To see the other types of publications on this topic, follow the link: Prensa del XIX.

Dissertations / Theses on the topic 'Prensa del XIX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Prensa del XIX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Velázquez, Castro Marcel. "Literatura y modernidad en la prensa peruana del siglo XIX." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morán, Ramos Luis Daniel. "Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa, poder y discurso político en Lima durante las Cortes de Cádiz (1810-1814)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2137.

Full text
Abstract:
(...) nos centramos en la indagación de la prensa limeña a fines de la época colonial. Específicamente, durante el tiempo de la Cortes de Cádiz (1810-1814). Recordemos, que en dicho período, la prensa – en el caso particular de los periódicos - que se produce en las provincias y regiones del Perú era inexistente. Todo se editaba en Lima y de allí se difundía a todo el territorio colonial peruano. Más aún durante este tiempo, en apreciación de Raúl Porras Barrenechea: “Los periódicos adquieren influencia social y política, a la vez que una función informativa.” 24 O, como lo afirmara Ascensión Martínez Riaza, la coyuntura de las Cortes de Cádiz permitió los orígenes del periodismo doctrinario en el Perú.25 Entonces, consideramos oportuno iniciarse en el análisis de la prensa a partir de ese período histórico que representa para nosotros una parte de un tema mayor de investigación como es la independencia peruana.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Sánchez Cerro Liliana. "Descripción y sistematización de la prensa satírica peruana como fuente historiográfica: 1821 – 1900." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10232.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Identifica a los diarios satíricos peruanos aparecidos en el período de 1821 a 1900, utilizando un formato de identificación y descripción fuentes históricas (Marc, metadatos) y posibilitar la elaboración de un registro para los diarios. Se hace un estudio preliminar de la prensa satírica de la época republicana. La investigación pretende desarrollar la sistematización de las fuentes de información histórica documental partiendo de un medio de comunicación que ha adquirido mucha importancia actualmente. Es necesario conocer que elementos son considerados cuando un profesional de información, archivista, comunicador o historiador realiza en el proceso de sistematización de fuentes históricas.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres, Espinoza Jannet. "Manuel Moncloa y Covarrubias y el artículo costumbrista en la prensa peruana de fines del siglo XIX." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114393.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Crespo, Sánchez Francisco Javier. "Creadores de opinión pública, diseñadores de comportamientos : sociedad, familia y religión en la prensa ibérica (siglos XVIII-XIX)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/284815.

Full text
Abstract:
Esta investigación se ha centrado en el análisis de los discursos y los mensajes que sobre la sociedad, los valores y la familia se insertaban en la prensa con el fin de crear y orientar la opinión pública. La pretensión máxima ha sido el estudio de los modelos de comportamiento y conducta que las diferentes instituciones, especialmente la Iglesia católica, trataban de transmitir hacia el público mediante el medio que representó el periódico. La metodología utilizada se ha servido de las técnicas de la Historia Social, de la Historia de la Familia y de la Sociología para poder recoger y clasificar toda la información obtenida. Partiendo de la conceptualización del marco teórico desde el que ha pivotado este trabajo, donde se ha prestado atención a la conformación de las formas relacionales que trajo consigo el nuevo espacio público que se fue generando desde finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, se ha procedido a la caracterización del proceso de aceptación de este canal de difusión por parte del ente eclesiástico y al establecimiento de las bases analíticas que han permitido el posterior examen de los discursos que aparecían en la prensa. En una primera parte se ha atendido a las cuestiones sociales. Para ello, se han analizado los discursos referentes al modelo de organización social, a las relaciones entre el poder civil y el religioso y a la reacción de la Iglesia frente a lo que se ha denominado como las “ideologías disgregadoras”. A través de este estudio se han comprobado las tensiones discursivas que se generaron a partir de las distintas formas de entender el paradigma de sociedad y el debate producido ante la pretensión de la Iglesia por mantener su posición hegemónica. En segundo lugar se ha acometido el análisis de las temáticas relacionadas con la moralidad. Así, se ha investigado cuáles eran los valores considerados como adecuados por parte del mundo eclesiástico, cómo se llevaba a cabo la condena contra la sexualidad no controlada y qué elementos presentó la crítica efectuada contra el lujo y la moda. A partir de este acercamiento se ha conseguido dirimir el modelo de moralidad deseado por la Iglesia y la intención con la que se construían estos estereotipos de comportamiento moral, que no era otra que lograr el moldeado de las conciencias para alcanzar la primacía de la religión. En un tercer apartado se ha puesto el foco de atención en la evolución de los mensajes sobre el matrimonio, la familia y los miembros que formaban parte de ésta. Partiendo desde el punto fundacional de la familia, el matrimonio, se han analizado los cambios, permanencias y adaptaciones discursivas que fueron materializando la transformación normativa desde el modelo de familia extensa hacia el paradigma de la familia conyugal que terminó consolidándose en el siglo XIX. Por otra parte, la descripción del rol del padre, de la madre y de los hijos, con las variaciones y continuidades que experimentaron en sus papeles, ha completado el estudio de los discursos que sobre la familia aparecían en la prensa. Con todo ello, se ha conseguido describir y comprender los procesos de implantación de los modelos discursivos dominantes, las estrategias tendentes a la conformación de las corrientes de opinión pública y la evolución argumental de aspectos, como la sociedad, la moralidad o la familia, tratados en esta tesis. En definitiva, este trabajo ha ayudado a entender el proceso mediante el cual las clases dominantes y la burguesía asimilaron y adaptaron el discurso eclesiástico sobre la organización social y la familia por ser éste el más proclive a sus intereses y formas.<br>This research has focused on the analysis of speeches and messages about the social organization, values and family that appeared in the press in order to create and guide the public opinion. The maximum claim has been the study of models of behavior and conduct that different institutions, especially the Catholic Church, conveyed to the public through the newspapers. The methodology used has used the techniques of the Social History, the Family History and the Sociology to collect and classify all the information obtained. Starting the study with the conceptualization of the theoretical framework in which this work has been based and paying special attention to the formation of relational forms that began with the new public space that was built since the late eighteenth century and throughout the nineteenth century, we have proceeded to characterize the process of acceptance of this means of dissemination by the Catholic Church and to establish the analytical foundations that have allowed the examination of the discourses that appeared in the press. In the first part, we have studied the issues of society. To do this, we have analyzed the speeches concerning the model of social organization, the relations between the civil and religious power and the reaction of the ecclesiastical institution against what we have called as "divisive ideologies." Through this study, we have studied the discursive tensions generated from the different ways that these institutions had to understand the society and the discussion produced by the claim of the Church to maintain its hegemonic position. Secondly, we have performed the analysis of issues related to religious morality. Thus, we have investigated which were the values that were considered appropriate by the ecclesiastical world, how the Church condemned the uncontrolled sexuality and what elements were used to criticize the luxury and fashion. From this approach we have described the morality model desired by the Catholic Church and the intention with which the Church created these stereotypes of moral behavior. This intention was to control the consciences for that the religious principles were the most important. In a third section, we have analyzed the evolution of messages about marriage, family and the members who were part of it. Starting from the foundational point of the family, marriage, we have analyzed the changes, continuities and adaptations of the speeches that were materializing the transformation from the extended family model to the paradigm of the nuclear family that was consolidated in the nineteenth century. Moreover, the description of the role of the father, of the mother and the relationship of these with their children, with the changes and continuities that these experienced in their roles, has completed the study of the discourses that appeared in the press on the subject of family With all this, we have managed to describe and understand the process of implementation of the dominant discourse models, the strategies used to form the currents of public opinion and the evolution in the argument from aspects, such as society, moral values or family, who have been treated in this thesis. Ultimately, this work has helped us to understand the process by which the ruling classes and the bourgeoisie assimilated and adapted the ecclesiastical discourse on social organization, morality and family because this speech was the most favorable to their interests and forms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lucas, Paula Pérez. "Género, literatura e identidad nacional : un acercamiento a través de la prensa femenina gallega del siglo XIX." Thesis, University of Nottingham, 2008. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.479266.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chumbimune, Saravia Daisy Isabel. "Migración china y orientalismo modernista." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4888.

Full text
Abstract:
Aborda la percepción de la migración china dada por el orientalismo en el modernismo peruano, incidiendo en el antagonismo de este orientalismo, donde la admiración por la cultura milenaria china se contrapone a una construcción peyorativa del migrante chino en la sociedad peruana. De esta manera, se centra en la representación que ofrece la prensa durante el período de la República Aristocrática (1985-1919). Dada la inabarcable cantidad de textos susceptibles de formar parte del corpus objeto de estudio, se ha optado por las crónicas de la revista Variedades (1908-1931), en tanto este fue uno de los medios periodísticos emblemáticos que representan una época y el modo de pensar la prensa en ella. En ese sentido, se trata de hacer una aportación al análisis existente, que complejice la representación adjudicada de lo chino a partir de la prensa, pues este ámbito no solo fue el de mayor difusión sino además reprodujo el proyecto modernizador del período. Esto teniendo en cuenta el papel de la crónica, género literario que en su afán de abarcar la otredad, establece un primer acercamiento a la vida cotidiana y cultural los inmigrantes chinos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Portillo, Espinoza Génesis Herel. "Construir la destrucción: sátira y política en la prensa limeña de 1892 y 1893." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3929.

Full text
Abstract:
Sostiene que las publicaciones periódicas estudiadas, en el afán de construir la destrucción de la figura de héroe nacional atribuida a Cáceres, emplean un registro satírico en sus textos que crea nuevos artefactos comunicativos, los cuales se valen de complejas estructuras culturales . Esto se desarrolla casi a fines del «segundo militarismo» , época en que proliferan las publicaciones de tono satírico que sancionan el desorden entre los miembros del gobierno central y, también, a la figura central del militarismo: Andrés Avelino Cáceres. El universo de publicaciones de esta época es bastante amplio, razón por la cual solo se análizan La Caricatura, El Leguito Fray José, La Tunda, El Microbio y Ño Bracamonte; ello por ser las más completas en su conservación y por presentar ideas políticas afines. Se centra en el análisis de la escritura satírica en sus artículos editoriales, letrillas, poemas o breves episodios narrativos cuya base se encuentra en la historiografía y la biografía; ya que, para la construcción de Cáceres como una figura nefasta, los periódicos emplearán registros históricos sobre la labor bélica del militar y se apoyarán en el registro biográfico al hacer constantes referencias a la vida del personaje en cuestión.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sosa, Vota María Silvina. "Prensa satírica en el Río de la Plata a finales del siglo XIX: el caso de El Mosquito (Buenos Aires) y La Ortiga y el Garrote (Montevideo)." reponame:Repositório Institucional da UNILA, 2017. http://dspace.unila.edu.br/123456789/3359.

Full text
Abstract:
Dissertação apresentada ao Programa de Pós- Graduação em Integração Contemporânea da América Latina da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Mestra em Integração Latino- Americana. Orientador: Prof. Dr. Paulo Renato da Silva e Coorientadora: Profa. Dra. Rosangela de Jesus Silva<br>Submitted by María Silvina Sosa Vota (maria.vota@aluno.unila.edu.br) on 2018-02-20T16:53:04Z No. of bitstreams: 1 SOSA VOTA, M.S. - Prensa satírica en la región del Río de la Plata a finales del siglo XIX.pdf: 5695748 bytes, checksum: c8538f15a87e86932c1153db1cb38c7c (MD5)<br>Approved for entry into archive by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2018-02-20T17:00:10Z (GMT) No. of bitstreams: 1 SOSA VOTA, M.S. - Prensa satírica en la región del Río de la Plata a finales del siglo XIX.pdf: 5695748 bytes, checksum: c8538f15a87e86932c1153db1cb38c7c (MD5)<br>Made available in DSpace on 2018-02-20T17:00:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 SOSA VOTA, M.S. - Prensa satírica en la región del Río de la Plata a finales del siglo XIX.pdf: 5695748 bytes, checksum: c8538f15a87e86932c1153db1cb38c7c (MD5) Previous issue date: 2017-12-15<br>No século XIX, a imprensa satírica foi um meio que, graças ao desenvolvimento da litografia, permitiu a circulação de representações textuais e visuais, tendo destaque as caricaturas que apresentaram leituras e discursos sobre os diferentes atores que intervieram nas suas conjunturas específicas. Construíram um universo de significados em estreita vinculação com a trama social, cultural e política, na qual se enquadraram forjando novos sentidos a partir da sátira e do humor. Principalmente na segunda metade do século, estas publicações serão importantes no processo de consolidação das identidades nacionais. A partir do estudo de dois títulos da imprensa satírica do século XIX rio-platense, El Mosquito (Buenos Aires) e La Ortiga y el Garrote (Montevidéu), o presente trabalho se propõe como objetivo principal observar e analisar comparativamente as publicações nos primeiros anos da década de 1870. Se dará especial atenção às distâncias e aproximações das mesmas, refletindo sobre sua contribuição ou não na conformação de uma ideia do nacional e, sobretudo, identificando se intervêm (e no caso afirmativo, como faz) na realidade regional de tradição tão dinâmica até aquela data, privilegiando as seções visuais das publicações mas sem por isso desconsiderar cada edição dos periódicos na sua totalidade. Para isso, se partirá de um estudo exaustivo das fontes para posteriormente analisar as representações que elas veicularam na sua época de circulação a partir de parâmetros estabelecidos<br>In the nineteenth-century, satirical press was a type of publication possible by the development of lithography that allowed the circulation of textual and visual representations. Caricatures showed lectures and speeches about the different actors that intervened in their specific scenarios. They built an universe of meanings in close connection with social, cultural and political schemes, constructing new senses from humor. In the second half of the century, this publications will be important in the process of consolidation of national identities. Studying two tittles of satirical press from the Rio de la Plata, El Mosquito (Buenos Aires) y La Ortiga y el Garrote (Montevideo), this paper proposes as main objective observe and analyze comparatively the publications in the first years of 70 decade. It will focus on the distances and approaches of them, thinking about their contribution or not to the conformation of an idea of the national and, especially, identifying if intervene (and if it is affirmative how it does) the regional reality in which they are. Visual sections will be privileged, but without disregarding each edition of the newspapers as a whole. With this propose, the starting point will be an exhaustive study of the sources, and subsequently analyze their representations from set parameters<br>En el siglo XIX, la prensa satírica fue un tipo de publicación que, gracias al desarrollo de la litografía, permitió la circulación de representaciones textuales y visuales, destacándose las caricaturas que presentaron lecturas y discursos sobre los diferentes actores que intervinieron en sus coyunturas específicas. Construyeron un universo de significados en estrecho vínculo con la trama social, cultural y política en la que se enmarcaron, forjando nuevos sentidos a partir de la sátira y del humor. En la segunda mitad del siglo, estas publicaciones serán importantes en el proceso de consolidación de las identidades nacionales. A partir del estudio de dos títulos de la prensa satírica decimonónica rioplatense, El Mosquito (Buenos Aires) y La Ortiga y el Garrote (Montevideo) el presente trabajo se propone como objetivo principal observar y analizar comparativamente las publicaciones en los primeros años de la década de 1870. Se prestará especial atención a las distancias y las aproximaciones de las mismas, reflexionando sobre su contribución o no a la conformación de una idea de lo nacional y sobre todo, identificando si interviene (y en caso afirmativo cómo lo hace) la realidad regional de tradición tan dinámica hasta la fecha, privilegiando la secciones visuales de las publicaciones pero sin por ello desconsiderar cada edición de los periódicos en su totalidad. Para ello, se partirá de un estudio exhaustivo de las fuentes para posteriormente analizar las representaciones que ellas vehicularon en su época de circulación a partir de parámetros establecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jiyagón, Villanueva José Carlos. "El Papel de la prensa y la opinión pública en la confrontación ideológica en el contexto de la Convención Nacional (1855-1857)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3656.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la ciudadanía a lo largo del siglo XIX será una de las grandes obsesiones por parte de la clase política peruana, se realizaron interrogantes sobre quienes encajan en esta categoría, como considerarlos, que requisitos se han de tener. La investigación tendrá como uno de sus temas el desarrollo de esta variable de la ciudadanía, que a su vez influencia en el desarrollo de la Convención Nacional de 1855 y en la Constitución de 1856. Pero esta construcción también va de la mano con el desarrollo de la opinión pública; que de hecho esta concatenado con la prensa escrita, ambas variables estudiadas logra tener un impacto sobre la población que busca obtener la ciudadanía, de allí las repercusiones que están tengan en el desarrollo de la presente investigación.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chumbimune, Saravia Daisy Isabel. "Los exóticos del crimen: prensa, literatura y crónica policial sobre la inmigración china." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8141.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Aborda la representación de la inmigración china en la prensa, de manera específica la otorgada por el género de la crónica policial. Una investigación que se restringe a la Republica Aristocrática (1895-1919); período que se enmarca, por un lado, en un período histórico donde existió la voluntad política de alcanzar el progreso y consolidar el Estado-nación; y por otro, en la coyuntura donde se concitaron las mayores manifestaciones antichinas. La investigación parte de la premisa de otorgar sentido y rescatar la relevancia histórica del proceso de la inmigración china, pero desde la representación adjudicada de lo chino a partir de la prensa. Se estudia la prensa porque fue la pieza fundamental del proyecto modernizador, en el sentido de ser la voz oficial que elaboró propuestas efectivas para alcanzar el anhelado progreso y que en su trayecto se cruzó con el inmigrante chino, un subalterno. Esto teniendo en cuenta además el desarrollo de la crónica policial en la prensa, género literario que, en su afán de abarcar la otredad, inauguró nuevas perspectivas sobre la vida cotidiana del grupo inmigrante chino.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Huarcaya, Gutierrez Evelyn Isamar. "El ensayo escrito por mujeres en el Perú decimonónico (1882-1892)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11731.

Full text
Abstract:
Elabora un panorama del género ensayo escrito por mujeres —entendido como un discurso fronterizo entre la historia y la ficción (Scarano) — para lo cual, se levantará un corpus ensayístico bajo dos criterios: a) proximidad formal a la estructura del ensayo, y b) que estén publicados entre 1882-1892. El periodo elegido comprende desde la consolidación de la Postguerra hasta el cuatricentenario del descubrimiento de América Latina. Posteriormente, se desarrollan las características genéricas y particulares de los principales ensayos escritos por mujeres del periodo —prestando atención a la emergencia de una subjetividad femenina como eje articulador—, la prensa, la irrupción de la mujer en el ámbito de la escritura pública dentro de un contexto falogocéntrico, para finalmente proponer una primera clasificación de dichos textos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez, Sabater Antonio. "Las nodrizas y su papel en el desarrollo de la sociedad española: una visión transdisciplinar. Las nodrizas en la prensa española del siglo XIX y principios del siglo XX." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/39874.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pinto, Ruiz Mónica Alejandra. "La influencia de Antonio Rodríguez en la construcción visual de la identidad nacional colombiana a través del Papel Periódico Ilustrado 1881-1888." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19131.

Full text
Abstract:
La presente investigación propone un análisis a la producción gráfica realizada por el artista español Antonio Rodríguez, comprendida entre 1881 y 1888, periodo en el cual se consolidó uno de los movimientos políticos más importantes e influyentes en Colombia, la Regeneración. El estudio realizado se enfoca principalmente en una de las producciones periodísticas más destacadas de la época, gracias a su alto contenido de imágenes, historia, política y arte titulado el Papel Periódico Ilustrado, en el que el artista realiza su mayor aporte. El estudio desarrollado se enfoca en el análisis de los grabados ejecutados por el artista para esta producción, los cuales constituyeron un aporte fundamental a la consolidación de la identidad visual nacional. De igual forma el presente trabajo explora las producciones de menor calidad y edición para las que el artista trabajó y en las que se fomentaron la construcción visual de la identidad nacional, mediante los grabados publicados; tales publicaciones son el Centenario de los Comuneros y Almanaque y Guía Ilustrada de Bogotá, ediciones que no han sido mencionadas en las investigaciones realizadas al artista, quien pese a su gran producción gráfica y aporte a la historia del arte colombiano ha sido poco estudiado. Es importante citar que las dos publicaciones realizadas al inicio del año 1881 en Bogotá y citadas anteriormente, han sido consideradas dentro de la presente investigación como un primer intento por consolidar una identidad visual nacional, de ello radica que se considere fundamental para establecer que los grabados realizados por el artista lograron a partir de un conjunto de elementos simbólicos proponer una lectura de una identidad visual nacional. De esta forma se aborda no solo el contexto en el que surgieron los grabados realizados por el artista español, sino la forma en que la imagen publicada en la prensa de este periodo se presentó como un elemento importante para consolidar una identidad visual nacional. Asimismo, la investigación se enfoca en analizar el aporte del artista mediante su papel como docente de grabado en la Escuela de Bellas Artes y en establecer la manera en que a través de su aporte académico se desarrolló el estilo artístico de artistas colombianos tan importantes en la historia de la prensa colombiana, como Alfredo Greñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Herrera, Liendo Laura Patricia. "La construcción discursiva de la mujer limeña desde la perspectiva de Carolina Freyre de Jaimes en la “Revista de Lima” de 1872 a 1874." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10598.

Full text
Abstract:
Plantea que a través de los ejemplos ficcionales llamados “anecdotillas”, Carolina Freyre de Jaimes construye Lima discursivamente desde el punto de vista de una mujer. Este sujeto describe, desde el interior (de la ciudad y de la casa, espacio de su dominio) hechos cotidianos y el funcionamiento de la ciudad. Esto es el resultado de una operación donde se separa la ciudad en dos partes: la población de clase acomodada y la población de clases populares. La primera es la que interesa a este sujeto crítico. Con la clase alta se establece un nuevo centro social desde el interior de las casas, pues es ahí donde las personas pueden expresar con mayor libertad sus actitudes y creencias. La mujer desarrolla dos posturas a puerta cerrada, Freyre presenta una fórmula en sus revistas: una mujer puede tener dos rostros. En primer lugar, es víctima de sus defectos y culpa al hombre por ellos. Las malas actitudes de las mujeres limeñas son responsabilidad de la falta de una buena educación ofrecida por los hombres. En segundo lugar, son victimarias, someten a los hombres a su alrededor (ya sea novios, esposos o padres) bajo cualquier coacción (celos, cólera, llantos) a que cumplan todos sus deseos y caprichos. Freyre, desde el interior de las casas modela el ser y actuar de las mujeres con su discurso. Un discurso con características de ordenador social que parte de la élite ilustrada burguesa y contenido en la privacidad del espacio doméstico. Para ello analiza la columna de Carolina Freyre de Jaimes en la “Revista de Lima”, debido a que pertenece al formato discursivo decimonónico de revista de la semana, un formato que no ha sido trabajado anteriormente. Esta columna consiste en la descripción de los hechos ocurridos en la ciudad durante la semana, hechos que Freyre va a contar de manera particular y distinta a las otras columnas que tratan los mismos temas. La “Revista de Lima” fue publicada de 1872 a 1879, en el diario La Patria (1871-1882) y el semanario El Álbum (1874-1875). En esta investigación solo trataremos los dos primeros años de la columna, de 1872 a 1874. Debido, en primer lugar, a la importancia de El Álbum dentro de la prensa decimonónica limeña, y en segundo lugar a que las pruebas materiales del diario La Patria solo están disponibles en archivos hasta 1875. En el diario La Patria la columna fue publicada desde el 10 de febrero de 1872 al 7 de abril de 1874, para luego pasar al semanario El Álbum, el 23 de mayo de 1874, su última aparición en esta revista es el 9 de enero de 1875.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez, Gil Jorge Albert. "La sátira en Las Crónicas Parlamentarias de Abraham Valdelomar." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10608.

Full text
Abstract:
Describe y analiza el uso y la función de la sátira en Las Crónicas Parlamentarias de Abraham Valdelomar. Entre los objetivos específicos, tenemos, primero, el contextualizar estas crónicas dentro de la tradición de la sátira política en el Perú. Segundo, describir el contexto sociopolítico en el que aparecieron y cómo se ubican dentro de la obra satírica de Valdelomar. Tercero, determinar y describir cuáles fueron sus antecedentes nacionales e hispanos. Cuarto, describir y analizar los recursos fónicos, las figuras retóricas u otras herramientas de caricaturización que empleó Valdelomar para satirizar a los políticos. Por otro lado, la hipótesis general es que la sátira en las crónicas parlamentarias de Valdelomar se utilizó no solo para ridiculizar, sino también para censurar. Esto se percibe con mayor claridad, en 1915, durante el gobierno provisorio de Óscar R. Benavides. Sin embargo, desde 1916, ya bajo la presidencia de José Pardo y Barreda, se relativiza la función crítica de la sátira (aunque no desaparece) y se convierte, sobre todo, en un medio de burla risueña. En cuanto a las hipótesis específicas, tenemos las siguientes. Primero, las crónicas parlamentarias de Valdelomar se insertan dentro de una amplia y rica tradición de la sátira política en el Perú. Segundo, en las caricaturas políticas de Valdelomar (1906-1909) ya se percibe el tipo de sátira burlesca (de tono risueño) que también empleará en sus crónicas parlamentarias. Por último, estas poseen un importante valor periodístico y literario, debido a su nexo de actualidad (con lo que acontecía en parlamento peruano) y sus “características formales” en el uso de la sátira. (Genette, 1993, p.27). Con este fin, se ha dividido la presente investigación en cuatro capítulos. En el primero, “Sátira y política”, buscamos delimitar el término sátira y mencionar los tipos. Además, se realizará un breve recorrido por la historia de la sátira política en el Perú, durante el virreinato, la independencia, la etapa costumbrista y la modernidad. En el segundo, “La sátira política en la obra de Valdelomar”, se hace un repaso general por sus caricaturas políticas (1906-1909), sus Cuentos chinos (1915) y las crónicas de la sección “Palabras…” (1915-1918), ya que en estos textos y viñetas está presente la sátira.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Greco, Andrea. "El periodismo en Cuyo (1820-1852)." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/8262.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio integral sobre el origen del periodismo en Cuyo en 1820, su desarrollo y evolución hasta 1852, desde una perspectiva histórica. Se ha procurado una interpretación abarcadora, buscando el sentido general de los periódicos, aunque en ocasiones nos detenemos en ciertos estudios parcializados. El periodismo produjo cambios y el arribo de conceptos propios de la modernidad y la difusión de los principios liberales. Este proceso sacudió las estructuras tradicionales y produjo el choque entre la élite, de tendencia ilustrada y las clases populares, cercanas al pensamiento tradicional. Por la vía del estudio de temas específicos se pudo sopesar desde variados puntos de vista las distancias entre los partidos unitario y federal, dos cosmovisiones enfrentadas. Se vieron las diferencias filosófico-religiosas, cultural-literarias, económicas y políticas, para culminar en el tema central: el tratamiento de la cuestión de la integridad territorial, que obligó a tomar posición por un partido u otro. El concepto de la actividad periodística era muy distinto en la época estudiada con relación a nuestro tiempo. El periódico era principalmente un espacio literario o de teoría política. La “noticia" como centro del periódico y la función “informativa", no existían. Esto realza los valores del discurso en los planos ético y estético, más cercano al discurso literario, destinado a perdurar; que a lo meramente periodístico, condenado a fenecer. El carácter y función de la prensa son estimados como un medio de persuasión del lector, un medio apologético, para persuadir o reformar o elevar culturalmente. Por eso los periodistas del siglo XIX demostraron convicción y ardor en sus opiniones, cultura y solidez en sus pensamientos, pasión por la defensa de lo que juzgaban justo.<br>We performed a comprehensive study on the origin of journalism in Cuyo in 1820 and its development and evolution until 1852, from a historical perspective. We attempted a comprehensive interpretation, seeking newspaper’s general direction although sometimes we looked into certain biased studies. Cuyan journalism fostered changes and the arrival of modern concepts as well as dissemination of liberal principles. This process shook the traditional structures and produced the clash between the elite infuenced by the Enlightenment, and the popular classes, who were more akin to the traditional thinking. With the study specific topics, we could weigh from various viewpoints, the distances between unitary and federal parties, two opposing worldviews. We saw the philosophical-religious, cultural-literary, politic and economic differences, culminating in the central issue: the treatment of the problem of territorial integrity, which forced to take a stand for one party or the other. The concept of journalism in the period studied was very different with regard to our time. The newspaper was primarily a literary or political theory space. There did not exist theidea of &quot;news&quot; as the center of the newspaper and the &quot;information&quot; function. This enhances the ethical and aesthetic values of discourse, closer to literary discourse and ultimately destined to survive, over the merely journalistic, destined to pass away. The nature and function of the press were regarded as a means of persuading the reader, an apologetic tool to convince, to reform, or to growth culturally. So, nineteenth century journalists showed conviction and ardor in their opinions, culture and soundness in their thought and passion for defending what they deemed fair.<br>Fil: Greco, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Morimoto, Hayashi Rosa Amelia. "La campaña anti japonesa de la prensa de la década de 1930." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9700.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Este estudio se centra en la campaña anti japonesa emprendida por el Diario La Prensa de Lima durante la década de 1930. Se analiza el contexto económico, social y político de esa década en el Perú y del “Tercer militarismo” o gobierno de los militares. Asimismo, son analizadas la inmigración y las actividades económicas de los japoneses en el Perú, y de manera específica el caso del empresario Okada en el Valle de Chancay. A través del análisis aleatorio de los ejemplares del diario entre 1903 y 1929, y de la totalidad de ediciones de 1930 a 1945, se ha logrado establecer que en la década de 1930 se realizaron tres campañas contra los japoneses, la primera en el año 1930, la segunda en 1934 y la tercera, y más extensa, en el año 1937. La primera campaña tuvo un claro propósito de desprestigiar a los pequeños negocios de japoneses en las ciudades, señalándolos como antihigiénicos y de ser focos de enfermedades, además de significar un acaparamiento de empleos a costa de los trabajadores nativos. Las dos últimas campañas, identificadas con el título “La infiltración japonesa”, tuvieron como contenidos principales la inmigración y la supuesta expansión económica japonesa, a través del cultivo y comercialización del algodón, de la importación y comercialización de textiles japoneses, entre otros. Mediante fuentes secundarias, específicamente estudios y publicaciones de autores en otros idiomas, se ha logrado complementar el análisis de algunos de los temas involucrados en el estudio, además de establecer con mayor precisión los motivos y autorías de las campañas realizadas, en que intervinieron básicamente intereses económicos internacionales asociados a intereses locales. Tales intereses, dentro de la campaña, aparecían disfrazados con posturas nacionalistas y de aparentes temores ante una supuesta expansión política y militar japonesa, operada a través de la inmigración.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ткаченко, Світлана Сергіївна. "Ярмарок Слобожанщини у XIX столітті". Thesis, Національний технічний університет "Харківський політехнічний інститут", 2016. http://repository.kpi.kharkov.ua/handle/KhPI-Press/46141.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Osorio, Anchiraico Trixia. "Usos metafóricos en el discurso político en la prensa de Lima (2012 - 2013)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4799.

Full text
Abstract:
En el capítulo 1, se abordan tópicos referentes al contexto político del Perú en la opinión de dos personajes peruanos entendidos en el papel actual de la política. Otro tema a tratar es el estado de la cuestión, en el que se mencionarán los trabajos realizados anteriormente a este estudio. Luego, se presenta el marco teórico en el cual se mencionará la línea de investigación de este trabajo que, en este caso, corresponde a la Lingüística Cognitiva. Por último, se explica con detalle la metodología aplicada. En el capítulo 2, se expone, en primer lugar, la propuesta teórica de Lakoff y Johnson como precursora del análisis de la metáfora lingüística en el lenguaje cotidiano. En segundo lugar, se menciona la propuesta de Cuenca y Hilferty, como complemento de este estudio. En el capítulo 3, se explica el rol de la prensa en relación con la metáfora y el discurso político. Además se hace una breve descripción de la situación actual de la prensa en el Perú para contextualizar el significado de las metáforas lingüísticas en el discurso político. Otro tema relevante en este capítulo es la finalidad del humor político en el Perú el cual se refleja en las caricaturas y los memes. Por último, se presenta una reseña de los periodistas más influyentes durante el periodo 2012-2013 según la revista Perú Económico. En el capítulo 4 se explican, en primer lugar, los cuatro temas políticos seleccionados para el análisis de las metáforas: la revocatoria a la alcaldesa Susana Villarán, el indulto al expresidente Alberto Fujimori, el expresidente Alan García y los narcoindultos y la posible candidatura presidencial de la primera dama Nadine Heredia. En segundo lugar, se hace el análisis de las metáforas lingüísticas en sus contextos originales y completos, entrevistas en programas en vivo, en la prensa escrita, las imágenes en caricaturas y memes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Дудка, А. "Транспортна система Полтавщини в XIX столітті". Thesis, НТУ "ХПІ", 2015. http://repository.kpi.kharkov.ua/handle/KhPI-Press/15459.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ситников, П. А., та Александр Викторович Крахмалев. "Классификация сортов чугуна в XIX веке". Thesis, Национальный технический университет "Харьковский политехнический институт", 2017. http://repository.kpi.kharkov.ua/handle/KhPI-Press/38689.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Trancart, Vinciane. "Accords et désaccords. Pratiques et représentations de la guitare à Madrid et en Andalousie de 1883 à 1922." Thesis, Paris 3, 2014. http://www.theses.fr/2014PA030100/document.

Full text
Abstract:
À la charnière entre les XIXe et XXe siècles, alors que la question de l’identité nationale se pose avec acuité en Espagne, la guitare y est à maintes reprises évoquée comme « l’instrument national ». Ce lieu commun se révèle finalement être un symbole paradoxal d’une identité encore en débat. Tandis que le cliché caricature la réalité en la simplifiant, les pratiques de la guitare se diversifient au contraire pendant la Restauration, en raison des transformations techniques de l’instrument et de l’évolution de la musique populaire, classique et flamenca. La composition en 1920 par Manuel de Falla de la première pièce pour guitare soliste (Hommage à Debussy) et l’organisation du Premier Concours de Cante Jondo à Grenade en 1922 attestent la progressive reconnaissance de l’instrument. Pourtant, la multiplication des imprimés, favorisée par la loi de liberté de la presse (1883), donne lieu à de nombreuses représentations littéraires et plastiques de la guitare qui ne reflètent pas fidèlement ces mutations. Elles mettent surtout en lumière son caractère populaire, andalou, voire flamenco, et sa capacité à imprégner l’imaginaire. Publiées dans des périodiques andalous ou madrilènes, ces œuvres influencent la réception de l’instrument : celui-ci est à la fois apprécié par un public de plus en plus large, méconnu car il est absent des musées et des institutions, et rejeté selon des critères sociaux et moraux en raison de sa présence dans des lieux décriés. Pourtant, même lorsque le stéréotype est contesté, la guitare revêt une dimension symbolique originale, ancrée dans le quotidien, qui se manifeste à travers l’émotion qu’elle suscite<br>During the transition from the nineteenth to the twentieth centuries, when the question of national identity is continuing to develop in Spain, the guitar is repeatedly mentioned as the “national instrument”. This platitude ultimately proves to be a paradoxical symbol of an identity that is still under debate during this period. While stereotypical descriptions caricature the reality by oversimplifying it, on the contrary, guitar practices diversify during the Restoration, because of technical changes in the instrument and the evolution of folk, classical and flamenco music. The composition in 1920 by Manuel de Falla of the first piece for solo guitar (Homenaje a Debussy) and the organization of the First Contest of the Cante Jondo in Granada in 1922 testify to the gradual recognition of the instrument. Yet the proliferation of printed matter, favored by the freedom of the press law (1883), gives rise to numerous literary and visual representations of the guitar that do not accurately reflect these changes. They mostly bring out its popular, Andalusian and even flamenco character, and its ability to impregnate the imagination. Published in periodicals in Madrid or Andalusia, these works influence the reception of the instrument: it is both appreciated by an increasingly wide audience, disregarded for being absent from museums and institutions, and rejected by social and moral standards because of its presence in decried places. Yet, even when this stereotype is disputed, the guitar takes on an original symbolic dimension, rooted in everyday life, which manifests itself through the emotions it provokes<br>En la bisagra entre los siglos XIX y XX, cuando la cuestión de la identidad nacional se planteaba con intensidad en España, se aludió muchas veces a la guitarra como el “instrumento nacional”. Este lugar común aparece como un símbolo paradójico de una identidad todavía en debate. Mientras que el cliché caricaturiza la realidad simplificándola, las prácticas de la guitarra, por el contrario, se diversificaron durante la Restauración, debido a las transformaciones técnicas del instrumento y a la evolución de la música popular, clásica y flamenca. La composición en 1920 por Manuel de Falla de la primera obra para una guitarra solista (Homenaje a Debussy) y la organización del Primer Concurso de Cante Jondo en Granada en 1922 dan fe del progresivo reconocimiento del instrumento. Sin embargo, la multiplicación de los impresos, favorecida por la Ley de Policía de Imprenta (1883), dio lugar a numerosas representaciones literarias y plásticas de la guitarra que no reflejaban fielmente esas mutaciones, sino que destacaban, sobre todo, su carácter popular, andaluz e incluso flamenco, y su capacidad de impregnar todo el imaginario colectivo español. Publicadas en periódicos andaluces o madrileños, estas obras influyeron en la recepción del instrumento que, apreciado por un público cada vez más amplio, resultaba también desconocido, por su ausencia en museos e instituciones, al mismo tiempo que era rechazado según criterios sociales y morales por su presencia en lugares considerados deshonrosos. No obstante, incluso cuando se critica el estereotipo, la guitarra posee una dimensión simbólica, enraizada en lo cotidiano, que se manifiesta a través de la emoción que suscita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gargurevich, Juan. "La Prensa y La Crónica, viejos acorazados que volverían a flote." Conexión, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114711.

Full text
Abstract:
Es muy difícil imaginar que tres o cuatro décadas atrás no estuviesen en los quioscos de las grandes ciudadesperuanas La Prensa y La Crónica. Al lado del diario El Comercio eran las tres publicaciones diarias más importantes y sólidas del país, pues eran respaldadas porgrupos económicos y políticos poderosos. La Prensa está vinculada a nombres como Pedro Beltrán Espantoso, Mario Castro Arenas, Elsa Arana Freire y La Crónica al grupo financiero de la familia Prado y al periodista Augusto Thorndike. Estas publicaciones corrieron suerte periodísticas distintas después del golpe militar de 1968. Este texto es un detallado recuento de su historia, de su pasado y de una eventual posibilidad de que sean retomados y vuelvan a las calles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gil, Ana Soledad. "Los sentidos de la violencia de género en la prensa argentina." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/7427.

Full text
Abstract:
Esta investigación se ubica en el campo de la comunicología como disciplina, en articulación con la Teoría Feminista y los Estudios de Género, específicamente en lo referido a la problemática de la violencia de género entendida como la violencia misógina contra las mujeres, por ser mujeres ubicadas en relaciones de desigualdad de género. Se trata de una problemática compleja y estructural en la cual la dimensión simbólica adquiere un papel fundamental, aquí estudiada en relación a los medios de comunicación como su vehículo más eficaz. El problema de la violencia contra las mujeres desde una perspectiva de género, ha sido históricamente confinado a los límites del ámbito privado del hogar, aún ante los reclamos por parte del colectivo de mujeres en cuanto a su dimensión política y pública. En este contexto se articulan los principales ejes de este trabajo cuya preocupación de fondo gira en torno a los sentidos sociales que construyen los medios en nuestro país, específicamente la prensa,dado que la violencia contra las mujeres desde una mirada de género es grave, tiene implicancias concretas sobre la propia vida y un tratamiento/no tratamiento tendencioso, sesgado y androcéntrico que naturaliza y perpetúa la violencia misma. Asimismo, el trabajo tiene su base en la Ley Nacional 26.485 de Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y en los aportes concernientes de la Ley Nacional 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.<br>Fil: Gil, Ana Soledad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Criado, De Rivera Francisco José. "“El Estallido de la Gran Guerra desde la perspectiva de la prensa peruana”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9308.

Full text
Abstract:
La presente investigación está centrada en el estallido de la Gran Guerra de 1914, desde la perspectiva de la prensa peruana. El período cubre concretamente los sucesos que abren el conflicto desde el atentado de Sarajevo hasta septiembre de 1914, cuando la guerra entra a un proceso de estancamiento, a partir del cual se percibe que los beligerantes han agotado sus posibilidades de resolver las acciones antes de Navidad. Primero, existe por parte de la prensa un gran interés por cubrir la mayor cantidad de sucesos, y en materia de opinión, los temas más destacados son las causas, dimensión, trasfondo y eventuales consecuencias del conflicto, además de temas estratégicos, políticos y diplomáticos, destacando en lo militar el frente occidental. Segundo, hay mucha incertidumbre en cuanto a algunos sucesos, lo que se denota en las contradicciones de noticias, sobre todo en cuanto al frente oriental. Tercero, con excepción de La Patria que se inclina a favor de Alemania, las principales simpatías son hacia Francia y los países menores Bélgica y Serbia; con las demás potencias, las opiniones son más ambivalentes. Cuarto, hay poco conocimiento de la estrategia militar, prevaleciendo la idea de ataques frontales y una batalla decisiva, con mucha expectativa respecto a grandes combates navales y una lucha aérea cuasi fantástica. Quinto, hay un buen conocimiento de la geopolítica mundial y una visión bastante integral sobre las causas y consecuencias de la guerra. Sexto, es muy poco lo dedicado al socialismo y pacifismo. Séptimo, se percibe una apología al progreso científico e intelectual, aunque moderada, dada la fortaleza del elemento nacionalista. Octavo, fue surgiendo una polarización entre francófilos y germanófilos, que conllevó a un debate en diversos aspectos. En suma, el hecho que las noticias cablegráficas y artículos de opinión se mantuvieran y multiplicaran paulatinamente, era prueba que el público estaba ciertamente interesado en la Gran Guerra.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Marqués, Pascual Joaquín. "La caída de difusión de los diarios de pago. Principales causas y su relevancia en el caso español." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2013. http://hdl.handle.net/10803/101465.

Full text
Abstract:
Los periódicos impresos están pasando una difícil situación que podría amenazar su supervivencia. Este trabajo pretende determinar y cuantificar en qué medida influyen cada una de las causas que afectan en este escenario como son la expansión de la prensa digital; la irrupción de los diarios gratuitos; la mayor o menor apuesta por canales de distribución paralelos, como la suscripción u otros; la incidencia de la evolución de los puntos de venta tradicionales; la determinación del precio del producto; un posible cambio de hábitos sociales; o el inicio de la crisis económica. El estudio se concreta en torno a un caso. La evolución de los seis diarios generalistas más importantes de España en función de su difusión (a saber, El País, El Mundo del Siglo XXI, ABC, La Vanguardia, El Periódico de Catalunya, y La Razón), durante el período 2000-2010, analizando con detalle sus datos de difusión y audiencia.<br>Printed newspapers are going through a difficult situation that could threaten its survival. This paper aims to identify and quantify the extent to influence each of the causes that affect this scenario such as the expansion of digital media, the advent of free newspapers, the degree of commitment to parallel distribution channels, such as the subscription or other, the impact of the evolution of traditional outlets, the pricing of the product, a possible change in social habits, or the beginning of the economic crisis. The study around a concrete case. The evolution of the six major Spain's newspapers in according to their diffusion (ie, El País, El Mundo del Siglo XXI, ABC, La Vanguardia, El Periódico, and La Razón), during the period 2000-2010 analyzing in detail their distribution and audience data.<br>Els diaris impresos estan passant una difícil situació que podria amenaçar la seva supervivència. Aquest treball pretén determinar i quantificar en quina mesura influeixen cadascuna de les causes que afecten aquest escenari com són l'expansió de la premsa digital; la irrupció dels diaris gratuïts; la major o menor aposta per canals de distribució paral•lels, com la subscripció o altres; la incidència de l'evolució dels punts de venda tradicionals; la determinació del preu del producte; un possible canvi d’hàbits socials; o el començament de la crisi econòmica. L'estudi es concreta al voltant d'un cas. L'evolució dels sis diaris generalistes més importants d'Espanya en funció de la seva difusió (és a dir, El País, El Mundo del Siglo XXI, ABC, La Vanguardia, El Periódico de Catalunya, i La Razón), durant el període 2000-2010, analitzant amb detall les seves dades de difusió i audiència.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Coquilhat, Georges. "La Presse en Nouvelle-Calédonie au XIXe siècle /." Nouméa : Société d'études historiques de la Nouvelle-Calédonie, 1987. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb36630388x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Журило, О. Д., та Алла Григорьевна Журило. "Преподавание начертательной геометрии в ХТИ в конце XIX века". Thesis, НТУ "ХПИ", 2015. http://repository.kpi.kharkov.ua/handle/KhPI-Press/16038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Santos, Gabriela Aparecida dos. "\"Lança presa ao chão\": guerreiros, redes de poder e a construção de Gaza (travessias entre a África do Sul, Moçambique, Suazilândia e Zimbábue, século XIX)." Universidade de São Paulo, 2017. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8138/tde-05102017-183101/.

Full text
Abstract:
Esta tese se dedica a investigar o papel dos guerreiros (identificados e reconhecidos como \"nguni\") nas redes de poder de Gaza, formado no sul do atual Moçambique ao longo do século XIX. Associados ao inkosi e integrados a desenvolvimentos de longo alcance, os guerreiros transpunham fronteiras em perspectiva de comunicação, atribuindo com a sua movimentação dimensões de reciprocidade ou interdição, enunciadas em aproximação ritualizada. Na historiografia, a referência ao guerreiro se alinha em relação a dois eixos principais de análise, apresentados muitas vezes de forma associada. O primeiro, descreve o comportamento agressivo como supostamente inerente ao homem \"africano primitivo\", em uma redução do social ao natural, que retém o guerreiro na atemporalidade de sua própria selvageria. No segundo, a perspectiva econômica se sobrepõe como fundamento analítico, apresentando a violência como o resultado da combinação entre escassez de recursos e fraqueza das forças produtivas. Afastando-se da interpretação da violência como um impulso humano simples e universal e do paradigma \"que se concentra na luta pela reprodução e na competição por sobrevivência e status\", como observou o historiador Jon Abbink, esta tese busca recompor as relações sociais de força, poder e dominação que moldavam a potencialidade do ato violento, ao tempo em que os guerreiros interconectavam histórias e influíam em seus cursos, com sua movimentação e interação múltiplas.<br>This thesis is dedicated to investigating the role of warriors (identified and recognized as \"nguni\") in the Gaza power networks, formed in the south of present-day Mozambique during the 19th century. Associated with the inkosi and integrated with long-range developments, the warriors crossed borders in perspective of communication, attributing with their movement dimensions of reciprocity or interdiction, enunciated in a ritualized approach. In historiography, the reference to the warrior aligns in relation to two main axes of analysis, often presented in a related manner. The first describes aggressive behavior as supposedly inherent in \"primitive African\" man, in a reduction from social to natural, which retains the warrior in the timelessness of his own savagery. In the second, the economic perspective overlaps as an analytical foundation, presenting violence as the result of a combination of scarce resources and weak productive factors. Moving away from the interpretation of violence as a simple and universal human impulse and from the paradigm \"which focuses on the struggle for reproduction and competition for survival and status\", as the historian Jon Abbink remarked, this thesis aims to recompose the social relations of power, and domination that shaped the potentiality of the violent act, at a time when warriors interconnected histories and influenced their courses with their multiple movements and interactions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Фисун, Е. Г. "«Женщина-интеллектуалка» в XIX веке: культурные взаимодействия Франции и России". Thesis, НТУ "ХПИ", 2014. http://repository.kpi.kharkov.ua/handle/KhPI-Press/6097.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Булавін, М. І. "Науково-технічні досягнення харків'ян на всесвітніх виставках XIX – середини XX ст". Thesis, НТУ "ХПІ", 2015. http://repository.kpi.kharkov.ua/handle/KhPI-Press/15794.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Гуріна, В. "Жіноча освіта Харківської губернії у другій половині XIX – початку XX сторіч". Thesis, НТУ "ХПІ", 2015. http://repository.kpi.kharkov.ua/handle/KhPI-Press/15484.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Reaño, Hurtado José Carlos. "La muerte como espectáculo en la prensa escrita sensacionalista: los casos de "El Chino" y "Ojo"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9355.

Full text
Abstract:
El tema de mi investigación aborda el tema de la muerte como espectáculo en dos diarios sensacionalistas peruanos: “El chino” y el “Ojo”. A partir de una etnografía del proceso de producción de las noticias de la sección policial de estos diarios se hace un análisis de cómo se convierte una muerte determinada en mercancía. Es decir, se busca conocer qué hace que una muerte sea particularmente atractiva al público consumidor desde el punto de vista de los productores de la noticia. Por ello, se acompañó durante varias semanas a los redactores y reporteros gráficos de dichos diarios no solo para conocer sus estrategias de recojo de información, sino para entender el criterio de selección de las muertes potencialmente dignas de ser noticia. Además, se busca evidenciar la relación de los productores con los demás actores sociales en la rutina laboral. Me refiero a los deudos y los policías; y a cómo ellos intervienen en el proceso creativo de la noticia. También se entrevistó a los editores y a los directores de los diarios en cuestión. A través de esta experiencia se logró identificar, según los productores, qué factores determinan la espectacularidad de la muerte en la prensa sensacionalista nacional. En este sentido, se muestra cómo este criterio de espectacularidad, o ética periodística, ha venido cambiando en los últimos 20 años. El “gancho” de la noticia pasó de ser la imagen expuesta del cadáver a una exaltación del drama social vivido por los involucrados en ciertos casos emblemáticos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Харченко, О. М. "Сучасні підходи у дослідженнях з урбаністики: до вивчення українського міста XIX ст". Thesis, НТУ "ХПІ", 2016. http://repository.kpi.kharkov.ua/handle/KhPI-Press/21320.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Виноградова, Олена Володимирівна. "Викладання геодезії та ботаніки у ХПТІ наприкінці XIX – на початку ХХ століття". Thesis, НТУ "ХПІ", 2014. http://repository.kpi.kharkov.ua/handle/KhPI-Press/8227.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Моргун, Ю. А. "Создание законодательного регулирования в сфере экономического образования (в конце XIX-начале XX ст.)". Thesis, Национальный технический университет "Харьковский политехнический институт", 2012. http://repository.kpi.kharkov.ua/handle/KhPI-Press/1023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Маліков, Василь Володимирович. "Звичаєво-правовий інститут наймитування в українській етнокультурі другої половини XIX – початку XX століть". Thesis, Національна Академія Наук України; Інститут мистецтвознавства, фольклористики та етнології ім. М. Т. Рильського, 2012. http://repository.kpi.kharkov.ua/handle/KhPI-Press/3028.

Full text
Abstract:
Дисертація на здобуття наукового ступеня кандидата історичних наук за спеціальністю 07.00.05 – етнологія. – Національна академія наук України. Інститут мистецтвознавства, фольклористики та етнології ім. М. Т. Рильського НАН України. – Київ, 2012. Дисертація присвячена комплексному дослідженню звичаєво-правового інституту наймитування в українській етнокультурі другої половини ХІХ – початку ХХ століть. Розкрито основні складові частини договору наймання робітників за звичаєвим правом. Досліджено особливості відносин між господарями і наймитами та їх регулювання. Виявлено, що в звичаєво-правових відносинах наймання традиційні уявлення українців стосовно соціальних ролей у сімейних, громадських та трудових відносинах мали вплив на сфери сільськогосподарського найму чоловіків та жінок, можливості реалізації своєї робочої сили, умови праці та платні, обсяг прав та обов'язків. Показано, що звичаї самоорганізації повинні були забезпечити успішну реалізацію виконуваних за наймом робіт і гармонізувати відносини як між наймитами та господарями, так і всередині наймитського колективу. Проаналізовано основні світоглядні та звичаєво-правові уявлення, пов'язані з відносинами наймання, соціальним і правовим становищем наймита. Формування та функціонування інституту наймитування в українській етнокультурі відбувалося на основі звичаєво-правових і господарських традицій, світоглядних настанов, усталених статевовікових та соціальних ролей українського селянства під впливом нових соціально-економічних явищ.<br>Thesis for the Degree of Candidate of Historical Sciences, speciality 07.00.05 – ethnology. – M. Ryls’ky Institute of Art Studies, Folklore and Ethnology of the National Academy of Sciences of Ukraine, Kyiv, 2012. This thesis offers complex study of the essence, significance and functioning of customary law institute of hiring in Ukrainian ethnoculture. The institute is analysed as a system of interconnected customary law ideas and norms, terms of agreement, ritual practices, social and gender roles, forms of organization, labour activity and lore concerning the hiring agricultural workers. The study reveals basic components of labour contract and analyzes special features of relations between wage labourers and masters and their regulation according to customary law norms. Traditional ideas of Ukrainians concerning social roles in domestic, communal and labour relations influenced spheres of men and women farm labour, availabilities of their workforces implementation, terms of labour and rewards, measures of rights and obligations. These ideas in customary-law relations of hiring consolidated the status of women and children as deficient labourers comparatively to men. The results of research show that customs of worker self-organization were aimed to secure successful execution of hired labour and to harmonize the relations between labourers and masters and within the working association. The objectives of the research are Ukrainian peasantry’s world-view and customary law conceptions that played fundamental role in the relations of hiring, social and law status of wage labourers. It also focuses on the examination of the consequences of this tradition on the social life of peasant community.Agricultural ritualism including magic rituals subserved proper regulation of hiring and accomplishment of works as well as labour contract compliancy. Drawing upon research it becomes clear that the functioning of examined tradition of hiring labourers was based on established customary law and economic practices, social and gender roles that are embedded in Ukrainian traditional culture. Moreover, the customary law practice of hiring labourers had a great impact on core values and relationships within peasant community.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Жуков, С. М. "Учні земських шкіл Харківської губернії: етносоціальний портрет (д. п. XIX – п. XX ст.)". Thesis, Национальный технический университет "Харьковский политехнический институт", 2012. http://repository.kpi.kharkov.ua/handle/KhPI-Press/955.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Godoy, Mejía José Alejandro. "Entre liberales y conservadores : ¿Qué explica los cambios en la cobertura política del diario El Comercio durante el siglo XXI?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8535.

Full text
Abstract:
En las páginas que leerá a continuación, el lector podrá conocer más sobre El Comercio, pero, sobre todo, ver cómo la trayectoria política del viejo periódico durante este siglo merece un análisis académico que vaya más allá de los comentarios en redes sociales y de reportajes periodísticos. Siendo una de las instituciones más antiguas del país y existiendo vacíos por cubrir en su conocimiento, esta es una oportunidad para ver cuáles factores internos inciden en el comportamiento que usted y yo podemos ver todos los días al leer el diario o revisar su página web.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ларин, Андрей Алексеевич, та Владимир Григорьевич Вергун. "Формирование школы механики и прикладной математики в НТУ "ХПИ" конца XIX-начала XX века". Thesis, Національний університет "Львівська політехніка", 2015. http://repository.kpi.kharkov.ua/handle/KhPI-Press/29781.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Carvalhosa, Martins Sandrine. "La causerie au XIXe siècle : les voix d'une écriture médiatique." Thesis, Montpellier 3, 2017. http://www.theses.fr/2017MON30032.

Full text
Abstract:
Au XIXe siècle, alors que triomphe le texte imprimé, on assiste à une valorisation inédite de la parole : la causerie et la conversation sont érigées en mythes et considérées comme des éléments constitutifs de l’identité française, et de nombreuses formes écrites font de la parole un modèle d’écriture. La presse en particulier reconfigure des modèles discursifs pour s’adresser à un public qui se massifie au cours du siècle, et dont la captation devient un enjeu économique et politique. De 1836-1884, période considérée dans ce travail, la transposition de la causerie dans le journal renvoie tout à la fois à une modalité d’écriture influencée par les formes conversationnelles et épistolaires, dont le style se construit dans une tension entre sérialité et originalité, et, par métonymie, à des articles spécifiques. Si l’écriture causée peut être cultivée de façon macrostructurale – elle caractérise toute l’écriture du petit journal notamment –, on considérera plus spécifiquement trois déclinaisons journalistiques de la causerie : la critique littéraire (incluant la critique dramatique, forme majeure de la critique journalistique à l’époque), la chronique journalistique, ainsi que des formes originales de journalisme personnel. Plus qu’un simple dispositif textuel, ou une écriture de repli pour des journaux privés de matière politique, la causerie journalistique porte des enjeux poétiques et génériques notables – l’essor du recueil, des écritures personnelles, polyphoniques ou humoristiques notamment gagnent à être reconsidérées de ce point de vue. En outre, elle participe directement aux reconfigurations du statut de l’homme de lettres au XIXe siècle, à qui elle offre un support pour gérer son image publique et orchestrer son positionnement sur la scène littéraire<br>During the 19th century, while the printed text is predominant, we witness a new importance of speech : talk and conversation are erected as myths and considered elements of the French identity, and various written media make speech a model of writing. The press in particular reconfigured discursive models to reach a public that had been growing over the century, and the captivation of whom was becoming an economic and political issue. In 1836-1884, the period considered by the study, the transposition of chatting into newspaper columns recalled both a writing mode influenced by the conversation and epistolary forms, whose style builds itself in a tension between seriality and originality, and, by metonymy, to specific articles. If the spoken writing can be cultivated in a macrostructural way (it characterizes all the writing of the « petit journal » in particular), we will consider more specifically three journalistic versions of the talk : the litirary criticism (including theatre criticism, major form of journalistic criticism at the time), the journalistic chronicle as well as original forms of personal journalism. More than a simple textual device, or a fall backwriting form for newspapers lacking political content, the journalistic talk has important poetic and generic issues  the rise of collections, of personal, polyphonic, or humorous writing in particular merit being reconsidered from this point of view. Besides, it participates to the redefinition of the media writer’s status during the nineteenth century, to whom it offers a way to manage his public image and his position on literary front
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Радогуз, Сергій Анатолійович. "Внесок директора ХПТІ В. Л. Кірпічова в організації замощення бруківкою Каплунівської вулиці наприкінці XIX ст". Thesis, НТУ "ХПІ", 2015. http://repository.kpi.kharkov.ua/handle/KhPI-Press/15958.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gargurevich, Juan. "Los medios masivos de información en el Perú, 1980-2012." Conexión, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114679.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sáncjez, Aguilar Ana Rosa. "Periodismo y discurso literario: construcción de los periodistas de Vicente Leñero en relación con el sabotaje a exélsior y la prensa de la época en 1976." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/33292.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta, distintas versiones acerca del sabotaje en contra de Excélsior. Así el posible lector puede dar razón al autor u objetar que sólo se trata de otra versión de los acontecimientos. El siguiente trabajo muestra lo que mi investigación dio como resultado al cotejar lo que Vicente Leñero describe en Los periodistas en relación con lo que la prensa de la época de 1976 dio a conocer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martí, Font Jordi. "Josep llunas, la literatura obrerista i la construcció de l'anarquia en català al segle xix." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2015. http://hdl.handle.net/10803/318801.

Full text
Abstract:
La figura i l'obra de l'anarquista catalanista Josep Llunas i Pujals, poeta, narrador, teòric de la literatura, teòric anarquista i periodista, són completament desconegudes en l'actualitat. La meva tesi doctoral intenta fer l'edició actualitzada de la seva obra completa i l'estudi d'aquesta, així com de la seva publicació La Tramontana. Alhora, constata l'existència d'una literatura obrera en català durant el segle XIX que respon a un programa estètic anomenat “literatura obrerista” creat teòricament per Llunas que coincidia amb les característiques de l'estètica anarquista europea del moment i utilitzava la literatura popular catalana com a forma d'arribar al públic obrer anarquista. Llunas desenvolupa una estètica obrerista a la qual intenta sumar la intel·lectualitat del moment i, en no aconseguir-ho, opta per una construcció autònoma que compta amb eines pròpies com els certàmens socialistes i l'extensió de les seves idees a través de publicacions, narracions i poemes que acompanyen els textos periodístics i teòrics més ideològics. La poesia resultat d'aquests plantejament es pot dividir en poesia d'entreteniment i poesia obrerista. La segona posa sempre el contingut damunt de la forma i té una intenció bàsicament doctrinària, d'enfrontament a la classe burgesa i de construcció d'un sentit de classe que serveixi els obrers per fer la revolució social.<br>La figura y la obra del anarquista catalanista Josep Llunas i Pujals, poeta, narrador, teórico de la literatura, teórico anarquista y periodista, son completamente desconocidas en la actualidad. Mi tesis doctoral intenta hacer la edición actualizada de su obra completa y el estudio de ésta, así como de su publicación La Tramontana. A la vez, constata la existencia de una literatura obrera en catalán durante el siglo XIX que responde en un programa estético denominado “literatura *obrerista” creado teóricamente por Llunas que coincidía con las características de la estética anarquista europea del momento y utilizaba la literatura popular catalana como forma de llegar al público obrero anarquista. Llunas desarrolla una estética obrerista a la cual intenta sumar la intelectualidad del momento y, al no conseguirlo, opta por una construcción autónoma que cuenta con herramientas propias como los certámenes socialistas y la extensión de sus ideas a través de publicaciones, narraciones y poemas que acompañan los textos periodísticos y teóricos más ideológicos. La poesía resultante de estos planteamiento se puede dividir en poesía de entretenimiento y poesía obrerista. La segunda pone siempre el contenido encima de la forma y tiene una intención básicamente doctrinaria, de enfrentamiento a la clase burguesa y de construcción de un sentido de clase que sirva los obreros para hacer la revolución social.<br>This thesis examines the work of Josep Llunas i Pujals, an anarchist and Catalan nationalist poet, narrator, journalist, and a literature and anarchist theorist whose work still remains completely unknown. This dissertation presents an updated edition of the study of Llunas’ complete oeuvre and of his publication “La Tramontana”. By examining his life works, this thesis confirms the existence of a XIX century Catalan working-class literature which is linked to an aesthetic literature movement called “workerist literature” created theoretically by Llunas. These literary productions meet the characteristics of the European anarchist aesthetic of those times in conjunction with the Catalan popular literature as a means to reaching the working-class anarchist target audience. Josep LLunas, not succeeding in his intention to engage his contemporary intelligentsia to the development of a workerist aesthetic movement, develops an autonomous strategy. He thereafter organized socialist events and spread his ideas through publications, narrations and poems that were supported by theoretical and journalists texts with more profound ideological content. The poems he wrote resulting from this approach can be classified into two types, entertainment and workerist poetry. In the latter, content takes precedence over form and has the doctrinal aim of both confronting the bourgeoisie and constructing a sense of social class to entice the working class go towards a social revolution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Середа, Наталія Вікторівна. "Жанровий канон Православної Літургії (на матеріалі авторських Літургій українських та російських композиторів кінця XIX – початку ХХ століть)". Thesis, Національна музична академія України ім. П. І. Чайковського, 2004. http://repository.kpi.kharkov.ua/handle/KhPI-Press/17852.

Full text
Abstract:
Дисертація на здобуття наукового ступеня кандидата мистецтвознавства за спеціальністю 17.00.03 – музичне мистецтво. – Національна музична академія України ім. П. І. Чайковського, Київ, 2004. В дисертації розглянуто Літургію як цілісне явище: вивчення Літургії як музичного жанру здійснюється з урахуванням основ православного віровчення, усього комплексу церковних дисциплін, а також сутності і структури текстової та обрядової сторін чинопослідування. В роботі запропоновано застосовувати до церковної музики термін "жанровий канон", дано визначення поняття "жанровий канон Літургії". Розглянуто ієрархічну багаторівневу структуру жанрового канону Літургії: текст і чинопослідування, трирівневу будову плану змісту (верхнього ярусу моделі жанрового канону), комплекс універсальних характеристик, властивих духовній музиці в цілому, і зокрема, Літургії, що складають над-рівень, метасмисл жанрового канону. Всі драматургічні рівні унаочнюються у розроблених в дисертації типологічних схемах, які дозволяють в подальшому при роботі з конкретними зразками жанру виявити міру збереження канонічних ознак. Аналіз Літургії монодичної традиції (знаменного і київського розспівів) визначив канонічні закономірності трьох рівнів плану вираження (нижнього ярусу моделі жанрового канону). Побудований таким чином повний жанровий канон Літургії використаний як своєрідна матриця для порівняння з ним авторських Літургій українських та російських композиторів рубежу XIX-XX століть. Міра співвідношення нормативних та анормативних рис є головним критерієм при класифікації зазначених творів.<br>The dissertation for the degree of Art Criticism Science Candidate on speciality 17.00.03 – Music Art. – Tchaikovsky National Music Academy of Ukraine, Kyiv, 2004. In the thesis the Liturgy is reviewed as a complete phenomenon: the analysis of Liturgy as a musical genre is based on the orthodox doctrinal statement, all complex of church disciplines, and also on the es-sence and structure of the text and rite parties. In the dissertation it is offered to apply in relation to church music a concept "a genre canon", the definition of the term "a genre canon of Liturgy" is given. The hier-archical all-level structure of a Liturgy genre canon pattern is reviewed: the text and rite, three-level con-stitution of the contents plan (upper circle of a genre canon model), a complex of the universal character-istics intrinsic to a sacred music as a whole, and in particular to Liturgy, which makes an above-level of a genre canon. All dramaturgy levels receive a visual expression in the designed typological schemes in the thesis. In further, by activity with concrete samples of a genre, the schemes allow to reveal a measure of preservation of canonical tags. The analysis of the monody tradition Liturgy (znamenniy and kyiv chants) has determined canonical legitimacies of three levels of the expression plan (lower circle of a genre canon model). The built thus full model of a genre canon of a Liturgy is utilised as a peculiar matrix for matching with it Ukrainian and Russian composers’ Liturgies of the boundary of the XIX-XXth centuries with the purpose of detection and ratio normative and unnormative features, that has submitted a capability to make classification of the indicated works.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Varillas, Estrada Raúl Julián. "Popularidad literaria y literatura popular: escritores, mercado y modernidad criolla a través de la prensa peruana a inicios del siglo XX." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4794.

Full text
Abstract:
La historiografía literaria peruana tiene aún la enorme deuda de recuperar los aportes de un gran número de editores, publicistas, artistas gráficos, fotógrafos y, por supuesto, escritores (entre Lima y provincias) que concibieron en la prensa (periódicos y revistas) atractivos programas culturales que contribuyeron decisivamente a dar forma moderna a nuestro sistema literario. La formación de un tipo de literatura-lectura popular y urbana, a pesar o en virtud de su constitución desde las lógicas del, aún en formación, mercado editorial –acompañada de los deseos de las élites letradas por controlar dichas lógicas e imprimir sus representaciones de lo popular-, puede ser rastreada en las contingentes pero valiosísimas publicaciones periódicas que se fueron distribuyendo con cierta insistencia y fervor desde mediados del siglo XIX. La investigación busca, a través de los heterogéneos registros que ofrecieron las revistas y semanarios limeños más importantes de la primera década del siglo XX (Actualidades, Prisma, Monos y Monadas y Variedades), contribuir con la construcción de una historiografía literaria integral que brinde mayores elementos de juicio para evaluar la labor literaria de escritores canónicos desde la tradición libresca, pero profundamente relacionados al desarrollo de la prensa escrita: Enrique A. Carrillo, Clemente Palma y Abraham Valdelomar, escritores que lograron, con relativo éxito, coronar sus producciones en el prestigiado formato de libro, y que forman parte, cada vez más y con justicia, de renovados esfuerzos interpretativos. Particularmente el interés se centra en el análisis de reportajes sobre diversos incidentes urbanos (asesinatos, violencia doméstica, precariedad sanitaria en las calles y negocios limeños), información gráfica, crónicas sociales y sobre moda, poesía festiva o menuda (esencialmente contingente, ya que se encontraba profundamente ligada con el devenir cotidiano en la ciudad), crítica literaria artera (aquella que ataca al escritor a través de alguna producción literaria), crónicas deportivas, especialmente la taurina, y demás formatos textuales y contenidos insignificantes desde el punto de vista de una historia literaria tradicional. Es justamente este tipo de materiales (literatura, o subliteratura, pero en el sentido más vulgar del término) el que ofrece mejores herramientas para la comprensión y el análisis de las novedosas producciones ficcionales (profundamente urbanas) e híbridos entre información noticiosa, poesía y narración con enorme potencial literario que se publicaron a inicios del siglo XX peruano.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Brañez, Medina Angélica Isabel. "El Vestido Femenino Limeño de Élite Durante la Era del Guano (1845-1878)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3200.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende demostrar la importancia del vestido como objeto de arte, la influencia de la moda francesa en el vestido femenino limeño de la elite, además de llenar en el Perú un vacío historiográfico referido al traje, todo ello dentro del período denominado, por el historiador Jorge Basadre, la Era del Guano (1845-1878).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Гутник, Марина Валеріївна. "Започаткування наукових студій у галузі технічних наук у Харківському практичному технологічному інституті наприкінці XIX – на початку XX ст". Thesis, Центр пам'яткознавства Національної Академії Наук України і Українського товариства охорони пам'яток історії та культури, 2016. http://repository.kpi.kharkov.ua/handle/KhPI-Press/38956.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!