntay Bolaños, Antonio. "La importancia del derecho a la información en las relaciones de consumo." LEX ORBIS / Revista de derecho de la Universidad César Vallejo 1, no. 2 (December 30, 2018): 31–37. http://dx.doi.org/10.18050/lexorbis.v1i2.2188.
Full textSánchez Mejía, Vanesa, Griselda Márquez Alcudia, and Carlos Alberto Paz Gómez. "PREFERENCIAS DE CONSUMIDORES DE SALSAS PICANTES GUASALZAS DE COMALCALCO, TABASCO." Hitos de Ciencias Económico Administrativas 25, no. 73 (March 3, 2020): 390–402. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a25n73.3628.
Full textZanella-Martínez, Leonardo Mauricio, Lexandra Tatiana Macías-Ugalde, and Paola Estefanía Balseca-Macías. "PYMES Y DESARROLLO ESTRATÉGICO EN EL ECUADOR." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 5, no. 9 Edicion especial septiembre (September 17, 2021): 57–63. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsep.0131.
Full textSánchez Rodríguez, Adán Sinohé. "Preferencias de consumo en el comedor del CUALTOS de la Universidad de Guadalajara / Consumption preferences in the dining room of the University of Guadalajara CUALTOS." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 5, no. 9 (June 9, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v5i9.54.
Full textFARÍAS, PABLO, and BRUNO FISTROVIC. "LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR USANDO EL MÉTODO DE MÁXIMAS DIFERENCIAS." Revista de Administração de Empresas 56, no. 2 (April 2016): 138–51. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-759020160202.
Full textDissertations / Theses on the topic "Preferencias de los consumidores"
Barrera, Retamales Judith Abigail. "Diseño de un producto puntos más dinero para la compra de un pasaje aéreo." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134592.
Full textEn la actualidad prácticamente todas las aerolíneas del mundo cuentan con su programa de viajero frecuente. Dichos programas ofrecen, además del canje aéreo tradicional, diversos servicios y a través de un solo medio de pago, el canje de kilómetros. Sin embargo, existe otro medio de pago, el cual se llama sistema mixto, que consiste en la compra de un producto o servicio, utilizando de una cantidad en kilómetros y otra en dinero. De acuerdo a un Benchmark realizado a un total de 43 aerolíneas, se obtuvo que el 27% de estas, ofrecen el producto mixto para la compra de un ticket aéreo. No existe un gran cantidad de estudios con respecto a este sistema de pago Mixto, por lo que estos productos y servicios son implementados sin conocer en profundidad las preferencias y/o valoraciones del cliente por sus kilómetros. El objetivo de esta memoria es diseñar el producto kilómetros más dinero para la compra de un ticket aéreo de una aerolínea. Para esto se estudia la valorización de los clientes por sus kilómetros acumulados lo que permite determinar el precio por cada uno de los kilómetros canjeados a través de este producto y además, la cantidad de kilómetros a pedir en cada combinación de acuerdo diferentes restricciones estipuladas por la empresa. La metodología utilizada consiste en la aplicación de un Análisis conjunto a alrededor de 230 clientes LANPASS. Luego mediante la estimación un modelo Mixed Logit, de tipo Jerárquico Bayesiano y una segmentación de tipo k-medias, se estudió el comportamiento de elección de diferentes grupos clientes, definidos por las variables demográficas; saldo y frecuencia de viaje, frente a dos atributos importantes; el precio del kilómetro y la cantidad de kilómetros que se pide en cada combinación. Con estos resultados se pudo ver que los clientes siempre prefieren las opciones que muestren una mayor cantidad de kilómetros, y en el caso de clientes con mayor nivel de saldos y que viajan frecuentemente, la probabilidad de elección de este tipo de opción es mucho más alta, en comparación a clientes con un menor nivel de saldo y que viajan en forma menos frecuente. Además los clientes con mayor nivel de saldo, más de 100.000 kilómetros y que viajan más de 3 veces al año, estudian mejor el precio que se les ofrece en cada combinación y por lo tanto escogen la opción que valora mejor sus kilómetros con mayor probabilidad. Con estos resultados más un análisis de escenarios, se determinó el diseño óptimo del producto y con esto se estima que del total de transacciones realizadas en un año, por clientes Lanpass, no corporativos y en vuelos de tipo ida y vuelta, el 54.4% de estos utilizará el sistema mixto y en cuanto al número de pasajeros, con las mismas características, este porcentaje corresponde al 48.1%.
Hagemann, G. Ximena, R. Tania Mejía, and S. Francisca Monzón. "Endowment effect, Status Quo Bias y default option." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108287.
Full textJalilie, Salgado Francisco, and Ceballos Jonathan Müller. "Experimento en conducta del consumidor: El caso del Endowment Effect." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108298.
Full textFigueroa, Flores Esteban Andrés. "Caracterización de la demanda por vehículos eléctricos en Santiago, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168045.
Full textLos vehículos eléctricos (EV) han sido promocionados en la última década en diversos países por ser sustentables y más eficientes que los vehículos de combustión interna (ICV). No obstante, dadas las condiciones económicas, sociales y tecnológicas su incorporación no se ha extendido en el mercado chileno. El objetivo de esta tesis consiste en identificar los factores que influirían en la adquisición de vehículos eléctricos en Chile y explorar el efecto que causa tener un EV en las percepciones, consideraciones y valoraciones de los atributos de estos. La metodología del estudio contempló estudios de grupo focal, encuestas de opinión y encuestas de preferencias declaradas, en los que se indagó acerca de las motivaciones y aprensiones hacia los EV de un grupo de estudio formado por: usuarios de EV, interesados e individuos indiferentes en adquirir uno. Los datos se recolectaron de entre los participantes del plan de movilidad eléctrica de Enel, donde 65 trabajadores postularon a adquirir un EV contando con beneficios económicos, de uso y otros. Fueron 30 los seleccionados (aleatoriamente) que recibieron un EV. Esto constituye un caso de estudio privilegiado, ya que permitió encontrar las diferencias de percepción de usuarios y no-usuarios de manera insesgada. Aquellos que recibieron el vehículo los llamamos ``ganadores'' y quienes no lo adquirieron ``postulantes''. Se levantaron datos estadísticos para alguno de los primeros usuarios de EV en el país y se calibraron modelos de elección discreta para comprender qué variables afectan la demanda de EV y medir las valoraciones de estos. La evidencia encontrada en los modelos de elección sugiere que las variables relevantes para adoptar un EV son: cuota, autonomía, tener un cargador domiciliario y disponibilidad de cargador en el trabajo. Además, se encontró que para los `ganadores' la infraestructura de carga pública dentro de la ciudad no es un factor influyente en la adopción de EV, mientras que para `postulantes' sí lo es, evidenciando un prejuicio ante esta nueva tecnología. La fuente de carga más valorada por los ganadores es la efectuada en el hogar, seguida por la del trabajo. También se detectó que aquellos más dependientes del auto son menos propensos a adquirir un EV y, por otro lado, las mujeres tienden más a adoptar un EV. En cuanto a la encuesta de opinión, se encontró que quienes tienen un EV declaran que les interesa tener electrolineras entre ciudades para vencer la limitante espacial. Mencionan que las estaciones de carga pública en la ciudad solo son utilizadas cuando van a realizar una actividad en las cercanías. Los resultados encontrados sugieren que si se desea implementar una política que favorezca la adquisición de EV se tendría que enfocar en regular y asegurar cargadores domiciliarios para los futuros usuarios de EV. Además, sería prioritario impulsar instalación de cargadores entre ciudades. Por último, las diferencias de percepción que se detectan sugieren que el nivel de información puede ser relevante en la introducción de los EV a Chile.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería "Smartcities"
Vásquez, Oyarzún María José. "Estudio del surtido de productos cuando las preferencias de los clientes son no compensatorias." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170747.
Full textLa determinación del surtido es una de las principales decisiones que enfrentan las empresas. Una mala elección de este puede implicar una disminución en las ventas o en las utilidades. Para prevenir lo anterior las empresas han trabajado en mejorar la determinación de su surtido, incorporando factores como costos de almacenamiento, preferencias de los clientes, estacionalidad, etc. El presente estudio se enfoca en el factor de las preferencias de los clientes. Hasta la fecha los estudios han asumido que los clientes admiten compensación, es decir, que en un producto un atributo con un nivel malo puede ser compensado por otro atributo que tome un nivel lo suficientemente mejor . Sin embargo, la literatura indica que las preferencias de los clientes serían no compensatorias bajo ciertas categorías y/o contextos como, por ejemplo, en categorías con un alto número de atributos o en contextos de poco tiempo de elección. Se puede intuir que el resultado de la determinación del surtido no es igual con distintos supuestos de preferencias, por lo tanto, es importante estudiar cómo cambian estos surtidos y cuantificar la pérdida asociada a utilizar un supuesto equivocado. El trabajo de memoria tiene como objetivo estudiar el surtido de productos asumiendo preferencias no compensatorias. En esta labor, se busca definir métricas para caracterizar el grado de compensación de un surtido, cuantificar la pérdida que significa ofrecer un surtido basado en un supuesto equivocado y estudiar el grado de compensación de un surtido dado en contraste con las preferencias de los clientes. La metodología se basa en revisión bibliográfica, simulación y análisis de datos, tanto simulados, como extraídos desde los sitios web Falabella, Paris y Ripley. Dentro de los resultados, se destaca que los retailers estudiados ofrecen un surtido más bien compensatorio en las categorías de computadores y cámaras fotográficas, las que son no compensatorias según la literatura. Por otra parte, se encuentra que al utilizar un supuesto equivocado existen pérdidas de participación de en promedio 51,80% y 31,24% en un contexto de preferencias compensatorias y no compensatorias, respectivamente. Además, se ve que la participación esperada de un surtido compensatorio es superior a la de uno no compensatorio, razón que podría explicar la inclinación por surtidos compensatorios observada. Finalmente, aun cuando el estudio aborda un área inexplorada de la determinación de surtido, hay puntos en los cuales se puede profundizar a futuro. Algunos de ellos son ampliar el estudio con supuestos más flexibles en torno a los costos o la demostración empírica de que las preferencias de los clientes en las categorías son como señala la literatura.
Rocha, Nicoletti Renzo, and Alva Juan Francisco Zentner. "Determinar los factores de compra que influyen en el consumo de leche evaporada en la ciudad Chiclayo, 2014." Master's thesis, Perú, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1230.
Full textTesis
Fistrovic, Merino Bruno. "Las preferencias del consumidor de vinos en Perú, aplicando el método de máximas diferencias." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136618.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La presente investigación realiza un análisis de las preferencias del consumidor de vinos en Perú, a través del método de máximas diferencias (MaxDif). Este método presenta una serie de virtudes que facilita tal análisis; como estar libre de sesgos, y la simplicidad en su aplicación y posterior examinación de los datos. Antes de iniciar el estudio, se plantearon cinco objetivos específicos y un conjunto de hipótesis que posteriormente permitieron explorar a mayor profundidad los resultados obtenidos. En el estudio de preferencias, un conjunto de variables relevantes en el proceso de compra del vino, fueron seleccionadas de la literatura previamente revisada en el marco teórico de la investigación. Es así, que la escala MaxDif, con un diseño de bloques incompletos balanceados (13,4,4,1), se aplicó junto a algunas preguntas relacionadas al consumo de vinos, en un cuestionario respondido por 260 personas en la ciudad de Lima Metropolitana, capital del Perú. Es de interés especial profundizar en el comportamiento del consumidor de vinos en Perú, porque dicho país se está convirtiendo en un mercado muy atractivo, y de alto potencial de crecimiento en el consumo de vinos chilenos en la región. Luego de llevar a cabo el análisis de confiabilidad y validez de la escala MaxDif, y seguido de la aplicación de las encuestas, se procedió a la examinación de los resultados obtenidos, los cuales entregaron información útil para el planteamiento de estrategias de marketing más efectivas en la comercialización en vinos en Perú. Un aspecto importante a resaltar fue la segmentación de la muestra bajo tres criterios de segmentación (edad, género, ingresos), los cuales permitieron explorar e indagar en las diferentes preferencias encontradas en cada segmento. A nivel de país, destacaron variables relacionadas a la experiencia sensorial del vino, y la importancia de las recomendaciones para disminuir el riesgo de elección. Además, se observaron algunas diferencias generacionales, de ingresos y género, las cuales se explican a profundidad en el capítulo de resultados. Finalmente, en el capítulo de conclusiones, se destacan los hallazgos más relevantes del estudio, junto a sus implicancias en el marketing de vinos en Perú.
Jaque, Leyton Paulina Cecilia. "Ranking de marcas de vino chileno por consumidores y expertos." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142357.
Full textEn estos tiempos el consumidor valora cada vez mas las marcas de los productos, se preocupa que de que esta lo represente, le entregue seguridad y confianza en la calidad que esta recibiendo, sobre todo en aquellos productos donde esta no puede ser percibida de manera directa. Es esta relación que logran tener los consumidores y las marcas la que muestra la diferencia a la hora de elegir entre productos presentes en una misma categoría. Este punto ha tomado gran relevancia dentro de las empresas, puesto que es el factor que en estos momentos marca las diferencias de las ventas de una compañía u otra. La marca pasa a ser un activo de gran valor para las compañías, ya que es uno de los activos intangibles con mayor fuerza a la hora de valorar una empresa. Una industria que esta utilizando fuertemente todos estos elementos que conforman las marcas, es la industria del vino, la cual está teniendo un gran auge dentro de la economía chilena, destinando grandes esfuerzos para crear una mayor cultura y conocimiento del tema. Esto ultimo no es menor, puesto que el vino hace bastante tiempo dejo de ser un producto comercializado a granel y considerado un commodity, muy por el contrario hoy debido a la gran cantidad de cepas, aromas, texturas, envases y etiquetas existentes hacen que las viñas logren diferenciarse por estos diversos atributos. El punto central de esta investigación es determinar cuales son las marcas mas valoradas por los consumidores versus las que son mas valoradas por los expertos y ver si hay algún punto de coincidencia y de no ser así cuales son las variables que explican esto.
Fritis, Cofré Nicolás. "Introducción de una nueva metodología para la evaluación del impacto de la lealtad en la participación del gasto de los clientes en la industria de las farmacias." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117075.
Full textLa satisfacción, retención, fidelización y lealtad de clientes, es un desafío que a diario tienen que enfrentar los gerentes de las empresas, con el fin de maximizar los retornos que entregan los consumidores. Muchas compañías buscan diseñar estrategias para diferenciarse y entregar un servicio que les permita mantenerse por encima, en cuanto a la preferencia de sus clientes. Es así, como la calidad de servicio se ha vuelto en una variable clave al momento de explicar la satisfacción y lealtad de clientes. En este sentido, este proyecto busca desarrollar un modelo de medición de la experiencia de servicio de los clientes, que permita conectar la gestión de variables perceptuales como la satisfacción y la recomendación, con variables de negocio como la participación en el gasto de los mismos. Para establecer esta conexión, se utilizan los resultados de la investigación recientemente desarrollada por Keiningham, Aksoy, Boye y Cooil (2011) que permite establecer, mediante el uso de la denominada regla de distribución del gasto , una estimación de la participación en el gasto de cada cliente en cada marca de la categoría a partir de sus evaluaciones de satisfacción. La metodología utilizada se enmarca en el ámbito de la investigación de mercados. Para esto, se seleccionó la industria de las farmacias como referente para la validación práctica de la metodología. La investigación comienza por describir el servicio de la categoría en estudio, para entender las variables relevantes de éste que fueron luego consideradas para el diseño del instrumento de medición cuantitativo. Mediante encuestas online a usuarios, se levantaron las percepciones y expectativas que determinan la calidad de servicio en la industria escogida, esta información fue tabulada y analizada para comprender la relevancia de las diferentes variables evaluadas. A partir de esta información, se estimó la participación del gasto de los clientes validando la utilización de la regla de distribución del gasto y luego mediante la aplicación de regresiones logísticas se analizó el impacto de variables más incidentes en el servicio. Las principales fueron la percepción de precios competitivos y la disponibilidad de productos buscados. Para el caso de Farmacias Cruz Verde, se diseñó un plan para el incremento de las percepciones en las variables claves de un 10%, cuyo beneficio económico en caso de conseguirse ascendería a MM$5.197 producto de un incremento en la participación del gasto de los clientes. Este plan se basa en una campaña comunicacional cuyo costo asciende a MM$4.033 entregando un retorno total estimado en MM$1.164. Considerando estos hallazgos se recomienda el uso del sistema de medición y gestión de satisfacción y lealtad de clientes propuesto, que permite sugerir y evaluar acciones de mejora de acuerdo a información de clientes, de modo de incrementar la participación rentable en el gasto de ellos en la industria de las farmacias.
Baba, El Mokhtari Yasmina. "Preferencias de los consumidores hacia el Omega 3 como reclamo de salud en los productos alimentarios." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458449.
Full textEn esta tesis hemos analizado las preferencias de los consumidores hacia los alimentos enriquecidos con componentes saludables en particular el omega-3 (n-3). La carne de vacuno y el huevo han sido elegidos como casos de estudio. En el primer caso de estudio se han analizado las preferencias en tres ciudades españolas (Barcelona, Zaragoza y Pamplona) con el objetivo de estimar la importancia relativa de atributos de la carne de vacuno incluyendo su enriquecimiento con ácidos grasos insaturados omega-3 y el ácido linoleico conjugado (CLA). Asimismo, hemos evaluado el impacto de la experiencia sensorial sobre las preferencias de los consumidores diferenciados por la información recibida. Los datos fueron recogidos de un cuestionario estructurado y auto-completado, en un ambiente controlado, probando 4 muestras de carne diferentes en las tres ciudades (647 consumidores totales). El experimento de elección analizado con el modelo Multinomial Generalizado (G-MNL) fue aplicado antes y después de que los consumidores evaluaran la aceptabilidad de la carne enriquecida. En el segundo caso de estudio, se ha evaluado la idoneidad de la técnica del Proceso de la Jerarquía Analítica (AHP) para analizar la aceptación por los consumidores de tres tipos de huevos (convencional, enriquecido con n-3 y campero) y comparar los resultados con la escala hedónica tradicional de 9-puntos. También se ha analizado la importancia relativa de los principales atributos de la compra de huevos, incluyendo su enriquecimiento con ácidos grasos poliinsaturados (omega-3). Los datos se obtuvieron de un cuestionario cara a cara completado por los consumidores (n = 122) en un ambiente controlado. Analizando las preferencias de la carne enriquecida con n-3, los resultados mostraron un impacto significativo de la evaluación sensorial sobre las preferencias. Este impacto se diferencia por la información recibida. La utilidad de la carne enriquecida con n-3 en las tres ciudades se incrementó significativamente después de probar la carne, sobre todo para los consumidores sin información, mientras que la utilidad de la carne enriquecida con CLA no fue significativa. Los resultados mostraron un aumento de la aceptabilidad global de la carne enriquecida con n-3 y CLA respecto a la carne convencional y la información ofrecida a los consumidores no tuvo impacto significativo en sus puntuaciones. Analizando las preferencias de los huevos enriquecidos con n-3, los resultados mostraron una relativa concordancia entre la técnica de AHP y la escala hedónica de 9 puntos mostrando que los huevos enriquecidos con n-3 tenían una aceptación de sabor más baja. Los atributos más importantes que determinan las preferencias para la compra de huevos fueron el tipo y el precio del huevo seguido por el origen y el tamaño del huevo. El enfoque AHP parece ser una herramienta potencialmente adecuada para evaluar las preferencias hedónicas del consumidor. Sin embargo, más pruebas en otros productos alimenticios y grandes tamaños maestrales son necesarios. Los resultados confirman las oportunidades de marketing relacionadas con el beneficio de la aplicación de moléculas con propiedades saludables principalmente el enriquecimiento con ácidos grasos poliinsaturados adaptables a la carne de vacuno y los huevos son prometedoras si son correctamente introducidos en el pienso. La industria alimentaria está llamada a beneficiarse de estos factores como una estrategia de diferenciación de producto y de segmentación de mercado.
Books on the topic "Preferencias de los consumidores"
Quart, Alissa. Marcados: La explotación comercial de los adolescentes. Barcelona: Debate, 2004.
Find full textAlbiac, J. Actitud de los consumidores respecto al vino de la denominación de origen Cariñena. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, 1986.
Find full textEthnography for marketers: A guide to consumer immersion. Thousand Oaks, Calif: SAGE Publications, 2006.
Find full textNichols, Judith E. By the numbers: Using demographics and psychographics for business growth in the '90s. Chicago, Ill: Bonus Books, 1990.
Find full text1967-, Lorenzo Candel Javier, ed. Preferencias. [Ciudad Real]: Almud, Ediciones de Castilla La Mancha, 2009.
Find full textMora, Jhon James. Introducción a la teoría del consumidor: De la preferencia a la estimación. Cali, Colombia: Universidad ICESI, 2002.
Find full textCamus, Francisca Barrientos. Consumidores. Santiago, Chile: Abeledo Perrot Legal Publishing Chile, 2012.
Find full textGraziabile, Darío J. Concursos y quiebras: Preferencias. Buenos Aires: La Ley, 2002.
Find full textBook chapters on the topic "Preferencias de los consumidores"
"Percepción del consumidor de productos agrícolas y los problemas de la agricultura convencional." In El consumidor y la agricultura sostenible para el siglo XXI, 37–70. Universidad Santiago de cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9786287501270.2.
Full text"PRODUCTORES Y CONSUMIDORES." In Economía básica, 23–24. Editorial CESA, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pc23.15.
Full textFernandes, Renato Braga. "CONSUMIDORES OMNICHANNEL BRASILEIROS." In Os paradigmas da administração: Princípios e contextos, 185–96. Atena Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.45222020515.
Full text"NUEVAS ACTIVIDADES Y VIEJAS PREFERENCIAS." In Rudos contra científicos, 137–94. El Colegio de México, 2000. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv513050.9.
Full text"consumidores urbanos y rurales." In La ruralidad que viene y lo urbano, 113–26. Siglo del Hombre Editores, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv269fvz9.9.
Full text"CONTRATOS TURÍSTICOS A CONSUMIDORES." In Derecho de la Contratación Turística y de los Eventos, 94–126. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w4g5.12.
Full text"PREFERENCIAS ADAPTATIVAS Y OPCIONES DE LAS MUJERES." In Las mujeres y el desarrollo humano, 161–228. Herder, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt7x63g.7.
Full textIvich, Laura Georgina Flores. "Estructuración de las actitudes y preferencias políticas:." In Realidades divergentes en la democracia latinoamericana, 33–60. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt1n7qj6m.5.
Full textAriza, Karol Johanna Briñez, and Maria Elizabeth Gomez Neva. "PREFERENCIAS EN DISTRACCIÓN DE NIÑOS CON CÁNCER." In New Trends In Qualitative Research, 26–42. Ludomedia, 2020. http://dx.doi.org/10.36367/ntqr.3.2020.26-42.
Full text"Jóvenes: consumidores, delincuentes, actores alternativos." In Ciudadanos reemplazados por algoritmos, 58–79. Bielefeld University Press, transcript, 2020. http://dx.doi.org/10.14361/9783839448915-005.
Full textConference papers on the topic "Preferencias de los consumidores"
Caire Alfaro, Claudia Carolina, Claudia Hernández Aguilar, and Eduardo Oliva López. "Preferencias del consumidor de productos alimenticios locales." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.317.
Full textMedina Gómez, Andrea Lucía, and José Rafael González Díaz. "Determinación sistémica de valores tangibles e intangibles y atributos clave para el desarrollo de productos-joya." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.2471.
Full textGrandillo, Silvana. "ITALIAN TRADITIONAL TOMATO VARIETIES: A FOCUS ON THE CAMPANIA REGION." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6526.
Full text"O-040 - PREVALENCIA DE CONSUMO DE ALCOHOL EN PACIENTES CON TRASTORNO PSICÓTICO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.o040.
Full textBas, María Del Carmen, Marina Segura, Concepción Maroto, and Concepción Ginestar. "Preferencias en el aprendizaje de Investigación Operativa: Docencia inversa y presencial." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6806.
Full textRaigón, María Dolores. "VALORACIÓN SENSORIAL DE TOMATES VALENCIANOS DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6410.
Full textDE FRANÇA SOUSA, SONARA, LARISSA NUNES TORRES, WILLIAMES FÁBIO DE SOUZA BEZERRA FILHO, and MARIA CLARA LEAL BEZERRA BARROS. "PERFIL DOS CONSUMIDORES DE KOMBUCHA." In CONGRESSO INTERNACIONAL DA AGROINDÚSTRIA. Instituto internacional Despertando Vocações, 2020. http://dx.doi.org/10.31692/iciagro.2020.0402.
Full textAbdalla, Beatriz, Marcio Zamboti Fortes, and Vitor Hugo Ferreira. "Qualidade de Energia em Consumidores Industriais." In ANAIS DA XIV CONFERêNCIA BRASILEIRA SOBRE QUALIDADE DA ENERGIA ELéTRICA. Galoa, 2021. http://dx.doi.org/10.17648/cbqee-2021-130626.
Full textSouza, Amanda Borges de, Armando Fornazier, and Jorge Luis Triana Riveros. "Percepção dos consumidores brasileiros sobre alimentos transgênicos." In Anais do 58º Congresso da Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural (SOBER), 26 a 28 de outubro de 2020, Foz do Iguaçu-PR: Cooperativismo, inovação e sustentabilidade para o desenvolvimento rural. Recife, Brasil: Even3, 2020. http://dx.doi.org/10.29327/125209.58-12.
Full textNavarro, Renata Soares, Potira V. Preiss, and Cidonea Machado Deponti. "CONSUMO E MEIO AMBIENTE: A PERCEPÇÃO DOS CONSUMIDORES DE ALIMENTOS DA REGIÃO DO VALE DO RIO PARDO- RS." In II Congresso On-line Internacional de Sustentabilidade. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/2053.
Full textReports on the topic "Preferencias de los consumidores"
Muñoz González, JM, and B. Segovia Aguilar. ¿Cómo interactúan los adolescentes con los videojuegos? Preferencias y habilidades performativas. Revista Latina de Comunicación Social, January 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1335.
Full textRamírez Hurtado, JM, and C. Paralera Morales. Preferencias de los estudiantes universitarios en la elección del proveedor de Internet. Revista Latina de Comunicación Social, April 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1102.
Full textRincón-Castro, Hernán. ¿Los consumidores colombianos de combustibles reciben subsidios o, en neto, pagan impuestos? Bogotá, Colombia: Banco de la República, December 2008. http://dx.doi.org/10.32468/be.540.
Full textMedrano, Concepción, Santiago Palacios, and Ana Aierbe. Los hábitos y preferencias televisivas en jóvenes y adolescentes: Un estudio realizado en el País Vasco. Revista Latina de Comunicación Social, 2007. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-62-2007-728-013-027.
Full textBernal Triviño, Ana Isabel. Preferencias de la información en Internet. Una nueva propuesta metodológica, ensayada con un grupo de universitarios. Revista Latina de Comunicación Social, 2008. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-761-189-219.
Full textSalas, Humberto. La ineludible transformación del comercio. Universidad Autónoma de Chile, May 2020. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/9773202058.
Full textOlabarri-Fernández, ME, S. Monge-Benito, and S. Usín Enales. Cómo evalúan los jóvenes las opiniones de otros consumidores en Internet. El caso de la UPV/EHU. Revista Latina de Comunicación Social, November 2015. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2015-1067.
Full textSauer, Jennifer. ¿Estás preparándote para las fiestas? Los delincuentes también: Encuesta de AARP entre consumidores de EE.UU. de 18 años o más. Washington, DC: AARP Research, November 2022. http://dx.doi.org/10.26419/res.00582.007.
Full textBênia, Gerson, Paula Bogossian, and Tainá Leandro. Cadernos do Cade- Mercado de Saúde Suplementar: Condutas - 2021. Edited by Guilheme Resende. Departamento de Estudos Econômicos - Cade, December 2021. http://dx.doi.org/10.52896/dee.cc2.021.
Full textPaneque, Pilar, Regina Lafuente, Jesús Vargas, and Ruth Pérez. Sequía, agua y cambio climático. Percepción social, opinión pública y valoración de medidas de gestión. Universidad Pablo de Olavide, November 2021. http://dx.doi.org/10.46661/rio.11700.
Full text