Academic literature on the topic 'Pregones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pregones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pregones"

1

Guillen, Nicolas, and Vera M. Kutzinski. "Avisos, Mensajes, Pregones/Warnings, Messages, Announcements." Callaloo, no. 31 (1987): 202. http://dx.doi.org/10.2307/2930742.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Melón Juncosa, Inmaculada. "Procesiones y religión cívica en Zaragoza. Los pregones del Concejo entre 1450 y 1500." Aragón en la Edad Media, no. 28 (August 28, 2018): 91–140. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2017282088.

Full text
Abstract:
El Archivo Municipal de Zaragoza conserva gran número de pregones entre 1450 y 1500. En muchos de ellos, los jurados de la ciudad convocan a los zaragozanos a participar en distintas procesiones religiosas. Su lectura permite confeccionar una tipología procesional, estudiar las devociones más comunes, describir las rutas procesionales habituales y analizar el papel de las autoridades civiles en un fenómeno típicamente religioso para concluir si podría hablarse de religión cívica en la Zaragoza de la segunda mitad del siglo XV.
 Palabras clave: procesiones, pregones, religión cívica, Zarag
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Del Campo Tejedor, Alberto, and Rafael Cáceres Feria. "¡Ya llegó la mujé del jigo gordo! El ingenio humorístico en los vendedores ambulantes andaluces." Boletín de Literatura Oral 9 (July 15, 2019): 53–75. http://dx.doi.org/10.17561/blo.v9.3.

Full text
Abstract:
El estudio histórico-cultural y etnográfico de los pregones con que los vendedores ambulantes vociferan su mercancía, saca a la luz una original expresividad oral vinculada al ingenio, la agudeza y el humor, en el contexto de la cultura cómica popular de raíz rabelaisiana. La focalización sobre el contexto andaluz permite identificar más específicamente los códigos, tópicos y sentidos de lo que en el sur de España se considera un singular arte de embaucar, asociado a juegos del lenguaje como la burla, la guasa o el camelo. Como deformación performativa del lenguaje, los pregones jocosos pugnan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Castañeda, Salvador. "Voces de la calle: Los pregones callejeros en el Madrid del siglo XIX." Anales de Literatura Española, no. 35 (June 1, 2021): 77. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2021.35.04.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la presencia gráfica y literaria de los vendedores callejeros y artesanos ambulantes y sus pregones en el Madrid del siglo XIX. Para ello, se detiene en algunos textos costumbristas de Antonio Flores, Mesonero Romanos o Larra, entre otros; y en manifestaciones populares como las aleluyas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruz, Enrique Normando. "Una performance afroindiana en la garganta del Perú." Resgate: Revista Interdisciplinar de Cultura 29 (December 22, 2021): e021020. http://dx.doi.org/10.20396/resgate.v29i00.8664000.

Full text
Abstract:
La historiografía americanista ha reconocido pero no descripto de manera específica la actuación de afromestizos e indígenas en la publicación de bandos y almonedas de las ciudades coloniales americanas. En este estudio se precisan los rasgos del oficio con documentos inéditos de archivos locales y nacionales de la Argentina, desde una perspectiva comparativa que tendrá en cuenta casos de distintas partes del Orbe Indiano con un enfoque de historia cultural. Considerando de manera especial la performance de los pregones realizados en las salas capitulares del Tucumán entre el siglo XVIII y com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Campo Tejedor, Alberto del. "ENTRE EL ESTIGMA Y LA COMICIDAD POPULAR: SIGNIFICACIONES DEL VENDEDOR CALLEJERO ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XVII." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 9 (2020): 307–27. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2020.09.15.

Full text
Abstract:
Fruto de un estudio histórico-cultural sobre el lugar subalterno que ocuparon los vendedores ambulantes entre los siglos XVI y XVII, este artículo analiza las ambiguas significaciones con las que fueron retratados en diferentes campos, y muy singularmente en la literatura, que los asoció a embaucadores, charlatanes, vagabundos, placeras apicaradas, emigrantes miserables y minorías étnico-religiosas. Sin embargo, y a pesar del estigma, sus formas de expresión y especialmente sus pregones cristalizaron como género folclórico-literario, conjugando algunos de los elementos de la cultura cómica pop
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vázquez Laslop, María Eugenia. "Reseña de Villavicencio Zarza, Frida. Lenguas indígenas en el México decimonónico. Ecos, pregones y contrapuntos." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 2 (September 18, 2015): 327. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v2i0.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rizk, Beatriz J. "American Theatre on a Latin Beat: Interviewing Pregones After 38 Years on the Stages of New York." Latin American Theatre Review 50, no. 2 (2017): 201–15. http://dx.doi.org/10.1353/ltr.2017.0013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro Rojas, Isabel. "Ordenar el universo de los signos. Bandos, pregones y espacio urbano en España y América durante la Edad Moderna." LaborHistórico 2, no. 1 (2016): 16. http://dx.doi.org/10.17074/lh.v2i1.314.

Full text
Abstract:
<p><span>La Historia de la Cultura Escrita se preocupa por conocer los usos, significados y apropiaciones de lo escrito en un sentido cada vez más amplio. Bandos, edictos y otros documentos de carácter dispositivo, aunque muy conocidos, no han sido objeto de estudios sistemáticos desde los fundamentos teóricos y metodológicos de esta disciplina. Materiales menores, pero también efímeros, que, desde el punto de vista de su tipología, los lugares por los que circularon y su presencia en el espacio público, permiten su inclusión dentro de las llamadas “escrituras expuestas”, término a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro Rojas, Isabel. "Ordenar el universo de los signos. Bandos, pregones y espacio urbano en España y América durante la Edad Moderna." LaborHistórico 2, no. 1 (2016): 16. http://dx.doi.org/10.24206/lh.v2i1.4805.

Full text
Abstract:
<p><span>La Historia de la Cultura Escrita se preocupa por conocer los usos, significados y apropiaciones de lo escrito en un sentido cada vez más amplio. Bandos, edictos y otros documentos de carácter dispositivo, aunque muy conocidos, no han sido objeto de estudios sistemáticos desde los fundamentos teóricos y metodológicos de esta disciplina. Materiales menores, pero también efímeros, que, desde el punto de vista de su tipología, los lugares por los que circularon y su presencia en el espacio público, permiten su inclusión dentro de las llamadas “escrituras expuestas”, término a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!