To see the other types of publications on this topic, follow the link: Presidentes – Perú – Siglo XX.

Journal articles on the topic 'Presidentes – Perú – Siglo XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Presidentes – Perú – Siglo XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernández Alonso, Serena. "Las montoneras como expresión política armada en el camino hacia la constitucionalidad del Perú republicano. Siglo XIX." Anuario de Estudios Americanos 50, no. 1 (June 30, 1993): 163. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1993.v50.i1.525.

Full text
Abstract:
Se estudia en este artículo la compleja evolución de la política peruana desde mediados del siglo XIX, con la promulgación de la Carta Constitucional y el gobierno provisional de Mariano Ignacio Prado, hasta la proclamación de Nicolás de Piérola como presidente electo de la República en 1895, momento que marca en la historia interna del Perú el paso del período militarista y de profunda agitación política a la estabilidad del sistema constitucional, asumiendo su carácter como entidad nacional de acuerdo a un diseño netamente contemporáneo. Los aspectos centrales del trabajo son el análisis del proceso electoral republicano y sus alteraciones, la formación de· 1os principales grupos políticos del momento y la diversa concreción de la subversión pierolista hasta su triunfo en vísperas del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortemberg, Pablo. "El centenario de la Expedición Libertadora al Perú: ¿un homenaje a la confraternidad? Apropiaciones entre Argentina, Chile y Perú." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 48, no. 1 (December 15, 2020): 357–82. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v48n1.91554.

Full text
Abstract:
En 1920 se celebró el centenario de la Expedición Libertadora en Argentina, Chile y Perú. Esta conmemoración anticipa el ciclo de centenarios latinoamericanos de la tercera década del siglo XX. El artículo analiza la conmemoración a partir de tres escalas de apropiación: local, nacional e internacional. Examina los modos de conmemorar, restituye sentidos, performances y narrativas empleados por los tres gobiernos nacionales, junto con elementos del mundo asociativo. Pone en relación los festejos con los intereses geopolíticos en juego, en particular la cada vez más álgida “cuestión del Pacífico”. Se observa un intenso uso local de la efeméride por parte de la ciudad de Pisco y destaca la instrumentalización internacional del presidente Augusto B. Leguía para acercarse a la Argentina y aislar a Chile, a modo de ensayo de los centenarios de 1921 y 1924. Estos últimos países darán un peso menor al evento en su calendario, donde sobresale la iniciativa asociacionista por sobre la gubernamental. El análisis se inscribe en una línea historiográfica reciente con eje en el carácter conectado y transnacional de las conmemoraciones nacionales. Metodológicamente, se sustenta en prensa comercial y revistas ilustradas de Argentina, Chile y Perú, y documentación de los archivos diplomáticos de las tres cancillerías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Delsahut, Fabrice. "Los juegos antropologicos de Saint-Louis." Revista Brasileira de Ciências do Esporte 33, no. 4 (December 2011): 809–23. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-32892011000400002.

Full text
Abstract:
En 1904, en medio de la feria de la exposición universal de Saint-Louis, los Juegos olimpicos no pudieron escapar a la ascención de ideologías racistas del principios del siglo XX y contibuyeron a la discusión del mérito atlético de diferentes razas. Los organisadores prepararon competiciones especiales que llamaron en esta ocasión «Jornadas antropológicas» reservadas a los que la América segregacionista del momento consideraba como primitivos. El impacto de los estudios sobre las razas, sobre la manera de pensar en el deporte no fue, al contrario de lo que se esforzaron hacer creer los diferentes presidentes del C.O.I en el curso de las siguientes decadas, un simple avatar del movimiento olimpico. Veremos la influencía de este espectáculo atletico interracial en los Estados Unidos pero tambien en el mundo, particularmente a través del papel de la prensa. Las jornadas antropológicas permitieron indudablemente elaborar una cierta percepción de la otricidad y limitaran la integración de los pueblos autóctonas en la maquina deportiva mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zevallos Vera, Manuel. "Evolución legal y pedagógica de los sistemas académicos de la Universidad Peruana desde el siglo XX hasta el presente año (2012)." LEX 11, no. 11 (April 6, 2014): 399. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v11i11.16.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende, tras una breve introducción, revisar, describir y analizar, con un claro objetivo y sin prejuicios, la evolución legal-pedagógica de los sistemas académicos de la universidad peruana desde el siglo XX hasta el presente año 2012, tomando como base las fuentes legales a nuestro alcance y la experiencia a través de más de 50 años vividos por el autor en su seno como servidor administrativo en sus más altos niveles y como docente en las cátedras de filosofía, hasta llegar el grado de profesor emérito en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y Rector de la UNSA, primer Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, miembro del CONAFU y condecorado con las Palmas Magistrales en el grado de Amauta del Perú, además de escritor e investigador de las ciencias filosóficas y sociales.Palabra clave: universidad peruana, facultad, escuela, departamento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dagicour, Ombeline. "Construcción del Estado y ciencia en la Amazonía." Amazonía Peruana, no. 32 (June 14, 2019): 175–96. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi32.36.

Full text
Abstract:
Hasta la primera mitad del siglo XX, la Amazonía, por mucho tiempo tierra incógnita, siguió siendo un espacio difícil de explorar y delimitar. Provistos de inmensos recursos naturales, y a causa de los problemas que implicaban en términos de soberanía y de desarrollo económico, sus confines fronterizos se encontraron en el meollo de las tensiones entre Estados limítrofes. La historiografía peruanista suele considerar que las fronteras “modernas” del Perú son las del presidente Augusto B. Leguía (1908-1912 y 1919-1930). Sin embargo, hasta el presente, la historia del proceso de trazado de la frontera en los márgenes amazónicos del territorio peruano quedó descuidada por los investigadores. Al estudiar los informes de la Comisión mixta peruano-colombiana encargada de trazar la frontera en el Putumayo en pos de la ratificación del tratado Salomón-Lozano (1928), este artículo revela el entrevero de lógicas políticas y científicas que sustentaron la apropiación de sus territorios fronterizos por el Estado peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rosario Pacahuala, Emilio. "Estudiante y líder: Abraham Valdelomar y su experiencia universitaria (1906-1913)." Letras (Lima) 92, no. 135 (June 30, 2021): 32–44. http://dx.doi.org/10.30920/letras.92.135.3.

Full text
Abstract:
Abraham Valdelomar es reconocido por la comunidad académica gracias a su importante producción intelectual. A la vez, es caracterizado como un personaje polémico de inicios del siglo XX, debido a su estrambótico comportamiento y peculiar forma de vestir. Diversos estudios han analizado adecuadamente el contenido estético de sus cuentos y ensayos; sin embargo, muy pocos han investigado la actividad política de Valdelomar, la cual inició desde épocas universitarias. Fue alumno en la Escuela de Ingenieros y posteriormente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde, si bien asistió a clases de formairregular en ambas instituciones, esto no lo eximió de participar en eventos importantes, especialmente parala comunidad sanmarquina, como fue la constitución del Centro Universitario. El objetivo de la presenteinvestigación es describir la experiencia de Abraham Valdelomar como estudiante de ingeniería, así comosu accionar en San Marcos. Nos enfocamos en las elecciones estudiantiles para la Presidencia del Centro Universitario, donde Valdelomar no obtuvo el respaldo mayoritario por parte de sus compañeros. Así, develaremos que el autor de El Caballero Carmelo pierde las elecciones estudiantiles porque era catalogado como un mal estudiante, además de ser acusado por sus rivales como un aliado directo de Guillermo Billinghurst, quien era presidente del Perú (1912-1914). La universidad San Marcos, en ese entonces, tenía una gran presencia de militantes del Partido Civil, organización política opositora a Billinghurst. Para este trabajo utilizaremos el método histórico, el cual nos permitirá una contextualización más adecuada de las fuentes, periódicos y memorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paulino, Luis Antonio. "Las relaciones Brasil-China en el siglo XXI." Relaciones Internacionales 29, no. 59 (December 22, 2020): 111. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e111.

Full text
Abstract:
En 2020, Brasil celebra 46 años de relaciones diplomáticas con China, pero la historia de las relaciones entre los dos países es mucho más antigua y se remonta al período colonial. Las relaciones oficiales Brasil-China comenzaron a fines del siglo XIX, pero solo en el siglo XX, especialmente después de 1974, cuando los países reanudaron las relaciones diplomáticas, se hicieron más sólidas. Sin embargo, fue recién en el siglo XXI, especialmente después de 2003, que las relaciones bilaterales se intensificaron y alcanzaron el nivel actual de relaciones maduras. En 2018, la elección del presidente Jair Bolsonaro marcó un nuevo punto de inflexión en la historia reciente de las relaciones entre Brasil y China.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Demelas, Marie-Danielle. "¿Un libro o un autor a la deriva?" Allpanchis 15, no. 21 (October 1, 2020): 205–11. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v15i21.894.

Full text
Abstract:
Un siglo a la deriva. Ensayos sobre el Perú, Bolivia y la guerra (Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1980). ¡Qué bello título! Pero, también, cuántas ambigüedades: el siglo del cual es menester, ¿será acaso el de los decenios del siglo XIX precedentes a la guerra llamada "del Pacífico" o, más bien, el siglo XX, posterior a la derrota, y que reafirma al Perú en su rol de nación dependiente y periférica?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Olivari, Walter. "Manuel González Prada : un anarquista sui generis." Cultura Latinoamericana Revista de estudios interculturales 26, no. 2 (July 1, 2017): 134–59. http://dx.doi.org/10.14718/culturalatinoam.2017.26.2.6.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación tiene por objetivo describir y revalorar, según una metodología de tipo cualitativo, las características principales de las ideas políticas y filosóficas del principal impulsor de las ideas sociales, revolucionarias y anarquistas del Perú, a fines del siglo xix e inicios del xx. También se propone plantear una nueva interpretación de la ubicación ideológica de don Manuel González Prada, el ilustre antecesor de los grandes pensadores del siglo xx en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Leandri, Ricardo, and Pilar Gonzalez Bernaldo de Quiros. "Presentación: Representaciones de la cohesión social. Argentina, Chile y Perú, siglo XIX-XX." Estudios Sociales 57, no. 2 (December 26, 2019): 83–87. http://dx.doi.org/10.14409/es.v57i2.8811.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Medina Cabrera, Shéridan. "La poesía migrante andina en el Perú del siglo XX." Cuadernos Literarios 10, no. 13 (December 1, 2016): 55–70. http://dx.doi.org/10.35626/cl.13.2016.12.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretende evidenciar la presencia de una tradición poética migrante andina a lo largo del siglo XX a partir de las poéticas más resaltantes que desarrollen la retórica migrante durante este periodo. La literatura migrante, para el caso concreto, la poesía migrante andina, estaría inscrita y sería una literatura heterogénea que conformaría parte de otra de mayor heterogeneidad que es la literatura peruana en sí, entendiendo a esta última como la que alberga literaturas internas varias, todas de carácter nacional y autónomo, y que harían de su conjunto una “totalidad contradictoria”. En el presente artículo, se propone hacer un recuento de las principales poéticas migrantes que se sucedieron en el transcurso del siglo pasado evidenciando, con su linealidad y regularidad, la existencia de una literatura migrante como poética representativa de la literatura peruana del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Toussaint, Mónica. "México y Estados Unidos frente a Centroamérica: las Conferencias de Paz de 1906 y 1907." Secuencia, no. 48 (January 1, 2000): 195. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i48.714.

Full text
Abstract:
<p>Durante los primeros años del siglo xx , los conflictos políticos entre los países centroamericanos se incrementaron . Por ello los presidentes de Estados Unidos y de México, Theodore Roosevelt y Porfirio Diaz, optaron por una política mediadora para promover la paz en la región y defender sus intereses en el istmo</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Diaz Oblitas, Jorge Jose, Ernesto Paz Carbajal, and Carmen Antonieta Rozas Alvarez. "Arquitectura en el Perú-Cusco Siglo XX Reflexión y reto." Revista Universitaria 141 (January 21, 2021): 159–86. http://dx.doi.org/10.51343/ru.v141i0.478.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Malca, Camila Gianella. "Cueto, M. (2020). El regreso de las epidemias. Salud y sociedad en el Perú del siglo XX. (2. da ed.). Lima. Instituto de Estudios Peruanos." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales 48, no. 89 (July 2021): 193–96. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.89.1552.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ciriani Espejo, Patricia. "Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 9 (July 9, 2018): 183. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i9.210.

Full text
Abstract:
En el contexto de invisibilidad de la arquitectura peruana de la mitad del siglo XX, tanto en libros como en debates y en exposiciones, este catálogo responde a una necesidad fundamental. Solo el legado prehispánico y virreinal tiene el favor de los turistas, y el vértigo patrimonicida de la política ultraliberal de los últimos 20 años va desapareciendo tanto balcones como huacas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Motte, Dominique. "Unos convertidos, ni decididamente críticos ni sólo espiritualistas." Allpanchis 37, no. 65 (June 8, 2005): 85–97. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v37i65.506.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Espino Relucé, Gonzalo. "¿Poéticas andinas? Peralta, Florián, Miranda." Letras (Lima) 71, no. 99-100 (December 31, 2000): 213–30. http://dx.doi.org/10.30920/letras.71.99-100.15.

Full text
Abstract:
En 1961 Luis Alberto Ratto publica su Poéticas peruanas del siglo XX. No incluye las artes de Alejandro Peralta ni del entonces poeta purista Efraín Miranda. Inserta, en cambio, un texto de Mario Florián. ste trabajo fue ¡nicialmente presentado con el título "Peralta, Florián, Miranda/ ¿Poéticaindigenista o poéticas andinas?" en el Coloquio Poéticas del Siglo XX, organizado por elInstituto de Investigaciones Humanísticas, FLCH-Universidad Nacional Mayor de SanMarcos. Lima, del 20 al 23 de Octubre 1998. Luego, fue Conferencia Magistral en el VIHEncuentro Regional de Escritores "Siglo XX: Balance Literatura en Provincias", Huancayo-Perú, Noviembre del 1999.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Montestruque, Octavio. "Historicismo y modernidad a mediados del siglo XX." Arquitextos, no. 28 (September 20, 2017): 76–83. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i28.948.

Full text
Abstract:
Para el Perú, la década de 1940 resulta un tiempo de fuertes cambios políticos, sociales y económicos que, por supuesto, afectaron a toda la población. Para la cuidad de Lima, ésta década inicia con un terremoto que arrasa gran cantidad de casas en los balnearios de Miraflores y Chorrillos, además de varias edificaciones del Centro de Lima. Coincidentemente, los pensamientos de la arquitectura moderna aterrizan y se afianzan en nuestro medio por estos años, generando un momento de muchos cambios no solo en la imagen de nuestra ciudades, sino tambien en las líneas de reflexión y producción arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Zegarra Flórez, Margarita. "Raúl Necochea. La planificación familiar en el Perú del siglo XX." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales 43, no. 79 (October 31, 2016): 198–200. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.79.877.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rottenbacher, Jan Marc, and Agustín Espinosa. "Identidad nacional y memoria histórica colectiva en el Perú. Un estudio exploratorio." Revista de Psicología 28, no. 1 (March 14, 2010): 147–74. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201001.005.

Full text
Abstract:
Se analizan las relaciones entre la memoria de hechos colectivos en el Perú y la constitución de la identidad nacional peruana en 81 habitantes de clase media de Lima Metropolitana. La valencia positiva del recuerdo colectivo de personajes históricos, más no el de eventos, se asocia moderadamente a la autoestima colectiva y a dos dimensiones del autoconcepto colectivo (peruanos proactivos-capaces e imagen negativa de los peruanos). Se encontró que personajes y eventos del siglo XX conforman el porcentaje mayoritario de recuerdos colectivos, y en promedio personajes y eventos del siglo XX son peor evaluados que personajes y eventos previos a este siglo. Esto confirma la presencia de un sesgo de recencia y la tendencia a atribuir un significado más positivo a personajes y hechos que se recuerdan a largo plazo en contraposición con aquellos más recientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martos Carrera, Marco. "Ficción y poesía en el Perú contemporáneo." LETRAS, no. 54 (September 25, 2013): 125–61. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-54.7.

Full text
Abstract:
Panorama descriptivo y analítico de las principales tendencias de la literatura peruana, de la segunda mitad del siglo XX. Se hace particular hincapié en las manifestaciones de su narrativa y del discurso poético. The article describes and analyzes the main tendencies of Peruvian literature in the second half of the twentieth-century, with particular emphasis on narrative and poetic discourse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chanamé Orbe, Raúl. "Exégesis de la Constitución económica." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 5, no. 5 (October 2, 2020): 253–83. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v5i5.221.

Full text
Abstract:
La Constitución económica es una creación del siglo XX y tenemos a la Constitución de Weimar como pionera y base de este pensamiento, radicando su principal aporte en un reconocimiento expreso al contenido de la economía dentro de una Constitución. En el caso particular de las Constituciones del Perú, si bien casi siempre existieron referencias económicas y financieras en ellas, esto no siempre puede ser entendido en términos de una Constitución económica como concepto orgánico. Si bien un punto de quiebre importante del paradigma constitucional se da con la Constitución promulgada en 1920, la primera del siglo XX, que señala el inicio del constitucionalismo social en el Perú e impacta indirectamente sobre la economía y el capital; es fundamentalmente en los últimos 30 años que en el Perú se fueron procesando y actualizando los principios que rigen el régimen económico de su Constitución: economía social de mercado, libertad de contratar, libre competencia, pluralismo económico, igualdad de tratamiento capital y derecho del consumidor, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Espino Relucé, Gonzalo. "Elementos para el proceso y corpus de la narrativa quechua contemporánea." Letras (Lima) 89, no. 129 (June 25, 2018): 98–127. http://dx.doi.org/10.30920/letras.89.129.5.

Full text
Abstract:
La conquista de la letra significó para los uechuahablantes experimentación y exploración de nuevas formas de expresión. Ello sucedería hacia mitad del siglo XX, cuando en Cusco y en Huanta se difundieron los primeros relatos y poemas escritos por quechuas. Planteamos que estas narrativas se consolidan a fines del siglo XX e inicios del XXI como manifestaciones independientes que alcanzanla conformación de un corpus no solo respetable sino representativo. Nuestra investigación se propone visibilizar el corpus de la narrativa quechua; tomará como referente temporal 1980-2015 y sitúa su estudio en la producción quechua del Perú. Estas narrativas forman parte de la modernización del país a partir del siglo XX; atiende básicamente a las manifestaciones escritas, no a las formas orales, aunque inevitablemente las vincularemos a ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cerpa Moral, Marilú. "Manuel moral y vega, fotógrafo y editor." Acta Herediana 58 (September 27, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v58i0.2906.

Full text
Abstract:
La autora presenta una detallada biografía del notable fotógrafo portugués Manuel Moral y Vega, quien fuera su abuelo, resaltando su labor pionera en el periodismo gráfico del Perú, de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Además, se destaca su labor de editor de publicaciones periódicas como Prisma, Variedades, Ilustración Peruana, La Crónica y Figuritas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Puertas Porras, Elizabeth, and Hector Maldonado Felix. "Peru y España, politica exterior peruana 1968 - 1975." Investigaciones Sociales 11, no. 18 (June 11, 2014): 455–71. http://dx.doi.org/10.15381/is.v11i18.7154.

Full text
Abstract:
En el siglo XX la política exterior del Perú fue caracterizada por su Panamericanismo conservador que en el contexto de la Guerra Fría vinculó al Perú con EE UU. Perú tuvo una favorable política exterior hacia el gobierno conservador y autoritario de Franco en España (1939-1975). El gobierno de Velasco (1968-1975) cambió la tradicional política exterior desarrollando una política autónoma frente a EE UU, la que no afectó sino por el contrario incrementó las relaciones con España firmando el Perú una serie de convenios de cooperación técnica y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Llerena Durand, Jesús J. "Mark Rice, Making Machu Picchu: the Politics of Tourism in Twentieth-Century Peru. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2018; 252 p." Revista del Archivo General de la Nación 34, no. 2 (December 20, 2019): 139–41. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v34i2.100.

Full text
Abstract:
Este libro permite reevaluar la historia del espacio turístico por antonomasia del Perú, así como los cambios, acciones y reacciones que suscitó la expansión de la industria del turismo durante el siglo XX en el país, teniendo como centro el recinto arquitectónico prehispánico más icónico en el mundo. Deslindando con la idea de un Machu Picchu naturalmente destinado a ser prominente, Making Machu Picchu se propone navegar por entre el mar de múltiples –y muchas veces conflictivos– intereses y acciones que confluyeron en estas ruinas, desde inicios del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González Miranda, Sergio. "La voz desde lejos. La Triple-Frontera Andina: entre la heterología y la globalización." Andamios, Revista de Investigación Social 12, no. 28 (August 11, 2015): 19. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v12i28.32.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone demostrar cómo las comunidades andinas que habitan territorios fronterizos (Perú, Bolivia y Chile), que durante el siglo xix y parte del xx fueron vistas desde la diplomacia y el estado-central como heterológicas y marginales, y, por lo mismo, diplomáticamente negociables sus territorios, han devenido desde fines del siglo xx —con la irrupción de procesos como la globalización y la glocalización— a ocupar una “posición estratégica” a nivel local, regional, nacional, internacional y especialmente a escala transfronteriza. En específico, se analiza a las comunidades alto-andinas de Ancomarca, Charaña y Visviri.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Plasencia Soto, Rommel. "Comunidades y antiguo régimen en una región del Perú rural." Investigaciones Sociales 22, no. 40 (April 1, 2019): 31–44. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15835.

Full text
Abstract:
El testimonio de conflictos entre campesinos, hacendados y redes de poder, rescatados de archivos locales, ofrece la oportunidad de constatar la importancia de los indicadores socio-étnicos que se revelan como significantes en la dinámica social del Perú rural durante la primera mitad del siglo xx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tantaleán, Henry. "Simposio Internacional: «Historia de la Arqueología en el Perú del siglo XX»." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 40 (3) (December 1, 2011): 615–19. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.1366.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ramos Díaz, Martín, and Gabriela Vázquez Barrón. "Cartas de un general porfirista. Correspondencia familiar de Ignacio Bravo, 1889-1918." Secuencia, no. 83 (January 21, 2013): 121. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i83.1157.

Full text
Abstract:
La correspondencia familiar de Ignacio Bravomuestra facetas poco conocidas de los primerosaños de vida del territorio de Quintana Roo, dealgunos episodios de la revolución mexicana ydel exilio del presidente Victoriano Huerta enTexas. Pero, sobre todo, las cartas personales delgeneral Bravo delinean el itinerario de una familiade militares en los años finales del siglo XIXy primeros del siglo XX, en el México de PorfirioDíaz. El presente artículo da la noticia del hallazgode cientos de piezas de correspondenciapersonal de Bravo y al mismo tiempo realizauna antología de la información que ayuda acomprender, con nuevos datos, sucesos recurrentesen la historiografía regional del surestemexicano, como la pacificación de los mayas,la creación del territorio federal de QuintanaRoo en la frontera México-Belice y el entornoselvático y hostil para los pioneros que se establecieronen esa alejada región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

O'Phelan Godoy, Scarlett. "Tierras Comunales y Revuelta Social: Perú y Bolivia en el siglo XVIII." Allpanchis 15, no. 22 (October 2, 2020): 75–92. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v15i22.910.

Full text
Abstract:
No deja de llamar la atención que el fenómeno de "toma de tierras", que tan frecuentemente ha sido observado en las comunidades indígenas durante los siglos XIX y XX, haya estado prácticamente ausente de la escena histórica, en el siglo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández Fontenoy, Carlos. "Lo indio, indigenismo y movimiento campesino en el Perú." Panorama 7, no. 12 (July 17, 2013): 190–207. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v7i12.375.

Full text
Abstract:
En este artículo el autor presenta un análisis histórico sobre la naturaleza de la aparición de movimientos indígenas en Perú, en la segunda mitad del siglo XX. Se compara la situación del país andino, con otros de la región y encuentra una relación con las especiales condiciones en las que se conforman los partidos políticos y se describe su dependencia con los movimientos sociales y campesinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Jacobsen, Nils. "Comercio de lanas, estructura agraria y oligaría en el sur del Perú." Allpanchis 14, no. 19 (October 1, 2020): 255–66. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v14i19.872.

Full text
Abstract:
El desarrollo económico en el sur del Perú hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, un periodo en que la exportación de la lana fue de importancia determinante, representa un problema especial para la historia peruana: ¿Por qué? -en las haciendas ganaderas y las comunidades indígenas- se mantuvieron tan tradicionales y arcaicas las estructuras de la producción agraria, sin que se produjeran inversiones de capitales, se intensificara los métodos de producción o se introdujeran relaciones de trabajo asalariado en las grandes propiedades agrícolas?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Contreras, Carlos, and Marcos Cueto. "Caminos, ciencia y Estado en el Perú, 1850-1930." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 15, no. 3 (September 2008): 635–55. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702008000300005.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es brindar una visión panorámica de la relación entre el desarrollo de los estudios naturalistas con el control del territorio en el Perú desde mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Durante esta etapa se produjo un notable desarrollo científico - tanto de investigadores como de instituciones académicas - que recibieron el respaldo del Estado peruano que empezaba a contar con mas recursos después del periodo de relativa inestabilidad que se sucedió a la Independencia en 1821. Aunque este desarrollo fue fragmentado y discontinuo permitió la elaboración de los primeros mapas, estudios geográficos y naturalistas, establecimiento de vías de comunicación y estuvo justificado por su potencial contribución a una economía de exportación y al prestigio cultural de elites civiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Momethiano Santiago, Javier Ysrael, and Daivi Emerson Farfán Sullcahuaman. "El Bicentenario republicano del Derecho Penal peruano." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 19, no. 27 (June 29, 2021): 55. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v19i27.2250.

Full text
Abstract:
El Bicentenario republicano del Derecho Penal peruano, es una mirada histórica de los comienzos, dificultades, proyectos y reformas de la legislación penal del Perú, apreciando su fundamento en el periodo prehispánico (Derecho Penal indígena), luego en el periodo hispánico (Derecho Penal indiano), continuando con la intervención de San Martin y Bolívar (Derecho Penal criollo) y finalizando con el periodo republicano (Derecho Penal nacional en el siglo XIX, cambios legislativos penales en el siglo XX, e impulsos por mejorar la legislación penal vigente en el siglo XXI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Murrugarra Florián, Edmundo. "Universidad y sociedad en el Perú: encuentros y desencuentros." Revista IECOS 6 (March 19, 2021): 63–80. http://dx.doi.org/10.21754/iecos.v6i0.1166.

Full text
Abstract:
La universidad es el espacio para pensar y repensar los problemasde la convivencia humana. La reforma de la universidad en la primeramitad del siglo XX no planteó la cuestión de la colonialidad interna. Enla segunda mitad se produjo un desencuentro. Los nuevos dirigentesuniversitarios no estaban preparados para asumir sus funciones. Lacrisis universitaria se extremó en los años ochenta. Como resultado,la universidad pública no tiene una propuesta de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Polar Falcón, Ernesto Augusto. "UN NUEVO ENFOQUE DE LA AUDITORIA INTEGRAL PARA SU APLICACIÓN EN EL PERÚ." Quipukamayoc 7, no. 14 (March 19, 2014): 41. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v7i14.5696.

Full text
Abstract:
En la última década del pasado Siglo XX, los auditores que en una u otra forma, brindaban sus servicios profesionales de Auditoría a las empresas privadas e instituciones del Estado, recibieron con verdadero interés las primeras expresiones de lo que hoy en día se llama Auditoría Integral. Desde un punto de vista analítico, en el Perú, ya se han aplicado las técnicas de la Auditoría Integral, a partir de la segunda mitad del Siglo XX, sin que se le denominara Auditoría Integral; simplemente se ofrecían los servicios de Auditoría Financiera, cuyo objetivo era presentar el Dictamen, en base a una planificación para los cinco o seis primeros meses del año calendario; y luego buscar fuentes de trabajo, para los últimos seis o siete meses del año calendario, que facilitaran la obtención de ingresos suficientes para cubrir los costos de personal y administración, tanto para las oficinas de auditores independientes como para las oficinas de sociedades de auditoría debidamente constituidas en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valero Juan, Eva María. "Y Chimbote es el Perú: la construcción mítica de la ciudad costeña en El zorro de arriba y el zorro de abajo." América sin nombre, no. 17 (December 15, 2012): 95. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2012.17.11.

Full text
Abstract:
En El zorro de arriba y el zorro de abajo, la mirada andina, o sea, el punto de vista mítico, se enfoca hacia la ciudad costeña en profunda transformación desde mediados del siglo XX. Chimbote surge así como encrucijada del Perú cuyas dos progenies principales, la criolla y la indígena, se dieron la cita definitiva en la costa, con el aluvión migratorio de las provincias. Arguedas, que se presenta en la obra como escritor novel de la urbe, experimentó una nueva ecuación literaria, que combina la literatura urbana con la literatura mítica. Para ello, utilizó el mito de los zorros andinos que aparecen en el texto quechua Dioses y hombres de Huarochirí –traducido por primera vez al español por él mismo en 1966– para retratar el nuevo Perú de la segunda mitad del siglo XX. En este artículo me propongo observar cómo se combinan ambos factores para tratar de acercarnos a su resultado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lituma Agüero, Leopoldo. "Iconografía fundacional en la historia del Perú." Illapa Mana Tukukuq, no. 13 (February 19, 2019): 15–25. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i13.1894.

Full text
Abstract:
Luego de la Independencia, la construcción iconográfica devino en indispensable por la necesidad de educar en la historia patria desde un punto de vista vernáculo. Sin embargo fueron extranjeros los primeros que se abocaron a la investigación y compendio de la historia patria desde sus orígenes.Aquellos textos, sin imágenes aún, se utilizaron en la incipiente educación peruana del siglo XIX. A principios del siglo XX aparecieron en el Perú los primeros textos escolares ilustrados, los uales incorporaron imágenes tomadas de publicaciones foráneas, algunas de ellas con una visióneuropeizante de lo acontecido en estas tierras. Otras publicaciones menos idealizadas contribuyeron, con sus dibujos y grabados, a la historia visual del país, y cuando fueron incorporados a los libros paraeducación básica coadyuvaron a crear el imaginario colectivo. El presente artículo muestra algunas fuentes iconográficas que sirvieron para instruir a la población escolar de principios del siglo XX, varias tomadas como válido referente en diversas situaciones de la historia del Perú, preguntándose cómo pueden haber influido en la conciencia nacional. Palabras clave: Iconografía, Imaginario, Historia, Educación Básica, Perú AbstractAfter Independence, the building became iconographic indispensable due to the need for educationin the country´s history from a vernacular perspective. But foreigners were the first to set about theresearch and compilation of national history from its origins. Those texts, no pictures yet, were used inthe emerging nineteenth century Peruvian education. In the early twentieth century came the first illustrated textbooks, witch incorporated images taken from foreign publications, some with a view of what happened European vision in these lands. Other publications less idealized helped with his drawings and print to the visual history of the country, and when they were incorporated into the books for basic education, helped create a collective imagination. This article shows some iconographic sources that served to educate the school population in the early twentieth century, several taken as a valid reference in various situations in the history of Peru, wondering how it may have influenced national consciousness. Keywords: Iconography, Imagination, History, Basic Education, Perú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cavero Carrasco, Ranulfo. "El maestro Luis Enrique Galván y el indigenismo en Ayacucho-Perú, siglo XX." Educación 28, no. 54 (2019): 161–81. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201901.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sucari León, Reynaldo, César Teófilo e. Zambrano Arce, Yolanda n. Aroquipa Durán, Nancy Chambi Condori, and Rebeca Vítor Flores. "Más de un siglo para presenciar la alfabetización digital en el Perú." PURIQ 3, no. 3 (August 1, 2021): 613–27. http://dx.doi.org/10.37073/puriq.3.3.206.

Full text
Abstract:
La tecnología digital desde su aparición en el mundo, tomó su tiempo para llegar al Perú en el siglo XX, y lentamente va adquiriendo su consolidación hoy en el siglo XXI gracias a los procesos de alfabetización digital, por ello es necesario y urgente que los peruanos debemos contar con una alfabetización digital sostenible promovida por el sector educación; el Ministerio de Educación y las Universidades, para que profesionales o no se desenvuelvan de manera óptima respeto al manejo de la información en todos los sectores y ámbitos, aportando de esa manera al desarrollo de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rivera Lozano, Miller, and Nicolás Rivera Garzón. "Crecimiento económico de América Latina en el siglo XX." Panorama Económico 28, no. 3 (July 1, 2020): 129–42. http://dx.doi.org/10.32997/pe-2020-2696.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es determinar el impacto de los factores: crecimiento del stock de capital, formación bruta de capital, crecimiento de la población, gasto de consumo final del gobierno general, nivel de inflación y exportaciones de bienes y servicios en el crecimiento económico de América Latina durante el periodo de 1900 a 2000. Los países de la muestra son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela. Los resultados indican que el crecimiento del stock de capital y la formación bruta de capital son variables centrales para explicar el proceso de acumulación de capital y el aumento de capacidad productiva en cualquiera de las economías. Además, el gasto del gobierno general como proporción del PIB, mostró una relación negativa con el crecimiento del ingreso real per cápita; sin embargo, el gasto público es clave para solucionar conflictos distributivos y sociales. Finalmente, el comercio exterior es clave para que cualquier país logre beneficiarse de las ventajas comparativas, financiamiento exterior, flujo de ideas y de bienes del resto del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Villacorta Chávez, Jorge. "Max T. Vargas: ¿Cómo conseguir ser un gran fotógrafo andino sin un archivo en la historia?" FOT 4, no. 4 (September 16, 2020): 10–17. http://dx.doi.org/10.19083/fot.v4i4.1320.

Full text
Abstract:
Max T. Vargas, fotógrafo arequipeño de principios del siglo XX, tuvo estudios de retratos en cuatro ciudades de dos países: Perú y Bolivia; sin embargo, hoy es célebre solo por ser el mentor de Martín Chambi y los hermanos Vargas (Carlos y Miguel) ya que no existe un archivo conocido de su obra. En este artículo se resume un intento por acercarse a su obra como fotógrafo y su práctica como empresario, a través de un largo proceso de investigación en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Servetto, Silvia. "Las escuelas confesionales católicas. Crónica de su desembarco en Córdoba a principios del siglo XX." Estudios digital, no. 42 (July 20, 2019): 113–29. http://dx.doi.org/10.31050/re.vi42.25133.

Full text
Abstract:
La iglesia católica argentina ocupó un lugar hegemónico en la educación de niños y jóvenes hasta el año 1884 cuando el presidente Roca promulgó la ley 1420, que promovió la gratuidad y laicidad de la escolarización. A partir de allí perdió parte de su hegemonía, pero no renunció a su interés por los asuntos educativos y por construir un Estado cristiano. Para la iglesia católica, el fin de siglo XIX resultó un punto de inflexión en su disputa y ofensiva con el estado por mantener el control de las almas. Esa disputa no siempre fue igual ni se utilizaron las mismas armas para su combate. Hubo períodos de estrechas alianzas y otros donde las relaciones se volvieron irreconciliables. En este artículo se recuperan estudios realizados por historiadores sobre la relación de la iglesia católica con el Estado nacional y provincial, para articularlos con el arribo de distintas congregaciones a Córdoba a principios del siglo XX dedicadas a la educación de las clases pudientes. La creación de las escuelas confesionales católicas resultó una estrategia política que colaboró a mantener el control de la moral y las buenas costumbres citadinas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Barúa Lanchippa, Norma Isabel. "El Conspirador y Blanca sol, el ideal de hombre/mujer en la novelística de Mercedes Cabello de Carbonera." Tesis (Lima) 11, no. 13 (December 8, 2019): 105–28. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v11i13.18650.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un análisis epistemológico de la propuesta ideológica de Mercedes Cabello de Carbonera sobre el binomio social hombre/mujer, plasmada en sus artículos académicos, y desarrollada en su novelística. Nuestro postulado es que la escritora peruana fundamenta su proyecto de sociedad liberal a partir del papel que tanto el hombre como la mujer deben jugar para convertirse en la respuesta a los problemas que el Perú afrontaba a finales del siglo XIX. Para ello planteamos a partir de la Teoría de la Complementariedad que, de acuerdo con el pensamiento ideológico cabelliano y siempre desde su narrativa naturalista, los protagonistas de sus dos últimas novelas, El Conspirador y Blanca Sol, representan la antítesis del binomio ideal de hombre/mujer del Perú de cara al siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lazarte Oyague, Saby Evelyn. "La enseñanza de la Filosofía, hoy." Aula y Ciencia 7, no. 11 (November 19, 2016): 111–18. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v7i11.171.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un estudio de la situación de la enseñanza de la filosofía en el Perú desde el sistema de la educación nacional y la educación universitaria. Partimos de un análisis de la situación de la filosofía en el siglo XX, para remontarnos a la situación actual a vísperas del bicentenario en el Perú; así desde la experiencia pedagógica y con una visión de análisis observamos la situación de la educación en general y la enseñanza de la filosofía en particular. Por último señalamos la importancia de la filosofía en el siglo XXI, desde una visión humanista, enfatizando que el saber filosófico, provocará un ser humano con mayor sensibilidad social, crítico y dispuesto a la reflexión antropológica, política, ética y moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pantoja García, Juan Camilo, and Girlandrey Sandoval Acosta. "El ‘baculazo a la gobernadora’: Mujeres, género y política en Colombia en la década del setenta del siglo xx." REVISTA CONTROVERSIA, no. 215 (December 18, 2020): 237–75. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi215.1214.

Full text
Abstract:
En febrero de 1975, el presidente Alfonso López Michelsen nombró gobernadora del departamento de Risaralda a Dora Luz Campo. Los obispos de Pereira, capital de Risaralda, vetaron esa decisión aduciendo razones morales, ya que ella, luego de estar casada por lo católico, se divorció y volvió a casar por lo civil con otra persona. En este artículo se analizan las representaciones de género que circularon en la prensa en torno a este episodio, con el objetivo de mostrar cómo el orden de género se produce, refuerza y transforma en contextos específicos. Este episodio dejó ver que la concepción de la jerarquía católica sobre las reglas formales e implícitas a las que, en su concepto, debían ajustarse las mujeres que entraban a ocupar cargos públicos habían perdido influencia y eran desafiadas por otra, presentada como más moderna, pero con sus límites: la de un orden de género que reproducía y reforzaba los ideales de maternidad y fragilidad femenina. The ‘baculazo a la gobernadora’: Women, Gender, and Politics in Colombia during the 1970s Abstract: In February 1975, the president of Colombia, Alfonso López Michelsen (liberal) appointed Dora Luz Campo de Botero as governor of the department of Risaralda. The bishops of Pereira (capital of Risaralda) veto that decision adducing moral reasons because after being married by the Catholic Church she separated and then had another civil marriage. This article analyzes the gender representations that circulated in the press around this episode in order to show how the gender order is produced, reinforced and transformed in particular contexts. This episode made visible that the conception of the colombian catholic hierarchy about the gender order to which women that were seeking to occupy high ranking public posts were expected to adjust was loosing authority, and was being challenged by another conception, presented as modern, but that had its own limits, because those women were expected to adjust to a gender order that reproduced and reinforced the ideals of maternity and femininity. Keywords: politics, women, gender order, gender roles, gender stereotypes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Friz Burga, Johnny Zas. "La política sobre arrendamiento urbano en el Perú contemporáneo." Revista de Sociología, no. 31 (December 18, 2020): 81–110. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i31.19277.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la política sobre arrendamiento urbano en el Perú contemporáneo y busca explicar el origen y la permanencia del intervencionismo contractual en materia de arrendamiento urbano hasta el siglo XXI. Son analizados todos los periodos políticos, desde los gobiernos de Augusto Leguía (1919-1930) hasta los gobiernos de la última transición democrática (2000-2020) y se busca mostrar muy sintéticamente las múltiples determinaciones del intervencionismo contractual. El análisis de la política pública sobre arrendamiento urbano se desarrolla en el marco del proceso contemporáneo de urbanización peruano, definido por el desarrollo de la llamada barriada como la forma a través de la cual los sectores populares urbanos accedieron a la vivienda a partir de la década del cincuenta del siglo XX y de cómo se incorporaron y se integraron a la ciudad; y el paralelo debilitamiento de la identificación entre tugurio, arrendamiento y vivienda de los sectores populares urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lossio, Jorge, Ruth Iguiñiz-Romero, and Pilar Robledo. "Por el bien de la nación: discursos científicos en favor de la medicalización del parto en el Perú, 1900-1940." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 25, no. 4 (December 2018): 943–57. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702018000500004.

Full text
Abstract:
Resumen A lo largo del siglo XX se sucedió una serie de cambios en la forma de concebir el parto que pasó de ser un fenómeno reproductivo natural propio del ámbito doméstico y femenino a un asunto médico y profesional del ámbito institucional. A través de procedimientos como el uso de anestesia, la cesárea, el ultrasonido y otras intervenciones técnico-científicas se han generado rápidas e importantes mejoras y cambios para la salud y vida de la sociedad y las mujeres. La medicalización del parto a comienzos del siglo XX fue parte de un proceso más amplio de construcción del Estado e institucionalización del patriarcado común en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gavilán, Lurgio. "Una política de vida suicida." Alteritas 7, no. 8 (December 1, 2018): 145–50. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2018.8.162.

Full text
Abstract:
El artículo reflexiona sobre el discurso de una política de vida que conlleva una política de muerte. En las últimas décadas del siglo XX, el Perú vivió una tragedia desencadenado por el Partido Comunista del Perú por el Sendero Luminoso (PCP–SL), y sus secuelas viajan como un río subterráneo en el cuerpo de las personas. En su inicio, la llamada revolución de los pobres cayó como una esperanza de vida, pero tan pronto el campesino se convirtió en enemigo, en mesnada. El artículo identifica el engaño de los líderes para sostener su existencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography