Dissertations / Theses on the topic 'Presidentes – Perú – Siglo XX'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Presidentes – Perú – Siglo XX.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Cateriano, Pedro, Eugenio Chang-Rodríguez, Alvarado Osmar Gonzales, Diego García-Sayán, Liliana Checa, Sardón José Luis, Larraín Arturo Salazar, Mariella Balbi, Giovanna Pollarolo, and Cayo Daniel Córdova. "25 peruanos del siglo XX [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656588.
Full textCateriano, Bellido Pedro (compilador). "Veinte peruanos del siglo XX [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/558497.
Full textCandela, Jiménez Emilio Iván. "El régimen de Óscar R. Benavides (1933-1939) ¿una experiencia populista?. Definiciones y nuevos planteamientos en torno a su accionar político." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4622.
Full textTesis
Álvarez, Calderón Ayulo María Delfina. "Augusto B. Leguía, 1903-1908 : un político con visión empresarial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/445.
Full textTesis
Laguerre, Kleimann Michel. "El Oncenio de Augusto B. Leguía y el desarrollo de la Armada Peruana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5715.
Full textTesis
Lerner, Patrón Adrián Luis Enrique. "Las polémicas mediáticas en la campaña de esterilizaciones masivas en el Perú de Fujimori (1994-1998)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/449.
Full textTesis
Lorenzo, Garay Angel Haraol. "Coaliciones gubernamentales en el sistema presidencial peruano (2001 – 2011)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14123.
Full textDesarrolla el tema de las coaliciones gubernamentales en el sistema presidencial peruano, específicamente, en los gobiernos de Alejandro Toledo (2001-2006) y Alan García (2006-2011). Se analizó cómo se han constituido estas coaliciones (adhesión de dos a o más partidos políticos), que características han tenido sus miembros (partidos políticos) y cuáles han sido los posibles efectos de estas en la estabilidad o inestabilidad de la coalición. La meta no es determinar las causales que posibilitan un mal o buen desarrollo del uso de los mecanismos de la coalición, ya que, lo fundamental de este trabajo es observar, identificar y describir los principales factores que viabilizan el desarrollo de la coalición y tienden a generar la estabilidad o inestabilidad institucional de este mecanismo de adhesión, lo cual, no limita pensar que existan otros factores involucrados en este fenómeno.
Tesis
Hermoza, Alarcón Daniel Olivier. "La proyección del poder blando como respuesta frente a los desafíos a nivel internacional durante la segunda fase del gobierno de Alberto Fujimori (1995-2000)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14163.
Full textLobo, Collantes Juan Franco. "Desarrollo inicial, crecimiento y crisis del Banco Industrial del Perú, 1936-1991." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12388.
Full textTesis
Ocampo, Salazar Raymond. "De “Un peruano como tú” al “Ritmo del Chino”: análisis narratológico de la creación del personaje de Alberto Fujimori en su discurso electoral en 1990 y 2000." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14633.
Full textTesis
Cuentas, Ramírez Sara Jesús. "Programas periodísticos televisivos y su impacto en la democracia. Caso de los canales 2 y 4 durante el proceso electoral del 2000." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/398.
Full textTesis
Segura, Heros Oscar David. "Los sucesos de los penales y su repercusión en Izquierda Unida." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6238.
Full textTesis
Letts, Benavides Livia. "El origen de la transición democrática 1955-1956 : el surgimiento de una oposición política al gobierno de Odría y la lucha de esta por elecciones libres y competitivas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6723.
Full textTesis
Contreras, Zanabria Moises Fernando. "Construyendo un cine nacional: los cineastas y críticos de cine de la década de 1960, el gobierno de Juan Velasco Alvarado y la Ley de cine N°19327, 1960-1975." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13422.
Full textTesis
Cateriano, Pedro. "Veinte peruanos del siglo XX." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/624588.
Full textEste libro es un homenaje a veinte ilustres peruanos cuyas biografías edificantes e ideas han guiado y marcado la historia del país. Es una recopilación de ensayos redactados por reconocidos profesionales e intelectuales acerca de veinte personalidades que durante el siglo XX evidenciaron una destacada participación en el pensamiento político, en la economía y en la cultura nacional del Perú.
Novoa, Mauricio, Pedro Cateriano, Rosa María Palacios, and Fernando Carvallo. "Presentación del libro: 25 PERUANOS DEL SIGLO XX." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656737.
Full textEn 2010, la Editorial UPC invitó a reconocidos profesionales e intelectuales de diversas generaciones e ideologías para que escriban sobre veinte ilustres peruanos cuyas biografías edificantes e ideas han guiado y marcado la historia del país en distintos ámbitos. Hoy, publica nuevamente estos ensayos y suma a cinco autores y cinco personajes más. De esta manera, llega al lector 25 peruanos del siglo xx.
Guerra, Berrios María Haydée. "Modelos melódicos para el canto de la décima en el Perú en el siglo XX y en la actualidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7763.
Full textTesis
Jaime, ballero Martín O. "La Metafísica del Poder: Excursus histórico sobre la Identidad Cultural a partir del estudio de la producción y reproducción del Capital Religioso de las Comunidades judía e islámica en Lima (1950-2000)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3058.
Full textTesis
Casalino, Sen Carlota. "Los héroes patrios y la construcción del Estado-Nación en el Perú (siglos XIX y XX)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3330.
Full textTesis
Ccahuana, Córdova Jorge Alberto. ""Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5126.
Full textTesis
Rojas, Fox Walter. "Un proyecto familiar oligárquico en el siglo XIX: la familia Garland de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6107.
Full textTesis
Mendoza, Michilot Thelmy María del Carmen. "La comunidad política en el siglo XX y el rol del periodismo escrito en la producción de significados." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5936.
Full textTesis
Pasco, Alvarez Carol Paola. "Avances en la detección, diagnóstico, tratamiento y prevención del cáncer de cuello uterino en el Perú (1955-1970) a partir de la interpretación de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17925.
Full textThis research develops the history of the diagnosis and treatment of cervical cancer, through which different currents of great importance in contemporary historiography intersect: the history of gender, the history of science, the history of health and history social. Towards the decade of the 50s, medical science begins to question the woman’s body, various investigations and interpretations arise to understand medical methods that until then have not been effective in improving female diseases, such as cervical cancer. In this sense, gynecology, supported by other fields of science have generated important achievements for the detection of this diseases, but they could not identify what was causing it. On the other hand, it is posible to identify the social and economic conditions of the patients whom the doctors involved to carry out diagnoses and relevant studies for this specialty. These situations link us to the social aspect of women and their ailments since they are used as indicators of classification of the patient, which helps us to also reconstruct of a history of a social nature and how women were treated in the eyes of medical science. In order to develop these topics, we use main sources such as the articles of the Gynecology and Obstetrics journal, which show the progress made on the study of cancerous tumors identified with cervical cancer, the second disease that most attacks women in Peru, and in Latin America, and that from the beginning of the 20th Century begins to gain notoriety due to the methods that are discovered to control it in a proper treatment, detection and subsequent prevention of the disease. Therefore, using these medical articles as primary sources gives us the opportunity to get closer to the history of the fight against cancer. It is also analyzed, the little information on the periodic consultations that women had to carry out to comply with medical check-ups related to their genital organs and reproductive systems, they did not attend exclusively for a screening test for cervical and or uterine anomalies. The detection and prevention campaign was carried out together with the family planning and prenatal care programs. Therefore, the objectives of this study will be dedicated to interpreting how the methods that started the cervical cancer prevention and detection campaigns were proposed and practiced. To make known what were the main methods in the treatment, cure and prevention of this disease in Peru and that both private and State institutions manage to unity efforts to spread and l health organization against this disease.
Llanos, Zuloaga Roberto. "Historia de la bioética en el Perú en el siglo XX." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115683.
Full textCubillas, Rivera Nataly. "La consolidación de la tradición del acordeón en el vals criollo limeño." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7757.
Full textThe accordion is one of the instruments that has best consolidated its presence in some of the most representative of contemporary European folk music traditions. Similarly, since its arrival in Latin America this instrument was incorporated into some of the most characteristic musical traditions from countries like Argentina, Chile, Mexico or Colombia. Peru, like most Latin countries, incorporated as well the accordion in some of its more traditional musical expressions. Although its use is especially associated with Andean regional music today, the accordion has not managed to consolidate a notorious place in the musical imaginary of Peruvians. However, this instrument had a significant role in national folklore, not only in the Andean music, but its use was also common in the popular musical practice of the capital. By the mid-twentieth century, the accordion enjoyed a heyday period that was reflected in its insertion into the Peruvian musical market and in the increase of an educational activity that placed it among the most preferred instruments by Lima; however, the most important evidence of this peak, was the introduction of the accordion feature as part of the instrumentation of one of the most representative genres of national identity: the Lima Creole waltz. Through the analysis of musical documentation that have endured over time (musical written testimonies and discography), this work shows that the accordion was consolidated in the interpretation of Creole music developed in the capital, especially in the waltz, between the 1960’s and 1980’s.
Tesis
Málaga, Sabogal Ximena. "La educación racializada : políticas educativas para indígenas a inicios del Siglo XX. El caso de Puno." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5716.
Full textTesis
Ortiz, Ortigas Diego Alonso. "La izquierda que marcó su sendero. El Diario de Marka frente al terrorismo de Sendero Luminoso (1980-1983)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17538.
Full textThis thesis seeks to analyze El Diario de Marka, a left-wing newspaper, with the active participation of some political parties, published in Peru in the early 1980s, in the last months of the democratic transition. It was born to be the voice of the popular movement and the political opposition. It is intended to demonstrate that, with the restoration of democracy and the rise of terrorism, embodied in the Shining Path, the newspaper knew how to maintain the line in defense of the constitutional order, although the left to which it belonged and represented was never able to clarify their differences in around the armed struggle, aggravating its internal contradictions. A line that at the beginning was characterized by uncertainty and ignorance, but which took shape as the violence increased.
Tesis
Centurión, González Freddy Ronald, and González Freddy Ronald Centurión. "El constitucionalismo peruano en el siglo XX : evolución y análisis crítico." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/270.
Full textTesis
Padilla, Zárate Cristian Enrique. "Cultura, espectáculo e institucionalidad política en el Perú: El proceso electoral general de 1931." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11351.
Full textTesis
Guevara, Gil Armando. "René Ortíz Caballero, Universidad y Modernización en el Perú del siglo XX." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113929.
Full textMerino, Solari Renatto Jorge. "La Representación de la nación peruana en el discurso de la antropología durante los años ochenta : un análisis de tres textos : Ossio - Fuenzalida, Matos Mar y Degregori - Blondet – Lynch." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1378.
Full textTesis
Yzú, Rossini Brunella. "La eugenesia peruana a partir de la vida y obra de Carlos Enrique Paz Soldán (1900-1965)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7675.
Full textTesis
Salazar, Espinoza David Elí. "Proceso de la literatura pasqueña del siglo XX." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14234.
Full textAbarca fundamentalmente los procesos discursivos desarrollados en Pasco, establece las marcas e hitos de los autores más importantes que han aportado significativamente a la construcción de una tradición literaria del siglo XX en Pasco, identifica sus características más peculiares, estudia algún texto modélico y establecer en él sus méritos como también sus diferencias. El criterio es selectivo en la medida que responde a un juicio de valor estrictamente literario para construir el proceso de la literatura pasqueña a través de los autores y textos más representativos. El campo de estudio abarca sólo el siglo XX, espacio donde se desarrolla con mayor nitidez los procesos literarios más importantes de Pasco. Se propuso sistematizar los hitos literarios que configuran el rostro de la literatura pasqueña pone en cuestionamiento el ordenamiento integral de la literatura peruana; y a la vez, legitima la validez de los cánones regionales y locales en relación al canon oficial o nacional. Reclama, desde este espacio, la inclusión de estas manifestaciones literarias como parte de la literatura del país y el diálogo con éstas en similares condiciones; aunque fueron creadas en diferentes situaciones sociales, culturales y étnicas.
Tesis
Morimoto, Hayashi Rosa Amelia. "La campaña anti japonesa de la prensa de la década de 1930." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9700.
Full textEste estudio se centra en la campaña anti japonesa emprendida por el Diario La Prensa de Lima durante la década de 1930. Se analiza el contexto económico, social y político de esa década en el Perú y del “Tercer militarismo” o gobierno de los militares. Asimismo, son analizadas la inmigración y las actividades económicas de los japoneses en el Perú, y de manera específica el caso del empresario Okada en el Valle de Chancay. A través del análisis aleatorio de los ejemplares del diario entre 1903 y 1929, y de la totalidad de ediciones de 1930 a 1945, se ha logrado establecer que en la década de 1930 se realizaron tres campañas contra los japoneses, la primera en el año 1930, la segunda en 1934 y la tercera, y más extensa, en el año 1937. La primera campaña tuvo un claro propósito de desprestigiar a los pequeños negocios de japoneses en las ciudades, señalándolos como antihigiénicos y de ser focos de enfermedades, además de significar un acaparamiento de empleos a costa de los trabajadores nativos. Las dos últimas campañas, identificadas con el título “La infiltración japonesa”, tuvieron como contenidos principales la inmigración y la supuesta expansión económica japonesa, a través del cultivo y comercialización del algodón, de la importación y comercialización de textiles japoneses, entre otros. Mediante fuentes secundarias, específicamente estudios y publicaciones de autores en otros idiomas, se ha logrado complementar el análisis de algunos de los temas involucrados en el estudio, además de establecer con mayor precisión los motivos y autorías de las campañas realizadas, en que intervinieron básicamente intereses económicos internacionales asociados a intereses locales. Tales intereses, dentro de la campaña, aparecían disfrazados con posturas nacionalistas y de aparentes temores ante una supuesta expansión política y militar japonesa, operada a través de la inmigración.
Tesis
Pastor, Quesada Fernanda. "Las gracias presidenciales como política pública para combatir el hacinamiento penitenciario : análisis del Perú 2001-2018." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14377.
Full textCastillo, Bocanegra José Alejandro. "Representaciones visuales de la nación en el papel moneda peruano del siglo XX: el territorio, el indio y la mujer." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18885.
Full textRuiz, Hidalgo Rafael Manuel. "La influencia liberal en el pensamiento constitucional peruano y en las constituciones del siglo XX." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5792.
Full textTesis
Rodríguez, Cairo Vladimir. "El régimen económico de la Constitución Política del Perú y su evolución en el siglo XX." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8491.
Full textExplica los aspectos económicos establecidos en nuestras Constituciones Políticas a lo largo de la historia constitucional así como la implicancia de las reglas de juego de carácter económico en el desempeño económico del país en los siglos XX y XXI. Dentro de este contexto, se formula la siguiente interrogante: ¿Por qué el régimen económico de la Constitución Política de 1993 ha contribuido a fortalecer el marco institucional económico y al buen desempeño económico de nuestro país? Lo que deriva en el planteamiento de la hipótesis general: “El régimen económico de la Constitución Política de 1993, a diferencia de las anteriores, es la que más ha contribuido a fortalecer el marco institucional económico y consiguientemente, al buen desempeño económico del país, debido a que se establecieron normas constitucionales principio y normas constitucionales regla, en respuesta al contexto de crisis económica que atravesaba nuestro país a finales de los años ochenta y al contexto político internacional de la prevalencia de reglas de juego claras en materia económica implementadas en Inglaterra (1979) y Estados Unidos (1982), la caída del Muro de Berlín (1989), el consenso de Washington (1989), la desintegración de la ex Unión Soviética (1991), que fueron determinantes para consolidar principalmente la disciplina fiscal (disminuyendo el tamaño del Estado a través de las privatizaciones), la disciplina monetaria (priorización del control de la inflación mediante la preservación de la estabilidad monetaria) y la liberalización de los mercados (libre competencia y libre iniciativa privada)”. En ese sentido, cabe precisar que el régimen económico se caracteriza por consagrar reglas de juego claras en materia económica dentro la Constitución Política de un país para un determinado tiempo de su devenir histórico. Sin embargo, un aspecto relevante que complementa ese conjunto de normas constitucionales de carácter económico es que existan mecanismos de control para el cumplimiento de las mismas. Definitivamente, la regulación de los aspectos económicos en una Constitución no es una práctica que haya existido siempre en los diversos países del mundo. La Constitución alemana de la República de Weimar de 1919 es considerada por muchos como la pionera y constituye la base del constitucionalismo económico, ya que estableció el ordenamiento jurídico fundamental de la actividad económica. Para otros, es la Carta Magna de 1215 la primera en fijar aspectos económicos, porque en ella se dispusieron limitaciones a la potestad tributaria del Monarca. No obstante lo anterior, actualmente existe un mayor consenso sobre la importancia del régimen económico como marco institucional que contribuye positivamente en el desempeño económico de un país. Es así que, en todas nuestras constituciones podemos encontrar referencias económicas algunas en las que predominan la intervención del Estado en la economía y otras de tendencia liberal. Sin embargo, las Constituciones de 1979 y 1993 son la que dedican un título específico a los temas económicos.
Tesis
Miranda, Blanco Arturo. "Perú : impacto de la política económica en el gasto público en educación, 1950-2000." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2305.
Full textTesis
Saldaña, Niño Ana Karina. "La historia nacional en la pintura de Juan Lepiani." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8119.
Full textTesis
Garfias, Dávila Marcos. "La Formación de la universidad moderna en el Perú : San Marcos, 1850-1919." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2136.
Full textTesis
Godoy, Paredes Mauricio José. "Lo autobiográfico dentro del documental contemporáneo en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4983.
Full textTesis
Valdez, Morgan Jorge Luis. "Imaginarios y mentalidades del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000. Una aproximación historiográfica al cine peruano sobre violencia política." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/859.
Full textTesis
Raffo, Lavalle Maria Del Pilar Concepción. "Decisiones juveniles: motivaciones que llevaron a mujeres jóvenes a pertenecer a sendero luminoso." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5898.
Full textTesis
Gálvez, Revollar Connie. "El derecho consuetudinario indígena en la legislación indigenista republicana del Perú del siglo XX." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113997.
Full textKonířová, Monika. "La economía del Perú desde los aňos 90 del siglo XX hasta la actualidad." Master's thesis, Vysoká škola ekonomická v Praze, 2007. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-1778.
Full textValer, Jaime Kaarina Margarita. "Las otras víctimas: violencia y relaciones familiares en Andahuaylas, durante y después del conflicto armado 1980 - 2000." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6769.
Full textTesis
Centurión, González Freddy Ronald. "El constitucionalismo peruano en el siglo XX : evolución y análisis crítico." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/272.
Full textLazarte, Oyague Saby Evelyn. "El pensamiento filosófico en el perú a inicios del siglo XX: el pragmatismo de Pedro Zulen." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3948.
Full textTesis
Boca, Saravia Alexander Antonio. "Presidential approval in Peru : an empirical analysis using a fractionally cointegrated VAR." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15294.
Full text