To see the other types of publications on this topic, follow the link: Prensa sensacionalista.

Journal articles on the topic 'Prensa sensacionalista'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 journal articles for your research on the topic 'Prensa sensacionalista.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Azevedo de Aguiar, Leonel, and Angela Schaun. "A notícia e a lógica das sensações: uma contribuição para as teorias do jornalismo." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 132 (November 16, 2016): 225. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i132.2468.

Full text
Abstract:
El artículo pretende contribuir a los estudios sobre el periodismo que abordan el problema de la llamada prensa sensacionalista. Comienza con una discusión acerca de las noticias importantes versus las noticias interesantes para demostrar la manera en que el sensacionalismo ha estado siempre presente en la práctica periodística. Analiza autores de la teoría del periodismo para realizar una breve reseña histórica del quehacer periodístico. Busca en las contribuciones filosóficas post-estructuralistas la noción de la lógica de las sensaciones de Gilles Deleuze, hacia una nueva comprensión sobre la cuestión de lo sensacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valenzuela, Mariana. "Las modalidades de erotización de figuras políticas en los medios de prensa sensacionalistas chilenos." Revista de la Academia 23 (June 13, 2017): 78–135. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.0.313.

Full text
Abstract:
El artículo desarrolla la noción de modalidades de erotización, como la reelaboración simbólica del deseo sexual, para analizar la representación de las figuras de mujeres y hombres en la política chilena por parte de dos medios escritos de prensa sensacionalista, Las Últimas Noticias y La Cuarta. Se identifican dos formas de representación principales: 1) la construcción de un imaginario sobre el atractivo sexual de las figuras políticas, transformándoles en objetos de deseo, y, 2) la significación de la seducción y la capacidad de conquista como una táctica de poder. Bajo la perspectiva de que los medios de comunicación responden de manera más rápida que las instituciones a las transformaciones sociales, propone que estas representaciones responden a un contexto de personalización de la política, buscando ser una contribución para una mayor apertura analítica del área de estudios de género y política desde la óptica en la sexualidad. Palabras clave: modalidades de erotización, mujeres y hombres en política, Chile, medios de prensa sensacionalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montero López, Victor. "Análisis psicosocial del discurso de la prensa sensacionalista peruana y las actitudes de sus lectores." Revista de Investigación en Psicología 11, no. 2 (March 4, 2014): 153. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v11i2.3846.

Full text
Abstract:
Se exploró teorías explicativas de temas como la identidad, atribuciones, motivaciones, mecanismos de defensa, comunicación, representaciones sociales y actitudes; así como investigaciones sobre discursos de medios de comunicación. Se hizo acopio de ejemplares de diarios sensacionalistas para su análisis. Se pasó luego a realizar focus group con jóvenes de diversos sectores como universitarios de San Marcos, o de sectores populares como Ventanilla o escolares como del colegio José Granda. Asimismo, se realizó observaciones en diversos distritos y puntos de venta de diarios (kioscos), para luego recoger algunos testimonios. Se abordó, luego, con una encuesta a sectores representativos de jóvenes como vivienda universitaria de San Marcos en el distrito de La Victoria, Universidad Agraria de La Molina, Universidad Ruiz de Montoya, colegio José Granda en San Martín de Porres y colegio de Chorrillos, jóvenes en Ventanilla y Pamplona y pueblos jóvenes Chapi en Callao, obteniendo un universo variado con fines comparativos. Se combinó métodos cuantitativos y cualitativos, y se realizó una encuesta con alternativas cerradas y abiertas dentro de los primeros aplicada a 511 jóvenes (255 mujeres y 256 hombres) y entre métodos cualitativos se usaron 4 focus groups, 10 observaciones en sectores poblacionales B, C y D, 2 testimonios y 1 análisis de contenido con el total de diarios desde el 26 de enero al 3 de agosto de 2007. Dentro de los resultados tenemos: Entender a la prensa sensacionalista como el reflejo de actitudes que se dan en nuestra población, que revelan un imaginario, representaciones sociales y atribuciones que se manejan en la cotidianidad. El tema sexual es privilegiado en estos medios, pero no como lo pornográfico o lo erótico, sino como instrumento de consumo, intentando convertir en espectáculo lo cotidiaño y los diversos espacios sociales y discursos. Los contenidos de esta prensa muestran violencia contra la mujer, lo cual es percibido por un muy alto porcentaje del público; sin embargo, en algunos casos, esta prensa no cuestiona esta violencia antes bien presenta supuestos causales que generaron esta violencia incluyendo el feminicidio.Esta prensa canaliza un tipo de comunicación prejuiciosa y a través de emociones inauténticas, lo cual revela problemas de habilidades sociales como baja autoestima y poca asertividad, y sobre todo, problemas de motivación de logro y dificultad para la toma de decisiones. El consumo del discurso y personajes del mundo del espectáculo es alto, e incluso se da una identificación con personajes promocionados por esta prensa como vedettes y futbolistas, a través de los cuales un buen sector de la población busca realización pese a que son severamente criticados o calificados incluso, por ejemplo los futbolistas, como fracasados, y esto último está ligado a problemas de construcción de identidad nacional. Un conjunto de temores están detrás de la censura a personajes como las vedettes y charapas en un sector de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zaragoza, Rodrigo, and Álvaro Elgueta Ruiz. "Encuadres informativos sobre drogas en prensa uruguaya 2004-2014. Un análisis longitudinal." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25, no. 2 (June 21, 2019): 1205–29. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.64834.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de un estudio que analiza el contenido de informaciones sobre drogas publicadas por el diario El País de Uruguay entre 2004 y 2014, en un contexto político cambiante y con un proceso de regulación del cannabis por parte del gobierno, entre medio. A través de la teoría del framing se identifican los encuadres dominantes presentes en las publicaciones. Se comprobó que, en general, el medio estudiado difunde una imagen negativa de las drogas, dominando en sus publicaciones el género informativo, con textos de poca profundidad y de carácter marcadamente sensacionalista, siendo la policía, jueces, fiscales y políticos las fuentes dominantes, mayormente ligados a temas de tráfico y delito; invisibilizando o minimizando otras voces o posturas vinculadas a la ciencia, la salud o los derechos ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez-Rodríguez, Paula. "Historia conceptual del quinqui. Pluriempleo, policía, prensa y mito." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 16 (December 31, 2020): 55. http://dx.doi.org/10.7203/kam.16.16606.

Full text
Abstract:
¿Cómo se pasa del quinquillero al quinqui? ¿Qué tránsito cultural se marca en el acortamiento de esta palabra? ¿Son los quinquis hijos de aquellos que trabajaron la quincalla? ¿Qué nos dicen los quinqui(llero)s sobre el paso de una economía rural y agraria desde su aparición en la prensa a mediados del siglo XIX hasta el desarrollismo tecnócrata, el desempleo y las UVAs? El quinqui reaparece una y otra vez en los discursos de orden social en España para señalar a las formas subjetivas y laborales que disienten de la colectividad mainstream. Este trabajo investiga la historia conceptual del quinqui de antes de los años [19]80, proponiendo como hipótesis que son los diferentes quinquis históricos los que sientan las condiciones discursivas y materiales del conocido quinqui ochentero, joven y suburbano. A partir de archivos de prensa del siglo XIX y principios del XX y siguiendo también el periodismo sensacionalista y de investigación de los años sesenta y setenta, este artículo busca presentar la arqueología de la operación biopolítica de exclusión y disciplina que se configura en torno al significante “quinqui” y sus variantes, atendiendo a sus dimensiones campestre, étnica y laboral en el ámbito del discurso público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Angulo Rincón, Lizandro, and Antonia Moreno Cano. "Informar con calidad sobre deportes mayoritarios y minoritarios: El reto periodístico de “El Espectador”." Educación Física y Deporte 35, no. 1 (June 2, 2017): 213–53. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.v35n1a08.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza el periodismo deportivo del periódico colombiano El Espectador, en momentos en que el deporte se ha convertido en uno de los contenidos más demandados y consumidos nacional e internacionalmente. Los objetivos de la pesquisa consisten en determinar si este medio de comunicación informa equilibradamente sobre distintas disciplinas deportivas y sus protagonistas e identificar si en sus piezas periodísticas existen rasgos de una prensa de calidad. Para ello, se recurre al método del análisis de contenidos, perteneciente al enfoque cuantitativo, con el que se estudian seis semanas compuestas correspondientes a dos años de publicación del diario. Los resultados indican que en El Espectador hay un desequilibrio informativo a favor del fútbol, tenis y automovilismo y que, a pesar de mantenerse en el ámbito de la prensa seria, no sensacionalista, no cumple estrictamente criterios de excelencia periodística como los de la variedad temática y pluralidad de fuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Nicolau, Emma. "El destino natural de las mujeres. La legitimación de la violencia de género a través de la prensa sensacionalista del franquismo." Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 22, no. 43-2 (January 1, 2013): 134–59. http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2013.2.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Browne Sartori, Rodrigo, Julio Carvajal Rivera, and Rocío Salinas Oyarzo. "Análisis crítico del discurso: la prensa sensacionalista en contextos culturales colindantes. El caso de Ajá en Perú y La Cuarta en Chile." Correspondencias & Análisis, no. 1 (November 1, 2011): 263–77. http://dx.doi.org/10.24265/cian.2011.n1.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carrascosa Puertas, Lara. "El tratamiento sensacionalista y amarillista del suicidio por razones económicas en la prensa estatal y canaria a inicios de la crisis actual (agosto 2007-enero 2009)." RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación 1, no. 5 (2015): 52–75. http://dx.doi.org/10.12795/rihc.2015.i05.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Infante Yupanqui, Carlos. "El sensacionalismo en la prensa ayacuchana del siglo XX (1895–1930)." Alteritas 7, no. 8 (December 1, 2018): 115–28. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2018.8.160.

Full text
Abstract:
Este artículo constituye un aporte a la construcción de la historia de la prensa regional de principios del siglo XX. Su lectura se hace en el marco del contexto histórico social que envolvió la etapa comprendida entre 1895 y 1930. Los resultados del análisis exploratorio suministran información importante de la intensa dinámica de la prensa de esa época, del volumen de medios, de su periodicidad y sobre todo de las características de su discurso. La hipótesis de investigación que sugiere que los inicios del siglo XX fueron también los inicios del sensacionalismo en la prensa ayacuchana, ha sido descartada. El encendido discurso fijado, con características sensacionalistas, se retrotrae al siglo anterior, aunque la potencia de dicho discurso refleja cierto avance en estilo y técnica informativa. La metodología se abre desde la perspectiva etnográfica y contextual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Infante Yupanqui, Carlos. "El sensacionalismo en la prensa ayacuchana del siglo XX (1895–1930)." Alteritas 7, no. 8 (December 1, 2018): 115–28. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2018.8.160.

Full text
Abstract:
Este artículo constituye un aporte a la construcción de la historia de la prensa regional de principios del siglo XX. Su lectura se hace en el marco del contexto histórico social que envolvió la etapa comprendida entre 1895 y 1930. Los resultados del análisis exploratorio suministran información importante de la intensa dinámica de la prensa de esa época, del volumen de medios, de su periodicidad y sobre todo de las características de su discurso. La hipótesis de investigación que sugiere que los inicios del siglo XX fueron también los inicios del sensacionalismo en la prensa ayacuchana, ha sido descartada. El encendido discurso fijado, con características sensacionalistas, se retrotrae al siglo anterior, aunque la potencia de dicho discurso refleja cierto avance en estilo y técnica informativa. La metodología se abre desde la perspectiva etnográfica y contextual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ballesteros Herencia, Carlos A. "Bases para el tratamiento informativo de las drogas en los medios de comunicación." Revista de Comunicación y Salud 10, no. 1 (August 6, 2020): 43–66. http://dx.doi.org/10.35669/rcys.2020.10(1).43-66.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social de los medios de comunicación se extiende a todas las materias de que informa, siendo el consumo de drogas un extendido fenómeno social de habitual presencia en la prensa. Por lo que esta investigación se propuso, en primer lugar, describir la representación mediática de las drogas y, en segundo, exponer cómo deberían tratarse informativamente las drogas de un modo responsable desde el doble punto de vista deontológico y preventivo. Para tal fin se analizó la literatura científica y divulgativa sobre este tema hallándose que el tratamiento informativo de las drogas ha sido mayoritariamente criticado por cuantos lo han estudiando en las últimas cinco décadas. Los medios de comunicación ofrecerían una información en ocasiones sensacionalista y habitualmente no contrastada, ya que tiende a utilizarse una única fuente, mayoritariamente institucional, que resulta de fácil acceso para el periodista. Además se ha acusado a los medios de propagar estereotipos, difundir una imagen imprecisa, cuando no errónea, de este fenómeno y hasta de desempeñar un papel contrapreventivo. Pese a ello, se ha destacado la importancia para la prevención de contar con la colaboración de los periodistas y los medios de comunicación, en tanto éstos son la principal fuente de información sobre drogas para la población general. La aparición de Internet ha sumado un nuevo campo de investigación sobre comunicación y drogas de múltiples formatos, canales y contenidos, donde coexisten población general, jóvenes, instituciones y profesionales de los medios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez de Prado, Armando, Carlos Cuellas Ramón, Rodrigo Estévez Loureiro, María López Benito, and Felipe Fernández Vázquez. "Titulares sensacionalistas: ¿también en la prensa científica?" Revista Española de Cardiología 69, no. 3 (March 2016): 350. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2015.10.023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ferreira-González, Ignacio. "Titulares sensacionalistas: ¿también en la prensa científica? Respuesta de Ferreira-González." Revista Española de Cardiología 69, no. 3 (March 2016): 351. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2015.11.023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Parada García, Gilberto Enrique. "Sensacionalismo, justicia y gobierno en la prensa neogranadina, 1830-1858." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 11, no. 2 (July 15, 2014): 155. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.525.

Full text
Abstract:
ResumenEl tema de este análisis es la historia de la prensa que se publicó durante la República de Nueva Granada (1830-1858). El trabajo pretende señalar el lugar que aquella ocupó en la vida pública de los neogranadinos. Para tal fin, se priorizan los casos en los cuales la prensa registró algunos eventos críticos del ámbito de la política, de ahí que se concluye que los periódicos cumplieron tres funciones esenciales. De una parte, fueron una herramienta pedagógica de los gobiernos para inculcar en los lectores una cultura del republicanismo. En segundo lugar, sirvieron como un amplificador del caos; por último se convirtieron en el escenario extrajurídico para resolver litigios durante las guerras. Palabras clave: Historia de la prensa, política, sensacionalismo, justicia, guerra.*********************************************************Sensationalism, justice and governance in the Nueva Granada press, 1830-1858AbstractThe subject of this analysis is the history of the press which was published during the Republic of New Granada (1830-1858). The work aims to point out the place that occupied in the public life of the New Granada people. For this purpose, are prioritized the cases in which the press recorded some critical of the scope of the policy events, hence, it is concluded that newspapers met three essential functions. First, were an educational tool of Governments to inculcate a culture of republicanism in readers. Second, they served as an amplifier of chaos; Finally became the extra-legal scenario to resolve disputes during the wars. Key words: History of the press, political, sensationalism, justice, war.**********************************************************Sensacionalismo, justiça e governo nos jornais neogranadinos, 1830-1858ResumoO tema desta análise é a história dos jornais que foram publicados durantes a República de Nueva Granada (1830-1858). O trabalho pretende sinalizar o lugar que aqueles ocuparam na vida pública dos neogranadinos. Para tal finalidade, se priorizam os casos nos quais os jornais registraram alguns eventos críticos do âmbito da política, daí se conclui que os jornais cumpriram três funções essenciais. De uma parte, foram ferramenta pedagógica dos governos para inculcar nos leitores uma cultura do republicanismo. No segundo termo, serviram como um amplificador do caos; por último, se converteram no cenário extrajurídico para resolver litígios durante as guerras. Palavras chave: História dos jornais, política, sensacionalismo, justiça, guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Santos Diez, María Teresa, and Idoia Camacho Markina. "LA REPRESENTACIÓN DEL SUICIDIO EN LA PRENSA ESPAÑOLA." Revista de Ciencias Sociales, no. 168 (September 24, 2020): 189–202. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i168.43980.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el tratamiento al tema del suicidio en los diarios españoles La Razón, El Mundo, El País y abc desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2017. Mediante la metodología de análisis de contenido, se cuantifica la autoría de los textos, los géneros y las fuentes empleadas, además se identifican las áreas temáticas que centran el interés de los diarios analizados. Las conclusiones indican que las noticias son fundamentalmente descriptivas y con poca especialización con textos que priman los aspectos negativos e, incluso, sensacionalistas. Los temas principales se centran en el suicidio consumado, la cultura y la tentativa de suicidio. Asimismo, se presenta el suicidio como una respuesta o una solución para enfrentarse a los problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Abu-Assi, Emad, Sergio Raposeiras-Roubin, and José Ramón González-Juanatey. "Titulares sensacionalistas: ¿también en la prensa científica? Respuesta de Abu-Assi et al." Revista Española de Cardiología 69, no. 3 (March 2016): 350–51. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2015.11.030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salgado Andrade, Eva. "Una nueva tipología para analizar la prensa en México." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 5, no. 2 (July 7, 2016): 107. http://dx.doi.org/10.35956/v.5.n2.2005.p.107-125.

Full text
Abstract:
El México contemporáneo se enfrenta a nuevas circunstancias: la irrupción de esquemas políticos inéditos luego de que, a partir de las elecciones del año 2000, quedó atrás un sistema presidencial hegemónico, que se había perpetuado a lo largo de siete décadas; en segundo lugar la globalización acelerada a la cual nuestro país no es ajeno y, por último, la creciente influencia de la tecnología sobre los medios de comunicación, específicamente sobre la prensa escrita. Frente a estas nuevas circunstancias, es conveniente revisar las fórmulas canónicas que durante años guiaron la recopilación de acervos de periódicos: de derecha o de izquierda; de cobertura nacional o local; “serios” o sensacionalistas. Ya no parecen operativos estos criterios de rígida clasificación de la prensa en diferentes polos del espectro político, geográfico o informativo; por ello, es oportuno revisar la tipología para clasificarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martínez Garza, Francisco Javier, and José María Herranz de la Casa. "Representación del medio ambiente en prensa y telediarios de México y España." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25, no. 1 (March 20, 2019): 365–79. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.63734.

Full text
Abstract:
El cambio climático exige que las personas adopten una actitud favorable para contrarrestar ese problema y los medios de comunicación constituyen una valiosa herramienta para conseguirlo. Por lo anterior, se procedió a identificar la densidad, temática y tratamiento informativo que realizaron sobre el tema, nueve medios de comunicación de España y México durante los años 2015, 2016 y 2017. Entre las conclusiones se destaca que los medios de comunicación de ambos países, dispensan poca atención al tema y cuando lo hacen, suelen relacionarlo con eventos sensacionalistas, ofrecen una temática limitada y pocas veces recurren a expertos como fuentes periodísticas. Es de esperarse por lo tanto, que sus contenidos contribuyan poco a generar una cultura ambientalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Turpo Gebera, Osbaldo. "Tratamiento informativo de la huelga magisterial en la prensa Peruana." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 2 (December 2018): 232–45. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n2a18.

Full text
Abstract:
El abordaje informativo de los conflictos sociales permite estar al corriente de los acontecimientos, a través de representaciones mediáticas que modelan sistemas simbólicos de representación que destacan lo noticiable, de ese modo, reflejan imágenes que afectan o implican su comprensión. En ese sentido, la huelga magisterial del 2017, constituyó un hito informativo que demanda ser analizado. Objetivo. Determinar el tratamiento informativo de los principales medios a la huelga de docentes, su representación noticiosa y los aspectos hegemonizados. Materiales y métodos. A partir de una revisión de las noticias publicadas sobre la huelga docente y siguiendo una metodología inductiva, se categorizó la información publicada, a fin de reconocer el aporte informativo, el tipo de información y los mensajes implícitos publicados. Resultados. En el tratamiento informativo se privilegió la narrativa de los hechos, lo coyuntural más que la profundización. Las representaciones noticiosas resaltaron lo escandaloso, desnaturalizando así, la esencia del conflicto, optando por el sensacionalismo, al vincularlos al violentismo, la anarquía y el caos urbano. Conclusión. La prensa al informar adoleció de dificultades para la representación noticiosa, soslayando una mejor comprensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Santos, Teresa, and Idoia Camacho. "Suicidio consumado y representación de sus factores desencadenantes en la prensa generalista española en 2017." Comunicación y Medios, no. 40 (December 29, 2019): 28. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2019.53844.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en el análisis del tratamiento informativo que los diarios españoles El País, ABC, El Mundo y La Razón realizan sobre el suicidio consumado, concretamente sobre los factores desencadenantes del mismo, desde el 1 de enero de 2017 hasta el 31 de diciembre de 2017. Aplicando una metodología de análisis de contenido, los resultados muestran que los diarios analizados plantean el tema del suicidio consumado como la solución a un problema y, además, incluyen detalles como el mecanismo empleado y la nota de suicidio, llegando en algunos casos al sensacionalismo. Las informaciones reflejan los datos reales sobre suicidio, pero se alejan de las indicaciones de la OMS para tratar el tema desde una perspectiva más integral y menos noticiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Villanueva Basilio, Elvis. "Aproximaciones interpretativas al tratamiento informativo de la prensa durante la violencia política en Huancayo." Socialium 5, no. 1 (January 3, 2021): 111–29. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.789.

Full text
Abstract:
Este artículo brinda algunas aproximaciones para el estudio de la prensa escrita durante la violencia política en la zona centro del Perú, especialmente en la provincia de Huancayo. El estudio se enfocó en tres sonados casos de violencia política acaecidos en 1986 y 1989 en Huancayo, los mismos que fueron comentados en el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. Para ello, se analizó el tratamiento informativo que le dieron a esos casos los diarios locales Correo y La Voz de Huancayo. Se encontró que estos impresos ofrecieron un tratamiento informativo que se caracterizó por el sensacionalismo, politización, imprecisión informativa y el escaso ejercicio de la investigación periodística. Se concluyó, además, que en los casos estudiados, no se fomentó un espacio de discusión y una opción de tratamiento periodístico que pueda neutralizar el mensaje de terror que quería propagar Sendero Luminoso en Huancayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Salas Abad, Carlos. "La primera 'fake news' de la historia." Historia y Comunicación Social 24, no. 2 (November 4, 2019): 411–31. http://dx.doi.org/10.5209/hics.66268.

Full text
Abstract:
La primera fake news de la Historia Contemporánea fue publicada por el periódico neoyorquino The Sun en 1835 e informaba de seres que habitaban la Luna. La noticia causó un enorme impacto en EEUU gracias a tres factores: la aparición de las prensas de alta capacidad, la caída del precio de los periódicos (la penny press), y la llegada de los nuevos medios de transporte que superaban la velocidad de los caballos por primera vez en la historia: los trenes y los barcos de vapor. Esos factores ayudaron a difundir a gran escala una información falsa y sensacionalista bajo el disfraz de una noticia verdadera. Es lo que hoy denominamos fake news.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alonso-González, Marián. "coronavirus a través de los titulares de El Mundo y La Vanguardia." Revista de Comunicación y Salud 10, no. 2 (November 14, 2020): 503–24. http://dx.doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).503-524.

Full text
Abstract:
El coronavirus se ha convertido en una pandemia que ha condenado al confinamiento a 3.000 millones de ciudadanos de todo el mundo. En España, el virus afecta a más de 200.000 personas y ha provocado la muerte de casi 23.000, es por ello, que la presente investigación tiene por objeto realizar una reflexión sobre el papel de la prensa escrita durante la cobertura informativa del primer mes del Covid-19 en nuestro país. Para llevarla a cabo hemos realizado un análisis de los elementos de primera lectura, como son titulares y otros elementos que conforman el grupo de titulación, publicados en El Mundo y La Vanguardia, los dos diarios digitales con un mayor número de lectores. Partiendo de la hipótesis de que las informaciones relativas al nuevo virus son poco divulgativas y un tanto sensacionalistas, hemos recurrido al estudio de caso como método de investigación para analizar un total de 2.513 titulares publicados entre el 24 de febrero y el 24 de marzo. Pese a que en su mayoría son de índole informativo, se aprecia un estilo de redacción centrado en la expansión del virus, los fallecimientos y las repercusiones negativas que está teniendo en ámbitos tan alejados de la salud como son el económico, el cultural y el deportivo, por lo que hemos comprobado que los titulares de ambos diarios se centran en aspectos sensacionalistas en vez de intentar explicar a los ciudadanos lo que está sucediendo y promover un conocimiento que dé cuenta de la complejidad del fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Carratalá, Adolfo. "ElCrimen de la Calle Fuencarral (1888): la incursión judicial de la prensa como acusación popular en los inicios del sensacionalismo en España." RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación 1, no. 5 (2015): 1–16. http://dx.doi.org/10.12795/rihc.2015.i05.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Utrera, Laura. "Más que naturalismo: melodrama, exceso y abandono en “La gallina degollada” de Horacio Quiroga." Cuadernos de Literatura 19, no. 38 (July 1, 2015): 414. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl19-38.mnme.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone otra lectura del cuento “La gallina degollada” de Horacio Quiroga a través de la cual pueden plantearse los límites del naturalismo en el relato. Se parte de la lectura tradicional para advertir el ingreso de elementos vinculados con el abandono, el melodrama y el exceso. De este modo, la nota monocorde que aporta el naturalismo en el relato no alcanza a justificar la dimensión de lo narrado, no alcanza solo con pensar en el objetivo de toda ficción naturalista: demostrar el funcionamiento de las patologías sociales. El relato actualiza el horror aprehendido de Edgar A. Poe y de Guy de Maupassant (extremado al máximo), se vuelve más real y en su cruce con las páginas de crímenes y rarezas de la prensa de la época, el infanticidio que también puede leerse como una forma de abandono, se articula con una intuición retórica: el melodrama y el sensacionalismo típico de muchas de las ficciones del escritor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cabarcas y Rendón M, Yennifer Martíny Sindy. "En mayúsculas y al rojo vivo: análisis semiótico-discursivo de la violencia homicida en la portada del periódico Q’hubo de Cartagena." Visitas al Patio, no. 4 (June 9, 2017). http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.4-2010-1616.

Full text
Abstract:
La prensa tiene una importancia cada vez mayor a la hora de dar a conocer las distintas realidades que tienen lugar en las ciudades colombianas. Esta investigación realiza un análisis semiótico discursivo de la prensa sensacionalista en Cartagena, con el propósito de explicar cómo es representado el creciente fenómeno de la violencia urbana y sus implicaciones en lo que tiene que ver con las formas como los habitantes conocen, perciben e imaginan la ciudad. Recurriendo a los postulados de la semiótica discursiva, en particular a la Teoría Multimodal, se aborda la representación de la violencia homicida desde las categorías del Valor de la información y la Prominencia, usadas estratégicamente por quienes producen el periódico –en el caso del presente estudio, Q’hubo–, para construir un relato atractivo, capaz de atraer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zoila Victoria Salamea Limones and Daniel Gustavo Lemos Beltrán. "Aplicación de la Ley Orgánica de Comunicación en la cobertura y redacción periodística de crónica roja en Ecuador." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, November 1, 2019. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v30i1.1176.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza el tratamiento de las notas periodísticas publicadas por el Diario Extra, sobre crónica roja y su apego a lo estipulado en la Ley Orgánica de Comunicación. A partir de una entrada teórica y la presentación de titulares de noticias. Se establece especialmente observar ciertas tensiones en las que estas crónicas se escriben como así también problematizar su continuidad en la prensa ecuatoriana. Aunque estos relatos siguen ejerciendo especial atracción en el público lector, han sido fuertemente sancionados por hacer un tratamiento morboso o sensacionalista de la nota periodística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernández, Juan Carlos, Enriqueta Herreros, Salvador Saenz Abujeta, Carmen Valero Sánchez, and Mª Jesús Vegas Navas. "Imagen del delito en la prensa española." Boletín Criminológico, May 14, 1995. http://dx.doi.org/10.24310/boletin-criminologico.1995.v1i.9064.

Full text
Abstract:
La prensa sensacionalista, como se conoce en el norte de Europa y en los EE.UU, vende en portada las últimas noticias de las vidas amorosas en las Cortes reales o en Hollywood intercaladas con reportajes sobre asesinatos, violaciones y otros sucesos morbosos. Suelen ir acompañadas de fotos a color ya que así se vende más. Parece indudable su efecto en la formación de la opinión pública, en el fomento del miedo al crimen y como soporte público de una política criminal represiva. El trabajo que presentamos en este boletín, realizado por alumnos de criminología de Málaga, documenta el escaso peso que tienen los reportajes sobre fenómenos delictivos en la prensa española. En los cinco periódicos estudiados, entre el 1%y 2% del contenido total de los mismos se dedica a reportajes sobre delitos. En España hubo, hace cuatro años, un intento de montar un periódico segoen el modelo exitoso del BILD alemán. Se llamó CLARO y cerró con pérdidas después de pocos meses. ¿Por qué no le interesa tanto al público español este tipo de noticias? Una posible explicación, presentada en este trabajo, es el bajo índice de lectura en España, donde la compra de periódicos no ha llegado a ser un hábito popular. Mientras en los países del norte de Europa se venden tres o cuatro periódicos por cada diez habitantes, en España apenas llega a uno. Otra explicación más coyuntural, sería que los reportajes sobre la política española ya dan una dosis suficiente de delitos y morbo. Para completar la investigación sobre la imagen de la delincuencia en los medios de comunicación, estamos realizando un proyecto sobre las cadenas televisivas y la presencia en ellas de fenómenos violentos y delictivos. Este material se presentará en un futuro boletín
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Núñez Cetina, Saydi. "Los estragos del amor. Crímenes pasionales en la prensa sensacionalista de la ciudad de México durante la posrevolución." Trashumante. Revista Americana de Historia Social, no. 7 (January 18, 2016). http://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n7a03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Marchena Sanabria, Jorge. "Satanismo y eventos paranormales en el Diario Extra, durante la década de 1990. Muestras del sensacionalismo y la óptica neoconservadora en la prensa escrita costarricense." Estudios, no. 40 (May 27, 2020). http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i40.42030.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las notas sobre satanismo y otros eventos paranormales, como brujería y extraterrestres, publicadas por el periódico costarricense, Diario Extra, en la última década del siglo XX. Históricamente, el diablo se ha utilizado como una forma de aterrorizar a la sociedad y sobre todo, para reafirmar el sometimiento de las juventudes y clases subalternas ante las élites político-económicas. En este caso, se imbricó con el periodismo sensacionalista para exacerbar el pánico y distraer a la sociedad civil; sobre todo, en un momento de profundas tensiones sociales. Metodológicamente, se empleó una forma simplificada de análisis de discurso, partiendo de las propuestas de teóricos como Jäger y Keller.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Romero-Rodríguez, Luis M., Patricia De Casas Moreno, and Ángel Torres Toukoumidis. "Estereotipos, tópicos y lenguaje de la programación sensacionalista en la televisión: programa «Corazón» de TVE." Alteridad 10, no. 1 (June 30, 2015). http://dx.doi.org/10.17163/alt.v10n1.2015.03.

Full text
Abstract:
La televisión es considerada como un instrumento socializador, moderador de conciencias, y sobre todo, protagonista de la creación de la opinión crítica de la audiencia en programas relacionados con la vida social de las figuras más reconocidas en la actualidad sensacionalista. A raíz de la emisión de este tipo de programas suelen plantearse cuestiones como los efectos negativos al establecerse estereotipos y tópicos por el exceso de consumo de programas de crónica rosa y de dependencia del medio por parte la audiencia a no dejar de verlo. Existen pocos estudios realizados en cuanto a la recreación de mitos y estereotipos, así como el análisis del lenguaje de los programas relacionados con la crónica rosa. En este sentido, el presente trabajo será el punto de partida de futuras propuestas para mejorar el consumo televisivo y así optimizar la creación de la percepción crítica de los telespectadores. A par tir de los criterios y bases de estudio seleccionados, se pretende medir, usando una metodología cualitativa basada en la observación no participante y el análisis del discurso, con sus codificaciones previas, el programa «Corazón» de TVE con el objetivo de obtener resultados concretos que validen la repercusión mediática de este tipo de programas de prensa rosa, y a su vez el papel de los famosos y los informadores como protagonistas de la noticia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Redondo García, Marta. "El sensacionalismo y su penetración en la prensa española de calidad. El “caso McCann” en "El País", "El Mundo" y "ABC"." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 19, no. 1 (June 24, 2013). http://dx.doi.org/10.5209/rev_esmp.2013.v19.n1.42519.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Barrios-Cachazo, Carlos. "Audiovisual violence and its developmental effects: a theoretical and empiric study." Comunicar 13, no. 25 (October 1, 2005). http://dx.doi.org/10.3916/c25-2005-074.

Full text
Abstract:
The present communication shows the results obtained from an academic work done between February & May 2005 in the seminary «Education and prevention of violence» taught by the professor Mª José Díaz-Aguado, in the context of the «School Psychology and Development» Doctorate Program of the Universidad Complutense of Madrid (Faculty of Psychology). The work consists of two clearly differentiated parts: a first part of theoretical kind, in which the main aim was the revision of the current state of the studies on violence in the media and its effects on people’s development, through the collect of relevant information and research done in the recent years, and a second part of practical kind, in which was elaborated an index for violence measurement in audiovisual documents, applying it consecutively to student’s samples with different characteristics and groups of ages (university and high school). La presente comunicación muestra los resultados obtenidos en un trabajo realizado de febrero a mayo de 2005 en el Seminario de la Catedrática Mª José Díaz-Aguado en la Universidad Complutense de Madrid (Facultad de Psicología). El trabajo consta de dos partes claramente diferenciadas: una 1ª teórica, en la que el objetivo principal fue la revisión del estado actual del tema del estudio de la violencia en los medios y sus efectos en el desarrollo de las personas, mediante la recopilación de la información relevante al respecto y las investigaciones realizadas en los últimos años y hasta la fecha, y una segunda parte práctica, en la que se elaboró y aplicó a distintas muestras un índice de medida de la violencia en películas. Primera parte: revisión de trabajos e investigaciones hechas hasta la fecha. La violencia en las historias y relatos contados está presente desde que éstos existen. Se tienen ejemplos en «El Quijote», el «Werther» de Goethe y la prensa sensacionalista anglosajona del siglo XIX. En el XX, las investigaciones sobre la violencia en medios audiovisuales tienen una época de expansión y desarrollo paralela a la expansión y desarrollo de los propios medios: de los años 60 a los 90, 3 investigadores trabajan más la cuestión: Bandura, Belson y Gerbner. Desde los años 90 hasta hoy tienen lugar muchas otras, auspiciadas por universidades y por organismos nacionales e internacionales (UNESCO, OMS, WFMH; y en España, los Consejos Audiovisuales de las CC.AA., el ICAA, ADESE, AUC, ATR, el OPS, CEACCU, etc.). Destaco cinco documentos: The effects of media violence on society, de Anderson y Bushman; Les visages de la violence et des traumatismes, de la World Federation for Mental Health; Violencia y, de la retórica a la práctica, de la AUC; la violencia en la ficción televisiva, hacia la construcción de un índice de violencia desde el análisis agregado de la programación, de Igartúa (y otros); y La violencia en los informativos de cadenas nacionales, un estudio aplicado a las imágenes televisivas y su recepción y efectos en la infancia, de Díaz Soloaga (y otros). El primero es un amplio estudio longitudinal efectuado en una muestra de 707 adolescentes a los que se les hizo un seguimiento sobre su violencia hasta que cumplieron los 30 años. El segundo, un resumen de datos de numerosas investigaciones realizadas en EE UU y Canadá. El tercero, una revisión de estudios acerca de los modos en que aparece la violencia en la televisión y su influencia en el espectador. El caurto es un estudio acerca de la problemática en la construcción de indicadores de medida de niveles de violencia televisiva. El quinto, una investigación para conocer en qué medida los contenidos violentos de los informativos afectan a la conducta de los niños. Tras el enfoque de Donnerstein, se presenta los tipos de riesgo derivados de la exposición prolongada a la violencia televisiva: observador, víctima y agresor. Segunda parte: elaboración y aplicación de un índice de medición de la violencia televisiva. Consistió en la elaboración de un indicador para medir los grados de violencia en contenidos audiovisuales emitidos en televisión: el VAI (Violencia Audiovisual Inferida). Tras aplicarlo a una muestra de alumnos de último curso de universidad y de un IES, que visionaron dos películas (Días contados y Generación perdida) y contestaron los cuestionarios VAI, se obtuvieron datos para perfeccionar el indicador. Abordo así los problemas de construir un índice de estas características: tipos de violencia, maneras de medir, riesgos de la violencia y acciones educativas a tomar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography