To see the other types of publications on this topic, follow the link: Preferencias de los consumidores.

Dissertations / Theses on the topic 'Preferencias de los consumidores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Preferencias de los consumidores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barrera, Retamales Judith Abigail. "Diseño de un producto puntos más dinero para la compra de un pasaje aéreo." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134592.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
En la actualidad prácticamente todas las aerolíneas del mundo cuentan con su programa de viajero frecuente. Dichos programas ofrecen, además del canje aéreo tradicional, diversos servicios y a través de un solo medio de pago, el canje de kilómetros. Sin embargo, existe otro medio de pago, el cual se llama sistema mixto, que consiste en la compra de un producto o servicio, utilizando de una cantidad en kilómetros y otra en dinero. De acuerdo a un Benchmark realizado a un total de 43 aerolíneas, se obtuvo que el 27% de estas, ofrecen el producto mixto para la compra de un ticket aéreo. No existe un gran cantidad de estudios con respecto a este sistema de pago Mixto, por lo que estos productos y servicios son implementados sin conocer en profundidad las preferencias y/o valoraciones del cliente por sus kilómetros. El objetivo de esta memoria es diseñar el producto kilómetros más dinero para la compra de un ticket aéreo de una aerolínea. Para esto se estudia la valorización de los clientes por sus kilómetros acumulados lo que permite determinar el precio por cada uno de los kilómetros canjeados a través de este producto y además, la cantidad de kilómetros a pedir en cada combinación de acuerdo diferentes restricciones estipuladas por la empresa. La metodología utilizada consiste en la aplicación de un Análisis conjunto a alrededor de 230 clientes LANPASS. Luego mediante la estimación un modelo Mixed Logit, de tipo Jerárquico Bayesiano y una segmentación de tipo k-medias, se estudió el comportamiento de elección de diferentes grupos clientes, definidos por las variables demográficas; saldo y frecuencia de viaje, frente a dos atributos importantes; el precio del kilómetro y la cantidad de kilómetros que se pide en cada combinación. Con estos resultados se pudo ver que los clientes siempre prefieren las opciones que muestren una mayor cantidad de kilómetros, y en el caso de clientes con mayor nivel de saldos y que viajan frecuentemente, la probabilidad de elección de este tipo de opción es mucho más alta, en comparación a clientes con un menor nivel de saldo y que viajan en forma menos frecuente. Además los clientes con mayor nivel de saldo, más de 100.000 kilómetros y que viajan más de 3 veces al año, estudian mejor el precio que se les ofrece en cada combinación y por lo tanto escogen la opción que valora mejor sus kilómetros con mayor probabilidad. Con estos resultados más un análisis de escenarios, se determinó el diseño óptimo del producto y con esto se estima que del total de transacciones realizadas en un año, por clientes Lanpass, no corporativos y en vuelos de tipo ida y vuelta, el 54.4% de estos utilizará el sistema mixto y en cuanto al número de pasajeros, con las mismas características, este porcentaje corresponde al 48.1%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hagemann, G. Ximena, R. Tania Mejía, and S. Francisca Monzón. "Endowment effect, Status Quo Bias y default option." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108287.

Full text
Abstract:
Muchas veces hemos oído hablar de que cierta conducta es irracional o que tal persona está actuando irracionalmente. La racionalidad en el comportamiento es un supuesto en el que se basa la economía para el desarrollo de sus modelos de predicción de la conducta de los individuos o agentes económicos en sus decisiones de consumo e inversión. Si los supuestos de la teoría económica tradicional fueran ciertos en su totalidad, no se deberían observar patrones de desviación desde el punto óptimo del consumo, pero a menudo se puede notar que las personas cometen errores al tomar sus decisiones. Esto se debe a que los individuos toman decisiones basándose en la percepción de la realidad, más que en la realidad misma y en que el modo en el cual se les presente la situación influirá en su comportamiento. La ciencia económica tradicional está siendo innovada, relajando los estrictos supuestos de la conducta racional de los consumidores, reemplazándolos por concepciones más realistas del comportamiento humano, admitiendo que poseen una racionalidad limitada. Los pioneros en desarrollar una teoría alternativa a la clásica1 , fueron los profesores Daniel Kahneman y Amos Tversky(1974), a la cual denominaron Teoría Prospectiva. Las características claves de esta nueva teoría y que la diferencian de la teoría neoclásica son que: la función de utilidad es reemplazada por una función de valor, se introduce el precio de referencia y además se relaja el principio de fungibilidad. Con esta teoría se pueden explicar diferentes anomalías en el comportamiento del consumidor que se observan en la vida cotidiana. Algunos ejemplos son: 1) El señor X, compró tiempo atrás una caja de vinos de buena calidad a $2.000 la botella. Años más tarde, el señor Y le ofrece comprarle a $40.000 cada botella. Sin embargo el señor X, se niega a venderlo, a pesar de que no estaría dispuesto a pagar más de $14.000 por cada botella (Thaler 1980). 2) A un individuo se le entrega un ticket de lotería. Antes de realizarse el sorteo, se le ofrece cambiarlo por otro ticket con igual probabilidad de ganar, más una pequeña suma de dinero. Sin embargo, el individuo se rehúsa a cambiar su ticket (Maimaran 2003). 3) Durante un tiempo VTR ofreció la siguiente oferta, quienes opten por la opción banda ancha light ( una versión menos rápida pero más barata que la banda ancha normal) recibirán durante los tres primeros meses el servicio de banda ancha normal por el precio de la light. Al cabo de los tres meses, si el suscriptor no solicita el cambio a su opción original (BAL), la compañía seguirá proveyendo el servicio de banda ancha normal con el respectivo aumento en su cuenta mensual a contar del cuarto mes. Finalmente se vio que la mayoría de los individuos optaban inicialmente por la banda ancha light. Sin embargo, al cabo de los tres meses una gran cantidad de individuos no solicitó el cambio a su opción original (Manzur 2004). Cada una de estas anécdotas ilustran diferentes tipos de comportamiento semi-racional. En el primer ejemplo, podemos ver cómo una persona valora de manera diferente un bien antes y después de poseerlo. A esto se le llama “Endowment Effect”, (Thaler, 1980) y será analizado en profundidad en el capítulo III. En el segundo ejemplo, se observa que el individuo se rehúsa a cambiar su situación por una mejor, este comportamiento opuesto a lo que se propone en la Teoría Económica, muestra una tendencia a mantener el status quo. Samuelson y Zeckhauser (1988) definieron este comportamiento como “Status Quo Bias” y se verá en el capítulo IV. Por último en el tercer ejemplo, podemos ver cómo los consumidores tienden a evitar la toma de decisiones, este comportamiento suele aparecer cuando se le presenta una opción Default, es decir, una opción que el consumidor automáticamente recibirá si no especifica explícitamente otra opción, esto se verá más detalladamente en el capítulo V. Basaremos nuestra tesis en estas tres conductas del comportamiento del consumidor de modo de entender porque se producen y como utilizar sus implicancias en las estrategias de marketing para obtener de este modo mejores resultados. Para comenzar explicaremos la Teoría prospectiva, aquí analizaremos detalladamente el modelo de referencia dependencia y la aversión a la perdida, ya que estas dos características son la base que explica el comportamiento semi-racional de los individuos. Luego se buscarán motivos alternativos para cada una de estas conductas, trataremos de encontrar motivos sicológicos que no han sido considerados por la teoría económica y que nos parecen muy relevantes, ya que generalmente son estos los que modelan el comportamiento de los individuos. Intentaremos explicar cuales son los factores que hacen variar la magnitud de estas anomalías, cómo y porqué se generan. Además en cada capítulo explicaremos cuales son las implicancias que generan estas diferentes conductas para el marketing y para algunas políticas sociales, a fin de poder ser utilizadas para crear estrategias beneficiosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jalilie, Salgado Francisco, and Ceballos Jonathan Müller. "Experimento en conducta del consumidor: El caso del Endowment Effect." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108298.

Full text
Abstract:
En esta investigación estudiaremos las anomalías relacionadas con Loss Aversion , es decir, las que se dan en los consumidores por miedo a la pérdida, entre las que se encuentran el Endowment Effect , Default y Status Quo. Para la realización de este estudio, se hará un experimento, el cual se centrará en estudiar la existencia del Endowment Effect en estudiantes. Para lograr la participación de éstos, se les dio un bien como incentivo por participar en el experimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Figueroa, Flores Esteban Andrés. "Caracterización de la demanda por vehículos eléctricos en Santiago, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168045.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte. Ingeniero Civil
Los vehículos eléctricos (EV) han sido promocionados en la última década en diversos países por ser sustentables y más eficientes que los vehículos de combustión interna (ICV). No obstante, dadas las condiciones económicas, sociales y tecnológicas su incorporación no se ha extendido en el mercado chileno. El objetivo de esta tesis consiste en identificar los factores que influirían en la adquisición de vehículos eléctricos en Chile y explorar el efecto que causa tener un EV en las percepciones, consideraciones y valoraciones de los atributos de estos. La metodología del estudio contempló estudios de grupo focal, encuestas de opinión y encuestas de preferencias declaradas, en los que se indagó acerca de las motivaciones y aprensiones hacia los EV de un grupo de estudio formado por: usuarios de EV, interesados e individuos indiferentes en adquirir uno. Los datos se recolectaron de entre los participantes del plan de movilidad eléctrica de Enel, donde 65 trabajadores postularon a adquirir un EV contando con beneficios económicos, de uso y otros. Fueron 30 los seleccionados (aleatoriamente) que recibieron un EV. Esto constituye un caso de estudio privilegiado, ya que permitió encontrar las diferencias de percepción de usuarios y no-usuarios de manera insesgada. Aquellos que recibieron el vehículo los llamamos ``ganadores'' y quienes no lo adquirieron ``postulantes''. Se levantaron datos estadísticos para alguno de los primeros usuarios de EV en el país y se calibraron modelos de elección discreta para comprender qué variables afectan la demanda de EV y medir las valoraciones de estos. La evidencia encontrada en los modelos de elección sugiere que las variables relevantes para adoptar un EV son: cuota, autonomía, tener un cargador domiciliario y disponibilidad de cargador en el trabajo. Además, se encontró que para los `ganadores' la infraestructura de carga pública dentro de la ciudad no es un factor influyente en la adopción de EV, mientras que para `postulantes' sí lo es, evidenciando un prejuicio ante esta nueva tecnología. La fuente de carga más valorada por los ganadores es la efectuada en el hogar, seguida por la del trabajo. También se detectó que aquellos más dependientes del auto son menos propensos a adquirir un EV y, por otro lado, las mujeres tienden más a adoptar un EV. En cuanto a la encuesta de opinión, se encontró que quienes tienen un EV declaran que les interesa tener electrolineras entre ciudades para vencer la limitante espacial. Mencionan que las estaciones de carga pública en la ciudad solo son utilizadas cuando van a realizar una actividad en las cercanías. Los resultados encontrados sugieren que si se desea implementar una política que favorezca la adquisición de EV se tendría que enfocar en regular y asegurar cargadores domiciliarios para los futuros usuarios de EV. Además, sería prioritario impulsar instalación de cargadores entre ciudades. Por último, las diferencias de percepción que se detectan sugieren que el nivel de información puede ser relevante en la introducción de los EV a Chile.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería "Smartcities"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vásquez, Oyarzún María José. "Estudio del surtido de productos cuando las preferencias de los clientes son no compensatorias." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170747.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial
La determinación del surtido es una de las principales decisiones que enfrentan las empresas. Una mala elección de este puede implicar una disminución en las ventas o en las utilidades. Para prevenir lo anterior las empresas han trabajado en mejorar la determinación de su surtido, incorporando factores como costos de almacenamiento, preferencias de los clientes, estacionalidad, etc. El presente estudio se enfoca en el factor de las preferencias de los clientes. Hasta la fecha los estudios han asumido que los clientes admiten compensación, es decir, que en un producto un atributo con un nivel malo puede ser compensado por otro atributo que tome un nivel lo suficientemente mejor . Sin embargo, la literatura indica que las preferencias de los clientes serían no compensatorias bajo ciertas categorías y/o contextos como, por ejemplo, en categorías con un alto número de atributos o en contextos de poco tiempo de elección. Se puede intuir que el resultado de la determinación del surtido no es igual con distintos supuestos de preferencias, por lo tanto, es importante estudiar cómo cambian estos surtidos y cuantificar la pérdida asociada a utilizar un supuesto equivocado. El trabajo de memoria tiene como objetivo estudiar el surtido de productos asumiendo preferencias no compensatorias. En esta labor, se busca definir métricas para caracterizar el grado de compensación de un surtido, cuantificar la pérdida que significa ofrecer un surtido basado en un supuesto equivocado y estudiar el grado de compensación de un surtido dado en contraste con las preferencias de los clientes. La metodología se basa en revisión bibliográfica, simulación y análisis de datos, tanto simulados, como extraídos desde los sitios web Falabella, Paris y Ripley. Dentro de los resultados, se destaca que los retailers estudiados ofrecen un surtido más bien compensatorio en las categorías de computadores y cámaras fotográficas, las que son no compensatorias según la literatura. Por otra parte, se encuentra que al utilizar un supuesto equivocado existen pérdidas de participación de en promedio 51,80% y 31,24% en un contexto de preferencias compensatorias y no compensatorias, respectivamente. Además, se ve que la participación esperada de un surtido compensatorio es superior a la de uno no compensatorio, razón que podría explicar la inclinación por surtidos compensatorios observada. Finalmente, aun cuando el estudio aborda un área inexplorada de la determinación de surtido, hay puntos en los cuales se puede profundizar a futuro. Algunos de ellos son ampliar el estudio con supuestos más flexibles en torno a los costos o la demostración empírica de que las preferencias de los clientes en las categorías son como señala la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rocha, Nicoletti Renzo, and Alva Juan Francisco Zentner. "Determinar los factores de compra que influyen en el consumo de leche evaporada en la ciudad Chiclayo, 2014." Master's thesis, Perú, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1230.

Full text
Abstract:
Cuando se trata de productos como la leche que es básica para la alimentación de cualquier niño y anciano, las amas de casa o alguien responsable del hogar, ponen mayor énfasis en consumir aquella que le provea de más vitaminas. Esta afirmación se basa en la simple observación de cuando uno va a un supermercado, a un mercado o a una tienda y se da cuenta de que quienes están comprando, son mayormente las amas de casa o jefes de familia, los mismos que se ven influenciados por varias causas. El presente trabajo de investigación nos da a conocer los factores influyentes por cual las personas consumen leche evaporada en la región Lambayeque, el ¿porque?. De su compra, cuales son los factores que influyen en su proceso de compra; ¿quizás la marca?, ¿la familia?, ¿los beneficios?. Una de las conclusiones que arroja la presente investigación es que, en referencia a los factores demográficos: Concluimos que las mujeres en su mayoría son las que adquieren leche evaporada para sus hogares (63%), pero los hombres ya se están involucrando en las compras de este tipo de productos y que unas de las marcas más consumidas son “Gloria” e “Ideal”, que juntas tienen el 71% de preferencia de los consumidores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fistrovic, Merino Bruno. "Las preferencias del consumidor de vinos en Perú, aplicando el método de máximas diferencias." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136618.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La presente investigación realiza un análisis de las preferencias del consumidor de vinos en Perú, a través del método de máximas diferencias (MaxDif). Este método presenta una serie de virtudes que facilita tal análisis; como estar libre de sesgos, y la simplicidad en su aplicación y posterior examinación de los datos. Antes de iniciar el estudio, se plantearon cinco objetivos específicos y un conjunto de hipótesis que posteriormente permitieron explorar a mayor profundidad los resultados obtenidos. En el estudio de preferencias, un conjunto de variables relevantes en el proceso de compra del vino, fueron seleccionadas de la literatura previamente revisada en el marco teórico de la investigación. Es así, que la escala MaxDif, con un diseño de bloques incompletos balanceados (13,4,4,1), se aplicó junto a algunas preguntas relacionadas al consumo de vinos, en un cuestionario respondido por 260 personas en la ciudad de Lima Metropolitana, capital del Perú. Es de interés especial profundizar en el comportamiento del consumidor de vinos en Perú, porque dicho país se está convirtiendo en un mercado muy atractivo, y de alto potencial de crecimiento en el consumo de vinos chilenos en la región. Luego de llevar a cabo el análisis de confiabilidad y validez de la escala MaxDif, y seguido de la aplicación de las encuestas, se procedió a la examinación de los resultados obtenidos, los cuales entregaron información útil para el planteamiento de estrategias de marketing más efectivas en la comercialización en vinos en Perú. Un aspecto importante a resaltar fue la segmentación de la muestra bajo tres criterios de segmentación (edad, género, ingresos), los cuales permitieron explorar e indagar en las diferentes preferencias encontradas en cada segmento. A nivel de país, destacaron variables relacionadas a la experiencia sensorial del vino, y la importancia de las recomendaciones para disminuir el riesgo de elección. Además, se observaron algunas diferencias generacionales, de ingresos y género, las cuales se explican a profundidad en el capítulo de resultados. Finalmente, en el capítulo de conclusiones, se destacan los hallazgos más relevantes del estudio, junto a sus implicancias en el marketing de vinos en Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jaque, Leyton Paulina Cecilia. "Ranking de marcas de vino chileno por consumidores y expertos." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142357.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al Título de Ingeniero Comercial, Mención en Administración
En estos tiempos el consumidor valora cada vez mas las marcas de los productos, se preocupa que de que esta lo represente, le entregue seguridad y confianza en la calidad que esta recibiendo, sobre todo en aquellos productos donde esta no puede ser percibida de manera directa. Es esta relación que logran tener los consumidores y las marcas la que muestra la diferencia a la hora de elegir entre productos presentes en una misma categoría. Este punto ha tomado gran relevancia dentro de las empresas, puesto que es el factor que en estos momentos marca las diferencias de las ventas de una compañía u otra. La marca pasa a ser un activo de gran valor para las compañías, ya que es uno de los activos intangibles con mayor fuerza a la hora de valorar una empresa. Una industria que esta utilizando fuertemente todos estos elementos que conforman las marcas, es la industria del vino, la cual está teniendo un gran auge dentro de la economía chilena, destinando grandes esfuerzos para crear una mayor cultura y conocimiento del tema. Esto ultimo no es menor, puesto que el vino hace bastante tiempo dejo de ser un producto comercializado a granel y considerado un commodity, muy por el contrario hoy debido a la gran cantidad de cepas, aromas, texturas, envases y etiquetas existentes hacen que las viñas logren diferenciarse por estos diversos atributos. El punto central de esta investigación es determinar cuales son las marcas mas valoradas por los consumidores versus las que son mas valoradas por los expertos y ver si hay algún punto de coincidencia y de no ser así cuales son las variables que explican esto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fritis, Cofré Nicolás. "Introducción de una nueva metodología para la evaluación del impacto de la lealtad en la participación del gasto de los clientes en la industria de las farmacias." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117075.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La satisfacción, retención, fidelización y lealtad de clientes, es un desafío que a diario tienen que enfrentar los gerentes de las empresas, con el fin de maximizar los retornos que entregan los consumidores. Muchas compañías buscan diseñar estrategias para diferenciarse y entregar un servicio que les permita mantenerse por encima, en cuanto a la preferencia de sus clientes. Es así, como la calidad de servicio se ha vuelto en una variable clave al momento de explicar la satisfacción y lealtad de clientes. En este sentido, este proyecto busca desarrollar un modelo de medición de la experiencia de servicio de los clientes, que permita conectar la gestión de variables perceptuales como la satisfacción y la recomendación, con variables de negocio como la participación en el gasto de los mismos. Para establecer esta conexión, se utilizan los resultados de la investigación recientemente desarrollada por Keiningham, Aksoy, Boye y Cooil (2011) que permite establecer, mediante el uso de la denominada regla de distribución del gasto , una estimación de la participación en el gasto de cada cliente en cada marca de la categoría a partir de sus evaluaciones de satisfacción. La metodología utilizada se enmarca en el ámbito de la investigación de mercados. Para esto, se seleccionó la industria de las farmacias como referente para la validación práctica de la metodología. La investigación comienza por describir el servicio de la categoría en estudio, para entender las variables relevantes de éste que fueron luego consideradas para el diseño del instrumento de medición cuantitativo. Mediante encuestas online a usuarios, se levantaron las percepciones y expectativas que determinan la calidad de servicio en la industria escogida, esta información fue tabulada y analizada para comprender la relevancia de las diferentes variables evaluadas. A partir de esta información, se estimó la participación del gasto de los clientes validando la utilización de la regla de distribución del gasto y luego mediante la aplicación de regresiones logísticas se analizó el impacto de variables más incidentes en el servicio. Las principales fueron la percepción de precios competitivos y la disponibilidad de productos buscados. Para el caso de Farmacias Cruz Verde, se diseñó un plan para el incremento de las percepciones en las variables claves de un 10%, cuyo beneficio económico en caso de conseguirse ascendería a MM$5.197 producto de un incremento en la participación del gasto de los clientes. Este plan se basa en una campaña comunicacional cuyo costo asciende a MM$4.033 entregando un retorno total estimado en MM$1.164. Considerando estos hallazgos se recomienda el uso del sistema de medición y gestión de satisfacción y lealtad de clientes propuesto, que permite sugerir y evaluar acciones de mejora de acuerdo a información de clientes, de modo de incrementar la participación rentable en el gasto de ellos en la industria de las farmacias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baba, El Mokhtari Yasmina. "Preferencias de los consumidores hacia el Omega 3 como reclamo de salud en los productos alimentarios." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458449.

Full text
Abstract:
In this thesis we analyzed the preferences of consumers towards foods enriched with healthy components, in particular omega-3 (n-3). Beef and egg have been chosen as case studies. In the first case study, the preferences in three Spanish cities (Barcelona, Zaragoza and Pamplona) were analyzed in order to estimate the relative importance of beef attributes, including their enrichment with omega-3 unsaturated fatty acids and the Conjugated linoleic acid (CLA). Furthermore, we evaluated the impact of sensory experience on consumer preferences differentiated by the information received. Data were collected from a structured and self-completed questionnaire in a controlled environment, by tasting 4 different meat samples in the three cities (647 total consumers). The choice experiment was applied and the Generalized Multinomial Model model (G-MNL) was applied before and after the consumers evaluated the acceptability of meat samples. In the second case study, the potential appropriateness of the Analytical Hierarchy Process (AHP) technique to analyze consumers¿ acceptance of three types of eggs (conventional, n-3 enriched and free-range) was assessed and compared with the traditional 9-point hedonic scale. The relative importance of the main attributes of eggs¿ purchase including its enrichment with polyunsaturated fatty acids (omega-3) was also analyzed. Data were obtained from a face-to-face questionnaire completed by consumers (n=122) in a controlled environment. Analyzing the preferences of enriched meat with n-3, results showed a significant impact of sensory evaluation on consumers¿ preferences. This impact is differentiated by the information received. The utility of meat enriched with n-3 in the three cities increased significantly after tasting the meat, especially for consumers without information, while the utility of meat enriched with CLA was not significant. The results showed an increase in the overall acceptability of meat enriched with n-3 and CLA compared to conventional meat and the information offered to consumers had no significant impact on their scores. Analyzing the preferences of enriched eggs with n-3, results showed agreement between the AHP technique and the 9-point scale showing that n-3 enriched eggs had lower flavor acceptance. The most important attributes that determine preferences for egg purchase were the type and the egg price followed by the origin and the egg size. The AHP approach seems to be a reliable tool to evaluate consumer hedonic preferences. However, further testing on other food products with larger sample sizes is needed. The results confirm the marketing opportunities related to the benefit of the application of health component with health properties mainly the enrichment with polyunsaturated fatty acids adaptable to beef and eggs, in particular the n-3, are promising is they are well introduced in the animal feed. The food industry is encouraged to benefit from these factors as a strategy of product differentiation and market segmentation.
En esta tesis hemos analizado las preferencias de los consumidores hacia los alimentos enriquecidos con componentes saludables en particular el omega-3 (n-3). La carne de vacuno y el huevo han sido elegidos como casos de estudio. En el primer caso de estudio se han analizado las preferencias en tres ciudades españolas (Barcelona, Zaragoza y Pamplona) con el objetivo de estimar la importancia relativa de atributos de la carne de vacuno incluyendo su enriquecimiento con ácidos grasos insaturados omega-3 y el ácido linoleico conjugado (CLA). Asimismo, hemos evaluado el impacto de la experiencia sensorial sobre las preferencias de los consumidores diferenciados por la información recibida. Los datos fueron recogidos de un cuestionario estructurado y auto-completado, en un ambiente controlado, probando 4 muestras de carne diferentes en las tres ciudades (647 consumidores totales). El experimento de elección analizado con el modelo Multinomial Generalizado (G-MNL) fue aplicado antes y después de que los consumidores evaluaran la aceptabilidad de la carne enriquecida. En el segundo caso de estudio, se ha evaluado la idoneidad de la técnica del Proceso de la Jerarquía Analítica (AHP) para analizar la aceptación por los consumidores de tres tipos de huevos (convencional, enriquecido con n-3 y campero) y comparar los resultados con la escala hedónica tradicional de 9-puntos. También se ha analizado la importancia relativa de los principales atributos de la compra de huevos, incluyendo su enriquecimiento con ácidos grasos poliinsaturados (omega-3). Los datos se obtuvieron de un cuestionario cara a cara completado por los consumidores (n = 122) en un ambiente controlado. Analizando las preferencias de la carne enriquecida con n-3, los resultados mostraron un impacto significativo de la evaluación sensorial sobre las preferencias. Este impacto se diferencia por la información recibida. La utilidad de la carne enriquecida con n-3 en las tres ciudades se incrementó significativamente después de probar la carne, sobre todo para los consumidores sin información, mientras que la utilidad de la carne enriquecida con CLA no fue significativa. Los resultados mostraron un aumento de la aceptabilidad global de la carne enriquecida con n-3 y CLA respecto a la carne convencional y la información ofrecida a los consumidores no tuvo impacto significativo en sus puntuaciones. Analizando las preferencias de los huevos enriquecidos con n-3, los resultados mostraron una relativa concordancia entre la técnica de AHP y la escala hedónica de 9 puntos mostrando que los huevos enriquecidos con n-3 tenían una aceptación de sabor más baja. Los atributos más importantes que determinan las preferencias para la compra de huevos fueron el tipo y el precio del huevo seguido por el origen y el tamaño del huevo. El enfoque AHP parece ser una herramienta potencialmente adecuada para evaluar las preferencias hedónicas del consumidor. Sin embargo, más pruebas en otros productos alimenticios y grandes tamaños maestrales son necesarios. Los resultados confirman las oportunidades de marketing relacionadas con el beneficio de la aplicación de moléculas con propiedades saludables principalmente el enriquecimiento con ácidos grasos poliinsaturados adaptables a la carne de vacuno y los huevos son prometedoras si son correctamente introducidos en el pienso. La industria alimentaria está llamada a beneficiarse de estos factores como una estrategia de diferenciación de producto y de segmentación de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bonati, Campos Fiametta. "Preferencias de pago de los consumidores en transacciones trade-in y las variables que la influyen." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130116.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing
Las transacciones trade-ins involucran la compra de un modelo nuevo de un producto y simultáneamente la venta de una versión más antigua del mismo producto. En la literatura sobre preferencias de pago en trade-ins se establece que en general a la hora de transar los consumidores prefieren ser “sobrepagados” por su antiguo modelo que entregan en forma de pago, aun cuando ese sobre precio resulte en que le cobren un precio excesivamente alto por el modelo nuevo que desea adquirir. (Purohit 1995; Zhu, Chen y Dasgupta 2008). Dado este antecedente, el objetivo de esta tesis es examinar como la preferencia de pago de los consumidores se ve afectada por la diferencia de precios entre el producto usado y el producto nuevo, considerando explícitamente el rol del apego emocional con el producto usado, el valor económico del bien a transar, dada su importancia relativa en la pérdida de dotación y la experiencia previa del consumidor realizando trade-ins. Se logra obtener evidencia que estipula que existe una relación positiva y significativa con las variables diferencia de precios, apego emocional y valor del bien con las preferencias de pago. El hallazgo con respecto a la relación con el apego emocional es una contribución clave a la literatura, dado que no existían estudios previos que lo expliciten. La relevancia de esta tesis radica en las contribuciones en el estudio de los trade-ins. En primer lugar, es un aporte a la literatura en marketing pues demuestra que no sólo los consumidores prefieren que les sobrepaguen (Purohit 1995; Zhu, Chen y Dasgupta 2008) sino también existe una opción donde se revierte la condición y se prefiere ser subpagado, en función de factores como la diferencia de precio y el apego emocional hacia el producto usado. En segundo lugar, se estudia el caso donde el consumidor tiene un rol dual en la transacción (comprador y vendedor simultáneamente) y no sólo estando en un extremo. En tercer lugar, se establece el rol del apego mediado por la experiencia previa del consumidor y la influencia del valor del bien en sus preferencias de pago, factores que no han sido previamente estudiados en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pailamilla, Martínez María Teresa. "Caracterización de segmentos de consumidores de vino en sectores populares de Santiago, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151179.

Full text
Abstract:
Memoria para optar título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Enología
El crecimiento económico del país, la alta competitividad de la industria vitivinícola y las distintas estrategias adoptadas por las empresas nacionales para aumentar el consumo de vinos en la población, han conseguido que, desde hace algunos años, en Chile se observe una evolución positiva en el mercado vitícola nacional, optando a productos de mejor calidad a bajo precio, disponibles en los diversos segmentos de mercado y estratos socioeconómicos del país. En general, actualmente se conocen las principales características del mercado doméstico, pero sin embargo, es poco lo que se sabe de aquellos segmentos de mercado que pertenecen a los estratos socioeconómicos de nivel más bajo en forma desagregada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Canales, Véliz Catalina Ignacia. "Análisis del impacto de las políticas de servicio y el diseño del producto sobre las preferencias de un Ecommerce en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142071.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
En los últimos años, las ventas online han crecido de manera sostenida, convirtiéndose en un canal de venta atractivo para muchas empresas. Sin embargo, se destaca la alta competitividad que existe dentro de este mercado, por lo cual, es fundamental contar con una comprensión profunda del comportamiento de compra de los clientes para poder satisfacer los requerimientos exigidos por ellos, quienes frente a cualquier inconveniente podrían optar rápidamente por otra alternativa de compra. En particular, para Samsty, canal de ventas online de anteojos de sol, no es evidente cuáles son las preferencias de sus clientes al momento de comprar, siendo el objetivo de la investigación, establecer un modelo de preferencias sobre las políticas de servicio, de forma tal de generar una propuesta atractiva para los clientes, considerando las preferencias sobre las características físicas de anteojos de sol más valoradas dentro del mercado. Para lograr el objetivo planteado, fue realizado un análisis conjunto, específicamente Choice Based Conjoint (CBC), dado que imita la situación actual de venta en un escenario ficticio, donde el cliente puede decidir si realiza la compra o no, entregando información útil para la toma de decisiones. De este modo, el primer paso es levantar la información necesaria sobre las distintas políticas de servicio ofrecidas en internet y de características relacionadas al diseño de los anteojos de sol, lo que permitirá diseñar el cuestionario del análisis conjunto con los atributos más relevantes para los consumidores. Una vez diseñado el cuestionario y realizado el trabajo de campo, es posible comenzar el análisis de los resultados. En este caso, se puede observar que el 45% de los encuestados manifestaron que el precio es el atributo con mayor importancia al momento de decidir efectuar la compra, mientras que los otros atributos relacionados a las políticas de servicio representan el 55% restante, lo cual ratifica la importancia que tiene ofrecer una política de servicio atractiva a los clientes. De este modo, dentro de la investigación se propone a Samsty incorporar a su política la devolución y cambios de productos de forma gratuita pues mejora su posicionamiento un 14,84% incrementando el beneficio antes de impuestos e intereses (EBIT) de la empresa en promedio un 20%. Finalmente, junto al análisis conjunto, se realizo un análisis descriptivo con lo cual se determinaron las tasas de preferencias sobre los diseños de anteojos de sol de los clientes, que permitió evaluar la cartera actual de productos y generar una propuesta que impacta en un 68% el EBIT de la compañía, dado que, contempla los clientes que no están siendo atendidos actualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tapia, Laguna Olivia. "Análisis de las preferencias y atributos de trucha arco iris y jurel en consumidores de Arequipa - Perú." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151039.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias Agropecuarias
Según PRODUCE (2013), un total de 641.200 toneladas de los productos pesqueros se vendieron en el mercado nacional de los cuales 578.531 toneladas fueron para consumo humano directo distribuidos de la siguiente manera: 45.990 toneladas para la industria conservera, 80.000 toneladas para congelado, 13.438 toneladas para curado y 439.103 toneladas para el consumo fresco, estas cifras corresponden a la producción nacional y a las importaciones, pero cabe destacar que las cifras presentadas para el consumo en fresco casi en su totalidad son de origen nacional, con lo cual se abre la posibilidad de estudio del consumidor de trucha arco iris y jurel fresco. En cuanto al consumo per cápita de pescado en el Perú según la FAO (2014) se tuvo un consumo de 22,7 kg de pescado al año siendo en Latinoamérica el país con mayor consumo per cápita de pescado. El consumo per cápita por tipo de producto según PRODUCE (2013) fue de enlatado (3,4 kg/año), congelado (4,0 kg/año), curados (0,9 kg/año) y fresco (14,4 kg/año). Al respecto, se visualiza que en Perú el mayor consumo es en pescado fresco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quinzacara, Palomino Francisco Javier. "Estado del arte del marketing vitivinícola a nivel mundial entre los años 2005 – 2012." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149492.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Enología
El significativo crecimiento de la industria vitivinícola nacional y mundial durante los últimos años ha constituido un escenario cada vez más competitivo y dinámico, lo cual ha llevado a la necesidad de desarrollar medios y herramientas de diferenciación. El uso del marketing constituye una valiosa herramienta para llevar a cabo diversas estrategias comerciales. De esta forma, durante los últimos años se ha desarrollado un número importante de estudios en torno al marketing vitivinícola con el fin de comprender cuales son las tendencias que satisfacen las preferencias actuales del consumidor de vino a nivel global. En virtud de lo señalado, el principal objetivo de esta investigación fue el desarrollar un estado del arte del marketing del vino a través de una recopilación y clasificación de diferentes estudios y artículos científicos que abordarán diferentes aspectos del marketing del vino a nivel mundial entre los años 2005 y 2012 para así visualizar aspectos relativos a la decisión de compra de un vino por parte de los consumidores. Dicha información se sistematizó en función de la mezcla de marketing (“cuatro Ps” o marketing mix), para posteriormente realizar un análisis, discusión y conclusión a partir de la información disponible. Los resultados obtenidos evidencian un significativo predominio de investigaciones provenientes de países productores de vino del Nuevo mundo, en comparación con países del viejo mundo. Por otro lado, las técnicas multivariantes son el método de análisis más utilizado para desarrollar investigaciones del mercado vitivinícola. Asimismo, los resultados demostraron que de los diferentes aspectos en estudio, los más investigados en la decisión de compra de un vino son la etiqueta, denominación de origen, marca comercial y precio. En cuanto al factor plaza comercial, el canal de distribución “off trade” y “on trade” se posicionan como los lugares de compras más relevantes, sin embargo, el comercio electrónico además del “enoturismo” se asoman como un emergente y atractivo canal comercial. Finalmente, dentro de la promoción vitivinícola el uso de internet y el cuidado del medio ambiente están siendo cada vez más relevantes para el consumidor de vino en la actualidad. Es importante señalar que los resultados de este estudio, permitieron analizar los principales aspectos individualmente. Sin embargo, investigaciones posteriores deberían profundizar en el estudio de efectos sinérgicos de los distintos factores, que probablemente afectarán diferencialmente al compararse con los efectos individuales.
The significant growth of the national and global wine industry in recent years has become an increasingly competitive and dynamic environment, which has led to the need to develop tools for differentiation. The use of marketing is a valuable tool for conducting various business strategies. Thus, in recent years it has developed a large number of studies on the wine marketing in order to understand the trends that meet current consumer preference of wine globally. The main objective of this research was to develop a state of the art wine marketing through a collection and classification of various studies and scientific articles that explain aspects of wine marketing globally between 2005 and 2012 in order to display characteristics the wine purchase decision by consumers. This information is systematized according to the marketing mix ("Four Ps" or marketing mix) and then perform an analysis, discussion and conclusions from the available information. The results show a significant predominance of studies from wine-producing countries of the “New world” compared with the “Old world” countries. In addition, multivariate techniques are the method of analysis used to develop more research on the wine market. Also, the results showed that the different aspects under study, the most researched in wine purchase decision are: the label, denomination of origin, trademark and price. In addition, the place factor, the "off trade" and "on trade" channels are the most important places of purchases, however, e-commerce and "wine tourism" appear as an emerging and attractive sales channel. Finally, the wine promotion: Internet use and “care of the environment” are becoming more important to the consumer of wine. The results of this study allowed to analyze the factors individually. However, future studies should explore the synergistic effects of the various factors that differentially affect when compared to the individual effects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Riquelme, Picart Ignacia Belén. "Estimación del potencial de compra de los clientes de un proveedor peruano de productos de consumo masivo." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140592.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
El presente trabajo se realiza en el contexto de un proveedor peruano de productos de consumo masivo en la industria del retail en Perú, que tiene por principal dificultad identificar patrones de comportamiento de sus clientes para determinar la capacidad máxima de compra, lo que se define como el potencial de compra de un cliente. El principal objetivo de este trabajo es determinar el potencial de compra en clientes de un proveedor peruano de productos de consumo masivo y proponer líneas de acción con el fin de aumentar las ventas y asignar de mejor manera los esfuerzos de marketing y fuerza de venta. Lo anterior, se realiza con una metodología que permita identificar las variables que influyen en el comportamiento de compra, y se desarrolla un modelo que incluye los efectos de las variables transaccionales del cliente, de contexto de la región a la que pertenece y del tipo de vendedor que lo atiende y un modelo de las principales categorías del proveedor. Ambos modelos se comparan con regresiones lineales y regresiones de fronteras estocásticas, calculando el potencial de compra de los clientes. Los resultados principales de esta memoria, arrojan un aumento potencial de las ventas por casi un 11% en el Modelo (I) de 3 efectos, 12% en el Modelo (II) de regresiones lineales y 77% en el de regresiones de fronteras estocásticas, lo que significa un aumento de 4.8, 3.6 y 20.7 MMUSD respectivamente. Se selecciona el modelo de categorías principales, respaldado con estadísticos significativos, considerando que los modelos tienen distintos enfoques. Posteriormente, se clasifican los clientes, priorizando a los con baja venta real y alto potencial de compra para enfocar las propuestas de acción como aumentar el mejor tipo de vendedores en aquel segmento y creando estrategias tácticas para Lima. Como conclusión, se proyecta que se pueden aumentar las ventas, diseñando e implementando líneas de acción que consideren las estimaciones de potencial de compra por cada cliente. Finalmente, se propone como trabajos futuros, profundizar en métodos para estimar el potencial y gestión de categorías para optimizar los esfuerzos de fuerza de venta y marketing para la empresa.
8/7/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Nalda, Reyes José Antonio. "Sistema Secuencial de Recomendaciones Personalizadas en una Empresa de Home Improvement." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103915.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo general diseñar una metodología de recomendación personalizada y secuencial de productos en una tienda de Home Improvement. En particular, este trabajo se centra en las llamadas ventas proyectos, que corresponden a conjuntos de transacciones enmarcadas en un plan de mejoramiento del hogar, como por ejemplo, la decoración de un baño o la construcción de un segundo piso. Así, el objetivo de negocio de este trabajo es lograr aumentar el número de clientes que adquieren todos los productos asociados a un proyecto en la empresa (aumento de venta) y, a su vez, adquieran más y “mejores” SKU’s (cross y up-selling). En relación a la metodología utilizada, se comienza con el trabajo de limpieza y procesamiento de datos, en particular la eliminación de inconsistencias encontradas en la jerarquía de productos, y la definición temporal de lo que se entiende por proyecto. Una segunda etapa se hace cargo de perfilar y caracterizar tanto a los clientes de la empresa, como a los proyectos que éstos llevan a cabo. Por último, mediante análisis secuencial de canasta se busca identificar reglas de asociación de alta venta esperada para cada uno de los proyectos caracterizados. En relación a los grupos de clientes, se identifican 5 segmentos, entre los cuales destacan los “leales de alta frecuencia”, quienes con un 18% de clientes explican el 37% de los ingresos; y los “clientes de alto ticket promedio sin restricción presupuestaria” que presentan 1,8 veces el ticket de un cliente promedio. Por otro lado, se tienen 8 segmentos de proyectos, destacando por los montos asociados las “Obras gruesas”, con 2,3 veces el monto de un proyecto promedio. Además, se obtienen 72 conjuntos de reglas de asociación, los cuales se diferencian por proyecto, por tier de precio asociado y por tipo de regla según antecedente. Así, son aproximadamente 10.000 reglas con una venta esperada total de $300 millones al año. Con estas reglas se espera que el ticket promedio aumente en un 50% y que las ventas anuales de la empresa se incrementen en un 1%. Finalmente, son entregadas directrices generales para las recomendaciones, las cuales se componen de una parte central basada específicamente en las reglas de asociación y otra complementaria que se compone de recomendaciones más genéricas basadas en las características de los clientes y los proyectos (por ejemplo, catálogos con descuentos, secciones de destino, etc.) Para trabajos futuros se propone la evaluación del sistema, un análisis detallado sobre el tiempo entre compras, estudios sobre estilos de vidas de clientes, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Contador, Cárdenas Loreto Andrea. "Evaluación del proceso de decisión de compra y post-compra de duraznos en clientes de un agente comercial detallista en la comuna de Las Condes." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101709.

Full text
Abstract:
El presente estudio se centró en el análisis del comportamiento de consumidores de dos variedades de duraznos en estado fresco en un mercado de estrato socioeconómico medio-alto. La información se obtuvo a partir de 106 encuestas personales de dos fases, realizadas durante diciembre de 2007 a consumidores de duraznos en un agente comercial detallista ubicado en la comuna de Las Condes, Santiago. La primera parte de la encuesta se realizó por medio de una entrevista directa al momento en que los consumidores compraron la fruta y la segunda, algunos días después, luego de haber sido consumida. Las variedades disponibles durante la toma de datos fueron sólo las aportadas por el estudio y correspondieron a ‘Royal Glory’ y ‘African Gold’, elegidas por presentar características diferentes. Se analizaron aspectos descriptivos del consumo, características sociodemográficas y actitudes de compra, a través de técnicas de análisis multivariado y univariado. Se identificó una demanda para duraznos al comienzo de la temporada, la que se caracteriza por comprar preferentemente en supermercados. Para analizar las actitudes de compra de los entrevistados se realizó un análisis de componentes principales el que resumió las variables en tres factores para cada variedad. Sobre los resultados obtenidos de este análisis se realizó una segmentación de los consumidores para ambos tipos duraznos. Esta segmentación indicó que el 25% del total de la muestra son personas jóvenes que se caracterizan por su inexperiencia en la adquisición de duraznos frescos. Se definieron tres atributos para realizar un análisis conjunto: lugar de venta, variedad y precio. El punto de venta fue el factor que mayormente determina el comportamiento de compra, seguido por la variedad de duraznos, siendo los supermercados y la variedad ‘African Gold’ las que obtuvieron las mayores preferencias. La disposición a pagar por las características deseadas obtuvo valores mínimos. En conclusión, la variedad que obtiene la mayor preferencia por parte de los encuestados es ‘African Gold’, mientras que los supermercados se posicionan como el punto de venta donde las personas realizarían una eventual compra de duraznos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tay, Laetitia. "Estudio de la preferencias de los clientes en un sistema puntos-pesos de un club de lealtad en una tienda de retail." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116166.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
Actualmente los programas de lealtad tienen presencia en casi todas las industrias, desde supermercados, tiendas de retail hasta aerolíneas. Es justamente en este contexto que nace el sistema puntos-pesos o sistema mixto que permite a las personas canjear premios usando puntos y dinero. Sin embargo, dado que se trata de un sistema nuevo y relativamente poco investigado, la implementación se realiza sin conocer mayormente las preferencias de los clientes. Es así como la presente investigación se encuentra fundamentada en la necesidad de estudiar los distintos factores que hacen que una persona prefiera efectuar un canje usando puntos-pesos en vez de realizar un canje usando sólo puntos, siendo el objetivo primordial determinar bajo cuáles condiciones un cliente tiene preferencia por un canje usando puntos y pesos. La metodología consiste en estudiar una serie de factores que puedan explicar la preferencia por el sistema mixto, para luego plantear hipótesis respecto a la interacción de esos factores sobre el uso del sistema puntos-pesos y la disposición a pagar por puntos. Para este estudio se usa una base de datos transaccional y un Análisis Conjunto. En el primer caso se aplica una Regresión Logística tomando como variable dependiente el uso del sistema mixto y las variables independientes corresponden a algunos de los factores evaluados. En el segundo caso se utiliza un diseño experimental en el cual se les presentan a los participantes distintas alternativas de canjes. Para evaluar las hipótesis planteadas se estima un modelo Logit Condicional y se calcula la elasticidad puntos-pesos en función de cada factor evaluado. Los resultados arrojaron que el uso del sistema mixto por parte de los clientes está determinado por factores del programa de lealtad tales como el nivel de canje asociado al mismo, pero también por características propias de los clientes, como por ejemplo el número de canjes anteriormente realizados por cada uno de ellos. De la misma forma se determina que tanto atributos del producto a canjear, como del programa de lealtad y del cliente, influencian la disposición a pagar por puntos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Badilla, Mendoza Margarita Carolina. "Análisis de canal electrónico de comercialización de vino en dos comunas de la Región Metropolitana, Santiago, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112395.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo
El comercio electrónico se presenta como una alternativa frente a las tradicionales formas de venta. Sin embargo, si bien existen cada vez adeptos a estas nuevas tecnologías, existen muchas personas que ven este tipo de comercio como algo lejano, inviable, y hasta riesgoso para quién lo utiliza, debido a diversos argumentos planteados por ellos. Se realizó esta investigación para conocer los motivos de compra y no compra a través de internet, identificar factores apreciados por los consumidores, segmentar grupos de consumidores frente a este tipo de comercio y desarrollar una propuesta de mejoramiento. Para realizar la investigación se aplicó una encuesta con preguntas 100% cerradas. La encuesta contenía aspectos sociodemográficos y acerca de internet como medio de venta. La encuesta se realizó en dos comunas de la Región Metropolitana (Santiago y Providencia) y se aplicó a 450 personas determinado por un muestreo probabilístico aleatorio, considerando una población infinita. Los encuestados debían ser personas mayores de 18 años, quienes tuvieran acceso a Internet. Para el análisis estadístico se usó Análisis Univariante; Media, Desviación típica y Análisis Multivariante; Análisis Clúster, Análisis Conjunto, Análisis Factorial y Marco conceptual de Kotler para realizar orientaciones comerciales. Entre las principales conclusiones se obtuvieron dos segmentos de consumidores: “Incrédulos” que se caracteriza por necesitar ver y tocar el producto de su agrado para decidir la compra y “Proclives a comprar por Internet” el cual se caracteriza por tener limitaciones para realizar la compra por Internet, además de tener temor hacia nuevas tecnologías.
Electronic commerce is presented as an alternative to traditional forms of marketing. However, while there are increasingly adept at these new technologies, there are many people who see this trade as something distant, impractical, and even risky for those who use it, because of several arguments raised by them. This research was conducted to know the reasons for buying and not buy over the internet, identify factors valued by consumers, target groups of consumers from this type of trade and develop a proposal for improvement. To conduct applied research questions a survey of 100% closed. The survey sociodemographic and on internet sales. The survey was conducted in two municipalities in the Region Metropolitana (Santiago and Providencia) and applied to 450 people determined by a random probability sampling, considering an infinite popupation. Respondents should be people over 18 who have Internet access. For statistical analysis Univariate analysis was used, mean, standard deviation, and Multivariate Analysis, Cluster Analysis, Conjoint Analysis, Factor Analysis and Kotler conceptual framework for business guidance. Among the main conclusions obtained two consumer segments: "Incredulous" characterized by need to see and touch the product of your choice to decide to buy and “likely to buy on the Internet which is characterized by limitations to make the purchase Internet, in addition to fear of new technologies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rubilar, Feris Guillermo Hernán. "Evaluación de la efectividad de un sistema de recomendación de productos en una tienda por departamentos." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172647.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Troncoso, Cortez Isamar Aeling. "Estudio del efecto de un programa de fidelización en el comportamiento de compra de sus clientes." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141236.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
La alta competitividad entre las empresas es una característica presente en muchas industrias. Con esto, los clientes tienen muchas alternativas para satisfacer sus necesidades con bajos costos asociados al cambio entre estas. Con el fin de aumentar la retención de sus clientes, muchas empresas han implementado programas de fidelización o clubes de recompensas, que premian a los miembros que interactúan de manera repetitiva con la compañía. El objetivo del presente trabajo es estudiar el comportamiento de los miembros de un programa de fidelización en relación a las decisiones de compra y canje que realizan durante su permanencia. En específico, se miden dos variables de comportamiento para la evaluar la efectividad del programa en la lealtad de sus miembros: incidencia y monto de compra. Para cumplir el objetivo se realizan tres análisis en base a transacciones de clientes de un club de recompensas de una tienda de retail. Primero, se estudia la incidencia y monto de compra durante la trayectoria al canje usando un modelo Tobit II, que permite considerar correlación entre ambas decisiones y cuya estimación se obtiene con métodos jerárquicos bayesianos para incorporar heterogeneidad continua en los comportamientos de interés. Segundo, mediante un modelo logit binario se analiza la preferencia por productos hedonistas (asociados al lujo o placer) según la cantidad de puntos que requiere el canje. Tercero, con el uso de métodos de matching se determina el efecto del primer canje en el patrón de compra de los consumidores, midiendo a nivel agregado variaciones en incidencia y monto de compra. Los resultados obtenidos muestran la existencia de aceleración o aumento en el esfuerzo invertido a medida que se está más cerca del punto de canje, tanto en incidencia como en el monto gastado en cada compra. El aumento en la probabilidad de compra es mayor cuando se trata de canjes utilitarios, mientras que el aumento en el monto de compra es mayor para canjes hedonistas. En relación a la elección de tipo de canje en función del nivel de esfuerzo requerido, se observó un aumento en la probabilidad de escoger productos hedonistas en los dos niveles de canje más altos. Al estudiar el efecto del primer canje en el comportamiento de compra de los clientes, se observó un aumento de $5.300 en el gasto promedio mensual después de tres meses de efectuado el canje. A partir de los resultados se sugiere ofertar un catálogo de premios con mayor participación de productos hedonistas en los niveles más altos. Además, se recomienda incentivar la ejecución del primer canje puesto que tras este los clientes aumentan su monto promedio de compra. Como trabajo futuro se sugiere explorar otras características que definen el atractivo del producto canjeado y evaluar el efecto del programa en métricas complementarias tales como compras sin tarjeta u interacción con la empresa por otros canales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sampaio, Joiza Angélica do Carmo. "Comportamento do consumidor de comida japonesa: um estudo sobre atributos e valores." reponame:Repositório Institucional da UFC, 2009. http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/16459.

Full text
Abstract:
SAMPAIO, Joiza Angélica do Carmo. Comportamento do consumidor de comida japonesa: um estudo sobre atributos e valores. 2009. 99 f. Dissertação (mestrado) - Universidade Federal do Ceará, Faculdade de Economia, Administração, Atuária, Contabilidade e Secretariado, Fortaleza-CE, 2009.
Submitted by Dioneide Barros (dioneidebarros@gmail.com) on 2016-04-26T11:39:57Z No. of bitstreams: 1 2009_dis_jacsampaio.pdf: 527053 bytes, checksum: 8c0ef20c5e6e365195db83de89a5ecb1 (MD5)
Approved for entry into archive by Dioneide Barros (dioneidebarros@gmail.com) on 2016-04-27T12:31:33Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2009_dis_jacsampaio.pdf: 527053 bytes, checksum: 8c0ef20c5e6e365195db83de89a5ecb1 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-04-27T12:31:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2009_dis_jacsampaio.pdf: 527053 bytes, checksum: 8c0ef20c5e6e365195db83de89a5ecb1 (MD5) Previous issue date: 2009
To know the reasons that motivate the consumer to choose determined product or service has been the main interest of organizations, marketing professionals and academics to intensify their researches in order to enlarge their prospects and possibilities related to the consumer behavior. This work got the goal to fully study the relation of value, understanding the connection among characteristics, consequences and values, realized by the food consumer of Fortaleza city. The Theoretical pillar is based that emphasizes the consumer behavior, values, hedonic consumption, and the Means and Ending Chain theory (MEC) that comes to highlight the proposed study for trying to focus the consumer behavior based on the relation between the characteristics of the product, the consequences and/or benefits throughout the use with their values of higher-level abstraction such as satisfaction, accomplishment, peace, safety. The technical tool is the so-called laddering, whose pillar is based on the implications in the MEC theory with the central concept of hand ladder, exploring the three levels, attribute (A); Consequences(C) Values – (V). Fifty interviews were deeply made with Japanese food consumer in Fortaleza City between the months of November 2008 and April 2009. The technical tool promoted the construction of an implication matrix as well as a value hierarchal map that allowed to highlight the elements that characterize such behavior. The research result had shown individual values among consumers as the opening for changing, exciting life, satisfaction, pleasure, self esteem, affective relation and friendship, confirming the search to get the personal satisfaction.
Os motivos que levam o consumidor a escolher determinado produto ou serviço tem sido alvo de interesse de organizações, profissionais de marketing e acadêmicos sobre novas perspectivas e possibilidades que circundam o comportamento do consumidor. Este trabalho tem como objetivo analisar a relação entre atributos e valores percebida entre os consumidores de comida japonesa de Fortaleza. A sustentação teórica está fundamentada em teorias que abordam o comportamento do consumidor, valores, consumo hedônico e na Teoria da Cadeia de Meios e Fins (MEC), que vem realçar o estudo proposto, por buscar evidenciar o comportamento do consumidor apoiada na relação entre atributos do produto, as consequências e/ou benefícios por meio do uso ou consumo, e os seus valores de maior nível de abstração, como satisfação, realização, paz, segurança. A técnica aplicada é a Laddering, cuja base se alicerça nas implicações vislumbradas na Teoria MEC, com o conceito central de escada de mão, explorando os três níveis: atributos (A); conseqüências (C); e valores (V). Foram realizadas trinta entrevistas em profundidade com consumidores de comida japonesa da cidade de Fortaleza entre os meses de novembro de 2008 e abril de 2009. Esta técnica proporcionou a construção de uma matriz de implicação e de um mapa hierárquico de valor, que permitiram evidenciar os elementos que caracterizam tal comportamento. O resultado da pesquisa evidenciou, entre os consumidores, valores individualistas, como abertura, vida excitante, satisfação, prazer, felicidade, auto-estima e relação afetiva, amizade, confirmando a busca por atingir a satisfação pessoal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sidgman, Rojas Juan José. "Caracterización de las Transacciones de una Cadena de Supermercados." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103550.

Full text
Abstract:
La presente memoria se centra en el marco de la gestión de clientes y tiene como principal objetivo determinar las distintas razones de compra de los clientes de una cadena de supermercados regional. La literatura estudiada en trabajos como “Clasificación de shoppers de una cadena de supermercados” (Mena, 2008) muestra que el conocimiento y la administración de las relaciones con los clientes es fundamental para lograr rentabilizar las acciones de marketing del Retail, ofreciéndole información valiosísima a los proveedores para focalizar sus ofertas. El proyecto apunta a entender el por qué los clientes se acercan a la tienda, buscando inferir qué necesidad lo impulsa a usar el producto o servicio, y en base a esto, poder diferenciar la oferta, agregándole valor al cliente y estrechando el lazo que hay con él. En primer lugar se efectuó el levantamiento de la información a utilizar de todas las salas de la cadena y se determinó los clientes a estudiar. Luego de esto, se definen y levantan las características de las transacciones y de los productos presentes en ellas, para finalmente, segmentarlas por medio de la técnica K-Medias, con el fin de poder caracterizarlas y entenderlas. El resultado final fue la segmentación de las transacciones, la que permitió encontrar 8 grupos diferentes, siendo las características más preponderantes el bajo nivel de ticket promedio y la poca cantidad de productos presentes en ellas, infiriendo que la mayoría de los clientes (71%) realizaba compras para el consumo diario y no con rutinas mensuales. Se concluye que caracterizar a los clientes solamente como un promedio de sus compras, deja de lado muchos factores que pueden ser relevantes a la hora de focalizar las acciones de marketing. Un mismo cliente tiene en promedio 6 razones de compra distintas, por lo que si la cadena puede anticiparse a este abanico de acciones a través de la información transaccional y diferenciar las ofertas de valor de cara al shopper, logrará aumentar las tasas de respuesta, el retorno de la inversión y la experiencia de compra del cliente, estrechando los lazos entre ambos y aumentando el valor de la relación en el largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Poblete, Arenillas Fernanda Jesús. "Absorbancia de la clorofila durante la maduración de damascos "Goldrich"y "Robada" y su incidencia en la aceptabilidad del consumidor." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148281.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
La pérdida de competitividad y el bajo desarrollo del damasco en Chile, debido a la falta de oferta varietal con genotipos de doble propósito (industria y consumo fresco) y la alta perecibilidad del fruto, por un lado y la amplia investigación en técnicas no destructivas para evaluar maduración por otro lado, son las razones que motivaron esta investigación. Los objetivos fueron: Describir la evolución del IAD de la epidermis del fruto durante la maduración de damasco en pre y post cosecha. Relacionar la absorbancia de la clorofila de la epidermis del fruto con parámetros de madurez y aceptabilidad de damascos en pre y post cosecha. Evaluar el efecto de la madurez del fruto y el almacenamiento refrigerado en la aceptabilidad del producto. Las fruta de las variedades Goldrich y Robada fueron cosechadas según su color de piel: M1, con color verde-amarillo, y M2, color anaranjado, para ambas variedades. Se realizó un seguimiento a los frutos en el árbol y paralelamente se evaluó masa, diámetros (ecuatorial, polar y de “quilla”), color de piel, índice de absorbancia de la clorofila en piel (IAD), concentración de sólidos solubles (CSS), acidez titulable y firmeza, parámetros que también se evaluaron al momento de cosecha y poscosecha. Finalmente se realizó una evaluación de la fruta con un panel de consumidores, los que evaluaron los estados de madurez y períodos de almacenaje, según una escala hedónica de 9 puntos. La disminución del IAD se produce gradualmente en ambas variedades durante precosecha. Los parámetros Hue, CSS y firmeza se asociaron a estados más inmaduros, lo que ocurrió en ambas variedades. Los estados avanzados de madurez, no presentan asociaciones significativas con los parámetros evaluados. Al evaluar fruta sin almacenaje en frío, los consumidores prefieren al estado más maduro (M2) debido a que sus características se encuentran más cercanas a las de madurez de consumo, sin embargo, pasados 30 días de almacenaje a 0°C, la preferencia de los consumidores cambia a M1, los que probablemente, gracias al almacenamiento refrigerado, hayan evolucionado hasta alcanzar características apetecibles por el consumidor. Existen asociaciones significativas entre el IAD y los parámetros de madurez de los seguimientos realizados en precosecha, para ‘Goldrich’ las asociaciones más significativas son el color, CSS y fuerza final medida con aguja, mientras que para ‘Robada’, la fuerza final medida con aguja, fuerza máxima medida con émbolo y Hue.
The loss of competitivity and low development of apricot industry in Chile, due to the lack of varieties with dual purpose genotypes (Industrial and consumption in fresh state) and high perishability, produced by incorrect handling on postharvest, added to a wide investigation focused on the use of non destructive techniques for evaluation of ripeness of the fruit, are the reasons behind this investigation. The purposes were: Describe the evolution of the Chlorophyll Absorbance in the skin of the fruit during the ripening of the apricot in pre and post Harvest. Establish a relationship between chlorophyll absorbance on the skin of the fruit with ripeness parameters and consumer acceptability of apricots in pre and post harvest. Evaluate the effect of ripeness of fruit and refrigerated storage on the acceptability of the product. Goldrich and Robada apricot varieties have harvest based on skin color, so, for a first state of maturity (M1), fruit of each variety were harvested using green to yellow skin color. For the second state of maturity (M2) an orange skin color. A monitoring on the tree fruits was done. At the same time, a evaluation of several parameters was made: weight, diameters (suture, polar and equatorial), skin color, chlorophyll absorbance index on skin, concentration of soluble solids (CSS), titratable acidity and firmness. All of this parameters were evaluated on harvest and postharvest. The final evaluation was made using a consumer panel, the consumers were asked them to evaluate the different ripeness states and storage periods using a 9 point hedonic scale. The IAD decreases gradually on both varieties on pre harvest. Hue, CSS and firmness were associated with more immature states on the two varieties. Advanced states of maturity did not present significant associations with the measured technical parameters. When evaluating the fruit that hasn't been exposed to cold storage, the the consumers prefer more advanced ripeness states (M2) because their characteristics are more similar to those fruits ready for consumption, however, after 30 days of 0°C refrigerated storage the consumer preferences turn to less advanced ripeness states (M1) probably because those fruits had gotten more desirable traits to the consumer due to the refrigerated storage. There were significant associations between the IAD and the technical parameters of ripeness of the measures made on preharvest. For ‘Goldrich’ were color parameters, CSS and final strength measured with needle, while for ‘Robada’ were: Final strength measured with needle, maximum strength measured with plunge and Hue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Monteza, Bustamante Tatiana Elvira, and Lazo Zeidy Sandra Pantigoso. "Nivel de aceptación de un restaurante temático el ciclón del norte de carnes y parrillas, en la ciudad de Chiclayo, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1085.

Full text
Abstract:
Esta investigación determinó el nivel de aceptación de un restaurante temático de carnes y parrillas en la ciudad de Chiclayo, se tuvo una muestra de 384 personas, que consumieron en algunos de los restaurantes de carnes y parrillas de la ciudad. Se logró encontrar respuestas a los objetivos planteados, como identificar las características más significativas que influyen en el nivel de aceptación de los comensales. El método que se utilizó fue el descriptivo. Con respecto al restaurante de carnes y parrillas más visitado, se puede observar que la mayoría de los encuestados asistió al restaurante Maracos, seguido del restaurante la Parra, San Luis Miura y el Uruguayo. El motivo por el que los comensales asisten al restaurante fue por la alimentación, por alguna celebración, por negocios, por invitación y otros motivos. Con respecto al precio de los platos en los restaurantes de carnes y parrillas, los consumidores manifestaron que éstos se encuentran en promedio al mercado local, y si están de acuerdo con los precios de los restaurantes. Con respecto al plato que consumen, se observa que los encuestados consumen bife, costillas de cerdo, Lomo, asado y brochetas; sin embargo, mayormente prefieren parrillas familiares. Los encuestados asistieron al restaurante mayormente dos veces al mes y otros una vez al mes. Con respecto al nivel de aceptación de los encuestados, estos respondieron que les agrada la idea, seguido de quienes no les agradan ni les desagrada. Se observó un panorama positivo con respecto a la idea de un restaurante de temático de carnes y parrillas en la ciudad de Chiclayo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Escobar, López Sergio David. "Caracterización de consumo de duraznos y nectarines frescos en consumidores chilenos y chinos residentes en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112426.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo
El análisis del comportamiento de los consumidores a partir de las actitudes y estructuras de preferencias que presentan consumidores chilenos y chinos en relación a duraznos y nectarines para consumo en fresco constituyó el objetivo principal de este estudio. La fuente principal de información fue una encuesta aplicada a una muestra no probabilística de 90 consumidores chilenos y 78 chinos. A partir de ésta se evaluó características sociodemográficas, hábitos de compra y actitudes de consumo. Paralelamente, se evaluó a través de un panel de degustación una variedad de nectarín pulpa amarilla “4B12” y un durazno tradicional pulpa amarilla “5B64”, ambas no comerciales. El análisis se basó en técnicas de análisis multivariado y univariado. Por medio de análisis cluster se logró identificar 2 segmentos para consumidores chilenos: “Informados” (63,3%) y “Desinteresados” (36,7%). Para los consumidores chinos también se identificaron 2 segmentos: “Tradicionales” (57,5%) y “Modernos” (42,3%). A través de análisis conjunto se establecieron estructuras de preferencias para especie, precio y origen. Los segmentos chilenos priorizan el origen y los segmentos chinos el precio. Para todos los segmentos el producto ideal fue: nectarín 4B12, origen Chile y 400 pesos por kilógramo, consignándose importantes similitudes entre consumidores chilenos y chinos.
The analysis of consumer’s behavior in relation to attitudes and structures of preferences related to the fresh consumption of peaches and nectarines that Chilean and Chinese consumers show is the main aim of this study. The main source of information was a survey of a non-probabilistic sample of 90 Chilean consumers and 78 Chinese consumers. Socio-demographic characteristics, buying habits and consumers’ attitudes were assessed in this survey. At the same time, a variety of yellow-fleshed nectarines “4B12” and traditional yellow-fleshed peaches “5B64”, both non-commercial, were assessed by a taste panel. The analysis was based on technique of multivariate and univariate analysis. Through cluster analysis two segments for Chilean consumers were indentified: “the informed” (63,3%) and “the uninterested” (36,7%). For Chinese consumers, there were also two segments identified: “the traditional” (57,5%) and “the modern” (42,3%). After examining the results through conjoint analysis, there were preferences for species, price and origin established. Chilean segments give priority to the origin and Chinese segments give priority to the price. For both segments the ideal product was: nectarine, origin Chile and price 400 Chilean pesos per kilogram, consigning important similarities between Chilean and Chinese consumers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez, Marisol, and María Carolina Candanedo. "Grupo inmobiliario universal." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145758.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING
Marisol Sánchez [Parte I], Maria Carolina Candanedo [Parte II]
La industria de promoción inmobiliaria ha tomado una relevancia importante en el país en los últimos años, siendo uno de los rubros que mayor aporta al PIB. Este crecimiento ha impulsado una oferta más competitiva en donde se suman a cada momento nuevos participantes y en donde los competidores tradicionales se fortalecen y se reinventan para lograr su supervivencia en el mercado. A través de este trabajo hacemos un análisis de esta industria, desde la perspectiva de Grupo Inmobiliario Universal (GIU), compañía Inmobiliaria que desea establecer un plan de mercadeo que le permita mejorar sus resultados y lograr un posicionamiento de mercado con el cual lograr una posición estratégica y competitiva frente a sus competidores. GIU tiene más de 10 años de estar en el mercado panameño y ha experimentado en los últimos años un crecimiento importante con diferentes tipos de productos orientados a diferentes demandas, siendo una promotora con diversos públicos. Es importante definir un posicionamiento que resulte interesante y atractivo para las todas las demandas que atiende. Analizamos los factores del macro entorno que benefician y afectan la actividad. Identificamos amenazas y oportunidades importantes tales como: incentivos gubernamentales, exoneraciones para los compradores, buen desempeño de la economía panameña, migración extranjera que incrementa el tamaño del mercado de demanda. Algunas amenazas como la entrada de nuevos competidores y desaceleración de la economía panameña. Afortunadamente, su ritmo de crecimiento sigue por encima del de la región de Latinoamérica. Adicional, hay oportunidades de nuevos métodos constructivos y tecnologías de la construcción que pueden hacer más eficiente los costos, lo cual permite ofrecer precios más atractivos al mercado. Entre los datos presentados se hizo un análisis de los diferentes competidores que lideran la industria y mantienen un perfil comercial similar al de GIU, para poder comprender sus portafolios de productos, sus estrategias y mezcla de marketing. Se obtuvieron datos del consumidor a través de una encuesta orientada a conocer drivers de decisión, características de valor del producto, apreciaciones de algunas promotoras reconocidas en el mercado con su respectivo posicionamiento. Consecuentemente, descubrimos una importante oportunidad de posicionamiento en los siguientes atributos: Calidad, Prestigio y Servicio. Estos son de gran valor para el comprador y van de la mano con la Visión y Misión de de GIU permitiéndole trabajar en una estrategia de branding y posicionamiento que beneficia a todos los proyectos que comercializa. Dentro de nuestro análisis del mercado objetivo presentamos una segmentación de mercado que representan los grupos de la demanda que actualmente tenemos como compradores de residencias, compuestos por: Los Ninis, Los Ahogados, Los Profesionales, Los “I wish” y Los Bendecidos, todos con diferentes perfiles psicográficos, gustos, necesidades y preferencias, permitiendo identificar claramente cuales son atendidos por la competencia y en donde tenemos oportunidades importantes de mercado. En este trabajo analizamos características y comportamientos importantes del comprador que resultan relevantes para el área comercial de la organización, ya que aportan información importante para el desarrollo de productos nuevos, de promociones, principal mercado objetivo, entre otras. Se presenta adicionalmente una descripción de los diferentes productos que comercializa la compañía con sus atributos y los diferentes tipos de compradores a los que están dirigidos. Luego del análisis de la situación actual se procede al diseño del Plan de Marketing a futuro en donde se establecen los objetivos de ventas y de marketing. Nuestro primer objetivo de ventas es incrementar en un 20% las ventas de la compañía a través de objetivos y estrategias de marketing que nos permitan ofrecer un mejor servicio, un producto de calidad y desarrollar así una imagen de prestigio de la inmobiliaria. Entre las acciones estratégicas que llevaremos a cabo para lograr nuestros objetivos tendremos un programa de capacitación constante que le permitirá a la fuerza de ventas ofrecer un servicio y atención diferenciada, para poder brindar de igual forma la mejor asesoría durante el proceso de compra venta y ofrecer al comprador la oferta financiera que mejor se ajuste a sus necesidades y posibilidades. Para ofrecer un producto de calidad, estableceremos procesos estandarizados con un programa de actividades que garanticen un resultado satisfactorio, al igual que se introduce un departamento de servicio al cliente para atender las quejas, reclamos y seguimiento de garantías de los diferentes proyectos y así poder ofrecer una respuesta oportuna y responsable al cliente. La inmobiliaria tiene como segundo objetivo estandarizar su proceso de atención tanto de ventas como de servicio al cliente, de manera que el comprador pueda sentir el mismo trato en cualquiera de las áreas en su toque con la organización. Para poder generar compromisos y lograr resultados reales con estas estrategias se establecerán indicadores de desempeño con métricas que serán evaluadas mensualmente y trimestralmente para garantizar una implementación y ejecución exitosa de las mismas, a través de un programa de seguimiento constante. Nuestra tercera acción estratégica para incrementar el volumen actual de ventas de la compañía es el lanzamiento de un nuevo proyecto orientado al segmento de mercado de mayor tamaño y demanda de la población en búsqueda de vivienda, en un área de pleno desarrollo residencial y de gran preferencia de los compradores: Pacora en Panamá Este. Mediante estas estrategias citadas con su correspondiente plan de ejecución y seguimiento GIU, apuesta a fortalecer su posicionamiento de mercado y a lograr el crecimiento de sus ventas y market share, orientando su empresa al mercado en una industria que día a día se reinventa y se torna más competitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Letelier, Chalmers Ignacio Arturo. "Evaluación experimental de sistema de recomendación para campañas de email marketing." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144502.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Una tendencia creciente dentro de la industria del retail es la de personalizar la experiencia de compra de los consumidores, y en términos de campañas de marketing, eso se traduce en poder generar estrategias de comunicación que estén pensadas en el cliente que las recibe. Es por ello que han tomado fuerza estrategias de comunicación activadas por acciones de los mismos clientes, pues estas acciones identifican oportunamente comportamientos claves del cliente, y a partir de ellos se pueden generar ofertas o promociones acordes. Este trabajo generará y evaluará distintas estrategias para lograr este objetivo. Específicamente, se identificará a clientes que durante un periodo de tiempo hayan comprado ciertos tipos de productos ligados al hogar, se les enviará un correo recomendándoles seguir equipando su casa, incentivando que compren otros productos de la tienda a través de cualquiera de sus canales En este trabajo se evalúan tres estrategias para generar comunicaciones automáticas. En primer término, se evaluará la implementación de un algoritmo de recomendación basado en filtros colaborativos, luego se considerará el uso de reglas de asociación, y finalmente ambos sistemas de recomendación se compararán a una implementación en que solo se ofrecen categorías de manera genérica invitando al cliente a navegar dentro del sitio web. Las estrategias implementadas se evalúan experimentalmente de forma de conocer por medio de las cuáles se puede construir más valor para la compañía y para el cliente. Los resultados de este estudio sugieren que en términos absolutos los filtros colaborativos generan más venta incremental que las demás estrategias propuestas. Pero al descomponer a nivel de categoría se concluye que los filtros colaborativos solo funcionan considerablemente mejor para el caso de los productos de línea blanca, ya que en el caso de los productos de muebles y decoración las reglas de asociación y la estrategia genérica mostraron resultados que superaban a los filtros colaborativos. Estas diferencias se explican principalmente por el tipo de productos que cada lógica de recomendación le ofrece a los clientes, ya que, las reglas de asociación tiende a recomendar productos que son de menor frecuencia de compra y de mayor precio que los filtros colaborativos que tienen a recomendar los productos más populares dentro de una comunidad de clientes con preferencias similares.
24/11/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Miranda, Leo Rocío Magalli, Seminario Edoardo Chang, and Espinoza Miguel Angel Velarde. "Optimización del proceso de retención del call center corporativo de Nextel del Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/316639.

Full text
Abstract:
Las empresas de hoy en día, enfocan gran cantidad de sus recursos y esfuerzos en tratar de satisfacer las necesidades y deseos de sus clientes. El atraer nuevos clientes, involucra por lo general, un mayor esfuerzo, tanto en planeamiento y ejecución como en utilización -de recursos. El utilizar estos recursos escasos de manera eficiente, requiere como pilar central, el identificar y valorar los clientes, tanto los actuales como los potenciales. El valor de un cliente, en relación con otros clientes, permite a la empresa priorizar esfuerzos y dedicar más recursos para conseguir que los clientes más valiosos sigan siendo leales permitiendo que fruto de esa relación empresa-cliente, la empresa crezca y aumente su valor. Satisfacer las expectativas del cliente, es la base para establecer una buena relación y ganarse su lealtad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Oliva, Reyes Mario Ricardo. "Determinación de segmentos de mercado y su caracterización en función de atributos para vinos blancos embotellados." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112203.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Enología y Viticultura
No disponible a texto completo
El comportamiento dinámico del consumidor es clave para una bodega de vinos, al momento de gestionar estrategias de mercado para un determinado nicho hacia un producto determinado, en el caso del vino, este es un producto que presenta una oferta creciente y diversificada, por lo que el conocer en detalle e investigar los gustos y preferencias de los consumidores es imprescindible para un éxito productivo en el mercado. El presente estudio tuvo como objetivo en el análisis del comportamiento de los consumidores de vinos varietales blancos. Para ello se realizaron 4 paneles comerciales con 25 personas cada uno, completando un total de 100 entrevistados, todos pertenecientes a la Región Metropolitana. Primero se solicitó a los consumidores que contestaran preguntas relacionadas con los hábitos de compra y consumo, y otras relacionadas con sus actitudes y preferencias hacia los vinos. Posteriormente se realizó una evaluación de 5 vinos varietales blancos, la cual estuvo constituida por una cata a ciegas, donde se evaluaron distintas características de los vinos. Para finalmente recoger una apreciación visual, la que permitió evaluar aspectos extrínsecos del producto en su conjunto, se realizo los promedios de los puntajes (1 al 7). Como resultado se obtuvieron tres segmentos, “Consumidor Ocasional Desinteresado” (77%), “Consumidor Habitual Informado” (12%) y “Consumidor Social Informado” (11%); los cuales fueron extraídos de los componentes de estilos de vida y componentes de la información del consumidor. Tras realizar un análisis conjunto se determinaron las preferencias y el valor que le otorga cada segmento a distintos atributos de vinos blancos como precio, variedad y denominación de origen. En base a esto se logró establecer una orientación estratégica para cada uno de estos segmentos. En la evaluación de los vinos blancos varietales mediante la cata a ciegas todos los segmentos mostraron preferencia sobre el vino Sauvignon Blanc de la línea “120 Reserva Especial” de Viña Santa Rita, seguido por “120 reserva especial”, Chardonnay, de la viña Santa Rita.
The objective of the present study was to analyze the behavior of the consumers of white varietal wines. For it there were realized 4 commercial panels of 25 persons, completing a total of 100 interviewed of the Metropolitan Region. Consumers were asked to answer questions related to purchasing and consumption habits, and others related to their attitudes and preferences towards wine. Following this an assessment of 5 white varietal wines, which consisted of a blind tasting, which evaluated different characteristics of wines. Finally it was realized a visual appreciation, that allowed to evaluate extrinsic aspects of the product. As result three segments were obtained, “Disinterested Occasional Consumer” (77%), “Habitual Consumer Informed” (12%) and “Informed Social Consumer” (11%); which were extracted of the components of life styles and of the information of the consumer. After realizing a joint analysis were determined the preferences and the value that grants each segment to different attributes like price, variety and denomination of origin, this was used to establish a strategic direction for each segment. In the evaluation of white varietal wines by blind tasting all segments showed a preference for wine Sauvignon Blanc from the line "120 Special Reserve, followed by" 120 Special Reserve ", Chardonnay, both of Vine Santa Rita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gutiérrez, Méndez Héctor Rodrigo. "Segmentación de mercado para vino espumoso chileno en la Región Metropolitana de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148010.

Full text
Abstract:
Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al Grado de Magíster en Enología y Vitivinicultura
Desde hace 10 años el vino espumoso chileno ha tenido un crecimiento marcado y sostenido; lo cual es demostrado en el aumento del volumen producido y el incremento en las ventas de exportación. Un enfoque importante para la investigación de mercado del vino espumoso en la actualidad son los consumidores jóvenes, específicamente la generación de los “Millennials”. En el presente estudio se analizaron a las percepciones y preferencias de los consumidores de vino espumoso de la Región Metropolitana, con el propósito de determinar los segmentos de mercado para este producto. Para ello, se aplicó una encuesta a nivel consumidor vía presencial para una muestra de 211 personas. La encuesta consistió en un 100% por preguntas cerradas de dos tipos: De selección múltiple y de escalas de medición (Likert y hedónicas). La encuesta recopiló información relacionada con hábitos de consumo, actitudes y motivaciones que influyen hacia el consumo de vino espumoso, además de características sociodemográficas de los encuestados. Adicionalmente a la encuesta, los entrevistados realizaron una degustación a ciegas de 2 vinos espumosos chilenos calificando hedónicamente las características de cada uno e indicando su preferencia. Los resultados muestran que existen 3 segmentos para Región Metropolitana: El Bebedor Convencional, el Bebedor No Involucrado y el Bebedor Femenino Comprometido. Se encontró además que el consumidor chileno prefiere el vino que es más dulce sin importar su género.
For the past 10 years the Chilean sparkling wine has had a marked and sustained growth; which is demonstrated by the increase in production volume and an increase in export sales. A major market research strategy for sparkling wine currently focuses in young consumers, specifically the "Millennials" generation. In the present study we analyzed the perceptions and preferences of the consumers of sparkling wine in the Metropolitan Region in order to determine the market segments for this product. To do this, an in-person survey was conducted for a sample of 211 people. The survey consisted of a 100% closed questions of two types: multiple choice and measurement scales (Likert and hedonic). The survey collected information related to consumer habits, attitudes and motivations that influence the consumption of sparkling wine, plus sociodemographic characteristics of the respondents. In addition to the survey, each respondent held a blind tasting of two Chilean sparkling wines qualifying hedonic characteristics of each and indicating their preference. The results show that there are 3 segments in the Metropolitan Region: The conventional drinker, the non involved drinker and committed female drinker. It was further found that Chilean consumers prefer wine that is sweeter regardless of gender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García, Bacchiega Felipe Ignacio. "Diseño de un modelo predictivo para el aumento de pólizas principales en una Compañía de Seguros." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148432.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Seguros Falabella es una Corredora de Seguros Grandes Tiendas perteneciente al grupo Falabella. Tiene participación en algunos países de Latinoamérica, en particular en Chile, donde se realiza este trabajo de memoria. El objetivo general de esta memoria consiste en diseñar un modelo predictivo basado en las características individuales de los clientes, que entregue la propensión de compra para los seis productos principales de la compañía, con el fin de incrementar el stock de estas pólizas. Se realizan modelos de propensión para todos los ramos principales de seguros, correspondientes a automotrices, vida, vida con bonificación, salud, hogar y transaccionales. En particular se utilizan dos metodologías distintas de clasificación binaria: Árbol de Decisión y Logit Binario. Dada la naturaleza de los datos y la diferencia de información para los clientes con y sin la tarjeta de crédito del holding, es necesario calcular modelos independientes para ambos tipos de clientes. Así, se generan 12 modelos distintos tanto para Árbol de Decisión como también para Logit Binario. La empresa cuenta con un total de 3 millones de registros de clientes entre los periodos 2015 y 2016. Debido a la metodología elegida, sólo se utiliza un 40% de la base resultante para obtener resultados consistentes y en un tiempo de ejecución razonable. En base a los resultados, se elige el método Logit Binario puesto que tuvo un mejor desempeño en las métricas más significativas para el negocio. Éste, en promedio, logró recuperar un 60% de las ventas generadas con sólo un 20% de la base de datos, en comparación con el 53,3% del árbol de decisión. Para elegir el producto más adecuado para cada cliente, se propone un modelo de Next Best Offer . Se realiza una simulación de esta metodología versus la actual, obteniendo un beneficio estimado 11% mayor y un aumento de 22% en pólizas vendidas. Para validar este método, se plantean dos experimentos de igualdad de proporciones. El primero busca comprobar que la elección mayor decil de propensión genera más ventas cuando existe un único máximo decil. El segundo busca verificar que la ponderación por el beneficio de la compañía genera más ventas cuando existe más de un producto que compartan el máximo decil. Finalmente, para estudios futuros, se propone la realización de un modelo que determine, para cada cliente, el canal más propenso para la contratación de un producto. Además, se plantea una idea de mejora del método Next Best Offer mediante la optimización según una ponderación tanto del decil de propensión como también del beneficio esperado para la compañía.
13/11/2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guerra, Mazuelos Oscar, and Ruiz Claudia Montoya. "Coobys.Cook by Yourself." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145986.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Oscar Guerra Mazuelos [Parte I], Claudia Montoya Ruiz [Parte II]
La forma en que las personas consumen está cambiando dado que existe conciencia de la importancia de comer bien, disfrutar del tiempo, aprender y cuidar el medio ambiente. CooBys responde a la necesidad de tener una experiencia gastronómica en casa donde se elimine el tiempo que se gasta haciendo filas en los supermercados, se tenga los ingredientes que realmente se van a consumir sin tener tantos desperdicios que son fruto de comprar más de lo que se necesita, de acercarse a cocinar diversidad de recetas con los ingredientes necesarios. Dentro del mercado potencial de existe un potencial de 238.043 personas pertenecientes a los quintiles IV y V de acuerdo a su nivel de ingresos. Coobys tiene una proyección positiva con un VAN de e 25.387 UF al quinto año de operación. El proyecto necesita de una inversión de capital de 6.570 UF. La propuesta al inversionista es que haga un aporte del 57% equivalente a 3.777 UF con una TIR del 32% y una participación de la propiedad del 40% obteniendo al quinto año una utilidad de 14.153 UF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ferreiro, Pérez César Miguel. "Análisis de datos de movimiento de clientes en un supermercado." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148583.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
La creciente incidencia de la tecnología en los procesos de compra ha facilitado poder hacer seguimiento de los clientes a través de las distintas etapas que componen una compra, tanto en formatos físicos como digitales. En partciular en una tienda física es posible conocer la ubicación del cliente a largo de su visita a la sala de ventas. En el presente trabajo se cuenta con la secuencia de ubicaciones seguidas por los clientes al interior de un supermercado en la ciudad de Santiago, estos fueron capturados a través de sensores dispuestos en la sala de ventas que detectan aquellos dispositivos móviles con la opción de wifi encendida. El principal objetivo del presente trabajo es entender como esta nueva fuente de información puede ayudar a enriquecer los análisis que se hacen actualmente sobre comportamiento de compra, donde generalmente solo se usan datos transaccionales. Para esto el análisis se divide en 3 partes: temporal, espacial y relacional. Primero los datos son pre procesados aplicando filtros sobre estos para restringir el análisis sobre secuencias de ubicaciones que correspondan a viajes de compra. En particular se definen criterios sobre las zonas en que son detectadas las observaciones y la duración de las visitas a la sala de ventas. Una vez hecho esto se analiza como varía la frecuencia de observación de acuerdo con las distintas trayectorias observadas. De esta parte se concluye que una gran fracción de las observaciones no puede ser asignada a un viaje de compra. Posteriormente se analizan los datos en su dimensión temporal a través de las variables hora de llegada y visitas por día. Estos datos se contrastan con variables análogas obtenidas a través de datos transaccionales. El principal resultado que se obtiene de esta comparación es que los patrones observados en datos transaccionales son consistentes con los obtenidos a través de datos móviles. Adicionalmente se logra estimar el tiempo que están los clientes al interior de la sala de ventas lo que no es posible con los datos transaccionales. Luego se analizan los datos en su dimensión espacial, esto es como se mueven los clientes al interior de la sala de ventas. En particular se construye el indicador de velocidad y se estudia como este varía de acuerdo con distintas variables. Una vez hecho esto se analiza cómo cambian los resultados al introducir correcciones a las trayectorias capturadas. Finalmente se comparan las visitas a ciertas zonas de la sala de ventas con las compras registradas en dichas zonas. El principal resultado de esta parte es la detección de brechas entre las compras y las visitas en distintas zonas de la sala de ventas. Esta información tiene el potencial de ser usada para mejorar la oferta de la sala de ventas en layout, ubicación de producto y ofertas entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Contreras, Chaparro Cristóbal Andrés. "Efecto del atractivo y de la identificabilidad de la fuente de comentarios en la elección y actitud hacia restaurantes en sitios Web." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145804.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo de título tiene por objetivo analizar el efecto del atractivo físico y la identificabilidad de la fuente de comentarios en el sitio web TripAdvisor sobre la elección de un restaurant, la actitud y la percepción de los usuarios de dicho sitio. La importancia del mismo radica en profundizar el conocimiento científico del efecto del atractivo físico sobre el proceso de decisión de las personas, y también examinar su efecto sobre la percepción y actitud de las mismas hacia el ítem en cuestión dentro del contexto web que, a pesar de haber ganado mucho interés y relevancia en los últimos años, no ha sido estudiado en profundidad. De manera adicional, se plantea que también podría existir un efecto asociado a una fuente no atractiva, el cual no ha sido estudiado por el marketing tradicional. Para esto, se realizó un estudio donde los participantes tuvieron que realizar dos tareas: en primer lugar, se les pidió elegir el restaurant que más les gustara dentro de tres alternativas del sitio TripAdvisor y, en segundo lugar, responder una encuesta sobre su actitud y percepción asociada a las tres opciones de restaurant presentadas en la primera parte. Las fotos de perfil de los usuarios que comentaron en cada una de estas alternativas tenía un nivel distinto de atractivo: control (no identificable), no atractivo y atractivo (identificables), siendo este el único factor que variaba significativamente entre cada alternativa. En la primera parte del estudio se analiza el efecto del nivel de atractivo físico de la fuente de comentarios sobre el proceso de elección. Para entender de mejor forma este proceso, se midió la atención y la activación emocional (reacción involuntaria como respuesta a un estímulo) de los participantes al momento de elegir, pues podrían ayudar a explicar o predecir el comportamiento. Para medir la atención se utilizó un equipo de eye-tracker, y para medir la activación emocional se usaron sensores de ritmo cardíaco y conductividad de la piel, los cuales están directamente correlacionados a la intensidad de las emociones. En la segunda parte del estudio se analiza el efecto del atractivo físico y la identificabilidad de la fuente sobre la actitud que tiene el usuario del restaurant y se ve si este efecto tiene impacto sobre la percepción de determinados atributos del restaurant. De manera complementaria, se ve si la actitud tiene un efecto sobre la decisión de los usuarios. Las principales conclusiones del estudio son que (1) existe un efecto directo positivo del atractivo físico en el proceso de toma de decisiones, (2) el efecto de la identificabilidad de la fuente sobre la elección no es concluyente, (3) la atención explica el proceso de toma de decisiones en el contexto planteado, no así la activación emocional y (4) en diferentes casos, la actitud y percepción de distintos atributos del restaurant explican la relación entre la identificabilidad y atractivo físico de la fuente y la elección de dicho restaurant. Para futuros trabajos se propone testear los resultados en otro sitio web y testear si se repiten los resultados con fotos de perfil masculinas y/o mixtas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Nova, Alexandre Conte da. "A influência da autencidade de marca na relação entre congruência de imagem de consumidores e marcas e a auto conexão de marca dos consumidores." reponame:Repositório Institucional da UFPR, 2016. http://hdl.handle.net/1884/42887.

Full text
Abstract:
Orientador : Prof. Dr. José Carlos Korelo
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Sociais Aplicadas, Programa de Pós-Graduação em Administração. Defesa: Curitiba, 29/02/2016
Inclui referências : f.162-170
Área de concentração: estratégia de marketing
Resumo: A autenticidade de marca tem se mostrado um tema de grande curiosidade acadêmica e de grande valia para gestores de marketing que pretendem construir marcas fortes e de sucesso. Este estudo teve como objetivo explorar o papel da autenticidade de marca, investigando-a como antecedente da relação já estabelecida pela literatura entre a congruência de imagem e a autoconexão de marcas e consumidores. Para isso, foi realizada uma survey com 480 consumidores brasileiros e americanos, economicamente ativos, de marcas de produtos de vestuário e acessórios pessoais que caracterizam aqui a prática de consumo público, e também de marcas de produtos de higiene pessoal, caracterizadas aqui como de consumo privado, para mensurar a percepção de autenticidade das marcas escolhidas, o grau de congruência de imagem e o nível de conexão entre estes consumidores e suas marcas. Sendo possível explorar a influência da autenticidade de marca como um elemento antecessor e contribuinte positivo da relação entre congruência de imagem e autoconexão de marca. De modo que possa prover indícios a serem investigados por futuras pesquisas, de que possíveis interferências de contexto de consumo podem ocorrer sobre o peso e o papel que a autenticidade de marca percebida. O que pode gerar interferências no processo de identificação e conexão entre marcas e consumidores.
Abstract: The brand of authenticity has been a topic of great academic curiosity and great value for marketing managers who want to build strong and successful brands. This study aimed to explore the role of brand authenticity, investigating it as a previous of the relation already established in the literature between image congruence and brands Self connection. For this, a survey research with 480 Brazilian and American consumers was conducted economically active, brands of clothing products and personal accessories here feature the public consumption practice, and also brands of toiletries, characterized here as private consumption, to measure the perception of authenticity of the chosen brands and how much the image consistency and the level of connection between these consumers and their brands. And to explore the influence of brand authenticity as a predecessor element and positive contributor to the relationship between image congruence and brand Self Connection. So that it can provide clues to be investigated by future researchers, that possible context consumer interferences may occur on the weight and the role that the brand authenticity perceived. What can cause interference in the identification and connection process between brands and consumers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Aronsohn, Arrieta Max, Manzano Alan Lüer, and Ward Ismael Mandiola. "Análisis de las estrategias comunicacionales en base a la evolución de las preferencias de los consumidores: estudio aplicado al sector de bebidas gaseosas no alcohólicas en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115151.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Este documento tiene como objetivo analizar cómo las nuevas tendencias saludables han influido en la industria de bebidas gaseosas en Chile, con mayor profundidad en las licencias de The Coca Cola Company y Pepsico con sus respectivas embotelladoras, y cómo las empresas han respondido a estos cambios de preferencias y estilos de vida de los consumidores a través de sus estrategias comunicacionales. Asimismo, en este trabajo se presentan algunas recomendaciones sobre cómo debe evolucionar la industria en los próximos años con respecto a la tendencia de Wellness. Este estudio se compone de 3 partes. Primero, hay un acercamiento para entender el concepto de Wellness, cómo ha evolucionado a través del tiempo y cómo se refleja éste en sus consumidores. Para poder lograr esto, se complementa con un análisis de la industria para entender cómo funciona y un análisis gráfico para ver cómo ha influido esta tendencia de manera más clara. Segundo, se realiza un análisis de contenido sobre las estrategias comunicacionales de la industria en las últimas tres décadas para ver cómo las empresas han respondido a estas tendencias a través de un vuelco en su estrategia comunicacional. Esto se hace principalmente por un análisis de sus comerciales de televisión y otros medios tales como revistas e internet, como complementos de las bebidas emblemáticas de cada marca. Por último, se entrega una propuesta sobre qué deben hacer las empresas de bebidas gaseosas para manejar este cambio continuo de los consumidores y no tomar decisiones erróneas. Esto se hace a través de una propuesta general como lineamiento estratégico y se baja a tres temas más específicos que creemos que son los más importantes. Estos son las estrategias comunicacionales, portafolio de productos y responsabilidad social empresarial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Caccire, Huamán Claudia, Sakr Juan Carlos Javier, and Rosales Karla Stefany Vásquez. "Análisis de las oportunidades y estrategias a seguir para el posicionamiento de los productos naturales peruanos con valor agregado en los países nórdicos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621554.

Full text
Abstract:
La política de apertura comercial al mundo adoptada por el Perú desde hace alrededor de 20 años significó un paso importante hacia el crecimiento económico del país. Producto de esta apertura comercial, el país ha sido capaz de atraer inversiones, generar empleos e incrementar el flujo de exportaciones. Uno de los sectores que ha impulsado este progreso ha sido el sector agrícola, el cual cuenta con una diversidad importante de productos, reconocidos hoy en día, por su calidad. Actualmente, existe un mercado más cambiante, con consumidores más exigentes y que buscan productos más desarrollados y que otorguen un valor adicional. Los nuevos hábitos de consumo hacia lo saludable y nutritivo que se vienen generando, principalmente en Europa, brindan al Perú una ventana de oportunidades para la exportación de estos productos. Dentro del sector agrícola, el Perú presenta una amplia oferta de productos naturales y orgánicos. El crecimiento exportador de estos productos se ha visto desarrollado por la excelencia en cuanto a calidad y la implementación de buenas prácticas en todo el Perú para la producción libre de químicos y fertilizantes sintéticos. Sin embargo, estos productos aún no han logrado posicionarse en los mercados más exigentes y sofisticados, como los mercados nórdicos. En la presente investigación se identificarán las principales oportunidades existentes para los productos naturales peruanos con valor agregado en los países nórdicos y las estrategias necesarias para que los exportadores peruanos tengan la capacidad para exportar y posicionarse en dichos mercados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fuenzalida, Correa Renzo Alonso. "Development and implementation of a multichannel management support system for physical retail stores based on customers online data." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144323.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión de Operaciones
Desde la masificación de las plataformas de compra online, los retailers han concebido el funcionamiento de las nuevas tiendas online basándose en lo que ya saben de las tiendas físicas. Hoy por hoy los clientes demuestran un verdadero comportamiento multicanal, usando varios de los canales en diferentes momentos de su proceso de compra. Esto presenta diversas oportunidades de usar la información recolectada en un canal para mejorar la experiencia del cliente en otro. Aunque son varios los flujos de información que pueden explorarse, en este proyecto se utilizan estos datos para informar al nivel operativo de las tiendas físicas, lo que un tema más bien inexplorado. Más específicamente, se analiza la navegación online para identificar tendencias de compra de corto plazo, y se entrega esta información a vendedores de las tiendas físicas en forma de un pronóstico de los productos más populares. Para todo ello, se desarrolla una serie de metodologías para generar reportes semanales, altamente personalizados para cada departamento de las tiendas, basado en el comportamiento de online-offline búsqueda-compra, exhibido por los clientes más relevantes para cada tienda. Luego se procede a entregar estos reportes semanalmente durante 6 semanas, mientras se realizan también encuestas a tanto los vendedores, como a los clientes. Estos datos y los datos de transacciones y ventas en la tienda son analizados para concluir la efectividad de la metodología. Para evaluar la efectividad de la información entregada a los vendedores, se utiliza un método experimental en el que algunos departamentos reciben una lista con productos menos relevantes a modo de falso tratamiento . Para estimar la Venta Incremental se utilizan varias metodologías econométricas, incluyendo Analisis Multinivel y regresiones LASSO (Least Absolute Shrinkage and Selection Operator). Se encuentra que la metodología propuesta incrementa la venta en tiendas en aproximadamente un 9%, con un potencial incluso mayor cuando se considera la baja participación (non-compliance) observada. No se encuentra evidencia de un efecto significativo entre el tratamiento vedadero y el falso , lo que sugiere que el marco experimental propuesto no es suficiente para establecer un efecto tan sutil. No se encuentra tampoco evidencia de un cambio en la satisfacción de los clientes o en la confianza y empoderamiento de los vendedores, pero esto se atribuye a efectos psicológicos relacionados con la implementación de esta metodología como un proyecto piloto en las tiendas. Se encuentra evidencia cualitativa sobre la importancia de considerar estos efectos psicológicos en trabajos e implementaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Prouza, Cruzat Felipe Javier. "Análisis de las preferencias hacia el jugo de tomate en consumidores de dos comuna de estatus socioeconómico medio alto en la Región Metropolitana, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149523.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
El objetivo de la presente investigación fue estudiar las preferencias de consumidores hacia el jugo de tomate en dos comunas de estrato socioeconómico alto de la Región Metropolitana, Chile. En una primera etapa se realizó un levantamiento de la oferta de jugos y néctares disponibles en las principales cadenas de supermercados de la Región Metropolitana (Chile) entre los meses de marzo y abril del año 2011. En una segunda etapa se realizó una encuesta, la cual constituyó la fuente principal de información, que contempló un 100% de preguntas cerradas, las cuales fueron de dos tipos: escalas de medición y selección de opciones, la que se aplicó a una muestra no probabilística de 73 potenciales consumidores de jugo de tomate. A partir de ésta, se evaluó: características sociodemográficas, hábitos de compra y consumo, actitudes, segmentos de consumidores y estructuras de preferencias hacia el jugo de tomate. Junto a esto, a través de un panel de degustación se evaluaron atributos intrínsecos y extrínsecos, tanto del jugo de tomate de origen nacional como importado, este último abarcó las preferencias de los encuestados. En el análisis se utilizó técnicas de análisis univariado y multivariado. Por medio del análisis factorial de componentes principales se consiguió reducir once actitudes hacia el jugo de tomate en tres factores: “Conducta y Conocimiento” (29,20%), “Salud y atributos funcionales” (18,38%) e “Información en la etiqueta y formatos de venta” (9,89%), capaces de explicar el 57,47% de la varianza. A través del análisis cluster se logró diferenciar dos segmentos de consumidores: “Reticentes” (56,2%) y “Flexibles” (43,8%), respectivamente. Mediante la utilización del análisis conjunto, se determinó estructuras de preferencias para distintas combinaciones de niveles, obtenidas a través de diseño ortogonal, de atributos como: “Pecio”, “Antioxidantes” y “Cierre del envase”. Tanto los segmentos de consumidores de jugo de tomate de origen nacional como los de importado, priorizaron el atributo “Antioxidantes”. Para todos los segmentos el producto ideal fue: una unidad de 340 mL de jugo tomate que contenga 40 mg de “Antioxidantes”, que el “Cierre del envase” tenga abre fácil y con el menor precio posible, de acuerdo a las opciones presentadas.
The aim of this study was to studied the preferences of consumers towards tomato juice in two districts of high medium socioeconomic stratum in Metropolitan Region, Chile. In a first stage, a rising supply of juices and nectars available in major supermarkets in the Metropolitan Region (Chile) between March and April 2011. In a second step a questionnaire was the main source of information, which looked at 100% of closed questions, which were of two types: measurement scales and selection of options, which was applied to a nonrandom sample of 73 potential consumers of tomato juice. From this, we assessed: sociodemographic characteristics, buying habits and consumers attitudes, consumers segments and preference structures into tomato juice. Alongside this, through a tasting panel evaluated intrinsic and extrinsic attributes as national tomato juice as imported origin, the last one was prefered by consumers. The analysis technical used were univariate and multivariate analysis. Through principal components analysis showed decreases of eleven attitudes toward tomato juice on three factors: "Behavior and Knowledge" (29.20%), "Health and functional attributes" (18.38%) and "Information on label and sale formats" (9.89%) avaible to explaining 57.47% of the variance. Through cluster analysis was achieved differentiating two consumers segments: "Reluctant" (56.2%) and "Flexible" (43.8%) respectively. By using the conjoint analysis, it is were determined structures of preferences for various combinations of levels, obtained using orthogonal design, attributes such as “Price”, "Antioxidants" and "Close the package”. Both consumers segments for the national and imported tomato juice origin, prioritized the attribute "antioxidants". For both segments, the ideal product was: a unit with 340 mL of tomato juice with 40 mg of "antioxidants" containing and that "Closing the package" has an easy open and at the lowest possible price according to the options presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cota, Luciana. "O valor da marca para consumidores de surfweare." Florianópolis, SC, 2001. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/79430.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Produção.
Made available in DSpace on 2012-10-18T03:43:38Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2014-09-26T00:42:17Z : No. of bitstreams: 1 187907.pdf: 3365832 bytes, checksum: 72094b1d1eebda8908af380cc7325e4a (MD5)
A influência da marca na decisão de compra dos consumidores de surfwear é o assunto central dessa dissertação, que tem como objetivos principais identificar os fatores que determinam o comportamento de consumo dos surfistas. Esse trabalho foi realizado com 42 jovens das cidades de Curitiba e Florianópolis e foi estruturado a partir da análise do discurso dos entrevistados que avaliaram os vários produtos de surfwear disponíveis no mercado. Para realização desse estudo, foi utilizada pesquisa qualitativa, aplicando-se a técnica dos grupos de foco (focus group). Esta envolveu seis etapas: a delimitação dos objetivos, a preparação da lista de perguntas, a definição dos critérios para o recrutamento dos entrevistados, as discussões em grupo, a classificação dos dados em categorias por proximidade de idéias e a redação do relatório. De modo geral, percebe-se que os consumidores de surfwear não são fiéis a uma marca por si própria, isto é, estão sempre buscando produtos inovadores e diferenciados. Entretanto, esta pesquisa demonstra que a marca é um elemento fundamental na definição de compra. Ela influencia a escolha dos surfistas, desde que atenda ao seu estilo de vida, ao mesmo tempo simples e arrojado. Além disso, ela funciona como forma de socialização, ou seja, ajuda a definir uma pessoa em relação às outras, sendo muito importante para a integração e o reconhecimento no grupo ao qual ela pertence. Analisando-se as características da marca consideradas mais importantes na decisão de compra dos consumidores de surfwear, conclui-se que existem alguns aspectos que devem ser priorizados para que ela possa destacar-se entre as melhores e conquistar o consumidor. Esses aspectos compreendem, além da qualidade, preço, investimentos em publicidade e propaganda, sintonia com o espírito do surfista, e fidelidade às origens do surf.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hollanda, Alexandre Pinho Pessoa de. "Influência da internet no processo de decisão de compra de produtos eletroeletrônicos do consumidor de baixa renda na Grande Fortaleza." reponame:Repositório Institucional da UFC, 2014. http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/15666.

Full text
Abstract:
HOLLANDA, Alexandre Pinho Pessoa de. Influência da internet no processo de decisão de compra de produtos eletroeletrônicos do consumidor de baixa renda na Grande Fortaleza. 2014. 126 f. Dissertação (Mestrado) – Universidade Federal do Ceará, Faculdade de Economia, Administração, Atuária e Contabilidade, Programa de Pós-Graduação em Administração e Controladoria, Fortaleza-CE, 2014.
Submitted by Dioneide Barros (dioneidebarros@gmail.com) on 2016-03-21T13:42:15Z No. of bitstreams: 1 2014_dis_apphollanda.pdf: 1977211 bytes, checksum: 1c79609a0c42c031998b225234c53229 (MD5)
Approved for entry into archive by Dioneide Barros(dioneidebarros@gmail.com) on 2016-03-22T14:47:46Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2014_dis_apphollanda.pdf: 1977211 bytes, checksum: 1c79609a0c42c031998b225234c53229 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-03-22T14:47:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2014_dis_apphollanda.pdf: 1977211 bytes, checksum: 1c79609a0c42c031998b225234c53229 (MD5) Previous issue date: 2014
The main purpose of the present study is to analyze the internet influence in the decision-making process on purchasing electronic goods by low-income consumers in the city of Fortaleza. The specific objectives intended to bring up the low-income consumer´s profile in the purchase decision making process; investigate which profile would be most influenced by the internet in each phase and to identify in which internet phase(s) influence the most this consumer. The theme choice was motivated by the growth of the low-income market importance throughout recent years on the Brazilian economy and by the growing influence that internet does on the purchasing process on such consumers, mainly related to the electronic product acquisition. The theoretical references were organized over the major concepts on consumer behavior, purchase decision models, focused on the model of Blackwell et al (2011) which was used as the base of this study, being simplified and adapted to the internet reality, the Brazilian low-income market and its relationship with the internet and the electronic purchases. Regarding the study methodology, it can be classified as exploratory and descriptive with quantitative nature through the use of the survey research method by applying a questionnaire in a non-probabilistic sample accidental, comprised by 517 respondents. The data analysis was done through statistical multivariate analyzis techniques such as exploratory and confirmatory factor analysis, hypothesis test and tree regression modeling with the use of SPSS and Amos softwares. The found results allowed us to confirm the hypothesis that low-income young people are more influenced by the internet on their purchase process. That the higher the internet usage frequency, the greater is its influence on the purchasing decision process and that the information search phase combined with the alternative evaluation phase, are the ones most influenced by the internet on the purchase process. The information obtained in this study may be useful for organizations, field researchers and other interested parties on low-income markets. Finally, the study had its limitation regarding the size and type of the adopted sampling and as its geographical region. The study may be amplified, in order to comprehend the consumer behavior in other Brazilian capitals or from other variables.
O estudo teve como objetivo geral analisar a influência da Internet no processo de decisão de compra de produtos eletroeletrônicos do consumidor de baixa renda na Grande Fortaleza. Os objetivos específicos buscaram levantar o perfil do consumidor de baixa renda no processo de decisão de compra, investigar qual perfil seria mais influenciado pela Internet em cada fase e identificar em qual (is) fase(s) a Internet influenciava mais esse consumidor. A escolha do tema foi motivada pela importância que o mercado de baixa renda tem tido nos últimos anos na economia brasileira e a influência cada vez maior que a Internet exerce no processo de decisão de compra desses consumidores, principalmente relacionada à compra de produtos eletroeletrônicos. O referencial teórico foi organizado com os principais conceitos sobre o comportamento do consumidor, os modelos de decisão de compra, com foco no modelo de Blackwell et al. (2011) que foi utilizado como base do estudo, sendo simplificado e adaptado a realidade da Internet, o mercado de baixa renda brasileiro e o seu relacionamento com a Internet e com as compras de produtos eletroeletrônicos. No que diz respeito à metodologia do estudo, pode ser classificada como de caráter exploratório e descritivo com natureza quantitativa através do método survey com utilização de um questionário aplicado a uma amostra não probabilística acidental constituída por 517 respondentes. O tratamento dos dados foi realizado por meio de técnicas estatísticas de análise multivariada como a análise fatorial exploratória e confirmatória, testes de hipóteses e modelagem de árvores de regressão com o uso dos softwares estatísticos SPSS e Amos. Os resultados encontrados permitiram comprovar as hipóteses de que os jovens de baixa renda são mais influenciados pela Internet em seu processo de compra; de que quanto maior a frequência de uso da Internet, maior a influência que a mesma tem no processo de decisão de compra e de que a fase de busca de informações aliada a fase de avaliação de alternativas, são as fases mais influenciadas pela Internet no processo de compra. As informações obtidas com o estudo, podem ser úteis para organizações, estudiosos da área e demais interessados no mercado de baixa renda. Por fim, o estudo tem suas limitações, quanto ao tamanho e tipo de amostra adotado e quanto à região geográfica trabalhada. O estudo pode ser ampliado, no intuito de compreender o comportamento do consumidor em outras capitais brasileiras ou a partir de outras variáveis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Auad, Salman Felipe Alberto, and Toro Alejandro Eluti. "Exploración de categoría y desarrollo de marca." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108410.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fiates, Giovanna Medeiros Rataichesck. "Comportamento do consumidor escolar de Florianópolis." Florianópolis, SC, 2006. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/88299.

Full text
Abstract:
Tese (doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Agrárias. Programa de Pós-graduação em Ciência dos Alimentos
Made available in DSpace on 2012-10-22T07:29:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 235284.pdf: 1516278 bytes, checksum: 10753090663aadd4dd6391e48b21bf22 (MD5)
O comportamento do consumidor infantil vem sendo estudado desde 1950. Devido ao grande poder econômico das crianças e de sua influência sobre as compras familiares, houve um aumento considerável das estratégias de marketing direcionadas ao público infantil, especialmente na televisão (TV). Estima-se que crianças e adolescentes gastem em média 5 horas diárias assistindo TV, o que equivale a cerca de 200 comerciais por dia. No Brasil, alimentos são os produtos mais freqüentemente anunciados, sendo que a maioria deles pertence ao grupo representado por gorduras, óleos, açúcares e doces na pirâmide alimentar. Por ser uma atividade sedentária e promover o consumo de alimentos pouco saudáveis, a TV tem sido acusada de contribuir para o aumento da prevalência de sobrepeso e obesidade em crianças no mundo todo. O objetivo do presente trabalho foi estudar o comportamento do consumidor escolar (n = 57, 7 - 10 anos) e sua relação com o hábito de assistir TV, as preferências alimentares e o estado nutricional. A metodologia incluiu entrevistas (Grupos Focais), aplicação de um questionário e avaliação antropométrica. Os dados foram coletados nos meses de outubro e novembro de 2005. As entrevistas foram gravadas, seu conteúdo foi transcrito verbatim e processado através da Análise de Conteúdo. Os dados dos questionários foram analisados utilizando o ?2 e análise de variância. As diferenças entre os grupos foram consideradas significativas quando p < 0,05. A avaliação antropométrica utilizou as medidas de peso, altura e circunferência da cintura para identificar eutrofia, sobrepeso, obesidade e adiposidade central. A análise de conteúdo das entrevistas revelou que os estudantes gostavam muito de assistir TV, não tinham restrição de horário para esta atividade e estavam habituados a fazer suas refeições e lanchar enquanto assistiam; recebiam dinheiro de pais e avós; a maioria gastava imediatamente ou após poupar apenas o suficiente para comprar algo desejado; faziam compras por impulso e se arrependiam; eram influenciados pela televisão, mas não confiavam nas propagandas; quando não ganhavam o que queriam, apelavam principalmente para a negociação; muitos relataram sentimentos de tristeza ou contrariedade. A análise dos dados dos questionários revelou que todos os estudantes tinham TV em casa (média de 3,3 aparelhos por domicílio); 75 % tinham TV no próprio quarto; os horários em que mais assistiam TV eram durante as refeições e antes de ir dormir. A grande maioria costumava beliscar enquanto assistia TV (98 %) ou fazia as refeições com a TV ligada (89,5 %); 77 % pediam aos pais os alimentos que viam anunciados na TV. O consumo semanal de guloseimas foi baixo; o consumo semanal de hortaliças e frutas foi muito inferior ao recomendado na pirâmide alimentar. Foram encontradas diferenças significativas entre os sexos: meninas e meninos gastavam seu dinheiro em coisas diferentes; meninos faziam mais refeições por dia, consumiam mais verduras, faziam mais atividade física e faziam menos refeições assistindo TV. Os estudantes classificados como espectadores freqüentes de TV (4 ou mais vezes ao dia) comiam menos verduras semanalmente do que os moderados. A avaliação do estado nutricional revelou que 12,7 % apresentavam sobrepeso / obesidade e 9,1 % apresentavam adiposidade central. Os estudantes com sobrepeso / obesidade assistiam mais TV nos fins de semana, mas consumiam menos guloseimas semanalmente do que seus colegas eutróficos. Os resultados apontam para a necessidade de desenvolver estratégias, tais como aconselhamento aos pais e programas escolares, que auxiliem os estudantes a reduzir o tempo que passam assistindo TV e possam prevenir futuros problemas de saúde na população estudada. Também seria importante desenvolver estratégias voltadas para a educação da criança como consumidora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Quiroga, Persivale Guillermo. "Conferencia virtual: Maestría en Dirección de Marketing y Gestión Comercial." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624165.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carpes, Junior Widomar Pereira. "Modelo para percepção de necessidades, visando a implantação de um negocio." reponame:Repositório Institucional da UFSC, 1995. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/76265.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnologico
Made available in DSpace on 2012-10-16T08:47:06Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-08T19:39:53Z : No. of bitstreams: 1 100201.pdf: 1495553 bytes, checksum: 8beae974a0bec47035c8a4a692c804a2 (MD5)
Estabelece relações do indivíduo com o ambiente, visando conhecer os fatores geradores de necessidades. Propõe um modelo para percepção de necessidades do indivíduo, com a finalidade de conceber idéias capazes de gerar novos produtos ou serviços, satisfazendo as necessidades, com a possibilidade de implantação de um negócio. O modelo está fundamentado na áreas como psicologia, inovação tecnológica e processo decisório do consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bezerra, Francineide de Morais. "O valor percebido pelo consumidor: proposição e teste de um modelo de avaliação no mercado de refrigerantes." reponame:Repositório Institucional da UFC, 2005. http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/15512.

Full text
Abstract:
BEZERRA, Francineide de Morais. O valor percebido pelo consumidor: proposição e teste de um modelo de avaliação no mercado de refrigerantes. 2005. 77 f. ; Dissertação (mestrado) - Universidade Federal do Ceará, Faculdade de Economia, Administração, Atuária, Contabilidade e Secretariado, Fortaleza-CE, 2005.
Submitted by Dioneide Barros (dioneidebarros@gmail.com) on 2016-03-14T17:10:00Z No. of bitstreams: 1 2005_dis_fmbezerra.pdf: 345501 bytes, checksum: 7f419f8ce2b674c77d7308a8f2d763e4 (MD5)
Approved for entry into archive by Dioneide Barros(dioneidebarros@gmail.com) on 2016-03-16T14:18:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2005_dis_fmbezerra.pdf: 345501 bytes, checksum: 7f419f8ce2b674c77d7308a8f2d763e4 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-03-16T14:18:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2005_dis_fmbezerra.pdf: 345501 bytes, checksum: 7f419f8ce2b674c77d7308a8f2d763e4 (MD5) Previous issue date: 2007
This essay focus on the development and implementation of a model to evaluate consumer perceived value. Initially, it’s discussed the perceived value concept, its importance under strategy and marketing perspectives and its relation to price and quality. The model is presented, considering each step to be followed: perceived quality study of brands in the market; consumer’s perceptions of competitor’s prices; and the value map development, defined considering the relation quality/price for each brand in the market. The model applicability was tested in a soft drink category study in Fortaleza market, based in a survey with 400 consumers. The application shows that the model, built under consumer’s point of view, can provide a descriptive panel of competitor’s positions and relevant information to be used in market diagnoses. The information and the descriptive panel mentioned can be useful, not only in strategic analyses, but also in price formulations.
Esta dissertação está centrada no desenvolvimento e utilização de um modelo para a avaliação do valor percebido pelos consumidores. Inicialmente, é discutido o conceito de valor percebido, sua importância sob as perspectivas estratégicas e mercadológicas e sua relação com o preço e a qualidade. O modelo é apresentado a partir da descrição dos passos necessários para sua aplicação: o estudo da qualidade percebida de cada marca; o levantamento das percepções dos consumidores com relação aos preços dos concorrentes; e o desenho do mapa de valor, que é traçado a partir das relações qualidade/preço definidas para cada marca do mercado. A aplicabilidade do modelo foi testada através de um estudo da categoria de refrigerantes no mercado de Fortaleza, que envolveu uma pesquisa do tipo survey junto a 400 consumidores. Verificou-se que o modelo fornece um quadro descritivo dos posicionamentos mercadológicos dos concorrentes e outras informações relevantes para o diagnóstico de mercado, considerado sob a óptica dos consumidores. As informações e o quadro descritivo citados podem ser utilizados para análises e formulações estratégicas e para a formação de preços.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Acosta, Morey Nathaly Adela, and Castro Ivana Daniela Nieto. "Factores de venta de alimentos orgánicos en restaurantes, analizando las preferencias del consumidor." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654055.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como finalidad percibir los factores de venta de alimentos orgánicos en restaurantes, analizando las preferencias del consumidor y los beneficios que ofrece al mismo. Para el desarrollo de este estudio, se aplicó como metodología de investigación la revisión bibliográfica descriptiva partiendo de la exploración de artículos académicos, tesis, papers y libros electrónicos. La presente investigación fue basada en estudios realizados a los restaurantes que analizan los beneficios del consumo y venta de este tipo de alimentos basados en el perfil y percepción del consumidor. Se observó que, en continentes como Norteamérica y Europa, presentaron una amplia bibliografía la cual aborda las razones por las cuales los consumidores van incrementando cada vez más su interés por la comida orgánica. Se analizaron distintos factores que están relacionados al consumo de comida orgánica tales como el interés por la salud, el cuidado del medio ambiente y el poder adquisitivo de los consumidores. Esta investigación nos permitió identificar cuales son las motivaciones del consumidor para asistir a restaurantes y las principales razones por las cuales los restaurantes ofrecen este tipo de productos. El consumo de alimentos saludables se torna cada vez más importante en la mente de los consumidores, esto se debe a las últimas tendencias que se han manifestado en los últimos años teniendo también un efecto en la operación de servicios de alimentos, generando una ventaja competitiva y de diferenciación en los restaurantes. En conclusión, es importante conocer las preferencias de los consumidores al asistir a restaurantes y a su vez comprender los beneficios por los que consumen alimentos orgánicos, para que de esta manera se pueda contribuir con los restaurantes que desean incursionar en este sector.
The purpose of the research was to perceive the considerations of restaurants that venture into organic food, taking into account the benefits it offers to the restaurant and the preferences of the consumer. For the development of this study, a descriptive bibliographic review was applied as a research methodology based on the exploration of academic articles, theses, papers and electronic books. This research was based on studies carried out in restaurants that analyze the benefits of the consumption and sale of this type of food based on the profile and perception of the consumer. It was observed that, in continents such as North America and Europe, they presented an extensive bibliography which addresses the reasons why consumers are increasing their interest in organic food. Different factors related to the consumption of organic food were analyzed, such as interest in health, caring for the environment and the purchasing power of consumers. This research allowed us to identify the consumer's motivations for attending restaurants and the main reasons why restaurants offer this type of product. The consumption of healthy food is becoming increasingly important in the minds of consumers, this is due to the latest trends that have manifested in recent years also having an effect on the operation of food services, generating a competitive advantage and of differentiation in restaurants. In conclusion, it is important to know the preferences of consumers when attending restaurants and in turn understand the benefits for those who consume organic food, so that in this way they can contribute to restaurants that wish to enter this sector.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ahadi, Sosa Luis Esteban, and Ramos Flavio Andre Roman. "Gustos y preferencias que más impactan al momento de visualizar información de productos vía online en la categoría de electrodomésticos en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625790.

Full text
Abstract:
El desarrollo de tecnologías ha permitido a las empresas mejorar su oferta a través de canales digitales accediendo en cualquier momento desde un dispositivo electrónico. Esto da una mayor practicidad a los consumidores y mayor tiempo de venta a las empresas generando más ganancias. Ante esto, la presente investigación busca determinar los gustos y preferencias que más impactan al momento de visualizar información de productos vía online en la categoría de electrodomésticos en Lima Metropolitana. Por ello, se ha considerado bibliografía pertinente, actualizada y relacionada al comercio electrónico. Además, se obtuvo información mediante entrevistas a profundidad a profesionales clave en la materia, focus groups y encuestas. En consecuencia, mediante resultados estadísticos se concluyó que los gustos y preferencias que más impactan son precios bajos, promociones, información consistente y buena navegabilidad. Este estudio busca contribuir con las empresas que deseen desarrollar o potenciar su canal e-commerce para aumentar sus ganancias.
The development of technologies has allowed companies to improve their offer through digital channels accessing at any time from an electronic device. This gives more convenience to consumers and more time to sell to companies generating more profits. Given this, this research seeks to determine the tastes and preferences that most impact when viewing product information online in the category of appliances in Metropolitan Lima. Therefore, it has been considered relevant literature, updated and related to electronic commerce. In addition, information was obtained through in-depth interviews with key professionals in the field, focus groups and surveys. Consequently, through statistical results it was concluded that the tastes and preferences that most impact are low prices, promotions, consistent information and good navigability. This study seeks to contribute with companies that wish to develop or enhance their e-commerce channel to increase their profits.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography