To see the other types of publications on this topic, follow the link: Préstamos lingüísticos.

Journal articles on the topic 'Préstamos lingüísticos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Préstamos lingüísticos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Blanco Correa, Oscar Elías, and Jessica Del Valle Pacheco. "Neologismos en la prensa escrita venezolana 2011-2012: un encuentro lingüístico-cultural." ÁNFORA 23, no. 41 (December 14, 2016): 55–85. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v23.n41.2016.141.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar los neologismos y préstamos lingüísticos como elementos léxicos de mediación entre dos culturas presentes en la prensa escrita venezolana, en el periodo 2011-2012; igualmente, se busca construir un inventario lexicográfico con los neologismos y préstamos lingüísticos.Metodología: mediante el método lexicográfico y el de verificación del neologismo y préstamo lingüístico se identificaron, recopilaron, analizaron y describieron los fenómenos léxicos y la relación que se establece entre dos culturas, a partir de su uso. El corpus proviene de las fuentes hemerográficas, en este caso la prensa escrita venezolana, entre 2011-2012.Resultados: se obtuvo un conjunto de neologismos (estandupero, -a, buena vibra, imparable, entre otros) y préstamos lingüísticos (team work, dogout, baby gym) que relacionan dos culturas diferentes. Al mismo tiempo, funcionan como el encuentro, mediación y apropiación de realidades distintas, debido al uso y adopción de estos fenómenos. Se consolidó un inventario lexicográfico como un artefacto cultural que informa y muestra las particularidades léxicas que se analizaron: neologismos y préstamos lingüísticos.Conclusión: se concluye que los neologismos y préstamos lingüísticos median y relacionan las dos culturas. También enriquecen los procesos comunicativos, ya que estos nuevos vocablos y/o unidades léxicas se introducen y adaptan en un sistema lingüístico por conversión, calco o invención de forma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Coler, Matt, and Edwin Banegas Flores. "A descriptive analysis of Castellano loanwords into Muylaq' Aymara." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 13, no. 1 (November 28, 2013): 101. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v0i13.1533.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la adaptación morfológica y semántica de los préstamos del español regional andino (Castellano) atestiguada en Muylaq’ Aymara (una variedad de Aymara hablada en el altiplano andino del Perú). En muchos casos, la adopción de préstamos lingüísticos implica cambios semánticos de un tipo para otra, ya sea una expansión del significado, una restricción o un tipo de cambio total. Incluso en los casos en que el préstamo lingüístico siga manteniendo el mismo significado básico como en castellano, reinterpretaciones interesantes abundan, como cuando un préstamo lingüístico cambia la categoría gramatical, o el plural o el género gramatical es reanalizado. Así, este artículo explora todos estos casos, presentando ejemplos ilustrativos elicitados directamente en trabajo de campo de los autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Meléndez Lozano, Miguel Ángel. "Préstamos Arawak (Achagua, Piapoco y Piapoco-Achagua) a la lengua sikuani." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 14, no. 1 (July 21, 2014): 173. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v0i14.1525.

Full text
Abstract:
El artículo está centrado en los préstamos arawak (achagua y piapoco) a la lengua sikuani (guahibo). Combina análisis lingüístico y análisis histórico para dilucidar direcciones e influencias de los préstamos de las dos lenguas arawak hacia el sikuani y, por extensión, a otras lenguas guahibo. Desde el siglo XVIII hasta el siglo XX dos planteamientos han considerado al sikuani (conocido anteriormente como guahibo) como lengua arawak o como lengua perteneciente a una familia independiente (guahibo). La opinión de más consenso es la última. La presencia lingüística arawak en sikuani ha sido muy fragmentariamente ilustrada. Con 213 expresiones mostradas en este artículo (además del análisis) se aporta a una nueva dimensión: los préstamos lingüísticos en la Orinoquia colombo-venezolana de las lenguas arawak achagua y piapoco sobre la lengua sikuani (guahibo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quirós R., Manuel Antonio. "Romania | Germania." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 29, no. 1 (January 1, 2003): 241. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v29i1.4482.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en la presentación de aspectos históricos, culturales y lingüísticos (principalmente, léxicos) en las relaciones entre cultura latina-románica con la germánica. Entre otras consideraciones, se presentan préstamos lingüísticos del latín a las lenguas germánicas y préstamos del germánico, principalmente del visigótico, al naciente romance castellano. Casi todos los préstamos tomados en consideración se usan en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Julca Guerrero, Félix, and Laura Nivin Vargas. "Recursos expresivos y literarios en el huayno ancashino." Letras (Lima) 90, no. 132 (December 27, 2019): 260–84. http://dx.doi.org/10.30920/letras.90.132.12.

Full text
Abstract:
Este artículo describe y analiza, desde la perspectiva lingüística y literaria, los recursos expresivos, literarios y lingüístico-comunicativos en el huayno ancashino, una manifestación tradicional andina en la que se combinan poemas populares quechuas y la música tradicional rural. El estudio de fue nivel descriptivo y abordado con enfoque cualitativo. La data recolectada demuestra que el arte verbal quechua en el huayno ancashino evidencia el uso de diferentes recursos léxicos, expresivo-comunicativos y literarios para manifestar diferentes aspectos de la vida, la muerte y el amor con sus múltiples facetas. En la composición de los versos se evidencia procesos de resemantización y nuevos giros semánticos que adquieren las palabras y expresiones, uso de préstamos lingüísticos y alternancia de códigos, presentadas poética y metafóricamente. De esta manera, el huayno ancashino interpreta poética y artísticamente el sentir y las vivencias de sus gentes y se constituye en la riqueza cultural ancashina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romero Rojas, Hugo Hernán. "Los anglicismos como préstamos linguísticos que se han incorporado al español de Ecuador." Revista Boletín Redipe 9, no. 10 (October 2, 2020): 212–16. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i10.1099.

Full text
Abstract:
Los préstamos lingüísticos, mejor conocidos como anglicismos, han tomado elementos morfológicos del español y se han agregado al idioma español del Ecuador, ocupando la categoría gramatical, para este trabajo, de verbos de la primera conjugación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Branza, Mircea-Doru. "Componentes lingüísticos de la chilenidad: lexicología." Acta Hispanica 23 (October 1, 2018): 243–59. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2018.23.243-259.

Full text
Abstract:
Las diferentes variedades diatópicas del español se caracterizan no sólo por diferentes fenómenos de variación fonética y morfo-sintáctica, sino, sobre todo, por una rica variación léxica. En el caso de la variedad chilena, sus rasgos característicos son, por lo general, de índole léxica y se deben a contactos lingüísticos específicos de dicha área geográfica, ausentes o menos frecuentes en otras áreas: el contacto con el quechua, aimara, mapuche (o mapudungún), alemán, gitano o con la variedad argentina del español. La existencia de tales préstamos en la variedad chilena del español se explica por la evolución histórico-cultural de la República de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Policastro Ponce, Gisella. "Anglicismos léxicos en la prensa italiana, francesa y española." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 14 (2019): 139–50. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2019.i14.09.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda el estudio de los anglicismos léxicos presentes en los textos de índole periodística en italiano, francés y español. Para ello, se ha elaborado un corpus con los textos periodísticos más destacados durante el año 2018 en la prensa italiana, francesa y española, se han extraído los préstamos lingüísticos procedentes del inglés y, en las páginas siguientes, se llevará a cabo un análisis contrastivo al objeto de considerar la presencia de dichos préstamos léxicos en cada lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Romero, Francisco. "Intercambio lingüístico español—neerlandés: Período bajo la Corona Española (1496-1714) de los Países Bajos Históricos." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 6 (2011): 225–53. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2011.i06.12.

Full text
Abstract:
Los primeros contactos políticos entre España y los Países Bajos históricos comienzan con el matrimonio entre Felipe el Hermoso y Juana la Loca (1496). En el año 1648 los Países Bajos históricos del norte (lo que actualmente son los Países Bajos) se independizan de la Corona española. Sin embargo, el sur (Flandes) se mantiene bajo influencia española hasta el año 1714. En este marco histórico, el español peninsular y el neerlandés intercambian préstamos lingüísticos. Clasificaré los préstamos en los diferentes campos semánticos para llegar a la conclusión de cuál es el campo semántico que más ha influido en ambas lenguas en este período. A partir de esta ordenación semántica se podrá reconstruir en líneas generales el grado de contacto en diferentes ámbitos del neerlandés con la lengua española. No hay que olvidar que en este período analizado España se asienta en el continente americano, lo que hará que el español de América también influya directamente con préstamos en la lengua neerlandesa. Por lo tanto, también se recogerán en el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Franco Trujillo, Erik Daniel. "Grado de penetración y difusión de tres anglicismos en el español de México." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 2 (September 18, 2015): 115. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v2i0.16.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe el grado de penetración y difusión de los anglicismos bullying, gay y checar en el español de México, a través de una serie de indicadores tanto lingüísticos como sociales. Se muestran los resultados obtenidos de una serie de búsquedas de estas unidades léxicas en diferentes corpus lingüísticos, así como en el buscador Google. Los hallazgos obtenidos se complementan con un cuestionario que considera las variables sociales de género, edad y escolaridad. A través de esta metodología se trata de describir el grado de penetración y difusión de estos préstamos léxicos en el español mexicano. Original recibido: 2014/04/03 Dictamen enviado al autor: 2014/07/22 Aceptado: 2014/08/26
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Kiegel-Keicher, Yvonne. "La integración de préstamos léxicos y la cuestión del aducto: evidencia del contacto lingüístico árabe-romance." Revista Española de Lingüística 1, no. 51 (August 3, 2021): 59–78. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.51.1.3.

Full text
Abstract:
Al incorporarse un préstamo léxico al sistema de la lengua receptora, se ve afectado por ciertos procesos de adaptación. En cuanto a su integración fonológica, no obstante, se plantea la cuestión de cuál es el aducto al que los hablantes aplican estos procesos: ¿es la representación fonética o la fonológica del étimo la que sirve de base? En el debate que se ha entablado en torno a esta pregunta destacan tres posiciones principales. Sus argumentos se basan fundamentalmente, aparte de los fenómenos lingüísticos relevantes, en el papel que desempeñan en la adaptación los hablantes bilingües, los monolingües, o ambos a la vez, respectivamente. El presente artículo ofrece una contribución a este debate, presentando datos lingüísticos del contacto árabe-romance que se discutirán junto con las condiciones sociolingüísticas de su adopción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Uth, Melanie Uth, and Rodrigo Gutiérrez Bravo. "La marcación de número en los préstamos españoles del maya yucateco: variación y restricciones." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 5, no. 1 (February 27, 2018): 183. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v5i1.99.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos una investigación sobre la marcación morfológica de plural en los préstamos del español que se observan en el maya yucateco. La marcación del plural en esta lengua maya ha sido un tema que ha recibido una atención considerable en los últimos años, pero no así la marcación de plural en los préstamos del español que esta lengua ha adoptado, y en los que además muchas veces se observa igualmente la marca de plural del español. En este artículo mostramos, a partir de un estudio de corpus, que la marcación de plural de los préstamos del español obedece a criterios diferentes de los que operan cuando los nombres no son préstamos. Además, la comparación de los patrones de marcación según distintas edades y distintos perfiles lingüísticos revela que el peso de las restricciones que provienen del maya yucateco disminuye con (i) el bilingüismo y, (ii) la menor edad de los hablantes (véase también Pfeiler 2009: 108). Concluimos que la marcación de plural de los préstamos del español en maya yucateco deriva de la interacción de dos sistemas tipológicamente distintos pero que operan simultáneamente en esta parte de la gramática de la lengua receptora, dando como resultado un patrón que, debido a que adopta diferentes aspectos de las dos lenguas en contacto, termina siendo diferente del que se observa por separado en cada una de ellas. Original recibido: 2016/04/23Dictamen enviado al autor: 2017/10/28Aceptado: 2017/11/06
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Moulian, Rodrigo, and María Catrileo. "KAMASKA, KAMARIKUN Y MÜCHULLA: PRÉSTAMOS LINGÜÍSTICOS Y ENCRUCIJADAS DE SENTIDO EN EL ESPACIO CENTRO Y SUR ANDINO." Alpha (Osorno), no. 37 (December 2013): 249–63. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22012013000200018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López Zurita, Paloma. "El léxico de la tauromaquia en Gatherings from Spain, de Richard Ford." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 5, no. 2 (August 6, 2018): 335. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v5i2.120.

Full text
Abstract:
El artículo desarrolla el análisis del léxico taurino utilizado en el español peninsular a través de su presencia en la obra Gatherings from Spain, publicada en 1846. El objetivo es doble: por un lado, determinar cuáles son los mecanismos lingüísticos de traducción usados por el autor para trasladar del español al inglés un campo léxico tan tremendamente enraizado en el acervo cultural español como es la tauromaquia; por otro establecer la relación entre el tipo de léxico original y el mecanismo utilizado, dependiendo de si se trata de un elemento terminológico o de léxico y/o expresiones populares no específicas pero que aluden al toro como referente cultural. En muchos casos, se observa la incorporación de estos elementos a la lengua de llegada a través de préstamos integrados o xenismos, dada la imposibilidad de alcanzar una traducción equivalente apropiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Dueñas, George, and Diego Gómez. "Diccionario electrónico sáliba-español: una herramienta interactiva para la documentación de la lengua y de la cultura sálibas." Forma y Función 28, no. 2 (February 16, 2016): 49–61. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v28n2.53539.

Full text
Abstract:
<p>Se estima que la mitad de las lenguas existentes podrían desaparecer en los siguientes 100 años. Sin embargo, investigadores de todo el mundo buscan y apoyan formas participativas de documentar, preservar y revitalizar tanto las culturas como las lenguas nativas del orbe, y con ello han pretendido contrarrestar su desaparición inminente. Este artículo describe la creación del diccionario bilingüe electrónico para la lengua indígena sáliba de Colombia, una iniciativa que busca documentar la lengua, incrementar el interés de sus hablantes y aumentar su prestigio en entornos virtuales y locales. El portal se divide en tres partes: la primera contiene una georreferenciación de los pueblos sálibas, una introducción que describe el diccionario y un esbozo gramatical que muestra aspectos lingüísticos; la segunda, las entradas del diccionario, el manual y una página pedagógica; y la tercera recoge, información sobre préstamos, gramemas, antropónimos, topónimos, morfemas, verbos y conjugaciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rojas Tello, Luis Lucio, Nicolás Cuya Arango, and Wilmer Rivera Fuentes. "Influencia del español en la producción de textos narrativos escritos en quechua en la UNSCH, Ayacucho 2018." Educación, no. 16 (December 1, 2020): 69–86. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2018.16.40.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es precisar la influencia del español en la producción de textos narrativos escritos en la lengua quechua. La investigación se centró en el enfoque de la estructura y funcionamiento de una lengua quechua en sus niveles: fonológico, morfológico, sintáctico y léxico-semántico, ortografía quechua y los préstamos lingüísticos. En situaciones de comunicación en la producción de textos escrito y orales, se observó un conjunto de influencias del español en la lengua quechua, es innegable que vivimos en un país globalizado, donde hay mayor intromisión del pensamiento español en quechua, el proceso educativo que brinda el gobierno central desde el nivel inicial hasta superior se enfoca mediante la lengua español, hecho que en el pensamiento cognitivo de todos educandos son influenciados directa e indirectamente en la relación sociolingüística; por tal razón, los hablantes quechuas asimilan y siguen asimilando los rasgos distintivos de la lengua española y lo materializan en la producción oral y escrita. Este hecho hace que cada vez la lengua quechua está siendo influenciada por el español en su funcionalidad fonética, morfológica, sintáctica, semántica y léxico. El método de estudio es cualitativo, de nivel descriptivo. Los instrumentos son las producciones de textos escrito en quechua. Los resultados obtenidos evidencian, que el español influye negativa en la producción de textos escrito en las lenguas quechua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rojas Tello, Luis Lucio, Nicolás Cuya Arango, and Wilmer Rivera Fuentes. "Influencia del español en la producción de textos narrativos escritos en quechua en la UNSCH, Ayacucho 2018." Educación, no. 16 (December 1, 2020): 69–86. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2018.16.40.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es precisar la influencia del español en la producción de textos narrativos escritos en la lengua quechua. La investigación se centró en el enfoque de la estructura y funcionamiento de una lengua quechua en sus niveles: fonológico, morfológico, sintáctico y léxico-semántico, ortografía quechua y los préstamos lingüísticos. En situaciones de comunicación en la producción de textos escrito y orales, se observó un conjunto de influencias del español en la lengua quechua, es innegable que vivimos en un país globalizado, donde hay mayor intromisión del pensamiento español en quechua, el proceso educativo que brinda el gobierno central desde el nivel inicial hasta superior se enfoca mediante la lengua español, hecho que en el pensamiento cognitivo de todos educandos son influenciados directa e indirectamente en la relación sociolingüística; por tal razón, los hablantes quechuas asimilan y siguen asimilando los rasgos distintivos de la lengua española y lo materializan en la producción oral y escrita. Este hecho hace que cada vez la lengua quechua está siendo influenciada por el español en su funcionalidad fonética, morfológica, sintáctica, semántica y léxico. El método de estudio es cualitativo, de nivel descriptivo. Los instrumentos son las producciones de textos escrito en quechua. Los resultados obtenidos evidencian, que el español influye negativa en la producción de textos escrito en las lenguas quechua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sanou, Rosa, Graciela Albiñana, Graciela Galli, and Claudia Castañeda. "Análisis sociolingüístico: actitudes y empleo de anglicismos en San Juan." Texturas, no. 16 (December 12, 2017): 19–40. http://dx.doi.org/10.14409/texturas.v0i16.6937.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, se ha incrementado notablemente un fenómeno lingüístico–cultural de relevancia: la difusión global del inglés —convertido en lingua franca o lengua internacional— y su fuerte incidencia en otras lenguas, fundamentalmente en lo relacionado a su léxico. Las razones que se esgrimen para explicar este fenómeno son diversas, desde históricas, políticas y económicas, hasta lingüísticas. En este trabajo, exponemos resultados de estudios sobre préstamos ingleses que hemos llevado a cabo en San Juan, en los últimos años, en el marco de la Sociolingüística; en este sentido, nuestra investigación comparte intereses con el Variacionismo y con la Sociología del Lenguaje. En particular, exploramos las actitudes lingüísticas de los sanjuaninos ante los préstamos ingleses, así como su empleo en esa comunidad.Al respecto, examinamos la influencia de factores sociales en sus realizaciones y las áreas temáticas en que se recurre a ellos con más frecuencia; además, calculamos el índice de densidad de uso de anglicismos, y la proporción de réstamos necesarios e innecesarios que se registran tanto en mensajes auténticos publicados en Facebook, como en artículos de la revista Rumbos. El objetivo final es encontrar las motivaciones socioculturales que impulsan el empleo de estas voces inglesas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Portilla, Mario. "Préstamos ingleses en misquito." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 22, no. 1 (August 30, 2015): 93. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v22i1.21002.

Full text
Abstract:
El artículo describe las características de la variedad lingüística de la que se tomaron los préstamos de inglés en misquito, un lenguaje Misumalpan de Honduras y Nicaragua. Por otra parte, se describen los cambios en la forma de los artículos en inglés cuando se toman en forma de préstamos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martínez Vizcarrondo, Doris Evelyn. "Estrategias lingüísticas empleadas por los raperos/reguetoneros puertorriqueños." Enunciación 16, no. 2 (July 1, 2011): 31–47. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3900.

Full text
Abstract:
Históricamente, la resistencia discursiva ha sido parte del juego de fuerzas de coexistencia entre gruposdominados y dominantes. En este estudio se examina el espacio discursivo creado por los jóvenes raperos/reguetoneros puertorriqueños, analizando el uso de las lenguas estándar (español e inglés) en su “lírica” ylas estrategias lingüístico-discursivas, como la alternancia de códigos, la relexificación, el uso de elementosjergales que en su conjunto conforman un sociolecto-antilenguaje que contribuyen a constituir identidad. Deesta manera se pueden correlacionar lo lingüístico y lo social mediante la teoría postulada por Halliday delas variedades lingüísticas. Los resultados que arroja la actual investigación dan cuenta de la relexificacióny sobrerelexificación, debido a la alternancia de códigos y el uso de préstamos integrados/no integrados,producidos en determinadas actividades de grupo, y su correspondiente producción de nuevas palabras, loque involucra códigos secundarios que aportan frases y léxico y da cuenta también de cuál lengua se utilizasobre otra, dependiendo del espacio, y cuándo se utiliza el lenguaje obsceno y la onomatopeya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Díaz-Fernández Aráoz, Antonio D., and María Inés Quevedo. "Fenómenos del contacto lingüístico observados en quechua-hablantes en Patagonia." Signo y seña, no. 36 (December 3, 2020): 4–22. http://dx.doi.org/10.34096/sys.n36.7004.

Full text
Abstract:
Resumen En este trabajo se consideran las transferencias originadas por el contacto lingüístico español-quechua en vernáculohablantes residentes en Chubut, especialmente en el área del golfo San Jorge. Se analiza las ocurrencias de préstamos permanentes, o sea adaptados al sistema quechua, los préstamos momentáneos y las instancias de cambio de código. En estos tres fenómenos se ve las estrategias que el vernáculohablante utiliza en su praxis discursiva. Se identifica qué clases de palabras son las más frecuentes como préstamos, la alternancia entre transferencia y lexema vernáculo. Se observan rasgos en el cambio de código. Se concluye que la competencia del hablante en el vernáculo posibilita estos fenómenos, que de ningún modo resultan agramaticales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Robles Ávila, Sara, and Jin Seo Park. "Traducción de culturemas en textos turísticos: Tratamiento en español de las voces que designan la vestimenta tradicional coreana." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 14, no. 2 (July 13, 2021): 307–44. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a03.

Full text
Abstract:
La vestimenta tradicional forma parte del patrimonio de una cultura y es reflejo de su idiosincrasia, su seña de identidad arraigada en la historia. En esta investigación analizamos los culturemas relativos a la indumentaria tradicional de Corea, el hanbok. Tomando como fuente la web turística institucio­nal de promoción del país asiático VisitKorea, hemos obtenido un corpus formado por un total de 18 culturemas. Para llevar a cabo el estudio hemos establecido una lista de técnicas traslativas a nivel mi­crotextual que se emplean en la traducción de estas palabras culturales para hacerlas comprensibles a hablantes de español, tratando de salvar así la enorme distancia lingüística y cultural entre ambas áreas. Nuestro interés se dirige a las unidades oracionales —no solo a las unidades léxicas—, en las cuales se reflejan distintos aspectos culturales en forma de paráfrasis o traducción explicativa. Como resultado del análisis concluimos que las técnicas que se usan con más recurrencia para traducir los culturemas de nuestro corpus son el préstamo, la descripción del aspecto y la descripción de los usuarios. A lo largo de la investigación hemos constatado que, para reducir la enorme brecha lingüístico-cultural entre Corea y los países hispanos, resulta imprescindible el dominio de las habilidades y los conoci­mientos lingüísticos e interculturales durante la labor de traducción-interpretación, más allá del puro trasvase verbal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Solano Rojas, Yamileth. "Una variación lingüística en el habla costarricense." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 12, no. 1 (August 30, 2015): 133. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v12i1.17065.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos interesa una variación que apenas ha sido mencionada en la lingüística: la alternancia de las vocales finales átonas [ o-u] y [ e-i]. Las vocales altas i-u en posición final de palabra no son propias del español; aparecen generalmente en préstamos o cultismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fasla Fernández, Dalila. "El español hablado en Cuba : préstamos vigentes, lexicogénesis y variación lingüística." Cuadernos de Investigación Filológica 33 (June 21, 2008): 73. http://dx.doi.org/10.18172/cif.1487.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lipski, John M. "Tracing Mexican Spanish /s/:." Language Problems and Language Planning 18, no. 3 (January 1, 1994): 223–41. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.18.3.07lip.

Full text
Abstract:
RESUMEN Orígenes de la /s/ del Español Mexicano. Una Sección Transversal de la Historia Una de las características más notables del espanol mexicano contemporáneo es la extraordinaria resistencia de la /s/ final de sílaba y palabra a los procesos de reducción fonética. En los estudios dialectológicos, esta pronunciación se atribuye comúnmente a los efectos lingüísticos conservadores de la capital virreinal; la retención de la /s/ tambén se atribuye a una emigración peninsular en la que los nativos de Castilla gozaban de una prominencia demográfica. Tampoco se excluye la contribución de las lenguas indígenas; la teoría más conocida postula que el substrato náhuatl reemplazba toda /s/ del español por la sibilante africada /ts/. El presente trabajo postula una trayectoria algo diferente, al detectar indicios de una /s/ reducida repartidos por toda la extension territorial mexicana, en las areas rurales entre los sociolectos inferiores. En efecto, se plantea la hipotésis de que la /s/ final en México de las áreas urbanas, y sobre todo de la zona capitalina, haya sufrido dos efectos que atrasaban o bien invertían la erosión fonética tan repartida en Hispanoamérica. El primero es la reacción conservadora que provenía de la Ciudad de México, convertida desde muy temprano en la concentración urbana más grande e imponente en toda América Latina. Al mismo tiempo, se reconoce una participación de la población bilingüe náhuatl-español, mediante la reintroducción, al léxico español, de préstamos anteriores que ya retenían una [s] sibilante. RESUMO La origino de /s/ en la meksika hispana: transversa sekco de la historio Evidenta trajto de la meksika hispana lingvo estas la nepra konservo de /s/ fine de silabo aŭ vorto, kontraste al la malforta aŭ malaperinta prononco observebla en la kariba kaj aliaj latinamerikaj regionoj samkiel en suda Hispanio. Oni ofte supozas la kaŭzon en kombino de fonetika konservemo spronita de la proksimeco al la vicreĝa ĉefurbo kaj superrego de enmigrintoj el /s/-konservaj regionoj de Hispanio. Kelkfoje oni proponis influon de la nahuatla lingvo, tiel ke la nahuatla anstataŭigis la fruan hispanan /s/ per afrikata /tV. Ci tiu artikolo studas faktojn el la malcentraj regionoj de Meksikio kaj sugestas, ke la nuntempa konservo de la fina /s/ estas tipa nur por la urboj, de kie gi iom post iom disvastiĝis al la kamparo kaj al malpli altaj sociolektoj. Gi hipotezas, ke la hispana fina /s/ iam estis multe pli malfortigita en tuta Meksikio. En Meksikurbo, konservema malprogreso subtenis la partan reinstalon de la sibla [s]. Estas ankaú tezate pri nerekta nahuatla influo, nome en fruaj hispanaj pruntvortoj, kiuj konservis la siblan [s]. Kiam la kontakto inter la nahuatla kaj la hispana plivastigis, tiuj fruaj pruntaĵoj estis repruntitaj en la regionajn variaĵojn de la hispana, subtenante kaj eĉ refortigante la siblan prononcon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Yang, Ming. "Variación lingüística en Mamita Yunai, de Carlos Luis Fallas (Linguistic Variation in Mamita Yunai, by Carlos Luis Fallas)." LETRAS 2, no. 58 (January 30, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-58.6.

Full text
Abstract:
Mamita Yunai, de Carlos Luis Fallas, es una obra emblemática de la literatura de Costa Rica. A pesar de los propósitos políticos, muestra un panorama de la variación lingüística en la región. En la novela, se registra con fidelidad las conversaciones entre pobladores de diferentes etnias en la costa caribeña costarricense poniendo de relieve el estilo coloquial en el texto. Este estudio procura arrojar luz sobre esos datos lingüísticos con la investigación sobre el español de Costa Rica, el préstamo entre el inglés criollo y el castellano, el español hablado por grupos marginados, como los inmigrantes chinos, los indígenas y los pobladores de origen africano.Mamita Yunai, by Carlos Luis Fallas, is an emblematic novel in Costa Rican literature. In spite of its politicial focus, it presents a panorama of the linguistic variation in this region. The writer has recorded the conversations within different ethnic groups on the Caribbean coast of Costa Rica, emphasizing the colloquial style in the text. This study addresses these linguistic data by analyzing Costa Rican Spanish, words borrowed from English Creole, and the Spanish spoken by marginal groups such as Chinese immigrants, indigenous peoples, and those of African origin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zieliński, Andrzej. "Interferencia italiana en el español renacentista y áureo. Las formas de tratamiento." Verba Hispanica 25, no. 1 (November 8, 2017): 165–1801. http://dx.doi.org/10.4312/vh.25.1.165-1801.

Full text
Abstract:
El contacto entre lenguas es una de las principales causas del cambio lingüístico, dado que a través de diversos mecanismos, un determinado código se enriquece con nuevos elementos que se integran (préstamos) o se adaptan (calcos) según las necesidades intrínsecas y comunicativas del momento. Gracias a ellos la lengua receptora puede disponer —a veces de manera pasajera— de unidades más claras, más transparentes y mejor adaptadas a la constante evolución de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

VILCA APAZA, HENRY MARK, and Fredy Sosa Gutierrez. "Etnogeometría aymara: propuesta de terminología matemática para la escuela rural de Perú." Revista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática 13, no. 2 (December 1, 2020): 66–86. http://dx.doi.org/10.22267/relatem.20132.61.

Full text
Abstract:
El presente estudio es una aproximación a la etnogeometría aymara que tiene por objetivo la identificación de terminología matemática sobre geometría aymara, bajo el soporte epistemológico de la Etnomatemática y la interculturalidad, esperando que pueda tener una repercusión positiva en el aprendizaje y la identidad de los estudiantes de las escuelas rurales de Puno, donde existe problemas a causa de la interferencia lingüística. En el marco del método etnográfico, la información se obtuvo mediante visitas y entrevistas a los aymarahablantes de las comunidades de la provincia de Moho y El Collao de la región Puno - Perú, contrastada y complementada con fuente documental Vocabulario de la lengua aymara de 1612 y literatura especializada actual (libros y diccionarios). Los términos geométricos se identificaron por equivalencia y aproximación conceptual, y este proceso demostró que la lengua aymara cuenta con un rico bagaje léxico matemático propio y flexible para adaptarse a las exigencias científicas y pedagógicas actuales sea por creación de neologismos o préstamos de lenguas primas o extranjeras, en caso de vacíos. La terminología presentada en tablas fue escrita respetando las normas lingüísticas del aymara, y se espera sea estandarizada y socializada por las autoridades del Ministerio de Educación, y sirva de base a futuras discusiones e investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quirós, Manuel Antonio. "Algunos elementos lexicales no latinos en el idioma español." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 1, no. 2 (July 1, 2006): 103. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v1i2.15036.

Full text
Abstract:
El español, como cualquier otra lengua, ha recibido en todas las épocas de su historia "préstamos lexicales" procedentes de otros idiomas romances o no romances, y en lo que respecta a los aportes del inglés en nuestros días no existe excepción alguna.En este trabajo de carácter histórico-lingüístico sólo trataré una mínima parte sobre el "elemento lexical no latino en el idioma español", dado en todas las esferas del mismo, sobre todo en la léxico-semántica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Nica, Iulia. "Notas sobre los elementos léxicos hispánicos de fecha reciente en rumano." Káñina 42, no. 3 (March 27, 2019): 365–79. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v42i3.36752.

Full text
Abstract:
El contacto entre el rumano y el español se ha intensificado en el período postcomunista, de mano con las nuevas realidades socio-políticas de Rumanía y la migración endémica hacia España. En este artículo, se analiza un inventario léxico hispánico de fecha reciente en el rumano intraterritorial, extraído de varios diccionarios, y se señalan algunos fenómenos más llamativos. Palabras clave: rumano, español, contacto lingüístico, préstamo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rivero Franyutti, Agustín. "Las acepciones del nahuatlismo tepuzque en el español de México." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 4, no. 2 (December 16, 2016): 297. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.4.2.2016.1399.

Full text
Abstract:
El presente artículo investiga el caso de la palabra tepuzque (cobre en náhuatl) como un ejemplo de préstamo transitorio en el habla de los conquistadores españoles. En él, se estudian, a través del testimonio de Bernal Díaz del Castillo, que las registró en su crónica, acepciones que no están incluidas en ninguno de los diccionarios de mexicanismos actuales. Para detallar los referentes de dichas acepciones, se incluye información histórica sobre las monedas y los cañones en el siglo dieciséis (tepuzques para los españoles), y, en la segunda parte, se lleva a cabo un análisis lingüístico enfocado en los cambios fonéticos, morfológicos y semánticos que sufrió la palabra primero como préstamo del náhuatl al español y después a las relaciones semánticas entre las acepciones que tuvo en español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Padilla-Moyano, Manuel. "Mailegatze morfologikoa eta generoa euskaraz." Fontes Linguae Vasconum, no. 127 (June 14, 2019): 229–48. http://dx.doi.org/10.35462/flv127.8.

Full text
Abstract:
LABURPENA Mende luzetako ukipen azkarraren ondorioz, euskarak morfema sorta bat mailegatu die latinari eta inguruko erromantzeei. ‑o/‑a bukaeren araberako pareen mailegatzearekin barietate batzuek inflexiozko generoaren hastapenak garatu dituzten bezala, ‑sa atzizkiarekin ekialdeko euskara eratorpenezko genero bereizkuntzan abiatu da. Zuberoako euskara historikoaren corpusean funtsaturik, lan honen xedea da -sa-ren agerpen historikoa aztertzea eta iruzkintzea. Horrezaz landara, eta Euskaltzaindiak bide hori baztertu badu ere, egungo ekialdeko anitz euskaldunen artean ‑sa atzizkiak duen emankortasuna ilustratuko dugu. RESUMEN Como consecuencia de la prolongada situación de contacto lingüístico, el vascuence ha tomado préstamos morfológicos del latín y de las lenguas romances. Así como a partir del préstamo de pares acabados en -o y -a algunas variedades vascas han adquirido una incipiente distinción de género de tipo flexivo, con el sufijo -sa el euskara oriental se ha adentrado en una distinción de tipo derivacional. Basándonos en un corpus del suletino histórico, en este trabajo examinamos la atestiguación y el uso del morfema -sa. Además, mostraremos que para muchos hablantes de dialectos orientales el sufijo -sa mantiene su vigor como morfema productivo, pese a que la Real Academia de la Lengua Vasca lo haya desaconsejado. ABSTRACT Due to the long-term situation of intensive contact, Basque has borrowed a number of morphemes from Latin and Romance languages. Whilst certain varieties show an incipient inflectional distinction of gender as a result of the borrowing of lexical pairs ended in -o/-a, Eastern Basque has to a certain extent acquired a derivational gender distinction by means of the Romance-origin suffix -sa. Based on a corpus of historical Souletin, in this paper we analyse the occurrences of the morpheme -sa. Moreover, we will show that present-day Eastern Basque speakers continue to use -sa as a productive suffix, despite the fact that the Royal Academy of the Basque Language has advised against it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Moscoso García, Francisco. "Restos de la haquitía en el idiolecto de Juanita Narboni." Anaquel de Estudios Árabes 31 (July 16, 2020): 141–68. http://dx.doi.org/10.5209/anqe.63031.

Full text
Abstract:
Recogemos en este artículo las voces y expresiones de la haquitía tangerina en el idiolecto de la protagonista de La vida perra de Juanita Narboni. Estos préstamos proceden en su gran mayoría del árabe marroquí. El resto tienen su origen en el hebreo, el castellano antiguo, el portugués y el andaluz occidental. El autor de la novela, Ángel Vázquez (Tánger, 1929), debió de oír esta variante lingüística entre los judíos tangerinos durante su infancia y hasta que se marchó de la ciudad en 1965.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Romero Lesmes, Mª Dolores. "ANÁLISIS LEXICO-SEMÁNTICO DE LOS ANGLICISMOS VERBALES HOMÓNIMOS Y POLISÉMICOS." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 3 (January 12, 2011): 249–61. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi3.11679.

Full text
Abstract:
En este artículo, se caracterizan los fenómenos lingüísticos de homonimia y polisemia según han sido entendidos por diferentes lingüistas y lexicógrafos, como Lyons (1977), Haensch et al. (1982), Cabré (1993) o Vivanco (2003), entre otros. Posteriormente, se realiza un análisis léxicosemántico de los anglicismos verbales homónimos y polisémicos. Por un lado, se distinguen los verbos homónimos necesarios, como chatear y, por otro, los verbos homónimos innecesarios, por ejemplo aplicar. En los verbos polisémicos, están los verbos que heredan la polisemia del inglés (surfear) y los verbos cuya polisemia se produce una vez que el préstamo se asienta en español (drenar).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Halcón Monge, Ismael. "Glosas léxicas en un silabario judeoespañol del siglo XX: ¿Recurso aclarador de préstamos o instrumento ideológico?" Meldar: Revista internacional de estudios sefardíes, no. 1 (December 15, 2020): 31–42. http://dx.doi.org/10.46661/meldar.5287.

Full text
Abstract:
En este artículo abordaremos el fenómeno de las glosas léxicas, a partir de los ejemplos que nos ofrece el texto sefardí Nuevo silabario espanyol (Salónica, 1931), editado por la librería Ovadia Shem Tov Naar, y trataremos de demostrar cómo la misma selección de las voces pseudoglosadas e, incluso, su contenido responden a una motivación más ideológica que lingüística. El análisis del Nuevo silabario espanyol, realizado principalmente desde un punto de vista léxico, nos muestra de primera mano el renacer del interés por los valores tradicionales religiosos –auspiciado por los grupos sionistas, ya entrado el siglo xx– tras el proceso de occidentalización y secularización del mundo judío-sefardí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Luengo, José Luis Ramírez. "Reflexiones sobre el léxico de los bilingües hispano-portugueses en el siglo XVIII." Cadernos de Linguística 2, no. 1 (March 24, 2021): 01–17. http://dx.doi.org/10.25189/2675-4916.2021.v2.n1.id300.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende aportar una reflexión sobre el léxico de los bilingües hispano-portugueses a partir del análisis de quince documentos redactados por tales bilingües en la Argentina del siglo XVIII. Con este propósito, los objetivos que se persiguen son los siguientes:a) establecer el grado de coincidencia léxica entre estas dos lenguas (español/portugués) que se descubre en el corpus: b) describir pautas históricas para analizar los cognados y los préstamos, así como para distinguirlos; y c) estudiar el vocabulario no común presente en los documentos analizados. Se busca, en definitiva, aportar datos que puedan ayudar a entender mejor las características que identifican el contacto lingüístico de estas dos lenguas románicas desde un punto de vista léxico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Torrione, Margarita. "Debla: un arcano del cante flamenco (del vocativo romaní al sustantivo caló)." Disparidades. Revista de Antropología 45, no. 1 (April 29, 2020): 103. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1990.v45.i1.213.

Full text
Abstract:
Desde que Antonio Machado padre publicó su densa colección de Cantes Flamencos (1881), se viene especulando sobre el significado de la palabra debla, que da nombre a la más antigua y dramática de las «tonás», también la más gitana,cuyas raíces se pierden en la profunda noche del cante «jondo». El estribillo («macho») en caló que la remata -Debla barea o deblica barea- ha suscitado múltiples y caprichosas interpretaciones entre los flamencólogos, poco preocupados por el dialecto gitano español y por los préstamos de éste a la copla flamenca, que han llegado a hablar del «misterio» de la debla. El presente estudio viene a deshacer los hilos de un arcano fabricado, al menos desde el punto de vista lingüístico, a partir de una sencilla fórmula exclamativa gitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Puig Peñalosa, Xavier. "Colonialism and power in Le Voyage Dans la Lune (A Trip to the Moon) by Georges Méliès (1902)." Revista Científica UISRAEL 4, no. 2 (April 30, 2019): 28–38. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v4n2.2017.57.

Full text
Abstract:
Dos son los niveles de análisis que se pretenden abordar en este artículo. El primero viene referido al lenguaje empleado en la propia construcción fílmica de Le voyage dans la Lune (Viaje a la Luna, 1902) de Georges Méliès y que, como se analizará, no corresponde al propiamente cinematográfico, ya que no existe en ese momento una poética cinematográfica al uso, sino que es producto de diversos “préstamos” lingüístico-culturales —diacrónicos o sincrónicos— a su propia construcción como imagen. El segundo nivel de análisis es el correspondiente a las diversas concepciones ideológicas, morales, políticas y de género que, explícita o implícitamente, muestran o subyacen en la propia enunciación de las imágenes que constituyen a esta obra del denominado pre-cine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Loncón Antileo, Elisa, and Silvia Castillo Sánchez. "Neologismos en mapuzugun: palabras creadas en un proceso de enseñanza y de aprendizaje." Literatura y Lingüística, no. 38 (October 13, 2018): 195. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.38.1633.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo determinar el proceso de formación de neologismosespontáneos surgidos en contexto de enseñanza-aprendizaje de mapuzugun. Para ello,se analizaron traducciones y producciones textuales elaboradas en grupo por hablantesnativos que residen en Santiago de Chile y que asisten a cursos de lengua mapuche. De lasfuentes mencionadas, se extrajo un corpus constituido por veintisiete neologismos. Entrelos resultados, destaca el uso de préstamos nativizados mediante recursos morfológicosy fonológicos. Sin embargo, existe un predominio de los procesos de formación propios,evidenciando una mayor actividad del usuario-hablante. Esto se vio fortalecido por elsignificativo apego ideológico de los participantes hacia su cultura, agentes activos yprotagonistas de la revitalización lingüística del mapuzugun en la Región Metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Diego Rodríguez, Irene, and Isabel de la Cruz Cabanillas. "Vocabulario químico en los manuscritos médicos del inglés medio." Revista de Lenguas para Fines Específicos, no. 27.1 (June 23, 2021): 23–36. http://dx.doi.org/10.20420/rlfe.2021.386.

Full text
Abstract:
Hunt (1990: 19) afirmó que en las recetas médicas los elementos químicos y minerales son inusuales. Aunque el número de elementos no puede compararse con los 1.800 nombres de plantas autentificados en inglés medio (Sauer 2011: 57), nuestra investigación revela que en manuscritos médicos escritos en inglés medio hay un abundante número de términos químicos que incluyen sustancias como metales y sus compuestos, extractos de plantas e ingredientes médicos sintéticos. Por ello, es necesario llevar a cabo un exhaustivo análisis lingüístico en manuscritos médicos medievales que contengan estas sustancias. Para llevar a cabo el estudio del léxico de ingredientes químicos, hemos recopilado un corpus formado por manuscritos de diferentes bibliotecas británicas de aproximadamente 215.000 palabras. Nuestro objetivo es llevar a cabo un análisis lingüístico del léxico de este campo en inglés medio, basado en los datos extraídos de fuentes auténticas, la mayoría de las cuales no han sido nunca publicadas. Hemos examinado la procedencia de los nombres según su etimología para comprobar cuándo se trataba de préstamos o de palabras nativas en el caso de los términos simples. También hemos analizado la estructura y constituyentes de los grupos nominales según las taxonomías de Bauer (1983 and 2017) y Norri (1991).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Herzfeld, Anita. "Una evaluación de la vitalidad lingüística del inglés criollo de Limón: su vigencia o su desplazamiento." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 37, no. 2 (January 9, 2013): 107. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v37i2.6425.

Full text
Abstract:
La historia nos ha mostrado que siempre que exista una situación de lenguas en contacto, se desarrolla o un bilingüismo armonioso o una todopoderosa colonización. También todos saben que la relación entre lengua e identidad puede resultar en consecuencias divergentes en tales circunstancias, ya sea una asimilación cultural o una fusión o la extinción de una lengua. Este trabajo enfocará el caso de una minoría de hablantes del criollo limonense (CL), basado en el inglés, en contacto con el español (E) de Costa Rica. Se verá que los hablantes del CL frecuentemente alternan el criollo limonense con el español (CL-E), y al mismo tiempo importan préstamos y hacen sustituciones incorporando al español en el CL. Aunque es riesgoso predecir el futuro de la relación entre ambas lenguas, esta fusión –más que la extinción del criollo limonense– puede prevalecer si sus hablantes consideran que su lengua es un elemento importante de su identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rhodes, Catherine, Irma Yolanda Pomol Cahum, and Miguel Oscar Chan Dzul. "Exploración lexicográfica de seis diccionarios del maya yucateco." Estudios de Lingüística Aplicada, no. 68 (June 27, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2018.68.861.

Full text
Abstract:
Este artículo es una investigación exploratoria sobre las características de seis diccionarios en maya yucateco, seleccionados a partir de una encuesta en línea a usuarios, hablantes nativos y no-nativos de la lengua maya: Academia de la Lengua Maya de Yucatán (ALMY, 2003), Bastarrachea Manzano, Yah Pech & Briceño Chel (1992), Bricker, Po’ot Yah & Dzul de Po’ot (1998), Gómez Navarrete (2009), Martínez Huchim (2008) y Montgomery (2004). Se desarrolló una rúbrica para la evaluación de los diccionarios, según Fuentes Morán, García & Torres (2005) y recomendaciones sobre la creación de diccionarios en lenguas indígenas (Callaghan, 2002; Frawley, Hill & Munro, 2002; Hinton & Weigel, 2002), así como monolingües y bilingües. Se analizó la macroestructura (organización de la obra, extensión, ortografía y alfabeto) y microestructura de los diccionarios (especificación gramatical, glosas, ejemplos, variantes y préstamos léxicos); también se discutieron estas características desde las perspectivas de los usuarios encuestados. Finalmente, se presentan recomendaciones respecto a las ideologías lingüísticas en la elaboración de diccionarios, antes de sugerir vías para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González Marugán, Emma M., Luis Jorge Martín Antón, Juan Carlos García, and Montserrat Marugán de Miguelsanz. "Estudio de las competencias lingüísticas en niños de educación infantil. Aplicación de un programa de entrenamiento en conciencia fonológica." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 2 (January 22, 2021): 197–210. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n2.v1.1971.

Full text
Abstract:
Analizamos previamente los requisitos psicológicos para la correcta adquisición de las competencias lingúisticas, tan importantes en una sociedad alfabetizada, centrándonos en el entrenamiento de la conciencia fonológica como buen predictor de la capacidad lectora. Se ha elegido el Programa LOLE (Mayor y Zubiauz, 2011) por su concepción del préstamos de ayudas al alumno/a, en la línea de la teoría vygoskyana. A partir de él se elabora un programa para entrenar en conciencia fonológica trabajando desde la perspectiva de la evaluación dinámica. Se usan las ayudas que presta el programa para adaptarnos a la ZDP de cada alumno. También se pretende dar a conocer a los maestros el programa. Se aplicó en una muestra de 25 alumnos de 5 y 6 años de edad de tercero de Educación Infantil de un colegio concertado de Valladolid. Se efectuó un registro detallado de las ayudas generales y específicas (en rima, sílaba y fonema) que precisó cada alumno y de su evolución. En la metodología se han utilizado técnicas para mejorar la atención, motivación y autoestima. La aplicación ha permitido detectar alumnos con necesidades específicas, así como mejorar y valorar sus progresos fonológicos (únicamente el 28% de los alumnos han logrado resolver las actividades de forma autónoma). Del análisis cuantitativo y cualitativo se concluye que un número importante de alumnos no ha asimilado aun convenientemente las actividades más elementales de concienciación fonológica y es necesario reforzar y optimizar el aprendizaje de éstas mediante un entrenamiento sistemático
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Garrido íñigo, Paloma, and Jorge Braga Riera. "Interferencia léxica y aprendizaje virtual." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 29, no. 1 (August 12, 2016): 115–40. http://dx.doi.org/10.1075/resla.29.1.05gar.

Full text
Abstract:
La investigación sobre el lenguaje turístico está adquiriendo cada vez mayor relevancia en los contextos educativos españoles, sobre todo en el ámbito universitario. Paralelamente, el número de palabras inglesas en el discurso castellano del Turismo no ha dejado de crecer, provocando niveles elevados de interferencia léxica. El objetivo de este artículo es ver en qué medida esta presencia del inglés se puede aplicar a la enseñanza del español para fines turísticos. Para ello, se ha utilizado un corpus que contiene conversaciones prototípicas. Los datos muestran múltiples préstamos y calcos léxicos, la mayoría de los cuales ya forman parte de la lengua española en la industria. Por lo tanto, y por medio de un mundo virtual creado con Opensim, se han diseñado actividades destinadas a facilitar la adquisición de este léxico en particular. El fin último de este estudio es concienciar de la presencia del inglés a los estudiantes de español como lengua extranjera, así como dotarles de habilidades que redunden en una mejora de sus niveles de producción lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cordón-García, José Antonio. "LA SOCIALIZACIÓN DE LA LECTURA: HACIA UN NUEVO CONCEPTO DE LIBRO, DE AUTOR Y DE LECTOR." Nuances: estudos sobre Educação 21, no. 22 (April 1, 2012): 42–59. http://dx.doi.org/10.14572/nuances.v21i22.1621.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información han transformado las tipologías documentales a lo largo de los últimos diez años, dando lugar a la aparición de medios y formatos nuevos. Los cambios experimentados por obras de referencia y revistas científicas han tenido su continuidad en los libros electrónicos que van consolidando un mercado cada vez mas amplio lingüística y geográficamente. Los cambios no afectan únicamente al soporte sino que también se han modificado las formas de lectura y las practicas y recepción de la misma. Fruto de todo ello es la aparición de un nuevo concepto de libro, más abierto, colaborativo y multimedia, de nuevas formas de lectura, socializadas y en red, y de nuevos lectores, participativos y proclives a la integración reticular de los contenidos que generan. Las bibliotecas, por otra parte, se han involucrado en todo este proceso ampliando las redes de intercambio y de comunicación de obras y dando acceso a miles de libros antes inaccesibles, propiciando el préstamo de los mismos y la difusión de los nuevos dispositivos de lectura.http://dx.doi.org/10.14572/nuances.v21i22.1621
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Olímpio de Oliveira Silva, Maria Eugênia, Encarnación Tabares Plasencia, Carsten Sinner, and Elia Hernández Socas. "La fraseología en El Trajumán de Michael Papo (1884)." Lexis 44, no. 2 (December 21, 2020): 407–44. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.202002.002.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza, desde el punto de vista de la Fraseología como subdisciplina lingüística, una obra judeoespañola, El Traumán, de Michael Papo, publicada en Viena en 1884. Nuestro objetivo es establecer las relaciones de las unidades fraseológicas (UF) judeoespañolas de la obra con las del español general y los elementos prestados o calcados de otras lenguas. Para ello, se ha efectuado la detección y extracción de los fraseologismos, su análisis y su catalogación de acuerdo con el modelo de Corpas (1996) con ciertas desviaciones conceptuales (Penadés 2012, López Simó 2016, Núñez Bayo 2016). Centrándonos en las locuciones y fórmulas, los principales resultados parecen apuntar, desde el punto de vista cuantitativo, a la existencia de un mayor número de las primeras frente a las fórmulas; desde un punto de vista cualitativo, a la presencia de (1) unidades propias del español general; (2) fraseologismos que suponen variantes formales de UF del español general, entre las que destacan las que contienen elementos léxicos tomados en préstamo de otras lenguas; (3) algunas UF que parecen calcos semánticos del alemán o del francés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Villavicencio, Frida. "Léxico purépecha en tiempos de la Ilustración." Quot homines tot artes: New Studies in Missionary Linguistics 36, no. 2-3 (December 1, 2009): 299–323. http://dx.doi.org/10.1075/hl.36.2.07vil.

Full text
Abstract:
Resumen En 1756 Joseph Zepherino Botello Movellan (1734–c.1785) terminó de componer un Cathecismo breve en lengua tarasca. Dicha obra fue escrita en purépecha o tarasco, una lengua indígena que aún hoy es hablada por cerca de 100,000 personas que radican en la parte noroccidental del estado de Michoacán, México. Éste es, hasta donde sabemos, el único documento de corte religioso escrito en esta lengua durante el siglo XVIII En esta obra el autor incluyó cuatro listas de palabras que en conjunto constituyen un breve vocabulario de la lengua de Michoacán. Sin tener la extensión ni la importancia de los trabajos lexicográficos que fueron realizados durante el siglo XVI, el valor de este documento consiste en ser el único testimonio de este tipo con el que contamos para conocer uno de los períodos menos documentados en la historia de la lengua. En este artículo se describen las características generales del catecismo de Botello incluyendo las cuatro secciones lexicográficas prestando especial atención a la lista de partes del cuerpo. Como punto de referencia para el análisis se utiliza la lista de partes del cuerpo que aparece en el Diccionario de Lagunas (editado en 1574), así como información proveniente de diversos diccionarios actuales. El material lingüístico que encontramos en la obra de Botello nos permite hacernos una buena idea del el purépecha del siglo XVIII y nos ayuda a entender más sobre el desarrollo que ha experimentado esta lengua en casi cinco siglos de historia. También nos provee interesantes datos sobre diversos tópicos, entre ellos: la representación ortográfica, la variación dialectal, los procesos de gramaticalización y derivación, la introducción de préstamos y algunas relaciones semánticas. Por último, en el texto de Botello también encontramos algunos datos interesantes para el español utilizado en México durante esa época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Julca Guerrero, Félix. "Diversidad e interculturalidad: el reto de la universidad peruana." APORTE SANTIAGUINO 8, no. 1 (December 26, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.32911/as.2015.v8.n1.238.

Full text
Abstract:
<p><strong>Desde el pasado y hasta hoy, el Perú se ha caracterizado por ser un país multilingüe y pluricultural. Esta realidad plural es el resultado de un largo proceso histórico que ha necesitado de muchos miles de años para constituirse en la fisonomía que hoy presenta, desde luego ha significado múltiples esfuerzos de invención y préstamo, de reciprocidades y de dominio del territorio y la naturaleza. Por ello, por ejemplo, los pueblos andinos, históricamente, han desarrollado sus propias formas de aprender y enseñar, una forma de educación basada, principalmente, en la observación y la práctica que parte de las raíces, de la sabiduría de los yachaq (sabios) y la cosmovisión andina. Así, en Áncash actualmente aún se habla el quechua junto al castellano; asimismo, muchos rasgos de la cultura andina aún siguen vigentes y siguen siendo practicados, no solamente en la zona rural andina, sino también en las ciudades, incluyendo la costa (Julca, 2010). Por consiguiente, la diversidad étnica, cultural y lingüística es lo que ha caracterizado y sigue caracterizando a los pueblos del Perú profundo, así como a las grandes urbes costeñas, andinas y amazónicas.<br />A pesar de nuestra explícita diversidad étnica, cultural y lingüística, por mucho tiempo se intentó, primero, ignorar dicha pluralidad y, posteriormente, erradicarla por medio del sistema educativo. Pues, desde el surgimiento de la escuela, el modelo educativo latinoamericano en general y, peruano en particular, fue ideado para conformar una sociedad nacional única y uniforme. Por ello, la educación oficial peruana (desde la inicial hasta la superior universitaria) nunca dio cuenta ni quiso atender de una manera diferenciada la compleja realidad plural peruana, sino por el contrario, concebía a la diversidad como un «problema» para la construcción de una cultura nacional monolítica de corte hispano-occidental. Como consecuencia de ello, hasta ahora, la educación universitaria aún no responde ni cultural ni lingüísticamente a las particularidades de los más variados pueblos asentados en el territorio nacional tendiendo puentes entre lo tradicional y lo moderno, entre lo rural y lo urbano, entre el quechua y el castellano bajo los principios de la democracia intercultural.</strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Palomino Gonzales, Niel. "Préstamos lingüísticos en el quechua actual de las comunidades del distrito de Paccarectambo." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, December 30, 2019, 83–111. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.201902.004.

Full text
Abstract:
La investigación expone y analiza los principales préstamos lingüísticos que los quechuahablantes nativos del distrito de Paccarectambo emplearon durante los primeros meses del año 2016 en su interacción cotidiana. La metodología empleada es la siguiente: se han grabado las conversaciones de quechuahablantes monolingües de 50 años a más en sus distintas facetas cotidianas. Luego, se procedió con la transcripción de los audios. Con los textos transcritos, se constituyó el CORQUERUPA (Corpus del Quechua Rural de Paccarectambo). Este corpus fue sometido a un análisis bajo los criterios léxicosemánticos, etimológicos, fonológicos y morfológicos. Los resultados obtenidos evidencian que en las comunidades campesinas de Paccarectambo el quechua está repleto de préstamos lingüísticos, diacrónicamente provenientes del latín y carentes de equivalencias en el quechua. Dichos préstamos, al ser adoptados por el quechua, han sufrido una adaptación morfofonológica. Los extranjerismos en el quechua actual son indirectos y pertenecen más a la categoría sustantivo. Con todo esto, se propone el préstamo lingüístico como una posibilidad para revitalizar el quechua y hacer de este una lengua de estos tiempos, con términos que puedan expresar conceptos científicos diversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fernandes, Leandro Andrade. "EMPRÉSTIMO LINGUÍSTICO NA LIBRAS: LEMATIZAÇÃO DE SINAIS PURAMENTE DATILOLÓGICOS NO DICIONÁRIO NOVO DEIT-LIBRAS." Revista (Entre Parênteses) 1, no. 8 (May 25, 2019). http://dx.doi.org/10.32988/rep.v1n8.843.

Full text
Abstract:
EMPRÉSTIMO LINGUÍSTICO NA LIBRAS: LEMATIZAÇÃO DE SINAIS PURAMENTE DATILOLÓGICOS NO DICIONÁRIO NOVO DEIT-LIBRASResumo: Admitindo a grande influência que as línguas exercem entre si, a presente investigação objetiva apresentar os empréstimos linguísticos dicionarizados localizados na periferia do léxico da Língua Brasileira de Sinais (Libras), servindo-nos assim de teóricos da lexicologia com ênfase na lexicografia das línguas orais (LO) e das Línguas de Sinais (LS). Utilizamos como fonte para a coleta de dados o Novo DEIT-Libras (2013), contendo este o maior acervo lexical da Libras. Ao analisar os termos aqui apresentados, foi possível verificar a lematização de unidades linguísticas puramente datilológicas, ou seja, a normatização de sinais construídos a partir da soletração manual, recurso que tem como base o alfabeto da Língua Portuguesa (LP).Palavras-chave: Empréstimos linguísticos; Libras; Língua Portuguesa. LANGUAGE LOAN IN LIBRAS: LEMATIZATION OF PURELY DATILOLOGICAL SIGNS IN NEW DIT-LIBRAS DICTIONARYAbstract: Assuming the great influence that languages have on each other, the present research aims to present the language dictionaries loans located in the periphery of the lexicon of the Brazilian Sign Language (Libras), thus serving as theorists of lexicology with emphasis on the lexicography of oral languages (OL) and Sign Language (SL). We used as source for data collection the New DEIT-Libras (2013), containing this the largest lexical collection of Libras. By analyzing the terms presented here, it was possible to verify the lemmatization of purely linguistic units, that is, the standardization of signs constructed from manual spelling, which is based on the Portuguese Language (PL) alphabet.Keywords: Linguistic loans; Libras; Portuguese language. EL PRÉSTAMO LINGÜÍSTICO EN LIBRAS: LEMATIZACIÓN DE SEÑALES PURAMENTE DACTILOLÓGICOS EN EL DICCIONARIO NUEVO DEIT-LIBRASResumen: Reconociendo la gran influencia que las lenguas ejercen entre sí, la presente investigación busca presentar los préstamos lingüísticos diccionarizados y localizados en La periferia del léxico de la Lengua Brasileña de Signos (Libras), sirviéndonos para tal fin de teóricos de la lexicología con énfasis en la lexicografía de las lenguas orales (LO) y de lãs lenguas de signos (LS). Utilizamos como fuente para la recolección de datos el Nuevo DEITLibras (2013), poseedor del mayor acervo lexical de la Lengua de Signos. Al analizar estos términos, fue posible verificar la lematización de unidades lingüísticas puramente dactilológicas, o sea, la normativización de señales construidas a partir del deletreado manual, recurso que tiene como base el alfabeto de la lengua Portuguesa (LP).Palabras Clave: Préstamos lingüísticos; Lengua de Signos; Lengua Portuguesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography