To see the other types of publications on this topic, follow the link: Presión social.

Journal articles on the topic 'Presión social'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Presión social.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Muñiz Gallardo, Erika, and aría Elena Ramos Tovar. "La presión social para ser madre hacia mujeres académicas sin hijos." Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 28, no. 1 (January 1, 2019): 64–87. http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2019.1.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Gallegos, Gisela, Patricia Mayela Báez Mansur, and Claudia Elizabeth Torres Limas. "Relación entre presión social y autoconcepto físico en jóvenes victorenses." Psicología y Salud 31, no. 1 (October 26, 2020): 113–21. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v31i1.2681.

Full text
Abstract:
La presión social está relacionada con el nivel del concepto físico de sí mismo, por lo que el objetivo de este trabajo cuantitativo, correlacional transversal fue determinar la relación entre ambos constructos en jóvenes victorenses de 15 a 24 años de edad. La muestra incluyó a 384 jóvenes, distribuidos equitativamente por sexo, a quienes se aplicó el Cuestionario de Influjos en el Autoconcepto Físico (CIAF) y el Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF). Los resultados del autoconcepto se ubicaron en el nivel promedio y se identificó que si bien la presión de la familia obtuvo el mayor puntaje, se ubicó en el promedio. Además, se encontró una correlación positiva muy débil entre ambas variables, y, por lo tanto, no significativa. Los autores concluyen que los jóvenes victorenses poseen un autoconcepto promedio, no influido por la presión social percibida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Molina Correa, Javier Alexander, and Sergio Vargas Velázquez. "De grupo de presión a actor político: infraestructuras de paz y madurez del conflicto en Colombia." El Ágora USB 20, no. 2 (November 23, 2020): 37–56. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.4444.

Full text
Abstract:
Las infraestructuras de paz, desde su génesis en la administración de Belisario Betancur, en Colombia, han sido grupos de presión de carácter privado y mixto en menor medida, que están en una constante lucha por constituirse como un actor político con un grado mayor de institucionalización, valiéndose de la movilización social de manera pacífica. Estos grupos de presión a diferencia de los partidos, solo pretenden influir el sistema político. Se concluye que las infraestructuras de paz, hantransitado de ser un grupo de presión a un actor político con participación directa ynecesidades puntuales en el posconflicto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Müller, Luis Díaz, and Luis Diaz Muller. "Grupos de presión y derechos humanos." Revista Mexicana de Sociología 48, no. 3 (July 1986): 253. http://dx.doi.org/10.2307/3540455.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Armenta Hurtarte, Carolina. "Presión Social de Familia y Amistades en la Conformación de la Identidad de Género en Adolescentes de la Ciudad de México." Acta de Investigación Psicológica 10, no. 2 (July 28, 2020): 104–13. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2020.2.350.

Full text
Abstract:
México ha desarrollado diversas acciones que buscan cambiar el sistema tradicional binario de los géneros para promover la equidad entre estos (CONAPRED, 2018, 2018). Se ha identificado que, a través de las amistades del mismo sexo, se socializan los patrones de género típicos socialmente para mujeres y hombres (Winstead, Derlega, & Rose, 1997). El objetivo de este estudio es analizar la asociación entre la presión social de amistades y familiares en la conformación de la identidad de género (Córdoba & Sapién, 2011). Para lo cual, se conformó una muestra de 313 adolescentes quienes contestaron la escala de identidad de género (Eagan & Perry, 2001). Los hallazgos muestran que los hombres tienen mayor presión social por la familia y amistades que las mujeres, además se encontró que la presión social por parte de las amistades predice la identidad de género durante la adolescencia en hombres y mujeres. Particularmente, en hombres se observa que la presión de amistades del mismo sexo conlleva a tener mayor autopercepción de las conductas no típicas al género asignado. Finalmente, existen percepciones que apuntan a que los esfuerzos por la equidad de los géneros tienen incidencia en la conformación de la identidad de género en las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aragon, Arturo Jose, Valentina Grand, Johnny Lopez, Benjamin Pérez, Carolina Quintero, Paula Ramirez, Giovanny Rojas Lopez, et al. "Determinación de la presión arterial y los factores de riesgo asociados en los trabajadores del área administrativa de la universidad de Manizales." Archivos de Medicina (Manizales) 7 (December 30, 2006): 1–13. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.7.0.1516.2003.

Full text
Abstract:
La presión sanguínea alta se defi ne como una elevacióon crónica de la presión sistólica y diastólica y representa una enfermedad común en la humanidad.Algunos de los factores que pueden causar presión arterial alta en personas entre 18 y 65 años son: edad, raza, sexo, consumo de cigarrillo, consumo de alcohol, y obesidad.OBJETIVOS El objetivo del presente estudio fue determinar los niveles altos de presión arterial y factores de riesgo asociados en el personal administrativo de la Universidad de Manizales.MATERIALES Y METODOS De las 151 personas que en ese momento laboraban como personal administrativo de la Universidad de Manizales participaron en el estudio 143 reprentando el 94,7% de la población total, con un rango de edades comprendido entre 18 y 62 años, con un promedio de 37.9 años. Se empleó una encuesta para clasifi carlos de acuerdo a sexo, edad, seguridad social, consumo de bebidas alcohólicas, consumo de cigarrillo, historia patológica familiar ypersonal, actividad física, conocimientos sobre su propia presión arterial, peso. Se emplearon las guías del WHO (World health organization) para efectuar la medida de la presión arterial.RESULTADOS Y DISCUSION El trabajo se llevó a cabo en tres meses. Los resultados fueron estadísticamente signifi cativos. Se confi rmó la dependencia con algunos factores de riesgo (sexo, consumo de alcohol, historia patológica familiar y personal, dieta, índice de masa corporal, edad) de los niveles de presión arterial. No se encontró en esta población relación entre los niveles de presión arterial y consumo de cigarrillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Trujillo Vargas, José Jesús. "Postmodernismo y presión mediática en un mundo adolescente." Revista Iberoamericana de Educación 58, no. 4 (April 15, 2012): 1–6. http://dx.doi.org/10.35362/rie5841424.

Full text
Abstract:
Actualmente, el joven preadulto, como adolescente social (Moral y Ovejero, 1998, 1999) está atravesando una crisis de adolescencia, cuya etiología no descansa, únicamente, en una revolución tormentosa interior, a modo roussoniano, sino en la propia raigambre multidimensional de sus conflictos. Individualizar, e incluso patologizar, los problemas de los postadolescentes representa un ejercicio mediante el que, al desvincular cada caso de sus multideterminaciones, se reduce de forma intencional la responsabilidad de otras agencias y poderes implicados a nivel social, familiar, académico, mediático e institucional, como consecuencia del intento de personalizar un conflicto heterocondicionado (Moral y Ovejero, 2004).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Foxley Rioseco, Juan. "El FMI y el gasto social." Observatorio Económico, no. 57 (October 1, 2011): 7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi57.279.

Full text
Abstract:
El siguiente párrafo del reciente Informe de perspectivas económicas para América Latina y el Caribe difundido por el Fondo Monetario Internacional ha parecido sorprender a algunos: “En los países con una presión tributaria relativamente baja (Chile, México, Perú), es necesario llevar a cabo esfuerzos orientados a movilizar ingresos fiscales para atender las necesidades sociales y de infraestructura de la región, tales como los niveles aún elevados de desigualdad y las necesidades insatisfechas de una clase media en rápida expansión”. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López López, Pedro. "FORMACIÓN UNIVERSITARIA Y COMPROMISO SOCIAL EN BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN." PontodeAcesso 2, no. 1 (July 7, 2008): 34. http://dx.doi.org/10.9771/1981-6766rpa.v2i1.2664.

Full text
Abstract:
El presente artículo justifica la necesidad de una formación inicial bibliotecaria acorde con los intereses de la ciudadanía y con el compromiso social que debe mantener la biblioteca, compromiso social que debe prevalecer frente a la presión de una visión excesivamente mercantilista que parte del mundo de la empresa. La referencia para esta reivindicación son los textos normativos de instituciones como IFLA o UNESCO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez-Fernández, María Dolores. "Contexto institucional de la responsabilidad social hotelera en la Eurorregión: un análisis factorial." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 7, no. 1 (August 1, 2014): 106–19. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2014.7.1.1289.

Full text
Abstract:
Contexto institucional de la responsabilidad social hotelera en la Eurorregión: un análisis factorial. En este trabajo estudiamos el contexto institucional en el ámbito de la responsabilidad social corporativa (RSC). Nuestro objeto de estudio son los hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas ubicados en la Eurorregión Galicia y Norte de Portugal. El marco teórico en que nos apoyamos es la Teoría Institucional, la cual tiene su base en los tres principales pilares institucionales coercitivo, normativo y cognitivo (Scott, 1995). En esta investigación pretendemos averiguar cual de las tres presiones institucionales propuestas por Deephouse (1996) ejerce mayor presión en este entorno. Para alcanzar el objetivo propuesto fue desarrollado un estudio cuantitativo en el que se utilizó un cuestionario para la recogida de datos. Este cuestionario se elaboró en base a la configuración de diferentes escalas ya validadas previamente (Deephouse, 1996; Fernández, 2001; Kostova y Roth, 2002; Vargas-Sánchez y Riquel-Ligero, 2012; Gallardo, et al 2013; Llamas-Sánchez, et al 2013). Con el fin de verificar el peso que ejerce cada una de las presiones aplicamos la metodología de Análisis Factorial por rotación Varimax a las variables propuestas en nuestro modelo. Tras la aplicación de las pruebas de unidimensionalidad de escala obtuvimos los diferentes factores que constituyen nuestro modelo de investigación propuesto. Con todo ello conseguimos reducir la información contenida en un conjunto de variables menor al planteado inicialmente, con la mínima pérdida de información. Como principal resultado de esta investigación sobresale que la presión coercitiva y la presión normativa son las presiones que más influyen en el contexto institucional de la Eurorregión de nuestro objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arrollo Cuevas, Patricia Alejandra. "La mercadotecnia social como mecanismo de presión para ser Empresa Socialmente Responsable." Sintaxis 1, no. 6 (June 7, 2021): 185–209. http://dx.doi.org/10.36105/stx.2021n6.08.

Full text
Abstract:
El fenómeno de la globalización, que tuvo su momento de expansión y consolidación en los años noventa, generó graves problemáticas cuyas nefastas consecuencias fueron daños al medio ambiente, prácticas comerciales abusivas, invasión de maquiladoras en países pobres donde la fuerza laboral no tenía un lugar fijo donde vivir ni derechos y se les pagaba menos de un dólar diario. Pero también los países desarrollados de donde salieron las fábricas sufrieron estragos, sus trabajadores quedaron a merced de los empleos temporales, los outsourcing, que de inmediato reflejaron su vulnerabilidad ante la falta de derechos laborales, la pérdida de estabilidad y de poder adquisitivo. Con el inicio del nuevo siglo, y ante las protestas sociales por los estragos causados, las empresas se ven en la imperiosa necesidad de ir más allá de las leyes y comprometerse de forma auténtica, comprobable y medible con la retribución de sus prácticas comerciales a la sociedad, la economía, sus clientes o grupos de interés (stakeholders) internos y externos, el cuidado del medio ambiente y el uso sustentable de los energéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mena-Vásconez, Patricio, Jeroen Vos, Pippi Van Ommen, and Rutgerd Boelens. "FLORES, ACAPARAMIENTO DEL AGUA Y RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL SOCIAL: CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ROSAS Y RECLAMOS POR LA JUSTICIA AMBIENTAL EN EL ECUADOR." Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, no. 101 (December 6, 2018): 189. http://dx.doi.org/10.7203/cguv.101.13727.

Full text
Abstract:
La producción comercial de flores, el acaparamiento del agua y las luchas sociales por un reparto equitativo y un ambiente sano tienen una estrecha relación. Ecuador es el tercer exportador mundial de rosas. Cayambe-Tabacundo es la principal zona de producción y presenta una fuerte presión sobre los recursos hídricos. El agua es acaparada por las grandes empresas florícolas, quedando el resto para agricultura/ganadería de subsistencia en comunidades indígenas. Las florícolas utilizan las certificaciones ambientales y de comercio justo privadas, pero los estándares son permisivos. Este artículo analiza las relaciones de poder detrás de las prácticas de certificación de flores. Concluye que solo tras la presión de agencias gubernamentales, ONGs y asociaciones de usuarios, las empresas florícolas comenzaron a cumplir los estándares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bocanegra Acosta, Henry. "Los maestros colombianos como grupo de presión 1958 - 1979." Diálogos de saberes, no. 30 (June 1, 2009): 61–88. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.30.2009.2031.

Full text
Abstract:
El magisterio colombiano (cuerpo docente al serivicio del Estado) constituye un sector social con una relativa identidad profesional y gremial. El lapso, objeto de este análisis, comprende los años 1958-1979, período en el cual se fundó la Federación Colombiana de Educadores, FECODE, su organización sindical. Posteriormente ésta alcanza una significativa reivindicación gremial: el Estatuto Docente, reglamentación que permite la obtención de unas condiciones laborales adecuadas, permitiendo además superar falencias en la selección y vinculación de los docentes, en su estabilidad laboral, en el régimen disciplinario y en su régimen de carrera o escalafón. Con el Estatuto Docente concluyó una etapa de debate y movilización sindical. Llegar a ese punto significó la ocurrencia de transformaciones de naturaleza ideológica, política y organizativa dentro de la FECODE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mendes, Philip. "Welfare lobby groups responding to globalization." International Social Work 49, no. 6 (November 2006): 693–704. http://dx.doi.org/10.1177/0020872806070969.

Full text
Abstract:
English Theories of globalization suggest that national lobby groups continue to exert influence on social policy agendas and outcomes. Yet little has been written about the impact of globalization on the political and ideological context within which pro-welfare state advocacy groups operate. This article explores the response of an Australian welfare lobby group to the challenges posed by globalization. French Les théories de la mondialisation soutiennent que les groupes de pression nationaux continuent d'exercer leur influence sur les projets et les définitions des politiques sociales. Pourtant, on recense peu d'écrits sur la façon dont la mondialisation influence le contexte politique et idéologique dans lequel travaillent les groupes de pression en faveur de l'aide sociale. Cette étude explore la position d'un groupe de pression australien en égard aux défis de la mondialisation. Spanish Las teorías de la globalización sugieren que los grupos nacionales de presión continúan ejerciendo influencia en las agendas y resultados de la política social. Se ha escrito poco sobre el impacto de la globalización en el contexto política social. Se ha escrito poco sobre el impacto de la globalización en el contexto político e ideológico, en el cual operan los grupos que abogan en pro del bienestar. Este artículo explora las respuestas de un grupo australiano de presión por el bienestar, frente a los desafióos que ofrece la globalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sosa Pérez, Alma Jazmín, Gisselle Carrillo Flores, and Ana Laura Guerrero Morales. "Asociación de sobrepeso y obesidad con cifras de presión elevada en niños de edad escolar." Atención Familiar 27, no. 3 (June 24, 2020): 140. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2020.3.75896.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo:</strong> evaluar la asociación de sobrepeso y obesidad con cifras de presión elevada en niños de edad escolar. <strong>Métodos:</strong> se realizó un estudio transversal analítico, participaron 163 niños de seis a once años adscritos a la Unidad de Medicina Familiar (umf) no. 75 del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) en el Estado de México. El estudio se realizó de marzo a septiembre de 2019, mediante interrogatorio mixto, bajo consentimiento y asentimiento informado. Se exploraron variables como: presión arterial, peso, talla y circunferencia de la cintura. Se clasificó el peso, con base en el percentil del índice de masa corporal (pimc), como normal, sobrepeso y obesidad; para la presión arterial se utilizó el percentil para edad y talla (pta), categorizada en normal o alta, de acuerdo con el Tasks Force for Blood Pressure in Children. El índice cintura-talla se clasificó en normal, sobrepeso y obesidad. El análisis estadístico fue de tipo descriptivo e inferencial utilizando la prueba <span>χ<sup>2</sup></span>. <strong>Resultados:</strong> se incluyó un total de 163 participantes, 49.07% de sexo masculino (n=80) y 50.93% de sexo femenino (n=83), con una media de 8.22 años; 30.07% presentó obesidad (n=49) y 28.21%, sobrepeso (n=46); 23.92% tuvo una cifra de presión elevada (n=39), con una asociación significativa (p&lt;0.0001). <strong>Conclusión:</strong> el pimc mayor a 85 se asocia con una elevación de la presión arterial, con predominio en el género femenino, en el grupo etario de ocho a nueve años.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vellinga, Menno, Marta Donís, and Marta Donis. "Grupos de presión bajo presión: Cambios en la organización, la problemática y la acción dentro del movimiento obrero de occidente. Lecciones del caso holandés." Revista Mexicana de Sociología 48, no. 4 (October 1986): 317. http://dx.doi.org/10.2307/3540400.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Parra Carlo, Kandy Aracely, Angélica María Martínez Contreras, Guadalupe Ortega Vélez, Juan Carlos Vázquez Bustamante, Rafael Iván Ayala, Joan Dautt Silva, and Alfonso Magaña Méndez. "Úlceras por presión en pacientes en un Hospital General de Zona." Atención Familiar 27, no. 2 (May 7, 2020): 66. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2020.2.75201.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo:</strong>determinar la prevalencia de úlceras por presión en pacientes en el Hospital General de Zona no. 30 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Baja California, México. <strong>Metodología:</strong> se realizó un estudio transversal, mediante la revisión y recolección de datos de los pacientes con reporte de úlceras por presión en el registro de la Clínica de Heridas. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, se utilizó el programa spss v. 21; se obtuvieron medidas de tendencia central, porcentajes y frecuencias. <strong>Resultados:</strong> se encontraron 470 casos de úlceras por presión. Predominó el sexo femenino y la mayoría de casos se registraron en pacientes &gt;70 años. El servicio de Medicina Interna tuvo el mayor número de casos, 79.15% (n=372). La localización anatómica más frecuente fue en la región sacra 58.94% (n=277). El grado de severidad más común fue el grado ii en 61.06% de pacientes (n=287). El rango de estancia hospitalaria con mayor número de casos fue de dos a siete días con 37.87% casos reportados (n=178). <strong>Conclusiones:</strong> las úlceras por presión afectaron con mayor frecuencia a personas de la tercera edad. Su localización y grado de severidad son complicaciones recurrentes en este tipo de padecimientos. La prevención y las estrategias de identificación temprana deben ser implementadas para disminuir su incidencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez-Fuentes, María del Carmen, África Martos Martínez, María del Mar Molero Jurado, Ana Belén Barragán Martín, María del Mar Simón Márquez, and Rosa María del Pino Salvador. "Presión percibida para el consumo de alcohol y variables de resistencia en la adolescencia." Revista de Investigación en Educación 18, no. 3 (December 20, 2020): 332–44. http://dx.doi.org/10.35869/reined.v18i3.3272.

Full text
Abstract:
La adolescencia es una etapa caracterizada por la experimentación de cambios y nuevas experiencias que, a veces, pasan a ser conductas de riesgo, tales como el consumo de alcohol. Actualmente, la implicación de los adolescentes en este tipo de experiencias va en aumento, generando consecuencias negativas en el desarrollo del adolescente. Alguno de los factores que promueve el inicio en el consumo de bebidas alcohólicas es la presión percibida por el grupo de iguales hacia el consumo. Por tanto, los objetivos del presente estudio son analizar la asociación entre diferentes variables individuales como la autoestima, la impulsividad, la sensibilidad a la ansiedad y las expectativas hacia el consumo de alcohol, así como su implicación en la resistencia a la presión percibida para consumir alcohol en una muestra de 1.287 alumnos con edades comprendidas entre 14 y 18 años. Para ello, se utilizó el Cuestionario Resistencia a la Presión de Grupo en el Consumo de Alcohol, Cuestionario de Expectativas del Alcohol en Adolescentes, Anxiety Sensitivity Index–3, Rosenberg’s Self-Esteem Scale y Barratt Impulsiveness Scale-11-A. Los resultados mostraron la existencia de asociaciones positivas entre la presión percibida y las expectativas positivas hacia el consumo, la sensibilidad a la ansiedad física, cognitiva y social y con la impulsividad general. De este modo, es importante seguir con esta línea de investigación y desarrollar estrategias de intervención innovadoras, con el objetivo de reducir las conductas de riesgo en los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vega-Fuente, Amando. "El alcohol en los medios de comunicación: la presión para su consumo-abuso." Comunicar 5, no. 9 (October 1, 1997): 105–10. http://dx.doi.org/10.3916/c09-1997-15.

Full text
Abstract:
Todas las reflexiones y propuestas para prevenir el consumo abusivo del alcohol deben considerarse como referencia para el diseño y desarrollo de propuestas educativas preventivas e integradoras. En este artículo, fruto de la experiencia docente, sus autores reflexionan sobre la presión que ejercen en el consumo de alcohol los medios de comunicación social, sobre los estilos de vida asociados a dicho consumo y, cómo no, sobre la función educadora necesaria para interpretar adecuada y críticamente los mensajes publicitarios que lo promocionan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González Javier, Flor del Pilar, Alejandro Jiménez Sastré, Elsy del Carmen Quevedo Tejero, and Raúl Guzmán León. "Correlación de sobrepeso y obesidad con la presión arterial en adultos mayores en una unidad de primer nivel en Tabasco." HORIZONTE SANITARIO 14, no. 1 (March 10, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a14n1.799.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos mayores en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) del Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (ISSET) y su correlación con la presión arterial. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, analítico, transversal en 7322 adultos de 60 años o más. Se obtuvieron las mediciones de peso, talla, presiones arteriales sistólica, diastólica y media, además de diagnósticos registrados en los expedientes clínicos. Se utilizaron estadísticas descriptivas de tendencia central y se calculó el coefiiente de correlación de Pearson (r) para el índice de masa corporal con las mediciones de presión arterial y se consideraron signifiativas aquellas con una p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González Javier, Flor del Pilar, Alejandro Jiménez Sastré, Elsy del Carmen Quevedo Tejero, and Raúl Guzmán León. "Correlación de sobrepeso y obesidad con la presión arterial en adultos mayores en una unidad de primer nivel en Tabasco." HORIZONTE SANITARIO 14, no. 1 (March 10, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v14i1.799.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos mayores en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) del Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (ISSET) y su correlación con la presión arterial. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, analítico, transversal en 7322 adultos de 60 años o más. Se obtuvieron las mediciones de peso, talla, presiones arteriales sistólica, diastólica y media, además de diagnósticos registrados en los expedientes clínicos. Se utilizaron estadísticas descriptivas de tendencia central y se calculó el coefiiente de correlación de Pearson (r) para el índice de masa corporal con las mediciones de presión arterial y se consideraron signifiativas aquellas con una p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mota, Dalete, and Milainy Barbosa Ribeiro. "Qualidade de vida em portadores de lesão medular com úlceras por pressão." Enfermería Global 15, no. 2 (March 30, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.15.2.210971.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la prevalencia de úlceras por presión en portadores de traumatismos de la médula espinal y analizar su qcalidad de vida. <br /><br />Métodos: Estudio descriptivo, transversal realizado en una institución especializada en rehabilitación de personas con grandes incapacidades. Para colecta se aplicaron el WHOQOL-bref (0 a 100; cuanto mayor la puntuación, mejor calidad de vida) y cuestionario de caracterización sociodemográfica y clínica. <br /><br />Resultados: De los 118 portadores de traumatismos de la médula espinal ingresados en el periodo de colecta de datos, 58 (49,1%) presentaron úlceras por presión. De estos, 40 respondieron los instrumentos. El análisis del WHOQOL-bref evidenció puntuación muy baja en el Dominio físico (53,04), seguido de los dominios psicológico (60,94) y ambiental (63,52). El único dominio con puntuación satisfactoria fue el social (70,21). De modo general, estas puntuaciones son preocupantes. <br /><br />Conclusión: Se observó una elevada prevalencia de úlceraspor presión entre personas con traumatismos de la médula espinal. La evaluación de la calidad de vida revela una insatisfacción significativa de los participantes, principalmente respecto a los aspectos físicos.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Leza Fernández, José María. "Las ONGD." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 18 (June 4, 2013): 153. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200318268.

Full text
Abstract:
Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, han adquirido relevancia y prestigio social en los últimos tiempos, en su misión de apoyo a las poblaciones empobrecidas del Sur. Además de los proyectos de cooperación, su tarea implica la educación y sensibilización social, la presión e incidencia política. Los ciudadanos no pueden aplicar una solidaridad light, sino que les afecta en todos los ámbitos de su vida cotidiana: consumo, ahorro...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García Avila, Areli, Alma Delia Mendoza Santiago, and Alejandra Ibarra Rangel. "Factores de riesgo en el desarrollo de úlceras por presión en pacientes sometidos a cirugía de columna, en un hospital de tercer nivel." Revista de Enfermería Neurológica 19, no. 3 (July 14, 2021): 131–40. http://dx.doi.org/10.51422/ren.v19i3.314.

Full text
Abstract:
Introducción: las úlceras por presión (UPP) son un problema de salud pública e impacto social, por ello presentamos algunos factores para su prevención en pacientes sometidos a cirugía de columna, en un hospital de tercer nivel. Objetivo: identificar factores de riesgo para el desarrollo de úlceras por presión (UPP) en el agente de cuidado sometido a cirugía de columna en posicionamiento decúbito prono en un hospital de tercer nivel. Material y métodos: estudio cuantitativo, prospectivo y longitudinal, realizado en una institución de tercer nivel, con una n de 20 pacientes. Análisis estadístico descriptivo. Resultados: el porcentaje de género para el estudio fue 50 % para masculino y 50 % para femenino, el predominio de edad fue entre 40 a 59 años con un 60 %, peso y talla representan un factor determinante, las UPP que se desarrollaron con mayor prevalencia en los agentes de cuidado fueron estadio I en un 72% y estadio II en 28%, relacionadas con el tiempo quirúrgico y la presión entre dos planos ejercida durante el procedimiento quirúrgico, por último, los dispositivos terapéuticos representan en el 100% de los casos un factor de riesgo determinante para la aparición de UPP. Conclusión: Es importante que el profesional de enfermería en conjunto con el equipo multidisciplinario del área neuroquirúrgica lleve a cabo las intervenciones de cuidado necesarias para su orevención, pues los factores de riesgo asociados con el desarrollo de UPP son: peso, talla, horas de cirugía y el tipo de superficie de apoyo empleada. Palabras clave: úlcera por presión, paciente quirúrgico, cirugía de columna, factores de riesgo, superficies de apoyo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Climent Sanjuan, Víctor, and Salvador Giner San Julián. "Empresa y problemática ambiental. Un análisis sociológico." Revista Internacional de Sociología 59, no. 29 (November 8, 2018): 115. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2001.i29.758.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza algunos de los principales efectos que la problemática ecológica provoca en el ámbito empresarial de Cataluña (España). El texto destaca aspectos relevantes de la nueva gestión ambiental desarrollada por las grandes empresas como respuesta a la presión pública y ciudadana, e intenta señalar las consecuencias sociales y económicas que se derivan de este nuevo marco estratégico. Define el ámbito de relaciones existente entre administración y empresa y analiza el discurso presentado por los responsables empresariales para legitimar su comportamiento y estrategias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mera Villamar., Leonardo, Vicente Mendoza Vera, Adis Anicia Luna Báez, and Anaisa Álvarez Luna. "Prevención de úlceras por presión en pacientes geriátricos." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 2, no. 1 (May 23, 2018): 85–98. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v2.n1.2018.58.

Full text
Abstract:
Las úlceras por presión (UPP), forman parte de los grandes síndromes geriátricos, son un problema de la práctica médica cotidiana, que afecta a toda la población, aunque se presentan con mayor frecuencia, en ancianos con diferentes discapacidades, o en etapa terminal. El objetivo es prevenir las causas de úlceras por presión en sus diferentes formas de aparición en pacientes geriátricos, para poder mejorar su calidad de vida. La metodología utilizada es cualitativa, descriptiva; que permitió conocer cómo se manifiesta este problema en términos frecuencia, características, condiciones, incidencia y prevalencia. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos como análisis documental, encuestas y entrevista para verificar las insuficiencias en el manejo y cuidado de las lesiones por esta enfermedad, que tiene una predominancia en pacientes que consta en un rango de edad entre los 61 a 70 años, con un porcentaje de 41,3% en usuarias de género femenino, en un porcentaje de 63,6% siendo estos los casos de usuarios que han sufrido traumatismo, fracturas, se encuentran encamados en un 27,5 % o ensillados en un 26,5%. La forma de prevenir las ulceras por presión es de vital importancia ya que se podrá demostrar las causas, diferentes estadios, evolución de la enfermedad; proporcionar formación y educación a los cuidadores, desarrollar una continuidad de servicios sociales y de salud que sean asequibles, accesibles, de gran calidad y respetuosos con la edad, y que tengan en cuenta las necesidades y los derechos de las mujeres y los hombres a medida que envejecen.Palabras claves: prevención, pacientes, geriátricos, ulceras por presiónABSTRACTPressure ulcers (UPP), are part of the biggest geriatric syndromes, they’re a problem of everyday medical practice, this affect to all population, although they occur more frequently, in elderly with different disabilities, or terminal stage. The aim is to determine the causes of pressure ulcers in their different forms of appearance in geriatric patients, in order to improve their quality of life. The methodology used is qualitative, descriptive, and it allowed to know how this problem manifests in terms of frequency, characteristics, conditions, incidence and prevalence. Theoretical and empirical methods were applied such as documentary analysis, surveys and interviews to verify the insufficiencies in the management and care of the lesions due to this disease, it has a predominance in patients ranging from 61 to 70 years old, with a percentage of 41.3% in female users, in a percentage of 63.6%, these being the cases of users who have suffered trauma, fractures, are bedridden in 27.5% or saddled in a 26.5% %. The way to prevent pressure ulcers is of vital importance since it will be possible to demonstrate the causes, different stages, evolution of the disease; provide education to keepers, develop a continuity of social and health services that are possible, accessible, of high quality and respectful with age, and the women and men consider their need according as the years go by.Keywords: prevention, patients, geriatric, ulcers, pressure
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jaque-Castillo, Edilia, Leticia Astudillo-Reyes, Solange Espinoza-Espinoza, and Andreas Christian-Braun. "Evaluación de la vulnerabilidad social pos-tsunami 2010 en Caleta Tumbes - Chile a través del modelo “presión y descompresión”." Revista Urbano 23, no. 41 (May 31, 2020): 130–51. http://dx.doi.org/10.22320/07183607.2020.23.41.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castañeda Rodríguez, Víctor Mauricio. "El gasto social como factor que favorece una mayor dependencia del IVA. Un análisis para el caso colombiano." Ecos de Economía 18, no. 38 (June 30, 2014): 157–82. http://dx.doi.org/10.17230/ecos.2014.38.7.

Full text
Abstract:
Este documento, mediante un estudio de caso para Colombia sugiere que el gasto público social facilita el incremento de la participación de los impuestos indirectos como el IVA en el recaudo, no solo por el esfuerzo fiscal que requiere su financiación, sino también por el efecto de compensación que significa para los contribuyentes, particularmente aquellos de menores ingresos. Asimismo, se presenta evidencia acerca de los determinantes de la estructura y presión tributaria empleando datos del periodo 1970-2010, se resalta su dependencia temporal y se considera el efecto de las reformas tributarias aprobadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernández-Maldonado Mujica, Enrique. "Los trabajadores, sus organizaciones y la responsabilidad social empresarial en el Perú: retos y posibilidades." Derecho PUCP, no. 64 (June 1, 2010): 281–98. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201001.016.

Full text
Abstract:
La Responsabilidad Social Empresarial adquiere cada vez mayor importancia y relevancia política; su desarrollo es importante con la acción concertada de actores sociales y de movimientos ciudadanos interconectados a través de redes globales de vigilancia social, dedicadas a fiscalizar el impacto económico, laboral y ambiental de empresas e industrias calificadas como «riesgosas»;El autor analiza la movilización de las voluntades que, individualmente a través de la adopción de una ética del consumo «responsable», o colectivamente mediante su participación en organizaciones y redes de presión y vigilancia ciudadana, vienen incidiendo en los niveles de competitividad, credibilidad y rentabilidad de las empresas, y que las obligan a tomar cartas en el asunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Malaver Rodríguez, Florentino. "La internacionalización de la publicación colombiana en el campo de la administración: avances y desafíos." Cuadernos de Administración 29, no. 52 (October 3, 2016): 53. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cao29-52.ipcc.

Full text
Abstract:
Las facultades de administración colombianas (FCA) enfrentan una<br />“presión institucional” creciente para incrementar la cantidad y calidad<br />de su publicación internacional. El propósito del texto es establecer cuál<br />ha sido la respuesta de las FCA a esa presión y analizar alternativas para<br />enfrentar los desafíos que plantea dicha internacionalización. La indagación<br />sistemática en la WoS y Scopus entre 2001 y 2015 revela un proceso de<br />internacionalización en ciernes, que es simultáneo al registrado en otros<br />países latinoamericanos. La discusión internacional sobre la publicación<br />en management abre posibilidades que implican asumir la realidad propia<br />como reservorio de oportunidades para generar conocimiento original<br />y desarrollar indicadores que suplan las limitaciones de la citación para<br />captar la utilidad –social– de los artículos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Flores-Lara, Yovana, Jesús Rojas-Jaimes, and Jenny Jurado-Rosales. "Frecuencia de úlceras por presión y los factores asociados a su presentación, en pacientes de un hospital nacional de Lima, Perú." Revista Medica Herediana 31, no. 3 (October 16, 2020): 164–68. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v31i3.3805.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la frecuencia de úlceras por presión (UPP) y los factores asociados a su presentación, en pacientes de un hospital nacional de Lima, Perú. Material y métodos: Se utilizaron los datos del número de UPP por semanas epidemiológicas de las salas de hospitalización obtenidos por la Oficina de Inteligencia Sanitaria del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati durante el año 2016. Se determinaron las frecuencias según servicio de hospitalización. Se utilizó Social Science Statistics, para determinar Chi Cuadrado. Resultados: Los servicios con mayor frecuencia de UPP fueron UCI (41,67%) y cirugía general (16,67%), medicina interna (9,52%) y obstetricia (6,94%) y existió una relación estadística entre la frecuencia de UPP y UCI, cirugía general, medicina interna y obstetricia (p<0,005). Conclusiones: Se encontró que la frecuencia de úlceras por presión se asoció con el servicio de hospitalización del paciente, siendo más frecuente en la unidad de cuidados intensivos. Más del 70% de los casos de UPP ocurrieron en la UCI, hospitalización de cirugía, medicina y obstetricia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Douhou, El-Hassan. "La mujer rifeña: un ejercicio de la evolución social beréber." Aldaba, no. 19 (January 1, 1992): 125. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.19.1992.20239.

Full text
Abstract:
La consideración social de la mujer rifeña, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, ha sufrido drásticas evoluciones siempre en relación a los lazos nucleares de la tierra y la jerarquización oligárquica basada en la indiscutible autoridad de los hombres. Pese a todo, históricamente se han manifestado diversas vías de escape para la mujer rifeña, valorada especialmente como nutridora de hombres guerreros para la tribu, y, en muchos casos, como ostentadora del honor/deshonor del propio clan. La irrupción colonial, junto a la presión demográfica y la pobreza de la tierra del Rif, motivaron procesos históricos tales como la emigración de los rífenos a las tierras argelinas y la participación masiva de soldados rífenos en el ejército franquista durante la guerra civil española. Procesos que afectaron profundamente a las bases de la familia y, consecuentemente, al papel detentado en ella por la mujer rifeña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tarqui Mamani, Carolina, and Daniel Quintana Atencio. "Desempeño laboral del profesional de enfermería en un hospital de la Seguridad Social del Callao – Perú." Archivos de Medicina (Manizales) 20, no. 1 (December 15, 2019): 123–32. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.20.1.3372.2020.

Full text
Abstract:
Objetivos: describir el nivel de desempeño según las características laborales, formación académica, aspectos motivadores, organizacionales y la influencia de la jefatura de enfermería del profesional de enfermería que labora en el Hospital Nacional Alberto Sabogal (HNASS) (Callao, Perú). Materiales y métodos: estudio transversal, realizado en el HNASS del Callao. El muestreo fue probabilístico, con afijación proporcional. La muestra fue 208 enfermeras. Se empleó un cuestionario ad hoc. El desempeño laboral se evalúo mediante la normativa de evaluación del Seguro Social de Perú. Se calculó promedios, desviación estándar, porcentajes y chi cuadrado. El estudio fue aprobado por el Comité de Investigación y Ética del HNASS. Resultados: el 24,5% presentó insuficiente desempeño, 78,8% tuvieron 6 a más años de servicio, 93,8% tuvieron especialidad, 63,0% perciben sobrecarga de trabajo, 70,2% no reciben capacitaciones y 37,0% perciben presión laboral de la jefatura de enfermería. Del total de enfermeras con suficiente desempeño, el 66,7% presentaron un tiempo de servicio ≥ 6 años (valor p=0,02), 96,2% tuvieron especialidad (valor p=0,01). En el grupo de enfermeras con insuficiente desempeño, el 98,0% no hacen docencia (valor p=0,02). El 82,4% no fueron capacitadas por la institución empleadora (p valor=0,030), 88,2% percibieron presión laboral por parte de la jefatura, 51,0% no tienen facilidades en el horario de trabajo, 84,3% percibieron estar desmotivados y 76,5% percibieron estar ubicados de acuerdo a su especialidad (valor p<0,05). Conclusiones: la mayoría de los profesionales de enfermería del hospital HNASS tienen desempeño suficiente, sin embargo, es necesario que la gerencia del hospital realice esfuerzos adicionales para lograr un mejor desempeño del personal de enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Roig i Munar, Francesc Xavier. "Análisis de la relación entre capacidad de carga física y capacidad de carga perceptual en playas naturales de la Isla de Menorca." Investigaciones Geográficas, no. 31 (September 15, 2003): 107. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2003.31.07.

Full text
Abstract:
Los espacios litorales situados en Áreas Naturales de Especial Interés (ANEI) de la Isla de Menorca sufren una enorme presión turística y recreativa. El conocimiento de las pautas de uso sobre estos espacios, y la percepción de los usuarios, son aspectos primordiales para gestionar satisfactoriamente la demanda social a la que están sometidos, y para evitar o aliviar, en la medida de lo posible, impactos ambientales y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bustamante-Zamudio, Guillermo. "Sobre el concepto de campo en Bourdieu." Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación 9, no. 18 (December 15, 2016): 49. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m9-18.sccb.

Full text
Abstract:
<p>Con el concepto de tensión, Pierre Bourdieu da la herramienta clave para<br />distinguir el campo de la ciencia y el campo en el que se lucha por la legitimidad de la ciencia (en el seno del mundo de la ciencia). Así mismo, su concepto de presión es clave para entender la relación entre la sociedad y la ciencia, la lucha por la legitimidad de la ciencia en el mundo social (tres autores han desarrollado tales tópicos: Gaston Bachelard, el primero, de orden epistemológico; Bourdieu mismo, el segundo, de orden sociológico; y Jean-François Lyotard, el tercero, de orden político). Sin embargo, Bourdieu oscila entre diferenciar y mezclar, tanto las tensiones de cada uno de los campos mencionados, como la oposición entre tensión y presión. Por otro lado, Bourdieu nos permite pensar algunos de los efectos propios de la presión ejercida sobre la ciencia por los financiadores, la industria, el Estado y el público: la cienciometría, que deja como resto una alodoxia; las asociaciones y las instituciones, que producen como resto una pérdida de dedicación a la investigación que busca conocer; y una vulgarización que deja como resto una descontextualización y una reproducción del sistema dominante. Con el interés de sostener el trabajo de investigación que hacemos, usando, entre otros recursos el concepto de campo, postulado por Pierre Bourdieu, leímos de forma pormenorizada su texto El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad [2000-1].</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Langa-Rosado, Delia, Dani Torrents, and Helena Troiano. "El carácter contingente de las elecciones y la experiencia universitaria: riesgo y origen social." Revista de Sociología de la Educación-RASE 12, no. 2 (May 31, 2019): 220. http://dx.doi.org/10.7203/rase.12.2.14308.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende estudiar la experiencia de los estudiantes universitarios de origen social bajo en un contexto de incremento de las dificultades económicas y de endurecimiento de las condiciones institucionales en la universidad. Los momentos que se analizan son: la elección de estudios que realizan estos jóvenes, las condiciones de su paso por la universidad y su proyección de futuro en relación con las decisiones próximas que prevén tomar. Para ello se analizan entrevistas hechas a estudiantes de diferentes universidades catalanas y andaluzas. Entre los jóvenes de origen social bajo se detecta un estilo evitador del riesgo muy consciente de los obstáculos que, en un marco de incertidumbre y mayor presión por el logro como el actual, acrecienta las contradicciones y hace menos atractivas las apuestas universitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Domínguez Guadarrama, Ricardo. "La Revolución cubana a 50 años de su triunfo. ¿Dónde está y hacia dónde va?" Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 50 (June 28, 2011): 59. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2010.50.25985.

Full text
Abstract:
A partir de que Fidel Castro dejó sus funciones en el gobierno, los dirigentes al frente de la administración debieron agilizar el proceso de transformación de la Revolución cubana, y con ello poner a prueba las enseñanzas de la gesta liberadora frente a la escasez, la apatía política y social, la corrupción, el despilfarro, la disidencia interna y externa, la presión internacional, el bloqueo económico y los efectos de la crisis financiera internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pérez Jaimes, Alejandra Karina, César Uziel Estrada Reyes, and César Enrique Estrada Gutierrez. "Factores docentes y su asociación con el índice de reprobación en alumnos de nivel superior." Revista RedCA 3, no. 9 (February 14, 2021): 79. http://dx.doi.org/10.36677/redca.v3i9.15100.

Full text
Abstract:
Existen diferentes variables que influyen en el índice de reprobación considerando los factores del alumno y docente; actualmente la presión social que surge por definir a los docentes de buena calidad impica el estudio de diferentes factores. En diversas ocasiones el docente opta por sistemas de evaluación que valoran el desempeño de los alumnos como indicador, el presente artículo refiere diferentes variables que involucran al docente en relación al resultado del alumno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Déniz-Mayor, José Juan, and María Concepción Verona Martel. "MODELOS CAUSALES DE INDICADORES EN LA INFORMACIÓN CORPORATIVA SOBRE SOSTENIBILIDAD." Criterio Libre 10, no. 16 (November 27, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.16.1156.

Full text
Abstract:
Los modelos basados en el enfoque “Presión - Estado - Respuesta” han sido una herramienta ampliamente utilizada en el contexto de la formulación de políticas públicas en materia ambiental, si bien su uso se ha extendido a otros ámbitos como el social o el económico. En este trabajo se presenta, a título introductorio, una adaptación de estos modelos para su implementación en la empresa como un marco conceptual gracias al cual poder diseñar metodologías para identificar y evaluar tanto el impacto corporativo sobre su entorno económico, social y ambiental, como las acciones tendentes a reforzar o, en su caso, corregir, reducir o minimizar dicho impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alonso-González, Marián. "Activismo social femenino en la esfera pública digital." Vivat Academia, no. 154 (March 11, 2021): e1239. http://dx.doi.org/10.15178/va.2021.154.e1239.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza cómo Internet y las redes sociales han permitido interconectar a mujeres de distintas generaciones para, explotando las oportunidades de instantaneidad, alcance y gratuidad, poner el acento en la lucha contra la violencia de género y las políticas efectivas de igualdad. Desde el enfoque que nos proporciona la revisión hemerográfica analizamos cómo los movimientos #Yositecreo o la huelga del Día Internacional de las Mujeres de 2018 ponen el acento en el acoso sexual, las agresiones y los abusos a los que son sometidas muchas féminas en el mundo. El ciberactivismo feminista ha abierto una puerta para forjar alianzas, debatir y analizar necesidades, así como para consensuar medidas inclusivas y representativas, pero también ha conseguido, gracias a la presión social, grandes logros como una nueva ley de libertad sexual o un Real decreto-ley que pretende resolver la brecha salarial. No obstante, las mujeres todavía tienen grandes hitos por alcanzar como son la igualdad de oportunidades laborales o un reparto equilibrado en los puestos de dirección, medidas que, gracias a esta acción colaborativa, ocupan cada vez más un lugar destacado dentro de la agenda setting de los gobiernos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ugarte Vega Centeno, Máximo Alfredo. "LA EMPRESA COMO AGENTE DE CAMBIO DE DESARROLLO." Gestión en el Tercer Milenio 7, no. 14 (April 18, 2005): 53–62. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v7i14.9792.

Full text
Abstract:
Las empresas con liderazgo y visión vienen a ser agentes de cambio siempre y cuando asuman esa relación y combinación de responsabilidad social y equilibrio ecológico, de aprovechamiento sostenible, gestión participativa y valoración con respecto a la cultura local, en un marco legal y político favorable. Es decir, empresas con estas cualidades intentan elevar los niveles de desarrollo social y económico donde diversifican su producción. En ese sentido, nos proponemos identificar las causas de la presión social y descontento en aquellos intereses compartidos entre gobierno, empresa privada y sociedad civil; cómo conciliar los intereses privados y públicos y demostrar los objetivos sociales de la empresa dentro de las nuevas orientaciones de una cultura democrática y de mercados no excluyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mendo Romero, José Virgilio. "Sala de vejámenes: cinco días en un Pabellón de Emergencia." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 1, no. 1 (June 15, 2016): 59–64. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2016.v1n1.13.

Full text
Abstract:
Salí después de haber conocido la cara del horror. Estuve internado en Emergencia de EsSalud, del Seguro Social del Perú, durante una semana, desde el lunes 17 de marzo hasta el viernes 21 del mismo mes, a causa de una brusca e inusitada baja de la presión arterial. Mi cabeza me daba vueltas y comencé a perder la visión y sumergirme en la oscuridad, pude mantenerme en pie, dejar la computadora y llegar a la sala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Moreno Olmedilla, Juan Manuel. "Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa." Revista Iberoamericana de Educación 18 (September 1, 1998): 189–204. http://dx.doi.org/10.35362/rie1801098.

Full text
Abstract:
El hecho de que las escuelas estén apareciendo más a menudo en las páginas de sucesos de los periódicos que en la sección de educación y cultura está preocupando seriamente a todos los miembros de la comunidad educativa. En efecto, los episodios de violencia en los centros educativos parecen tener una gran capacidad de atraer a la atención pública, causando lo que hoy día se ha dado en denominar una alta «alarma social», con lo que la aparentemente nueva lacra de la violencia escolar se añade a las ya innumerables fuentes de demanda y presión social con que nuestros centros educativos y nuestro profesorado deben enfrentarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Orozco Hernández, María Estela, Ricardo Farfán Escalera, and Dulce Leonor Gutiérrez Sánchez. "Desempeño ambiental de los recursos naturales en comunidades rurales, Estado de México." Investigaciones Geográficas, no. 76 (February 9, 2012): 84. http://dx.doi.org/10.14350/rig.29877.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza las condiciones ambientales de los recursos naturales en relación con el uso y manejo en dieciséis comunidades rurales de San Felipe del Progreso, Estado de México. A través de la información documental, estadística y cartográfica se llevó a cabo la caracterización social y biofísica de la zona en estudio, y los datos recogidos de la experiencia de los pobladores alimentaron el sistema de evaluación presión-estado-respuesta y la matriz causa-efecto que sintetiza el desempeño ambiental comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cainzos, Romina, María Belén Delgado, and Patricia Koscinczuk. "Relación entre Sociabilidad, Presión Arterial y Frecuencia Cardiaca en el Perro Doméstico (Canis familiaris)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 1 (March 14, 2018): 31. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14079.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar la frecuencia cardiaca (FC) y la presión arterial (PA) en perros domésticos de un criadero como respuesta al contacto con una persona desconocida, teniendo en cuenta si la sociabilidad influye en estas respuestas. Se trabajó con 18 perros adultos, entre 1 a 8 años, de ambos sexos, de las razas Smooth Fox Terrier, Wire Hair Fox Terrier y Beagle, de un criadero de la ciudad de Corrientes, Argentina. Se aplicó un test de sociabilidad que constaba de dos fases de dos minutos cada una. En la fase pasiva la persona no interactúa con el animal y en la fase activa la persona interactúa con el animal por medio de caricias. Se registraron las variables de latencia, contacto físico y visual y señales de miedo/sumisión. Con base a las respuestas, los animales se distribuyeron en un grupo poco social (1; n=9) y uno social (2; n=9). Se determinó la presión arterial (sistólica [PS], diastólica [PD], media [PM]) y la frecuencia cardiaca (FC) antes y después de la interacción con la persona desconocida. Los perros del grupo 2 (sociables) presentaron diferencia significativa en las mediciones de PS y FC antes y después de la interacción (p=0.02 y p=0.04, respectivamente). Asimismo, se encontró diferencia significativa entre grupos para la variable PS después de la interacción con la persona (p=0.03). La interacción con la persona desconocida aumentó la FC y PS en los perros poco sociales, en tanto que disminuyó la PS en los perros sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bravo-Mendoza, María, and Argelio Hidalgo-Ávila. "Análisis de la presión fiscal en el ámbito ecuatoriano, periodo 2004 – 2019." Edición especial 5-1, no. 5 (September 6, 2020): 80–89. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.325.

Full text
Abstract:
La presión fiscal es un indicador importante en el análisis de la política económica de los países y regiones. El objetivo de esta investigación fue analizar el comportamiento y evolución de la presión fiscal en el Ecuador y su relación con las recaudaciones y el índice de desigualdad, que permita la toma de consciencia y la puesta en marcha de estrategias gubernamentales y empresariales en aras del bienestar de la sociedad en su conjunto. La investigación realizada es cuantitativa, descriptiva, transversal y no experimental, teniendo como puntos de observación el periodo 2004 – 2019. Los métodos utilizados para la obtención y análisis de los datos fueron inductivo, deductivo e histórico que permitieron la obtención de la información y la realización de sus análisis. Los principales resultados obtenidos muestran que, en el Ecuador, la política fiscal arroja una situación positiva en el periodo de estudio, sin embargo, al estudiar el índice de desigualdad, considerando el coeficiente de Gini, no se observa una gran variación, considerando que en el periodo 2019, estos indicadores comienzan a tener un sentido contrario a su tendencia, situación que se espera se agrave en el año 2020, con la intensa crisis sanitaria del COVID 19, lo que hace que los gobiernos tengan que lanzar estrategias para detener la situación e impulsar el desarrollo económico y social del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gómez Ariza, Diana, and Luisa Melo Cajamarca. "Simulación de colchoneta que alterna puntos de apoyo para pacientes con movilidad reducida." Mare Ingenii 1, no. 1 (April 2, 2019): 49–64. http://dx.doi.org/10.52948/mare.v1i1.181.

Full text
Abstract:
La movilidad reducida representa un importante problema de salud, facilita el desarrollo de enfermedades en el paciente y eleva los costos del sistema sanitario. Esto, debido a que aumenta el tiempo de hospitalización, la demanda de horas de enfermería para estar girando al paciente y curando las heridas, la prescripción de antisépticos y antibióticos, entre otros. Desde 2003 hasta 2010 el Ministerio de la Protección Social en Colombia gastó 22.797.600.000 pesos colombianos en pacientes con discapacidad, de los cuales una cantidad significativa fue destinado a las personas con movilidad reducida. Una ayuda factible para estos pacientes es la disminución de presión en sus puntos de apoyo cuando están acostados o sentados, por medio de una colchoneta que alterne dichos puntos mediante un sistema de inflado-desinflado de cilindros, redistribuyendo periódicamente la presión, imitando el efecto de los movimientos espontáneos para conservar la perfusión tisular. Este artículo expone una simulación del sistema colchón-paciente a través de un software que reduce diseño, tiempo y costos, disminuye la cantidad de prototipos de prueba antes de iniciar con una línea de producción y ayuda con estudios de calidad y seguridad de nuevos diseños, generando resultados con alto nivel de confiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Prado, José, and Fanny Arteaga. "RELACIÓN DE LA PRESIÓN SOCIAL CON LA PERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS EN ADOLESCENTES." Impetus 10, no. 1 y 2 (April 6, 2016): 139. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.170.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ríos-Sánchez, Karen Ivón, Elena María Otazo Sánchez, Yolanda Marmolejo Santillan, César Abelardo González Ramírez, and María de la Luz Hernández Flores. "Expansión urbana descontrolada: ¿Qué pasará con el agua?" Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 16 (January 5, 2021): 54–59. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i16.5778.

Full text
Abstract:
La presión social y de las industrias induce la expansión de superficies urbanas de manera rápida y sin planificación. Aunado a ello, las discrepancias en documentos oficiales y la ausencia de herramientas adecuadas de planificación a nivel federal, estatal y municipal dificulta la distribución del uso de suelo y el manejo sustentable de territorios. Las ciudades demandan cada vez más agua y en contraste, disminuyen su infiltración hacia los mantos acuíferos debido a la expansión de la mancha urbana. Por ello es prioritario fomentar el trabajo multidisciplinario en la planeación urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mendo Romero, José Virgilio. "Sala de vejámenes. Cinco días en un pabellón de emergencia." Ciencia y Arte de Enfermería 1, no. 1 (April 15, 2016): 59. http://dx.doi.org/10.24314/race.v1i1.20.

Full text
Abstract:
Salí después de haber conocido la cara del horror. Estuve internado en Emergencia de EsSalud, del Seguro Social del Perú, durante una semana, desde el lunes 17 de marzo hasta el viernes 21 del mismo mes, a causa de una brusca e inusitada baja de la presión arterial. Mi cabeza me daba vueltas y comencé a perder la visión y sumergirme en la oscuridad, pude mantenerme en pie, dejar la computadora y llegar a la sala. Allí perdí el equilibrio y me caí, felizmente en forma suave, me cuidé de no golpearme especialmente la cabeza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography