To see the other types of publications on this topic, follow the link: Preferencias de los consumidores.

Journal articles on the topic 'Preferencias de los consumidores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Preferencias de los consumidores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez-Toledano, Blanca, Venancio Cuevas-Reyes, Raquel Cruz-Bravo, and Jorge A. Zegbe. "ACEPTACIÓN Y PREFERENCIA DE LOS CONSUMIDORES POR UN TALLARÍN ENRIQUECIDO CON HARINA DE COTILEDÓN DE FRIJOL." Revista Fitotecnia Mexicana 44, no. 1 (July 20, 2022): 95. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2021.1.95.

Full text
Abstract:
El frijol común es uno de los principales cultivos en México; sin embargo, a pesar de ser un producto benéfico para la salud, la cadena de valor del frijol se ha debilitado por la falta de competitividad en el mercado. Una forma de incrementar su consumo es mediante la transformación agroindustrial del grano para diversificar su oferta y agregar valor. El objetivo de este estudio consistió en desarrollar una pasta tipo tallarín enriquecida con harina de cotiledones de frijol con la finalidad de evaluar la aceptación y preferencia de compra por parte de consumidores en Zacatecas, México. El ensayo se condujo para probar la hipótesis de que los consumidores buscan cierto tipo de pastas basándose en atributos específicos de calidad y que la información sobre los beneficios que otorga ese producto a la salud cambiaría la perspectiva y preferencias del consumidor. Se diseñó un cuestionario estructurado dirigido a 400 consumidores en Zacatecas, México. Los resultados sugieren que los atributos que el consumidor observa y utiliza como indicador de preferencia son el color, la apariencia y el tamaño de la pasta (tallarines). Los consumidores que participaron en este estudio se agruparon en tres segmentos de clientes con respecto a sus actitudes y preferencias de compra. Los consumidores informados mostraron mayor preferencia por los tallarines enriquecidos con harina de cotiledón de frijol. La conclusión del presente estudio es que los atributos de la pasta enriquecida con harina de cotiledón de frijol pueden mejorarse para obtener la máxima puntación; y así, desarrollar diferentes estrategias para la comercialización de este producto procesado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pozzo, Lucrecia, María Cristina Ciappini, Pilar Díaz, and Lucía Arias. "Perfil sensorial y mapa de preferencia para mieles argentinas de diferentes orígenes florales." AgriScientia 39, no. 1 (June 30, 2022): 133–52. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v39.n1.35250.

Full text
Abstract:
Identificar las propiedades sensoriales que afectan las preferencias y elecciones de los consumidores es muy importante. Distintos métodos, como el mapeo de preferencias externo, se utilizan para establecer relaciones entre las características sensoriales y las preferencias de los consumidores. En este trabajo se estudió la percepción de los consumidores basada en atributos sensoriales como el sabor, el color, la textura y el olor de ocho mieles, para obtener información útil e incrementar el mercado interno de miel en Argentina. Un panel de evaluadores integrado por 8 miembros analizaron las mieles, mientras que 388 consumidores valoraron sus preferencias. Luego de realizar un análisis de componentes principales con los resultados de la evaluación sensorial de los evaluadores entrenados, se llevó a cabo un mapa de preferencias. Se encontró que el color y el estado físico fueron las características más notables para establecer la preferencia; el olor y el aroma complementaron la decisión. Todas las mieles encontraron consumidores que las elegían para su consumo, de manera que la estrategia para incrementar las ventas de miel en el mercado interno argentino debería centrarse en proveer información acerca de otros usos y beneficios que ofrece este producto natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jaramillo Villanueva, José Luis, Samuel Vargas López, and Juan De Dios Guerrero Rodríguez. "Preferencias de consumidores y disponibilidad a pagar por atributos de calidad en carne de conejo orgánico." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 6, no. 2 (May 6, 2015): 221. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v6i2.4065.

Full text
Abstract:
La demanda de productos cárnicos, especialmente los de especialidad, están altamente segmentados entre los diferentes tipos de consumidores. En este trabajo, las preferencias del consumidor por atributos relacionados con la calidad (inocuidad, frescura, textura, color, orgánico y precio) por carne de conejo son analizadas para descubrir su nicho de mercado potencial. A partir de datos obtenidos por encuesta a una muestra aleatoria de 197 personas, se realizó análisis descriptivo, de correlación y un modelo econométrico para identificar las variables potencialmente explicativas de la disponibilidad a pagar (DAP) de los consumidores por el atributo orgánico. Las preferencias se midieron utilizando una escala Likert de cinco categorías. Los atributos más preferidos, en orden de importancia, fueron lo orgánico, la inocuidad, la frescura, y el precio de la carne. El atributo “orgánico” es altamente preferido por el 64 % de la muestra, seguido de la inocuidad. Las razones para preferir carne orgánica son por salud y responsabilidad social. Las características, escolaridad, ingreso del hogar, conocimiento sobre alimentos orgánicos, y el atributo inocuidad fueron significativas (P<0.05) de la DAP. Esto revela la importancia del nivel de ingresos y la educación formal en la decisión del consumidor sobre el posible sobreprecio por estos alimentos. El sobreprecio que los consumidores pagarían por kilogramo de carne de conejo orgánico fue del 15 % de la media del precio ($13.50 más por kilogramo) que los consumidores pagan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Reina, Antonio Maria, Lilibet Tordecilla Zumaqué, Maria Del Valle Rodríguez Pinto, and Liliana María Grandett Martínez. "Análisis de las preferencias del consumidor por las hortalizas frescas en el Caribe colombiano." Temas Agrarios 24, no. 2 (June 3, 2019): 119–28. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v24i2.2070.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue analizar las preferencias del consumidor al momento de decidir por la compra de hortalizas frescas en la región Caribe, para obtener información organizada que permita tomar decisiones acerca de la posibilidad de ampliar la oferta de estos productos de la agricultura. Se aplicó una encuesta estructurada que incluía variables socioeconómicas del consumidor y otras como frecuencia de compra, principales hortalizas que consumen, sitio de compra, a 308 familias consumidoras localizadas en las siete ciudades principales de la Región Caribe seleccionadas al azar. Para el análisis se utilizaron tablas de contingencia, estadística descriptiva, análisis de correlación y análisis de varianza. Los Resultados permiten apreciar que la zanahoria, la cebolla blanca, la ahuyama y el tomate son las especies hortícolas de mayor preferencia por los consumidores, en promedio 1,79 kilos por compra. El trabajo permite concluir que existe una relación directa entre el aumento del consumo y la edad del consumidor siendo los mayores de 50 años lo que más prefieren las hortalizas, lo cual se explica por el valor nutritivo y los beneficios a la salud. Se evidenció que el sitio de compra está altamente relacionado con el estrato social del consumidor es así como los estratos más altos prefieren comprar en los supermercados en tanto que los estratos más bajos prefieren comprar en los mercados públicos y en la tienda de barrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Amezcua, Bernardo, Arturo Briseño, Teresa Ríos, and Edgardo Ayala. "La disposición a pagar más por productos vinculados a la RSE: evidencia de un análisis conjunto en México." Contaduría y Administración 63, no. 2 (February 27, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1013.

Full text
Abstract:
<p><span>Las campañas de mercadotecnia alineadas a prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) son cada vez más comunes como una estrategia para lograr la diferenciación de marca y la preferencia de los consumidores. Sin embargo, el reto para muchas empresas está en entender como impactan las campañas sociales y ambientales patrocinadas por una marca en la decisión de compra del consumidor y cómo estas campañas generan beneficio económico y social. Considerando el hecho de que los consumidores toman decisiones de compra basándose en varios atributos, utilizamos el análisis conjunto para determinar el impacto de tres atributos: campaña de RSE, marca, y precio en las decisiones de compra. Se recolectó información de una muestra de consumidores mediante una encuesta electrónica y se analizó utilizando un modelo de regresión con datos panel. Con base a esta muestra, se determinaron los efectos directos e indirectos de las campañas de RSE en la preferencia del consumidor y se desarrolló un método para mapear el incremento en las preferencias en su equivalente monetario. Los resultados arrojan que el consumidor está dispuesto a pagar un sobreprecio aproximado de 22% por productos líderes en la categoría estudiada asociados a campañas con causa social, en comparación a un 10% en productos menos posicionados. Este efecto no está presente en campañas ambientales. De esta forma, se demuestra que las campañas sociales crean beneficios económicos para la empresa mientras que la sociedad se beneficia de la participación del consumidor en este tipo de campañas.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Antay Bolaños, Antonio. "La importancia del derecho a la información en las relaciones de consumo." LEX ORBIS / Revista de derecho de la Universidad César Vallejo 1, no. 2 (December 30, 2018): 31–37. http://dx.doi.org/10.18050/lexorbis.v1i2.2188.

Full text
Abstract:
Para el buen funcionamiento del modelo económico de Economía Social de Mercado adoptado por el Perú, es importante que se cumplan ciertos presupuestos. Así, la información sobre los productos y servicios ofrecidos en el mercado van a permitir que los consumidores puedan elegir libremente los de su preferencia, lo que alentará a que los agentes económicos compitan para captar sus preferencias, reduciéndose así, los costos de transacción, tendiendo a hacer más eficientes las relaciones de consumo, todo ello en el marco de desarrollo de la Constitución Económica y del ejercicio de la ciudadanía económica. PALABRAS CLAVE: Derecho del consumidor; derecho a la información; ciudadanía económica; Constitución económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez Mejía, Vanesa, Griselda Márquez Alcudia, and Carlos Alberto Paz Gómez. "PREFERENCIAS DE CONSUMIDORES DE SALSAS PICANTES GUASALZAS DE COMALCALCO, TABASCO." Hitos de Ciencias Económico Administrativas 25, no. 73 (March 3, 2020): 390–402. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a25n73.3628.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar las preferencias de los consumidores de salsas picantes de Comalcalco, Tabasco, así como de los principales ingredientes en la cultura gastronómica en otras ramas y datos estadísticos de su producción. MATERIAL Y MÉTODO: El presente estudio, tuvo un enfoque cuantitativo. Se implementó la técnica de cuestionarios que fueron aplicados a una muestra por conveniencia de 80 personas entre las que destacaron clientes de la misma empresa, así como amistades y familiares. RESULTADOS: Con base en la información se seleccionaron personas que habían consumido salsas Guasalzas. La muestra fue de 61% mujeres y 39% hombres. Se observó que las mujeres demostraron más interés en el consumo de las salsas. También se descubrió la preferencia del chile habanero que fue del 46% y sólo el 23% prefirieron el chile amashito. CONCLUSIONES: El chile es un cultivo originario de México muy importante a nivel mundial. Los usos múltiples del chile y sus derivados datan desde la época prehispánica y van más allá de conformar un extraordinario condimento. En cuanto a la preferencia de los consumidores, se concluyó que las Salsas Guasalzas tienen un alto porcentaje de posibilidades de ser consumidas en Comalcalco, Tabasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zanella-Martínez, Leonardo Mauricio, Lexandra Tatiana Macías-Ugalde, and Paola Estefanía Balseca-Macías. "PYMES Y DESARROLLO ESTRATÉGICO EN EL ECUADOR." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 5, no. 9 Edicion especial septiembre (September 17, 2021): 57–63. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsep.0131.

Full text
Abstract:
La cultura organizacional ha sido un factor determinante en el éxito o fracaso en los procesos comerciales de cualquier organización. Numerosos son los estudios con referente a la cultura organizacional los cuales han evidenciado el efecto que tiene sobre el rendimiento de las actividades de las organizaciones. Ineludiblemente con el proceso del desarrollo estratégico se busca mantener un diálogo inmutable e indeleble con el consumidor, acorde con sus preferencias y necesidades. De este modo es como determinadas marcas se mantienen latentes tanto en la mente como en las elecciones de compra de los consumidores. Indiscutiblemente, el objetivo principal de esta tentativa radica en edificar el dinamismo con el consumidor, puesto que la responsabilidad de las empresas no se limita únicamente al proceso de venta. Dado que únicamente si se quiere crear una estructura sólida de consumidores recurrentes que aporten estabilidad a los ingresos de las empresas, resulta ineludible atender las necesidades de los consumidores. Palabras clave: PYMES, desarrollo, cultura organizacional, empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Rodríguez, Adán Sinohé. "Preferencias de consumo en el comedor del CUALTOS de la Universidad de Guadalajara / Consumption preferences in the dining room of the University of Guadalajara CUALTOS." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 5, no. 9 (June 9, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v5i9.54.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudia los parámetros que se utilizan para medir las preferencias de los consumidores en el comedor del CUALTOS. Conocer estas así como también sus opiniones con respecto a los productos que ahí se ofrecen, puede ayudar a mejorar la calidad en el servicio y, en consecuencia, la satisfacción de los consumidores y la rentabilidad del comedor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

FARÍAS, PABLO, and BRUNO FISTROVIC. "LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR USANDO EL MÉTODO DE MÁXIMAS DIFERENCIAS." Revista de Administração de Empresas 56, no. 2 (April 2016): 138–51. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-759020160202.

Full text
Abstract:
RESUMEN Este estudio tiene como objetivo identificar los atributos más importantes que el consumidor limeño utiliza en el proceso de elección del vino. Adicionalmente, se busca identificar diferencias entre segmentos en estas preferencias. La metodología consiste en una encuesta a consumidores de vino usando el método de máximas diferencias. El estudio es único en América Latina, donde existe una brecha importante en el mercado del vino y donde el método de máximas diferencias es inexplorado por administradores e investigadores. Los resultados muestran que los atributos más importantes se relacionan con la experiencia previa del consumidor con el vino, el maridaje y las recomendaciones. Este artículo presenta las implicancias para los administradores sobre sus estrategias de marketing a nivel de Lima, generaciones etarias, estratos socioeconómicos y género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Escobar Moreno, Nelcy Rocío, Adriana Gil Rueda, and Aura Cristina Restrepo Botero. "Caracterización preliminar del consumidor verde antioqueño: el caso de los consumidores del Valle de Aburrá." Revista EAN, no. 78 (July 10, 2015): 92. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n78.2015.1192.

Full text
Abstract:
Rev.esc.adm.negEste documento tiene como objetivo realizar una identificación preliminar del perfil de los consumidores verdes ubicados en el Valle de Aburrá (Colombia), de manera que se identifiquen cuáles son sus características particulares como segmento de mercado así como sus preferencias. Para tal fin, se hace como primera tarea un acercamiento conceptual acerca de los términos Marketing verde, consumidor verde y productos verdes.Posteriormente, se plantea la metodología de la investigación, sustentada en una formulación cuantitativa de un estudio piloto, donde por medio de un instrumento de medida conformado por 14 preguntas divididas en las variables producto, precio, distribución, y comunicación, se recolecta la información clave para obtener conclusiones preliminares acerca de los consumidores objetos de estudio.Finalmente, se realiza un análisis de estadística descriptiva que permite obtener como resultado el perfil de los consumidores verde del Valle de Aburrá y la propuesta de algunos elementos a considerar para el desarrollo de futuras investigaciones sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salas Luzuriaga, Edgar. "ESTUDIO SOBRE EL CRECIMIENTO DEL PAUTAJE PUBLICITARIO EN LOS CINES DE GUAYAQUIL ECUADOR." Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 8, no. 1 (April 30, 2021): 85. http://dx.doi.org/10.46677/compendium.v8i1.801.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se enfoca en analizar el mercado del cine ecuatoriano, con mayor énfasis en las ciudades de Guayaquil, y Samborondón, su crecimiento y las preferencias del consumidor. El cine como tal tiene una historia a través de los años que ha logrado un gran impacto hacia la atracción del público en masas en un solo establecimiento, es así como en cuestión de años grandes marcas han encontrado efectos positivos en canales de publicidad como las pantallas del cine. A lo largo de la investigación se van a exponer los beneficios, empresas que publicitan, antecedentes relacionados con el cine en un ambiente tanto internacional como nacional. Para poder evaluar las variables se realizaron 200 encuestas dirigidas a los consumidores. Fue así como se determinó que dentro de las 2 cadenas de cine existentes en Ecuador, Supercines supera las preferencias del consumidor y es reconocido por su disponibilidad de horarios. De esta manera, se demostró que existen un sin número de preferencias del consumidor y su perspectiva en cuanto a la publicidad minutos antes de sus películas. Finalmente, la publicidad dentro de los cines alcanza un nivel importante de recordación de marca y sigue siendo un buen elemento para grandes empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López T., María R., Ramiro A. Mendoza N., Giovanni Mita T., and Graciela Huanca M. "Demanda potencial de la leche ecológica de ganado bovino en la comunidad Adela Zamudio del departamento de Cochabamba – Bolivia." CIBUM SCIENTIA 1, no. 1 (April 28, 2022): 51–61. http://dx.doi.org/10.53287/kozz6636vq99s.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación tuvo como objetivo principal el estimar la demanda potencial de la leche de ganado bovino en la comunidad Adela Zamudio del departamento de Cochabamba, Bolivia, estableciendo el consumo, preferencias del consumidor y estudio de precios de la leche convencional y ecológica. Aplicando una metodología descriptiva y explicativa. El 86,0% de la comunidad Adela Zamudio consumen leche, que representa más de la mitad de las familias y un 14,0% no consumen. Asimismo, se establece que un 95.2% de las familias de la misma zona consumirían potencialmente leche ecológica, porque consideran sanos y naturales. La referencia de la marca que adquieren los consumidores es sin duda la PIL en un 77,9%, asociada a la calidad con un 41,7%. También se determinó que un 38,9% de las familias tienen preferencias por el tipo de envase de “Botella de vidrio” para un producto ecológico. Los lugares y hábitos de compra son en preferencia con 27,3% los supermercados y el 31,9% de agencias/lácteas. Finalmente, la demanda potencial de la leche en la zona de estudio alcanzó a 7,007,291.5 l/año con un consumo per cápita de 60,5 l/año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Flores Novelo, Anel, and Magdalena González Gutiérrez. "EL MERCADO DE ENDULZANTES NATURALES EN MÉRIDA, YUCATÁN: EL CASO DEL PILONCILLO." Hitos de Ciencias Económico Administrativas 24, no. 68 (April 20, 2018): 38–55. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a24n68.2489.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Analizar las características y condiciones del mercado de los endulzantes naturales, especialmente el piloncillo, en la ciudad de Mérida, Yucatán. MATERIAL Y MÉTODO: Este trabajo presenta los resultados de una investigación cuantitativa con enfoque positivista, que tuvo como sujeto de estudio a los consumidores de endulzantes naturales ubicados en la ciudad de Mérida, Yucatán. RESULTADOS: Los resultados muestran un consumo responsable, con consumidores que estan informados de lo que son endulzantes naturales, pues la mayor parte fue capaz de reconocerlos. Asimismo, se encontró que al menos un 10% de los consumidores confunden la Stevia con el Splenda, que es un endulzante no natural. Se encontró que los endulzantes naturales mas consumidos son miel, Stevia y piloncillo; aunque definitivamente la Miel es la que se menciona con mayor frecuencia, esta es considerada principalmente como segunda opción, siendo la principal la Stevia. CONCLUSIONES: Existe un mercado para la comercialización del piloncillo. Siendo que ninguna marca esta posicionada, hay oportunidades para entrar como pionero en el mercado. El trabajo describe las preferencias y comportamiento de compra de los consumidores de endulzantes naturales, pero enfatizando la situación del piloncillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chiriboga-Mendoza, Fidel Ricardo, Enrique Cristóbal Zambrano-Pilay, and Jessenia Maritza Aguaiza-Tenelema. "Postventa y desarrollo comercial en las PYMES." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 2, no. 4 (July 10, 2019): 27–33. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v2i4.0009.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy, el proceso de comercio no se limita únicamente al periodo de venta directa entre las empresas y consumidor, si no que este se expande hacia nuevos horizontes a través del proceso de postventa. En este marco contextual, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) pueden utilizar el modelo de postventa como parte de su metodología estratégica para generar dependencia y preferencias en los consumidores hacia una marca, producto o servicio determinado a través del ofrecimiento de un servicio posterior a la venta de calidad. Consecuentemente, la lealtad de marca desemboca en un desarrollo comercial por en beneficio de las PYMES. Palabras claves: PYMES, consumidor, desarrollo comercial, ventas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez González, Irene, Francisco Benítez Luzuriaga, Ana Moscoso Parra, and Manuel Muñoz Suarez. "Desarrollo sostenible en las Mipymes de Ecuador y su impacto en el consumidor." Cumbres 6, no. 1 (May 18, 2020): 33–42. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v6n1a3.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone un análisis del desarrollo sostenible de las micro, pequeñas y medianas empresas, y su impacto en los consumidores. Partiendo de las percepciones de 267 clientes de las MIPYMES en Ecuador, se constata que tanto el valor percibido (valor social, emocional, por dinero y calidad) como las iniciativas de desarrollo sostenible (económicas, sociales y medioambientales) conllevan a tener un efecto positivo y significativo sobre el comportamiento del consumidor. A través de un muestreo de tipo probabilístico, donde se realizaron encuestas personales a una muestra representativa en las ciudades de Quito, Guayaquil y Machala, se pudo determinar que la sostenibilidad, unida a los cambios constantes en los gustos, preferencias y necesidades del mercado, supone un desafío en las estrategias de marketing que establecen las empresas para generar un mayor impacto en los consumidores, logrando un posicionamiento eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez Rodríguez, Adán Sinohé. "Percepción del servicio en el comedor del CUALTOS de la Universidad de Guadalajara / Perception of the service in the dining CUALTOS of the University of Guadalajara." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, no. 12 (June 17, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i12.228.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en medir y analizar los factores que determinan las preferencias y la frecuencia de compra de los consumidores de servicios alimenticios en el comedor del CUALTOS de la Universidad de Guadalajara. Dichos factores, como la calidad de los alimentos y el servicio, deben ser tomados en cuenta para mejorar el servicio.Es fundamental considerar las necesidades del consumidor porque estas influyen en la percepción que se tiene sobre la calidad recibida. Para conocer los detalles de la valoración se hace un análisis de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Papanicolau Denegri, Jorge Nicolás A., Sergio Antonio Jordan de Vivero, Alfredo Ángel Ross Antezana, and Carlos Roberto A. La Torre López. "Las preferencias del consumidor y su importancia en la adquisición de productos en el periodo de pandemia en Lima Metropolitana 2021." Industrial Data 25, no. 2 (December 31, 2022): 187–202. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v25i2.22837.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se muestran los resultados de la investigación sobre las preferencias del consumidor y su importancia en la adquisición de productos en el periodo crítico de marzo a diciembre del 2020 de la pandemia en Lima Metropolitana, en el que se incrementaron las relaciones tanto afectivas como cognitivas al momento de la adquisición de productos. Esto permitirá entender cómo, en esa etapa, los consumidores estuvieron dispuestos a modificar sus hábitos de compra, en función de su racionalidad o emotividad para no verse afectados por la coyuntura que se vivió en ese momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Coronado Meneses, Myriam, Carol Yaquelin Arreola Rojas, Illeana Alesandra Ceja Roldán, Dora Lidia Fragoso Manzo, Maribel Navarro Gálvez, and Adriana Guadalupe Villalobos Sánchez. "Preferencias de ocio y uso del tiempo libre de los consumidores en periodo de pandemia y post pandemia." Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca 8, Especial (December 5, 2022): 1–9. http://dx.doi.org/10.29057/est.v8iespecial.9915.

Full text
Abstract:
En esta investigación se realizó una comparación entre las actividades dedicadas al ocio durante la pandemia y post pandemia para diagnosticar las preferencias de los consumidores de ocio desde la teoría de Dumazedier, con cuatro rubros que generalizan los tipos de ocio. Los resultados describen el comportamiento de los consumidores y su gestión del tiempo libre. Los factores destacados durante la post pandemia fueron actividades de ocio físico y social, principalmente, las actividades físicas; respecto al uso de tiempo estético, el cuidado personal y dormir tuvieron preferencia con mayor énfasis en la post pandemia; sólo de dos a tres personas realizan manualidades y, por último, respecto al ocio intelectual, se exhibe la preferencia por escuchar música y por la lectura y, en menor preferencia, refieren visitas culturales y artes. Un factor importante a destacar fue el empleo, ya que durante la pandemia y post pandemia no se generó alguna alteración teniendo como resultado que se ejerce de igual modo durante estos dos periodos. Finalmente, una circunstancia negativa para ejercer el ocio fue la falta de tiempo y el agotamiento físico y mental de los encuestados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Camarena Gómez, Dena Ma Jesús. "Preferencias de los consumidores: Un elemento clave en el turismo alimentario." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 71 (August 31, 2017): 59–67. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa201771601.

Full text
Abstract:
La comida siempre ha estado presente en las actividades turísticas por necesidad biológica, no obstante, en los últimos años se comenzó a considerar como un elemento clave en el desarrollo de este rubro, ha llegado incluso a representar uno más de los atractivos, con los aspectos culturales y naturales. El objetivo de la investigación fue identificar los alimentos tradicionales de una región turística del estado de Sonora, que pueden integrarse dentro del turismo alimentario a partir del conocimiento de las preferencias de los consumidores. Para ello se aplicó una encuesta dirigida a 262 potenciales visitantes mediante un experimento de elección, donde los atributos de precio, origen y tipo de alimento fueron los considerados. Para identificar las opciones preferidas se estimó un modelo logit condicional, en donde los tamales de carne procedentes de Ures, con un precio bajo, fueron el producto favorito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Calatayud Mendoza, Alfredo Pelayo, and Miguel Angel Martinez Damian. "PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES POR LOS ATRIBUTOS DE CAFÉ ORGÁNICO: UN EXPERIMENTO DE ELECCIÓN." SEMESTRE ECONÓMICO 4, no. 2 (December 31, 2015): 5–21. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v4i2.100.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es identificar la estructura de preferencias de los consumidores por los atributos de café orgánico y determinar el precio implícito o la disposición a pagar por cada atributo en México. La base de datos proviene de la aplicación de encuestas de tipo experimental con repetición a los consumidores de café orgánico en el Tianguis Chapingo del Estado de México. El primer objetivo fue identificado con el método de experimentos de elección (EE) y el segundo con un logit multinomial. Se concluye que los consumidores, primero prefieren y priorizan el café con Buena Calidad e Inocuidad con un precio implícito de $48.50; en segundo lugar prefieren el café producido con Buenas Prácticas Agrícolas con un precio implícito de $ 23.50 y por último los consumidores eligen el café producido con Buena Posibilidad de Trazabilidad con un precio implícito de $20.00; mientras, la disposición total a pagar (DAP) de $92 aproximadamente, por el café orgánico envasado de 500g. A partir de estos resultados se recomienda a los productores de café en orden de prioridad, en primer lugar mejorar la Calidad e Inocuidad del café, en segundo, fortalecer las acciones que favorezcan las Buenas Prácticas Agrícolas, y por último, implementar la trazabilidad en la producción y comercialización del café orgánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Espinel, Blanca Inés, Iván Javier Monterrosa Castro, and Alba Espinosa Pérez. "Factores que influyen en el comportamiento del consumidor de los negocios al detal y supermercados en el Caribe colombiano." Revista Lasallista de Investigación 16, no. 2 (February 15, 2020): 4–27. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v16n2a1.

Full text
Abstract:
Introducción. El presente artículo muestra los resultados de investigación relacionados con los factores que influyen en el comportamiento del consumidor: cómo es su decisión de compra, preferencias a la hora de realizar su compra, gustos y preferencias, si encuentra en cada uno de los establecimientos los productos que necesita, cómo lo quiere, y si prefieren comprar en las tiendas de barrio y supermercados. Objetivo. Analizar preferencias, edad, gustos, necesidades, opiniones, estrato y estilos de vida para la toma de decisiones. Materiales y métodos. Se realizó estudio descriptivo, con muestreo estratificado, aplicando encuesta a consumidores objeto de estudio, se corroboró con entrevistas a empresarios. Resultados. La investigación permitió conocer los factores socioculturales, preferencias, edad, gustos, necesidades, opiniones, estrato, que incidieron en la toma de decisiones de consumir en las tiendas de barrio y supermercados. Corroborando que el 62,9%, sí compra en las tiendas de barrio, por cercanía, facilidad de crédito, atención personalizada, productos ofrecidos al detal, amistades con los amigos que se crían en el mismo barrio y desean socializar en las tiendas. El 56,3% manifestó que no cambiaría la tienda por el supermercado por nivel de ingreso. Un 52,7%, por variedad de productos, prefieren hacer un mercado quincenal. Conclusión. Se concluye la hipótesis inicial que el principal motivo es porque prefieren comprar en las tiendas de barrio por la diversidad, precio y localización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zanella-Martínez, Leonardo Mauricio, Fidel Ricardo Chiriboga-Mendoza, and Enrique Cristóbal Zambrano-Pilay. "Big data y marketing de experiencias." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 2, no. 3 (January 10, 2019): 15–22. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v2i3.0034.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy, con el auge del internet y de la era digital, las empresas tienen el deber de adaptar sus estrategias y sistemas metodológicos de comercio para lograr crear y mantener la competitividad en los mercados existentes. En este marco contextual, el marketing de experiencias es una de las formas del marketing contemporáneo que busca crear dependencia a través de determinado producto o servicio en los consumidores, ofreciendo recursos empíricos para crear preferencias en los consumidores de una marca con respecto a otra marca. El marketing de experiencias, siendo una de las tantas formas existentes del marketing relacional, ha sido modificado por las empresas para ser fácilmente transmitido a los consumidores a través de estrategias de comunicación digital en entornos digitales, como en el caso de los sitios web, redes sociales etc. Este proceso de recuperar, clasificar y detallar la información recopilada se conoce como "análisis de big data" y consiste en la adaptación de un conglomerado de información que tiene una estructura de datos integrada compleja con las notorias dificultades para buscar, almacenar, analizar, proteger, transferir y visualizar los datos recopilados. En particular, el análisis de big data es muy importante para las empresas con la base del comercio electrónico y el comercio digital, que pueden estudiar el comportamiento del consumidor, luego realizar un análisis detallado y finalmente obtener importantes beneficios en la competencia en un mercado determinado. Palabras claves: Big data, marketing, redes sociales, empresa, consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chiriboga-Mendoza, Fidel Ricardo, Diego García-Sornoza, and Enrique Cristóbal Zambrano-Pilay. "Marketing de experiencias y estrategias digitales de comunicación." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 1, no. 2 (July 10, 2018): 2–9. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v1i2.0003.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy, con el auge del internet y de la era digital, las empresas tienen el deber de adaptar sus estrategias y sistemas metodológicos de comercio para lograr crear y mantener la competitividad en los mercados existentes. En este marco contextual, El marketing de experiencias es una de las formas del marketing contemporáneo que busca crear dependencia a través de determinado producto o servicio en los consumidores, ofreciendo recursos empíricos para crear preferencias en los consumidores de una marca con respecto a otra marca. El marketing de experiencias, siendo una de las tantas formas existentes del marketing relacional, ha sido modificado por las empresas para ser fácilmente transmitido a los consumidores a través de estrategias de comunicación digital en entornos digitales, como en el caso de los sitios web, redes sociales etc. Palabras claves: era digital, estrategias, marketing, consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Manzano Ascanio, Cristhian Alfonso, and Carlos Alberto Pacheco Sánchez. "Cultura gastronómica especializada: innovación más servicios." Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro 8, no. 8 (January 1, 2018): 10–15. http://dx.doi.org/10.22463/24221783.2608.

Full text
Abstract:
En el sector gastronómico es importante el desarrollo organizacional y la construcción de acciones en pro de la calidad y el buen servicio, por ende, la investigación tuvo como objetivo conocer sobre la cultura gastronómica en el municipio de Ocaña, identificando de manera previa las características, la satisfacción y las preferencias del consumidor, logrando desde un estudio cuantitativo aplicar la técnica de la encuesta a los consumidores que habitualmente asisten a los restaurantes de la zona céntrica, ahora bien, con los resultados obtenidos de los cuestionarios, se analizó que la gastronomía no promueve innovación de forma permanente, con esto se recomienda al sector implementar una gastronomía especializada que construya un cambio en la alimentación y permita crear en el paladar del consumidor identidad a través de la oferta de comidas locales, nacionales e internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mackay Castro, Clarkent Rubén, Teodoro Mauricio Escalante Bourne, Rubén Alberto Mackay Véliz, and Teodoro Antonio Escalante Ramírez. "El neuromarketing en la actualidad, ventajas e influencia en los consumidores." AlfaPublicaciones 4, no. 1.1 (February 5, 2022): 133–49. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v4i1.1.150.

Full text
Abstract:
El uso del Neuromarketing vino a marcar un antes y un después en el mundo del marketing, pasando de técnicas tradicionales para saber las preferencias de los consumidores, a técnicas que permite a través de herramientas tecnológicas identificar diferentes estímulos, obtener información sobre las conductas de los usuarios o consumidores antes, durante y luego de adquirir el producto o servicio, con ello garantizar la apropiación y fidelidad de la marca. Es por esta razón que surge la necesidad de analizar con esta información, los ítems más relevantes sobre el Neuromarketing, así como las ventajas, su impacto en el consumidor, las herramientas tecnológicas usadas e inclusive visualizar hacia donde lleva esta herramienta. La metodología utilizada se basa en un diseño bibliográfico de tipo documental, a través de la cual se realiza una revisión de artículos científicos para una vez obtenida la aproximación epistemológica a través de dichas fuentes, concluir que, las organizaciones deben mantenerse actualizadas con respecto a las técnicas que ofrece el Neuromarketing a fin de permanecer en el tope de la publicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cervantes Jiménez, Miguel, and Eduardo León Castañeda. "Estimación de la función de utilidad del consumidor ecuatoriano en el año 2012." Bolentín de Coyuntura 1, no. 16 (March 30, 2018): 4. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.16.2018.658.

Full text
Abstract:
El presente artículo genera tres funciones de utilidad del consumidor ecuatoriano en los ámbitos nacional, urbano y rural con base en una función de utilidad tipo Cobb-Douglas y datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos y Rurales 2011-2012, cada una con doce bienes cuyos exponentes representan la proporción del gasto de cada bien respecto al gasto total. Los consumidores del Ecuador destinan la mitad de gasto en alimentos y bebidas no alcohólicas, transporte y otros bienes y servicios. El gasto destinado a los alimentos en las zonas urbanas y rurales es de 23 por ciento y 32 por ciento, respectivamente. El decil I destina el 60 por ciento de su ingreso a satisfacer estas necesidades, mientras que el decil X utiliza entre el 41 y el 50 por ciento de sus recursos, dependiendo de si habitan zonas urbanas o rurales, respectivamente. Las funciones de utilidad de los consumidores se pueden utilizar para analizar los efectos de la aplicación de políticas públicas como el establecimiento de precios controlados, subsidios o de cambios impositivos. Palabras clave: Preferencias, función de utilidad del consumidor, función Cobb-Douglas, consumo. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/658
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez, Gustavo Adolfo Rubio, Fernando de Almeida Santos, Edwin Giovanny Ruiz Muriel, and Juan José Cabrera Guzmán. "Factores influyentes en el diseño de una campaña de marketing digital para una marca de maquillaje." Revista Fatec Zona Sul 7, no. 6 (August 31, 2021): 18–36. http://dx.doi.org/10.26853/refas_issn-2359-182x_v07n06_07.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación consiste en determinar los factores que inciden en el diseño de una campaña de marketing digital para una marca de maquillaje. Como instrumento de recolección de información se empleó la encuesta, la cual fue administrada a 460 personas de una población estimada de 20.000 usuarios de los canales e-commerce (redes sociales, suscriptores web). Los hallazgos encontrados corresponden a que los hábitos de compra, horarios, el comportamiento de los usuarios motivados por las tendencias de las redes sociales, el tipo de contenido digital, la preferencia de canales de pago como botón PSE, los links de pasarelas de pago y en efectivo, entre otros, son fundamentales para perfilar una estrategia enfocada a los consumidores de campañas digitales de maquillaje. Como conclusión, es fundamental conocer estos factores para la identificación del consumidor y a su vez evaluar el diseño y lanzamiento de campañas; de igual forma, es imprescindible segmentar adecuadamente el mercado, conocer las tendencias, preferencias de los usuarios, influencers que los motivan, para finalmente diseñar de manera exitosa la campaña propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jaramillo Villanueva, José Luis, Samuel Vargas López, and Lissete Abigail Rojas Juárez. "Valoración contingente y disponibilidad a pagar por atributos intangibles en carne de bovino." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 9, no. 1 (December 26, 2017): 14. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v9i1.4376.

Full text
Abstract:
La demanda de carne de res disminuyó en los últimos años, por lo que analizar la estructura de preferencia de los consumidores es importante. La presente investigación utilizó el Método de valoración contingente (MVC) para determinar las preferencias de los consumidores por los atributos inocuidad, orgánico, precio, contenido de grasa, frescura y color, para descubrir su nicho de mercado. A partir de datos de encuesta a una muestra de 225 hogares, en ciudades del estado de Puebla, se realizó análisis de correlación y un modelo econométrico Probit, para identificar las variables explicativas de la Disponibilidad a pagar (DAP) un sobreprecio por los atributos inocuidad y orgánico. El consumo per cápita de carne fue de 19.4 kg/año, con un coeficiente de variación de 0.205. El 80 % de los consumidores creen que la carne que compran puede estar contaminada en algún grado con sustancias o microorganismos que pueden dañar su salud. El 76 y 66 % de los consumidores tienen DAP un sobreprecio por los atributos inocuidad y orgánico, respectivamente. La DAP promedio por estos atributos es de 13 y 12.1 % respectivamente. Los factores explicativos y significativos (P<0.05) de la DAP son la edad, la escolaridad, el ingreso, la percepción del riesgo, y los atributos contenido de grasa, frescura y suavidad. Los primeros cuatro están asociados con efectos marginales mayores al 20 %. El 14.4 y 19.1 % de la muestra tienen DAP mayor al 25 % del precio que actualmente pagan, porque su carne sea orgánica e inocua, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Brito, Jorge G., Andrea González Lindao, and Edwin González Lindao. "Análisis de la formación de actitudes sobre la marca." INNOVA Research Journal 3, no. 8.1 (August 31, 2018): 323–31. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.1.2018.766.

Full text
Abstract:
Prestigiosos textos de marketing hacen referencia sobre la importancia de la construcción de las marcas lo que implica un estudio del perfil psicológico, social humanista de los consumidores basados en la fidelidad, los gustos y preferencias de los consumidores cuyas variables son parte esencial en la creación de modelos los mismos que nos facilitan una abstracción teórica hacia la realidad. Por otro lado, existe otra reflexión teórica que determina la incidencia que tienen este tipo de variables en la formación de las actitudes de los consumidores sobre las marcas lo que a su vez estimula la inversión y la generación de fuentes de empleo siendo beneficioso para la redistribución de la riqueza, teniendo en cuenta las condiciones actuales del mercado. En este artículo se ensaya una propuesta de la formación de actitudes sobre la marca en la ciudad de Guayaquil – Ecuador y se establecen parámetros técnicos que permitan el objetivo principal de la presentación. Se propone una metodología basada en la Teoría de la Acción Razonada “Modelo basado en la conducta humana” desarrollado por Martin Fishbein e Icek Ajzen (1975, 1980). Finalmente, se plantean los criterios formulados sólidamente sobre el comportamiento humano aplicado al branding, con base a este principio inmediatamente se procedería a realizar la validación cuantitativa del modelo con las marcas clasificadas y con sus respectivas categorías. Palabras Claves: Marca, modelo, teoría, consumidor, categoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sama, C., E. Crespo-Cebada, C. Díaz-Caro, and F. J. Mesías. "Análisis de las preferencias de los consumidores españoles hacia la miel de producción social y ambientalmente responsable frente a la de Comercio Justo." Archivos de Zootecnia 68, no. 264 (October 15, 2019): 495–503. http://dx.doi.org/10.21071/az.v68i264.4988.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se ha producido un notable aumento en la concienciación del consumidor por alimentos de calidad, y producidos de una forma social y ambientalmente responsable. El ámbito agroalimentario presenta uno de los mayores mercados en lo que se refiere a este tipo de producción ética-sostenible, como el Comercio Justo, y abre nuevas oportunidades para los productores a través de otros sistemas como la producción social y ambientalmente responsable. El objetivo de este trabajo consiste en determinar los condicionantes en el consumo de alimentos de Comercio Justo, además de la disposición a comprar alimentos social y ambientalmente responsable para la población de Extremadura (España). Para ello se ha aplicado un cuestionario a una muestra representativa (n=461) de la población extremeña en términos de edad y sexo. El análisis empírico consta de un análisis conjunto para determinar las preferencias hacia ambos tipos de producto y un modelo probit para determinar qué factores inciden sobre la probabilidad de consumo/disposición a consumir. Los resultados muestran que los consumidores prefieren los dos tipos de producción responsable a la convencional. Asimismo, el perfil de individuo que tiene una mayor probabilidad de consumir alimentos de comercio justo es mujer, con conocimiento previo acerca del Comercio Justo y con sensibilidad hacia los problemas laborales y ambientales. Finalmente, las mujeres, las rentas más altas, y los consumidores sensibilizados y que eran consumidores de Comercio Justo, son las principales características que influyen positivamente sobre la disposición a consumir alimentos social y ambientalmente responsables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Daza-Corredor, Alexander, Javier De Jesús Viloria-Escobar, Farid Leonardo Rodríguez-Pacheco, and Luis Francisco Miranda-Terraza. "Uso de productos de aseo y limpieza en hogares de Santa Marta: realidades y posibilidades para un consumo sostenible." Jangwa Pana 17, no. 3 (August 30, 2018): 414–34. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2525.

Full text
Abstract:
Este estudio identifica algunas perspectivas, preferencias y comportamientos de consumidoresen Santa Marta frente al uso de productos de aseo y limpieza. La investigación parte de lareflexión teórica sobre el concepto de desarrollo sostenible y, en lo fundamental, se configuraen la tipología mixta en la medida que armoniza encuadres de las investigaciones cuantitativa ycualitativa para tener una mejor comprensión del fenómeno de la sostenibilidad desde elconsumo y la producción, los cuales se enmarcan en el Objetivo de Desarrollo Sostenible No.12. Los resultados muestran que los consumidores son conscientes del impacto que generanestos productos sobre el ambiente. Desde estas implicaciones, se plantea una sustitución de losproductos de aseo tradicionales por productos emergentes que son mucho más amigables con elmedio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fuentes-Pérez, Esteban Mauricio. "La industria alimentaria frente a la nueva normalidad post COVID-19." CienciAmérica 9, no. 2 (May 13, 2020): 45. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.290.

Full text
Abstract:
Como resultado de la delicada situación respecto al nuevo COVID-19, el Ecuador se encuentra frente a retos y necesidades, la industria alimentaria es inherente a los cambios de la nueva normalidad que se establecerá en la fase de desescalada, se ha realizado un breve análisis de ciertos aspectos de la industria alimentaria en general, que se cree deberán cambiar en función de la adaptación a la realidad que se tendrá que vivir luego de la pandemia, aspectos como la cadena de suministro, la cadena de valor, y las preferencias de los consumidores se abordan, desde un punto de vista que invita al análisis y planteamiento de posibles nuevas oportunidades de emprendimiento respecto al consumidor en el período “Post COVID-19”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Neto, Arcenor Gomes, André Maia Gomes Lages, and Jonathan De França Santos. "Elasticidade-preço da demanda: uma análise do consumo da alface no município de Maceió no período de 2008 a 2013." Revista Teoria e Evidência Econômica 24, no. 51 (September 16, 2020): 251–68. http://dx.doi.org/10.5335/rtee.v24i51.9952.

Full text
Abstract:
Este trabalho tem como objetivo identificar as preferencias do consumidor de Maceió, tendo como ponte de partida a análise da elasticidade-preço da demanda de alface no município no período de 2008 a 2013. Entender esse comportamento é de suma importância para a implementação de políticas que incentivem a produção de alface, pois grande parte da produção está em poder de pequenos agricultores, bem como a importância do seu consumo para a rotina de uma alimentação saudável. A partir de dados disponibilizados pela IDERAL – CEASA foi possível realizar estimativas econométricas a fim de observar como os consumidores se comportam quando o preço da alface sofre um aumento, o que pode ser investigado a partir do conceito de elasticidade-preço da demanda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ortiz Coronado, Carlos Andrés, and Dagoberto Páramo Morales. "HÁBITOS DE COMPRA DE ALIMENTOS DE LAS FAMILIAS RESIDENTES EN LA ZONA DE VILLA CAMPESTRE DE BARRANQUILLA, COLOMBIA." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 21, no. 1 (August 19, 2021): 31–48. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2021.1025.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta los resultados de un estudio relacionado con los hábitos de compra de los consumidores de alimentos básicos de los residentes de la zona de Villa Campestre en Puerto Colombia -Atlántico- que como zona semiurbana (ZSU) ha venido creciendo de manera sostenida en los últimos años. El problema de investigación fue abordado a través de un enfoque cualitativo, particularmente con la rigurosidad y los fundamentos de la “teoría fundada”. Los resultados muestran aspectos relacionados con las decisiones de consumo, preferencias por determinados locales comerciales, y una tipología de consumidores basados en quienes hacen la compra, así como por el tipo de local comercial más utilizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Meraz Ruiz, Lino, José Trinidad Olague De la Cruz, and Melina Ortega Pérez Tejada. "Elementos que influyen en la decisión de compra de la cerveza artesanal de Tijuana, México." Criterio Libre 19, no. 35 (March 28, 2022): 269–85. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2021v19n35.8376.

Full text
Abstract:
El comportamiento del consumidor es un área de estudio multidisciplinar en la que convergen una serie de elementos que los expertos en marketing deben priorizar, ya que es una actividad que les permite mantener ventajas competitivas. Precisamente, la industria de la cerveza artesanal en México en busca de incrementar su participación de mercado requiere mayor comprensión de sus consumidores para mantener de manera sostenible su nivel competitivo, siendo una actividad importante para el desarrollo socioeconómico del país. Por ello se presenta este estudio, que tiene como objetivo principal analizar los elementos que influyen en la decisión de compra de cerveza artesanal de consumidores en taprooms de la Plaza Fiesta en Tijuana, México. Para lograrlo se analizaron 178 cuestionarios divididos en dos secciones: recopilación de datos sociodemográficos y preferencias de consumo de cerveza artesanal con afirmaciones de escala Likert hacia atributos que influencian la compra, como sabor, color, grado alcohólico y precio del producto. Los resultados indican que el sabor tiene mayor influencia en el consumidor, quien está dispuesto a pagar más para obtener una mejor experiencia de sabor, el precio se prioriza en un nivel menor en espera de un valor más alto en cuestión sensorial. Las conclusiones e implicaciones dirigidas en la creación de estrategias de marketing para los productores cerveceros se discuten al final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rentería Rodas, Priscila, and Andrea Paola Saltos Layana. "Perfil y preferencias de los consumidores de viajes de luna de miel. Aproximación al turista guayaquileño." Espí­ritu Emprendedor TES 4, no. 3 (July 14, 2020): 19–36. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v4.n3.2020.202.

Full text
Abstract:
El turismo de luna de miel es un área importante de investigación en turismo debido a su creciente impacto económico para los destinos de acogida. El objetivo de esta investigación fue identificar el perfil y preferencias de los consumidores de viajes de luna de miel, sus variables sociodemográficas, tendencia de consumo, gasto turístico y los atributos que el destino debe tener para ser elegido. El trabajo empírico se realizó en la ciudad de Guayaquil-Ecuador, mediante la aplicación de un cuestionario. Los resultados de la investigación mostraron que la mayoría de este segmento de mercado son parejas jóvenes con estudios de tercer nivel y con buenos ingresos económicos; que generalmente eligieron opción de viaje al producto turístico caribeño, es decir un turismo de sol y playa; también indicaron que lo “romántico", el "clima agradable", un "buen alojamiento" y los "precios asequibles" fueron los atributos más importantes para escoger un destino. Este estudio proporciona información útil para países, operadoras y mayoristas de turismo que trabajan en desarrollar productos turísticos y estrategias de promoción enfocadas a captar a este perfil del consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tenorio-Vilaña, Anna Fiorella, and Andrés Iván Mideros-Mora. "Teoría de la Preferencia Revelada para Analizar el Comportamiento del Consumidor de Zapatos de Correr." Economía y Negocios 13, no. 1 (June 1, 2022): 40–60. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v13i1.1015.

Full text
Abstract:
Uno de los principales problemas de la teoría económica es poder identificar cómo el consumidor construye sus preferencias. Con el fin de generar evidencia empírica sobre la aplicación de la teoría de la preferencia revelada se presenta un análisis descriptivo de las preferencias por zapatos de correr desde la óptica del consumidor, esto con el objetivo de identificar los factores que determinan sus preferencias. Para ello, mediante un muestreo no probabilístico de bola de nieve, se aplicó una encuesta en línea a personas de 18 a 65 años de edad residentes en la ciudad de Quito. Los principales resultados indican que los factores: precio, calidad, estética del zapato (modelo, marca y color), atención de los vendedores y la recomendación de un familiar, amigo o entrenador son considerados como los más importantes al momento de elegir un zapato de correr. Por otro lado, existen ciertas variables como el género, edad, ingreso, personalidad del consumidor y tipo de deportista que alteran las preferencias del consumidor en relación a los de zapatos de correr y que han sido incorporadas en el análisis de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Garzón Medina, Carolina. "Significados sociales y culturales que median en la experiencia multisensorial del sabor con respecto al consumo de marcas de alimentos." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 2, no. 2 (July 21, 2015): 7–13. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.88.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de investigación está centrado en estudiar los significados sociales y culturales que median en la experiencia multisensorial del sabor con respecto al consumo de marcas de alimentos teniendo en cuenta una comprensión interdisciplinaria desde la psicología del consumidor, la antropología del consumidor y el marketing. Al respecto de lo anterior se ha podido evidenciar que las experiencias multisensoriales más intensas se encuentran ligadas a las diferencias individuales de los consumidores en función de variables culturales y sociales asociadas, así mismo lo que es especifico a una cultura en función de su idiosincrasia alimentaria, depende mucho de la experiencia personal con los productos, la formación de hábitos y aprendizajes instaurados en la familia (Dalton y clbs, 2000), grupos de referencia y medios de comunicación, en este sentido las marcas de alimentos están dotadas de simbolismo, con fuerte tendencia a la tribalización y la formación individualizada de preferencias dentro de un contexto sociocultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Flor Freire, Ximena, María Casares Escobar, Carla Ojeda Zambrano, and Oswaldo Fiallos Tapia. "Preferencias de consumo en jóvenes adultos en entornos urbanos: ¿Compras impulsivas o razonadas?" Bolentín de Coyuntura 1, no. 23 (January 17, 2020): 15. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.23.2019.844.

Full text
Abstract:
Los gustos y preferencias de los consumidores se encuentran en constante cambio y son influidos por el entorno, especialmente los del joven adulto de 20 a 29 años denominado del milenio, caracterizado por su creatividad y conectividad tecnológica, cuyas decisiones de compra marcan tendencias de mercado. El objetivo del estudio es describir sus preferencias de consumo en las parroquias urbanas de la ciudad de Quito y contrastar los paradigmas de gasto. La investigación es descriptiva, cuantitativa y transversal; la metodología fundamentada en el método inductivo se aplicó a una muestra de 188 jóvenes adultos. Este grupo etario toma sus decisiones de compra de forma razonada y crítica. La principal motivación se fundamenta en la calidad y prioriza su consumo en la alimentación, vivienda y estudio. Palabras claves: Preferencias, consumo, joven adulto, priorización, emprendimiento. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/844
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sangerman-Jarquín, Dora Ma, Bertha Sofía Larqué Saavedra, Agustín Navarro Bravo, and Rita Schwentesius de Rindermann. "ESTUDIO DE MERCADO DE AGUACATE, GUAYABA Y DURAZNO EN EL DISTRITO FEDERAL, MÉXICO." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2, no. 6 (September 20, 2018): 925–38. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v2i6.1572.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue: 1) identificar las variables que influyen en los gustos y preferencias de los consumidores(as) urbanos, en el momento de comprar aguacate, guayaba y durazno; y 2) relacionar los niveles de ingreso y tamaño de los hogares urbanos con la compra de aguacate, guayaba y durazno en fresco en 2009. En cuanto a las preferencias de compra se observó que el aguacate, guayaba y durazno, en los hogares está determinado por el nivel de ingreso y el tamaño del hogar, siendo las variables más significativas: tamaño, consistencia y color externo que cada fruta pueda tener. De acuerdo al análisis estadístico, se requiere de ciertas características si se desea tener una competencia dentro de este mercado: a) la guayaba debe ser de tamaño mediana, consistencia regular y sin pecas en la parte exterior; b) el durazno debe ser de tamaño mediano, consistencia regular, de color chapeado y de hueso pegado a la pulpa; y c) el aguacate de variedad Hass, supera en la preferencia del consumidor(a) sobre las variedades criollo y fuerte; ya que tiene la cáscara dura y de fácil desprendimiento, los hogares prefieren el tamaño mediano. Respecto al punto de compra, los hogares prefieren lo siguiente: niveles altos de ingreso sin importar el tamaño del hogar, prefiere los supermercados (Aurrera tiene la mayor frecuencia). Niveles medios de ingreso, de tamaño optan por mercadosfijosytianguis.Nivelesbajosdeingreso,compran en tianguis y recauderías. Hay más hogares de ingresos bajos y medios que compran guayaba, contrariamente, el número de hogares que compran durazno, es mayor conforme el rango de ingreso aumenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gomes, Gabriela Da Silva, and Fabio Vinicius de Macedo Bergamo. "Chegou a Era da Internet das Coisas? Um Estudo sobre Adoção de Objetos Inteligentes no Contexto Brasileiro." Revista Brasileira de Marketing 17, no. 2 (March 23, 2018): 251–63. http://dx.doi.org/10.5585/remark.v17i2.3648.

Full text
Abstract:
Objetivo: Este estudo objetivou identificar as variveis determinantes para adoo de Objetos Inteligentes com atributos da Internet das Coisas, por parte de consumidores no contexto brasileiro.Mtodo: Para tanto, foram apresentados os conceitos e definies de Internet das Coisas e Objetos Inteligentes e identificadas as variveis que podem influenciar a adoo deste tipo de tecnologia de acordo com referencial terico, a saber: utilidade percebida, facilidade de uso, prazer percebido, influncia social, confiana, controle comportamental percebido e custo, valendo-se de pesquisa quantitativa, com uma amostra de 208 pessoas e anlise dos dados realizada atravs de Modelagem de Equaes Estruturais.Originalidade / relevncia: possvel verificar que existem poucos estudos sobre a Internet das Coisas e sua influncia sobre os consumidores brasileiros, embora o tema venha sendo discutido em diversos fruns de tecnologia no pas o que denota a importncia da presente pesquisa para consolidao do conhecimento sobre o tema.Resultados: Atravs desta pesquisa, verificou-se que as variveis determinantes para adoo de Objetos Inteligentes na amostra estudada so: custo e controle comportamental.Contribuies teriocas/metodolgicas: Tal resultado colabora para o enrequecimento do campo de conhecimento do comportamento do consumidor em um novo contexto tecnolgico, e permite a replicao do modelo terico utilizado em outros contextos.Contribuies sociais/para a gesto: Contribui tambm para criao de estratgias mercadolgicas mais assertivas considerando as preferencias do consumidor brasileiro no que diz respeito ao custo e ao senso de controle sobre os Objetos Inteligentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Carvajal Alcívar, Sebastián, Luisa Flores Núñez, Almudena Mayorga, and Freddy Xavier Lasso Garzón. "Percepción de seguridad sanitaria del consumidor quiteño en el servicio de transporte aéreo post COVID-19." Siembra 8, no. 1 (June 8, 2021): e2710. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v8i1.2710.

Full text
Abstract:
La aviación es una actividad que ha ido desarrollándose a lo largo del tiempo, adaptándose a las necesidades que surgen en los consumidores, ya que este es el principal medio de transporte para la realización del turismo. Así mismo, el turismo es una importante fuente de ingresos para muchos países; la cual se ha visto drásticamente afectada de manera negativa por la pandemia de la COVID-19, actividad que involucra establecimientos turísticos como hoteles, agencias de viajes, restaurantes, y del que se analizará en el presente artículo: el servicio de transporte aéreo. Por consiguiente, el objetivo principal de esta investigación es analizar la percepción de seguridad sanitaria del consumidor quiteño en el servicio de transporte aéreo post COVID-19, y así lograr determinar los diferentes tipos de perfiles con características determinadas de los consumidores de este servicio, utilizando una metodología con enfoque cualitativo, aplicando encuestas estructuradas a los ciudadanos quiteños mayores a dieciocho años. Con la información obtenida, se procedió a una tabulación, escogiendo los resultados de cinco preguntas que se consideraron de mayor relevancia, así como también se realizaron cuatro correlaciones con los datos de seis preguntas tomando en cuenta diferentes variables. Los resultados arrojaron tres perfiles de diferentes rangos de edad y características en cuanto a preferencias de consumo del servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Barragán Hernández, Wilson, Liliana Mahecha Ledesma, Martha Olivera Angel, and Joaquín Angulo Arizala. "¿Cómo los consumidores valoran atributos de calidad de carne bovina y su disposición a pago?" Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 19, no. 1 (August 18, 2020): 167–79. http://dx.doi.org/10.18684/bsaa.v19.n1.2021.1622.

Full text
Abstract:
La percepción de calidad de carne es un concepto complejo y requiere de análisis multivariados para entender su estructura y conceptualización. El objetivo del estudio fue valorar la percepción de calidad de carne por parte del consumidor y la disponibilidad a pago por información de calidad. Se aplicaron 400 encuestas bajo un cuestionario estructurado. La encuesta indagó sobre el perfil socioeconómico del consumidor y la percepción sobre características intrínsecas y extrínsecas de la carne, perfil de consumo por información nutricional, estilo de vida, preferencias de cortes y frecuencia de compra, y disposición a pago por información nutricional, empleando una escala Likert. Los datos se analizaron mediante modelos de ecuaciones estructurales (SEM) y pruebas chi2. El SEM registró un ajuste satisfactorio (CFI=0,978, RMSEA=0,17). Los resultados indicaron que el consumidor conceptualiza (P < 0,05) la carne con base en aspectos intrínsecos (color, suavidad y pérdida de agua), extrínsecos (precio, bienestar animal y confianza) y la actitud de consumo saludable. El encuestado no consideró el concepto de calidad para la disposición a pago por información. Las mujeres, los consumidores entre 37-55 años y los empleados, registraron la puntuación más alta (P < 0,05) en el concepto de calidad de la carne.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Calatayud Mendoza, Alfredo Pelayo, and Miguel Angel Martinez Damian. "PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES POR LOS ATRIBUTOS DE CAFÉ ORGÁNICO: UN EXPERIMENTO DE ELECCIÓN." Semestre Económico 4, no. 2 (2015): 5–21. http://dx.doi.org/10.26867/se.2015.2.41.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castro Vicente, Nelly, and Angel Quispe Talla. "Efecto del ozono en los sistemas de higienización de frutas y hortalizas de los laboratorios especializados de la FHAUNASAM." APORTE SANTIAGUINO 3, no. 1 (July 19, 2010): 47. http://dx.doi.org/10.32911/as.2010.v3.n1.420.

Full text
Abstract:
El desarrollo de las exigencias nutricionales, sensoriales y de inocuidad en los consumidores cada vez es mayor y surgen los productos ele cuarta y quinta gama que se destacan en las preferencias del consumidor, el laboratorio especializado de frutas y hortalizas de la Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias cuenta con una línea de agua ozonificada para el uso en mínimo procesamiento de frutas y hortalizas; estas se han visto optimizadas a partir de la obtención de los parámetros de aplicación y las concentraciones óptimas para su uso en frutas y hortalizas permitiendo así la validación 111 icrobiológica ele los productos tratados con agua ozoniftcada; la investigación ha permitido prolongar el tiempo de vicia útil de la naranja, y el choclo pelado con el uso de agua ozoniftcada a partir de 1,5 ppm y en tiempos de contacto de 4 minuto-:;. Además; a partir de 8 minutos de tiempo de contacto e inmersión, se eliminan gérmenes a cualquiera de las concentraciones de ozono empleadas, sin embargo, la lechuga requiere un tiempo minimo de 10 minutos para su tratamiento con ozono.<br />Las características de calidad sensorial que mostraron los productos higienizados l'unon de aceptable y de preferencia sobre los productos tradicionalmente ofertados en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Salazar, Diana, Mario Guerrero, José Núñez, Natalia Zambrano, and Elsa Tixilema. "Perfil del turista en función de sus motivaciones, gustos y preferencias." Ciencia Digital 2, no. 4 (November 19, 2018): 33–44. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.209.

Full text
Abstract:
La demanda es un factor clave en el desarrollo del turismo, sin embargo, es muy poca la información acerca de los consumidores del turismo a nivel local. En este sentido el estudio se centra en el análisis de las características del turista, a través de la aplicación de cuestionarios estructurados a una muestra aleatoria para determinar el perfil del turista del cantón La Maná. Conocer el comportamiento del visitante es un referente para la toma de decisiones que permite alcanzar una posición fuerte y competitiva en el mercado poniendo en marcha productos para segmentos especializados con el propósito de generar una mayor satisfacción durante la visita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

MEDINA VALENCIA, JAQUELINE, and EDISON JAIR DUQUE OLIVA. "MARCAS DEL DISTRIBUIDOR: EVOLUCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL CONCEPTO." Criterio Libre 11, no. 18 (November 14, 2017): 229. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.18.1133.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas es notable el auge que han experimentado las marcas del distribuidor, dejando como consecuencia un cambio sustancial en las preferencias de los consumidores y un cambio en las dinámicas del canal de distribución. Con ello la existencia de las marcas gestionadas por los distribuidores minoristas se pueden considerar como un fenómeno complejo que tiene múltiples y variadas implicaciones para cada uno de los actores involucrados: consumidores, fabricantes y distribuidores. Ante este panorama la presente investigación se centra en dilucidar tres cuestiones básicas: ¿Qué son las marcas del distribuidor?, ¿por qué los distribuidores gestionan sus propias marcas? y ¿cuáles son los factores que pueden incidir en el éxito o fracaso de las mismas?, con el fin de brindar desde una perspectiva general mayor claridad sobre el fenómeno en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

MEDINA VALENCIA, JAQUELINE, and EDISON JAIR DUQUE OLIVA. "Marcas del distribuidor: evolución y caracterización del concepto." Criterio Libre 11, no. 18 (November 14, 2017): 229–48. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n18.1133.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas es notable el auge que han experimentado las marcas del distribuidor, dejando como consecuencia un cambio sustancial en las preferencias de los consumidores y un cambio en las dinámicas del canal de distribución. Con ello la existencia de las marcas gestionadas por los distribuidores minoristas se pueden considerar como un fenómeno complejo que tiene múltiples y variadas implicaciones para cada uno de los actores involucrados: consumidores, fabricantes y distribuidores. Ante este panorama la presente investigación se centra en dilucidar tres cuestiones básicas: ¿Qué son las marcas del distribuidor?, ¿por qué los distribuidores gestionan sus propias marcas? y ¿cuáles son los factores que pueden incidir en el éxito o fracaso de las mismas?, con el fin de brindar desde una perspectiva general mayor claridad sobre el fenómeno en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Quizhpe-Bustos, Claudia Gabriela, Karen Mariuxi Bustamante-Chiriboga, and Andrés Pacheco-Molina. "Comportamiento del Consumidor Antes y Durante la Pandemia del Covid-19 en la Provincia El Oro." Economía y Negocios 14, no. 1 (January 4, 2023): 100–114. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v14i1.1089.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza el impacto de la pandemia en las preferencias de los consumidores dentro del marco del comercio electrónico, busca recomendar estrategias de mercado que acerquen al consumidor hacia una atención más digital. Se hizo uso del estadístico de comparación de muestras relacionadas de Wilcoxon para datos no paramétricos, con el fin de realizar una confrontación de frecuencias entre grupos de distintos tiempos que midieron el comportamiento de los usuarios en este mismo intervalo. Se utilizó la encuesta como instrumento de investigación y se pudo evidenciar un incremento en las compras en línea, destacando el uso de las tarjetas de crédito o débito y una reducción de las compras en establecimientos físicos. En el caso de la percepción sobre el comercio electrónico existió un incremento en la sensación de facilidad, necesidad y mayor grado de utilidad sobre el mismo. Los resultados obtenidos demuestran que la pandemia generó un impacto significativo sobre el comportamiento del consumidor y las percepciones del comercio electrónico en el grupo de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography