To see the other types of publications on this topic, follow the link: Presidentes – Perú – Siglo XX.

Dissertations / Theses on the topic 'Presidentes – Perú – Siglo XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Presidentes – Perú – Siglo XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cateriano, Pedro, Eugenio Chang-Rodríguez, Alvarado Osmar Gonzales, Diego García-Sayán, Liliana Checa, Sardón José Luis, Larraín Arturo Salazar, Mariella Balbi, Giovanna Pollarolo, and Cayo Daniel Córdova. "25 peruanos del siglo XX [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656588.

Full text
Abstract:
El Bicentenario de la Independencia del Perú es una importante ocasión para repasar qué se ha hecho bien y quiénes han dejado o siguen dejando una huella positiva en nuestro camino como país. En 2010, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) invitó a reconocidos profesionales e intelectuales de diversas generaciones e ideologías para que escriban sobre veinte ilustres peruanos cuyas biografías edificantes e ideas han guiado y marcado la historia del país en distintos ámbitos. Hoy, publica nuevamente estos ensayos y suma a cinco autores y cinco personajes más. De esta manera, llega al lector 25 peruanos del siglo xx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cateriano, Bellido Pedro (compilador). "Veinte peruanos del siglo XX [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/558497.

Full text
Abstract:
Este libro es un homenaje a veinte ilustres peruanos cuyas biografías edificantes e ideas han guiado y marcado la historia del país. Es una recopilación de ensayos redactados por reconocidos profesionales e intelectuales acerca de veinte personalidades que durante el siglo XX evidenciaron una destacada participación en el pensamiento político, en la economía y en la cultura nacional del Perú. Los personajes, cuyas vidas están retratadas en este libro, son: Manuel González Prada, Francisco García Calderón, Víctor Andrés Belaunde, José de la Riva-Agüero y Osma, César Vallejo, Honorio Delgado, José Luis Bustamante y Rivero, Pedro G. Beltrán, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, Raúl Porras Barrenechea, Luis Alberto Sánchez, Jorge Basadre; José María Arguedas, Fernando Belaunde Terry, Luis Bedoya Reyes, Blanca Varela, Luis Banchero Rossi, Mario Vargas Llosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Candela, Jiménez Emilio Iván. "El régimen de Óscar R. Benavides (1933-1939) ¿una experiencia populista?. Definiciones y nuevos planteamientos en torno a su accionar político." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4622.

Full text
Abstract:
El 30 de noviembre de 1935, el entonces presidente General Óscar Raimundo Benavides Larrea escribió de su puño y letra un testamento en el cual, además de nombrar a sus hijos como sus únicos herederos, terminaba con la siguiente reflexión sobre su paso por la política hasta ese momento: “Declaro, una vez más, que en ningún momento de mi vida he aspirado a la Presidencia de la República y que mi única ambición fue ser siempre un buen soldado de mi Patria. Solo circunstancias imprevistas, contrariando mi voluntad oportunamente manifestada, me han llevado dos veces a ejercer el mando supremo de la República para salvar al país de la anarquía y del caos”
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez, Calderón Ayulo María Delfina. "Augusto B. Leguía, 1903-1908 : un político con visión empresarial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/445.

Full text
Abstract:
Se pretende investigar el aspecto políticoempresarial de la gestión ministerial de Leguía entre 1903 y 1908, durante los gobiernos de Manuel Candamo y José Pardo, a fin de explorar su visión para renovar el país llevándolo a la modernización. Bajo esta óptica se pretende entenderlo como una persona que para tal objetivo contrata, ejecuta y abre un espacio con visión a largo plazo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Laguerre, Kleimann Michel. "El Oncenio de Augusto B. Leguía y el desarrollo de la Armada Peruana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5715.

Full text
Abstract:
El gobierno que se instaló el 4 de julio de 1919, presidido por Augusto B. Leguía, significó un punto de quiebre en el desenvolvimiento de las instituciones estatales. En efecto, la política llevada a cabo por el régimen de la Patria Nueva, abarcó a todas las instancias de la burocracia estatal, incluyendo a la Armada peruana. La influencia que ejerció Leguía en las Fuerzas Armadas, especialmente en la Marina de Guerra, le permitió a esta última lograr una rápida y constante apertura a las nuevas tendencias, tecnologías, doctrinas y formas navales del mundo. De hecho, la recepción institucionalizada de las enseñanzas de los miembros de la Misión Naval estadounidense, las inquietudes de los marinos jóvenes, así como, la permisibilidad del Presidente de la República, tuvieron como consecuencia impregnar dentro de la Institución naval la modernizaciónen todos sus niveles, resultado que no pudo obtener su predecesora, la Misión Naval francesa. Esta impronta, auspiciada por el leguiismo, tendría una vigencia que abarcó todo el siglo XX y continúa hasta el presente
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lerner, Patrón Adrián Luis Enrique. "Las polémicas mediáticas en la campaña de esterilizaciones masivas en el Perú de Fujimori (1994-1998)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/449.

Full text
Abstract:
Esta tesis analiza las polémicas desarrolladas entre 1994 y 1998 en los medios limeños en torno a la planificación familiar y la aplicación del Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori. A lo largo del trabajo, se demuestra que las polémicas mediáticas desempeñaron un papel de extraordinaria importancia, tanto para que los casos de violaciones de los derechos humanos de miles de mujeres peruanas atribuidos al programa pasaran desapercibidos por parte de la sociedad, como para que, más tarde, se pusiera fin a ellos. Para ello, se estudian las declaraciones y opiniones de diversos sectores acerca del tema; la forma en la que aparecieron en los medios, especialmente los escritos, y su lugar dentro del contexto mayor de la política peruana de la segunda mitad de la década de 1990, que estuvo marcado, precisamente, por la notable importancia política de los medios de comunicación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lorenzo, Garay Angel Haraol. "Coaliciones gubernamentales en el sistema presidencial peruano (2001 – 2011)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14123.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla el tema de las coaliciones gubernamentales en el sistema presidencial peruano, específicamente, en los gobiernos de Alejandro Toledo (2001-2006) y Alan García (2006-2011). Se analizó cómo se han constituido estas coaliciones (adhesión de dos a o más partidos políticos), que características han tenido sus miembros (partidos políticos) y cuáles han sido los posibles efectos de estas en la estabilidad o inestabilidad de la coalición. La meta no es determinar las causales que posibilitan un mal o buen desarrollo del uso de los mecanismos de la coalición, ya que, lo fundamental de este trabajo es observar, identificar y describir los principales factores que viabilizan el desarrollo de la coalición y tienden a generar la estabilidad o inestabilidad institucional de este mecanismo de adhesión, lo cual, no limita pensar que existan otros factores involucrados en este fenómeno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hermoza, Alarcón Daniel Olivier. "La proyección del poder blando como respuesta frente a los desafíos a nivel internacional durante la segunda fase del gobierno de Alberto Fujimori (1995-2000)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14163.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lobo, Collantes Juan Franco. "Desarrollo inicial, crecimiento y crisis del Banco Industrial del Perú, 1936-1991." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12388.

Full text
Abstract:
La gran depresión de la década de 1930 tuvo diversos efectos en América Latina, siendo uno de los principales la idea de mayor participación del Estado en las economías nacionales ante la deslegitimación del modelo primario-exportador vigente. En ese contexto, diversos instrumentos fueron puestos en marcha para lograr una mayor autonomía económica y el ansiado desarrollo industrial, dentro de los cuales estarían los bancos de fomento. Con la intención de transferir de manera dirigida los recursos públicos a sectores que se consideraban estratégicos, los gobiernos latinoamericanos impulsaron esta banca de desarrollo para proveer de capitales a sectores relacionados con el mercado interno, el sector industrial y a la transferencia tecnológica. Para el caso peruano, uno de los bancos de fomento fue el Banco Industrial del Perú (junto con el agrario y el minero), aunque en un inicio no tuvo un impulso tan profundo como en otros países de la región, ya que el compromiso con el desarrollo hacia adentro y la promoción de la industrialización no era parte de la estrategia de desarrollo peruana. Sin embargo, a medida que pasaron las décadas, las necesidades de promover una diversificación colocaron al paradigma industrial cada vez más cerca de las políticas económicas. En ese sentido, se identifican cuatro etapas básicas del desarrollo de la institución. La primera, entre 1936 y 1956, se observa el nacimiento y el desarrollo inicial como reacción a los choques externos de la crisis de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial, pero sin llegar a insertarse como parte de la estrategia de desarrollo. Esto último queda en evidencia al observar el manejo de la institución durante el gobierno de Manuel Odría (1948-1956). La segunda etapa, entre 1956 y 1968, se caracteriza por los incentivos que genera las fuertes migraciones a las zonas urbanas, los efectos de las nuevas caídas de nuestras exportaciones de materias primas y nuevos gobiernos más comprometidos con el desarrollo industrial y el mercado interno, como el segundo periodo de Manuel Prado y el primero de Fernando Belaúnde. La tercera etapa, entre 1969 y 1979, tiene un crecimiento en el contexto del gobierno revolucionario, donde el paradigma del desarrollo se caracterizó por una intervención más profunda del Estado en la economía. Finalmente, el cuarto periodo, de 1980 a 1990, en un contexto de recesión económica producto de la 4 crisis de la deuda y la hiperinflación, la institución no va a soportar los niveles de morosidad de las industrias y entrará en proceso de liquidación. La historiografía peruana no ha visto más que de una manera tangencial el desempeño del Banco Industrial del Perú, por lo que la presente investigación pretende reconstruir su desarrollo a largo plazo para identificar los aportes y las limitaciones que tuvieron para fomentar la industria en el Perú, en el periodo del paradigma industrialista latinoamericano del siglo XX.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ocampo, Salazar Raymond. "De “Un peruano como tú” al “Ritmo del Chino”: análisis narratológico de la creación del personaje de Alberto Fujimori en su discurso electoral en 1990 y 2000." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14633.

Full text
Abstract:
En esta investigación se intentará evidenciar la utilización de herramientas narrativas en la elaboración del discurso político de las campañas presidenciales de Alberto Fujimori en 1990 y 2000. Esto permitirá ver que existen estructuras simbólicas que se expresan a través de dispositivos narrativos que operan retóricamente en el discurso político, las mismas que hacen que la finalidad particular de este se enmarque en una lógica de dominación social más amplia: la polarización entre un nosotros y un otros. Así, a través de un marco teórico del análsis del discurso (Teun Van Dijk) y la narratología (Mieke Bal), se mostrará que la efectividad en la caracterización de un personaje en un discurso de campaña trae como consecuencia, más allá de la elección de este para un cargo político, la legitimación de una división simbólica entre el héroe del pueblo y sus antagonistas, lo cual permite la reproducción de una determinada organización social. Específicamente, este trabajo se abocará al análisis del spot televisivo de “Cambio 90”, algunos fragmentos del debate entre Fujimori y Vargas Llosa en 1990, la tecnocumbia “El ritmo del Chino” y algunos titulares y notas del diario El Chato de marzo del 2000. De esta forma, se pretende determinar cómo la elaboración del personaje del Chino no sólo logro que fuera elegido Presidente tres veces consecutivas, sino que cristalizó la polarización de la sociedad peruana en torno a los ejes del nacionalismo, el populismo y la antipolítica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cuentas, Ramírez Sara Jesús. "Programas periodísticos televisivos y su impacto en la democracia. Caso de los canales 2 y 4 durante el proceso electoral del 2000." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/398.

Full text
Abstract:
El presente estudio es histórico, de un hecho que ya sucedió y sobre el cual, se han venido iniciando debates y análisis. Se inicia como exploratorio, repasando aportes de investigadores y estudiosos sobre la relación existente entre los programas informativos y la democracia. La información obtenida facilitó la descripción del objeto de estudio, en este caso: el comportamiento informativo. Permitió seleccionar conceptos o variables y analizó con precisión posible cada uno de ellos independientemente. Por tanto, la investigación continuó como descriptiva. Con la información obtenida se determinaron tendencias e identificaron relaciones potenciales entre variables. Así, el estudio que se inició como exploratorio y continuó como descriptivo, al evaluar el grado de relación entre variables se constituye en correlacional. Roberto Hernández Sampieri manifiesta al respecto: “la investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo aunque parcial. Saber que dos conceptos o variables están relacionadas aporta información explicativa”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Segura, Heros Oscar David. "Los sucesos de los penales y su repercusión en Izquierda Unida." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6238.

Full text
Abstract:
El presente trabajo abordará las repercusiones que tuvo en Izquierda Unida (IU) la decisión del gobierno del presidente Alan García de ordenar el debelamiento de los motines protagonizados por los presos de Sendero Luminoso en las cárceles de Lurigancho, El Frontón y Santa Bárbara, entre el 18 y 19 de junio de 1986.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Letts, Benavides Livia. "El origen de la transición democrática 1955-1956 : el surgimiento de una oposición política al gobierno de Odría y la lucha de esta por elecciones libres y competitivas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6723.

Full text
Abstract:
Las elecciones generales de 1956 constituyen un importante hito en la historia de la democracia en el Perú; pusieron fin al autoritario régimen del general Manuel Odría (1948- 1956) y dieron inicio al mayor periodo democrático hasta ese entonces (1956-1968). Nuestra investigación es la primera en examinar la coyuntura electoral 1955-1956 de manera comprensiva y a partir de un uso intensivo de fuentes primarias; permitiéndonos plantear una interpretación consistente y articulada sobre cómo ocurrió este trascendental proceso de apertura política.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Contreras, Zanabria Moises Fernando. "Construyendo un cine nacional: los cineastas y críticos de cine de la década de 1960, el gobierno de Juan Velasco Alvarado y la Ley de cine N°19327, 1960-1975." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13422.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone estudiar cómo se estructuró y desarrolló inicialmente la Ley de cine de 1972 promulgada durante la primera fase del denominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Dicha Ley sería el resultado de la convergencia entre dos propuestas culturales: la del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, encabezada por Juan Velasco Alvarado, y la de los cineastas y críticos de cine peruanos que venían bregando con el congreso por la promulgación de una ley que favoreciera la producción cinematográfica. El punto en común que permitió la promulgación de la Ley fue la idea de ver al cine como un medio de identidad nacional, a pesar de que, durante el gobierno de Velasco Alvarado, esta permitió observar cómo cada grupo articuló su propia lógica del cine como una industria cultural. En ese sentido, la Ley de cine permite observar cómo civiles y militares trabajaron coordinadamente en la construcción de diversos proyectos sociales o políticos. No obstante, el hecho de observar la Ley como un proceso permite vislumbrar los desencuentros (manifestados en la censura, la crítica cinematográfica y la promoción de ciertas producciones) entre ambos sectores que detentaban agendas políticas muchas veces divergentes
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cateriano, Pedro. "Veinte peruanos del siglo XX." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/624588.

Full text
Abstract:
Este libro es un homenaje a veinte ilustres peruanos cuyas biografías edificantes e ideas han guiado y marcado la historia del país. Es una recopilación de ensayos redactados por reconocidos profesionales e intelectuales acerca de veinte personalidades que durante el siglo XX evidenciaron una destacada participación en el pensamiento político, en la economía y en la cultura nacional del Perú.
Este libro es un homenaje a veinte ilustres peruanos cuyas biografías edificantes e ideas han guiado y marcado la historia del país. Es una recopilación de ensayos redactados por reconocidos profesionales e intelectuales acerca de veinte personalidades que durante el siglo XX evidenciaron una destacada participación en el pensamiento político, en la economía y en la cultura nacional del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Novoa, Mauricio, Pedro Cateriano, Rosa María Palacios, and Fernando Carvallo. "Presentación del libro: 25 PERUANOS DEL SIGLO XX." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656737.

Full text
Abstract:
Mauricio Novoa (Perú) - Moderador / Pedro Cateriano (Perú) - Compilador / Rosa María Palacios (Perú) - Comentarista / Fernando Carvallo (Perú) - Comentarista
En 2010, la Editorial UPC invitó a reconocidos profesionales e intelectuales de diversas generaciones e ideologías para que escriban sobre veinte ilustres peruanos cuyas biografías edificantes e ideas han guiado y marcado la historia del país en distintos ámbitos. Hoy, publica nuevamente estos ensayos y suma a cinco autores y cinco personajes más. De esta manera, llega al lector 25 peruanos del siglo xx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guerra, Berrios María Haydée. "Modelos melódicos para el canto de la décima en el Perú en el siglo XX y en la actualidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7763.

Full text
Abstract:
La décima cantada es una práctica vigente en los países de habla hispana y portuguesa y cuenta con un considerable número de investigaciones musicales en países como Cuba, México, Puerto Rico, Panamá, Chile, Venezuela, entre otros. Sin embargo, el Perú tiene en su haber muy pocas investigaciones sobre ella. Esta tesis, titulada Modelos melódicos para el canto de la décima en el Perú en el siglo XX y en la actualidad, tuvo como objetivo principal demostrar la existencia de modelos melódicos empleados en el siglo XX y XXI para el canto de la décima en el Perú. Para ello se identificó y analizó, mediante los métodos comparativo, analítico y deductivo, una muestra representativa de diez ejemplos recopilados de grabaciones de campo, material audiovisual y fonográfico, y entrevistas a cultores. En el análisis y descripción se tuvo en cuenta aspectos como el género musical o estilo utilizado, modalidades de la décima, a capella o con acompañamiento instrumental, aspectos melódicos, rítmicos y formales y, la relación entre el texto y la música. Aunque todos los ejemplos de la muestra presentan décimas cantadas en la modalidad de décimas creadas se encontró y sugirió la posibilidad de utilizar nueve de dichos modelos melódicos para el canto de la décima improvisada y el desarrollo del repentismo. Por último, se obtuvo una compilación cronológica de los principales encuentros, festivales y otros eventos importantes realizados a nivel nacional e internacional y se mostró un panorama general del desarrollo y vigencia de la décima peruana, como parte de la tradición iberoamericana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jaime, ballero Martín O. "La Metafísica del Poder: Excursus histórico sobre la Identidad Cultural a partir del estudio de la producción y reproducción del Capital Religioso de las Comunidades judía e islámica en Lima (1950-2000)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3058.

Full text
Abstract:
La vida humana, inserta en la irrealidad propia de la fatuidad del hecho, intenta encontrar lo auténtico, lo seguro, lo constante; en esta búsqueda personal e íntima se refleja la convergencia de innumerables circunstancias que dibujan las nuevas formas de llegar a lo absoluto. De esta manera, todas las culturas encuentran su estabilidad social mediante la creación de símbolos definidos por su características sociológicas; esta estabilidad guía, a manera de un mapa, la conducta del ser humano, proporcionándole un conocimiento, cierto y veraz, a partir del cual se transforma en agente y representante de la acción social dentro de un conjunto de instancias que sirven como contexto discursivo de la razón práctica. Esta unidad simbólica, encarnada en el hombre, le permite crear una serie de estrategias, las cuales se adecúan a diversos lugares y situaciones tanto históricas como geográficas. Así pues, una comunidad encuentra maneras sólidas de llevar su mundo a través de distintos marcos y estructuras de referencia, elaborando un sistema de acciones yuxtapuestas e intercambiables. Estas ideas nos permitieron acercarnos a la realidad de distintas comunidades que viven en Lima, en un intento por estudiar sus tradiciones religiosas y sus interpretaciones culturales. Los ortodoxos, los judíos y los musulmanes fueron parte de las primeras indagaciones de este estudio, realizadas con el objetivo de circunscribir nuestro tema. En esta etapa preferimos dedicarnos a las comunidades judía e islámica, con el fin de realizar un estudio comparativo que nos permitiera vislumbrar algunas consideraciones generales sobre el proceso de lo sagrado, debido al hecho que entre ellas existen numerosos puntos en común , como por ejemplo la adoración a un mismo Dios, la revelación mediante profetas y libros sagrados, similitud en muchos aspectos sociales y culturales. Pero a la vez, encontrábamos una serie de conflictos y disputas surgidos a partir de mediados del siglo XIX que han ido creciendo por supuestas causas religiosas. De una u otra manera, este trabajo quería explicar cómo se entretejían las relaciones interculturales en base a la definición cultural a partir de la producción y reproducción del capital religioso de cada tradición.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Casalino, Sen Carlota. "Los héroes patrios y la construcción del Estado-Nación en el Perú (siglos XIX y XX)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3330.

Full text
Abstract:
Esta tesis busca conocer las características propias que en el Perú se producen y dan contenidos a la historia republicana en sus aspectos políticos culturales. Así, su origen histórico surge después de la ruptura política con la metrópolis española a partir de las experiencias vividas en torno al vacío de poder dejado por las invasiones napoleónicas a la Península Ibérica y el efecto que este fenómeno genera en las tierras de ultramar. Este hito dará lugar a que posteriormente se inventen tradiciones rescatando a los protagonistas que lograron alcanzar la independencia respecto a España y sentaron las bases de nuestra vida autónoma. Es decir, la búsqueda de construir una memoria en torno a un acto fundacional como es la conformación de repúblicas, servirá para que en determinado momento se transfiera a un grupo de personas la encarnación de los valores y principios que hicieron posible el inicio de esa historia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ccahuana, Córdova Jorge Alberto. ""Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5126.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza la política educativa indígena en el Perúa inicios del siglo XX. Haciendo uso de documentos oficiales de la época, así como de discursos y propuestas teóricas de los principales intelectuales que participaron en el Partido Civil, esta investigación pretende construir la relación entre el mundo académico y políticas educativas durante la llamada República Aristocrática. El objetivo de esta investigación es demostrar la existencia de una política educativa racializada a inicios del siglo XX, lo cual se constituyó en uno de los primeros proyectos inclusivos de las clases dirigentes en ser aplicados efectivamente. Hasta hace unos años, investigadores como Flores Galindo señalaron que el segundo civilismo, fundado en 1896, no contó con un proyecto de nación que incluyera a los demás sectores populares. Sin embargo, en Allure of Labor(2011) Paulo Drinot ha demostrado la existencia de proyectos nacionales inclusivos con los sectores populares por parte de la élite limeña durante la primera mitad del siglo XX. En esa línea, nuestra investigación sostiene que una joven generación de civilistas, que ingresaron en la vida política peruana en los primeros años del siglo XX, propició un discurso nacional que propugnaba un proyecto inclusivo a través de la expansión de educación en los sectores populares, aunque con un marcado criterio racista. Nuestra hipótesis es que las jóvenes generaciones del civilismo, adscritos a las teorías raciales del positivismo social, pretendieron modernizar la sociedad a través de la educación pública, pero tomando como referente los nuevos estereotipos que esta teoría asentaba científicamente para las razas “inferiores”, como la indígena, lo cual los llevó, sin ningún reparo,a la implementación de una educación limitada para esos grupos. Así, los tradicionales estereotipos acerca del indígena (radicalizados luego de la debacle de 1879) como la moderna teoría racial configuraron las políticas educativas con las cuales el estado inició el camino de inclusión del indígena en la sociedad civil en el siglo XX.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rojas, Fox Walter. "Un proyecto familiar oligárquico en el siglo XIX: la familia Garland de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6107.

Full text
Abstract:
Define el patrón de inversiones asociado a la familia Garland, a través de sus tres primeras generaciones. Identifica las estrategias de parentesco con las familias oligárquicas peruanas de la época, mediante los entronques primarios, entre europeos, y secundarios, con peruanos. Evalúa en qué medida las familias de inmigrantes asociadas a la oligarquía peruana accedieron participar del gobierno o ser miembros de un partido. Explica los signos distintivos de clase, pautas de conducta, costumbres, ideología y mentalidad, que compartieron con la oligarquía nacional, como símbolos de ostentación del poder adquirido. Demuestra la validez de la consolidación del poder político y social como etapa culminante de la oligarquía, una vez alcanzado el poder económico. Explica las características de la autopercepción que manifestaron los descendientes de la familia Garland en el siglo XX, quienes se identifican como peruanos “de viejo cuño”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mendoza, Michilot Thelmy María del Carmen. "La comunidad política en el siglo XX y el rol del periodismo escrito en la producción de significados." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5936.

Full text
Abstract:
La palabra nación, dice el historiador Miguel Maticorena Estrada, ha admitido diversidades y pasado por varias etapas. Una acepción del siglo XVIII la significaba como un contrato entre las personas para hacer un ‘proyecto’, palabra que empezó a divulgarse en el histórico semanario limeño Mercurio Peruano, la primera publicación responsable de poner voz a la opinión pública en el Perú. En la siguiente centuria se reconoció a la nación como un “cuerpo” viviente (el cuerpo de la nación) y también como comunidad ‘imaginada’, añade Maticorena (Chuhue 2009), recogiendo la magnífica definición de Benedict Anderson: la nación es “una comunidad política imaginada, inherentemente limitada y soberana” (1997: 19).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pasco, Alvarez Carol Paola. "Avances en la detección, diagnóstico, tratamiento y prevención del cáncer de cuello uterino en el Perú (1955-1970) a partir de la interpretación de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17925.

Full text
Abstract:
La presente investigación desarrolla la historia del diagnóstico y tratamiento del cáncer de cuello uterino, mediante el cual se entrecruzan distintas corrientes de gran importancia en la historiografía contemporánea: la historia de género, la historia de la ciencia, la historia de la salud y la historia social. Hacia la década de los años 50, la ciencia médica comienza a cuestionarse sobre el cuerpo de la mujer, diversas investigaciones e interpretaciones surgen para entender métodos médicos que hasta ese momento no habían sido eficaces para mejorar enfermedades femeninas, tales como el cáncer de cuello uterino. En este sentido, la ginecología apoyada por otros campos de la ciencia, habían generado logros importantes para la detección de esta enfermedad, pero no lograban identificar lo que la producía. Por otro lado, se logra identificar cuáles eran las condiciones sociales y económicas de las pacientes a quienes los médicos involucraban para realizar diagnósticos y estudios relevantes para esta especialidad. Estas situaciones nos vinculan al aspecto social de las mujeres y sus principales dolencias ya que se utilizan como indicadores de clasificación del enfermo, lo cual nos ayuda a reconstruir también una historia de tipo social y como eran tratadas las mujeres a los ojos de la ciencia médica. Para poder desarrollar estos temas, utilizamos como fuente principal los artículos de la revista de Ginecología y Obstetricia, que muestran los progresos sobre el estudio de tumores cancerígenos identificados con el cáncer de cuello uterino, la segunda enfermedad que más ataca a las mujeres en el Perú y en América Latina, y que a partir de inicios del siglo XX comienza a cobrar notoriedad debido a los métodos que se descubren para controlarla en un debido tratamiento, detección y posterior prevención de la enfermedad. Por lo tanto, el usar estos artículos médicos como fuentes primarias, nos da la oportunidad de acercarnos a la historia de la lucha contra el cáncer. Se analiza también, la poca información sobre las consultas periódicas que las mujeres se tenían que realizar para cumplir con chequeos médicos relacionados a sus órganos genitales y aparatos reproductivos, no asistían de manera exclusiva para un examen de detección de anomalías cervicales y/o uterinas la campaña de detección y prevención se realizaba junto con los programas de planificación familiar y atención prenatal. Por lo tanto, los objetivos de este estudio estarán dedicados a interpretar como se llegaron a proponer y a practicar los métodos que dieron inicio, a las campañas de la prevención y detección del cáncer de cuello uterino. Dar a conocer cuáles fueron los principales métodos en el tratamiento, la cura y la prevención de este mal en Perú y que instituciones tanto privadas como del Estado logran unificar esfuerzos para difundir una adecuada organización de salud contra esta enfermedad.
This research develops the history of the diagnosis and treatment of cervical cancer, through which different currents of great importance in contemporary historiography intersect: the history of gender, the history of science, the history of health and history social. Towards the decade of the 50s, medical science begins to question the woman’s body, various investigations and interpretations arise to understand medical methods that until then have not been effective in improving female diseases, such as cervical cancer. In this sense, gynecology, supported by other fields of science have generated important achievements for the detection of this diseases, but they could not identify what was causing it. On the other hand, it is posible to identify the social and economic conditions of the patients whom the doctors involved to carry out diagnoses and relevant studies for this specialty. These situations link us to the social aspect of women and their ailments since they are used as indicators of classification of the patient, which helps us to also reconstruct of a history of a social nature and how women were treated in the eyes of medical science. In order to develop these topics, we use main sources such as the articles of the Gynecology and Obstetrics journal, which show the progress made on the study of cancerous tumors identified with cervical cancer, the second disease that most attacks women in Peru, and in Latin America, and that from the beginning of the 20th Century begins to gain notoriety due to the methods that are discovered to control it in a proper treatment, detection and subsequent prevention of the disease. Therefore, using these medical articles as primary sources gives us the opportunity to get closer to the history of the fight against cancer. It is also analyzed, the little information on the periodic consultations that women had to carry out to comply with medical check-ups related to their genital organs and reproductive systems, they did not attend exclusively for a screening test for cervical and or uterine anomalies. The detection and prevention campaign was carried out together with the family planning and prenatal care programs. Therefore, the objectives of this study will be dedicated to interpreting how the methods that started the cervical cancer prevention and detection campaigns were proposed and practiced. To make known what were the main methods in the treatment, cure and prevention of this disease in Peru and that both private and State institutions manage to unity efforts to spread and l health organization against this disease.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Llanos, Zuloaga Roberto. "Historia de la bioética en el Perú en el siglo XX." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115683.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cubillas, Rivera Nataly. "La consolidación de la tradición del acordeón en el vals criollo limeño." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7757.

Full text
Abstract:
El acordeón es uno de los instrumentos que mejor ha sabido consolidar su presencia en algunas de las tradiciones musicales más representativas del folklore europeo contemporáneo. Del mismo modo, desde su llegada a América Latina, este instrumento se incorporó a algunas de las tradiciones musicales más características de países como Argentina, Chile, México o Colombia. El Perú, al igual que la mayoría de países latinos, también incorporó el acordeón en algunas de sus expresiones musicales más tradicionales. Aunque su uso se asocia el día de hoy sobre todo con algunas músicas regionales andinas, este no ha logrado consolidar un lugar notorio en el imaginario musical de los peruanos. No obstante, este instrumento ejerció un papel significativo en el folklore nacional, no solo en la vertiente andina, sino que su uso fue frecuente también en la práctica musical popular de la capital. Hacia mediados del siglo XX, el acordeón gozó de un periodo de apogeo que se vio reflejado en su inserción en el mercado musical peruano y en el incremento de una actividad pedagógica que lo colocaba entre los instrumentos preferidos por los limeños; sin embargo, la evidencia más importante de este apogeo fue la introducción del acordeón como parte de la instrumentación característica de uno de los géneros musicales más representativos de la identidad nacional: el vals criollo limeño. A través del análisis de los registros musicales que han perdurado a través del tiempo (tanto los testimonios musicales escritos como la discografía), en este trabajo se demuestra el sitial que el acordeón logró consolidar en la interpretación de la música criolla desarrollada en la capital, sobre todo en el vals, entre las décadas de 1960 y 1980.
The accordion is one of the instruments that has best consolidated its presence in some of the most representative of contemporary European folk music traditions. Similarly, since its arrival in Latin America this instrument was incorporated into some of the most characteristic musical traditions from countries like Argentina, Chile, Mexico or Colombia. Peru, like most Latin countries, incorporated as well the accordion in some of its more traditional musical expressions. Although its use is especially associated with Andean regional music today, the accordion has not managed to consolidate a notorious place in the musical imaginary of Peruvians. However, this instrument had a significant role in national folklore, not only in the Andean music, but its use was also common in the popular musical practice of the capital. By the mid-twentieth century, the accordion enjoyed a heyday period that was reflected in its insertion into the Peruvian musical market and in the increase of an educational activity that placed it among the most preferred instruments by Lima; however, the most important evidence of this peak, was the introduction of the accordion feature as part of the instrumentation of one of the most representative genres of national identity: the Lima Creole waltz. Through the analysis of musical documentation that have endured over time (musical written testimonies and discography), this work shows that the accordion was consolidated in the interpretation of Creole music developed in the capital, especially in the waltz, between the 1960’s and 1980’s.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Málaga, Sabogal Ximena. "La educación racializada : políticas educativas para indígenas a inicios del Siglo XX. El caso de Puno." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5716.

Full text
Abstract:
La presente tesis gira alrededor del tema de las políticas educativas a inicios del siglo XX y especialmente de aquellas dirigidas a la población indígena. Parte de un trabajo de análisis del contexto ideológico (indigenismo), la legislación vigente (leyes y reglamentos de instrucción) y un caso concreto (Puno y la escuela de Platería) para reflexionar acerca de la imagen del indio que tenía y construía el Estado peruano, así como el papel de las reformas educativas y los debates indigenistas en la consolidación del proyecto nacional peruano. La investigación está sustentada en fuentes primarias y secundarias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ortiz, Ortigas Diego Alonso. "La izquierda que marcó su sendero. El Diario de Marka frente al terrorismo de Sendero Luminoso (1980-1983)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17538.

Full text
Abstract:
Esta tesis analiza El Diario de Marka, un periódico de izquierda, con activa participación de algunos partidos políticos, publicado en Perú a inicios de 1980, en los últimos meses de la transición democrática. El mismo nace con el objetivo de ser la voz del movimiento popular y de la oposición política. Se pretende demostrar que, con el restablecimiento de la democracia y el surgimiento del terrorismo, encarnado en Sendero Luminoso, el periódico supo mantener la línea en defensa del orden constitucional, si bien la izquierda a la que pertenecía y representaba nunca pudo esclarecer sus diferencias en torno a la lucha armada, lo que agravó sus contradicciones internas. La línea del periódico, que al inicio se caracterizó por la incertidumbre y el desconocimiento, tomó forma a medida que la violencia se incrementó.
This thesis seeks to analyze El Diario de Marka, a left-wing newspaper, with the active participation of some political parties, published in Peru in the early 1980s, in the last months of the democratic transition. It was born to be the voice of the popular movement and the political opposition. It is intended to demonstrate that, with the restoration of democracy and the rise of terrorism, embodied in the Shining Path, the newspaper knew how to maintain the line in defense of the constitutional order, although the left to which it belonged and represented was never able to clarify their differences in around the armed struggle, aggravating its internal contradictions. A line that at the beginning was characterized by uncertainty and ignorance, but which took shape as the violence increased.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Centurión, González Freddy Ronald, and González Freddy Ronald Centurión. "El constitucionalismo peruano en el siglo XX : evolución y análisis crítico." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/270.

Full text
Abstract:
El Perú independiente ha tenido doce constituciones (1823, 1826, 1828, 1834, 1839, 1856, 1860, 1867, 1920, 1933, 1979 y 1993), cuatro estatutos provisorios (1821, 1855, 1879 y 1883) y una constitución confederada (1837). Anteriormente, siendo colonia de España, se aplicó fugazmente en el Virreinato del Perú la Constitución de Cádiz de 1812. ¿Qué ha conducido a esta proliferación de constituciones en el Perú, que ha hecho que tengamos un promedio de una constitución cada quince años?, ¿Se puede elaborar un saldo mirando objetivamente al nuevo siglo en el que hemos entrado?, tratamos de responder a esta pregunta, enfocándonos en el siglo XX.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Padilla, Zárate Cristian Enrique. "Cultura, espectáculo e institucionalidad política en el Perú: El proceso electoral general de 1931." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11351.

Full text
Abstract:
La caída de Leguía se dio a través de la revolución de Arequipa de 1930, por lo cual el país entró en un proceso de transición política. Durante el contexto de la revolución, la ciudadanía mostrará interés en los eventos públicos y a los nuevos líderes que surgen en esa coyuntura política. La transición política mencionada abrirá un clima de reforma política y un contexto de elecciones generales en 1931. Así, durante esa transición se desarrollarán nuevas prácticas políticas y costumbres electorales en la ciudadanía como muestras de esos tiempos de cambio. Por ello, surgirá una nueva cultura política luego de ese periodo de transición y crisis política, la cual marcará algunos estándares de nuestra cultura política moderna.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Guevara, Gil Armando. "René Ortíz Caballero, Universidad y Modernización en el Perú del siglo XX." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113929.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Merino, Solari Renatto Jorge. "La Representación de la nación peruana en el discurso de la antropología durante los años ochenta : un análisis de tres textos : Ossio - Fuenzalida, Matos Mar y Degregori - Blondet – Lynch." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1378.

Full text
Abstract:
Preguntarse por la nación en el Perú, los elementos que la integran y sus características ha sido una constante en nuestra tradición académica. Podríamos remitirnos hasta los años de la Independencia y los albores de la etapa republicana (siglo XIX) con los debates acerca de la forma de gobierno que debía asumir el Perú independiente para ubicar los orígenes de esta temática. Y si extendiéramos este concepto fuera de los predios de la modernidad retrocederíamos hasta el siglo XVI y las descripciones de los cronistas. Es indudable que el tema de la nación ha sido fundamental durante todo el período que cubre nuestra historia contemporánea. Por tanto, reflexionar sobre ella significa acercarse a un fenómeno denso por su gravitación histórica, contradictorio por las oposiciones que genera y complejo por las pasiones que desata. No es de extrañar que la nación fuese admirada y cuestionada a la vez, pero si algo tenemos claro es que no podemos prescindir de ella (...)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Yzú, Rossini Brunella. "La eugenesia peruana a partir de la vida y obra de Carlos Enrique Paz Soldán (1900-1965)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7675.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como propósito demostrar que la eugenesia fue abordada de un modo particular en el caso peruano. Así, Carlos E. Paz Soldán (1885-1972) apostó por la educación de las masas como medio para lograr la civilización de los individuos y su progreso genético (entendido como mejoras en la descendencia), a partir de un mayor control sobre sus cuerpos y reproducción. Asimismo, tomó la corriente de medicina social y al higienismo como doctrina, que legitimaron la injerencia de las autoridades en la regulación de la vida privada de las personas. Por consiguiente, el higienismo y la eugenesia fueron de la mano en el propósito de modernizar el Estado y lograr el progreso racial anhelado desde políticas e instituciones estatales vinculadas a la asistencia y prevención especialmente para el caso de las mujeres y niños.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Salazar, Espinoza David Elí. "Proceso de la literatura pasqueña del siglo XX." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14234.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Abarca fundamentalmente los procesos discursivos desarrollados en Pasco, establece las marcas e hitos de los autores más importantes que han aportado significativamente a la construcción de una tradición literaria del siglo XX en Pasco, identifica sus características más peculiares, estudia algún texto modélico y establecer en él sus méritos como también sus diferencias. El criterio es selectivo en la medida que responde a un juicio de valor estrictamente literario para construir el proceso de la literatura pasqueña a través de los autores y textos más representativos. El campo de estudio abarca sólo el siglo XX, espacio donde se desarrolla con mayor nitidez los procesos literarios más importantes de Pasco. Se propuso sistematizar los hitos literarios que configuran el rostro de la literatura pasqueña pone en cuestionamiento el ordenamiento integral de la literatura peruana; y a la vez, legitima la validez de los cánones regionales y locales en relación al canon oficial o nacional. Reclama, desde este espacio, la inclusión de estas manifestaciones literarias como parte de la literatura del país y el diálogo con éstas en similares condiciones; aunque fueron creadas en diferentes situaciones sociales, culturales y étnicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Morimoto, Hayashi Rosa Amelia. "La campaña anti japonesa de la prensa de la década de 1930." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9700.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Este estudio se centra en la campaña anti japonesa emprendida por el Diario La Prensa de Lima durante la década de 1930. Se analiza el contexto económico, social y político de esa década en el Perú y del “Tercer militarismo” o gobierno de los militares. Asimismo, son analizadas la inmigración y las actividades económicas de los japoneses en el Perú, y de manera específica el caso del empresario Okada en el Valle de Chancay. A través del análisis aleatorio de los ejemplares del diario entre 1903 y 1929, y de la totalidad de ediciones de 1930 a 1945, se ha logrado establecer que en la década de 1930 se realizaron tres campañas contra los japoneses, la primera en el año 1930, la segunda en 1934 y la tercera, y más extensa, en el año 1937. La primera campaña tuvo un claro propósito de desprestigiar a los pequeños negocios de japoneses en las ciudades, señalándolos como antihigiénicos y de ser focos de enfermedades, además de significar un acaparamiento de empleos a costa de los trabajadores nativos. Las dos últimas campañas, identificadas con el título “La infiltración japonesa”, tuvieron como contenidos principales la inmigración y la supuesta expansión económica japonesa, a través del cultivo y comercialización del algodón, de la importación y comercialización de textiles japoneses, entre otros. Mediante fuentes secundarias, específicamente estudios y publicaciones de autores en otros idiomas, se ha logrado complementar el análisis de algunos de los temas involucrados en el estudio, además de establecer con mayor precisión los motivos y autorías de las campañas realizadas, en que intervinieron básicamente intereses económicos internacionales asociados a intereses locales. Tales intereses, dentro de la campaña, aparecían disfrazados con posturas nacionalistas y de aparentes temores ante una supuesta expansión política y militar japonesa, operada a través de la inmigración.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pastor, Quesada Fernanda. "Las gracias presidenciales como política pública para combatir el hacinamiento penitenciario : análisis del Perú 2001-2018." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14377.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castillo, Bocanegra José Alejandro. "Representaciones visuales de la nación en el papel moneda peruano del siglo XX: el territorio, el indio y la mujer." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18885.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza las representaciones visuales de cuatro unidades monetarias (la Libra Peruana de Oro, el Sol de Oro, el Inti y el Nuevo Sol) emitidas por el Banco de Reserva (a partir de 1922) y posteriormente por el Banco Central de Reserva (después de 1931). En ese marco, sostengo que las imágenes reproducidas en dichos billetes han sido estructuradas, por los distintos proyectos políticos del siglo XX, desde el patrón de poder de la colonialidad. Es decir, las representaciones visuales de los billetes revelan cómo los discursos sobre la nación se han constituido a partir de un orden colonial (asimétrico y excluyente) sustentado en la clasificación racial de la población que, articulado con el género y la clase, privilegia un modo de ver dominante en el que los sectores blancos, masculinos e ilustrados (o sus imaginarios) son representados, de modo mayoritario, en roles protagónicos en las distintas escenas del papel moneda peruano. Frente a ello, a partir de la teoría postcolonial y los estudios visuales, propongo visibilizar y desnaturalizar aquellas estructuras hegemónicas que, a lo largo del siglo XX, han representado (de manera reiterada) al territorio, el indio y la mujer como elementos subordinados dentro de los discursos visuales de la nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ruiz, Hidalgo Rafael Manuel. "La influencia liberal en el pensamiento constitucional peruano y en las constituciones del siglo XX." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5792.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la presente investigación es el estudio de las fuentes ideológicas y modelos políticos jurídicos que han influido en la formación del pensamiento constitucional en la conservación o cambio de las constituciones peruanas principalmente del siglo XX. La metodología empleada se ha basado en el estudio comparativo del pensamiento constitucional del siglo XX y el análisis sistemático de sus fuentes, modelo y especificaciones. El resultado más importante es que el pensamiento constitucional de predominio liberal influyó en la conservación o cambio de los textos constitucionales en relación con las corrientes doctrinarias y las tendencias relevantes al uso en el Perú del siglo XX. En los inicios y durante el siglo XX se tuvo al liberalismo, influyendo además el pensamiento modernizador e identitario, desembocando este último en la primacía por lo económico. A finales del siglo XX se gestó el neoliberalismo cuyo espíritu se vio plasmado en la Constitución de 1993. El escenario histórico del Perú durante el siglo XX inspiró el pensamiento constitucional para proponer un modelo político, económico, de participación ciudadana, de descentralización y regionalización. El antecedente ideológico se encuentra en las corrientes liberales que llegaron al Perú del siglo XVIII. Este jugó un rol importante para la libertad de imprenta y la difusión de las ideas favorables a la emancipación. El pensamiento constitucional liberal influyó en el desarrollo de las constituciones en el Perú del Siglo XX. Las cartas políticas de 1920, 1933, 1979 y 1993 tienen diferencias en cuanto a cómo integrar, gobernar y orientar el desarrollo en el Perú, pero el liberalismo será siempre la fuente de inspiración, pero en interpretaciones más abiertas la participación, la inclusión y la distribución en una carta y no proclives a un conservadurismo tanto en lo político como en lo económico. Para las exigencias del siglo XXI configuran demandas que llevan a la búsqueda de nuevas fuentes que inevitablemente se exponen en una constitución nueva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez, Cairo Vladimir. "El régimen económico de la Constitución Política del Perú y su evolución en el siglo XX." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8491.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Explica los aspectos económicos establecidos en nuestras Constituciones Políticas a lo largo de la historia constitucional así como la implicancia de las reglas de juego de carácter económico en el desempeño económico del país en los siglos XX y XXI. Dentro de este contexto, se formula la siguiente interrogante: ¿Por qué el régimen económico de la Constitución Política de 1993 ha contribuido a fortalecer el marco institucional económico y al buen desempeño económico de nuestro país? Lo que deriva en el planteamiento de la hipótesis general: “El régimen económico de la Constitución Política de 1993, a diferencia de las anteriores, es la que más ha contribuido a fortalecer el marco institucional económico y consiguientemente, al buen desempeño económico del país, debido a que se establecieron normas constitucionales principio y normas constitucionales regla, en respuesta al contexto de crisis económica que atravesaba nuestro país a finales de los años ochenta y al contexto político internacional de la prevalencia de reglas de juego claras en materia económica implementadas en Inglaterra (1979) y Estados Unidos (1982), la caída del Muro de Berlín (1989), el consenso de Washington (1989), la desintegración de la ex Unión Soviética (1991), que fueron determinantes para consolidar principalmente la disciplina fiscal (disminuyendo el tamaño del Estado a través de las privatizaciones), la disciplina monetaria (priorización del control de la inflación mediante la preservación de la estabilidad monetaria) y la liberalización de los mercados (libre competencia y libre iniciativa privada)”. En ese sentido, cabe precisar que el régimen económico se caracteriza por consagrar reglas de juego claras en materia económica dentro la Constitución Política de un país para un determinado tiempo de su devenir histórico. Sin embargo, un aspecto relevante que complementa ese conjunto de normas constitucionales de carácter económico es que existan mecanismos de control para el cumplimiento de las mismas. Definitivamente, la regulación de los aspectos económicos en una Constitución no es una práctica que haya existido siempre en los diversos países del mundo. La Constitución alemana de la República de Weimar de 1919 es considerada por muchos como la pionera y constituye la base del constitucionalismo económico, ya que estableció el ordenamiento jurídico fundamental de la actividad económica. Para otros, es la Carta Magna de 1215 la primera en fijar aspectos económicos, porque en ella se dispusieron limitaciones a la potestad tributaria del Monarca. No obstante lo anterior, actualmente existe un mayor consenso sobre la importancia del régimen económico como marco institucional que contribuye positivamente en el desempeño económico de un país. Es así que, en todas nuestras constituciones podemos encontrar referencias económicas algunas en las que predominan la intervención del Estado en la economía y otras de tendencia liberal. Sin embargo, las Constituciones de 1979 y 1993 son la que dedican un título específico a los temas económicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Miranda, Blanco Arturo. "Perú : impacto de la política económica en el gasto público en educación, 1950-2000." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2305.

Full text
Abstract:
El trabajo de tesis que hoy se presenta a la comunidad académica de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos resulta de un seguimiento minucioso, aproximadamente dos décadas atrás, a la evolución de los recursos fiscales destinados a financiar la educación pública; su relación con el papel del Estado; y el nivel de la actividad económica. Es en esa medida que se emplea información de tipo longitudinal del Gasto Público en Educación (GEP), Gasto del Gobierno Central (GGC) y el Producto Bruto Interno (PBI) con el propósito de establecer en que forma las fluctuaciones de los principales agregados macroeconómicos están asociadas a las decisiones de inversión en uno de los aspectos del desarrollo humano, es decir, al presupuesto que ejecutan los organismos del Estado en la educación durante la segunda mitad del siglo XX. Sobre la base de lo anterior, se propone demostrar el nexo existente entre las políticas económicas, las fiscales y las educativas, para lo cual se hace un breve repaso de la amplia literatura que sobre las primeras existen, para luego, a la luz del análisis, establecer la relación entre éstas y los resultados cuantitativos y cualitativos experimentados por la educación peruana. En el desarrollo del trabajo se aborda, en el primer capítulo, los aspectos más importantes del diseño de la investigación, evidentemente, con algunas variaciones respecto del original como resultado mismo del proceso. En el segundo capítulo, el marco general, resaltando aspectos relacionados al marco teórico que ayudarán a una real comprensión del nexo entre los fenómenos económicos y educativos. Seguidamente, en el tercer capítulo, se revisan los principales acontecimientos en el campo político general de cada gobierno, la orientación de la política económica y la relación de ésta con la política educativa entre los años 1950 y 2000. En el cuarto, con ayuda del instrumental estadístico, se desarrolla lo concerniente a los límites al crecimiento de los recursos financieros del sector educativo público. En el quinto, se presenta la conclusión general de la investigación y un conjunto de conclusiones específicas derivadas de ella. Finalmente, en el capítulo sexto, se plantea un bloque de recomendaciones que se expresan en medidas concretas de política. Los anexos, por su parte, tanto metodológico como estadístico, tienen como propósito dar mayores luces respecto de las cifras que presentamos en el desarrollo capitular. Se agradece de manera muy especial a los economistas Gonzalo Pacheco y Luis Biondi por sus recomendaciones al marco teórico; a los educadores Ernesto Olano, Jaime Tejeda y Emilio Morillo por su lectura crítica de la política educativa; y a los sociólogos Luis Carlos Gorriti y Manuel Iguiñiz por sus recomendaciones al enfoque general de la tesis. Asimismo, a todos aquellos profesionales que con sus aportes hicieron que este trabajo resulte accesible al nivel al cual pretendió llegar. De otro lado, tanto los errores como las omisiones que subsistan en su desarrollo obedecen a las limitaciones del autor
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Saldaña, Niño Ana Karina. "La historia nacional en la pintura de Juan Lepiani." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8119.

Full text
Abstract:
Analiza la pintura de tema histórico nacional de Juan Lepiani (1864 - 1932). El objeto de estudio seleccionado consta de diez óleos y dos proyectos pictóricos inconclusos, todos ellos originales trabajados desde 1891 hasta la tercera década del siglo XX en Lima y Roma. La investigación ha sido organizada en cinco capítulos en los cuales se busca comprender no sólo al artista y su plástica en su contexto, sino también la recepción de sus lienzos a partir de los comentarios críticos plasmados en periódicos y revistas, así como su relación con las instituciones nacionales que adquirieron su obra.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Garfias, Dávila Marcos. "La Formación de la universidad moderna en el Perú : San Marcos, 1850-1919." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2136.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretende dar cuenta y explicar el proceso de constitución de de los componentes centrales de la institucionalidad moderna de la universidad de San Marcos entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Estos componentes centrales fueron: la secularización y la centralización administrativas y de gobierno de la educación superior, el triunfo de la racionalidad científica en la actividad académica y formativa, el avance de una autonomía institucional moderna, y la consolidación de un espacio de formación de la elite de extracción netamente civil contrapuesta a los espacios y discursos castrenses y clericales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Godoy, Paredes Mauricio José. "Lo autobiográfico dentro del documental contemporáneo en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4983.

Full text
Abstract:
Esta tesis es resultado de un proceso de años vinculado al documental, un camino que ha ido formándose, primero como estudiante, luego como realizador y ahora como investigador y docente. En este proceso, he ido encontrando una gama de opciones que al principio no sabía que existían, y entre ellas el camino de la subjetividad, del «yo», por el cual he optado en mis documentales y en esta investigación. El objetivo de la tesis, es dejar constancia de la presencia de lo autobiográfico en la producción documental peruana, a través de un análisis genealógico. Desde la aparición del yo, dentro de la literatura, lo autobiográfico se ha ido manifestando en las artes, como en la pintura, la fotografía y finalmente el cine. Primero como parte de la vanguardia, del Nuevo Cinema Americano, para posteriormente, dar el paso al documental en las últimas décadas. Debido a la dificultad para definir con precisión que es documental autobiográfico, opto por mencionar sus características y de que forma ha sido agrupado, llegando a delimitar cinco tipos: el diario fílmico, el retrato, cine ensayo, carta filmada e historia oficial versus historia familiar. Con esta información en mente, he visionado, analizado y conversado con una serie de documentalistas peruanos. Lo que me ha permitido reconocer 54 trabajos autobiográficos en total, 50 de ellos producidos en los últimos diez años. Tomando en cuenta esta información he divido la producción por etapas, seleccionando a los realizadores más significativos, como Juan Alejandro Ramírez, Mary Jiménez, Marianela Vega, entre otros, y las propuestas más originales, como Alias Alejandro de Alejandro Cárdenas o Desde el sonido de Rosa María Oliart. Entre las conclusiones, puedo resaltar que hay una presencia significativa del documental autobiográfico en el Perú, en donde el grueso de la producción viene del lado de los estudiantes, y en donde la presencia femenina es responsable de casi el cincuenta por ciento de las producciones, en las cuales se abordan preocupaciones de género y de identidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Valdez, Morgan Jorge Luis. "Imaginarios y mentalidades del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000. Una aproximación historiográfica al cine peruano sobre violencia política." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/859.

Full text
Abstract:
Alrededor de veinte años luego de las primeras proyecciones del cinematógrafo Lumière en 1895, fecha considerada como el nacimiento del cine, H. D. Gower y Stanley Jast publicaron en Londres el libro titulado The Camera as Historian. La importancia de las imágenes como testimonio de una realidad capturada tal cual por una cámara, así como la presencia de un ojo detrás de la misma y de un cerebro que a la postre ordenaría las imágenes para formar una historia y con ello un largometraje, fue resaltada desde épocas tempranas cuando el cine y la historia eran muy diferentes a como se las concibe hoy en día
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Raffo, Lavalle Maria Del Pilar Concepción. "Decisiones juveniles: motivaciones que llevaron a mujeres jóvenes a pertenecer a sendero luminoso." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5898.

Full text
Abstract:
Examina cómo influye la violencia familiar al interior del hogar sobre la estructuración psíquica y en las relaciones estructurantes de una criatura: las relaciones padre-madre, padres-hijos, madres-hijos que, junto con la aparición en la escena nacional de Abimael Guzmán y su movimiento terrorista Sendero Luminoso, constituyeron los desencadenantes para que ocho jóvenes mujeres universitarias entre 18 y 25 años, de clase media baja, o baja, entraran en las filas de dicho movimiento. Para la elaboración de la tesis se realizaron entrevistas en profundidad a las referidas jóvenes sentenciadas como senderistas. Se explora la correlación entre los sistemas de género, la violencia de género y la violencia de los espacios políticos en donde se reproduce la subordinación de las mujeres desde lógicas patriarcales, en ellos la violencia es aceptada a través de un discurso totalitario de justicia. La ausencia del Estado en espacios privados y públicos permite que figuras personalistas y patriarcales tomen el control.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gálvez, Revollar Connie. "El derecho consuetudinario indígena en la legislación indigenista republicana del Perú del siglo XX." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113997.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Konířová, Monika. "La economía del Perú desde los aňos 90 del siglo XX hasta la actualidad." Master's thesis, Vysoká škola ekonomická v Praze, 2007. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-1778.

Full text
Abstract:
Hlavním cílem této diplomové práce je snaha detailně zmapovat a analyzovat jednotlivé etapy vývoje peruánské ekonomiky a naznačit její možné budoucí směřování s ohledem na politický vývoj, který se do ekonomiky tohoto státu výrazně promítá. Doplňujícím tématem je též rozbor vztahů země s okolními státy, regionálními uskupeními na území Latinské Ameriky a v neposlední řadě také s Evropskou unií. První část poskytuje zejména obecné informace o dané zemi a přibližuje etapy politického vývoje v ní, které vždy představovaly mezník ve vývoji ekonomiky. Třetí část se soustředí na obchodní vztahy mezi Peru a Českou republikou a možnostmi uplatnění českých firem a jejich zboží na peruánském trhu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Valer, Jaime Kaarina Margarita. "Las otras víctimas: violencia y relaciones familiares en Andahuaylas, durante y después del conflicto armado 1980 - 2000." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6769.

Full text
Abstract:
Intenta reconstruir y analizar lo ocurrido en el sur del país, particularmente en Andahuaylas durante el denominado conflicto armado interno, desde el punto de vista de mujeres que vivieron y protagonizaron una guerra. Se centra en el análisis del contexto conflicto armado y su impacto en las familias, para comprender los efectos que tienen sobre las personas – en su fuero interno y su entorno – la violencia social y la militarización de un pueblo. Se basa principalmente en relatos de mujeres con los que intentamos responder las siguientes preguntas: ¿cómo era la vida antes de que Sendero Luminoso llegara a Andahuaylas?, ¿de qué maneras afectó el enfrentamiento armado interno a las personas y a las familias de la zona urbana?, ¿cómo vivieron y cómo se relacionaron los miembros de las fuerzas enfrentadas con la población en general?, ¿cuál es la relación entre violencia social y violencia familiar?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Centurión, González Freddy Ronald. "El constitucionalismo peruano en el siglo XX : evolución y análisis crítico." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/272.

Full text
Abstract:
El Perú independiente ha tenido doce constituciones (1823, 1826, 1828, 1834, 1839, 1856, 1860, 1867, 1920, 1933, 1979 y 1993), cuatro estatutos provisorios (1821, 1855, 1879 y 1883) y una constitución confederada (1837). Anteriormente, siendo colonia de España, se aplicó fugazmente en el Virreinato del Perú la Constitución de Cádiz de 1812. ¿Qué ha conducido a esta proliferación de constituciones en el Perú, que ha hecho que tengamos un promedio de una constitución cada quince años?, ¿Se puede elaborar un saldo mirando objetivamente al nuevo siglo en el que hemos entrado?, tratamos de responder a esta pregunta, enfocándonos en el siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lazarte, Oyague Saby Evelyn. "El pensamiento filosófico en el perú a inicios del siglo XX: el pragmatismo de Pedro Zulen." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3948.

Full text
Abstract:
El pensamiento filosófico en el Perú a inicios del siglo XX, corresponde a un estudio desde la historia de la filosofía, lo cual nos lleva a revisar las influencias y el marco teórico de la situación del pensamiento peruano. El panorama se encuentra diseñado por los estudiosos del pensamiento peruano y la filosofía en el Perú. De esta manera se enumera a los intelectuales de inicios del novecientos por sus influencias, propuestas y discusiones de la época. Se asume así una hermenéutica que propone un panorama intelectual y tradicional que se viene asumiendo a partir de los interlocutores vigentes. La presente investigación tiene por objetivo fortalecer el panorama de las influencias y debates de la intelectualidad peruana durante las dos primeras décadas del siglo XX. Prestamos especial importancia al pensamiento filosófico del intelectual peruano Pedro Salvino Zulen Aymar (1889-1925), a quien lo ubicamos de manera cronológica habiendo rastreado, revisado y sistematizado sus escritos y materiales inéditos. El pensamiento del filósofo lo encontramos periodizado del siguiente modo: a) Primer período: entre 1904 y 1912, el tránsito entre el positivismo y el pragmatismo. b) Segundo período: entre 1912 y 1918, el deslinde social – humanista. c) Tercer período: entre 1920 y 1925, el período netamente académico –filosófico. Hacemos la distinción de estos períodos en el pensamiento de Pedro Zulen dado que, nos permite fundamentar nuestra temática central, de este modo abordamos el primer periodo y el tránsito hacia el segundo, y definimos la problemática central, hecho que nos orienta a ubicar con precisión sus conceptos, ideas y teorías. Al mismo tiempo, esta revisión de la recepción del pragmatismo en el Perú nos permite dar una mirada a la periodización de la historia de la filosofía en el Perú, lo cual nos lleva a reconocer una reformulación y replanteamiento de la periodización del pensamiento peruano de inicios del siglo XX. Si consideramos los antecedentes sobre el estudio del pensamiento de Pedro Zulen, podemos considerar a Martha Zolezzi de Rojas, en Aporía (Lima). Publicación del Centro Peruano de Estudios Filosóficos, Nº 8, diciembre, 1982 (primera parte), y en la misma revista N° 9, de Julio de 1983 (segunda parte). Wilfredo Kapsoli en su El pensamiento de la Asociación Pro-Indígena. (Cuzco, Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas, 1980) muestra los actores sociales y el pensamiento de la Asociación Pro-Indígena. Carlos Mora Zavala, presentó una investigación: Zulen: Un interlocutor privilegiado en un periodo de transición en la tradición filosófica peruana (tesis de Licenciatura en filosofía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997). En este trabajo denominó a Zulen como un interlocutor privilegiado porque criticó y apreció las corrientes de su época y su tradición. El autor de la tesis sostiene, además, que se convierte en un interlocutor genuino en el debate entre aquellas corrientes, que conectan sagazmente la escena internacional con el debate nacional. Presenta elementos dinámicos del debate filosófico mundial y su preocupación por la temática nacional. En conclusión, para Carlos Mora es un “interlocutor privilegiado” porque se sitúa en nuestra tradición en un punto desde el cual puede criticar y asimilar el contenido de diversas corrientes teóricas en diversos escenarios, conecta el trabajo universitario con circuitos intelectuales no universitarios. Y nuestra tesis de Licenciatura en Filosofía, presentada en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos: El pensamiento filosófico de Pedro Zulen: Educación, hombre y filosofía, 2006. En aquella oportunidad presentamos un estudio del pensamiento de Pedro Zulen y periodizamos por primera vez su reflexión filosófica, tematizándose los conceptos de educación, hombre y filosofía. Esta investigación nos permitió formular un panorama nuevo y replantear la periodización considerando el pensamiento filosófico de Zulen, siendo así que nuestra tesis es el antecedente como estudio de los diversos escritos que nos permitieron ofrecer la fundamentación tanto de su reflexión filosófica como de su preocupación social. El problema que abordamos es saber si el pragmatismo como corriente filosófica a inicios del siglo XX influyó en las ideas de los intelectuales del Perú contemporáneo. Aquí nos preocupamos específicamente de dilucidar desde cuando influye el pragmatismo en la historia de la filosofía en el Perú. Quiénes son los representantes del pragmatismo en el Perú y cuál es el pensamiento filosófico y la propuesta de la recepción del pragmatismo en el país. El estudio del pensamiento de Pedro Zulen a partir de sus escritos (desconocidos, inéditos y dispersos) nos permitió elaborar un panorama de reflexión sobre temas específicos del autor, cuestión que conllevó a plantear nuevas líneas de interpretación para la historia de la filosofía en el Perú. El pragmatismo, en pensadores peruanos no ha sido estudiado. Nosotros mostramos la relevancia de la investigación para presentar los fundamentos que nos llevan a admitir que a inicios del siglo XX se desarrolló el pragmatismo en el Perú. Como campo de delimitación nos remitimos al estudio de artículos, cartas, manuscritos, documentos inéditos, obras publicadas de Pedro Zulen para abordar esta problemática y presentarlo dentro de la recepción del pragmatismo en el Perú. Asimismo, encontramos intelectuales que nos dan un indicio de la huella del pragmatismo, entre los que se encuentran Arturo F. Alva y Javier Prado; lo que nos permite situar el aporte de esta reflexión. La importancia de la investigación radica en la hermenéutica que se encuentra inmersa dentro de una tradición de la filosofía en el Perú y del pensamiento peruano encaminado por la labor de Augusto Salazar Bondy, continuado por la de María Luisa Rivara de Tuesta y David Sobrevilla, fortaleciéndose la crítica y reflexión filosófica en el Perú. En este sentido, realizamos la investigación para incrementar el estudio de pensadores peruanos como Pedro Zulen y enfatizar la importancia de la recepción del pragmatismo en nuestra tradición filosófica. En la presente investigación señalamos que el pragmatismo influyó en el pensamiento filosófico peruano a inicios del siglo XX. Por tanto, precisamos el periodo de influencia del pragmatismo en el Perú, para lo cual presentamos a sus representantes, sus fundamentos y propuestas a partir del pensamiento de Pedro Zulen. Consideramos que en el desarrollo de la filosofía en el Perú se encuentran las periodizaciones reconocidas y estandarizadas por Augusto Salazar Bondy y David Sobrevilla. El perfil de la filosofía en el Perú se estima a inicios del siglo XX por el paso del positivismo al bergsonismo o espiritualismo, tránsito donde inscribimos la recepción y el incremento del pragmatismo en el Perú. Consideramos además, que el periodo de influencia del pragmatismo se ubica principalmente en las dos primeras décadas del siglo XX, entre 1910 y 1925. La metodología de investigación aplicada se sustenta en dos métodos que nos permiten abarcar el tema en su totalidad. El primero es el método hermenéutico, se interpretan los textos históricos y los filosóficos de intelectuales peruanos estableciéndose la interpretación con una precomprensión desligado de juicios subjetivos. En segundo lugar, procedemos a aplicar el método de análisis–síntesis para un planteamiento concreto de la recepción del pragmatismo en el Perú. Las fuentes de documentación son aquellas huellas que nos permiten rastrear el pensamiento de nuestro autor, pues recabamos la información principal de los escritos (artículos y ensayos) de Pedro Zulen que fueron publicados por revistas y periódicos de la época como son el diario La Prensa (1908-1911), y las revistas El Hogar y la Escuela (1909); Contemporáneos (1909); El Deber Pro-Indígena (19012-1915); entre los escritos inéditos revisamos el texto de Pedro Zulen, “El movimiento contemporáneo de las ideas pedagógicas en el Perú” (texto mecanografiado, 15 folios); además de la correspondencia recibida y enviada por él. Como parte de las fuentes secundarias consultamos las revistas Mercurio Peruano (1921); Ilustración Peruana (1910-1914); Revista Universitaria (1900 y 1925); La Escuela Peruana (1904 y 1911), como también los escritos y discursos de Arturo F. Alva; Javier Prado, Manuel Vicente Villarán, Joaquín Capelo. Indagamos las tesis y artículos referidos a Zulen desde 1990 hasta la actualidad. Como centros de información recurrimos a la Biblioteca Nacional del Perú, Sección: Manuscritos y libros raros, Archivo Pedro Zulen, a la Hemeroteca; también al Fondo Reservado de la Biblioteca Central Pedro Zulen de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su Hemeroteca; Biblioteca de Humanidades de la Universidad Ricardo Palma. La investigación en su conjunto contiene tres partes que a su vez están organizados por capítulos, la primera parte aborda el contexto histórico de la filosofía en el Perú a inicios del siglo XX; la segunda, el pragmatismo en el historia de la filosofía en el Perú; y la tercera, el pragmatismo en el pensamiento de Pedro Zulen. La Primera Parte contiene tres capítulos, en el primero se revisa la periodización, razones y pensadores propuestos por Augusto Salazar Bondy. En el segundo, la periodización, razones y pensadores planteados por David Sobrevilla. En el tercer capítulo se lleva a cabo una revisión historiográfica de otras periodizaciones, esbozos referenciales y de reciente publicación. En la Segunda Parte tenemos dos capítulos. El primero se refiere a la recepción del pragmatismo en el Perú, donde exploramos el panorama del pragmatismo como corriente filosófica, el pragmatismo en el contexto histórico peruano y la importancia del pragmatismo en el Perú. El segundo, se refiere a dos representantes del pragmatismo Arturo F. Alva y Pedro Zulen, dedicándole especial investigación a la propuesta de este último. En la Tercera Parte, planteamos el pragmatismo en el pensamiento de Pedro Zulen, y planteamos dos capítulos. En el primero, presentamos el pragmatismo como teoría, y así exploramos la teoría pragmática en el pensamiento de nuestro autor, y formulamos el pragmatismo como ámbito de influencia en el tema de la educación. En el segundo, dedicamos una atención puntual a la propuesta de Pedro Zulen a partir del pragmatismo en la educación, y situamos los escritos sobre la temática de la educación e incidimos en el análisis y la reflexión; consideramos la disputa de dos tendencias frente al problema de la educación. En definitiva asumimos la propuesta de Pedo Zulen como aporte de reforma para la educación nacional. Hemos añadido, además, un anexo con una serie de escritos seleccionados de Pedro Zulen, donde se destacan el tema del pragmatismo y su propuesta de educación. Finalmente, quiero expresar mi gratitud a quienes han alentado la decisión de dedicarme a la filosofía, al estudio del pensamiento peruano y así consolidar esta investigación: a mi familia, a mis maestras Paquita Magdalena Vexler Talledo, María Luisa Rivara de Tuesta, a mi asesor Raimundo Prado Redondez, quien me ha mostrado la tenacidad y profundidad temática de su saber; a mis colegas y amigos Octavio Obando Morán, Miguel Ángel Polo Santillán, Mario Mejía Huamán, Miguel Ángel Rodríguez Rea, Edgard Munive Hernández y Miriam Flores Garazatúa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Boca, Saravia Alexander Antonio. "Presidential approval in Peru : an empirical analysis using a fractionally cointegrated VAR." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography