To see the other types of publications on this topic, follow the link: Prensa hispana.

Journal articles on the topic 'Prensa hispana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Prensa hispana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gómez Mompart, Josep Lluís. "Diversidad latina y comunicación panhispana en la prensa en español de Nueva York al inicio del siglo XXI." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 6 (2008): 15–51. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n6a1.

Full text
Abstract:
Las transformaciones de la prensa hispana en Nueva York en la década del cambio de siglo apuntan la configuración de una incipiente identidad cultural panhispánica. Esa identidad panhispánica se muestra gracias al contenido informativo y publicitario de diversos periódicos en español de esa ciudad, pero sobre todo mediante los tres diarios El Diario-La Prensa, Hoy y Noticias del Mundo. La metodología empleada ha sido un análisis cuantitativo-cualitativo de sus contenidos informativos y publicitarios, con el objetivo de evaluar el carácter de esa prensa, además de un somero estudio de campo sob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez, Álvaro. "La prensa hispana en Florida: medios y público." Revista Surco Sur 6, no. 9 (2016): 60–63. http://dx.doi.org/10.5038/2157-5231.6.9.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hurtado González, Silvia. "El condicional periodístico en los titulares de prensa en habla hispana." ELUA, no. 35 (May 4, 2021): 163. http://dx.doi.org/10.14198/elua2021.35.8.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es el análisis del condicional periodístico en el ámbito de la titulación en la prensa escrita hispanohablante. Este condicional plantea una serie de cuestiones, de diferente calado, no siempre fáciles de responder. Después de resumirlas, nos detenemos en la explicación del marco teórico siguiendo a Vatrican (2016). Posteriormente, se justifica la metodología adoptada y se explica el proceso seguido para el análisis del corpus, tras lo cual se ofrecen los resultados de la expurgación de los 360 titulares examinados, pertenecientes a artículos informativos de nueve d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores Cabello, Luz María. "El público adulto mayor y las nuevas tecnologías. Revisión de la cobertura informativa en prensa digital de habla hispana durante el COVID-19." Tendencias Sociales. Revista de Sociología, no. 8 (July 19, 2022): 133–43. http://dx.doi.org/10.5944/ts.2022.34263.

Full text
Abstract:
Análisis de la cobertura informativa del uso de las tecnologías de la información y la comunicación por el adulto mayor, a través de los titulares de las piezas noticiosas en la prensa digital de habla hispana. Se monitorearon noticias publicadas en internet con la ayuda de la herramienta de Alertas de Google. Durante los meses de enero a agosto del año 2020 se revisaron 695 alertas de noticias. La metodología es cuantitativa y cualitativa, de carácter exploratorio y documental, aplicada a 87 piezas informativas de 72 medios de comunicación digital en español. Uno de los resultados es la compr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Orts Sánchez, Maravillas. "El lenguaje incisivo: debate mediático en la prensa de opinión de habla hispana." FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología 1 (December 22, 2022): 158–98. http://dx.doi.org/10.5565/rev/fraseolex.46.

Full text
Abstract:
El presente trabajo ahonda en el mediático debate del lenguaje inclusivo, así como en su problemática social y lingüística reflejada en los artículos de opinión de habla hispana. En particular, este estudio explora, desde una óptica metalingüística y discursiva, las formas en las que el género periodístico de opinión expresa lingüísticamente la emoción respecto a este fenómeno, tan emergente como oportuno en la actualidad, y lo califica, así, positiva o negativamente. El objetivo de este trabajo es averiguar la actitud e ideologías subyacentes mediante mecanismos modalizadores y otros procesos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Crespo Sánchez, Francisco Javier. "Reflejos del pensamiento católico sobre el matrimonio en la prensa hispana de la ilustración." Revista Palobra, "palabra que obra" 14, no. 14 (2015): 138–57. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.14-num.14-2014-54.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende conocer cual fue el modelo argumentado por la iglesia Católica con respecto al matrimonio hacia finales del siglo XVIII. Para ello, se utilizan algunos periódicos de finales de dicho siglo con el fin de observar las permanencias, cambios y adaptaciones del discurso eclesiástico. Todo ello para comprobar algunas ideas: 1) las posibles aportaciones e influencias el pensamiento ilustrado; 2) el acercamiento al proceso de creación e influencia de la opinión pública en el conjunto de la sociedad; 3) el conocimiento de los elementos utilizados para configurar la imagen d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ratuschny, Aldana. "La prensa y los españoles separatistas en los albores de la guerra independentista de Cuba." Revista de Historia de América, no. 160 (January 31, 2021): 141–79. http://dx.doi.org/10.35424/rha.160.2021.717.

Full text
Abstract:
Este artículo tematiza sobre el papel de la prensa durante la lucha independentista cubana, en relación a la participación de españoles en la contienda a favor de la emancipación de Cuba. La fuente principal de este estudio es el periódico Patria fundado por José Martí, al que consideramos principal exponente de la prensa cubana revolucionaria en tiempos de preparación de la guerra anticolonial. El objetivo específico consiste en analizar el discurso que el medio dirige particularmente a la comunidad hispana, observando los modos de interpelación y argumentos discursivos que desarrolla para co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Fuentes, Raquel. "LAS SUBVERSIVAS HEROÍNAS DE GYP Y SU IMPRONTA FEMINISTA EN LA PRENSA HISPANA DEL OCASO DECIMONÓNICO." Filanderas, no. 3 (December 11, 2018): 77–100. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_filanderas/fil.201833242.

Full text
Abstract:
Desde la última veintena del siglo xix hasta los albores de la siguiente centuria, numerosas fueron las piezas teatrales que la escritora francesa SibylleGabrielle Marie-Antoinette de Riquetti de Mirabeau (1849-1932), con el nom de plume de Gyp, hizo representar dentro y fuera de la escena francófona. Paradójicamente, tanto esta producción teatral como sus novelas, dotadas de una manifiesta conciencia feminista, quedarían con el devenir de los años sepultadas en el olvido más absoluto. La dramaturgia feminista de Gyp y su percepción en la prensa hispana serán, pues, las principales líneas de i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ciro, Lirian Astrid, and Neus Vila Rubio. "Los términos de la informática y la internet en cuatro paises de habla hispana: esbozo de una estrategia de divulgación." Revista Folios, no. 33 (February 27, 2012): 39. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.33folios39.52.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se focaliza en el léxico informático y, específicamente, en el relacionado con la Internet. El objetivo es realizar una descripción, desde la pragmática, de este tipo de léxico, centrándonos en la estrategia de divulgación consistente en la presentación, por parte del enunciador, del sentido de los términos. Para ello se partió de fuentes lingüísticas tomadas de la misma Internet, que representan a cada uno de los países seleccionados –Chile, Guatemala, Cuba y España– tanto desde el medio institucional (páginas universitarias) como desde el divulgativo (prensa digital).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De Lara, Alicia. "Retos de la divulgación de la inteligencia artificial en los cibermedios españoles." Contratexto, no. 038 (November 30, 2022): 205–26. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2022.n038.5701.

Full text
Abstract:
El estudio Digital Frontiers 2019, basado en una encuesta a 1500 personas, indica que el 62 % de la población consultada desconoce qué es la inteligencia artificial (IA). En concreto, el 60 % de los encuestados cree que la IA es un robot. Dada la importancia de los medios para la divulgación científica —según una encuesta de la Fundación Española Ciencia y Tecnología (FECYT) del 2020, el 61 % de los españoles consume ciencia a través de la prensa digital y las redes sociales—, nos proponemos analizar hasta qué punto los contenidos de medios españoles sobre cuestiones relacionadas con la IA son
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Véliz Rojas, Claudio Andrés. "Diálogo transatlántico y heterocaracterización de "lo español" en el periódico chileno "La Semana" (1859-1860)." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 27 (September 26, 2016): 308. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017271204.

Full text
Abstract:
El periódico literario chileno La Semana (1859-1860) desde un espacio político cultural tenso como lo fue el término de la guerra civil de 1859, reafirmó un modelo de heterocaracterizaciones para la representación de la literatura española en su campo intelectual. A través de frases tales como: Siglo de oro español escuela para América, Espronceda símbolo de la literatura hispana del siglo XIX y España como representación de un igual/padre para los americanos, esta prensa fundacional y raciocinante (Ossandón B., 1998: 42-47) consolidó una imagen de ‘lo español’ involucrando un diálogo transatl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vizcarrondo, Doris Martinez. "Macroproposiciones y legitimación: el debate sobre la ley SB 1070 en la prensa anglosajona e hispana de los Estados Unidos." Comunicação Mídia e Consumo 14, no. 41 (2017): 84. http://dx.doi.org/10.18568/cmc.v14i41.1578.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

O'Donnell, Paul E. ""I'm Catalan but I'm Not a Fanatic"." Language Problems and Language Planning 20, no. 1 (1996): 44–52. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.20.1.05odo.

Full text
Abstract:
RESUMEN "Soy catalán, pero no tengo manias ": Cambios en las actitudes públicas catalanas El catalán, idioma minoritario en España, goza de gran prestigio entre la población catalana. Durante muchos años, los ciudadanos de Cataluna se identificaron claramente como "catalanes" en encuestas sobre su identidad etnolingüística. En 1993, en medio de una polémica sobre el uso del catalán en las escuelas y un conflicto politico a nivel federal, la situación cambió radicalmente. Los encuestados preferian identificarse como "catalán y [otra cosa]." La idea de ser solamente catalán se hizo mucho menos p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Madyjewska, Katarzyna. "Las alusiones a la Literatura española en Internet como palabras aladas : reto para el traductor extranjero." Epos : Revista de filología, no. 27 (January 1, 2011): 355. http://dx.doi.org/10.5944/epos.27.2011.10685.

Full text
Abstract:
este trabajo trata de las alusiones literarias en la traducción de textos españoles, sobre todo de los artículos de opinión accesibles en Internet. Con la creciente divulgación de la lengua española, y en consecuencia de los estereotipos de la cultura hispana, es más patente que el contacto entre lenguas no coincide con el de las literaturas locales. Además, las nuevas formas de comunicación en Internet, donde accedemos a ediciones digitales de prensa, foros, etc., plantean nuevos retos a la traducción, porque incorporan tanto los registros y contenidos de la cultura de masas como los de la al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mayochi, Santiago. "La prensa amarillista y la prensa tradicional en la guerra hispano-estadounidense (1898)." Colección 32, no. 2 (2021): 13–53. http://dx.doi.org/10.46553/colec.32.2.2021.p13-53.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Saldaña Fernández, José. "¿De lo político a lo simbólico? La monarquía española vista desde Chile. De Fernando VII a Isabel II." Hispania 79, no. 262 (2019): 471. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2019.014.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende acercarse al proceso de reajuste de la monarquía española, en torno a sus prácticas, imágenes y valores, abierto a raíz de la construcción del Estado liberal y a partir de la mirada proporcionada desde escenarios no europeos. En concreto, de las lecturas generadas desde Chile, que, como otros países de la región, se encontraba por entonces en pleno proceso de construcción y consolidación de un Estado independiente de carácter republicano y liberal. Dentro de ese escenario se apuesta por explorar el papel y la referencialidad otorgados a la monarquía española en la prensa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Opatrný, Josef. "La guerra hispano-norteamericana en la prensa checa de fines del siglo XIX." Anuario de Estudios Americanos 55, no. 1 (1998): 103–24. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1998.v55.i1.367.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Weissenrieder, Maureen, and Juan Kattan-Ibarra. "Panorama de la prensa: Temas contemporaneos del mundo hispano." Modern Language Journal 79, no. 3 (1995): 452. http://dx.doi.org/10.2307/329382.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rico, Francisco. ""Don Quijote", Madrid, 1604, en prensa." Bulletin Hispanique 101, no. 2 (1999): 415–34. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.1999.5016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vázquez García, Francisco. "La campaña contra los sacerdotes pederastas (1880-1912): un ejemplo de «pánico moral» en la España de la Restauración." Hispania 78, no. 260 (2019): 759. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2018.018.

Full text
Abstract:
En este artículo se trata de analizar la campaña promovida por la prensa republicana anticlerical de la Restauración española contra los abusos cometidos por sacerdotes «pederastas». A partir de un conjunto aproximado de cuatrocientas noticias sobre el asunto, recogidas de la prensa anticlerical de la época (1880-1912), se ha constatado un total de 151 casos referidos a abusos pederastas perpetrados por el clero. La metodología utilizada se basa en la sociología norteamericana de los «pánicos morales». Después de introducir el problema, las fuentes y la cronología, se delimitan las fases que j
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hernández Cano, Eduardo. "«Solitarios refugios de efemérides viejas». Monumentos y ciudades históricas como símbolos nacionales en la prensa gráfica (1918-1930)." Hispania 73, no. 244 (2013): 377–408. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2013.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez Vigil, Juan Miguel. "La Unión de Informadores Gráficos de Prensa (UIGP) durante la Guerra Civil española (1936-1939). Un paradigma asociativo del fotoperiodismo." Hispania 82, no. 271 (2022): 519–46. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2022.015.

Full text
Abstract:
Los reporteros gráficos crearon en España las primeras asociaciones en defensa de sus derechos en la segunda década del siglo XX. Su vinculación a medios con distintas ideologías y la fuerte competencia dificultaron su relación profesional, situación que cambió en 1934 con la fundación en Madrid de la Unión de Informadores Gráficos de Prensa (UIGP), entidad independiente, activa durante la Guerra Civil (1936-1939). Es objeto de este artículo investigar sobre el asociacionismo de los fotoperiodistas durante la guerra, a partir del análisis de las fichas de la UIGP recuperadas entre los document
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ruiz Carnicer, Miguel Angel. "La voz de la juventud. Prensa universitaria del SEU en el franquismo." Bulletin Hispanique 98, no. 1 (1996): 175–99. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.1996.4903.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hernández Ramos, Pablo, and Thomas Birkner. "El Zollverein ibérico. Análisis de los proyectos de unión aduanera hispano-portuguesa en la prensa de Madrid (1850-1867)." RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación 1, no. 4 (2015): 75–97. http://dx.doi.org/10.12795/rihc.2015.i04.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pubill Brugués, Joan. "Resituar a un mal conocido. Georges Valois: un enclave para comprender la crisis del Estado liberal (1889-1928)." Hispania 82, no. 271 (2022): 457–87. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2022.013.

Full text
Abstract:
A través de los años centrales del itinerario intelectual de Georges Valois (1889-1928), el artículo subraya la ilación entre el desasosiego finisecular y la irrupción del fascismo. El período examinado abarca la construcción de la contrarrevolución francesa, cultura política que Valois contribuyó a modelar gracias a un bagaje intelectual sincrético: primero como republicano y anarquista dreyfusard y después como monárquico en Action française. La base de la investigación la forman diversas fuentes primarias, desde artículos de prensa y revistas, pasando por obras poco conocidas de la extensa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bru Sánchez-Fortún, Alberto. "Primera República y voluntariados armados. Los 80 batallones francos del general Socías." Hispania 81, no. 267 (2021): 159–93. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2021.006.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende explicar el intento de recluta por parte del Gobierno Figueras de 80 batallones francos que deberían haber servido para acabar con la amenaza carlista sin recurrir al servicio militar forzoso. Este episodio ha recibido poca atención, se ha malinterpretado, e incluso se ha confundido en ocasiones con otro de los alistamientos voluntarios que durante el Sexenio amenazaron el monopolio militar de la violencia pública. Para alcanzar dicho objetivo se han utilizado fundamentalmente, además de la prensa y la bibliografía de la época, los diarios de sesiones de los difere
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ramón Solans, Francisco Javier. "La hidra revolucionaria. Apocalipsis y antiliberalismo en la España del primer tercio del siglo XIX." Hispania 77, no. 256 (2017): 471. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2017.014.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar cómo se recurrió al universo profético apocalíptico para interpretar los acontecimientos del convulso período 1793-1825. Para ello, se han trabajado fundamentalmente obras de inspiración profética y prensa de la época. Al poner en diálogo estas fuentes con los acontecimientos que interpretaban hemos buscado recuperar la historicidad de estos documentos, observar las nuevas formas y medios con los que se expresa el discurso profético y destacar su importancia para comprender cómo fueron percibidos los cambios políticos y culturales. Para abordar estas cu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Calderón Argelich, Alfonso. "¿Un historiador progresista? La evolución del liberalismo católico de Antonio Ferrer del Río." Hispania 81, no. 267 (2021): 101–28. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2021.004.

Full text
Abstract:
El escritor Antonio Ferrer del Río (1814-1872) ha sido considerado tradicionalmente como un exponente paradigmático de la historiografía progresista por sus obras dedicadas a las Comunidades de Castilla y al reinado de Carlos III. Sin embargo, en el marco de las recientes aportaciones sobre culturas políticas liberales y las relaciones entre nacionalismo y religión en España, se hace necesario revisar esta adscripción ideológica. Un análisis que vaya más allá de las etiquetas simplificadoras revela, en cambio, la complejidad de la aportación de este historiador. Para ello, se ha recurrido a la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Martí Bataller, Aurelio. "De la patria (más) pequeña al mundo. Identidad nacional y socialismo español desde el País Valenciano (1931-1936)." Hispania 80, no. 264 (2020): 231. http://dx.doi.org/10.3989//hispania.2020.008.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el discurso nacional del socialismo español durante la Segunda República. Su objetivo consiste en insistir en la identificación nacional española del Partido Socialista Obrero Español. Pero, además, mediante el enfoque en el caso del País Valenciano, se señalan algunos canales de expresión de aquella identificación: el local y regional. Es decir, se busca mostrar el rol del ámbito local y del regional en la inter­pretación de la identidad nacional del socialismo. 
 De este modo, el caso valenciano sirve para un acercamiento «desde abajo», mediante el estudio de los p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Urzainqui, Inmaculada. "La crítica literaria en la prensa del siglo XVIII. Elementos de su discurso teórico." Bulletin Hispanique 102, no. 2 (2000): 519–59. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.2000.5054.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

De Paz-Sánchez, Manuel. "Voces disonantes. Opiniones libertarias sobre Venezuela y Cuba (1958-1961)." Revista de Indias 77, no. 270 (2017): 463. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2017.015.

Full text
Abstract:
Este ensayo plantea un acercamiento, desde la perspectiva de la prensa anarquista del exilio español en Francia, a los procesos político-revolucionarios de Venezuela y Cuba, que produjeron la caída de Pérez Jiménez y de Batista, pero que siguieron rumbos políticos diferentes. Los anarquistas españoles encontraron en Venezuela espacios de sociabilidad, se reorganizaron, generaron redes de solidaridad internacional y trataron de contribuir a deteriorar la imagen exterior del régimen de Franco. En Cuba, por el contrario, el movimiento anarquista local, que poseía una vieja tradición de origen his
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bascuñán Añover, Óscar. "Justicia popular: el castigo de la comunidad en España, 1895-1923." Hispania 79, no. 263 (2019): 699. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2019.017.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las numerosas tentativas de linchamiento popular que tuvieron lugar en la España de la Restauración. El principal objetivo reside en esclarecer las causas, lógicas y procesos históricos de este fenómeno de violencia colectiva. Para ello, se examinan los comportamientos sociales que suscitaron este tipo de reacción popular, las prácticas sociales, significados culturales y usos políticos que se manifestaban en estas expresiones de violencia y su relación con los procesos y estructuras políticas del Estado. Consideradas en el pasado como estallidos de ira y venganza propios d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vaquero Martínez, Sergio. "Defender el Estado: la militarización del sistema de orden público en el segundo bienio republicano, 1933-1936." Hispania 81, no. 269 (2021): 683–711. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2021.017.

Full text
Abstract:
El objetivo del siguiente artículo consiste en analizar la militarización del sistema de orden público durante el segundo bienio republicano. El corpus de fuentes consultadas incluye la Gaceta de Madrid, el Diario de las Sesiones de Cortes, memorias, revistas policiales, prensa histórica y documentación archivística. Se defiende que su evolución dependió básicamente de cinco factores: los discursos gubernamentales sobre el orden público y la cultura profesional de guardias civiles y policías; el aparato legal y organizativo de seguridad; la presión sobre el Gobierno de partidos políticos, orga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Barral Martínez, Margarita. "Socialización española de la monarquía saboyana: la visita a Galicia de Amadeo I." Hispania 79, no. 262 (2019): 389. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2019.011.

Full text
Abstract:
En la difusión de la identidad española durante la segunda mitad del siglo XIX las visitas reales fueron ejemplos de ceremonias civiles —acompañadas del repertorio religioso y castrense de la época— explotadas a modo de políticas públicas para la difusión de la nation-building, participando así en la conformación de las identidades políticas y culturales. Este artículo propone incorporar el estudio de la monarquía saboyana desde la combinación del poder político y simbólico a partir de un episodio concreto: la visita a Galicia de Amadeo I en agosto de 1872. A través del ceremonial monárquico d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lora Medina, Alejandro. "Sexualidad, desnudismo y moralidad en el anarquismo español de los años treinta: de los debates en la prensa a la aplicación de la ley del aborto durante la Guerra Civil Española." Hispania 78, no. 260 (2019): 817. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2018.020.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo el análisis de la visión anarquista de la sexualidad, el cuerpo, el desnudismo y la moral sexual, como conformadores de un nuevo individuo. Dichos debates, que encuentran en las publicaciones anarquistas el medio principal para su difusión, se basan necesariamente en los avances logrados en décadas anteriores en el campo de la medicina y en la extensión de una visión naturalista y armónica del cuerpo desnudo. El estudio forma parte de un análisis cuantitativo que muestra la defensa de una nueva ética sexual que moraliza el sexo como un comportamiento biológico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Segado Boj, Francisco. "El camino a las elecciones de 1977: El primer gobierno de Adolfo Suárez en las viñetas de la prensa diaria." Hispania 69, no. 232 (2009): 477–512. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2009.v69.i232.112.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sanchez, Maria Teresa Polo. "Los grupos de presión ante las relaciones comerciales hispano-britanicas y la prensa inglesa, 1926–1932." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 10, no. 3 (1992): 467–84. http://dx.doi.org/10.1017/s021261090000361x.

Full text
Abstract:
RESUMENEste trabajo intenta mostrar cómo, a través de una parte importante de la prensa inglesa, puede verse el papel desempeñado por el sector exportador, tanto el británico como el español, que actuaron como verdaderos grupos de presión en respuesta a una politica arancelaria española que ponía en peligro sus intereses.La acotación del período histórico analizado viene dada por dos hechos que influyeron de manera importante en las relaciones comerciales entre los dos países: 1926 es el año de la huelga general y de la huelga del carbón inglesa y 1932 es el de la Conferencia de Ottawa y el si
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mercado López, Eugenio. "El turismo en la provincia mexicana. notas de prensa 1886-1945." PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 19, no. 2 (2021): 369–81. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.024.

Full text
Abstract:
Tourism in Mexico had a first boom period in the 1930s, as a result of the spread of the activity in Hispanic America from the end of the 19th century onwards and spurred by the successive Mexican Revolu‑ tion Governments’ policies. Despite its importance of the subject, the effects of the national policies on the tourism at the regional and local levels of the country at that time have been the object of limited research. Therefore, based on press releases, the present text identifies the processes of promotion of tourism and its effects in some of the states and cities In the Mexican provinc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez León, Pablo. "El pueblo en el primer liberalismo hispano: lenguaje, identidad colectiva y representación política." Araucaria, no. 49 (2022): 452–73. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2022.i49.23.

Full text
Abstract:
Este texto analiza el concepto de pueblo en el lenguaje, como identidad colectiva y como sujeto de representación política en la crisis de la monarquía hispánica desde 1808 y a lo largo del proceso constituyente que culminó con la promulgación de la Constitución de 1812. A partir de los usos discursivos de pueblo en crónicas, ensayos de filosofía política, artículos de prensa y piezas oratorias parlamentarias señala la relevancia de la semántica de pueblo en el lenguaje político de la época hasta su desplazamiento por el de nación. Explica este cambio por los problemas de ingeniería constituci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Nalewajko, Małgorzata Nalewajko,. "Casimiro Granzow de la Cerda duque de Parcent. Entre Polonia y España." Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, no. 31 (2020): 87–112. http://dx.doi.org/10.7311/itinerarios.31.2020.05.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la figura y la actividad del duque de Parcent. Este diplomático y hombre de negocios de origen polaco-hispano es autor de artículos de prensa sobre la Polonia resurgida como nación independiente en 1918, publicados en la prensa española en 1919-1921, así como del manual de historia de Polonia, también publicado en España, además de informes diplomáticos enviados de Polonia al Ministerio de Asuntos Exteriores español durante la Segunda Guerra Mundial y de las memorias personales de la Varsovia ocupada por los alemanes, donde residió entre 1939-1944; fue entonces el único di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chimal, Abraham. "Entre la contención y las réplicas: respuestas realistas a la prensa periódica crítica, 1810-1813." Historia Mexicana 69, no. 1 (2019): 115. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v69i1.3917.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza algunas estrategias emprendidas por las autoridades virreinales para eludir la libertad de imprenta en la Nueva España, a pesar de que ésta había sido ordenada para todo el orbe hispano por las Cortes de Cádiz. Atendiendo a lo ocurrido en el órgano gaditano y al estado de guerra en el virreinato novohispano se revisa el proceso de entrada en vigor de la libertad de imprenta al adquirir carácter constitucional. A partir de lo que se destaca que, ante la inviabilidad para contener la aparición de una prensa periódica crítica, tanto insurgente como independiente, las a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bolufer Peruga, Mónica. "Galerías de «mujeres ilustres» o el sinuoso camino de la excepción a la norma cotidiana (ss. XV-XVIII)." Hispania 60, no. 204 (2019): 181. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2000.v60.i204.566.

Full text
Abstract:
Entre los siglos XV y XVIII, los «catálogos de mujeres ilustres» constituyeron un género ampliamente cultivado en toda Europa. De origen humanístico y cortesano, estaban ligados al discurso de defensa de la «excelencia» femenina y vehiculaban valores propios de una sociedad articulada sobre el principio del privilegio y de una ética aristocrática, a la vez que transmitían imágenes femeninas ambivalentes, inquietantes y poderosas. Su pervivencia y éxito en el siglo XVIII, en el que conquistaron nuevos medios, como la prensa periódica, y gozaron de cierta popularidad, plantea interrogantes sobre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gacto Sánchez, Marina. "La estimación del artista dieciochesco a través de la estética romántica en la prensa ilustrada española." Anales de Literatura Española, no. 25 (December 15, 2013): 149. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2013.25.07.

Full text
Abstract:
En este artículo se aportan algunas reflexiones sobre el afán de revitalización del arte hispano que se registra en las revistas ilustradas españolas del segundo tercio del siglo diecinueve. La penetración peninsular de los ideales nacionalistas europeos impulsa entonces la necesidad de descubrir la identidad cultural española y su realidad. En las artes puede detectarse un idílico retorno en búsqueda de una identidad perdida. En este sentido, a través de las publicaciones periódicas, se produce una continuidad ideológica, temática y estética. La observación del nacionalismo popular literario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Comesaña, Alfredo. "¿Un Portugal con corona o gorro frigio? Perspectivas españolas de A Monarquia do Norte (1919)." Cuadernos de Historia Contemporánea 44 (July 27, 2022): 175–97. http://dx.doi.org/10.5209/chco.83310.

Full text
Abstract:
En 1919 estalló la última gran revuelta monárquica contra la República Portuguesa, acontecimiento conocido como la Monarquía del Norte. La meta de este estudio es analizar su poliédrico impacto en la opinión pública española que, mirándose en el espejo portugués, debatía cuál era el régimen idóneo, república o monarquía, y cuáles deberían ser las bases de entendimiento que normalizasen las relaciones hispano-portuguesas, hasta entonces marcadas por la desconfianza recíproca. Por otra parte, también se aborda el amparo prestado por políticos y prensa republicana española a la República Portugue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Barahona Novoa, Alberto. "Lengua, norma y medios de comunicación." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 33, no. 2 (2012): 127. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v33i2.1744.

Full text
Abstract:
En este artículo se examinan las relaciones entre lengua, norma y medios de comunicación; de manera que se comprende la manera en que los medios de comunicación promueven una variedad lingüística normalizada y prestigiosa. En el ámbito hispano, con bastante éxito se han desarrollado políticas reguladoras entre los comunicadores sociales a fin de mantener una norma compartida en toda la extensa geografía hispanohablante. Así las cosas, se revisan detalladamente los principales principios presentados como guías. También se reseñan las principales investigaciones en Costa Rica que han analizado l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Capelán Fernández, Montserrat. "La tonadilla escénica en Venezuela o el proceso de criollización de un género hispano." Anuario Musical, no. 72 (January 22, 2018): 137. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2017.72.05.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudia la interpretación de la tonadilla escénica tanto en la época colonial, en el que se representaban obras de origen peninsular, como en la republicana, cuando ya autores locales empiezan a dedicarse a este género. Se establecerán las características estructurales de lo que la prensa denominaba tonadilla y lo que llamaba opereta y, contraviniendo a José Subirá, se pondrá de manifiesto que la tonadilla no sufre un proceso de italianización sino, muy por el contrario, de hispanización. Una vez llegada la República y con ella el cultivo de la tonadilla escénica por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jara Fuente, José Antonio. "Ciudad y corregidores: praxis de la integración del oficio regio en el sistema urbano de poder. El concejo de Cuenca durante la fase de instalación de la monarquía isabelina (1474-1483)." Hispania 81, no. 268 (2021): 333–63. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2021.009.

Full text
Abstract:
Las medidas de centralización política emprendidas por los Reyes Católicos tienen en la figura del corregidor uno de sus pilares fundamentales. Su presencia en el mundo urbano persigue su sometimiento a las directrices centralizadoras regias, lo que constituye una injerencia en los espacios de reproducción de las elites locales y explica la oposición mostrada por éstas a su despliegue en las ciudades y los diferentes ritmos experimentados por la imposición de estos oficiales en los diversos entes urbanos, pues no todas las ciudades y villas demostraron similares disponibilidades y capacidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vázquez Amador, María. "El tratamiento de un corpus de anglicismos de la prensa mexicana del siglo XX en los diccionarios de la RAE." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 3, no. 2 (2016): 273. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.1337.

Full text
Abstract:
Debido a la gran importancia adquirida por el inglés en el siglo pasado, la incorporación de anglicismos al resto de las lenguas se ha convertido en un fenómeno global. México, país colindante con los Estados Unidos de América, es uno de los países hispano-hablantes afectados por esta tendencia.El objetivo de este trabajo es determinar el grado de admisión de un corpus de anglicismos encontrados en la prensa mexicana publicada durante siglo XX en las distintas ediciones del Diccionario de la lengua española, obra de referencia de la Real Academia Española y del Diccionario manual e ilustrado d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García Castañeda, Salvador. "Dolores Troncoso: Galdós corresponsal de La Prensa de Buenos Aires. Cabildo de Gran Canaria. Casa Museo Pérez Galdós. Las Palmas de Gran Canaria, 2020, 1179 págs." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 97, no. 2 (2021): 383–86. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.517.

Full text
Abstract:
El libro reseñado de Dolores Troncoso se centra en la figura de Benito Pérez Galdós como periodista, corresponsal en un periódico bonaerense, La Prensa, considerado uno de los mejores de la época del ámbito hispano. Tras la muerte del escritor canario, Alberto Ghiraldo publicó en ese mismo periódico las obras inéditas del autor en nueve volúmenes, aunque lo hizo editando gran parte de los artículos, suprimiendo datos y reestructurándolos. No fue hasta los años setenta del siglo XX que se descubrió que había ediciones originales y anteriores a estos de los artículos de Galdós. Además de esto, l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González Fernández, Rafael, Francisco Fernández Matallana, and José Antonio Zapata Parra. "La villa romana de Los Villaricos (Mula, Murcia): un gran centro productor de aceite en la Hispania Tarraconense." Archivo Español de Arqueología 91 (June 1, 2018): 89. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.091.018.005.

Full text
Abstract:
Los trabajos realizados en la villa romana de Los Villaricos (Mula, Murcia) muestran un establecimiento rural en el que se han identificado muchos de los elementos propios de las instalaciones agropecuarias del mundo romano. Ya han sido dadas a conocer la pars urbana así como una zona aneja que se interpretó como un torcularium. En los últimos años, nuestra atención ha estado centrada en una zona algo alejada de estas instalaciones comentadas, en la que se ha documentado un gran edificio de planta rectangular con una superficie de casi 700 m2 dedicado a la producción de aceite. Se trata de una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!