Academic literature on the topic 'Presidentes – Perú – Siglo XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Presidentes – Perú – Siglo XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Presidentes – Perú – Siglo XX"

1

Fernández Alonso, Serena. "Las montoneras como expresión política armada en el camino hacia la constitucionalidad del Perú republicano. Siglo XIX." Anuario de Estudios Americanos 50, no. 1 (June 30, 1993): 163. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1993.v50.i1.525.

Full text
Abstract:
Se estudia en este artículo la compleja evolución de la política peruana desde mediados del siglo XIX, con la promulgación de la Carta Constitucional y el gobierno provisional de Mariano Ignacio Prado, hasta la proclamación de Nicolás de Piérola como presidente electo de la República en 1895, momento que marca en la historia interna del Perú el paso del período militarista y de profunda agitación política a la estabilidad del sistema constitucional, asumiendo su carácter como entidad nacional de acuerdo a un diseño netamente contemporáneo. Los aspectos centrales del trabajo son el análisis del proceso electoral republicano y sus alteraciones, la formación de· 1os principales grupos políticos del momento y la diversa concreción de la subversión pierolista hasta su triunfo en vísperas del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortemberg, Pablo. "El centenario de la Expedición Libertadora al Perú: ¿un homenaje a la confraternidad? Apropiaciones entre Argentina, Chile y Perú." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 48, no. 1 (December 15, 2020): 357–82. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v48n1.91554.

Full text
Abstract:
En 1920 se celebró el centenario de la Expedición Libertadora en Argentina, Chile y Perú. Esta conmemoración anticipa el ciclo de centenarios latinoamericanos de la tercera década del siglo XX. El artículo analiza la conmemoración a partir de tres escalas de apropiación: local, nacional e internacional. Examina los modos de conmemorar, restituye sentidos, performances y narrativas empleados por los tres gobiernos nacionales, junto con elementos del mundo asociativo. Pone en relación los festejos con los intereses geopolíticos en juego, en particular la cada vez más álgida “cuestión del Pacífico”. Se observa un intenso uso local de la efeméride por parte de la ciudad de Pisco y destaca la instrumentalización internacional del presidente Augusto B. Leguía para acercarse a la Argentina y aislar a Chile, a modo de ensayo de los centenarios de 1921 y 1924. Estos últimos países darán un peso menor al evento en su calendario, donde sobresale la iniciativa asociacionista por sobre la gubernamental. El análisis se inscribe en una línea historiográfica reciente con eje en el carácter conectado y transnacional de las conmemoraciones nacionales. Metodológicamente, se sustenta en prensa comercial y revistas ilustradas de Argentina, Chile y Perú, y documentación de los archivos diplomáticos de las tres cancillerías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Delsahut, Fabrice. "Los juegos antropologicos de Saint-Louis." Revista Brasileira de Ciências do Esporte 33, no. 4 (December 2011): 809–23. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-32892011000400002.

Full text
Abstract:
En 1904, en medio de la feria de la exposición universal de Saint-Louis, los Juegos olimpicos no pudieron escapar a la ascención de ideologías racistas del principios del siglo XX y contibuyeron a la discusión del mérito atlético de diferentes razas. Los organisadores prepararon competiciones especiales que llamaron en esta ocasión «Jornadas antropológicas» reservadas a los que la América segregacionista del momento consideraba como primitivos. El impacto de los estudios sobre las razas, sobre la manera de pensar en el deporte no fue, al contrario de lo que se esforzaron hacer creer los diferentes presidentes del C.O.I en el curso de las siguientes decadas, un simple avatar del movimiento olimpico. Veremos la influencía de este espectáculo atletico interracial en los Estados Unidos pero tambien en el mundo, particularmente a través del papel de la prensa. Las jornadas antropológicas permitieron indudablemente elaborar una cierta percepción de la otricidad y limitaran la integración de los pueblos autóctonas en la maquina deportiva mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zevallos Vera, Manuel. "Evolución legal y pedagógica de los sistemas académicos de la Universidad Peruana desde el siglo XX hasta el presente año (2012)." LEX 11, no. 11 (April 6, 2014): 399. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v11i11.16.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende, tras una breve introducción, revisar, describir y analizar, con un claro objetivo y sin prejuicios, la evolución legal-pedagógica de los sistemas académicos de la universidad peruana desde el siglo XX hasta el presente año 2012, tomando como base las fuentes legales a nuestro alcance y la experiencia a través de más de 50 años vividos por el autor en su seno como servidor administrativo en sus más altos niveles y como docente en las cátedras de filosofía, hasta llegar el grado de profesor emérito en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y Rector de la UNSA, primer Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, miembro del CONAFU y condecorado con las Palmas Magistrales en el grado de Amauta del Perú, además de escritor e investigador de las ciencias filosóficas y sociales.Palabra clave: universidad peruana, facultad, escuela, departamento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dagicour, Ombeline. "Construcción del Estado y ciencia en la Amazonía." Amazonía Peruana, no. 32 (June 14, 2019): 175–96. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi32.36.

Full text
Abstract:
Hasta la primera mitad del siglo XX, la Amazonía, por mucho tiempo tierra incógnita, siguió siendo un espacio difícil de explorar y delimitar. Provistos de inmensos recursos naturales, y a causa de los problemas que implicaban en términos de soberanía y de desarrollo económico, sus confines fronterizos se encontraron en el meollo de las tensiones entre Estados limítrofes. La historiografía peruanista suele considerar que las fronteras “modernas” del Perú son las del presidente Augusto B. Leguía (1908-1912 y 1919-1930). Sin embargo, hasta el presente, la historia del proceso de trazado de la frontera en los márgenes amazónicos del territorio peruano quedó descuidada por los investigadores. Al estudiar los informes de la Comisión mixta peruano-colombiana encargada de trazar la frontera en el Putumayo en pos de la ratificación del tratado Salomón-Lozano (1928), este artículo revela el entrevero de lógicas políticas y científicas que sustentaron la apropiación de sus territorios fronterizos por el Estado peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rosario Pacahuala, Emilio. "Estudiante y líder: Abraham Valdelomar y su experiencia universitaria (1906-1913)." Letras (Lima) 92, no. 135 (June 30, 2021): 32–44. http://dx.doi.org/10.30920/letras.92.135.3.

Full text
Abstract:
Abraham Valdelomar es reconocido por la comunidad académica gracias a su importante producción intelectual. A la vez, es caracterizado como un personaje polémico de inicios del siglo XX, debido a su estrambótico comportamiento y peculiar forma de vestir. Diversos estudios han analizado adecuadamente el contenido estético de sus cuentos y ensayos; sin embargo, muy pocos han investigado la actividad política de Valdelomar, la cual inició desde épocas universitarias. Fue alumno en la Escuela de Ingenieros y posteriormente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde, si bien asistió a clases de formairregular en ambas instituciones, esto no lo eximió de participar en eventos importantes, especialmente parala comunidad sanmarquina, como fue la constitución del Centro Universitario. El objetivo de la presenteinvestigación es describir la experiencia de Abraham Valdelomar como estudiante de ingeniería, así comosu accionar en San Marcos. Nos enfocamos en las elecciones estudiantiles para la Presidencia del Centro Universitario, donde Valdelomar no obtuvo el respaldo mayoritario por parte de sus compañeros. Así, develaremos que el autor de El Caballero Carmelo pierde las elecciones estudiantiles porque era catalogado como un mal estudiante, además de ser acusado por sus rivales como un aliado directo de Guillermo Billinghurst, quien era presidente del Perú (1912-1914). La universidad San Marcos, en ese entonces, tenía una gran presencia de militantes del Partido Civil, organización política opositora a Billinghurst. Para este trabajo utilizaremos el método histórico, el cual nos permitirá una contextualización más adecuada de las fuentes, periódicos y memorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paulino, Luis Antonio. "Las relaciones Brasil-China en el siglo XXI." Relaciones Internacionales 29, no. 59 (December 22, 2020): 111. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e111.

Full text
Abstract:
En 2020, Brasil celebra 46 años de relaciones diplomáticas con China, pero la historia de las relaciones entre los dos países es mucho más antigua y se remonta al período colonial. Las relaciones oficiales Brasil-China comenzaron a fines del siglo XIX, pero solo en el siglo XX, especialmente después de 1974, cuando los países reanudaron las relaciones diplomáticas, se hicieron más sólidas. Sin embargo, fue recién en el siglo XXI, especialmente después de 2003, que las relaciones bilaterales se intensificaron y alcanzaron el nivel actual de relaciones maduras. En 2018, la elección del presidente Jair Bolsonaro marcó un nuevo punto de inflexión en la historia reciente de las relaciones entre Brasil y China.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Demelas, Marie-Danielle. "¿Un libro o un autor a la deriva?" Allpanchis 15, no. 21 (October 1, 2020): 205–11. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v15i21.894.

Full text
Abstract:
Un siglo a la deriva. Ensayos sobre el Perú, Bolivia y la guerra (Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1980). ¡Qué bello título! Pero, también, cuántas ambigüedades: el siglo del cual es menester, ¿será acaso el de los decenios del siglo XIX precedentes a la guerra llamada "del Pacífico" o, más bien, el siglo XX, posterior a la derrota, y que reafirma al Perú en su rol de nación dependiente y periférica?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Olivari, Walter. "Manuel González Prada : un anarquista sui generis." Cultura Latinoamericana Revista de estudios interculturales 26, no. 2 (July 1, 2017): 134–59. http://dx.doi.org/10.14718/culturalatinoam.2017.26.2.6.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación tiene por objetivo describir y revalorar, según una metodología de tipo cualitativo, las características principales de las ideas políticas y filosóficas del principal impulsor de las ideas sociales, revolucionarias y anarquistas del Perú, a fines del siglo xix e inicios del xx. También se propone plantear una nueva interpretación de la ubicación ideológica de don Manuel González Prada, el ilustre antecesor de los grandes pensadores del siglo xx en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Leandri, Ricardo, and Pilar Gonzalez Bernaldo de Quiros. "Presentación: Representaciones de la cohesión social. Argentina, Chile y Perú, siglo XIX-XX." Estudios Sociales 57, no. 2 (December 26, 2019): 83–87. http://dx.doi.org/10.14409/es.v57i2.8811.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Presidentes – Perú – Siglo XX"

1

Cateriano, Pedro, Eugenio Chang-Rodríguez, Alvarado Osmar Gonzales, Diego García-Sayán, Liliana Checa, Sardón José Luis, Larraín Arturo Salazar, Mariella Balbi, Giovanna Pollarolo, and Cayo Daniel Córdova. "25 peruanos del siglo XX [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656588.

Full text
Abstract:
El Bicentenario de la Independencia del Perú es una importante ocasión para repasar qué se ha hecho bien y quiénes han dejado o siguen dejando una huella positiva en nuestro camino como país. En 2010, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) invitó a reconocidos profesionales e intelectuales de diversas generaciones e ideologías para que escriban sobre veinte ilustres peruanos cuyas biografías edificantes e ideas han guiado y marcado la historia del país en distintos ámbitos. Hoy, publica nuevamente estos ensayos y suma a cinco autores y cinco personajes más. De esta manera, llega al lector 25 peruanos del siglo xx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cateriano, Bellido Pedro (compilador). "Veinte peruanos del siglo XX [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/558497.

Full text
Abstract:
Este libro es un homenaje a veinte ilustres peruanos cuyas biografías edificantes e ideas han guiado y marcado la historia del país. Es una recopilación de ensayos redactados por reconocidos profesionales e intelectuales acerca de veinte personalidades que durante el siglo XX evidenciaron una destacada participación en el pensamiento político, en la economía y en la cultura nacional del Perú. Los personajes, cuyas vidas están retratadas en este libro, son: Manuel González Prada, Francisco García Calderón, Víctor Andrés Belaunde, José de la Riva-Agüero y Osma, César Vallejo, Honorio Delgado, José Luis Bustamante y Rivero, Pedro G. Beltrán, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, Raúl Porras Barrenechea, Luis Alberto Sánchez, Jorge Basadre; José María Arguedas, Fernando Belaunde Terry, Luis Bedoya Reyes, Blanca Varela, Luis Banchero Rossi, Mario Vargas Llosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Candela, Jiménez Emilio Iván. "El régimen de Óscar R. Benavides (1933-1939) ¿una experiencia populista?. Definiciones y nuevos planteamientos en torno a su accionar político." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4622.

Full text
Abstract:
El 30 de noviembre de 1935, el entonces presidente General Óscar Raimundo Benavides Larrea escribió de su puño y letra un testamento en el cual, además de nombrar a sus hijos como sus únicos herederos, terminaba con la siguiente reflexión sobre su paso por la política hasta ese momento: “Declaro, una vez más, que en ningún momento de mi vida he aspirado a la Presidencia de la República y que mi única ambición fue ser siempre un buen soldado de mi Patria. Solo circunstancias imprevistas, contrariando mi voluntad oportunamente manifestada, me han llevado dos veces a ejercer el mando supremo de la República para salvar al país de la anarquía y del caos”
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez, Calderón Ayulo María Delfina. "Augusto B. Leguía, 1903-1908 : un político con visión empresarial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/445.

Full text
Abstract:
Se pretende investigar el aspecto políticoempresarial de la gestión ministerial de Leguía entre 1903 y 1908, durante los gobiernos de Manuel Candamo y José Pardo, a fin de explorar su visión para renovar el país llevándolo a la modernización. Bajo esta óptica se pretende entenderlo como una persona que para tal objetivo contrata, ejecuta y abre un espacio con visión a largo plazo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Laguerre, Kleimann Michel. "El Oncenio de Augusto B. Leguía y el desarrollo de la Armada Peruana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5715.

Full text
Abstract:
El gobierno que se instaló el 4 de julio de 1919, presidido por Augusto B. Leguía, significó un punto de quiebre en el desenvolvimiento de las instituciones estatales. En efecto, la política llevada a cabo por el régimen de la Patria Nueva, abarcó a todas las instancias de la burocracia estatal, incluyendo a la Armada peruana. La influencia que ejerció Leguía en las Fuerzas Armadas, especialmente en la Marina de Guerra, le permitió a esta última lograr una rápida y constante apertura a las nuevas tendencias, tecnologías, doctrinas y formas navales del mundo. De hecho, la recepción institucionalizada de las enseñanzas de los miembros de la Misión Naval estadounidense, las inquietudes de los marinos jóvenes, así como, la permisibilidad del Presidente de la República, tuvieron como consecuencia impregnar dentro de la Institución naval la modernizaciónen todos sus niveles, resultado que no pudo obtener su predecesora, la Misión Naval francesa. Esta impronta, auspiciada por el leguiismo, tendría una vigencia que abarcó todo el siglo XX y continúa hasta el presente
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lerner, Patrón Adrián Luis Enrique. "Las polémicas mediáticas en la campaña de esterilizaciones masivas en el Perú de Fujimori (1994-1998)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/449.

Full text
Abstract:
Esta tesis analiza las polémicas desarrolladas entre 1994 y 1998 en los medios limeños en torno a la planificación familiar y la aplicación del Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori. A lo largo del trabajo, se demuestra que las polémicas mediáticas desempeñaron un papel de extraordinaria importancia, tanto para que los casos de violaciones de los derechos humanos de miles de mujeres peruanas atribuidos al programa pasaran desapercibidos por parte de la sociedad, como para que, más tarde, se pusiera fin a ellos. Para ello, se estudian las declaraciones y opiniones de diversos sectores acerca del tema; la forma en la que aparecieron en los medios, especialmente los escritos, y su lugar dentro del contexto mayor de la política peruana de la segunda mitad de la década de 1990, que estuvo marcado, precisamente, por la notable importancia política de los medios de comunicación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lorenzo, Garay Angel Haraol. "Coaliciones gubernamentales en el sistema presidencial peruano (2001 – 2011)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14123.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla el tema de las coaliciones gubernamentales en el sistema presidencial peruano, específicamente, en los gobiernos de Alejandro Toledo (2001-2006) y Alan García (2006-2011). Se analizó cómo se han constituido estas coaliciones (adhesión de dos a o más partidos políticos), que características han tenido sus miembros (partidos políticos) y cuáles han sido los posibles efectos de estas en la estabilidad o inestabilidad de la coalición. La meta no es determinar las causales que posibilitan un mal o buen desarrollo del uso de los mecanismos de la coalición, ya que, lo fundamental de este trabajo es observar, identificar y describir los principales factores que viabilizan el desarrollo de la coalición y tienden a generar la estabilidad o inestabilidad institucional de este mecanismo de adhesión, lo cual, no limita pensar que existan otros factores involucrados en este fenómeno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hermoza, Alarcón Daniel Olivier. "La proyección del poder blando como respuesta frente a los desafíos a nivel internacional durante la segunda fase del gobierno de Alberto Fujimori (1995-2000)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14163.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lobo, Collantes Juan Franco. "Desarrollo inicial, crecimiento y crisis del Banco Industrial del Perú, 1936-1991." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12388.

Full text
Abstract:
La gran depresión de la década de 1930 tuvo diversos efectos en América Latina, siendo uno de los principales la idea de mayor participación del Estado en las economías nacionales ante la deslegitimación del modelo primario-exportador vigente. En ese contexto, diversos instrumentos fueron puestos en marcha para lograr una mayor autonomía económica y el ansiado desarrollo industrial, dentro de los cuales estarían los bancos de fomento. Con la intención de transferir de manera dirigida los recursos públicos a sectores que se consideraban estratégicos, los gobiernos latinoamericanos impulsaron esta banca de desarrollo para proveer de capitales a sectores relacionados con el mercado interno, el sector industrial y a la transferencia tecnológica. Para el caso peruano, uno de los bancos de fomento fue el Banco Industrial del Perú (junto con el agrario y el minero), aunque en un inicio no tuvo un impulso tan profundo como en otros países de la región, ya que el compromiso con el desarrollo hacia adentro y la promoción de la industrialización no era parte de la estrategia de desarrollo peruana. Sin embargo, a medida que pasaron las décadas, las necesidades de promover una diversificación colocaron al paradigma industrial cada vez más cerca de las políticas económicas. En ese sentido, se identifican cuatro etapas básicas del desarrollo de la institución. La primera, entre 1936 y 1956, se observa el nacimiento y el desarrollo inicial como reacción a los choques externos de la crisis de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial, pero sin llegar a insertarse como parte de la estrategia de desarrollo. Esto último queda en evidencia al observar el manejo de la institución durante el gobierno de Manuel Odría (1948-1956). La segunda etapa, entre 1956 y 1968, se caracteriza por los incentivos que genera las fuertes migraciones a las zonas urbanas, los efectos de las nuevas caídas de nuestras exportaciones de materias primas y nuevos gobiernos más comprometidos con el desarrollo industrial y el mercado interno, como el segundo periodo de Manuel Prado y el primero de Fernando Belaúnde. La tercera etapa, entre 1969 y 1979, tiene un crecimiento en el contexto del gobierno revolucionario, donde el paradigma del desarrollo se caracterizó por una intervención más profunda del Estado en la economía. Finalmente, el cuarto periodo, de 1980 a 1990, en un contexto de recesión económica producto de la 4 crisis de la deuda y la hiperinflación, la institución no va a soportar los niveles de morosidad de las industrias y entrará en proceso de liquidación. La historiografía peruana no ha visto más que de una manera tangencial el desempeño del Banco Industrial del Perú, por lo que la presente investigación pretende reconstruir su desarrollo a largo plazo para identificar los aportes y las limitaciones que tuvieron para fomentar la industria en el Perú, en el periodo del paradigma industrialista latinoamericano del siglo XX.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ocampo, Salazar Raymond. "De “Un peruano como tú” al “Ritmo del Chino”: análisis narratológico de la creación del personaje de Alberto Fujimori en su discurso electoral en 1990 y 2000." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14633.

Full text
Abstract:
En esta investigación se intentará evidenciar la utilización de herramientas narrativas en la elaboración del discurso político de las campañas presidenciales de Alberto Fujimori en 1990 y 2000. Esto permitirá ver que existen estructuras simbólicas que se expresan a través de dispositivos narrativos que operan retóricamente en el discurso político, las mismas que hacen que la finalidad particular de este se enmarque en una lógica de dominación social más amplia: la polarización entre un nosotros y un otros. Así, a través de un marco teórico del análsis del discurso (Teun Van Dijk) y la narratología (Mieke Bal), se mostrará que la efectividad en la caracterización de un personaje en un discurso de campaña trae como consecuencia, más allá de la elección de este para un cargo político, la legitimación de una división simbólica entre el héroe del pueblo y sus antagonistas, lo cual permite la reproducción de una determinada organización social. Específicamente, este trabajo se abocará al análisis del spot televisivo de “Cambio 90”, algunos fragmentos del debate entre Fujimori y Vargas Llosa en 1990, la tecnocumbia “El ritmo del Chino” y algunos titulares y notas del diario El Chato de marzo del 2000. De esta forma, se pretende determinar cómo la elaboración del personaje del Chino no sólo logro que fuera elegido Presidente tres veces consecutivas, sino que cristalizó la polarización de la sociedad peruana en torno a los ejes del nacionalismo, el populismo y la antipolítica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Presidentes – Perú – Siglo XX"

1

Llano, Mariano. Presidentes del siglo XX. [Asunción, Paraguay: Ricor Grafic, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llano, Mariano. Los presidentes del siglo XX. [Paraguay: s.n., 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

El Perú del siglo XX. Lima, Perú: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Macera, Pablo. Nueva crónica del Perú, siglo XX. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Centeno, Gabino Herrera. Problemática universitaria del Perú en el siglo XX. Lima, Perú: Libros y Publicaciones, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caballero, René Ortiz. Universidad y modernización en el Perú del siglo XX. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernando, Díez de Urdanivia, ed. Los dos Adolfos: Los mejores presidentes de México del siglo XX. México: EDAMEX, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Historia de la arqueología en el Perú del siglo XX. Lima, Perú: IFEA Institut Français d' Études Andines, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Polar, Jorge Cornejo. Intelectuales, artistas y Estado en el Perú del siglo XX. Lima, Perú: Universidad de Lima, Facultad de Ciencias Humanas, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tres buenos tigres: Vanguardia y urbanismo en el Perú del siglo XX. Huancayo, Perú: Colegio de Arquitectos del Perú, Regional Junín, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Presidentes – Perú – Siglo XX"

1

Carvacho, René Millar. "Hagiografía y santidad dominica en el Perú virreinal, siglo XVII." In Arte y hagiografía, siglos XVI-XX, 21–52. Ediciones USTA, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr33dm8.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jusan Zevallos-Aguilar, Ulises. "Automóviles, indigenismo y racismo en el Perú del siglo XX." In Imaginaire racial et projections identitaires, 291–307. Presses universitaires de Perpignan, 2009. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupvd.31854.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Reflexiones sobre la poesía del área andina en el siglo xx." In Las vanguardias literarias en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, 161–68. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783964560124-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"La modernidad y sus hermenéuticas poéticas. Poesía boliviana del siglo xx." In Las vanguardias literarias en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, 169–84. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783964560124-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Takano Reyes, Valeria. "Ideales versus realidades. Tres ciudades universitarias en Lima a mediados del siglo XX." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 139–56. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.007.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el estudio de las ciudades universitarias en Lima a mediados del siglo XX; en específico, tres casos de estudio importantes para la idiosincrasia y configuración de la ciudad: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). La ciudad universitaria como proyecto moderno simboliza el anhelo por el desarrollo de una ciudad en crecimiento como Lima. La identificación de sus modelos urbanísticos y arquitectónicos, situados en un lugar de implantación determinado según condicionantes políticos, económicos y culturales, cada uno particular, revaloriza el concepto de «ciudad universitaria» en la historia del modernismo en el Perú. Así también, da pie a la reflexión sobre el papel de la ciudad universitaria y sus implicancias en la estructura urbana de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Glave, Luis Miguel. "Agricultura y capitalismo en la sierra sur del Perú (fines del siglo xix y comienzos del xx)." In Estados y naciones en los Andes, 213–43. Institut français d’études andines, 1986. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.1711.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zapata Quispitupa, Vanessa. "Hitos políticos. La representación de la arquitectura pública durante el oncenio de Leguía, el ochenio de Odría y el primer belaundismo." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 225–43. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.011.

Full text
Abstract:
La arquitectura institucional como medio de representación de los discursos políticos fue fundamental en tres gobiernos del siglo XX, liderados por Leguía, Odría y Belaunde. Situados en tres diferentes contextos —políticos, sociales y urbanos—, cada uno desarrolló la capacidad comunicacional de la arquitectura sobre la base de intereses distintos: el período de Leguía, quien proclamó la Patria Nueva, respondió a factores sociales y buscó un distanciamiento del poder político que lo precedió, al planear la Plaza San Martín; el régimen de Odría acuñó la frase «educación, salud y trabajo» como un recurso político ante cambios urbanos y nuevas demandas de grupos sociales migrantes, por lo que edificó el Ministerio de Educación; y el gobierno de Belaunde, con «el Perú como doctrina», rememoró el pasado incaico y planteó una estructura urbana en la que incorporó el Centro Cívico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espinoza Mendoza, Lidia. "Mecanismos de resistencia. Intervenciones del arte y el cuerpo en los procesos de resignificación del Centro Histórico de Lima." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 17–35. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.001.

Full text
Abstract:
Hacia fines del siglo XX, las constantes crisis políticas y sociales que vivió el Perú motivaron la transformación del Centro Histórico de Lima y lo convirtieron en el escenario de diversas manifestaciones sociales, políticas y artísticas. La producción social del espacio, en el entorno urbano histórico de la ciudad, partió tanto del accionar institucional como de las intervenciones que transgredieron el orden establecido —de manera eventual y efímera— como parte del accionar ciudadano. El presente artículo propone una revisión de aquellas intervenciones que tuvieron lugar en el espacio público representativo del poder, el Centro Histórico, y que llegaron a resignificarlo mediante el accionar cívico-artístico. En esta cronología, la espacialidad del cuerpo, o el cuerpo colectivo, aparece en la acción artística como una herramienta constante, y como mecanismo para generar reflexión y crítica en torno a la producción del espacio público y su relación con la arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Paredes Cóndor, Tabata. "Héctor Velarde. Una labor crítica a través del arte gráfico." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 245–63. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.012.

Full text
Abstract:
La consolidación de la práctica de la arquitectura moderna en el Perú trajo consigo distintos problemas, principalmente su integración al contexto urbano. En el ámbito de la arquitectura y el urbanismo hubo distintas posturas en cuanto al desarrollo de la ciudad y cómo esta debía responder al paradigma moderno. En este sentido, resulta importante analizar la labor de Héctor Velarde debido al valor de su crítica a los cambios urbanos, haciendo uso de herramientas que le ayudaran a transmitir estas observaciones a los ciudadanos. La gráfica y su apoyo en el humor le permitirán presentar temas sobre arquitectura, urbanismo y sociedad de una forma sencilla, desprendida de tecnicismos disciplinares. Este artículo busca analizar esta labor crítica reflejada en cinco caricaturas sobre temas relacionados estrechamente a los cambios de la ciudad de Lima en la primera mitad del siglo XX, en un contexto de grandes transformaciones culturales, sociales y urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography