Academic literature on the topic 'Préstamos lingüísticos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Préstamos lingüísticos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Préstamos lingüísticos"

1

Blanco Correa, Oscar Elías, and Jessica Del Valle Pacheco. "Neologismos en la prensa escrita venezolana 2011-2012: un encuentro lingüístico-cultural." ÁNFORA 23, no. 41 (December 14, 2016): 55–85. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v23.n41.2016.141.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar los neologismos y préstamos lingüísticos como elementos léxicos de mediación entre dos culturas presentes en la prensa escrita venezolana, en el periodo 2011-2012; igualmente, se busca construir un inventario lexicográfico con los neologismos y préstamos lingüísticos.Metodología: mediante el método lexicográfico y el de verificación del neologismo y préstamo lingüístico se identificaron, recopilaron, analizaron y describieron los fenómenos léxicos y la relación que se establece entre dos culturas, a partir de su uso. El corpus proviene de las fuentes hemerográficas, en este caso la prensa escrita venezolana, entre 2011-2012.Resultados: se obtuvo un conjunto de neologismos (estandupero, -a, buena vibra, imparable, entre otros) y préstamos lingüísticos (team work, dogout, baby gym) que relacionan dos culturas diferentes. Al mismo tiempo, funcionan como el encuentro, mediación y apropiación de realidades distintas, debido al uso y adopción de estos fenómenos. Se consolidó un inventario lexicográfico como un artefacto cultural que informa y muestra las particularidades léxicas que se analizaron: neologismos y préstamos lingüísticos.Conclusión: se concluye que los neologismos y préstamos lingüísticos median y relacionan las dos culturas. También enriquecen los procesos comunicativos, ya que estos nuevos vocablos y/o unidades léxicas se introducen y adaptan en un sistema lingüístico por conversión, calco o invención de forma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Coler, Matt, and Edwin Banegas Flores. "A descriptive analysis of Castellano loanwords into Muylaq' Aymara." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 13, no. 1 (November 28, 2013): 101. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v0i13.1533.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la adaptación morfológica y semántica de los préstamos del español regional andino (Castellano) atestiguada en Muylaq’ Aymara (una variedad de Aymara hablada en el altiplano andino del Perú). En muchos casos, la adopción de préstamos lingüísticos implica cambios semánticos de un tipo para otra, ya sea una expansión del significado, una restricción o un tipo de cambio total. Incluso en los casos en que el préstamo lingüístico siga manteniendo el mismo significado básico como en castellano, reinterpretaciones interesantes abundan, como cuando un préstamo lingüístico cambia la categoría gramatical, o el plural o el género gramatical es reanalizado. Así, este artículo explora todos estos casos, presentando ejemplos ilustrativos elicitados directamente en trabajo de campo de los autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Meléndez Lozano, Miguel Ángel. "Préstamos Arawak (Achagua, Piapoco y Piapoco-Achagua) a la lengua sikuani." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 14, no. 1 (July 21, 2014): 173. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v0i14.1525.

Full text
Abstract:
El artículo está centrado en los préstamos arawak (achagua y piapoco) a la lengua sikuani (guahibo). Combina análisis lingüístico y análisis histórico para dilucidar direcciones e influencias de los préstamos de las dos lenguas arawak hacia el sikuani y, por extensión, a otras lenguas guahibo. Desde el siglo XVIII hasta el siglo XX dos planteamientos han considerado al sikuani (conocido anteriormente como guahibo) como lengua arawak o como lengua perteneciente a una familia independiente (guahibo). La opinión de más consenso es la última. La presencia lingüística arawak en sikuani ha sido muy fragmentariamente ilustrada. Con 213 expresiones mostradas en este artículo (además del análisis) se aporta a una nueva dimensión: los préstamos lingüísticos en la Orinoquia colombo-venezolana de las lenguas arawak achagua y piapoco sobre la lengua sikuani (guahibo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quirós R., Manuel Antonio. "Romania | Germania." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 29, no. 1 (January 1, 2003): 241. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v29i1.4482.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en la presentación de aspectos históricos, culturales y lingüísticos (principalmente, léxicos) en las relaciones entre cultura latina-románica con la germánica. Entre otras consideraciones, se presentan préstamos lingüísticos del latín a las lenguas germánicas y préstamos del germánico, principalmente del visigótico, al naciente romance castellano. Casi todos los préstamos tomados en consideración se usan en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Julca Guerrero, Félix, and Laura Nivin Vargas. "Recursos expresivos y literarios en el huayno ancashino." Letras (Lima) 90, no. 132 (December 27, 2019): 260–84. http://dx.doi.org/10.30920/letras.90.132.12.

Full text
Abstract:
Este artículo describe y analiza, desde la perspectiva lingüística y literaria, los recursos expresivos, literarios y lingüístico-comunicativos en el huayno ancashino, una manifestación tradicional andina en la que se combinan poemas populares quechuas y la música tradicional rural. El estudio de fue nivel descriptivo y abordado con enfoque cualitativo. La data recolectada demuestra que el arte verbal quechua en el huayno ancashino evidencia el uso de diferentes recursos léxicos, expresivo-comunicativos y literarios para manifestar diferentes aspectos de la vida, la muerte y el amor con sus múltiples facetas. En la composición de los versos se evidencia procesos de resemantización y nuevos giros semánticos que adquieren las palabras y expresiones, uso de préstamos lingüísticos y alternancia de códigos, presentadas poética y metafóricamente. De esta manera, el huayno ancashino interpreta poética y artísticamente el sentir y las vivencias de sus gentes y se constituye en la riqueza cultural ancashina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romero Rojas, Hugo Hernán. "Los anglicismos como préstamos linguísticos que se han incorporado al español de Ecuador." Revista Boletín Redipe 9, no. 10 (October 2, 2020): 212–16. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i10.1099.

Full text
Abstract:
Los préstamos lingüísticos, mejor conocidos como anglicismos, han tomado elementos morfológicos del español y se han agregado al idioma español del Ecuador, ocupando la categoría gramatical, para este trabajo, de verbos de la primera conjugación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Branza, Mircea-Doru. "Componentes lingüísticos de la chilenidad: lexicología." Acta Hispanica 23 (October 1, 2018): 243–59. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2018.23.243-259.

Full text
Abstract:
Las diferentes variedades diatópicas del español se caracterizan no sólo por diferentes fenómenos de variación fonética y morfo-sintáctica, sino, sobre todo, por una rica variación léxica. En el caso de la variedad chilena, sus rasgos característicos son, por lo general, de índole léxica y se deben a contactos lingüísticos específicos de dicha área geográfica, ausentes o menos frecuentes en otras áreas: el contacto con el quechua, aimara, mapuche (o mapudungún), alemán, gitano o con la variedad argentina del español. La existencia de tales préstamos en la variedad chilena del español se explica por la evolución histórico-cultural de la República de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Policastro Ponce, Gisella. "Anglicismos léxicos en la prensa italiana, francesa y española." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 14 (2019): 139–50. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2019.i14.09.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda el estudio de los anglicismos léxicos presentes en los textos de índole periodística en italiano, francés y español. Para ello, se ha elaborado un corpus con los textos periodísticos más destacados durante el año 2018 en la prensa italiana, francesa y española, se han extraído los préstamos lingüísticos procedentes del inglés y, en las páginas siguientes, se llevará a cabo un análisis contrastivo al objeto de considerar la presencia de dichos préstamos léxicos en cada lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Romero, Francisco. "Intercambio lingüístico español—neerlandés: Período bajo la Corona Española (1496-1714) de los Países Bajos Históricos." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 6 (2011): 225–53. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2011.i06.12.

Full text
Abstract:
Los primeros contactos políticos entre España y los Países Bajos históricos comienzan con el matrimonio entre Felipe el Hermoso y Juana la Loca (1496). En el año 1648 los Países Bajos históricos del norte (lo que actualmente son los Países Bajos) se independizan de la Corona española. Sin embargo, el sur (Flandes) se mantiene bajo influencia española hasta el año 1714. En este marco histórico, el español peninsular y el neerlandés intercambian préstamos lingüísticos. Clasificaré los préstamos en los diferentes campos semánticos para llegar a la conclusión de cuál es el campo semántico que más ha influido en ambas lenguas en este período. A partir de esta ordenación semántica se podrá reconstruir en líneas generales el grado de contacto en diferentes ámbitos del neerlandés con la lengua española. No hay que olvidar que en este período analizado España se asienta en el continente americano, lo que hará que el español de América también influya directamente con préstamos en la lengua neerlandesa. Por lo tanto, también se recogerán en el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Franco Trujillo, Erik Daniel. "Grado de penetración y difusión de tres anglicismos en el español de México." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 2 (September 18, 2015): 115. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v2i0.16.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe el grado de penetración y difusión de los anglicismos bullying, gay y checar en el español de México, a través de una serie de indicadores tanto lingüísticos como sociales. Se muestran los resultados obtenidos de una serie de búsquedas de estas unidades léxicas en diferentes corpus lingüísticos, así como en el buscador Google. Los hallazgos obtenidos se complementan con un cuestionario que considera las variables sociales de género, edad y escolaridad. A través de esta metodología se trata de describir el grado de penetración y difusión de estos préstamos léxicos en el español mexicano. Original recibido: 2014/04/03 Dictamen enviado al autor: 2014/07/22 Aceptado: 2014/08/26
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Préstamos lingüísticos"

1

Dahl, Sara. ""Spanenska" -préstamos suecos en los hispanohablantes en Suecia : Un fenómeno parecido al "spanglish" en Estados Unidos." Thesis, Linnaeus University, School of Language and Literature, 2010. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-5880.

Full text
Abstract:

In this study a parallel is being drawn between the use of English loanwords in Spanglish in the United States, and the use of loanwords from Swedish –here called Spanenska- in oral communication between Hispanics in Sweden. Some Swedish loanwords, particularly those with an equivalent word in Spanglish, have been selected and used in a questionnaire where a group of Hispanics living in different municipalities in Sweden have stated the frequency these words are used. They have also provided personal information in order to identify possible variables that could influence the use of such words. The research shows, after a series of statistical analysis made in the Chi-square test, that the variable ‘language preference’ (reading, listening, speaking, writing) is the only one which has shown a clear statistical correlation with the index use of Spanenska. In other words, as the preference for using the Swedish language rises, the index use of Spanenska rises as well. Moreover, the most common reason for using Spanenska is, according to this group of Hispanics, it is easier to say the words in Swedish even though they exist in Spanish. The words used most frequently are those related to Swedish culture, such as "midsommar”. Ultimately, unlike what occurs in Spanglish, the women use Spanenska more than men do.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Anocibar, Andrea Esther. "Empréstimos do espanhol em dicionários gerais de português : proposta para o seu tratamento e marcação." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/134382.

Full text
Abstract:
Toda língua é constituída, em maior ou menor quantidade, de unidades não vernáculas devido ao contato estabelecido com outras línguas ao longo da história ou às influências delas recebidas. No que diz respeito ao português, sua proximidade geográfica com o espanhol, tanto na Europa quanto na América, somado às semelhanças na morfologia e época de formação entre ambas as línguas, resultou na inclusão de diversas palavras que hoje podem ser encontradas no seu léxico. Considerados protótipos de dicionário, os dicionários gerais não apenas definem e descrevem o léxico de uma dada língua, como também, tradicionalmente, se ocupam de descrever boa parte da sua história ao incluírem informações etimológicas. Devido a esses registros e ao seu caráter diassistêmico, o dicionário geral de língua se apresenta como uma obra diaintegrativa, registrando unidades lexicais originadas em outras línguas e diferenciando lexicograficamente aquelas que já foram adaptadas (empréstimos) daquelas que ainda são reconhecidas como estrangeiras (estrangeirismos). A abrangência lexical que tais dicionários comportam, no entanto, nem sempre traz benefícios para o consulente. Na tentativa de registrar o maior número possível de palavras da língua, numerosos aspectos veem-se afetados pela ausência de um trabalho de seleção e de investigação rigoroso das unidades que são incluídas. Diversas críticas ao registro do léxico realizado por essas obras evidenciam incoerências e diversos problemas como consequência da falta de uma reflexão teórica que oriente o trabalho lexicográfico. No objetivo de avaliar o registro de empréstimos e estrangeirismos nos dicionários gerais da língua portuguesa, este trabalho analisa, individual e comparativamente, quatro obras desse tipo - Aurélio (1999), Houaiss (2009), Michaelis (1998) e Sacconi (2010). Diante da dificuldade de obter uma listagem de empréstimos por obra, foi criada uma amostra sistemática de uma listagem de empréstimos provida pelo Aurélio (1999) com base na qual foram coletadas as informações nos três dicionários restantes. A análise das informações etimológicas e da marcação diaintegrativa de cada dicionário a partir desse corpus revelou, nas quatro obras, a ausência de um construto teórico-metodológico específico para o fenômeno registrado. Além de incoerências e contradições entre as numerosas indicações de origem encontradas apenas para uma única língua (o espanhol), foi encontrado um segmento etimológico deficitário, cuja formulação heterogênea e complexa não apresenta indicações claras para o consulente, propiciando a interpretação errônea dos dados. Com base em tais constatações, o trabalho propõe, em primeiro lugar, reduzir todas as indicações a uma única e mais certeira designação da língua fonte: “espanhol”, como também recomenda e justifica a eliminação do segmento etimológico. Finalmente, defende a manutenção da marcação diaintegrativa, cujo desenho apresenta, na maioria dos dicionários analisados, os elementos necessários para uma identificação adequada das palavras advindas da língua espanhola que ainda não foram adaptadas ao sistema do português.
Toda lengua está formada, en mayor o menor cantidad, por unidades vernáculas debido a la influencia de otros idiomas o al contacto con éstos a lo largo de la historia. En el caso específico del portugués, su proximidad geográfica con el español, no solamente en Europa como también en América, se ha sumado a las semejanzas en la morfología y la época de formación de ambas lenguas provocando la inclusión de varias palabras que hoy pueden ser encontradas en su léxico. Considerados prototipos de diccionario, los diccionarios generales no apenas definen y describen el léxico de una determinada lengua, sino que también, tradicionalmente, se ocupan de describir buena parte de su historia al incluir informaciones etimológicas. Debido a estos registros y a su carácter diasistemático, el diccionario general de lengua se revela como una obra diaintegrativa, ya que registra unidades lexicales originadas en otras lenguas y distingue lexicográficamente aquellas que ya fueron adaptadas (préstamos) de aquellas que todavía son reconocidas como extranjeras (extranjerismo). La extensión lexical que tales diccionarios permiten, sin embargo, no siempre beneficia al lector. Debido a la intención de registrar el mayor número posible de palabras, diversos aspectos se ven afectados por la falta de un trabajo de selección e investigación minucioso de las unidades que son incluidas. Diversas críticas al registro del léxico realizado en esas obras señalan inconsistencias y diversos problemas como consecuencia de la falta de una reflexión teórica que dirija el trabajo lexicográfico. Con el objetivo de evaluar el registro de préstamos y extranjerismos en los diccionarios generales de la lengua portuguesa, este trabajo analisa, individual y comparativamente, cuatro obras de ese tipo – Aurélio (1999), Houaiss (2009), Michaelis (1998) e Sacconi (2010). Frente a la dificultad de obtener una lista de préstamos por obra, sin embrago, fue necesario seleccionar, sistemáticamente, un listado de préstamos proporcionado por el Aurélio (1999). A partir de la muestra creada, fueron colectadas las informaciones de los tres diccionarios restantes. El análisis de las informaciones etimológicas y de la marcación diaintegrativa de cada diccionario a partir de ese corpus reveló, en las cuatro obras, la ausencia de un constructo teórico-metodológico específico para el fenómeno registrado. No solamente se encontraron numerosas indicaciones de origen para una única lengua (el español), sino que también un segmento etimológico deficiente, cuya formulación heterogénea y compleja no plantea indicaciones claras para el lector y favorece la interpretación errónea de los datos etimológicos. Con base en tales constataciones, el trabajo propone, en primer lugar, reducir todas las indicaciones a una única y más acertada designación de la lengua fuente: “español”, además de recomendar y justificar la eliminación del segmento etimológico. Finalmente, defiende que la marcación diaintegrativa debe ser conservada, ya que su diseño exhibe, en la mayoría de los diccionarios analizados, los elementos necesarios para una identificación adecuada de las palabras derivadas de la lengua española que todavía no fueron adaptadas al sistema del portugués.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Johannesson, Eliana. "Las actitudes hacia el uso de anglicismos en el habla coloquial : Un estudio sociolingüístico comparativo entre hombres y mujeres de Tucumán, Argentina." Thesis, Högskolan Dalarna, Institutionen för språk, litteratur och lärande, 2021. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-37661.

Full text
Abstract:
The anglicism is a global phenomenon with significant impact on the Spanish language lexicon. The aim of this study is to investigate the attitudes of a group of informants towards this phenomenon in the region of Tucumán, Argentina, and if their attitude changes according to gender. Ten women and ten men were chosen to answer a questionnaire in which the responses were analysed and discussed with a sociolinguistic perspective. The questionnaire uses the Likert Scale based on closed questions. In the questionnaire, the study group expresses levels of agreement or disagreement towards the use of English loan words in colloquial Spanish and with the anglicism phenomenon in general. The results show that women are slightly more positive towards the use of anglicisms and that men have a neutral attitude. This shows that women tend to use the prestigious form of a linguistic variable. One explanation for this is to gain status, which is otherwise denied to a female speaker, due to gender inequality in the community. The results are compared with the results of a similar study of Spanish speakers in Sa nJuan, Argentina. In contrast to our study, the San Juan study results indicate negative attitudes to the use of anglicism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lundström, Anna. "La interlengua hablada por los suecos residentes en España : ¿Cómo se dejan influir los suecos residentes en España por el idioma español cuando se comunican en sueco entre ellos?" Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2010. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-43677.

Full text
Abstract:
Las personas que viven en colonias de inmigrantes desarrollan nuevas formas de comunicarse en su lengua materna, debido a influencias lingüísticas de la lengua que se habla en el país donde residen. Este estudio pretende investigar la interlengua de los suecos residentes en España, y determinar si el español influye a la hora de hablar en sueco entre ellos y también cuáles son las causas de esta influencia. Pensamos que puede haber varias razones, como por ejemplo, por comodidad o por falta de equivalentes entre las lenguas. Sobre este fenómeno que se está desarrollando en España existe muy poca información por lo que, el punto de partida ha sido nuestra propia experiencia. La metodología usada fue una encuesta "online". Los informantes fueron 21 personas, bilingües de sueco/español, residentes en España. Las preguntas se dirigen a averiguar en qué casos y en cuántos dejan que el español influya sobre ellos cuando hablan en sueco con otro sueco también bilingüe. En la encuesta se presentan ejemplos de situaciones cotidianas, y los informantes tienen que responder lo que dirían en cada caso, y por qué. La mayoría de los ejemplos elegidos son, según nuestro criterio, difíciles de decir en sueco sin influencia del español. Sin embargo, de suma importancia han sido los testimonios de los informantes de cómo perciben el fenómeno. Al evaluar los resultados se tuvo en cuenta entre otras cosas: el tiempo de estancia en España, y el nivel de español del informante. Los resultados mostraron que personas con un mayor nivel de español fueron en general los que se dejaron influir más. Ellos son también los que más usan el cambio de código, obteniéndose la conclusión de, que para poder "saltar" entre dos idiomas hace falta un cierto nivel lingüístico. Las personas con menos nivel de español se atuvieron a tomar palabras prestadas. La razón principal tras el cambio de código fue difícil de destacar, muchos dijeron que el cambio ocurría inconscientemente, aunque, varios de los informantes afirmaron que cambiaban el código al citar a una persona, una posibilidad, en la cual no habíamos pensado. La razón principal tras el uso del préstamo, fue sin duda por falta de equivalentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carrasco, Mallma Jhonattan Javier, and Vela Alejandra Segura. "La trasmisión de palabras de origen uchinaguchi mediante las principales características culturales okinawenses y su recepción en la comunidad nikkei de Lima, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655125.

Full text
Abstract:
La mayor parte de la comunidad nikkei de Lima se compone de descendientes de okinawenses. Como consecuencia, el arte, la gastronomía y los ritos propios de Okinawa son características culturales que forman parte de la vida de los miembros de la comunidad. Pese a que la lengua originaria de Okinawa (uchinaguchi) se encuentra en peligro de extinción, la presente investigación demuestra que la práctica de estas características culturales, tanto en los hogares de los participantes como en eventos y talleres comunitarios, genera la trasmisión y recepción de palabras uchinaguchi (“uchinaguismos”) en la comunidad nikkei de Lima.
The largest part of Lima’s Nikkei community is composed of Okinawan descendants. Therefore, the arts, gastronomy, and rites of Okinawa are cultural characteristics that are part of the lives of the members of this community. Although the native language of Okinawa (Uchinaguchi) is in danger of extinction, this paper exhibits that the practice of these cultural characteristics, at home and in community events and workshops, generates the transmission and reception of Uchinaguchi words (“uchinaguisms”) in Lima’s Nikkei community.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno, Rosa. "Nuevas variantes lingüísticas : Préstamos en el español de chilenos residentes en Suecia." Thesis, Stockholm University, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, 2010. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-40590.

Full text
Abstract:

El propósito de este estudio es poder analizar el tipo de variante lingüística que adquiere la comunidad del habla chilena en Suecia, ya que su competencia lingüística podría verse afectada e influenciada por el idioma sueco. Nos queremos enfocar específicamente en los cambios de código, en los préstamos sintácticos, lingüísticos y en las interferencias. La hipótesis de este trabajo propone que el tiempo de estadía en un país juega un rol muy importante en el idioma y por eso queremos destacar que a mayor estancia en Suecia y mayor contacto con el idioma sueco los chilenos pueden crear nuevas variantes lingüísticas.Para esta investigación  utilizamos una encuesta dirigida a 10 personas. Los resultados generales obtenidos muestran que  los informantes  que han residido por una cantidad mínima de 15 años en Suecia utilizan alguna variante lingüística consistente en préstamos puros del sueco e híbridos de español y de sueco. Además descubrimos que la mayoría de quienes realizan estas transferencias  son aquellos que  tienen un mayor contacto con la L2.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivarola, José Luis. "HUGO MEJIAS, Préstamos de lenguas indígenas en el español americano dd siglo XVII. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1980. 182 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103167.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández, Alberto. "Consideraciones acerca de la clasificación del préstamo léxico de W. Betz." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100855.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yancce, Zea Ruth Marilyn. "El préstamo lexical del castellano en el quechua ayacuchano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4606.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo principal presentar una aproximación al diagnóstico del estado actual del quechua ayacuchano del centro poblado de Canaria del lexicón en relación a los préstamos léxicos. Se pretende mostrar qué préstamos léxicos del castellano están presentes en el lenguaje cotidiano de los quechuahablantes de la comunidad. Además, se analizarán los préstamos léxicos en base al efecto positivo o negativo que puedan tener sobre el vocabulario nativo quechua con el fin de determinar la direccionalidad del cambio lingüístico en la comunidad de Canaria. Para ello, se presentará un registro de préstamos léxicos en quechua que poseen un alto grado de frecuencia de uso y son utilizados en Canaria tanto por los monolingües de quechua como por los bilingües quechua-castellano. Por ello, el presente trabajo de investigación tiene como tareas básicas recopilar, registrar y analizar un corpus de préstamos léxicos en quechua que son usados diariamente por adultos, adolescentes y niños, en un marco de interpretación de contacto de lenguas. Esta tesis es de naturaleza descriptiva, pretende llegar a un mayor conocimiento de la estructura de los préstamos y sus características semánticas. Asimismo, se pretende develar las principales motivaciones sociales que facilitan la incorporación de nuevos préstamos. Para propósitos del análisis, se recopiló un corpus de 426 préstamos léxicos en trabajo de campo. Los colaboradores monolingües fueron entrevistados sobre sus anécdotas, costumbres e historias del pueblo a fin de lograr conversaciones espontáneas. Los colaboradores bilingües narraron cuentos sobre temas de naturaleza, escuela y fauna. Los resultados de los colaboradores monolingües fueron contrastados con los de los hablantes bilingües. Una vez contrastado el corpus, se extrajeron las conclusiones relevantes para responder a las hipótesis del trabajo en base al análisis de la tipología de préstamos y el grado de contacto de lenguas en la comunidad, dicho análisis se hizo bajo dos marcos teóricos interactuantes: la escala de préstamos de Sarah Thomason (2001) y la tipología de préstamos propuesta en el marco teórico. Esta tesis está organizada en seis capítulos interdependientes: En el capítulo I, se presentan aspectos generales sobre la comunidad lingüística estudiada, la historia del contacto lingüístico en el centro poblado de Canaria. Asimismo, se describen las características lingüísticas del dialecto ayacuchano. En el capítulo II, se desarrollan los antecedentes de la investigación. De este modo, se presenta un breve recuento de un grupo de tesis y artículos científicos en los que se han abordado la temática de los préstamos léxicos del castellano en otras variedades de quechua. En el capítulo III, se presenta el planteamiento del estudio, el cual incluye la formulación de los problemas de investigación y sus respectivas hipótesis; luego se presenta la delimitación de los objetivos, la justificación e importancia del estudio y las limitaciones del trabajo. En el capítulo IV, se proponen los fundamentos teóricos para el análisis de los préstamos. Se estudian los préstamos léxicos en el marco del contacto de lenguas. Así, se presenta la escala de préstamos de Sarah Thomason para medir el grado de contacto lingüístico en la comunidad estudiada. También, se describen los procesos de incorporación de préstamos más frecuentes. Finalmente, se propone una tipología de préstamo, que ayudará a clasificar el efecto de los préstamos léxicos del castellano en el lexicón del quechua ayacuchano. En el capítulo V, se presenta el marco metodológico, donde se expone la metodología que rige esta tesis, seguida de las técnicas e instrumentos para la obtención del corpus y un registro de los colaboradores. En el capítulo VI, se realiza el análisis lingüístico de los préstamos léxicos. El corpus se ha agrupado en dos muestras: (1) monolingües de quechua y (2) bilingües quechua-castellano. Se realiza el análisis según el factor de bilingüismo y la edad de los colaboradores, ya que ambos grupos arrojan resultados diferentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Raab, Matthias. "Préstamo y derivación: neología y tipología textual en el castellano del siglo XV de la Corona de Aragón." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285651.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se analizan los latinismos que penetraron durante el siglo XV en la variante diatópica del castellano que se documenta en textos de diferentes registros procedentes del antiguo territorio de la Corona de Aragón. Partimos, en nuestro estudio, de la hipótesis de que un enorme caudal de unidades léxicas se incorporó primero en el castellano oriental antes de llegar, sobre todo a partir del siglo XVI, al territorio central de la Península Ibérica; en concreto, Castilla. Atribuimos este fenómeno al contacto político, económico y cultural estrecho con la península itálica y, sobre todo, el Reino de Nápoles, ya plenamente renacentista. Además, creemos que la aparición de los neologismos en los documentos está condicionada por la tipología textual en que se presentan. La investigación parte del Diccionario del castellano del siglo XV en la Corona de Aragón (DICCA-XV), confeccionado por el Grup d’Història i Contacte de Llengües (GHCL) de la Universitat de Barcelona bajo la dirección de la Dra. Coloma Lleal. El trabajo no se limita, sin embargo, a la detección de unidades léxicas neológicas y, en un segundo paso, a la confección de un corpus de tales voces, sino que se analiza cada uno de los constituyentes del compendio desde varios puntos de vista; en concreto, el funcional, el etimológico, el morfológico, el semántico y el cronológico; un análisis a través del cual se intenta dar respuestas a las siguientes preguntas: 1) ¿Cómo se reflejan las partes gramaticales de la oración en los cuatro diferentes registros textuales que recoge el corpus del DICCA-XV? ¿Qué clases de palabras tienen una posición predominante en un determinado tipo de documento? 2) ¿Son los neologismos, mayoritariamente y dependiendo del registro, préstamos o derivados cultos? 3) ¿Qué derivativos predominan en los lexemas neológicos dependiendo de su función, su semántica y el registro textual en que se documentan? y ¿qué papel desempeñan la variación y alternancia morfológicas? 4) ¿A qué campos semánticos se adscriben los neologismos extraídos de cuatro tipologías textuales diferentes? y ¿existe una relación entre el alcance textual de las voces y la polisemia? 5) ¿En qué medida aportan los datos del DICCA-XV información cronológica novedosa respecto al diccionario etimológico de referencia, El Diccionario crítico y etimológico castellano e hispánico (DCECH) de Corominas (en colaboración con Pascual)? 6) ¿Son los vocablos neológicos fruto de préstamos o derivaciones individuales de cada autor o se forman familias etimológicas neológicas con un alto número de constituyentes? 7) ¿Influyen estos datos en los modelos tradicionales que proponen periodizaciones para la historia de la lengua española? Pretendemos, en definitiva, abarcar y reunir en la presente investigación la disciplina de la lingüística de corpus con las ramas tradicionales de la lexicología, la lexicografía, la gramática, la etimología, la morfología y la semántica, todas estas desde un punto de vista claramente histórico-diacrónico y teniendo en cuenta la variedad tipológica de los documentos examinados.
The present dissertation analyzes a number of Latinisms which entered Spanish in the course of the 15th century. These Latinisms are documented in different texts belonging to former territory of the Crown of Aragon. Our aim is to corroborate the hypothesis that a great number of lexical units were first incorporated into Eastern Spanish due to its close political, economic and cultural contact with Italy, particularly with the Kingdom of Naples, before arriving to the central area of the Iberian Peninsula (namely, Castile), especially from 16th century on. Furthermore, we aim to shed light on whether neologism is dependent on textual typology. After compiling a corpus of neological Latinisms, this thesis examines the different lexical items from various perspectives, including the functional, etymological, morphological, semantic and chronological ones. Thus, the present investigation can be subsumed under the field of corpus linguistics, the traditional branches of lexicology, lexicography, grammar, etymology, morphology and semantics; all this from a diachronic standpoint and always taking into account the textual typology of the documents under scrutiny.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Préstamos lingüísticos"

1

Capuz, Juan Gómez. El préstamo lingüístico: Conceptos, problemas y métodos. Valencia: Universitat de Valencia, Departamento de Filología Española, Facultat de Filologia, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

P, Mario Mamani. Contacto lingüístico converge diverge: El préstamo lexical del castellano en el quechua. La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés, Faculdad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Carrera de Lingüística e Idiomas, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Préstamos lingüísticos"

1

Urzhumtseva, Anna. "Sobre los préstamos léxicos de las lenguas cooficiales de España en el lenguaje político español." In Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, edited by Emili Casanova and Cesáreo Calvo, 423–30. Berlin, Boston: DE GRUYTER, 2013. http://dx.doi.org/10.1515/9783110299953.423.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Préstamos lingüísticos en español." In Introducción a la lingüística hispánica actual, 340–48. Routledge, 2016. http://dx.doi.org/10.4324/9780203096758-53.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Préstamos lingüísticos del léxico de la navegación y astronomía para el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico." In Etimología e historia en el léxico del español, 473–82. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2016. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566539-029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerrero Galván, Alonso. "Préstamos del español en el otomí y el náhuatl en dos documentos del siglo XVII." In Dinámicas lingüísticas de las situaciones de contacto, 253–76. De Gruyter, 2021. http://dx.doi.org/10.1515/9783110701364-011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography