To see the other types of publications on this topic, follow the link: Prensa del XIX.

Journal articles on the topic 'Prensa del XIX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Prensa del XIX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García Robles, Marco Antonio. "Arte, prensa y poder." Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña 12, no. 1-2 (2020): 328–33. http://dx.doi.org/10.15517/rehmlac.v12i1-2.40580.

Full text
Abstract:
El investigador Marco Antonio García Robles ha defendido una tesis doctoral, cuyo título es “Arte, prensa y poder: historia de los masones y sus prácticas discursivas en el Aguascalientes del siglo XIX”, en la Universidad Autónoma de Aguascalientes en México, el 28 de octubre de 2019. Marco Antonio García Robles nació en San Francisco de los Romo, Aguascalientes, México, el 4 de marzo de 1975.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González-Losada, Sebastián. "La prensa y la formación permanente de los maestros." Comunicar 2, no. 4 (1995): 130–33. http://dx.doi.org/10.3916/c04-1995-27.

Full text
Abstract:
Mediante la prensa escrita del siglo XIX de Huelva, hemos podido identificar las primeras manifestaciones de la formación permanente de los maestros en las denominadas Conferencias Pedagógicas. De este modo la prensa se constituye en un elemento imprescindible para la investigación de la historia de la educación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lledó Patiño, Mercedes. "Modelos narrativos en la prensa del siglo XIX." Comunicación y Pluralismo, no. 10 (January 1, 2011): 183–96. http://dx.doi.org/10.36576/summa.30570.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cantizano Márquez, Blasina. "La mujer en la prensa femenina del XIX." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 11-12 (2004): 282–98. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2004.i11-12.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carvajal, Carolina, and Claudio A. Véliz Rojas. "Asedios de la prensa de barricada y la prensa satírica en el Chile del siglo XIX." Dixit, no. 27 (November 10, 2017): 60. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i27.1496.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito explorar la dimensión transgresora de la prensa de barricada y la prensa satírica del siglo XIX en Chile, en el contexto de formación de repúblicas. A través de la revisión de los periódicos de autores como Santiago Arcos, Eusebio Lillo, Francisco Bilbao y Juan Rafael Allende, el análisis propuesto busca postular ambos tipos de prensa como un arma fundamental de transformación e intervención en la sociedad decimonónica. El estudio de estos tipos de prensa sirve como acercamiento a un periodo fundacional, en el que se configuraron los rasgos políticos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gandolfi, Laura. "Apuntes para una historia de la prensa católica mexicana en la primera mitad del siglo XX." Hispania Sacra 76, no. 153 (2024): 1185. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2024.1185.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se propone una panorámica general de la historia y la bibliografía de la prensa católica en el México de la primera mitad del siglo XX. Tras una breve introducción que aborda el nacimiento de la prensa católica en el México del siglo XIX, se estudian los momentos claves de historia de la prensa católica del siglo pasado, prestando particular atención al esfuerzo de la Iglesia por fomentar sus estrategias editoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peláez Santamaría, Salvador. "Comunicación y norma: la aplicación de la modernización del sistema ortográfico español en la prensa malagueña del siglo XIX." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 98 (May 7, 2024): 35–46. http://dx.doi.org/10.5209/clac.94826.

Full text
Abstract:
La ortografía española en el siglo xix vive una época de intensos debates y cambios en relación con la estandarización y regulación de la escritura. Durante este período, se llevan a cabo numerosos esfuerzos por establecer normas claras y uniformes para la correcta escritura del idioma español, y la prensa se convierte en un aliado especial para su divulgación. En este artículo, se contextualiza la situación lingüística, se realiza una descripción de la situación de la prensa en general y particular y se analizan los principales cambios realizados en la ortografía española en el siglo xix, des
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zapata Ávila, Juan Guillermo. "Balances y perspectivas. Estudios sobre la prensa en Colombia durante el siglo XIX." Revista Mexicana de Opinión Pública, no. 23 (June 30, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2017.23.58606.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo tiene como objetivo exponer y analizar diversos estudios sobre la prensa decimonónica en Colombia, que se han identificado a través de la construcción de un estado del arte. Como resultado, se pueden apreciar diversos trabajos sobre la prensa en Colombia, que se dividen fundamentalmente en dos grupos: por una parte, aquéllos que conforman el periodo de inicio de la vida republicana y, por otra, los que se ocupan de la prensa durante los periodos liberales. Un balance de este tipo no se ha realizado en el país, situación que se refleja en las múltiples dificultades para e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Lárraga, Andrea Margarita. "Literatura y prensa periódica mexicana. Siglos XIX y XX. Afinidades, simpatías, complicidades." Revista de El Colegio de San Luis 9, no. 18 (2019): 361. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl91820191022.

Full text
Abstract:
Los estudios literarios sobre prensa periódica han aumentado en los ultimos años, tal es el caso del libro coordinado por Marco Chavarín e Yliana Rodríguez, Literatura y prensa periódica mexicana. Siglos XIX y XX. Afinidades, simpatías, complicidades. En esta reseña se ofrece un panorama general de los artículos que componen la publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Castañeda, Salvador. "Costumbrismo y prensa en la Cantabria del siglo XIX." Anales de Literatura Española, no. 25 (December 15, 2013): 169. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2013.25.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lucci, Marcela, and Ana Velasco Molpeceres. "Presentación: Itinerarios de mujeres, palabras de mujeres. Voces femeninas en la prensa étnica española en América. Siglos XIX-XX." Pasado y Memoria, no. 25 (July 26, 2022): 1. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2022.25.00.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Prunello, Fátima. "La prensa y la política: una relación necesaria para el estudio del pasado. Reseña de Solís Carnicer, M. (coord.). (2021). Prensa y política en Corrientes. Actores, instituciones y discursos (siglo XIX y XX). Resistencia: Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste EUDENE, 132 pp." Sociohistórica, no. 54 (September 1, 2024): e244. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e244.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sevilla, José M. "Más y nuevos destellos de Vico en periódicos españoles durante la Restauración (1885-1902): de la regencia de María Cristina al comienzo del reinado de Alfonso XIII. [Adenda V a El espejo de la época." Cuadernos sobre Vico, no. 33 (2019): 111–86. http://dx.doi.org/10.12795/vico.2019.i33.07.

Full text
Abstract:
: Continuación de los anteriores trabajos añadidos al estudio sobre la recepción de Vico en la prensa española del siglo XIX. Esta quinta entrega recorre en la historia y en la cultura de España, a partir de la muerte del rey Alfonso XII, la continuación de la Restauración monárquica con la regencia de María Cristina desde 1885 hasta el advenimiento del reinado de Alfonso XIII en 1902.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pacheco, Margarita Rosa. "Escribiendo para el pueblo: La prensa en Cali 1848 – 1854." Historia y Espacio, no. 15 (September 4, 2018): 27–48. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i15.6878.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Medina Hernández, Ileana. "Cuba, Canarias y la prensa, en el contexto del 98." Revista Latina de Comunicación Social, no. 53 (January 10, 1998): 403–10. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-1998-2159.

Full text
Abstract:
1898 es para España el año del Desastre, con mayúscula; 1898 es para Cuba el año de la independencia, quizá con minúscula. Canarias es la puerta de salida de Europa; Cuba es puerta la entrada de América. La migración canario - cubana ha sido un factor histórico decisivo en la formación de ambas nacionalidades. La prensa de masas naciente a fines del siglo XIX jugó un papel determinante en la guerra hispano-norteamericana y su desenlace. Conjugando esas cuatro sentencias aplastantes y archiconocidas, la investigación del reflejo del proceso independentista cubano en la prensa de canaria aporta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rogers, Geraldine. "Martín Servelli, A través de la República. Corresponsales viajeros en la prensa porteña de entre-siglos (XIX-XX). Buenos Aires, Prometeo, 2018, 318 páginas." Orbis Tertius 23, no. 28 (2018): e098. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Galgani Muñoz, Jaime. "Escritores en la prensa: autoría y autoridad*." Literatura y Lingüística, no. 35 (August 9, 2018): 219. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.35.1420.

Full text
Abstract:
El presente artículo se detiene en la relación existente entre escritores y prensa y elfundamento que sustenta los principios de legitimación autorial que permiten su presencia en el periodismo moderno a partir del siglo XIX hasta nuestros días. Acogiendo la hipótesis de que, a la base de la mediación entre autor y lector, se encuentra el concepto de ethos retórico, se presentan procesos y escritores que, con su trabajo, dan cuenta de que, tratándose de la prensa de opinión (columnas, artículos, crónicas, etc.), la relación entre retórica y ética es fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Viguera Ruiz, Rebeca. "La prensa católica e ideología. Algunos ejemplos de la segunda mitad del siglo XIX." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 34 (June 24, 2010): 115–38. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1648.

Full text
Abstract:
La sucesión de acontecimientos que tuvieron lugar durante la segunda mitad del siglo XIX en España supusieron una gran influencia en el papel social e ideológico de la Iglesia en el panorama nacional. Tras la aprobación de la libertad de prensa e imprenta, el sufragio universal y la libertad de cultos en el último tercio de la centuria, la institución eclesiástica debió replantearse sus métodos tradicionales de control de las mentalidades. A través del uso de la prensa escrita, y la consiguiente consolidación de lo que dio en llamarse periodismo católico, la Iglesia defendió sus intereses y el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Santa Cruz Achurra, Eduerdo. "Las crónicas de José Martí y el origen del periodismo moderno latinoamericano." Literatura y Lingüística, no. 31 (August 13, 2018): 51. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.31.1529.

Full text
Abstract:
A fines del siglo XIX se produce un cambio fundamental en la prensa latinoamericana.El “modelo informativo” dejaba atrás a la “prensa doctrinaria”, predominante desdela Independencia, asociado al nacimiento del mercado informativo y de los génerosperiodísticos modernos y relacionado con el proceso de autonomización del campointelectual en general, lo que provocó la presencia de un nuevo tipo de escritor queencontró en la prensa y en la crónica un espacio de desarrollo, no exento de tensiones. Este texto analiza estos procesos a partir del caso de José Martí y su trabajo periodístico desde Nuev
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Becerra Mora, José Camilo. "Los publicistas colombianos ante la Revolución Francesa de 1848, durante la segunda mitad del siglo XIX." Historia Y Memoria, no. 24 (December 21, 2021): 119–50. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n24.2022.11483.

Full text
Abstract:
La Nueva Granada a mediados del siglo XIX emprendió una nueva etapa de su experiencia democrática caracterizada por el surgimiento de los partidos políticos, Liberal y Conservador. Enfrentados a este nuevo escenario político, los escritores públicos neogranadinos vinculados a esos partidos buscaron enriquecer sus intervenciones políticas a través de la lectura de acontecimientos políticos extranjeros. Pero también a travésde esa vía buscaron estructurar sus identidades partidistas. Este artículo estudia diferentes lecturas sobre la Revolución Francesa de 1848 en el escenario político colombian
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hernández Serrano, Cristóbal. "Exilio, memoria e historia en el siglo XIX." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 5 (July 20, 2020): 121–45. http://dx.doi.org/10.15381/dds.v0i5.18144.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo se inserta en los estudios históricos sobre el exilio en América Latina. Se propone que los chilenos exiliados durante el Gobierno de Manuel Montt (1851-1861) que residieron en la ciudad de Lima utilizaron la prensa como una herramienta para construir un relato histórico que buscó dotarlos de una identidad en común con un doble propósito. Primero como una forma de presentación y defensa ante la opinión pública peruana, en contextos donde su presencia fue abiertamente criticada como grupo. Por otro lado, la circulación de la prensa decimonónica a través de las líneas de co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martín, Inés Corujo. "La mantilla entre tradición y modernidad: moda, género y cultura material en la España de los siglos XVIII y XIX." Letras Femeninas 43, no. 1 (2017): 28–45. http://dx.doi.org/10.14321/letrfeme.43.1.0028.

Full text
Abstract:
Resumen El presente artículo explora desde una perspectiva interdisciplinaria la intersección entre moda, cultura material y género a través de la ubicua presencia de la mantilla en la prensa y en la literatura española del siglo XIX, si bien con una introducción pictórica a la mantilla en la pintura del siglo XVIII. Tomando como punto de partida varios estudios teórico-críticos referentes a la cultura material y a la relevancia sociopolítica de la moda –particularmente la moda femenina– la autora explora hasta qué punto la mantilla, este artículo de ropa tan asociado con la imagen de una Espa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gantús, Fausta, and Alicia Salmerón. "Prensa electoral o de coyuntura: clubes políticos y sátira visual. México, segunda mitad del siglo XIX." Bibliographica 6, no. 1 (2023): 69. http://dx.doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2023.1.373.

Full text
Abstract:
La prensa electoral o de coyuntura en el siglo XIX remite a un tipo específico de impresos partidistas de corta vida: los generados en torno a las elecciones. Estos periódicos tenían la peculiaridad de asumir un carácter electoral, partidista y militante: fueron creados para impulsar las candidaturas y agendas de grupos o partidos de cara a los comicios en juego. Este artículo es un acercamiento al tema y se enfoca en dos prácticas propias de ese tipo especial de impresos a partir de la experiencia del México de la segunda mitad del siglo XIX, décadas en que cobraron fuerza un par de estrategi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Del Palacio Montiel, Celia. "La prensa como objeto de estudio. Panorama actual de las formas de hacer historia de la prensa en México." Comunicación y Sociedad, no. 5 (September 24, 2015): 11–34. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i5.4008.

Full text
Abstract:
El presente trabajo da a conocer algunos de los esfuerzos hechos en México para profundizar en la historia de la prensa mexicana de los siglos XIX y XX y de qué manera esos esfuerzos (formación de grupos de trabajo, organización de eventos académicos, elaboración de páginas electrónicas especializadas y publicaciones) han contribuido a la formación de un nuevo «campo» de estudio. Se revisarán particularmente, las publicaciones en torno a la historia de la prensa, entre los años 1998 y 2004, tomando en cuenta el campo disciplinar de donde vienen los autores, así como lugar de publicación.Tambié
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez-Rodríguez, Paula. "Historia conceptual del quinqui. Pluriempleo, policía, prensa y mito." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 16 (December 31, 2020): 55. http://dx.doi.org/10.7203/kam.16.16606.

Full text
Abstract:
¿Cómo se pasa del quinquillero al quinqui? ¿Qué tránsito cultural se marca en el acortamiento de esta palabra? ¿Son los quinquis hijos de aquellos que trabajaron la quincalla? ¿Qué nos dicen los quinqui(llero)s sobre el paso de una economía rural y agraria desde su aparición en la prensa a mediados del siglo XIX hasta el desarrollismo tecnócrata, el desempleo y las UVAs? El quinqui reaparece una y otra vez en los discursos de orden social en España para señalar a las formas subjetivas y laborales que disienten de la colectividad mainstream. Este trabajo investiga la historia conceptual del qui
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ragazzi, Bruno. "Andrea Bocco, Natalia Crespo y Carlos Hernán Sosa (Dirs.), “De cada cosa un poquito”. Prensa y literatura en el largo siglo XIX argentino. Colección Trama Federal, Paraná / Formosa, UADER / EdUNaF, 2022, 416 páginas." Orbis Tertius 28, no. 38 (2023): e284. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e284.

Full text
Abstract:
Reseña de Andrea Bocco, Natalia Crespo y Carlos Hernán Sosa (Dirs.), “De cada cosa un poquito”. Prensa y literatura en el largo siglo XIX argentino. Colección Trama Federal, Paraná / Formosa, UADER / EdUNaF, 2022, 416 páginas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Torres Martínez, Marta. "Recetas y léxico culinario en prensa española del siglo XIX." Boletín de filología 56, no. 1 (2021): 203–33. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-93032021000100203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fernández. "SORIANO FUERTES Y LA PRENSA MUSICAL ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX." Revista de Musicología 40, no. 1 (2017): 305. http://dx.doi.org/10.2307/24938869.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernández Fuentes, Miguel-Ángel. "La prensa española en Nueva York durante el siglo XIX." RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación 1, no. 12 (2019): 41–66. http://dx.doi.org/10.12795/rihc.2019.i12.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Simón Ruiz, Inmaculada, and Raúl Sánchez Andaur. "Introducción del paradigma higiénico sanitario en Chile (1870-1925): discursos y prácticas." Anuario de Estudios Americanos 74, no. 2 (2017): 643. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2017.2.09.

Full text
Abstract:
Presentamos un análisis del proceso de introducción y difusión del paradigma higiénico sanitario en Chile en la transición del siglo XIX al XX Las fuentes principales son legislación y prensa, con el fin de detectar la introducción del discurso, su reproducción y las principales resistencias que encuentra en el proceso de puesta en práctica Para rescatar la relación entre higienismo y cuestión social, dedicaremos mayor atención a la prensa obrera, considerada portavoz de los trabajadores y de los sectores marginales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Brunetti, Paulina. "Independencia, imparcialidad y objetividad en la prensa regional (1900-1926)." Improntas, no. 4 (November 10, 2017): 011. http://dx.doi.org/10.24215/24690457e011.

Full text
Abstract:
Es objetivo de este trabajo es mostrar que las nociones de independencia y de objetividad periodísticas emergieron a partir de causalidades diferentes. Mientras que la primera designó una nueva concepción del periódico, la segunda constituyó un principio deontológico que si bien la prensa independiente incorporó por causas sociohistóricas precisas ya contaba con antecedentes desde fines del siglo xix. El corpus abordado en la investigación corresponde a la prensa regional argentina; en particular, a los periódicos publicados en la ciudad de Córdoba entre 1904 y 1926.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ezama Gil, Ángeles. "Primeros datos sobre la presencia del reportero en la prensa española." Anales de Literatura Española, no. 26 (December 15, 2014): 167. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2014.26.07.

Full text
Abstract:
Desde su aparición en la prensa en torno a los años 70 del siglo XIX, el reporter goza de una notoria impopularidad, desempeñando inicialmente una mera función de informador o noticiero, poco valorada y subordinada a la tarea del cronista o del articulista. Los conflictos bélicos del siglo XIX sitúan su figura en un primer plano y van confiriendo independencia y estima a un oficio que antes no las tenía, tanto en el ámbito del relato de hechos como en el aspecto gráfico. La aparición de las agencias de noticias probablemente influyera en este desplazamiento, ya que al hacerse estas cargo de ve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martínez Esquivel, Ricardo. "Arte, prensa y poder: Masones y masonerías en Aguascalientes, siglo XIX de Marco Antonio García Robles." Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña 16, no. 2 (2024): 194–98. https://doi.org/10.15517/rehmlac.v16i2.60672.

Full text
Abstract:
Reseña de Arte, prensa y poder: Masones y masonerías en Aguascalientes, siglo XIX de Marco Antonio García Robles. Ciudad de México: Palabra de Clío, 2022. 393 páginas. ISBN: 978-607-8719-21-1, por parte de Ricardo Martínez Esquivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gaviño Rodríguez, Victoriano. "Prensa inglesa en español durante la primera mitad del siglo XIX." Neuphilologische Mitteilungen 122, no. 1-2 (2022): 20–42. http://dx.doi.org/10.51814/nm.102474.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende la identificación, selección y catalogación de los artículos lingüísticos publicados en la prensa inglesa en español por un grupo de exiliados españoles e hispanoamericanos que, durante la primera mitad del siglo XIX, encuentran en la actividad periodística una fuente de ingresos para satisfacer sus necesidades de sustento en el destierro. La sistematización de estas fuentes textuales permitirá el estudio posterior de toda esta producción sobre lingüística y lengua española, desconocida en su mayoría para la comunidad científica, y servirá, entre otras cuestiones para a)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez Martín, Ana María. "La visión de la mendicidad en la prensa de Pontevedra (1850-1903)." Cuadernos de Estudios Gallegos 64, no. 130 (2017): 399. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2017.130.11.

Full text
Abstract:
Este texto trata de la consideración social de los pobres, de la estrecha relación entre la mendicidad y la pobreza, y de la evolución de la imagen de los mendigos, incluidos los infantiles, en la sociedad y en la prensa pontevedresa, en la segunda mitad del siglo XIX. En el mismo período, también se valora el resultado de la prohibición de la mendicidad, ordenada por una serie de autoridades municipales, y de algunas de las medidas que se tomaron para hacerla efectiva, y se comparan con las adoptadas en otras ciudades. Asimismo, se analiza el papel jugado por los establecimientos benéficos re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Plata Quezada, William Elvis. "Catolicismo y prensa en el siglo xix colombiano: compleja inserción de la Iglesia en la modernidad." Franciscanum 56, no. 162 (2014): 161. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.793.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo el estudio del rol religioso y político que jugó la prensa para la Iglesia católica durante el siglo xix. Expone varias hipótesis. La primera es que durante el siglo xix, la prensa pasó de ser un instrumento marginal para el catolicismo colombiano, a convertirse, al final del siglo, en baluarte para la romanización de la Iglesia, la lucha político religiosa, la acción catequética y aún, el control social. Derivada de la primera, se plantea que, a pesar de estar permeada mayoritariamente por corrientes tradicionalistas, la Iglesia católica, al decidir utilizar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Narvaja de Arnoux, Elvira. "La prensa escrita en manuales de retórica del siglo XIX: deslindes genéricos e ideologías lingüísticas." Olivar 19, no. 29 (2019): e046. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e046.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la prensa impone que las retóricas del ámbito hispánico, que se multiplican en el siglo XIX destinadas a la educación secundaria pero que constituyen también obras de consulta para la elaboración de discursos públicos orales y escritos, incluyan el tratamiento de los géneros periodísticos. Inicialmente se los integra a la elocuencia política, la prosa didáctica o los textos históricos, ya que no se los puede apreciar en su especificidad, y esta perspectiva se continúa en numerosos tratados posteriores producidos, incluso, a comienzos del siglo XX. Sin embargo, a mediados del X
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ramírez, Verónica. "Las pioneras en exigir educación científica: Ciencia, mujer y prensa en el Chile decimonónico." Revista Punto Género, no. 12 (January 21, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0417.2019.56245.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa desde una perspectiva histórica los esfuerzos protagonizados por una red de mujeres chilenas durante las últimas tres décadas del siglo XIX, destinados a conseguir su derecho a educarse científica y profesionalmente. Su enfoque se centra en el análisis de publicaciones efectuadas por estas mujeres en la prensa, lo que a su vez responde a una actitud rupturista que les permitió tomarse espacios negados antes para ellas (la ciencia y la prensa), yendo más allá de lo establecido, y motivando con sus acciones reformas y cambios sociales profundos. La tesis principal desarrolla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ramírez, Verónica. "Las pioneras en exigir educación científica: Ciencia, mujer y prensa en el Chile decimonónico." Revista Punto Género, no. 12 (January 21, 2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.5354/2735-7473.2019.56245.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa desde una perspectiva histórica los esfuerzos protagonizados por una red de mujeres chilenas durante las últimas tres décadas del siglo XIX, destinados a conseguir su derecho a educarse científica y profesionalmente. Su enfoque se centra en el análisis de publicaciones efectuadas por estas mujeres en la prensa, lo que a su vez responde a una actitud rupturista que les permitió tomarse espacios negados antes para ellas (la ciencia y la prensa), yendo más allá de lo establecido, y motivando con sus acciones reformas y cambios sociales profundos. La tesis principal desarrolla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gil Santos, José A. "repercusión del trabajo de Louis Pasteur en España." Ambiociencias, no. 20 (December 22, 2022): 101–25. http://dx.doi.org/10.18002/ambioc.i20.7491.

Full text
Abstract:
Tras unas breves pinceladas sobre la vida de Pasteur, su visión de la enseñanza superior en Francia y sus principales aportaciones científicas, el principal objetivo en este trabajo es averiguar la repercusión de su personalidad científica en la prensa española del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pascual Molina, Jesús Félix. "El robo de La Gioconda en la prensa española (1911-1914). El nacimiento de un icono artístico." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 10 (December 29, 2020): 71–91. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.10.2011.71-91.

Full text
Abstract:

 
 
 
 En agosto de 1911 el cuadro más famoso de Leonardo da Vinci fue robado. La repercusión del caso en la prensa escrita llevó al cuadro a ser omnipresente para la masa que hasta entonces poco sabía de él, alcanzando desde entonces el estatus de auténtico mito e icono del arte, papel que había comenzado a poseer desde mediados del siglo XIX. Como ocurrió en otros lugares la prensa española también se hizo eco de la noticia acercando el suceso, el cuadro y su historia al pueblo español de principios del siglo XX. Al mismo tiempo, los medios de masas como la pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pas, Hernán. "El orden bellista. Purismo idiomático e intervención grá­fica en la prensa temprana de Buenos Aires (1801-1830)." Olivar 19, no. 29 (2019): e047. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e047.

Full text
Abstract:
Considerando a la prensa como plataforma central de la construcción pública de la lengua legítima durante el siglo XIX, el presente trabajo procura avanzar en el análisis de dos aspectos estrechamente vinculados con su desarrollo. Por un lado, revisa las intervenciones puristas y supervisoras del idioma antes de la perentoria intervención pública de Bello (en Chile, desde la prensa y la Universidad; en Londres, desde sus famosas revistas). Por el otro, indaga, mediante algunos casos ejemplares, el impacto material de la imprenta en la construcción de sentidos alrededor de la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ruiz Sánchez, José Leonardo. "Cien años de propaganda católica: las misiones parroquiales en la archidiócesis Hispalense (1848-1952)." Hispania Sacra 50, no. 101 (2018): 275. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1998.v50.i101.639.

Full text
Abstract:
La Iglesia ha empleado las misiones como un instrumento de evangelización popular desde el Concilio de Trento. Sin embargo, las misiones de los siglos XIX y XX se diferenciaron sustancialmente de sus predecesoras. La implantación del Liberalismo produjo una revitalización de las misiones como fórmula para asegurar el éxito en la propaganda católica. La utilización de la prensa, "la Buena Prensa", fue una cuestión fundamental para luchar contra el laicismo de la sociedad. Durante este periodo en Sevilla, todos los prelados de la diócesis intentaron promover las misiones para recristianizar al p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tellez, Cesar Augusto Paredes. "Acevedo Tarazona, Álvaro, y Jhon Jaime Correa Ramírez. 2016. Tinta roja. Prensa, política y educación en la Republica Liberal (1930-1946). El Diario de Pereira y Vanguardia Liberal de Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander ISBN: 978-958-8956-06-0." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 9, no. 18 (2017): 422–30. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n18.58122.

Full text
Abstract:
La prensa es transversal a la cotidianidad colombiana durante el siglo XIX y XX, también es una fuente documental del acontecer nacional, regional y local, finalmente es un producto de consumo cultural, pedagógico e ideológico que solo compartía voz con la radio al aparecer en escena la radiodifusora nacional. Es desde su valor comunicativo y papel histórico donde parten Álvaro Acevedo Tarazona y Jhon Jaime Correa Ramírez, los autores del libro Tinta roja. Prensa, política y educación en la Republica Liberal (1930-1946) El Diario de Pereira y Vanguardia Liberal de Bucaramanga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hernández, María. "La primera diatriba política en la prensa venezolana del siglo XIX: Simón Bolívar y José Domingo Díaz." Presente y Pasado Revista de Historia 28, no. 55 (2023): 17–33. https://doi.org/10.53766/prepas/2023.28.55.01.

Full text
Abstract:
A través de la presente investigación nos acercamos a la primera diatriba invectiva, dentro de la prensa venezolana del siglo XIX, protagonizada por Simón Bolívar y José Domingo Díaz. Estos dos personajes son los conductores de un debate demoledor reflejado vívidamente en las páginas de la prensa escrita, la cual ha pasado a la posteridad como fuente de primer orden que revela a través de su lectura y análisis, las ideas, apetencias, conflictos, diferencias, resentimientos, que estuvieron presentes, entre las partes en conflicto, durante la larga guerra de Independencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fuentes Garzón, Sara. "El caso Dreyfus: Intelectuales y prensa española de 1898." Historia y Comunicación Social 24, no. 2 (2019): 713–26. http://dx.doi.org/10.5209/hics.66310.

Full text
Abstract:
La desmedida complejidad del asunto Dreyfus a finales del siglo XIX provocó un mayor interés social, la creciente participación de la opinión pública internacional y la consecuente determinación de los intelectuales por defender, criticar o colaborar en la causa. Con el fin de comprender la repercusión que suscitó en España, este artículo tiene como objetivo analizar la actividad periodística de los diarios madrileños "La Correspondencia de España", "El Liberal" y "El Imparcial" en cuanto espacios de divulgación sobre la cuestión Dreyfus y del pensamiento intelectual de 1898.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Osorio Vergara, Felipe. "Sectarismo mediático de la hegemonía conservadora, análisis del semanario la buena prensa de Medellín 1910-1927." Kénosis 8, no. 14 (2021): 45–64. http://dx.doi.org/10.47286/23461209.353.

Full text
Abstract:
Durante gran parte de los siglos XIX y XX, Antioquia fue reconocida por su filiación al Partido Conservador y por su catolicismo, convirtiendo al departamento en un importante bastión de la Hegemonía Conservadora. La Medellín de comienzos del siglo XX no fue ajena a esta tendencia, pues incubó semanarios conservadores y católicos como La Buena Prensa (1910-1927). En este análisis de prensa se expone qué defendió este semanario y cómo entendió el catolicismo, toda vez que La Buena Prensa fue exponente del periodismo devocional y partidista. Este periódico ejerció oposición al liberalismo y al c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pedrazuela Fuentes, Mario. "Los primeros suplementos literarios en la prensa española." Historia y Comunicación Social 30, no. 1 (2025): 137–49. https://doi.org/10.5209/hics.102659.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una muestra de los primeros suplementos literarios publicados en la prensa española en las últimas décadas del siglo XIX. Su aparición se produjo en un momento de modernización de la prensa en España debida a las innovaciones técnicas, pero también a la aparición de una clase social burguesa acomodada con tiempo para el entretenimiento, así como de un esfuerzo por parte del Estado liberal para generalizar la educación. Todo ello hizo que la prensa se convirtiera en un elemento fundamental para crear opinión, pero también de entretenimiento. De ahí que los periódico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sánchez González, Jorge Juan. "Ironía y humor: análisis pragmático en la prensa española del siglo XIX." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 49, no. 1 (2023): e53235. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v49i1.53235.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo principal estudiar el humor como fenómeno pragmático y social. Para ello se ha establecido como objeto de análisis el periodismo satírico-humorístico que se desarrolla en el siglo XIX durante el período que se conoce como Sexenio Democrático, desde la Revolución de septiembre de 1868, hasta el inicio de la Restauración borbónica en 1874. Este es un período de relativa libertad de prensa, lo que propicia el empleo de ironía y humor en la configuración del discurso en la prensa escrita. Se parte de un breve planteamiento teórico para afrontar el análisis de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Seoane, Julio. "Opinion pública : Public opinion." EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, no. 17 (September 27, 2019): 235. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2019.5028.

Full text
Abstract:
Resumen: Se recorre la historia de la noción de opinión pública en cinco etapas que van desde su presentación en el XVIII con la Ilustración a los nuevos modos de los social media, pasando por la institución de la opinión pública en la prensa liberal del XIX, las cuestiones de la manipulación de finales del XIX y principios del XX y su condición de lugar de la democracia en la segunda mitad del XX. Palabras clave: público, prensa, mass media, sondeos. Abstract: This work try to show the history of public opinion in five stages ranging from its presentation in the XVIII with the Enlightenment t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!