Contents
Academic literature on the topic 'Prensa sensacionalista'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Prensa sensacionalista.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Prensa sensacionalista"
Azevedo de Aguiar, Leonel, and Angela Schaun. "A notícia e a lógica das sensações: uma contribuição para as teorias do jornalismo." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 132 (November 16, 2016): 225. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i132.2468.
Full textValenzuela, Mariana. "Las modalidades de erotización de figuras políticas en los medios de prensa sensacionalistas chilenos." Revista de la Academia 23 (June 13, 2017): 78–135. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.0.313.
Full textMontero López, Victor. "Análisis psicosocial del discurso de la prensa sensacionalista peruana y las actitudes de sus lectores." Revista de Investigación en Psicología 11, no. 2 (March 4, 2014): 153. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v11i2.3846.
Full textZaragoza, Rodrigo, and Álvaro Elgueta Ruiz. "Encuadres informativos sobre drogas en prensa uruguaya 2004-2014. Un análisis longitudinal." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25, no. 2 (June 21, 2019): 1205–29. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.64834.
Full textPérez-Rodríguez, Paula. "Historia conceptual del quinqui. Pluriempleo, policía, prensa y mito." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 16 (December 31, 2020): 55. http://dx.doi.org/10.7203/kam.16.16606.
Full textAngulo Rincón, Lizandro, and Antonia Moreno Cano. "Informar con calidad sobre deportes mayoritarios y minoritarios: El reto periodístico de “El Espectador”." Educación Física y Deporte 35, no. 1 (June 2, 2017): 213–53. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.v35n1a08.
Full textGómez Nicolau, Emma. "El destino natural de las mujeres. La legitimación de la violencia de género a través de la prensa sensacionalista del franquismo." Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 22, no. 43-2 (January 1, 2013): 134–59. http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2013.2.8.
Full textBrowne Sartori, Rodrigo, Julio Carvajal Rivera, and Rocío Salinas Oyarzo. "Análisis crítico del discurso: la prensa sensacionalista en contextos culturales colindantes. El caso de Ajá en Perú y La Cuarta en Chile." Correspondencias & Análisis, no. 1 (November 1, 2011): 263–77. http://dx.doi.org/10.24265/cian.2011.n1.16.
Full textCarrascosa Puertas, Lara. "El tratamiento sensacionalista y amarillista del suicidio por razones económicas en la prensa estatal y canaria a inicios de la crisis actual (agosto 2007-enero 2009)." RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación 1, no. 5 (2015): 52–75. http://dx.doi.org/10.12795/rihc.2015.i05.04.
Full textInfante Yupanqui, Carlos. "El sensacionalismo en la prensa ayacuchana del siglo XX (1895–1930)." Alteritas 7, no. 8 (December 1, 2018): 115–28. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2018.8.160.
Full textDissertations / Theses on the topic "Prensa sensacionalista"
Gargurevich, Regal Juan Luis. "Lo real/exagerado : la prensa sensacionalista en el Perú, de las relaciones a lo diarios chicha." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4534.
Full textTesis
Reaño, Hurtado José Carlos. "La muerte como espectáculo en la prensa escrita sensacionalista: los casos de "El Chino" y "Ojo"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9355.
Full textTesis
Nakamoto, Panduro Sofia Harumi. "La prensa sensacionalista y su relación con el tratamiento visual de los periódicos digitales de diarios peruanos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653301.
Full textIn this research work, an analysis was made of the tabloid press that became very popular and controversial in the 1990s in Lima, and it is also being analyzed whether this type of press is still present and uses characteristics in digital newspaper publications. of Peruvian newspapers. With the advance of the investigation we have discovered that characteristics of the sensationalist press are still used in the publications of digital newspapers, especially the newspaper analyzed in the investigation that is the "Trome". We can see how the titles are loaded with qualifiers that appeal to the feelings of the readers causing rejection or support, depending on the type of news. Likewise, use is made of the color and size of the letter, appearing in bold and in a much larger size than the content. Images loaded with sensationalism are also used. For this study, data collection techniques such as interviews and analysis of observation guides were used to study the publications made by the newspaper. A data crossing was also made to corroborate the studies of specialists such as foreigners and Peruvians. At the end, a data crossing was performed to obtain the final conclusions.
Trabajo de investigación
Morey, Obispo Alessandra Daniela. "El caso de Rosario Ponce contra el mundo: discursos de espectacularización y representaciones de género en la prensa sensacionalista peruana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652544.
Full textThe power of the media to create discourses about a news event is well known. The treatment that a press media gives to a news is the way in which citizens receive and perceive this information. Many times, the press falls into practices that are far from journalistic ethics, such as the transformation of a fact into a show. Also, representations and stereotypes that originate in society, are carried to the media and they are also replicated in these discourses. In the following investigation, we will address these problems by analyzing what happened in the case of Ciro Castillo and Rosario Ponce about the process of news spectacularization and gender roles. For this, a qualitative study was carried out in which the web notes published on the Diario Ojo portal on the case will be analyzed from the perspective of the journalistic discourse. The main findings of this work are the way Rosario's image was built in the press based on moral and gender issues, and also in the subordination of the female role to the male figure. In addition, we will reflect on the social and journalistic implications that the spectacularization of information entails and how the value of rigor in journalistic practice is discarded.
Trabajo de investigación
Bustamante, Morales Marisol Yanira. "La representación de la mujer en las noticias publicadas en los diarios sensacionalistas peruanos Trome y Karibeña." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651644.
Full textThe theme developed in this academic article is the representation of women in the Peruvian sensationalist newspapers, Trome and Karibeña, assuming that these media are the reflection of a masculine culture, where stereotypes of women as sexual objects are enhanced, as subordinate to men or excluded from the workplace. For this reason, the notes of the newspapers will be analyzed, the perception of the readers will be covered, and we will talk with specialists who explain why in Peru this treatment towards women is accepted and under what social influence it is given. With this information it will be concluded that, at present, the press has a strong influence of sexist stereotypes, which have normalized, and are the reflection of the gender inequality in Peru and Latin America.
Tesis
Rosas, Angulo Yasmin Francineli. "El tratamiento de los feminicidios en el diario Trome durante el año 2018: la violencia simbólica, la muerte y el machismo en la construcción de las noticias." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/652033.
Full textThe following research examines the existence of a certain type of bias and prejudice while the newspaper Trome is building the news about violence against women and femicides. It also identifies the main characteristics in the construction of the actors from the news, mainly in the image of women. For this, we focus on five cases that occurred during the year 2018 because of the violence and the coverage which not only reveals the crimes, it also reveals a lot of intimate aspects of women and their families. The investigation showed that despite the attempts of civil society and some government entities, the same mistakes are still being made: not contextualizing the information, not raising awareness about the issue, dramatizing and spectacular sizing the misogynistic murder of women following a novel format to deliver the information. This investigation concluded that female victims of this violence are scanned by the newspaper to use their image under the canons of beauty established by an editorial line focused on passion, feelings, and death.
Tesis
Ponce, Castro Julia Estela. "El sensacionalismo de las noticias en las portadas del diario correo - Huancayo de 2014." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2932.
Full textTesis
Fuentes, Valencia Cristián, and Iván Otazo. "Elementos de continuidad y cambio en la prensa popular de masas: el caso de la cuarta." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145685.
Full textTamayo, Grez Tania. "La prensa en el caso bombas: dinámicas periodísticas v/s ciudadanos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133302.
Full textEl autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
En mi labor como periodista y apoyada por la editorial LOM, pude publicar, a mediados del año 2012, una investigación periodística acerca de lo ocurrido en lo que podríamos llamar “la trastienda del Caso Bombas”. En ella debí escudriñar el tejemaneje de algunas organizaciones del Estado (Ministerio del Interior, Ministerio Público, Policía de Investigaciones, Gendarmería y Tribunales), y las reiteradas irregularidades cometidas por ellos en un caso judicial que ocupó varias portadas y páginas de los diarios nacionales. Sin embargo, hubo otro agente dentro del caso, que me llamó la atención de sobremanera y que decía relación con un “universo” mucho más cercano a mí, pero sobre el cual surgieron confusos antecedentes a lo largo de esta investigación: el universo del periodismo. Por ello, y porque merecía una observación particular y argumentada, es que decidí que fuera el tema central de este trabajo, muy disímil, en contenido y enfoque, a lo escrito en el libro sobre el caso. No fueron pocas las denuncias de los familiares sobre el proceder de los medios: se decía que estaban influenciados, que no respetaron las garantías de un grupo de chilenos (recordemos la premisa de los manuales de periodismo sobre cuidar el cómo se menciona al detenido, o no divulgar su identidad mientras no sea comprobada su participación en los hechos), pero se dijo con mayor ahínco que la prensa chilena estaba dentro del engranaje de un “montaje”, donde el primer escalón lo confconformaba el Ministerio del Interior, y el último, los diarios y la televisión de nuestro país. Esa acusación era mucho más grave aún, considerando la larga historia de montajes mediáticos en el recorrido del periodismo chileno, particularmente en la dictadura, donde se constituyó materialmente una organización llamada Dinacos(Dirección Nacional de Comunicación Social) que elaboró, junto a otros miembros de gobierno, graves y oscuras estrategias comunicacionales destinadas a violar o encubrir violaciones a los Derechos Humanos. Pero atribuir el concepto de montaje a lo sucedido en el Caso Bombas era mucho más difícil: en el presente no existían organismos que instauraran por esencia la censura y tampoco lindábamos con la presión de las armas a la hora de elaborar un contenido noticioso. No obstante, está marcada participación–sólo mencionada en el libro- llamaba la atención y, era indudable, constituía un nicho que analizar con más profundidad y desde otra metodología; en los mismos procedimientos periodísticos y en los textos escritos. ¿Hubo un rol de la prensa en el caso? ¿Había una dinámica que lo sustentaba? ¿Había intenciones orquestadas en esa cobertura? Lo que faltaba, según mi parecer, más que recurrir al lugar común del “montaje”, era una relectura de los discursos periodísticos publicados y escuchar el trasfondo real de los pasos de la noticia que pudieran determinar un “rol” del periodismo, como oficio, cuando cubre temas relacionados con la justicia. Porque en esta investigación nos detenemos en el Caso Bombas, pero lo hacemos con el objetivo latente de comprobar que en los medios de comunicación (sociedad moderna, regida por el libre mercado) existen otros mecanismos, menos evidentes y más estandarizados, que operan como “censuradores” o, finalmente, “perjudicadores” de los derechos ciudadanos. ¿Cómo es posible que la prensa y el periodismo-un oficio con férrea deontología-, terminen perjudicando a los ciudadanos? ¿Cómo, y a través de qué rutinas y tópicos, la prensa privilegia la defensa del poder y resguarda las acciones de sus abusos con la sociedad? Son preguntas que quisimos contestar bajo esta observación donde son cruciales los testimonios entregados por seis periodistas que (con más o menos frecuencia) en algún momento debieron cubrir el Caso Bombas. En dichas respuestas, ligadas a la reflexión de los textos emanados el día 14 de agosto (día de la detención de los jóvenes sindicados), pretendemos desprender lo que es una rutina laboral instalada y que muestra un sinfín de procederes que no se condicen con lo que llamamos ética periodística; que operan, además, con las limitaciones que los profesionales de la comunicación tienen a la hora de elaborar una noticia. Como muy bien lo describe Pierre Bourdieu en sus conferencias publicadas en “Sobre Televisión” (1996): los periodistas, al contrario del carácter opinante y denunciante que creen tener, terminan siendo “entes” que no hacen más que responder a “tópicos” desde una rutina marcada por presiones políticas y económicas. Este trabajo consta de cinco partes: la primera conforma el planteamiento del problema, con antecedentes de los estereotipos sociales en los medios, el periodismo chileno y el Caso Bombas en sí. Luego se establece un recorrido gracias a un marco teórico compuesto de especialistas, que generalmente desde una postura culturalista (D’adamo, Beaudoux, Fredeinberg: 2000), trabajan conceptos como la noticia, los noticiarios, lo noticioso, la televisión y el periodismo; para luego adentrarlos en las aproximaciones metodológicas que dan cuenta de las posturas epistemológicas ocupadas y el recorte del universo realizado para la investigación. El tercer capítulo presenta los objetivos y la hipótesis, y el cuarto desarrolla un análisis de los textos y las respuestas de los periodistas (muchas de las cuales están puestas íntegramente, privilegiando el peso revelador de su contenido). Para, finalmente, terminar con las conclusiones surgidas de este estudio. En síntesis, en esta investigación hay un análisis destinado a determinar un padrón cimentado, pero por sobre todo, hay ejemplos cabales y testimonios concretos de lo realizado por periodistas en el Caso Bombas: cómo fue que se ejerció el periodismo… cómo operó en la realidad el Cuarto Poder
Fu, Rodriguez Mariela, María Cecilia Lobos, and Ortíz Carolina Pizarro. "Representación popular en el lenguaje del Diario la Cuarta." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145725.
Full textEl 13 de Noviembre de 1984 surgía en medio del periodismo nacional "La Cuarta", periódico que se autodefine como El Diario Popular. Este nuevo medio de comunicación escrito, perteneciente al Consorcio Periodístico de Chile S.A. (COPESA), vino a cubrir un público que no era representado por los diarios existentes. El diario "La Cuarta" nace en un período difícil de la historia de Chile. En una época en que la palabra pueblo tenía claras connotaciones políticas, el estrenado periódico viene a plantear una nueva forma de acercarse al mundo popular. No se instala como un diario de una clase socioeconómica en antagonismo con otra, ni tampoco como el medio que se enfrentará a la censura imperante en el país. La Cuarta, desde un principio, deja establecido que si bien tiene características similares a otros tabloides, tendrá una personalidad diferente a los otros medios escritos que circulan en el país. Tal distinción pasará, fundamentalmente, por la manera de estructurar y relatar las noticias. Si bien no será la primera en hacerlo, lo hará, a nuestro juicio, por razones muy distintas a los periódicos que la antecedieron en este intento. "La Cuarta", como expresión periodística, logró asentarse en el país hasta convertirse en uno de los diarios más leídos del país. Sus títulos se popularizaron y se transformó en un verdadero icono popular. Pero ¿qué es lo que hace a "La Cuarta" el diario popular? ¿Es, acaso, el ser un diario chabacano, simple, y rápido de leer? La respuesta que dio el propio medio a esta pregunta, a fines de 1998, fue que el diario hablaba como hablan los chilenos. En esa fecha, La Cuarta inició una campaña publicitaria con el siguiente slogan: “La Cuarta: como hablan los chilenos” Tal afirmación despertó nuestro interés respecto del matutino. Nació así la inquietud por averiguar la razón por la que había encontrado tanta aceptación en nuestro país, sobre todo en el sector económico D, y si ese elemento atractivo estaba constituido por y en el lenguaje. A esta preocupación se sumó la falta de estudios sobre este medio escrito. Nuestra propuesta es que “La Cuarta” se ha convertido en un referente de la realidad de amplios sectores populares. Una realidad que desde los titulares aparece distinta, que explicita elementos particulares y diferenciadores de los otros periódicos nacionales. Nos preguntamos, entonces: ¿"La Cuarta" representa a lo popular? Sí es así ¿Cómo lo hace?, ¿Qué medios utiliza para hacerlo? A través del presente seminario de investigación, mediante la realización de un trabajo en terreno construido en función de entrevistas y del análisis de 50 noticias extraídas del periódico durante el transcurso del año 1999, intentaremos dar una propuesta respecto a las problemáticas recién planteadas.
Books on the topic "Prensa sensacionalista"
Gargurevich, Juan. La prensa sensacionalista en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2000.
Find full text1962-, Rivera Julia, ed. Corazones de papel: Sensacionalismo y prensa del corazón en España. Barcelona, España: Planeta, 1994.
Find full textCanelas, Jorge. Sensacionalismo y responsabilidad periodística en el tratamiento del tema drogas. La Paz: SEAMOS, 1994.
Find full textAmarilla y Roja: Esteticas de La Prensa Sensacionalista. Fondo Editorial Universidad Eafit, 2005.
Find full text