Academic literature on the topic 'Preferencias de los consumidores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Preferencias de los consumidores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Preferencias de los consumidores"

1

Sánchez-Toledano, Blanca, Venancio Cuevas-Reyes, Raquel Cruz-Bravo, and Jorge A. Zegbe. "ACEPTACIÓN Y PREFERENCIA DE LOS CONSUMIDORES POR UN TALLARÍN ENRIQUECIDO CON HARINA DE COTILEDÓN DE FRIJOL." Revista Fitotecnia Mexicana 44, no. 1 (July 20, 2022): 95. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2021.1.95.

Full text
Abstract:
El frijol común es uno de los principales cultivos en México; sin embargo, a pesar de ser un producto benéfico para la salud, la cadena de valor del frijol se ha debilitado por la falta de competitividad en el mercado. Una forma de incrementar su consumo es mediante la transformación agroindustrial del grano para diversificar su oferta y agregar valor. El objetivo de este estudio consistió en desarrollar una pasta tipo tallarín enriquecida con harina de cotiledones de frijol con la finalidad de evaluar la aceptación y preferencia de compra por parte de consumidores en Zacatecas, México. El ensayo se condujo para probar la hipótesis de que los consumidores buscan cierto tipo de pastas basándose en atributos específicos de calidad y que la información sobre los beneficios que otorga ese producto a la salud cambiaría la perspectiva y preferencias del consumidor. Se diseñó un cuestionario estructurado dirigido a 400 consumidores en Zacatecas, México. Los resultados sugieren que los atributos que el consumidor observa y utiliza como indicador de preferencia son el color, la apariencia y el tamaño de la pasta (tallarines). Los consumidores que participaron en este estudio se agruparon en tres segmentos de clientes con respecto a sus actitudes y preferencias de compra. Los consumidores informados mostraron mayor preferencia por los tallarines enriquecidos con harina de cotiledón de frijol. La conclusión del presente estudio es que los atributos de la pasta enriquecida con harina de cotiledón de frijol pueden mejorarse para obtener la máxima puntación; y así, desarrollar diferentes estrategias para la comercialización de este producto procesado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pozzo, Lucrecia, María Cristina Ciappini, Pilar Díaz, and Lucía Arias. "Perfil sensorial y mapa de preferencia para mieles argentinas de diferentes orígenes florales." AgriScientia 39, no. 1 (June 30, 2022): 133–52. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v39.n1.35250.

Full text
Abstract:
Identificar las propiedades sensoriales que afectan las preferencias y elecciones de los consumidores es muy importante. Distintos métodos, como el mapeo de preferencias externo, se utilizan para establecer relaciones entre las características sensoriales y las preferencias de los consumidores. En este trabajo se estudió la percepción de los consumidores basada en atributos sensoriales como el sabor, el color, la textura y el olor de ocho mieles, para obtener información útil e incrementar el mercado interno de miel en Argentina. Un panel de evaluadores integrado por 8 miembros analizaron las mieles, mientras que 388 consumidores valoraron sus preferencias. Luego de realizar un análisis de componentes principales con los resultados de la evaluación sensorial de los evaluadores entrenados, se llevó a cabo un mapa de preferencias. Se encontró que el color y el estado físico fueron las características más notables para establecer la preferencia; el olor y el aroma complementaron la decisión. Todas las mieles encontraron consumidores que las elegían para su consumo, de manera que la estrategia para incrementar las ventas de miel en el mercado interno argentino debería centrarse en proveer información acerca de otros usos y beneficios que ofrece este producto natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jaramillo Villanueva, José Luis, Samuel Vargas López, and Juan De Dios Guerrero Rodríguez. "Preferencias de consumidores y disponibilidad a pagar por atributos de calidad en carne de conejo orgánico." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 6, no. 2 (May 6, 2015): 221. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v6i2.4065.

Full text
Abstract:
La demanda de productos cárnicos, especialmente los de especialidad, están altamente segmentados entre los diferentes tipos de consumidores. En este trabajo, las preferencias del consumidor por atributos relacionados con la calidad (inocuidad, frescura, textura, color, orgánico y precio) por carne de conejo son analizadas para descubrir su nicho de mercado potencial. A partir de datos obtenidos por encuesta a una muestra aleatoria de 197 personas, se realizó análisis descriptivo, de correlación y un modelo econométrico para identificar las variables potencialmente explicativas de la disponibilidad a pagar (DAP) de los consumidores por el atributo orgánico. Las preferencias se midieron utilizando una escala Likert de cinco categorías. Los atributos más preferidos, en orden de importancia, fueron lo orgánico, la inocuidad, la frescura, y el precio de la carne. El atributo “orgánico” es altamente preferido por el 64 % de la muestra, seguido de la inocuidad. Las razones para preferir carne orgánica son por salud y responsabilidad social. Las características, escolaridad, ingreso del hogar, conocimiento sobre alimentos orgánicos, y el atributo inocuidad fueron significativas (P<0.05) de la DAP. Esto revela la importancia del nivel de ingresos y la educación formal en la decisión del consumidor sobre el posible sobreprecio por estos alimentos. El sobreprecio que los consumidores pagarían por kilogramo de carne de conejo orgánico fue del 15 % de la media del precio ($13.50 más por kilogramo) que los consumidores pagan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Reina, Antonio Maria, Lilibet Tordecilla Zumaqué, Maria Del Valle Rodríguez Pinto, and Liliana María Grandett Martínez. "Análisis de las preferencias del consumidor por las hortalizas frescas en el Caribe colombiano." Temas Agrarios 24, no. 2 (June 3, 2019): 119–28. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v24i2.2070.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue analizar las preferencias del consumidor al momento de decidir por la compra de hortalizas frescas en la región Caribe, para obtener información organizada que permita tomar decisiones acerca de la posibilidad de ampliar la oferta de estos productos de la agricultura. Se aplicó una encuesta estructurada que incluía variables socioeconómicas del consumidor y otras como frecuencia de compra, principales hortalizas que consumen, sitio de compra, a 308 familias consumidoras localizadas en las siete ciudades principales de la Región Caribe seleccionadas al azar. Para el análisis se utilizaron tablas de contingencia, estadística descriptiva, análisis de correlación y análisis de varianza. Los Resultados permiten apreciar que la zanahoria, la cebolla blanca, la ahuyama y el tomate son las especies hortícolas de mayor preferencia por los consumidores, en promedio 1,79 kilos por compra. El trabajo permite concluir que existe una relación directa entre el aumento del consumo y la edad del consumidor siendo los mayores de 50 años lo que más prefieren las hortalizas, lo cual se explica por el valor nutritivo y los beneficios a la salud. Se evidenció que el sitio de compra está altamente relacionado con el estrato social del consumidor es así como los estratos más altos prefieren comprar en los supermercados en tanto que los estratos más bajos prefieren comprar en los mercados públicos y en la tienda de barrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Amezcua, Bernardo, Arturo Briseño, Teresa Ríos, and Edgardo Ayala. "La disposición a pagar más por productos vinculados a la RSE: evidencia de un análisis conjunto en México." Contaduría y Administración 63, no. 2 (February 27, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1013.

Full text
Abstract:
<p><span>Las campañas de mercadotecnia alineadas a prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) son cada vez más comunes como una estrategia para lograr la diferenciación de marca y la preferencia de los consumidores. Sin embargo, el reto para muchas empresas está en entender como impactan las campañas sociales y ambientales patrocinadas por una marca en la decisión de compra del consumidor y cómo estas campañas generan beneficio económico y social. Considerando el hecho de que los consumidores toman decisiones de compra basándose en varios atributos, utilizamos el análisis conjunto para determinar el impacto de tres atributos: campaña de RSE, marca, y precio en las decisiones de compra. Se recolectó información de una muestra de consumidores mediante una encuesta electrónica y se analizó utilizando un modelo de regresión con datos panel. Con base a esta muestra, se determinaron los efectos directos e indirectos de las campañas de RSE en la preferencia del consumidor y se desarrolló un método para mapear el incremento en las preferencias en su equivalente monetario. Los resultados arrojan que el consumidor está dispuesto a pagar un sobreprecio aproximado de 22% por productos líderes en la categoría estudiada asociados a campañas con causa social, en comparación a un 10% en productos menos posicionados. Este efecto no está presente en campañas ambientales. De esta forma, se demuestra que las campañas sociales crean beneficios económicos para la empresa mientras que la sociedad se beneficia de la participación del consumidor en este tipo de campañas.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Antay Bolaños, Antonio. "La importancia del derecho a la información en las relaciones de consumo." LEX ORBIS / Revista de derecho de la Universidad César Vallejo 1, no. 2 (December 30, 2018): 31–37. http://dx.doi.org/10.18050/lexorbis.v1i2.2188.

Full text
Abstract:
Para el buen funcionamiento del modelo económico de Economía Social de Mercado adoptado por el Perú, es importante que se cumplan ciertos presupuestos. Así, la información sobre los productos y servicios ofrecidos en el mercado van a permitir que los consumidores puedan elegir libremente los de su preferencia, lo que alentará a que los agentes económicos compitan para captar sus preferencias, reduciéndose así, los costos de transacción, tendiendo a hacer más eficientes las relaciones de consumo, todo ello en el marco de desarrollo de la Constitución Económica y del ejercicio de la ciudadanía económica. PALABRAS CLAVE: Derecho del consumidor; derecho a la información; ciudadanía económica; Constitución económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez Mejía, Vanesa, Griselda Márquez Alcudia, and Carlos Alberto Paz Gómez. "PREFERENCIAS DE CONSUMIDORES DE SALSAS PICANTES GUASALZAS DE COMALCALCO, TABASCO." Hitos de Ciencias Económico Administrativas 25, no. 73 (March 3, 2020): 390–402. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a25n73.3628.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar las preferencias de los consumidores de salsas picantes de Comalcalco, Tabasco, así como de los principales ingredientes en la cultura gastronómica en otras ramas y datos estadísticos de su producción. MATERIAL Y MÉTODO: El presente estudio, tuvo un enfoque cuantitativo. Se implementó la técnica de cuestionarios que fueron aplicados a una muestra por conveniencia de 80 personas entre las que destacaron clientes de la misma empresa, así como amistades y familiares. RESULTADOS: Con base en la información se seleccionaron personas que habían consumido salsas Guasalzas. La muestra fue de 61% mujeres y 39% hombres. Se observó que las mujeres demostraron más interés en el consumo de las salsas. También se descubrió la preferencia del chile habanero que fue del 46% y sólo el 23% prefirieron el chile amashito. CONCLUSIONES: El chile es un cultivo originario de México muy importante a nivel mundial. Los usos múltiples del chile y sus derivados datan desde la época prehispánica y van más allá de conformar un extraordinario condimento. En cuanto a la preferencia de los consumidores, se concluyó que las Salsas Guasalzas tienen un alto porcentaje de posibilidades de ser consumidas en Comalcalco, Tabasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zanella-Martínez, Leonardo Mauricio, Lexandra Tatiana Macías-Ugalde, and Paola Estefanía Balseca-Macías. "PYMES Y DESARROLLO ESTRATÉGICO EN EL ECUADOR." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 5, no. 9 Edicion especial septiembre (September 17, 2021): 57–63. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsep.0131.

Full text
Abstract:
La cultura organizacional ha sido un factor determinante en el éxito o fracaso en los procesos comerciales de cualquier organización. Numerosos son los estudios con referente a la cultura organizacional los cuales han evidenciado el efecto que tiene sobre el rendimiento de las actividades de las organizaciones. Ineludiblemente con el proceso del desarrollo estratégico se busca mantener un diálogo inmutable e indeleble con el consumidor, acorde con sus preferencias y necesidades. De este modo es como determinadas marcas se mantienen latentes tanto en la mente como en las elecciones de compra de los consumidores. Indiscutiblemente, el objetivo principal de esta tentativa radica en edificar el dinamismo con el consumidor, puesto que la responsabilidad de las empresas no se limita únicamente al proceso de venta. Dado que únicamente si se quiere crear una estructura sólida de consumidores recurrentes que aporten estabilidad a los ingresos de las empresas, resulta ineludible atender las necesidades de los consumidores. Palabras clave: PYMES, desarrollo, cultura organizacional, empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Rodríguez, Adán Sinohé. "Preferencias de consumo en el comedor del CUALTOS de la Universidad de Guadalajara / Consumption preferences in the dining room of the University of Guadalajara CUALTOS." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 5, no. 9 (June 9, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v5i9.54.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudia los parámetros que se utilizan para medir las preferencias de los consumidores en el comedor del CUALTOS. Conocer estas así como también sus opiniones con respecto a los productos que ahí se ofrecen, puede ayudar a mejorar la calidad en el servicio y, en consecuencia, la satisfacción de los consumidores y la rentabilidad del comedor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

FARÍAS, PABLO, and BRUNO FISTROVIC. "LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR USANDO EL MÉTODO DE MÁXIMAS DIFERENCIAS." Revista de Administração de Empresas 56, no. 2 (April 2016): 138–51. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-759020160202.

Full text
Abstract:
RESUMEN Este estudio tiene como objetivo identificar los atributos más importantes que el consumidor limeño utiliza en el proceso de elección del vino. Adicionalmente, se busca identificar diferencias entre segmentos en estas preferencias. La metodología consiste en una encuesta a consumidores de vino usando el método de máximas diferencias. El estudio es único en América Latina, donde existe una brecha importante en el mercado del vino y donde el método de máximas diferencias es inexplorado por administradores e investigadores. Los resultados muestran que los atributos más importantes se relacionan con la experiencia previa del consumidor con el vino, el maridaje y las recomendaciones. Este artículo presenta las implicancias para los administradores sobre sus estrategias de marketing a nivel de Lima, generaciones etarias, estratos socioeconómicos y género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Preferencias de los consumidores"

1

Barrera, Retamales Judith Abigail. "Diseño de un producto puntos más dinero para la compra de un pasaje aéreo." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134592.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
En la actualidad prácticamente todas las aerolíneas del mundo cuentan con su programa de viajero frecuente. Dichos programas ofrecen, además del canje aéreo tradicional, diversos servicios y a través de un solo medio de pago, el canje de kilómetros. Sin embargo, existe otro medio de pago, el cual se llama sistema mixto, que consiste en la compra de un producto o servicio, utilizando de una cantidad en kilómetros y otra en dinero. De acuerdo a un Benchmark realizado a un total de 43 aerolíneas, se obtuvo que el 27% de estas, ofrecen el producto mixto para la compra de un ticket aéreo. No existe un gran cantidad de estudios con respecto a este sistema de pago Mixto, por lo que estos productos y servicios son implementados sin conocer en profundidad las preferencias y/o valoraciones del cliente por sus kilómetros. El objetivo de esta memoria es diseñar el producto kilómetros más dinero para la compra de un ticket aéreo de una aerolínea. Para esto se estudia la valorización de los clientes por sus kilómetros acumulados lo que permite determinar el precio por cada uno de los kilómetros canjeados a través de este producto y además, la cantidad de kilómetros a pedir en cada combinación de acuerdo diferentes restricciones estipuladas por la empresa. La metodología utilizada consiste en la aplicación de un Análisis conjunto a alrededor de 230 clientes LANPASS. Luego mediante la estimación un modelo Mixed Logit, de tipo Jerárquico Bayesiano y una segmentación de tipo k-medias, se estudió el comportamiento de elección de diferentes grupos clientes, definidos por las variables demográficas; saldo y frecuencia de viaje, frente a dos atributos importantes; el precio del kilómetro y la cantidad de kilómetros que se pide en cada combinación. Con estos resultados se pudo ver que los clientes siempre prefieren las opciones que muestren una mayor cantidad de kilómetros, y en el caso de clientes con mayor nivel de saldos y que viajan frecuentemente, la probabilidad de elección de este tipo de opción es mucho más alta, en comparación a clientes con un menor nivel de saldo y que viajan en forma menos frecuente. Además los clientes con mayor nivel de saldo, más de 100.000 kilómetros y que viajan más de 3 veces al año, estudian mejor el precio que se les ofrece en cada combinación y por lo tanto escogen la opción que valora mejor sus kilómetros con mayor probabilidad. Con estos resultados más un análisis de escenarios, se determinó el diseño óptimo del producto y con esto se estima que del total de transacciones realizadas en un año, por clientes Lanpass, no corporativos y en vuelos de tipo ida y vuelta, el 54.4% de estos utilizará el sistema mixto y en cuanto al número de pasajeros, con las mismas características, este porcentaje corresponde al 48.1%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hagemann, G. Ximena, R. Tania Mejía, and S. Francisca Monzón. "Endowment effect, Status Quo Bias y default option." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108287.

Full text
Abstract:
Muchas veces hemos oído hablar de que cierta conducta es irracional o que tal persona está actuando irracionalmente. La racionalidad en el comportamiento es un supuesto en el que se basa la economía para el desarrollo de sus modelos de predicción de la conducta de los individuos o agentes económicos en sus decisiones de consumo e inversión. Si los supuestos de la teoría económica tradicional fueran ciertos en su totalidad, no se deberían observar patrones de desviación desde el punto óptimo del consumo, pero a menudo se puede notar que las personas cometen errores al tomar sus decisiones. Esto se debe a que los individuos toman decisiones basándose en la percepción de la realidad, más que en la realidad misma y en que el modo en el cual se les presente la situación influirá en su comportamiento. La ciencia económica tradicional está siendo innovada, relajando los estrictos supuestos de la conducta racional de los consumidores, reemplazándolos por concepciones más realistas del comportamiento humano, admitiendo que poseen una racionalidad limitada. Los pioneros en desarrollar una teoría alternativa a la clásica1 , fueron los profesores Daniel Kahneman y Amos Tversky(1974), a la cual denominaron Teoría Prospectiva. Las características claves de esta nueva teoría y que la diferencian de la teoría neoclásica son que: la función de utilidad es reemplazada por una función de valor, se introduce el precio de referencia y además se relaja el principio de fungibilidad. Con esta teoría se pueden explicar diferentes anomalías en el comportamiento del consumidor que se observan en la vida cotidiana. Algunos ejemplos son: 1) El señor X, compró tiempo atrás una caja de vinos de buena calidad a $2.000 la botella. Años más tarde, el señor Y le ofrece comprarle a $40.000 cada botella. Sin embargo el señor X, se niega a venderlo, a pesar de que no estaría dispuesto a pagar más de $14.000 por cada botella (Thaler 1980). 2) A un individuo se le entrega un ticket de lotería. Antes de realizarse el sorteo, se le ofrece cambiarlo por otro ticket con igual probabilidad de ganar, más una pequeña suma de dinero. Sin embargo, el individuo se rehúsa a cambiar su ticket (Maimaran 2003). 3) Durante un tiempo VTR ofreció la siguiente oferta, quienes opten por la opción banda ancha light ( una versión menos rápida pero más barata que la banda ancha normal) recibirán durante los tres primeros meses el servicio de banda ancha normal por el precio de la light. Al cabo de los tres meses, si el suscriptor no solicita el cambio a su opción original (BAL), la compañía seguirá proveyendo el servicio de banda ancha normal con el respectivo aumento en su cuenta mensual a contar del cuarto mes. Finalmente se vio que la mayoría de los individuos optaban inicialmente por la banda ancha light. Sin embargo, al cabo de los tres meses una gran cantidad de individuos no solicitó el cambio a su opción original (Manzur 2004). Cada una de estas anécdotas ilustran diferentes tipos de comportamiento semi-racional. En el primer ejemplo, podemos ver cómo una persona valora de manera diferente un bien antes y después de poseerlo. A esto se le llama “Endowment Effect”, (Thaler, 1980) y será analizado en profundidad en el capítulo III. En el segundo ejemplo, se observa que el individuo se rehúsa a cambiar su situación por una mejor, este comportamiento opuesto a lo que se propone en la Teoría Económica, muestra una tendencia a mantener el status quo. Samuelson y Zeckhauser (1988) definieron este comportamiento como “Status Quo Bias” y se verá en el capítulo IV. Por último en el tercer ejemplo, podemos ver cómo los consumidores tienden a evitar la toma de decisiones, este comportamiento suele aparecer cuando se le presenta una opción Default, es decir, una opción que el consumidor automáticamente recibirá si no especifica explícitamente otra opción, esto se verá más detalladamente en el capítulo V. Basaremos nuestra tesis en estas tres conductas del comportamiento del consumidor de modo de entender porque se producen y como utilizar sus implicancias en las estrategias de marketing para obtener de este modo mejores resultados. Para comenzar explicaremos la Teoría prospectiva, aquí analizaremos detalladamente el modelo de referencia dependencia y la aversión a la perdida, ya que estas dos características son la base que explica el comportamiento semi-racional de los individuos. Luego se buscarán motivos alternativos para cada una de estas conductas, trataremos de encontrar motivos sicológicos que no han sido considerados por la teoría económica y que nos parecen muy relevantes, ya que generalmente son estos los que modelan el comportamiento de los individuos. Intentaremos explicar cuales son los factores que hacen variar la magnitud de estas anomalías, cómo y porqué se generan. Además en cada capítulo explicaremos cuales son las implicancias que generan estas diferentes conductas para el marketing y para algunas políticas sociales, a fin de poder ser utilizadas para crear estrategias beneficiosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jalilie, Salgado Francisco, and Ceballos Jonathan Müller. "Experimento en conducta del consumidor: El caso del Endowment Effect." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108298.

Full text
Abstract:
En esta investigación estudiaremos las anomalías relacionadas con Loss Aversion , es decir, las que se dan en los consumidores por miedo a la pérdida, entre las que se encuentran el Endowment Effect , Default y Status Quo. Para la realización de este estudio, se hará un experimento, el cual se centrará en estudiar la existencia del Endowment Effect en estudiantes. Para lograr la participación de éstos, se les dio un bien como incentivo por participar en el experimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Figueroa, Flores Esteban Andrés. "Caracterización de la demanda por vehículos eléctricos en Santiago, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168045.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte. Ingeniero Civil
Los vehículos eléctricos (EV) han sido promocionados en la última década en diversos países por ser sustentables y más eficientes que los vehículos de combustión interna (ICV). No obstante, dadas las condiciones económicas, sociales y tecnológicas su incorporación no se ha extendido en el mercado chileno. El objetivo de esta tesis consiste en identificar los factores que influirían en la adquisición de vehículos eléctricos en Chile y explorar el efecto que causa tener un EV en las percepciones, consideraciones y valoraciones de los atributos de estos. La metodología del estudio contempló estudios de grupo focal, encuestas de opinión y encuestas de preferencias declaradas, en los que se indagó acerca de las motivaciones y aprensiones hacia los EV de un grupo de estudio formado por: usuarios de EV, interesados e individuos indiferentes en adquirir uno. Los datos se recolectaron de entre los participantes del plan de movilidad eléctrica de Enel, donde 65 trabajadores postularon a adquirir un EV contando con beneficios económicos, de uso y otros. Fueron 30 los seleccionados (aleatoriamente) que recibieron un EV. Esto constituye un caso de estudio privilegiado, ya que permitió encontrar las diferencias de percepción de usuarios y no-usuarios de manera insesgada. Aquellos que recibieron el vehículo los llamamos ``ganadores'' y quienes no lo adquirieron ``postulantes''. Se levantaron datos estadísticos para alguno de los primeros usuarios de EV en el país y se calibraron modelos de elección discreta para comprender qué variables afectan la demanda de EV y medir las valoraciones de estos. La evidencia encontrada en los modelos de elección sugiere que las variables relevantes para adoptar un EV son: cuota, autonomía, tener un cargador domiciliario y disponibilidad de cargador en el trabajo. Además, se encontró que para los `ganadores' la infraestructura de carga pública dentro de la ciudad no es un factor influyente en la adopción de EV, mientras que para `postulantes' sí lo es, evidenciando un prejuicio ante esta nueva tecnología. La fuente de carga más valorada por los ganadores es la efectuada en el hogar, seguida por la del trabajo. También se detectó que aquellos más dependientes del auto son menos propensos a adquirir un EV y, por otro lado, las mujeres tienden más a adoptar un EV. En cuanto a la encuesta de opinión, se encontró que quienes tienen un EV declaran que les interesa tener electrolineras entre ciudades para vencer la limitante espacial. Mencionan que las estaciones de carga pública en la ciudad solo son utilizadas cuando van a realizar una actividad en las cercanías. Los resultados encontrados sugieren que si se desea implementar una política que favorezca la adquisición de EV se tendría que enfocar en regular y asegurar cargadores domiciliarios para los futuros usuarios de EV. Además, sería prioritario impulsar instalación de cargadores entre ciudades. Por último, las diferencias de percepción que se detectan sugieren que el nivel de información puede ser relevante en la introducción de los EV a Chile.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería "Smartcities"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vásquez, Oyarzún María José. "Estudio del surtido de productos cuando las preferencias de los clientes son no compensatorias." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170747.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial
La determinación del surtido es una de las principales decisiones que enfrentan las empresas. Una mala elección de este puede implicar una disminución en las ventas o en las utilidades. Para prevenir lo anterior las empresas han trabajado en mejorar la determinación de su surtido, incorporando factores como costos de almacenamiento, preferencias de los clientes, estacionalidad, etc. El presente estudio se enfoca en el factor de las preferencias de los clientes. Hasta la fecha los estudios han asumido que los clientes admiten compensación, es decir, que en un producto un atributo con un nivel malo puede ser compensado por otro atributo que tome un nivel lo suficientemente mejor . Sin embargo, la literatura indica que las preferencias de los clientes serían no compensatorias bajo ciertas categorías y/o contextos como, por ejemplo, en categorías con un alto número de atributos o en contextos de poco tiempo de elección. Se puede intuir que el resultado de la determinación del surtido no es igual con distintos supuestos de preferencias, por lo tanto, es importante estudiar cómo cambian estos surtidos y cuantificar la pérdida asociada a utilizar un supuesto equivocado. El trabajo de memoria tiene como objetivo estudiar el surtido de productos asumiendo preferencias no compensatorias. En esta labor, se busca definir métricas para caracterizar el grado de compensación de un surtido, cuantificar la pérdida que significa ofrecer un surtido basado en un supuesto equivocado y estudiar el grado de compensación de un surtido dado en contraste con las preferencias de los clientes. La metodología se basa en revisión bibliográfica, simulación y análisis de datos, tanto simulados, como extraídos desde los sitios web Falabella, Paris y Ripley. Dentro de los resultados, se destaca que los retailers estudiados ofrecen un surtido más bien compensatorio en las categorías de computadores y cámaras fotográficas, las que son no compensatorias según la literatura. Por otra parte, se encuentra que al utilizar un supuesto equivocado existen pérdidas de participación de en promedio 51,80% y 31,24% en un contexto de preferencias compensatorias y no compensatorias, respectivamente. Además, se ve que la participación esperada de un surtido compensatorio es superior a la de uno no compensatorio, razón que podría explicar la inclinación por surtidos compensatorios observada. Finalmente, aun cuando el estudio aborda un área inexplorada de la determinación de surtido, hay puntos en los cuales se puede profundizar a futuro. Algunos de ellos son ampliar el estudio con supuestos más flexibles en torno a los costos o la demostración empírica de que las preferencias de los clientes en las categorías son como señala la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rocha, Nicoletti Renzo, and Alva Juan Francisco Zentner. "Determinar los factores de compra que influyen en el consumo de leche evaporada en la ciudad Chiclayo, 2014." Master's thesis, Perú, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1230.

Full text
Abstract:
Cuando se trata de productos como la leche que es básica para la alimentación de cualquier niño y anciano, las amas de casa o alguien responsable del hogar, ponen mayor énfasis en consumir aquella que le provea de más vitaminas. Esta afirmación se basa en la simple observación de cuando uno va a un supermercado, a un mercado o a una tienda y se da cuenta de que quienes están comprando, son mayormente las amas de casa o jefes de familia, los mismos que se ven influenciados por varias causas. El presente trabajo de investigación nos da a conocer los factores influyentes por cual las personas consumen leche evaporada en la región Lambayeque, el ¿porque?. De su compra, cuales son los factores que influyen en su proceso de compra; ¿quizás la marca?, ¿la familia?, ¿los beneficios?. Una de las conclusiones que arroja la presente investigación es que, en referencia a los factores demográficos: Concluimos que las mujeres en su mayoría son las que adquieren leche evaporada para sus hogares (63%), pero los hombres ya se están involucrando en las compras de este tipo de productos y que unas de las marcas más consumidas son “Gloria” e “Ideal”, que juntas tienen el 71% de preferencia de los consumidores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fistrovic, Merino Bruno. "Las preferencias del consumidor de vinos en Perú, aplicando el método de máximas diferencias." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136618.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La presente investigación realiza un análisis de las preferencias del consumidor de vinos en Perú, a través del método de máximas diferencias (MaxDif). Este método presenta una serie de virtudes que facilita tal análisis; como estar libre de sesgos, y la simplicidad en su aplicación y posterior examinación de los datos. Antes de iniciar el estudio, se plantearon cinco objetivos específicos y un conjunto de hipótesis que posteriormente permitieron explorar a mayor profundidad los resultados obtenidos. En el estudio de preferencias, un conjunto de variables relevantes en el proceso de compra del vino, fueron seleccionadas de la literatura previamente revisada en el marco teórico de la investigación. Es así, que la escala MaxDif, con un diseño de bloques incompletos balanceados (13,4,4,1), se aplicó junto a algunas preguntas relacionadas al consumo de vinos, en un cuestionario respondido por 260 personas en la ciudad de Lima Metropolitana, capital del Perú. Es de interés especial profundizar en el comportamiento del consumidor de vinos en Perú, porque dicho país se está convirtiendo en un mercado muy atractivo, y de alto potencial de crecimiento en el consumo de vinos chilenos en la región. Luego de llevar a cabo el análisis de confiabilidad y validez de la escala MaxDif, y seguido de la aplicación de las encuestas, se procedió a la examinación de los resultados obtenidos, los cuales entregaron información útil para el planteamiento de estrategias de marketing más efectivas en la comercialización en vinos en Perú. Un aspecto importante a resaltar fue la segmentación de la muestra bajo tres criterios de segmentación (edad, género, ingresos), los cuales permitieron explorar e indagar en las diferentes preferencias encontradas en cada segmento. A nivel de país, destacaron variables relacionadas a la experiencia sensorial del vino, y la importancia de las recomendaciones para disminuir el riesgo de elección. Además, se observaron algunas diferencias generacionales, de ingresos y género, las cuales se explican a profundidad en el capítulo de resultados. Finalmente, en el capítulo de conclusiones, se destacan los hallazgos más relevantes del estudio, junto a sus implicancias en el marketing de vinos en Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jaque, Leyton Paulina Cecilia. "Ranking de marcas de vino chileno por consumidores y expertos." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142357.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al Título de Ingeniero Comercial, Mención en Administración
En estos tiempos el consumidor valora cada vez mas las marcas de los productos, se preocupa que de que esta lo represente, le entregue seguridad y confianza en la calidad que esta recibiendo, sobre todo en aquellos productos donde esta no puede ser percibida de manera directa. Es esta relación que logran tener los consumidores y las marcas la que muestra la diferencia a la hora de elegir entre productos presentes en una misma categoría. Este punto ha tomado gran relevancia dentro de las empresas, puesto que es el factor que en estos momentos marca las diferencias de las ventas de una compañía u otra. La marca pasa a ser un activo de gran valor para las compañías, ya que es uno de los activos intangibles con mayor fuerza a la hora de valorar una empresa. Una industria que esta utilizando fuertemente todos estos elementos que conforman las marcas, es la industria del vino, la cual está teniendo un gran auge dentro de la economía chilena, destinando grandes esfuerzos para crear una mayor cultura y conocimiento del tema. Esto ultimo no es menor, puesto que el vino hace bastante tiempo dejo de ser un producto comercializado a granel y considerado un commodity, muy por el contrario hoy debido a la gran cantidad de cepas, aromas, texturas, envases y etiquetas existentes hacen que las viñas logren diferenciarse por estos diversos atributos. El punto central de esta investigación es determinar cuales son las marcas mas valoradas por los consumidores versus las que son mas valoradas por los expertos y ver si hay algún punto de coincidencia y de no ser así cuales son las variables que explican esto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fritis, Cofré Nicolás. "Introducción de una nueva metodología para la evaluación del impacto de la lealtad en la participación del gasto de los clientes en la industria de las farmacias." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117075.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La satisfacción, retención, fidelización y lealtad de clientes, es un desafío que a diario tienen que enfrentar los gerentes de las empresas, con el fin de maximizar los retornos que entregan los consumidores. Muchas compañías buscan diseñar estrategias para diferenciarse y entregar un servicio que les permita mantenerse por encima, en cuanto a la preferencia de sus clientes. Es así, como la calidad de servicio se ha vuelto en una variable clave al momento de explicar la satisfacción y lealtad de clientes. En este sentido, este proyecto busca desarrollar un modelo de medición de la experiencia de servicio de los clientes, que permita conectar la gestión de variables perceptuales como la satisfacción y la recomendación, con variables de negocio como la participación en el gasto de los mismos. Para establecer esta conexión, se utilizan los resultados de la investigación recientemente desarrollada por Keiningham, Aksoy, Boye y Cooil (2011) que permite establecer, mediante el uso de la denominada regla de distribución del gasto , una estimación de la participación en el gasto de cada cliente en cada marca de la categoría a partir de sus evaluaciones de satisfacción. La metodología utilizada se enmarca en el ámbito de la investigación de mercados. Para esto, se seleccionó la industria de las farmacias como referente para la validación práctica de la metodología. La investigación comienza por describir el servicio de la categoría en estudio, para entender las variables relevantes de éste que fueron luego consideradas para el diseño del instrumento de medición cuantitativo. Mediante encuestas online a usuarios, se levantaron las percepciones y expectativas que determinan la calidad de servicio en la industria escogida, esta información fue tabulada y analizada para comprender la relevancia de las diferentes variables evaluadas. A partir de esta información, se estimó la participación del gasto de los clientes validando la utilización de la regla de distribución del gasto y luego mediante la aplicación de regresiones logísticas se analizó el impacto de variables más incidentes en el servicio. Las principales fueron la percepción de precios competitivos y la disponibilidad de productos buscados. Para el caso de Farmacias Cruz Verde, se diseñó un plan para el incremento de las percepciones en las variables claves de un 10%, cuyo beneficio económico en caso de conseguirse ascendería a MM$5.197 producto de un incremento en la participación del gasto de los clientes. Este plan se basa en una campaña comunicacional cuyo costo asciende a MM$4.033 entregando un retorno total estimado en MM$1.164. Considerando estos hallazgos se recomienda el uso del sistema de medición y gestión de satisfacción y lealtad de clientes propuesto, que permite sugerir y evaluar acciones de mejora de acuerdo a información de clientes, de modo de incrementar la participación rentable en el gasto de ellos en la industria de las farmacias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baba, El Mokhtari Yasmina. "Preferencias de los consumidores hacia el Omega 3 como reclamo de salud en los productos alimentarios." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458449.

Full text
Abstract:
In this thesis we analyzed the preferences of consumers towards foods enriched with healthy components, in particular omega-3 (n-3). Beef and egg have been chosen as case studies. In the first case study, the preferences in three Spanish cities (Barcelona, Zaragoza and Pamplona) were analyzed in order to estimate the relative importance of beef attributes, including their enrichment with omega-3 unsaturated fatty acids and the Conjugated linoleic acid (CLA). Furthermore, we evaluated the impact of sensory experience on consumer preferences differentiated by the information received. Data were collected from a structured and self-completed questionnaire in a controlled environment, by tasting 4 different meat samples in the three cities (647 total consumers). The choice experiment was applied and the Generalized Multinomial Model model (G-MNL) was applied before and after the consumers evaluated the acceptability of meat samples. In the second case study, the potential appropriateness of the Analytical Hierarchy Process (AHP) technique to analyze consumers¿ acceptance of three types of eggs (conventional, n-3 enriched and free-range) was assessed and compared with the traditional 9-point hedonic scale. The relative importance of the main attributes of eggs¿ purchase including its enrichment with polyunsaturated fatty acids (omega-3) was also analyzed. Data were obtained from a face-to-face questionnaire completed by consumers (n=122) in a controlled environment. Analyzing the preferences of enriched meat with n-3, results showed a significant impact of sensory evaluation on consumers¿ preferences. This impact is differentiated by the information received. The utility of meat enriched with n-3 in the three cities increased significantly after tasting the meat, especially for consumers without information, while the utility of meat enriched with CLA was not significant. The results showed an increase in the overall acceptability of meat enriched with n-3 and CLA compared to conventional meat and the information offered to consumers had no significant impact on their scores. Analyzing the preferences of enriched eggs with n-3, results showed agreement between the AHP technique and the 9-point scale showing that n-3 enriched eggs had lower flavor acceptance. The most important attributes that determine preferences for egg purchase were the type and the egg price followed by the origin and the egg size. The AHP approach seems to be a reliable tool to evaluate consumer hedonic preferences. However, further testing on other food products with larger sample sizes is needed. The results confirm the marketing opportunities related to the benefit of the application of health component with health properties mainly the enrichment with polyunsaturated fatty acids adaptable to beef and eggs, in particular the n-3, are promising is they are well introduced in the animal feed. The food industry is encouraged to benefit from these factors as a strategy of product differentiation and market segmentation.
En esta tesis hemos analizado las preferencias de los consumidores hacia los alimentos enriquecidos con componentes saludables en particular el omega-3 (n-3). La carne de vacuno y el huevo han sido elegidos como casos de estudio. En el primer caso de estudio se han analizado las preferencias en tres ciudades españolas (Barcelona, Zaragoza y Pamplona) con el objetivo de estimar la importancia relativa de atributos de la carne de vacuno incluyendo su enriquecimiento con ácidos grasos insaturados omega-3 y el ácido linoleico conjugado (CLA). Asimismo, hemos evaluado el impacto de la experiencia sensorial sobre las preferencias de los consumidores diferenciados por la información recibida. Los datos fueron recogidos de un cuestionario estructurado y auto-completado, en un ambiente controlado, probando 4 muestras de carne diferentes en las tres ciudades (647 consumidores totales). El experimento de elección analizado con el modelo Multinomial Generalizado (G-MNL) fue aplicado antes y después de que los consumidores evaluaran la aceptabilidad de la carne enriquecida. En el segundo caso de estudio, se ha evaluado la idoneidad de la técnica del Proceso de la Jerarquía Analítica (AHP) para analizar la aceptación por los consumidores de tres tipos de huevos (convencional, enriquecido con n-3 y campero) y comparar los resultados con la escala hedónica tradicional de 9-puntos. También se ha analizado la importancia relativa de los principales atributos de la compra de huevos, incluyendo su enriquecimiento con ácidos grasos poliinsaturados (omega-3). Los datos se obtuvieron de un cuestionario cara a cara completado por los consumidores (n = 122) en un ambiente controlado. Analizando las preferencias de la carne enriquecida con n-3, los resultados mostraron un impacto significativo de la evaluación sensorial sobre las preferencias. Este impacto se diferencia por la información recibida. La utilidad de la carne enriquecida con n-3 en las tres ciudades se incrementó significativamente después de probar la carne, sobre todo para los consumidores sin información, mientras que la utilidad de la carne enriquecida con CLA no fue significativa. Los resultados mostraron un aumento de la aceptabilidad global de la carne enriquecida con n-3 y CLA respecto a la carne convencional y la información ofrecida a los consumidores no tuvo impacto significativo en sus puntuaciones. Analizando las preferencias de los huevos enriquecidos con n-3, los resultados mostraron una relativa concordancia entre la técnica de AHP y la escala hedónica de 9 puntos mostrando que los huevos enriquecidos con n-3 tenían una aceptación de sabor más baja. Los atributos más importantes que determinan las preferencias para la compra de huevos fueron el tipo y el precio del huevo seguido por el origen y el tamaño del huevo. El enfoque AHP parece ser una herramienta potencialmente adecuada para evaluar las preferencias hedónicas del consumidor. Sin embargo, más pruebas en otros productos alimenticios y grandes tamaños maestrales son necesarios. Los resultados confirman las oportunidades de marketing relacionadas con el beneficio de la aplicación de moléculas con propiedades saludables principalmente el enriquecimiento con ácidos grasos poliinsaturados adaptables a la carne de vacuno y los huevos son prometedoras si son correctamente introducidos en el pienso. La industria alimentaria está llamada a beneficiarse de estos factores como una estrategia de diferenciación de producto y de segmentación de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Preferencias de los consumidores"

1

Quart, Alissa. Marcados: La explotación comercial de los adolescentes. Barcelona: Debate, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Albiac, J. Actitud de los consumidores respecto al vino de la denominación de origen Cariñena. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ethnography for marketers: A guide to consumer immersion. Thousand Oaks, Calif: SAGE Publications, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nichols, Judith E. By the numbers: Using demographics and psychographics for business growth in the '90s. Chicago, Ill: Bonus Books, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

1967-, Lorenzo Candel Javier, ed. Preferencias. [Ciudad Real]: Almud, Ediciones de Castilla La Mancha, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Liberato, Miguel. Preferencias electorales. Santo Domingo, R.D: [s.n.], 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mora, Jhon James. Introducción a la teoría del consumidor: De la preferencia a la estimación. Cali, Colombia: Universidad ICESI, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Camus, Francisca Barrientos. Consumidores. Santiago, Chile: Abeledo Perrot Legal Publishing Chile, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lorenzetti, Ricardo Luis. Consumidores. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Graziabile, Darío J. Concursos y quiebras: Preferencias. Buenos Aires: La Ley, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Preferencias de los consumidores"

1

"Percepción del consumidor de productos agrícolas y los problemas de la agricultura convencional." In El consumidor y la agricultura sostenible para el siglo XXI, 37–70. Universidad Santiago de cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9786287501270.2.

Full text
Abstract:
El mercadeo sostenible ha ido ganando espacio a la par que crece la preocupación por el ambiente y por aportar a solucionar las problemáticas ambientales más evidentes; esto ha llevado a que aumente la preferencia y demanda de productos orgánicos y ambientalmente amigables. La percepción de los consumidores en los últimos años se ha modificado respecto a esta clase de productos, dado que el consumo se considera que aporta al cuidado del planeta (Aguilar, 2016).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"PRODUCTORES Y CONSUMIDORES." In Economía básica, 23–24. Editorial CESA, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pc23.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernandes, Renato Braga. "CONSUMIDORES OMNICHANNEL BRASILEIROS." In Os paradigmas da administração: Princípios e contextos, 185–96. Atena Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.45222020515.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"NUEVAS ACTIVIDADES Y VIEJAS PREFERENCIAS." In Rudos contra científicos, 137–94. El Colegio de México, 2000. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv513050.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"consumidores urbanos y rurales." In La ruralidad que viene y lo urbano, 113–26. Siglo del Hombre Editores, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv269fvz9.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"CONTRATOS TURÍSTICOS A CONSUMIDORES." In Derecho de la Contratación Turística y de los Eventos, 94–126. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w4g5.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"PREFERENCIAS ADAPTATIVAS Y OPCIONES DE LAS MUJERES." In Las mujeres y el desarrollo humano, 161–228. Herder, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt7x63g.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ivich, Laura Georgina Flores. "Estructuración de las actitudes y preferencias políticas:." In Realidades divergentes en la democracia latinoamericana, 33–60. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt1n7qj6m.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ariza, Karol Johanna Briñez, and Maria Elizabeth Gomez Neva. "PREFERENCIAS EN DISTRACCIÓN DE NIÑOS CON CÁNCER." In New Trends In Qualitative Research, 26–42. Ludomedia, 2020. http://dx.doi.org/10.36367/ntqr.3.2020.26-42.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Jóvenes: consumidores, delincuentes, actores alternativos." In Ciudadanos reemplazados por algoritmos, 58–79. Bielefeld University Press, transcript, 2020. http://dx.doi.org/10.14361/9783839448915-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Preferencias de los consumidores"

1

Caire Alfaro, Claudia Carolina, Claudia Hernández Aguilar, and Eduardo Oliva López. "Preferencias del consumidor de productos alimenticios locales." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.317.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Medina Gómez, Andrea Lucía, and José Rafael González Díaz. "Determinación sistémica de valores tangibles e intangibles y atributos clave para el desarrollo de productos-joya." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.2471.

Full text
Abstract:
Análisis de los aspectos clave que influencian la determinación de atributos tangibles e intangibles contenidos en aspectos para el diseño de producto-joya contemporánea, como potenciadores de valores diferenciales de comportamiento y preferencias por parte del consumidor, así como, por las propias organizaciones del sector en términos del fortalecimiento del capital intelectual, competitividad e identidad, a través del diseño y la gestión del conocimiento. La metodología consideró en primera instancia la recogida de información mediante distintas fuentes documentales (revistas científicas y profesionales, informes, instituciones, eventos especializados, libros, entre otros). A continuación, se emplearon métodos cualitativos para analizar la opinión de expertos y consumidores en América Latina y Europa, a los efectos de contrastar la importancia de los resultados obtenidos mediante información documental y sesiones grupales. Además, se observan las tendencias en entornos de desarrollo e interacción con el producto a través de distintos canales de comunicación especializados para analizar factores como el diseño, materiales y procesos que contribuyen en la toma de decisiones de compra. Se destacan los hallazgos sobre componentes relacionales en el producto-joya contemporánea y su contexto en cuanto a la innovación, así como la actuación de atributos clave en la definición del diseño y desarrollo del producto, para el consumidor y los productores del sector. Desde la comprensión de valores tangibles e intangibles, se esboza una caracterización del producto, en el marco de un modelo sistémico de gestión del conocimiento, en el que se presentan evidencias relevantes que pretenden favorecer la toma de decisiones del proceso inicial de diseño de joyería contemporánea, en un campo donde la literatura es limitada. La muestra de expertos es consistente y fiable, se logró consolidar datos en siete países, sin embargo, se espera continuar explorando más contextos geográficos y culturales. Se considera que la diversidad en el origen y procedencia actúan como grupos de control multidisciplinar. El estudio busca reconocer insights del usuario para contribuir con su satisfacción individual y colectiva, mediante una configuración oportuna del producto. El estudio posee gran valor especialmente para pequeños fabricantes y diseñadores de joyería, que buscan mayor participación en el mercado. Los aportes realizados se centran en el ámbito empírico, técnico, académico y empresarial relacionado con el producto-joya contemporánea, así como las aportaciones de relevancia detectadas para el investigador y el diseñador; también pueden servir como base para otros estudios enfocados en el diseño y la gestión en sectores productivos basados en los oficios artesanales.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.2471
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Grandillo, Silvana. "ITALIAN TRADITIONAL TOMATO VARIETIES: A FOCUS ON THE CAMPANIA REGION." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6526.

Full text
Abstract:
La larga tradición del cultivo del tomate en Italia ha permitido la evolución de una amplia diversidad de variedades tradicionales o variedades autóctonas que han sido cultivadas durante siglos, muchas de las cuales siguen siendo comunes en los mercados locales. La adaptación a las peculiares condiciones climáticas y edáficas, el aislamiento geográfico de varias zonas de cultivo, las técnicas de cultivo específicas, la selección de los agricultores locales, también basada en las preferencias sensoriales de los consumidores, han dado como resultado grupos de variedades locales distribuidas no sólo por regiones, sino por áreas sub-regionales. En la mayoría de los casos, el cultivo de estas variedades autóctonas italianas cubre áreas muy limitadas y se están llevando a cabo en huertos familiares para consumo personal y / o en fincas pequeñas que, por lo tanto, desempeñan un papel clave en el mantenimiento de este valioso germoplasma, que en muchos casos está en peligro de extinción. La región de Campania ha sido, y sigue siendo, un área importante para la producción de tomate con una larga tradición en la selección, cultivo y procesamiento de este cultivo, resultando en un rico reservorio de variedades autóctonas de tomate valiosas. Hasta el momento, sólo tres variedades autóctonas de tomate italiano han obtenido el estatus de protección geográfica conforme a la legislación de la Unión Europea, la IGP “Pomodoro di Pachino” de Sicilia y las dos DOP “Pomodoro S. Marzano dell'Agro Sarnese-Nocerino” y “Pomodorino Del Piennolo del Vesuvio" de Campania. Esta breve revisión abordará algunas de las razas tradicionales más populares de la región de Campania, con especial atención a las dos DOP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"O-040 - PREVALENCIA DE CONSUMO DE ALCOHOL EN PACIENTES CON TRASTORNO PSICÓTICO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.o040.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO: El consumo de alcohol se asocia a un mayor riesgo de muerte prematura pudiendo desencadenar o empeorar un trastorno psicótico. El objetivo de este estudio se dirigió a cuantificar la prevalencia del consumo de alcohol en una muestra de pacientes con enfermedad mental crónica y presencia de sintomatología psicótica actual o pasada. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio epidemiológico transversal y multicéntrico de carácter observacional-exploratorio con una muestra compuesta por 113 pacientes de las áreas asistenciales de Salamanca, Valladolid y Ávila. Previa firma de consentimiento informado, se les realizó por el mismo evaluador una entrevista semiestructurada específica con el objetivo de recabar, entre otros, información sobre el consumo de alcohol. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: El 21,97% (60,78% de hombres frente al 39,22% de mujeres) de la muestra consume alcohol de manera habitual. El 37,25% tienen una edad comprendida entre los 30 y 39 años y el 23,52% entre los 40 y 49 años. El tipo de alcohol más consumido es la cerveza de 330cc (52,68%), cerveza de 125cc (22,04%) y vino tinto (9,67%). El número medio de unidades semanales consumidas es de 3,64. En relación al comportamiento del consumo el 11,9% bebe en solitario frente al 88,1% que lo hace en un entorno social. Se declaran abstemios el 78,03% del total de la muestra. No se encontraron relaciones significativas entre el consumo de alcohol, la edad y género. Se observa que el número de pacientes abstemios supera al de consumidores. Los adultos de edades medias son los que consumen con mayor frecuencia frente al resto. Existe un perfil, aunque minoritario, de consumidor solitario. Hay preferencia por las bebidas alcohólicas más baratas frente a aquellas que tiene un coste más elevado que podría justificarse en que en la gran mayoría de los casos, estos pacientes tienen una renta media o baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bas, María Del Carmen, Marina Segura, Concepción Maroto, and Concepción Ginestar. "Preferencias en el aprendizaje de Investigación Operativa: Docencia inversa y presencial." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6806.

Full text
Abstract:
La creciente utilización de los recursos en línea en la formación de administración y dirección de empresas aparece tanto en el modelo de docencia inversa como complemento a la docencia presencial. Los objetivos del trabajo son obtener las preferencias de los alumnos y valorar los recursos docentes (libros, diapositivas y videos) en el aprendizaje de Investigación Operativa del Grado de Administración y Administración de Empresas. Las preferencias se han obtenido mediante AHP, método cuantitativo apropiado para obtener y agregar preferencias individuales, generando preferencias agregadas de grupo. Además, hemos analizado los recursos docentes mediante la escala de Likert, método cualitativo muy utilizado en los estudios de educación superior. Los alumnos que prefieren más los videos son los de docencia inversa, aunque los videos también han influido en los estudiantes de docencia presencial. En general, las diapositivas, que sintetizan los conceptos, representan el recurso más utilizado en la docencia presencial. Sin embargo, existen diferencias significativas entre las preferencias de los alumnos por grupo. Por último, los videos también contribuyen a la adquisición de competencias, principalmente al aprendizaje autónomo de los alumnos. Los resultados y las sugerencias recibidas nos animan a seguir desarrollando videos con casos prácticos y aplicaciones reales. Palabras clave: Preferencias, materiales docentes, docencia inversa, aprendizaje activo, aprendizaje colaborativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Raigón, María Dolores. "VALORACIÓN SENSORIAL DE TOMATES VALENCIANOS DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6410.

Full text
Abstract:
La agricultura ecológica es un sistema productivo inocuo para el medio ambiente. Los sistemas de agricultura ecológica se basan en normas de producción concretas y precisas que tienen por objeto conseguir agroecosistemas que sean social y ecológicamente sostenibles. Se fundamenta en la reducción del uso de insumos externos, evitando el empleo de fertilizantes y plaguicidas sintéticos y potenciando el uso de variedades tradicionales. Contribuyendo a la revalorización de los saberes locales que suponen una herencia cultural considerable y a dar un paso hacia la recuperación de la autosuficiencia del agricultor en el uso de la semilla. A diferencia de las semillas comerciales, en la selección de las variedades locales han primado entre otros atributos, la calidad organoléptica, que los consumidores ecológicos valoran especialmente. El objetivo del estudio es evaluar en siete variedades de tomate valenciano, cultivados bajo agricultura ecológica, los parámetros de acidez total, sólidos solubles, densidad, pH del jugo y el índice de color y de sabor del fruto. Por otro lado, se realiza una valoración organoléptica de los atributos de olor, color, textura y sabor. Se toman como referencia los mismos criterios en un tomate híbrido, de alta aceptación, de semilla certificada ecológica. Existe una preferencia en cuanto a las tonalidades de tomates rojas y rosadas y hacia los calibres grandes. Los tomates mejor valorados por el olor han sido “Rosada de Castelló” y “Rossat Gran Xató”. En cuanto al color los mejores valorados han sido las variedades de tomate de “Cuelga” y “Rosada de Castelló”, respecto a la textura los tomates mejor valorados han sido la variedad “Masclet” y “Morado” y en cuanto al sabor las variedades más valoradas han sido “Rosada de Castelló” y “Masclet”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

DE FRANÇA SOUSA, SONARA, LARISSA NUNES TORRES, WILLIAMES FÁBIO DE SOUZA BEZERRA FILHO, and MARIA CLARA LEAL BEZERRA BARROS. "PERFIL DOS CONSUMIDORES DE KOMBUCHA." In CONGRESSO INTERNACIONAL DA AGROINDÚSTRIA. Instituto internacional Despertando Vocações, 2020. http://dx.doi.org/10.31692/iciagro.2020.0402.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Abdalla, Beatriz, Marcio Zamboti Fortes, and Vitor Hugo Ferreira. "Qualidade de Energia em Consumidores Industriais." In ANAIS DA XIV CONFERêNCIA BRASILEIRA SOBRE QUALIDADE DA ENERGIA ELéTRICA. Galoa, 2021. http://dx.doi.org/10.17648/cbqee-2021-130626.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Souza, Amanda Borges de, Armando Fornazier, and Jorge Luis Triana Riveros. "Percepção dos consumidores brasileiros sobre alimentos transgênicos." In Anais do 58º Congresso da Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural (SOBER), 26 a 28 de outubro de 2020, Foz do Iguaçu-PR: Cooperativismo, inovação e sustentabilidade para o desenvolvimento rural. Recife, Brasil: Even3, 2020. http://dx.doi.org/10.29327/125209.58-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navarro, Renata Soares, Potira V. Preiss, and Cidonea Machado Deponti. "CONSUMO E MEIO AMBIENTE: A PERCEPÇÃO DOS CONSUMIDORES DE ALIMENTOS DA REGIÃO DO VALE DO RIO PARDO- RS." In II Congresso On-line Internacional de Sustentabilidade. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/2053.

Full text
Abstract:
Introdução: Estima-se que a população planetária em 2050 poderá chegar de 8 a 9 bilhões de pessoas, ou seja, a demanda de alimentos tende a aumentar. Sabendo que os produtos consumidos envolvem o uso de recursos naturais, afetando, portanto, o ambiente, torna-se pertinente compreendermos como os consumidores, enquanto atores reflexivos percebem a relação entre o consumo e o meio ambiente? Objetivo: Neste sentido, este trabalho tem como objetivo analisar como os consumidores de feiras percebem a relação entre o consumo de alimentos e o meio ambiente. Material e métodos: utilizamos a análise qualitativa e para coleta de dados foram realizadas entrevistas semiestruturadas com 16 consumidores de cinco feiras locais da agricultura familiar. O método utilizado foi a análise de conteúdo de Bardin (1977). Resultados: Dentre os resultados foi encontrado uma diferença na percepção dos consumidores entre as distintas feiras. Foi constatando que os consumidores de feiras agroecológicas percebem a relação entre o consumo e o meio ambiente vinculados ao princípio da precaução, frente a utilização de agrotóxicos para a produção de alimentos e a importância da responsabilidade socioambiental (consumo responsável). Também buscam reduzir sua pegada ecológica. Já os consumidores de feiras mistas (feiras onde possuem bancas convencionais e agroecológicas) associam o consumo e o meio ambiente a redução e reutilização de embalagens tal como a devolução de garrafas pets e caixinhas de ovos. Também apontam a importância das matas para a manutenção dos ecossistemas. Conclusão: Os resultados mostram que os consumidores das feiras agroecológicas tendem a ter uma reflexão mais crítica e abrangente em relação aos potenciais impactos socioambientais atrelados ao consumo. Já os consumidores das feiras mistas percebem a relação consumo e meio ambiente de um modo mais reducionista, abordando questões que pouco questionam os valores culturais que sustentam o estilo de consumo na sociedade contemporânea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Preferencias de los consumidores"

1

Muñoz González, JM, and B. Segovia Aguilar. ¿Cómo interactúan los adolescentes con los videojuegos? Preferencias y habilidades performativas. Revista Latina de Comunicación Social, January 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1335.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez Hurtado, JM, and C. Paralera Morales. Preferencias de los estudiantes universitarios en la elección del proveedor de Internet. Revista Latina de Comunicación Social, April 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rincón-Castro, Hernán. ¿Los consumidores colombianos de combustibles reciben subsidios o, en neto, pagan impuestos? Bogotá, Colombia: Banco de la República, December 2008. http://dx.doi.org/10.32468/be.540.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medrano, Concepción, Santiago Palacios, and Ana Aierbe. Los hábitos y preferencias televisivas en jóvenes y adolescentes: Un estudio realizado en el País Vasco. Revista Latina de Comunicación Social, 2007. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-62-2007-728-013-027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bernal Triviño, Ana Isabel. Preferencias de la información en Internet. Una nueva propuesta metodológica, ensayada con un grupo de universitarios. Revista Latina de Comunicación Social, 2008. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-761-189-219.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salas, Humberto. La ineludible transformación del comercio. Universidad Autónoma de Chile, May 2020. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/9773202058.

Full text
Abstract:
“La actualidad y la crisis nos presenta mercados cambiantes con consumidores informados, usar ahora las capacidades y recursos escasos pero disponibles para adaptarse, flexibilizando procesos y la propia estructura con el objetivo de hacer frente a los nuevos desafios, es imperante”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Olabarri-Fernández, ME, S. Monge-Benito, and S. Usín Enales. Cómo evalúan los jóvenes las opiniones de otros consumidores en Internet. El caso de la UPV/EHU. Revista Latina de Comunicación Social, November 2015. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2015-1067.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sauer, Jennifer. ¿Estás preparándote para las fiestas? Los delincuentes también: Encuesta de AARP entre consumidores de EE.UU. de 18 años o más. Washington, DC: AARP Research, November 2022. http://dx.doi.org/10.26419/res.00582.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bênia, Gerson, Paula Bogossian, and Tainá Leandro. Cadernos do Cade- Mercado de Saúde Suplementar: Condutas - 2021. Edited by Guilheme Resende. Departamento de Estudos Econômicos - Cade, December 2021. http://dx.doi.org/10.52896/dee.cc2.021.

Full text
Abstract:
O décimo terceiro número da série “Cadernos do Cade” discute como o Conselho tem tratado determinadas ações dos agentes atuantes no mercado de saúde suplementar que podem constituir condutas ilícitas, sob o ponto de vista concorrencial, podendo resultar em prejuízos à concorrência e aos consumidores. Trata-se de uma atualização do segundo Caderno do Cade, sobre condutas nos mercados de saúde suplementar, publicado em 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paneque, Pilar, Regina Lafuente, Jesús Vargas, and Ruth Pérez. Sequía, agua y cambio climático. Percepción social, opinión pública y valoración de medidas de gestión. Universidad Pablo de Olavide, November 2021. http://dx.doi.org/10.46661/rio.11700.

Full text
Abstract:
Este informe es resultado del análisis de las respuestas a un cuestionario online realizado durante los meses comprendidos entre mayo y septiembre de 2021 por parte del Observatorio Ciudadano de la Sequía. El objetivo de este análisis es avanzar en el conocimiento de la percepción social y la opinión pública sobre el cambio climático y el riesgo de sequía, los usos del agua y el grado de confianza institucional, así como las preferencias de la ciudadanía por distintas medidas de gestión del agua y de la sequia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography