To see the other types of publications on this topic, follow the link: Prevenció de lesions.

Dissertations / Theses on the topic 'Prevenció de lesions'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 30 dissertations / theses for your research on the topic 'Prevenció de lesions.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cos, Morera Miquel Àngel. "Efectivitat d’un model de coixí intel·ligent per a la prevenció de lesions cutànies en un pacient amb lesió medul·lar en condicions extremes – DAKAR 2017." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671894.

Full text
Abstract:
Introducció: Una complicació freqüent i greu en lesionats medul·lars (LM) són les úlceres per pressió (UPP), ocasionant discapacitat funcional, reducció de la mobilitat, pèrdua d’independència, necessitat d’intervencions quirúrgiques i infeccions de difícil maneig, amb importants implicacions psicosociològiques i en el benestar, integració social i de qualitat de vida. Objectiu: Avaluar efectes preventius i comportament diari de la pell i teixits subcutanis en condicions ambientals extremes de temperatura, humitat i pressió mantinguda durant el ral·li Dakar. Material i mètodes: Disseny d’estudi analític prospectiu de prevenció de risc d’UPP en voluntari únic (n=1). Pacient: pilot professional amb paraplegia per LM que va presentar UPP severes en l’edició 2009, requerint un període de guariment de les lesions superior als 16 mesos. Variables: paràmetres d’ambdues tuberositats isquiàtiques: Temperatura (càmera termogràfica i punter làser); Comportament tissular (ecografia tissular, amb talls transversal i longitudinal, gruix dels teixits en relació a les hores assegut en competició); Vascularització (ecografia Doppler). Material: prototip de coixí intel·ligent instrumentat antiescares de la Fundació Isidre Esteve. Anàlisi univariant i bivariant, correlació dels paràmetres amb les hores assegut al backet per a l’anàlisi de l’efectivitat en la prevenció d’UPP. Resultats: La mitjana d’hores de pilotatge utilitzant el coixí intel·ligent va ser de 13h 33m durant 12 dies seguits (mínim 5h10min i màxim 20h 56min). En finalitzar la competició, el participant no va presentar cap lesió cutània a la zona isquiàtica, a diferència del que havia succeït en l’anterior edició en què havia participat. Únicament es va observar una lesió, catalogada com UPP de grau I (lleu), tres dies abans de començar la competició, abans de la utilització del coixí objecte d’aplicació, que va guarir en un període de 36 hores. Les temperatures màximes (càmera termogràfica) abans de cada etapa van ser: 33.97ºC en l’isqui dret (DE=1,88) i 34.38ºC en l’esquerra, i a l’acabar van ser de 32,62ºC en l’isqui dret (DE=2,04) i 33.09ºC en l’esquerra; la mitjana d’augment de la temperatura va ser de 1,35ºC (p=0,023) en l’isqui dret i de -0,29ºC en l’esquerra (p=0,038). Entre les temperatures d’inici i final d’etapa de l’isqui dret es va obtenir una correlació positiva mitjana r=0,5 i en l’esquerre una correlació positiva baixa r=0,21. No hi ha diferències significatives entre les temperatures d’ambdós isquis abans de l’inici de cada etapa (p=0,29), com tampoc després de l’etapa (p=0,44), amb una diferència mitjana de 0,11ºC (p=0,44). En mostrar-se valors no significatius ni entre ambdós isquis ni entre abans i després de cada etapa amb la càmera termogràfica, el punter làser i en l’estudi l’ecogràfic, es pot concloure que, tot i la gran exigència de les circumstàncies extremes sofertes pel teixit, aquest no ha presentat alteracions derivades. Clínicament, això es presenta com una no existència de lesions cutànies ni aparició de UPP. Conclusions: L’absència de diferències entre les dues tuberositats isquiàtiques indica que la redistribució de la pressió exercida pel coixí intel·ligent és capaç de compensar la tendència del teixit a patir UPP en l’isqui dret en comparació amb l’esquerre (on es va realitzar una isquiectomia), donant com a resultat la no aparició de lesions ni UPP en aquest cas, en condicions extremes i amb pacient amb LM i antecedents patològics relacionats. Els coixins dinàmics poden representar una alternativa eficaç per prevenir les UPP al proporcionar un alleujament automàtic de la pressió sobre els teixits, fins i tot en condicions extremes.
Introducción: Una complicación frecuente y potencialmente grave en lesionados medulares (LM) son las úlceras por presión (UPP), ocasionando discapacidad funcional, reducción de la movilidad, pérdida de independencia, necesidad de intervenciones quirúrgicas e infecciones de difícil manejo, con importantes implicaciones psicosociológicas y en el bienestar, integración social, calidad de vida y en el proceso de rehabilitación. Objetivo: Evaluar efectos preventivos y comportamiento diario de la piel y tejidos subcutáneos en condiciones ambientales extremas de temperatura, humedad y presión mantenida durante las 12 etapas (rally Dakar). Material y métodos: Diseño de estudio analítico prospectivo de prevención de riesgo de UPP en voluntario único (n = 1). Paciente: piloto profesional de rallies con paraplejia por LM que presentó UPP severas en la edición de 2009 y que requirió intervención isquiectomia unilateral izquierda, requiriendo un período de curación superior a 16 meses. Variables: parámetros de ambas tuberosidades isquiáticas: Temperatura (cámara termográfica y puntero láser); Comportamiento tisular (ecografía tisular, con cortes transversal y longitudinal, espesor de los tejidos en relación con las horas sentado en el backet de competición); Vascularización (ecografía Doppler). Material: prototipo de cojín inteligente instrumentado antiescaras de la Fundación Isidre Esteve. Análisis univariante y bivariante, correlación de los parámetros con las horas sentado en el backet para el análisis de la efectividad en la prevención de UPP. Resultados: La media de horas de pilotaje de competición utilizando el cojín fue de 13h 33m durante 12 días seguidos (mínimo 5h 10min y máximo 20h 56min). Al finalizar la competición, el participante no presentó ninguna lesión cutánea en la zona isquiática, a diferencia de lo que había sucedido en la anterior edición en la que había participado. Únicamente se observó una lesión, catalogada como UPP de grado I (leve), tres días antes de empezar la competición, antes de la utilización del cojín inteligente, que curó espontáneamente sin requerir tratamiento específico en un periodo de 36 horas. Las temperaturas máximas (cámara termográfica) antes de cada etapa fueron: 33.97ºC en el isquion derecho (DE = 1,88) y 34.38ºC en la izquierda, y al terminar fueron de 32,62ºC en el isquion derecho (DE = 2,04) y 33.09ºC en la izquierda; la media de aumento de la temperatura fue de 1,35ºC (p = 0,023) en el isquion derecho y -0,29ºC en el izquierdo (p = 0,038). Entre las temperaturas de inicio y final de etapa del isquion derecho se obtuvo una correlación positiva media r = 0,5 y en el izquierdo una correlación positiva baja r = 0,21. No hay diferencias significativas entre las temperaturas de ambos isquiones antes del inicio de cada etapa (p = 0,29), como tampoco después de la etapa (p = 0,44), con una diferencia media de 0, 11ºC (p = 0,44). En mostrarse valores no significativos ni entre ambos isquiones ni entre antes y después de cada etapa con la cámara termográfica, el puntero láser y en el estudio ecográfico, se puede concluir que, éste no ha presentado alteraciones. Clínicamente, esto se presenta como una no existencia de lesiones cutáneas ni aparición de UPP. Conclusiones: La ausencia de diferencias entre las tuberosidades isquiáticas indica que la redistribución de la presión ejercida por el cojín es capaz de compensar la tendencia del tejido a sufrir UPP en el isquion derecho en comparación con el izquierdo (donde se realizó una isquiectomia), dando como resultado la no aparición de lesiones ni UPP en este caso, en condiciones extremas y con paciente con LM y con antecedentes patológicos relacionados. Los cojines dinámicos pueden representar una alternativa eficaz para prevenir las UPP al proporcionar un alivio automático de la presión ejercida sobre los tejidos, incluso en condiciones extremas.
Introduction: A frequent and potentially serious complication in spinal cord injuries (SCI) are pressure ulcers (PU), causing functional disability, reduced mobility, loss of independence, need for surgery and difficult-to-handle infections that can have a significant psychosociological impact on the welfare, social integration, quality of life and rehabilitation process of the subject. Aim: To assess the preventive effects and the daily behavior of the skin and subcutaneous tissues under extreme environmental conditions in terms of temperature, humidity and pressure maintained throughout the 12 stages of the Dakar Rally. Tools and methodology: Prospective analytical study design for PU risk prevention on a single volunteer (n=1). Patient: professional rally driver with paraplegia from a SCI who showed severe PU in the 2009 edition that required left unilateral ischiectomy surgery with a wound healing period of more than 16 months. Variables: parameters of both ischial tuberosities: Temperature (thermographic camera and laser pointer); Tissue behavior (tissue ultrasound including transversal and longitudinal cuts, tissue thickness related to the number of hours spent sitting on the competition bucket); Vascularization (Doppler ultrasound). Equipment: prototype of instrumented anti-bedsore smart cushion from the Isidre Esteve Foundation. Univariate and bivariate analysis, correlation of parameters with the hours spent sitting on the competition bucket to assess the effectivity of the equipment in PU prevention. Results: The average daily hours spent driving on the competition car bucket using the smart cushion was 13h 33min for 12 consecutive days (minimum 5h 10min and maximum 20h 56min). At the end of the rally, the patient being studied did not show any skin lesion around the ischial or sacral region, unlike what had happened in the previous edition in which he had taken part. The patient only showed one minor lesion, considered to be a grade I (mild) PU, three days before the start of the competition and before using the smart cushion, that healed spontaneously without requiring specific treatment in a period of 36 hours. The peak temperatures (thermographic camera) before each stage were: 33.97ºC for right ischium (DE=1.88) and 34.38ºC for left ischium. At the end of the stage the peak temperatures were 32.62ºC for right ischium (DE=2.04) and 33.09ºC for left ischium. The average increase of temperature was 1.35ºC (p=0.023) on the right and -0.29ºC on the left (p=0.038). The correlation between temperatures at the start and at the end of the stage was mean for the right ischium r=0.5 and low positive for the left ischium r=0.21. There was no significant difference between left and right ischium temperatures neither before the start of each stage (p=0.29) nor after the stage (p=0.44), with an average difference of 0.11ºC (p=0.44). The fact that there are no relevant values between one and other ischium and before and after each stage with the thermographic camera, using the laser pointer and the ultrasound study, reveals that despite being subject to extreme conditions, the skin tissue did not show any alteration. On a clinical basis, the results show no existence of skin lesions or PU. Conclusion: The lack of difference between one ischial tuberosity and the other indicates that the smart cushion redistributes the pressure applied to the region in a way that compensates for the tendency of the tissue to suffer PU in the right ischium compared to the left one (to which an ischiectomy was applied in one of the surgeries), resulting, in this case, in the non-appearance of lesions or PU, under extreme circumstances and on a patient with SCI and a related pathological history. A dynamic cushion can be an effective alternative to prevent PU by allowing an automatic relief of the pressure applied on tissues, even under extreme conditions.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Cirurgia i Ciències Morfològiques
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cirera, Eva. "Evolució de les lesions en la gent gran. Espanya 2000-2010." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2014. http://hdl.handle.net/10803/294997.

Full text
Abstract:
Les lesions traumàtiques en la gent gran són un problema de salut pública important, donat que són una de les principals causes de morbiditat en aquest col·lectiu. L’estudi de la incidència de lesions en la gent gran i la seva evolució ofereix una visió parcel·lada de la situació, ja que en la majoria de casos les dades que es mostren es redueixen a un únic mecanisme - com per exemple l’evolució de les lesions per caigudes -, o a lesions en concret - com les fractures de maluc -, o d’una certa gravetat – com l’estudi de les lesions que han requerit ingrés hospitalari. Es plantegen com objectius d’aquesta tesi estimar la incidència hospitalària de lesions traumàtiques en la gent gran a Espanya, segons sexe i grup d’edat, així com en els diferents grups de gravetat i tipus de mecanisme, identificar les lesions més habituals en les persones grans i analitzar l’evolució de la incidència calculada en cada cas al llarg d’onze anys. S’ha portat a terme un estudi descriptiu. Depenent dels objectius el disseny utilitzat ha estat transversal o de tendències. La població d’estudi son les persones majors de 64 anys residents a Espanya durant el període 2000-2010. Les taxes d’incidència hospitalària s’han calculat a partir de les altes hospitalàries del Conjunt Mínim Bàsic de Dades Hospitalàries (CMBDH) del Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad i de les dades del Padró Municipal d’Habitants del Instituto Nacional de Estadística. Els casos són residents majors de 64 anys amb diagnòstic principal de lesió traumàtica. L‘evolució de la incidència s’ha analitzat utilitzant models lineals generalitzats assumint distribució de Poisson i funció d’enllaç logaritme per a cada una de les variables depenents i s’ha ajustat per sobredispersió. S’ha calculat el Percentatge Anual de Canvi (APC) de la taxa a partir de l’estimació del risc relatiu (RR) anual de lesió i el seu interval de confiança al 95%. La incidència hospitalària de lesió traumàtica és superior en dones que en homes i augmenta amb la edat. En els últims anys s’observa una tendència a l’augment de la incidència, sobretot a partir dels 75-80 anys (grans-grans). Aquest augment és més ràpid en les persones de més edat. En les lesions per col·lisió de trànsit és en l’únic cas en què s’observa un descens. Les lesions més habituals continuen sent les fractures de maluc, per bé que en el cas de les dones de menys de 75 anys (grans-joves) la incidència hospitalària ha mostrat un descens important, i en el cas dels homes fins a aquesta edat s’ha mostrat estable al llarg del període. L’efecte d’aquest descens s’ha vist contrabalançat per l’augment important de lesions com els traumatismes cranioencefàlics i les fractures en les extremitats superiors que, tot i de magnitud força menor que les fractures de maluc, han mostrat augments importants al llarg del període. Els resultats d’aquesta tesi porten a identificar dos grans grups dins del col·lectiu de les persones grans, els grans-joves (fins als 75-80 anys) i els grans-grans (a partir d’aquesta edat). Tot i que les fractures de maluc són la lesió amb més presència en tots els grups d’edat, el descens de la incidència en les dones grans-joves conjuntament amb l’increment de les fractures d’extremitats superiors i dels traumatismes cranioencefàlics porta a que en aquest grup les fractures de maluc perdin protagonisme. En el cas dels grans-grans, l’increment de la incidència de lesió traumàtica s’afegeix al creixement poblacional que està experimentant aquest grup d’edat en els últims anys. Aquest doble increment porta a que cada vegada siguin més, en termes absoluts, el nombre de persones grans-grans a tractar a nivell hospitalari. Alhora, també suposa un augment de la demanada de serveis posteriors per tal que la persona lesionada pugui assolir el màxim nivell d’autonomia després de la lesió que li permeti gaudir d’un envelliment actiu.
Traumatic injuries in older people are a major public health problem, since they are one of the leading causes of morbidity in this age group. Studies of the incidence of injury and it trends among older people provide only a partial insight into the situation, since in most cases the data are limited to a single injury mechanism, such as the evolution of fall-related injuries, to specific injury types, such as hip fractures, or to injuries of a certain severity, such as those requiring hospitalization. The objectives of this thesis are to estimate the incidence of traumatic injuries among elderly individuals that were attended at hospitals in Spain, stratified by sex and age, as well as by severity and mechanism of injury. We also identify the most common injuries in older people, and finally analyse the evolution of their incidence over a period of eleven years. We conducted a descriptive study, using a cross-sectional or longitudinal design, depending on the objectives. The population study consists of individuals over 64 years of age who were resident in Spain between 2000 and 2010. Incidence rates were calculated using data provided by the National Hospital Discharge Register (NHDR) from the Spanish Institute of Health Information (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), and the National Institute of Statistics. Cases were Spanish residents older than 64 years discharged from a Spanish hospital with a primary diagnosis of traumatic injury. Incidence trends were analysed using generalized linear models, assuming Poisson distribution and log link function for each dependent variable, and adjusting for overdispersion. The Annual Percent Change (APC) of the rate is computed from the estimated relative risk (RR) and its 95% confidence interval. The incidence of traumatic injuries attended at hospital is higher among women than men, and increases with age. A positive trend in incidence has been observed in recent years, especially in individuals over 75-80 years of age, and this increase is accentuated by age. Traffic injuries are the only injury type in which we observe a decline. Hip fractures are still the most common injury type, although in the case of individuals under 75 years, their incidence decreased significantly in women and remained stable in men throughout the study period. The effect of this decline has been counterbalanced by an increase in the incidence of other types of injury such as head injuries and fractures in the upper extremities. The results of this thesis allow us to identify two large groups within the population of older people, the elderly (up to 75-80 years) and the super-elderly (from this age onward). While hip fractures remain the most common injury type in all age groups, their decrease in incidence among elderly women along with the increase in frequency of fractures of the upper extremities and of traumatic brain injuries means that hip fractures are losing importance in this age group. In the case of super-elderly individuals, the increase
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Solana, Tramunt Mònica. "Entrenament de la propiocepció conscient de la CV lumbar: Una aplicació a la natació subaquàtica." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2011. http://hdl.handle.net/10803/37890.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi és una aproximació teòrica i empírica a la metodologia actualitzada per a l'entrenament de la propiocepció. La part teòrica desenvolupa l'estat de la qüestió en l'estudi de la propiocepció des de diferents perspectives, de les particularitats de la columna vertebral lumbar i de les característiques de la propiocepció en aquesta zona del raquis. Ens resumeix els aspectes més importants de la teoria de l'entrenament i les necessitats de l'entrenament propioceptiu lumbar en la natació competitiva. La part empírica pretén ser un punt de partida en la investigació experimental de la metodologia més adequada per a l'entrenament de la propiocepció conscient. Es realitza un disseny específic per a la millora del control de la CV lumbar en la tècnica de natació subaquàtica, en el qual es tracta d'intercedir sobre l'amplitud de moviment lumbar en el pla sagital i sobre la precisió en el seu posicionament dins del mateix pla. S'aplica, s'avalua i es comparen els efectes de l'administració d’uns exercicis durant 75 sessions, en un període de 2-3 mesos naturals, amb dues metodologies d'execució diferenciades: Amb ulls tapats centrant l'atenció sobre la zona lumbar i sense cap condició diferent a la de complir la tècnica d'execució del moviment. Els resultats de l'estudi experimental demostren que el mètode que millora les variables relacionades amb la propiocepció és el que proposa la realització dels exercicis amb els ulls tancats i centrant l'atenció sobre la zona lumbar, mentre que amb els ulls oberts empitjoren aquestes variables respecte al grup control. Ambdós mètodes provoquen millores significatives de l'amplitud de moviment lumbar en el pla treballat. En línies generals tot el procés revela la necessitat d'actualitzar el tractament conceptual i metodològic de la propiocepció, posant un exemple d'intervenció en la natació competitiva que orienta sobre les bases per a la seva aplicació en altres esports.
Esta tesis es una aproximación teórica y empírica a la metodología actualizada para el entrenamiento de la propiocepción. La parte teórica desarrolla el estado de la cuestión en el estudio de la propiocepción desde diferentes perspectivas, de las particularidades de la columna vertebral lumbar y de las características de la propiocepción en ésta zona del raquis. Nos resume los aspectos más importantes de la teoría del entrenamiento y las necesidades del entrenamiento propioceptivo lumbar en la natación competitiva. La parte empírica pretende ser un punto de partida en la investigación experimental de la metodología más adecuada para el entrenamiento de la propiocepción consciente. Se realiza un diseño específico para la mejora del control de la CV lumbar en la técnica de natación subacuática, en el que se trata de interceder sobre la amplitud de movimiento lumbar en el plano sagital y sobre la precisión en su posicionamiento dentro del mismo plano. Se aplica, se evalúa y se comparan los efectos de la administración de unos ejercicios durante 75 sesiones, en un período de 2-3 meses naturales, con dos metodologías de ejecución diferenciadas: Con ojos cerrados centrando la atención sobre la zona lumbar y con los ojos abiertos sin ninguna condición diferente a la de cumplir la técnica de ejecución del movimiento. Los resultados del estudio experimental demuestran que el método que mejora las variables relacionadas con la propiocepción es el que propone la realización de los ejercicios con los ojos cerrados, mientras que con los ojos abiertos empeoran estas variables con respecto al grupo control. Ambos métodos provocan mejoras significativas de la amplitud de movimiento lumbar en el plano trabajado. Todo el proceso revela la necesidad de actualizar el tratamiento conceptual y metodológico de la propiocepción a partir de una intervención en la natación, y orienta sobre las bases para su aplicación en otros deportes.
This thesis is a theoretical and empirical approach to the updated methodology for proprioception training. The theoretical part develops the state of affairs in the study of proprioception from different perspectives, the particulars of the lumbar spine and the characteristics of proprioception in this area of the spine. It’s summarized the most important aspects of training theory and the needs of lumbar proprioceptive training in competitive swimming. The empirical part is intended as a starting point for experimental research on the most appropriate methodology for the conscious proprioception training. It performs a specific design for improved lumbar spine control on underwater swimming technique, which tries to intercede on lumbar range of motion in the sagittal plane and positioning accuracy within the same plane. It applies, evaluates and compares the effects of exercises’ administration during 75 sessions over 2 to 3 calendar months, with two different methods of execution: First one blindfolded and focusing on the lower back and second one with eyes opened and no different condition to fulfill the technical execution. The results show that the method improves proprioception-related variables is proposed conducting the exercises with eyes closed focusing on the lower back, while with eyes opened this variables get worse towards the control group. Both methods lead to significant improvements in lumbar range of motion in the worked plane. Thus, the process reveals the need to update the conceptual and methodological treatment of proprioception after an intervention in swimming, and guides about the basis for its application in other sports.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Casals, i. Toquero Martí. "Aplicació de models d'efectes aleatoris en l'epidemiologia quantitativa." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/384612.

Full text
Abstract:
L'objectiu d'aquesta tesi és analitzar i comparar els procediments de models amb efectes aleatoris a partir de dos exemples reals, un relacionat amb les lesions d'un esport de contacte, i l'altre amb la supervivència d'un estudi longitudinal en una població gitana. En el primer capítol es fa èmfasi a certes limitacions que ens podem trobar i d'aquesta manera presentar models més sofisticats davant dissenys més complexes. En el segon capítol s'introdueixen els models amb efectes aleatoris, es revisa i avalua la qualitat de la informació aportada respecte l'anàlisi dels Generalized Linear Mixed Model (GLMM) en articles de medicina clínica. En el tercer capítol es compara el rendiment de l'estimació dels paràmetres del GLMM a través de tres filosofies estadístiques (marginal likelihood, hierarchical likelihood, Bayesian analysis) via estudis de simulació. En aquest mateix capítol s’ajusta un model GLMM per conèixer les associacions amb factors de risc en lesions d'un esport de contacte per així iniciar programes de prevenció i control de lesions en aquest esport. En el quart capítol s'introdueixen els models de supervivència amb efectes aleatoris o frailty models i es centra en els models de supervivència semiparamètrics. Finalment, en el darrer capítol s’inclou el resum de la tesi i les principals conclusions de la tesi.
The aim of this PhD is to analyze and compare approaches of mixed models from two real datasets, one about sport injuries on contact wrestling, and the other one about survival among the Roma population: a longitudinal cohort study. Chapter 1 highlights certain limitations that we can find and it shows sophisticated models when facing more complex designs. Chapter 2 introduces mixed models, reviews the application of Generalized Linear Mixed Model (GLMM) and evaluates the quality of reported information in original articles in the field of clinical medicine. Chapter 3 compares the performance of parameter estimation in GLMM of three different statistical principles (Marginal likelihood, Extended likelihood, Bayesian analysis) via simulation studies. In this chapter a GLMM model is fitted to know the risk factors in injuries of a contact sport in order to carry out prevention and control programs in this sport. Chapter 4 introduces random effect models for survival data or frailty models and it focuses on semiparametric survival models. Finally, the last chapter includes the abstract and the main conclusions of this work.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Siniša, Bjedov. "RAZVOJ TEHNOLOŠKIH POSTUPAKA U CILJU PREVENCIJE NASTANKA TABANSKIH LEZIJA BROJLERSKIH PILIĆA." Phd thesis, Univerzitet u Novom Sadu, Poljoprivredni fakultet u Novom Sadu, 2016. https://www.cris.uns.ac.rs/record.jsf?recordId=100034&source=NDLTD&language=en.

Full text
Abstract:
U okviru doktorske disertacije prikazani su rezultati ispitivanja razliĉitih tehnoloških postupaka u cilju prevencije nastanka oštećenja tabanskih jastuĉića brojlerskih pilića. Istraţivanja su sprovedena u 4 ogleda i to u jednom u kome su vršena ispitivanja fiziĉko – hemijskih i higroskopnih osobina materijala koji se mogu koristiti kao prostirka, kao i tri biološka ogleda koji su imali za cilj da ispitaju uticaj razliĉitih faktora na oštećenja tabanskih jatuĉića kod brojlerskih pilića. Cilj bioloških ogleda je bio da odgovore na pitanje da li se razliĉitim tretmanima prostirke, primenom razliĉitih preparata i ishranom moţe uticati na prevenciju nastanka tabanskih lezija kod brojlerskih pilića. Pored toga, cilj ovih ogleda je bio da se utvrdi kako primenjene tehnologije utiĉu na proizvodne rezultate brojlera. Od fiziĉkih karakteristika materijala koji se mogu koristiti kao prostirka u tovu brojlera ispitivane su sposobnost vezivanja i otpuštanja vode, a od hemijskih sadrţaj suve materije, sadrţaj sirovih vlakana kao i pojedine frakcije (NDF, ADF, hemiceluoza, celuloza i lignin). Biološki ogledi su sprovedeni u objektima eksprimentalne farme (mikro ogled) i u proizvodnim uslovima (makro ogled). U biološkim ogledima kao prostirka je korišćena pšeniĉna slama, a tretmani kojima je pokušano poboljšanje njenih karakteristika su bili seckanje, kao i dodatak mikrobiološko-enzimskog preparata (Micropan Complex®) i lignina. Uticaj ishrane na oštećenja tabanskih jastuĉića ispitivan je u biološkom ogledu, ishranom brojlerskih pilića smešama sa smanjenom energijom i dodavanjem enzima koji poboljšava varenje hrane. Kao rezultat uticaja pomenutih tretmana ispitivani su kvalitet prostirke (vlaga, pH i emisija amonijaka), proizvodnih parametri u tovu brojlera (telesna masa, utošak hrane, konverzija, mortalitet i proizvodni indeks), ponašanje brojlera, kao i nastanak i stepen oštećenja tabanskih jastuĉića.Ocena oštećenja tabanskih jastuĉića je vršena makroskopski (primenom skale od 0-3, a u skladu sa zahvaćenom površinom) i mikroskopski, histološkom analizom koţe tabanskih jastuĉića. Rezultati ispitivanja fiziĉko-hemijskih karakteristika razliĉitih materijala pokazuju da pšeniĉna slama upija velike koliĉine vode, a usled niskog sadrţaja NDF slabo optušta vodu te shodno tome predstavlja loš izbor za prostirku u pogledu nastanka oštećenja tabanskih jastuĉića. MeĊutim, rezultati su pokazali da seckanje slame, kao tehnološki postupak, moţe uticati na nastanak i stepen oštećenja tabanskih jastiĉića, ali da dovodi i do povećanja telesnih masa brojlera kao i promena u ponašanju pilića. Dodatak mikrobiološko-enzimskog preparata dovodi do smanjenja pojave i stepena oštećenja tabanskih jastuĉića brojlera gajenih i na seckanoj i na nesckanoj slami. Rezultati takoĊe pokazuju da se, u proizvodnim uslovima, primenom lignina uprostirci od neseckane slame moţe smanjiti oštećenje tabanskih jastuĉića. Upotreba smeša koje sadrţe smanjene koliĉine energije uz primenu enzima dovodi do prevencije u pogledu nastanka tabanskih lezija, bez znaĉajnog uticaja na proizvodne rezultate. Histološka analiza tabanskih jastuĉića je pokazala da sistem ocenjivanja koji se zasniva na zahvaćenoj površini tabanskih jastuĉića u saglasnosti sa stepenom i ozbiljnošću oštećenja koţe tabanskih jastuĉića i da moţe predstavljati standardi model za ocenjivanje na liniji klanja. Na osnovu rezultata ove disertacije se moţe zakljuĉiti da primenjeni tehnološki postupci mogu znaĉajno uticati na prevenciju oštećenja tabanskih jastuĉića, bez negativnog uticaja na proizvodne rezultate u tovu brojlera.
Within this dissertation, the results of various technological processes are shown in order to prevent the occurrence of damage to the foot pads of broiler chickens. The study was conducted in four trials, one in which we investigated the physical - chemical and hygroscopic properties of materials that can be used as litter, as well as three biological trials which were aimed to examine the influence of various factors on the damage to the foot pads in broiler chickens. The objective of the biological experiments was to answer the question whether the various treatments of litters, usage of different preparations and nutrition can prevent occurrence of foot lesions in broiler chickens. In addition, the aim of this experiment was to determine how the applied technology affects performance of broiler chickens. Among physical properties of materials that can be used as litter in fatting broilers, absorption and release of water were investigate, and among chemical properties there were content of dry matter, crude fiber content as well as individual fractions (NDF, ADF, hemicelluloses, cellulose and lignin). Biological experiments were conducted in the facilities of experimental farm (micro experiment) and in production conditions (macro experiment). In biological experiments wheat straw was used as litter and treatments which attempted to improve its characteristics were chopping and addition of microbial-enzyme preparation (Micropan Complex®) and lignin. Feeding influence on damage to the foot pad was tested in a biological experiment, by feeding broilers with reduced energy diet and by adding enzymes that improve digestion. As a result of the impact of the above mentioned treatments there were tested the litter quality (moisture, pH and ammonia emissions), production parameters in fattening broilers (body weight, feed consumption, conversion, mortality and production index), the behavior of broilers, as well as the onset and degree of damage to the foot pads.Assessment of the damage to the foot pads was done macroscopically (on a scale from 0-3, and according to the affected area) and microscopically, by histological analysis of skin of foot pads. Test results of physic-chemical characteristics of different materials indicate that wheat straw absorbs large amounts of water, due to the low content of NDF it releases water slowly and consequently represents a bad choice for a litter in terms of damage to the foot pads. However, the results showed that chopping straw as a technological procedure may influence the onset and degree of damage to the foot pads, but it also leads to an increase in body weight of broilers as well as changes in their behavior. Addition of microbial-enzyme preparation leads to a decrease in the occurrence and level of damage to the foot pads in broilers grown on both chopped and unchopped straw. The results have also shown that, under production conditions, using lignin inthe unchopped straw litter it can reduce the damage to the foot pads. The use of mixtures containing a reduced amount of energy with the use of the enzyme leads to prevention in terms of occurrence of foot lesions, without significant impact on performance. Histological analysis of foot pads have showed that the grading system that is based on the affected area of foot pads in accordance with the extent and severity of damage of the skin of foot pads and that it can represent a model for the assessment of standards on the slaughter line. Based on the results of this dissertation it can be concluded that the applied technological procedures can significantly influence the prevention ofdamage to the foot pads, with no negative impact on production results in fattening broilers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrera, Álvarez Cristina. "Radiación ultravioleta y lesiones melanocíticas. Implicación en prevención y diagnóstico precoz de melanoma." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/125982.

Full text
Abstract:
La radiación ultravioleta (RUV) juega un papel fundamental en el desarrollo de lesiones melanocíticas adquiridas, benignas y malignas, siendo al igual que la presencia de nevus, los principales factores de riesgo para el desarrollo de melanoma. Asimismo, las nuevas clasificaciones moleculares del melanoma han suscitado un creciente interés por el papel etiopatogénico de la RUV. A pesar de los revolucionarios avances en terapéutica, la prevención continúa siendo la pieza clave de la lucha contra el melanoma. Los fotoprotectores han tenido un gran impacto en la prevención del daño fotoinducido en queratinocitos, sin embargo su papel en la protección del daño melanocítico no está totalmente establecido. Esta tesis se presenta en formato de tres publicaciones científicas. El primer trabajo es un estudio retrospectivo de melanomas en extremidades, puesto que se consideran un tipo de melanoma estrechamente relacionado con la exposición solar intermitente. Se caracterizaron dermatoscópica e histológicamente 36 casos incipientes, tumores clínicamente indistinguibles de lesiones melanocíticas benignas (nevus), aportando nuevas particularidades que mejoran su diagnóstico precoz y abren nuevas hipótesis sobre la etiopatogenia de un tipo de melanoma potencialmente prevenible. El segundo trabajo presenta el diseño de un método de estudio mediante la reproducción in vivo de los efectos agudos de la RUV en la piel y en lesiones melanocíticas benignas (nevus). De forma pionera en la literatura científica, esta innovación ha supuesto un modelo para testar en condiciones reales, el posible papel de la fotoprotección tópica sobre lesiones melanocíticas. En el tercer trabajo, y en base al modelo previamente publicado, se presenta un estudio prospectivo intervencional que compara los efectos foto-inducidos en lesiones melanocíticas protegidas mediante una barrera física, mediante un fotoprotector en crema o sin protección. Se demuestra por primera vez, que no todos los efectos biológicos de la RUV se pueden evitar mediante una correcta protección local, el fotoprotector en crema puede evitar la mayoría de cambios inducidos, pero no todos, puesto que existen ciertos efectos biológicos en áreas protegidas. Asimismo, se detectan efectos histológicos y moleculares en todas las lesiones irradiadas, a pesar de que en algunos casos no había cambios evidenciables clínica ni dermatoscópicamente, es decir de forma sorprendente se demuestran cambios inducidos por la RUV “no visibles”, y sólo evidentes a nivel molecular. En conclusión, la interacción entre la RUV y las lesiones melanocíticas y melanoma es compleja, y no solo relacionada con las vías pigmentarias celulares. A pesar de que la prevención primaria mediante una correcta fotoprotección es primordial, en base a nuestra experiencia, la detección precoz y extirpación de lesiones potencialmente malignas sería la estrategia más eficiente para mejorar la prevención y el pronóstico de melanoma en nuestro medio.
Ultraviolet radiation (UVR) plays an important role in the development of acquired melanocytic lesions. Together with number of nevi they are the main individual markers for melanoma risk. Recent melanoma molecular classifications have increased the interest in UVR and melanoma ethiopathogenics. Moreover, despite the revolutionary therapeutic development of new drugs, prevention continues to be the most efficient strategy to deal with melanoma. Photoprotection and sunscreen creams have demonstrated an important role in the prevention of photodamage in keratinocytes, however their role in melanocytes damage has not been totally established. The first publication presented here is a retrospective study on melanoma on the limbs, since they are considered one of the types of melanoma more related to non-chronic sunexposure. We have reviewed the dermoscopic and pathologic features of 36 early cases, clinically similar to other nevi. New insights about melanomagenesis and early detection are discussed. The second publication describes the development of a human model to study the in vivo induced effects of a controlled unique dose of UVR on melanocytic lesions. For the first time in the literature, this innovation has allowed us to suggest a model to reproduce the supposed protective role of sunscreens under real conditions. The third publication shows a prospective study based on the previously developed model, to demonstrate the clinical, dermoscopical, pathological and immunohistochemical effects produced by UVR-B irradiation on melanocytic nevi. By means of this methodology we could compare the UVR induced effects on non-protected halves of nevi, with protected halves, either by physical barrier or by sunscreen. Despite the fact that several biological effects after UVR were not visible, ie. neither erythema, nor pigmentation, nor dermoscopic changes, all lesions showed some histological and molecular effects. Furthermore, not all the UVR effects were avoided by topical protection, some differences were observed in protected parts of the nevi, and surprisingly sunscreen cream seemed to appear less effective in avoiding inflammation and melanocytes activation than a physical barrier. In conclusion, interaction between UVR and melanocytic lesions and melanoma is complex, and not only related to pigmentary traits. Although primary prevention by means of sun-avoidance and proper photo-protection is crucial, early detection of potentially malignant melanocytic lesions seems to be the most efficient strategy to improve the prevention and prognosis of melanoma in our population.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lachira, Lachira Victor Andres. "Revisión crítica : efectividad de los métodos de preparación cutánea para la prevención de infección en herida quirúrgica." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1374.

Full text
Abstract:
La cuantificación del sangrado es importante a la hora de definir la reposición de líquidos, el error en su cálculo puede exponer a los pacientes a transfusiones innecesarias o por el contrario a retardar la decisión de trasfundir a un paciente que lo requiere. El artículo seleccionado se denominó “estimación visual versus cuantificación volumétrica del sangrado agudo transoperatorio”. El objetivo fue determinar la precisión del cálculo del sangrado agudo transoperatorio a través de la estimación visual versus cuantificación volumétrica, para evitar complicaciones en el paciente quirúrgico. Se realizó la formulación de la pregunta PICOT y viabilidad de la misma. La metodología empleada fue EBE, permitió establecer la concordancia entre la estimación visual y cuantificación volumétrica del sangrado. El estudio crítico fue basado en la lista de Astete. Se realizó la búsqueda de estudios en bases de datos como: Medline, a través de Pubmed, Cochrane. Se hallaron veinticuatro artículos, seleccionándose diez, de acuerdo a la guía de Gálvez Toro un estudio fue elegido. Estableciéndose la siguiente pregunta clínica: ¿Es eficaz la cuantificación volumétrica versus la estimación visual del sangrado para el restablecimiento del equilibrio hemodinámico del paciente quirúrgico y prevenir complicaciones por inadecuada reposición de fluidos?. Fue necesario instituir en la rutina diaria la técnica correcta para la cuantificación del sangrado durante el periodo transoperatorio, por ello es importante establecer la diferencia entre la estimación visual versus la cuantificación volumétrica del mismo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Suarez, López Maily. "Frecuencia y estrategias de prevención de lesiones músculo-esqueléticas en fisioterapeutas de Lima Metropolitana, diciembre, 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2836.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la frecuencia y la aplicación de estrategias de prevención de las lesiones músculo-esqueléticas en fisioterapeutas de Lima Metropolitana. Diseño: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Métodos: El estudio se llevó a cabo en cuatro centros hospitalarios de Lima Metropolitana (1 Hospital Minsa II nivel, 1 Hospital Es Salud, 1 Hospital de las Fuerzas Armadas y 1 Instituto especializado). La población estudiada fue de 60 fisioterapeutas de 25 a 59 años de edad. El 56,7% correspondió al género femenino. Los datos fueron recolectados mediante un cuestionario, el cual estuvo dividido en datos del profesional (edad, sexo, años en actividad, institución donde labora y área principal de trabajo); salud laboral (presencia o ausencia de dolor músculo-esquelético en los últimos 12 meses relacionado al trabajo de fisioterapeuta y localización anatómica de la lesión) y estrategias de prevención, donde se colocó una lista de 10 estrategias con el fin de saber con qué regularidad las llevan a cabo. Se realizó el análisis estadístico mediante el programa informático SPSS v21. Resultados: El 85% de fisioterapeutas sufrieron alguna lesión músculoesquelética relacionada con su trabajo en los últimos 12 meses. La lesión más frecuente se encontró en la columna lumbar (51,7%). El sexo femenino presentó mayor porcentaje de lesiones musculo-esqueléticas, los fisioterapeutas mayores de 50 años sufrieron menos lesiones en los últimos 12 meses, las lesiones músculo-esqueléticas estuvieron presentes en las 4 instituciones hospitalarias, los terapeutas físicos que tenían entre 21 – 25 años en actividad y los que trabajaron en el área de Fisioterapia Reumatológica fueron los más afectados por las lesiones. La principal medida preventiva llevada a cabo por los fisioterapeutas fue utilizar diferentes partes del cuerpo para ejecutar una técnica fisioterapéutica (el 40% dijo realizarlo habitualmente y el 35% siempre), también se supo el 60% de fisioterapeutas casi nunca realizan estiramientos antes de comenzar la jornada laboral o antes de la realización de determinadas técnicas como las manuales. Conclusión: Los fisioterapeutas de Lima Metropolitana están expuestos a sufrir lesiones músculo-esqueléticas relacionadas con su trabajo, pero no todos siempre llevan a cabo todas las medidas preventivas que están a su alcance.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huamán, Fernández Sadith Milagros. "Prácticas de las madres sobre prevención de lesiones accidentales más frecuentes en niños de 2 a 5 años usuarios de un establecimiento de Essalud de la Red Asistencial Rebagliati. Noviembre 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4756.

Full text
Abstract:
La incidencia de lesiones accidentales en menores de edad se ha incrementado en las últimas décadas tanto a nivel nacional como internacional, revelando cifras alarmantes, al respecto se han realizado escasas investigaciones que indagan incidencia y factores asociados; este estudio titulado “Prácticas de las madres sobre prevención de lesiones más accidentales en niños de 2 a 5 años de edad en un establecimiento de Essalud de la Red Asistencial Rebagliati. Noviembre. 2015” tiene como objetivo principal determinar si las prácticas que realizan las madres en el hogar son seguras para evitar la ocurrencia de dichas lesiones: caídas, quemaduras e intoxicaciones. Se trata de un estudio descriptivo con un enfoque cuantitativo, de nivel aplicativo y de corte transversal; cuya muestra estuvo conformada por 43 madres de niños de 2 a 5 años que demandaban atención en el Policlínico “Los Próceres” en el distrito de Santiago de Surco, Lima. Dichas madres respondieron a un cuestionario establecido como instrumento de recolección, teniendo como técnica, la encuesta. Los hallazgos de la presente investigación denotan que el 47% de madres refirió llevar a cabo prácticas medianamente seguras para reducir y evitar el acontecimiento de algún tipo de lesión accidental en sus hogares. Dentro de las conclusiones cabe destacar que las madres de los niños refirieron mayoritariamente que llevan a cabo prácticas moderadamente seguras para la prevención de lesiones accidentales en el hogar. Asimismo al análisis individual de cada tipo de lesión: caída, quemaduras e intoxicaciones, los porcentajes son similares; ya que el mayor número de madres manifestó accionar de forma medianamente segura para evitar que sus hijos sufran caídas y quemaduras; mientras que otro grupo en un porcentaje altamente significativo expresó aplicar prácticas seguras para reducir la incidencia de intoxicaciones en sus hogares. Contexto bajo el cual enfatiza en la necesidad que desde los servicios de salud, especialmente del primer nivel de atención se desarrollen estrategias orientadas a fortalecer la capacidad de las madres y/o agente de cuidado para reducir los factores de riesgo ambientales contribuyendo a disminuir la incidencia de lesiones accidentales del niño en el hogar. Palabras claves: lesiones accidentales en menores de edad, prácticas sobre prevención de lesiones accidentales y lesiones accidentales más frecuentes.
--- The incident of accidental injuries in minors has increased in the last decades so much on the national level like internationally, revealing alarming numbers, in the matter there have been realized scanty investigations that investigate incident and associate factors; this qualified study " Practices of the mothers on prevention of more accidental injuries in children from 2 to 5 years of age in EsSalud's establishment of the Welfare Network Rebagliati. November. 2015 ". It has as principal aim determine if the practices that the mothers realize in the home are sure to avoid the occurrence of the above mentioned injuries: falls, burns and poisonings. It is a question of a descriptive study with a quantitative approach, of applicative level and of transverse court; whose sample was shaped by 43 mothers of children from 2 to 5 years that were demanding attention in the Polyclinic “Los Próceres¨ in the district of Santiago de Surco, Lima. The above mentioned mothers answered to a questionnaire established as instrument of compilation, having as technology, the survey. Inside the conclusions it is necessary to emphasize that the mothers of the children recounted for the most part that carry out practices moderately sure for the prevention of accidental injuries in the home. Likewise to the individual analysis of every type of injury: fall, burns and poisonings, the percentages are similar; since the major number of mothers demonstrated to gesticulate of moderately sure form to prevent his children from suffering falls and burns; whereas another group in a highly significant percentage expressed to apply sure practices to reduce the incident of poisonings in his homes. Context under which he emphasizes the need that from the services of health, specially of the first level of attention strategies develop orientated when strengthen the capacity of the mothers and / or agent of care to reduce the environmental factors of risk helping to diminish the incident of accidental injuries of the child in the home. Key Words: Accidental injuries, Practices about accidental injuries in children and types of accidental injuries.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valiente, Hernández Susana. "Atención primaria de salud y prevención de lesiones de tráfico: estudio de una cohorte de personas conductoras." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/378377.

Full text
Abstract:
Les col·lisions de trànsit són un problema de Salut Pública que es pot mesurar i prevenir. Hi ha problemes de salut de risc per a la conducció que van ser categoritzats pel projecte EU-IMMORTAL. També hi ha fàrmacs de risc per a la conducció que van ser categoritzats pel projecte DRUID. L’augment de l’esperança de vida i la desacceleració del creixement de la població està provocant un augment progressiu, d’una banda, de la gent major de 64 anys i, de l’altra, de la gent que pateix problemes de salut crònics. La llei espanyola de trànsit i seguretat vial exigeix una autorització administrativa que implica un reconeixement mèdic que garanteixi les capacitats de la persona per a conduir amb seguretat. No existeix, tanmateix, un protocol que indiqui què cal fer en cas de pèrdua d’aquestes capacitats en els terminis entre reconeixements quan ho detecta la pròpia persona conductora ni tampoc en cas de ser detectades per un professional sanitari en una visita ordinària. Tampoc es coneix la relació entre la percepció del risc de patir una col·lisió per la persona conductora i el seu estat de salut ni existeixen programes de suport i assessorament per la presa de decisions sobre el cessament de la conducció. La feina de l’Atenció Primària de Salut consisteix a fer prevenció, promoure la salut, atendre els malalts i fer recerca per a aconseguir la millora de la salut de la població atesa. Hi ha una població de persones conductores susceptibles de rebre accions de prevenció i promoció de la salut en l’àmbit de la seguretat vial duta a terme per l’Atenció Primària de Salut. L’objectiu general d’aquesta tesi és conèixer les característiques de les persones conductores ateses a 25 Centres d’Atenció Primària de Catalunya. També per una banda, es vol estudiar la percepció del risc de col·lisió i els seus factors associats i per altra, estimar la incidència de col·lisió a la població d’estudi i el seus factors associats. Amb aquesta finalitat, es va dur a terme un estudi observacional, multicèntric, amb dues fases: la primera va ser una fase transversal (2009) i la segona, una fase de seguiment prospectiu de dos anys (2010-2020). A la primera es van realitzar enquestes presencials a un total de 1.949 persones (56,5% homes i 43,5% dones); i a la segona, enquestes telefòniques que van permetre contactar amb el 95% de la població inicial. Aquesta tesi aporta dades sobre les diferències per sexe i edat en les característiques de la població de persones conductores. Ha permès apropar-se a la valoració de la percepció del risc de patir una col·lisió de trànsit i els seus factors associats. Alhora ha permès estimar el càlcul de la incidència de col·lisió de trànsit de la població de persones conductores estudiades durant el període de seguiment. També estat possible estimar aquesta incidència tenint en compte si: hi va caldre atenció mèdica o no; si hi va haver problemes de salut de risc o no i si van consumir fàrmacs de risc per la conducció. En aquest cas, també es van estudiar els factors associats. Finalment, ha posat de manifest que és possible la recerca sobre Seguretat Vial des de l’Atenció Primària de Salut.
Las colisiones de tráfico suponen un problema de Salud Pública medible y evitable. Por un lado, existen problemas de salud y fármacos que suponen un riesgo para la conducción, los primeros han sido categorizados por el proyecto EU-IMMORTAL y los segundos por el proyecto DRUID. La desaceleración del crecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida han provocado un aumento progresivo tanto del porcentaje de población mayor de 64 años como el de la población que padece problemas crónicos de salud y consume fármacos de forma crónica. Por otro lado, la Ley de Tráfico y Seguridad Vial española exige una autorización administrativa que implica un reconocimiento médico que garantice las capacidades de la persona para conducir de forma segura. Pero no está bien protocolizado qué hacer en caso de perder esas capacidades en los periodos inter-reconocimientos percibidos por la propia persona conductora ni tampoco en caso de ser detectados por un profesional sanitario en una visita ordinaria. Tampoco se conoce la percepción del riesgo de colisión en función del estado de salud de la persona conductora ni existen programas de apoyo y asesoramiento en la toma de decisiones sobre el cese de la conducción. Las labores de la Atención Primaria de Salud (APS) abarcan la prevención y promoción de la salud, la asistencia de las personas y la investigación encaminada a mejorar la salud de la población que atiende. La población de personas conductoras es susceptibles de recibir acciones de prevención y de promoción de la salud en el campo de la seguridad vial desde la APS. El objetivo general de esta tesis consiste en conocer las características de las personas conductoras, atendidas en 25 Centros de Atención Primaria de Cataluña, además de conocer la percepción del riesgo de colisión y sus factores asociados, así como también calcular la incidencia de colisión en esta población y sus factores asociados. Para ello, se llevó a cabo un estudio observacional, multicéntrico, con dos fases: una primera transversal (2009), basada en entrevistas personales a una población de 1.949 personas conductoras (56,5% hombres y 43,5% mujeres), y una segunda de seguimiento prospectiva de 2 años de duración (2010-2012), basada en entrevistas telefónicas consiguiéndose contactar con el 95% de la población inicial. Esta tesis proporciona datos sobre las diferencias por sexo y edad en las características de la población de personas conductoras atendidas en la APS. Ha permitido realizar una aproximación a la valoración de la percepción del riesgo de sufrir una colisión de tráfico por dichas personas, encontrándose factores asociados. Al mismo tiempo, ha permitido estimar la incidencia total de colisión de tráfico de la población estudiada durante el periodo de seguimiento, y también teniendo en cuenta: si precisaron atención médica o no; si existían problemas crónicos de salud de riesgo para la conducción o no; y si existía consumo crónico de fármacos de riesgo para la conducción o no. También en este caso, se estudiaron los factores asociados. Finalmente, este trabajo ha puesto de manifiesto que la investigación en Seguridad Vial desde la Atención Primaria de Salud es posible.
Motor vehicle collisions (MVC) are a measurable preventable Public Health concern. EU-project IMMORTAL categorised medical conditions associated with an increased risk of being involved in a motor vehicle crash. DRUID classification system established criteria to categorise commonly used medicines based on their influence on fitness to drive. Against a backdrop of lower population growth and longer life expectancy, people aging 64 or more and people with chronic diseases are making up an increasing share of the total population. According to the Spanish Road Safety and Traffic Law , driving license applicants must complete their medical examination with authorised physicians before receiving their official permit. There is currently no proper protocol to follow in case of loss of fitness to drive detected either by the driver or by physicians before the following mandatory medical examination. The connection between motor vehicle collision risk perception and driver’s health condition is unknown to date . There are no available programs to help drivers with decision-making about giving up driving. Primary Care Health Physicians carry out preventive medicine, health promotion and patient assistance activities, as well as, research to improve patients’ condition. Primary Health Care can carry out Road Traffic Injury Preventive and Promotion efforts on its driving population too. This thesis’ overall aim is to determine the characteristics of drivers treated by 25 Catalonian Primary Health Centres. As well as to study the connection between MVC risk perception and its related factors and to estimates MVC incidence rate and its related factors. To that end, a two-stage multi-centre observation-based study was designed. The first stage was a cross-sectional study based on face-to-face interviews conducted in 2009 on 1.949 people (56,5% men and 43,5% women). The second stage was a two-year-prospective-follow-up study based on phone interviews conducted between 2010 and 2012. It was possible to contact with the 95% of the initial studied population. This thesis provides data about drivers’ characteristics disaggregated by sex and age. It approaches MVC risk perception assessment and its related factors. At the same time, it has also estimated MVC incidence rate (MVCIR) along the follow-up period and its related factors. In order to estimates MVCIR following circumstances were also taken into consideration: whether medical attention was required or not; whether drivers suffered from chronic medical conditions that increased risk of being involved in a MVC or not; and whether drivers took medicines that impaired fitness to drive or not. MVCIR related factors were also studied. Lastly, it has demonstrated the feasibility of road safety research by Primary Health Care.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Becerra, Bravo Giancarlo. "Prevención de lesiones musculo esqueléticas en el niño con TDAH: incentivar el abordaje de la terapia física." Sociedad Argentina de Pediatría, 2014. http://hdl.handle.net/10757/324575.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Becerra, Bravo Giancarlo, and Infantes Flor de María Zuzunaga. "Prevención de lesiones musculo esqueléticas en el niño con TDAH: incentivar el abordaje de la terapia física." Sociedad Argentina de Pediatría, 2015. http://hdl.handle.net/10757/552694.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alibrando, Nilda Nancy, Nancy Ana Aveiro, and Silvia Distefano. "Niños internados por accidentes y lesiones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2010. http://bdigital.uncu.edu.ar/8791.

Full text
Abstract:
Los accidentes son una causa importante de morbilidad y mortalidad infantil, la mayoría de ellos se producen en los hogares, la vía publica, el colegio o los lugares de recreación. Estos accidentes pueden llegar a producir daños tan graves como la incapacidad total o parcial de las funciones orgánicas del paciente y hasta la propia muerte. Si bien se observan gran cantidad de accidentes, como por ejemplo quemaduras, accidentes viales, electrocución, traumatismos encéfalo craneanos, intoxicaciones, entre otros, se debe destacar que todos ellos son prevenibles. Es de vital importancia crear un eficaz modelo de prevención, conscientizando a toda la sociedad, comenzando en el propio hogar, y completándola en las escuelas, centros sanitarios y medios de comunicación. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer los tipos de accidentes y lesiones que determina la internación de niños de 0 a 14 años en el hospital Humberto Notti, en los meses de febrero a abril de 2010; y determinar en qué medida dichos accidentes son prevenibles.
Fil: Alibrando, Nilda Nancy. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Aveiro, Nancy Ana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Distefano, Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gonzales, Ramos Kiara Wendoly. "Propuesta de un modelo de prevención de riesgos disergonómicos en un taller de confecciones para reducir los sobreesfuerzos de los operarios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11429.

Full text
Abstract:
Propone un modelo de prevención de riesgos disergonómicos en un taller de confecciones para reducir los sobreesfuerzos en los trabajadores mejorando su salud y permanencia en la empresa, para no incurrir en costos innecesarios. Para su efecto, primero, se analizan las condiciones de seguridad de todo el taller en función de una lista de identificación inicial de riesgos y un cuestionario, realizado a todos los trabajadores, que permite tener el diagnóstico de la situación. Luego se identifica los puestos de trabajo más inseguros haciendo uso de la matriz de riesgos, clasificada por actividades, que luego será evaluada, mediante los métodos ergonómicos Check-List OCRA y REBA, que permiten realizar un análisis específico para cada parte del cuerpo, teniendo como resultados riesgos inaceptables, con un nivel de actuación inmediata. Por tal motivo, se proponen medidas correctivas y preventivas que mejoran la interacción del operario con su entorno. Por último, la propuesta es evaluada ergonómica y económicamente para justificar la factibilidad de la inversión, se concluye que el modelo de prevención de riesgos disergonómicos es rentable para un taller de confecciones, porque el valor del Tasa Interna de Retorno es mayor que el costo de oportunidad actual del negocio. Y asimismo el Valor Actual Neto es positivo, lo cual permite ser considerado como una gran opción de inversión para los accionistas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Camino, Salazar María del Pilar. "Capacidad de autocuidado en la prevención de caídas que tienen los adultos mayores que acuden al Centro de Salud Tablada de Lurín, 2011." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1440.

Full text
Abstract:
El presente estudio titulado “Capacidad de Autocuidado en la prevención de caídas que tienen los adultos mayores que acuden al centro de salud Tablada de Lurín – 2011”, tuvo como objetivo: determinar la capacidad de autocuidado en la prevención de caídas que tienen los adultos mayores que acuden al Centro de Salud Tablada de Lurín. El estudio es de método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 46 adultos mayores. La técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista y el instrumento una escala Likert modificada. Obteniéndose como resultados que el 54.35% de los adultos mayores encuestados tiene una capacidad de autocuidado poco aceptable en la prevención de caídas, un 23.91% con una capacidad de autocuidado no aceptable y un 21.74% con una capacidad de autocuidado aceptable. Llegando a la siguiente conclusión: Los adultos mayores del Centro de Salud “Tablada de Lurín” poseen una capacidad de autocuidado poco aceptable en la prevención de caídas, lo que los pone en riesgo de sufrir caídas y sus posibles consecuencias físicas, psicológicas y sociofamiliares alterando el mantenimiento de la salud, bienestar y sobre todo la independencia y autonomía. PALABRAS CLAVE: Capacidad de Autocuidado, Prevención de caídas, Adulto Mayor
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mendoza, Quispe Arturo. "Exoesqueleto robótico de miembro superior para la asistencia de carga y prevención de lesiones músculo-esqueléticas en trabajadores de construccción civil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5538.

Full text
Abstract:
El desarrollo de varias tecnologías ha permitido que hoy en día los exoesqueletos robóticos sean una realidad, siendo actualmente usados en distintas áreas de trabajo; sin embargo, éstos aún presentan ciertas limitaciones, como por ejemplo, restringir el desplazamiento del usuario si éstos están fijos a soportes. Por otro lado, el tipo de trabajo que realiza el trabajador de construcción civil, como la carga y transporte de elementos de construcción, lo pone en una situación de predisposición a sufrir lesiones como fracturas, esguinces y diversos trastornos músculo-esqueléticos. El presente proyecto consiste en el diseño de un exoesqueleto de miembro superior que alivie el esfuerzo en el transporte de carga y disminuya los riesgos a la salud de los trabajadores de construcción civil. Se presenta una solución de un exoesqueleto pasivo que utiliza el mecanismo kickstart ratchet –mecanismo que permite el movimiento rotacional en tan sólo un sentido y que utiliza los dientes de engrane en las caras planas de los discos en contacto para distribuir el torque entre todos los dientes de la pieza-, para poder soportar la carga aplicada por largos períodos de tiempo sin la necesidad de un suministro eléctrico permanente. Este diseño es ergonómico y permite un uso continuo y prolongado, es seguro para el usuario, compacto y fácil de transportar, es autónomo y no limita del desplazamiento del usuario. Así mismo, previene lesiones musculo-esqueléticas a través de la corrección de la postura del usuario, distribuyendo la carga uniformemente en la posición óptima. Además, resulta en una alternativa más económica que el costo que implica una lesión músculo-esquelética debido a las horas-hombre perdidas, gasto en medicamentos, tiempo invertido en fisioterapia, hasta inclusive posibles demandas a la empresa responsable. Finalmente, se espera que gracias al uso del exoesqueleto robótico, el trabajador de construcción civil pueda aumentar su eficiencia laboral al ser capaz de cargar y transportar un mayor número de elementos en un mismo período de tiempo que si no contara con el exoesqueleto, puesto que presentaría menos cansancio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López, Fuentes María Luisa. "Asociación entre lesiones de caries y estado nutricional en niños escolares inmigrantes de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143451.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
En la actualidad, el fenómeno de las migraciones cobra una gran importancia a nivel mundial. En Chile, el 2,7% de la población es inmigrante. Quienes en su gran mayoría viven en condiciones de vulnerabilidad social. Dicho fenómeno, además puede generar cambios epidemiológicos en la población. Por otro lado, hoy en día los estilos de vida están determinando un perfil epidemiológico caracterizado por el sedentarismo, los malos hábitos alimentarios y las enfermedades crónicas no transmisibles. Dentro de estas enfermedades está la caries dental, que es una enfermedad crónica no transmisible de muy alta prevalencia en Chile y el mundo, que afecta a todas las edades, tanto la dentición permanente como la temporal y la malnutrición por exceso, que presenta también una alta prevalencia, encontrando que un 25,3% de niños de 1° básico en chile es obeso. Además de su alta prevalencia, la etiología de ambas patologías es multifactorial y se asocia a determinantes biológicos, conductuales y sociodemográficos, presentando una variable en común, la alimentación, lo que nos lleva a pensar que puede existir una asociación entre ambas. Por esto, y por la falta de información acerca de la salud de inmigrantes, se hace interesante investigar la posible existencia de una asociación entre estas dos patologías, especialmente en uno de los grupos más vulnerables que reside en nuestro país. Se realizaron exámenes clínicos dentales y medición de la talla y peso. Se calculó IMC para cada uno de los sujetos y su estado nutricional fue clasificado en bajo peso, normopeso, riesgo de obesidad y obesidad. La prevalencia total de lesiones de caries (ICDAS II) fue de 75,6%. La severidad según COPD fue de 0,33 (IC 95%: 0.12 - 0.42) y ceod fue de 2,85 (IC 95% 2.2 - 3.50). El estado nutricional de la muestra completa fue de 15 sujetos (18,29%) bajo peso, 41 (50%) en su peso normal, 13 niños (15,85%) en riesgo de obesidad y 13 niños (15,85%) obesos. A partir de estos resultados sabemos que existe una alta prevalencia de lesiones de caries en niños escolares inmigrantes y la prevalencia de malnutrición por exceso de la muestra es menor que la de los niños chilenos. Y a modo de conclusión, no se encontró asociación entre la prevalencia y severidad de caries con el estado nutricional de los niños inmigrantes.
Adscrito a Proyecto FONIS SA15|20015
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rayman, Silva Montserrat. "Barniz de flúor para la prevención de lesiones de caries en adolescentes de atención primaria de salud :|bEvaluación clínica a los 72 meses." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141554.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
La caries dental es una enfermedad multifactorial donde interactúan bacterias, conductas dietéticas e higiénicas, condiciones ambientales orales y determinantes sociales, entre otros. Corresponde a la enfermedad oral de mayor prevalencia a nivel mundial y la principal causa de pérdida dentaria, por lo que en el ámbito de salud pública es de gran importancia. Para lograr su prevención y tratamiento, Chile ha incorporado al Régimen de Garantías Explícitas en Salud una serie de guías clínicas, entre ellas la guía clínica “Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años”. Dentro de esta se establecen medidas preventivas para la aparición y control de lesiones de caries, donde se encuentran, el cepillado dental, el uso de fluoruros y el uso de sellantes de puntos y fisuras, los cuales han permitido la disminución de prevalencia de lesiones de caries. La presente investigación consiste en un estudio descriptivo transversal, el cual pretende determinar la prevalencia de lesiones de caries oclusales en primeros molares permanentes de adolescentes de 12 años de edad que recibieron aplicaciones de barniz de flúor al 5% en atención primaria de salud. Las mediciones fueron realizadas utilizando los criterios ICDAS-II. Los resultados obtenidos muestran una prevalencia de lesiones de caries oclusales en primeros molares permanentes de 27,56%. La proporción de superficies oclusales sanas es mayor en comparación con la proporción que recibió tratamientos invasivos. La cantidad de superficies oclusales con tratamientos no invasivos es menor que la de superficies oclusales sin tratamientos no invasivos.
Adscrito a Proyecto FIOUCH 13-016
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cervantes, Mejía Jhan Pierre, Montes Ligia Elena Cordero, and Rodriguez Dora Aleida Pretell. "Propuesta de solución educativa con soporte tecnológico para prevenir las lesiones en niños de 4 a 6 años de Lima Metropolitana mediante la metodología Design Thinking y Lean Startup." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8449.

Full text
Abstract:
El presente proyecto profesional tiene como objetivo proponer una solución para prevenir las lesiones más frecuentes en niños de 4 a 6 años, tales como caídas, ahogamientos, intoxicaciones, quemaduras y lesiones por tránsito que derivan en situaciones de deterioro de la salud y muerte infantil. Dicha solución se diseñó mediante la aplicación de las metodologías Design Thinking y Lean Startup, las cuales buscan generar soluciones innovadoras teniendo como centro la necesidad real de los usuarios. Todo ello, tomando en cuenta al actor principal dentro del entorno del niño: el padre de familia. El desarrollo del proyecto profesional, empieza con el planteamiento y justificación del problema de las lesiones en niños considerado, según la Organización Mundial de la salud, como un problema grave de salud pública. Asimismo, se explicará dentro de qué marco teórico, metodológico y contextual están siendo abordados. Lo cual conlleva a una delimitación del público objetivo a través de los diversos procesos de empatización que tienen como objetivo generar propuestas de solución para la problemática presentada. Dichas propuestas de solución darán lugar a la generación de prototipos, los cuáles serán testeados o puestos a prueba continuamente generando una retroalimentación de parte de los consumidores y usuarios que conllevará a un prototipo final. El resultado del presente proyecto es una propuesta de solución tecnológica donde los niños puedan interactuar y aprender de una manera lúdica a prevenir las principales lesiones que le podrían afectar tanto dentro como fuera de su hogar; generando así un conocimiento básico del cuidado del cuerpo y una cultura de prevención de riesgos.
Proyecto Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Juárez, Quesada Miriam. "Análisis del riesgo de cáncer colorrectal en pacientes con múltiples pólipos serrados y estudio de marcadores moleculares con implicaciones en su diagnóstico y prevención." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/73988.

Full text
Abstract:
El cáncer colorrectal (CCR) constituye en la actualidad la neoplasia más frecuente en España. La gran mayoría de los casos de CCR son de origen esporádico debidos a alteraciones somáticas, que son producidas por una combinación de factores principalmente de tipo ambiental. Sin embargo, alrededor de un 3-5% se deben a mutaciones en genes de elevada penetrancia que siguen una herencia mendeliana, y hasta un 30% de los casos de CCR se incluyen dentro del CCR familiar, en los que no se ha detectado una mutación específica en línea germinal o patrón de herencia determinado. Los pacientes con Síndrome de poliposis serrada (SPS) se hallan entre los grupos de pacientes más complicados de diagnosticar ya que no tienen una mutación germinal aparentemente responsable, pero sí son pacientes con un elevado riesgo de desarrollar CCR. De hecho, se trata de una enfermedad poco conocida e infrecuente, que incluye un grupo muy heterogéneo de pacientes con características clínicas y moleculares diferentes. Por otro lado, actualmente el establecimiento de las características de alto riesgo de desarrollo de CCR en los pólipos del colon se basa en el tamaño, el número y las características patológicas. En este sentido, la colonoscopia de vigilancia tras la escisión de los pólipos se recomienda a menudo según estos resultados sin tener en cuenta que las características genéticas y epigenéticas que presentan los pólipos, influye también en su potencial de malignización. Así, los objetivos de este trabajo de tesis doctoral han sido principalmente dos: en primer lugar investigar si los pacientes con múltiples pólipos serrados, que no llegan a cumplir con los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el diagnóstico de SPS, y sus familiares, tienen un riesgo de desarrollar CCR similar al de los pacientes diagnosticados con SPS; y en segundo lugar determinar el valor pronóstico de marcadores moleculares, específicamente las mutaciones somáticas en BRAF y KRAS, para establecer si dichas mutaciones pueden proporcionar información sobre el riesgo de desarrollar neoplasia metacrona avanzada durante el seguimiento de los pacientes con pólipos de colon. Para ello, se realizaron dos estudios independientes de acuerdo a los objetivos. En el primero de ellos, se establecieron dos grupos de pacientes. Por un lado pacientes con diagnóstico de SPS tras el cumplimiento de al menos uno de los criterios de la OMS, y por otro lado un grupo de pacientes con múltiples lesiones serradas pero sin cumplir criterios diagnósticos de SPS (pacientes MSP). Se realizó un estudio comparativo entre ambos grupos de pacientes, en cuanto a sus características clínicas y patológicas. Además también se llevó a cabo un análisis del riesgo de CCR en los familiares de primer grado de ambos grupos, para poder establecer las posibles diferencias entre ambos grupos de pacientes. En este estudio observamos que tanto la prevalencia de CCR como el riesgo de CCR en ambos grupos de pacientes fue similar, así como en los familiares de primer grado de ambos grupos. En el segundo estudio, se establecieron tres grupos de pacientes en función de los resultados moleculares obtenidos a partir del análisis de los pólipos presentes en la colonoscopia basal. Así, los pacientes se clasificaron en: pacientes con pólipos no mutados (grupo Wild-Type), pacientes con al menos un pólipo mutado en BRAF, o pacientes con al menos un pólipo mutado en KRAS. Una vez establecida dicha clasificación, se analizó el desarrollo de lesiones avanzadas metacronas, tanto adenomas avanzados como lesiones serradas avanzadas, durante las colonoscopías posteriores de seguimiento, observando que las mutaciones en KRAS se asocian con el desarrollo de pólipos avanzados metacronos, específicamente adenomas avanzados. Así, los resultados obtenidos sugieren que tanto los pacientes con SPS, como los pacientes con MSP y sus familiares, comparten un alto riesgo de desarrollar CCR en comparación con la población general, lo que sugiere que los pacientes MSP podrían constituir una forma atenuada de poliposis serrada. Por otro lado, observamos que las mutaciones somáticas KRAS en los pólipos representan un potencial marcador molecular para el riesgo de desarrollar neoplasia avanzada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Obando, Herrera Fabio Eduardo. "Modelo biomecánico-ergonómico del movimiento de tronco y brazos de operarios zurdos en el uso del taladro de pedestal como medio de prevención de lesiones." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11487.

Full text
Abstract:
Valora la postura y evalúa el riesgo de lesiones musculo esqueléticas (LME) en miembros superiores de estudiantes con lateralidad izquierda de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, Ecuador y proponer un modelo biomecánico - ergonómico del movimiento de tronco y brazos de operarios zurdos en el uso del taladro de pedestal como medio de prevención de lesiones. Mediante un estudio descriptivo de 10 estudiantes con edad promedio 19,8 ± 1,23 años y experiencia promedio en el uso del taladro de 1,9 ± 1,3 meses, se valoró el riesgo ergonómico utilizando REBA (Evaluación Rápida de Cuerpo Entero), RULA (Evaluación rápida de las extremidades superiores) y OCRA (Acción repetitiva ocupacional). Como primer paso se evaluó la lateralidad mediante los test de Harris y Edimburgo, se obtuvo el 100% de la población consistentemente zurda (p<0.05). Mediante fotometría y apoyados en el software libre RULER se midieron los ángulos de miembros superiores, de las posiciones que toma el operario al realizar un ejercicio de taladrado, estableciendo una base de datos para la valoración del riesgo ergonómico. Mediante un estudio estadístico (paramétrico y no paramétrico) se comparó la lateralidad del operario con cada método de evaluación ergonómica y tiempos de cambio de postura. Variables que no aportan al riesgo de LME también fueron analizadas, estas fueron la edad de los operarios y la experiencia en el uso del taladro de pedestal.Ya con el análisis ergonómico postural de los operarios, se propone una guía de pausas activas basada en los tiempos de cambio de postura medidos experimentalmente. En conclusión, el riesgo de LME en operarios zurdos cuando operan un taladro de pedestal crece según su grado de lateralidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ríos, Azuara Daniel. "Epidemiología de la actividad física en la Unión Europea : niveles de actividad, lesiones deportivas y motivaciones." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/119549.

Full text
Abstract:
En la Unión Europea, la inactividad física se considera la cuarta causa de fallecimiento, tras el tabaco, la hipertensión arterial y la obesidad que, por otra parte son factores de riesgo estrechamente relacionados con la inactividad física. Por ello, en las últimas décadas, Europa ha presentado una claro progreso en temas de promoción del deporte. El objetivo principal de esta tesis doctoral ha sido analizar el comportamiento en cuanto a nivel de actividad física y factores que previenen la inactividad en los habitantes de países de la Unión Europea y hacer un estudio epidemiológico de las lesiones deportivas en algunos de estos países. Los resultados pueden contribuir a mejorar las estrategias de las administraciones sanitarias modificándolas o legislando de una forma adecuada.
In the European Union, physical inactivity is considered the fourth leading cause of death, after tobacco, hypertension and obesity. There are risk factors that are closely related to physical inactivity. Physical activity is closely related to morbidity and mortality in developed countries, where non-communicable diseases have increased rapidly. Therefore, in recent decades, Europe has made clear progress in the promotion of sports topics. The main goal of this thesis is to analyze the level of physical activity, identify the factors that prevent the physical inactivity of inhabitants in the European Union countries and do an epidemiological study of sports injuries in some of these countries. With these relationships, we can develop specific strategies to improve prevention and to reduce the injuries that may occur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mas, Font Sonia. "Estudio epidemiológico prospectivo sobre la nefropatía por contraste en pacientes críticos." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/402551.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral nos permite conocer la incidencia de la Nefropatía asociada a contraste en la población de pacientes críticos de nuestro país. La inclusión de distintos tipos de Unidades de Cuidados Intensivos nos permite una perspectiva amplia, incluyendo pacientes médicos, quirúrgicos, politraumatizados y coronarios. Además, nos permite conocer las características diferenciales entre el grupo de pacientes coronarios y el resto de pacientes críticos. Se han determinado las características demográficas de los pacientes implicados, su perfil de gravedad y el comportamiento clínico tras la administración de contraste, enfatizando en todos los factores de riesgo identificados como potencialmente lesivos para la función renal, de manera que se puedan identificar los perfiles de mayor riesgo para una mejor prevención. Se aporta información sobre la administración y la efectividad de las medidas preventivas en cuanto a una disminución de la incidencia o una disminución de la mortalidad.
This doctoral thesis provides relevant data regarding the knowledge of contrast-associated nephropathy in Spanish critical patients. The inclusion of different types of Intensive Care Units allows a broad perspective, including medical, surgical, polytrauma and coronary patients. In addition, allow us to know the differential characteristics between the group of coronary patientes and the rest of critical patients. We analized the demographic characterístics of the patients involved, their severity profile and clinical behaviour following the administration of iodated contrast. All the risk factors identified as potentially harmful to renal function were identified, so that the profiles with the highest risk for better prevention could be identified. Information is provided on the administration and effectiveness of preventive measures in terms of a decrease in incidence or a decrease in mortality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Santamariña, Rubio Elena 1974. "Riesgo de lesión por colisión de tráfico en Cataluña : el tiempo en despazamiento como medida de exposición." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2014. http://hdl.handle.net/10803/145477.

Full text
Abstract:
Desplazarse es esencial para llevar a cabo las actividades de la vida cotidiana y por tanto, toda la población de un territorio está potencialmente expuesta a sufrir una lesión por tráfico en función de sus patrones de movilidad. Para estimar el riesgo de lesión son necesarias medidas de exposición que cuantifiquen el volumen de movilidad (tiempo o distancia) y permitan su desagregación según características del individuo y de su movilidad. En Cataluña se dispone de una encuesta de movilidad realizada en 2006 (Enquesta de Mobilitat Quotidiana, EMQ2006) con representatividad poblacional, que ha permitido estimar el tiempo total en desplazamiento, según sexo, edad, modo de transporte, ámbito, día y horario. El objetivo general de esta tesis es estimar el riesgo de lesión por colisión de tráfico usando como medida de exposición las personas-horas en desplazamiento en Cataluña en el periodo 2004-2008. Para ello, se han llevado a cabo cuatro estudios. Como fuentes de información se han usado el Registro de accidentes y víctimas de tráfico de la DGT y la EMQ2006. El primer estudio valora la utilidad de las personas-tiempo como medida de exposición para estimar el riesgo de lesión. El segundo compara el riesgo entre hombres y mujeres, según edad, modo de transporte y gravedad. El tercero compara el riesgo de colisión en horario nocturno y diurno en ámbito urbano, en conductores y peatones, según sexo y día (laborable, fin de semana). Y el cuarto, estudia los factores individuales y de entorno asociados a las colisiones nocturnas en ámbito urbano. Esta tesis proporciona por primera vez en nuestro país la estimación poblacional del riesgo de lesión por tráfico, usando personas-tiempo como medida de exposición. Esto ha permitido identificar factores tanto individuales como de entorno, relacionados con el riesgo de colisión y lesión por tráfico.
Mobility is essential for carrying out daily life activities and therefore the entire population of a territory is potentially exposed to traffic injuries, depending on their mobility patterns. Exposure measures quantifying people’s mobility are needed (distance or time travelled) to estimate road traffic injury risk, and it is needed that they could be stratified by individual and mobility characteristics.In Catalonia, an exhaustive Daily Mobility Survey was conducted in 2006. It is representative for all the population so it is an opportunity to estimate the overall amount of time people spend in their trips in Catalonia, by sex, age, mode of transport, setting (urban or non-urban), day (weekday or weekend) and time (daytime or nighttime). The general objective of this thesis is to estimate the road traffic injury risk using as a measure of exposure people-hours travelled in Catalonia in the period 2004-2008. The main sources of information are: the National Traffic Authority’s Register of Accidents and Victims, and the 2006 Daily Mobility Survey. Four studies were conducted. The first assesses the usefulness of person-time as a measure of exposure to estimate the injury risk. The second compares the risk between men and women, by age, mode of transport and severity. The third compares the risk of collision at nighttime and daytime in urban areas in drivers and pedestrians, by sex and day (weekday, weekend). And the fourth, studies the environment and individual factors associated with nighttime collisions in urban areas. This thesis provides, for the first time in our country, the population estimate of road traffic injury risk using person-time travelled as a measure of exposure. This has allowed to identify individual and environmental factors related to the risk of collision and traffic injury.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García, Valdés Patricio Hernán. "Efecto de una estrategia ventilatoria ultraprotectora sobre VEGF, y su impacto en la permeabilidad vascular y el daño pulmonar, en un modelo de SDRA asistido con soporte vital extracorpóreo : un estudio piloto." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147187.

Full text
Abstract:
Magíster en ciencias médicas y biológicas, mención fisiopatología
Introducción: varios estudios experimentales han mostrado que la ventilación mecánica puede inducir lesión pulmonar aún en pulmones previamente sanos, pero cuando estos presentan un síndrome de distrés respiratorio agudo de cualquier origen, parecen particularmente sensibles a los efectos nocivos de la ventilación mecánica. Por otra parte, factores de crecimiento angiogénicos como el factor de crecimiento endotelio vascular (VEGF) pueden modular la permeabilidad endotelial. Los procesos biológicos que median el aumento de la permeabilidad vascular posterior a un daño pulmonar inducido por la ventilación mecánica, y por ende el desarrollo de edema pulmonar, no son completamente conocidos. No existen estudios que hayan evaluado el impacto de la estrategia ventilatoria sobre los niveles de VEGF, ni su posible rol en el aumento de permeabilidad y el desarrollo de edema pulmonar. Objetivo: Determinar en un modelo de lesión pulmonar aguda, si comparado con animales sanos, existe alteración en los niveles de VEGF en plasma, tejido pulmonar y lavado broncoalveolar; si estos cambios se asocian a alteraciones de permeabilidad vascular, lesión y edema pulmonar; y si estas alteraciones pueden ser revertidas al emplear una estrategia ventilatoria ultraprotectora (volumen corriente 2 ml/kg de peso corporal) asociada a soporte vital extracorpóreo, comparado con una ventilación no protectora (volumen corriente 10 ml/kg de peso corporal). Resultados: no se observó diferencias en los niveles relativos de VEGF en el grupo de animales con lesión pulmonar aguda ventilados con una estrategia convencional y ultraprotectora más soporte vital extracorpóreo, en plasma al tiempo 0, 3 y 24 horas, y en el homogeneizado de tejido pulmonar, en comparación al grupo control (p<0.05). No se observó una asociación entre los niveles relativos de VEGF en el grupo de animales con lesión pulmonar aguda ventilados con una estrategia convencional y ultraprotectora más soporte vital extracorpóreo, en plasma (tiempo 0, 3 y 24 horas) y homogeneizado de tejido pulmonar, y los cambios en la concentración de proteínas en el lavado broncoalveolar, tasa peso húmedo/seco y daño pulmonar histológico (p<0.05). No se observó niveles relativos de VEGF, evaluados con la técnica de Western blot, en las muestras de lavado broncoalveolar. Conclusiones: la estrategia ventilatoria empleada no altera los niveles relativos del factor de crecimiento endotelio vascular en plasma y tejido pulmonar, en un modelo de cerdos con lesión pulmonar aguda inducida por lavados con solución salina repetidos y ventilación mecánica con alto volumen corriente. Además, los cambios observados en la permeabilidad vascular, daño y edema pulmonar no tienen una asociación con los niveles relativos del factor de crecimiento endotelio vascular en el plasma y tejido pulmonar. Sin embargo, existe un número importante de limitaciones técnicas que deben ser consideradas al momento de interpretar estos resultados, y que hacen necesario continuar investigando y desarrollando la metodología de trabajo para documentar resultados confiables, y que permitan un constructo teórico en relación a VEGF en este modelo de lesión pulmonar aguda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aguilera, Berta, Salgado María Elena Fernández, and Mirta Moreno. "Infecciones en la piel en niños en edad escolar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/15235.

Full text
Abstract:
Las infecciones de la piel constituyen un importante problema de la salud pública. Siendo el impétigo, la piodermitis de mayor incidencia y prevalencia en las zonas o áreas de bajos recursos (urbano-marginal). Sus niños en edad escolar son los más vulnerables. Éstos hechos convierten a la atención primaria la estrategia más propicia para las prácticas preventivas en estos grupos etarios, donde el rol que ejerce el enfermero es fundamental para la prevención y control. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar qué factores inciden en la infección de la piel de los niños en edad escolar que acuden al Centro de salud n° 128, del Barrio los Alerces, Carrodilla, en el último trimestre del 2003, a fin de aplicar estrategias de intervención primaria que tiendan a disminuir la incidencia de dichas infecciones. Es un estudio de tipo cuantitativo transversal y descriptivo no experimental. Como técnica de recolección de datos se realizaron entrevistas personales a las madres de los niños en edad escolar que asistieron al centro de salud, al mismo tiempo se realizaron observaciones directas de las lesiones, y por último se analizaron las historias clínica y carnet de vacunación de los niños en estudio.
Fil: Aguilera, Berta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Fernández Salgado, María Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Moreno, Mirta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López, Rosales Juan Carlo. "Programa en Microsoft Visual Basic 6.0 para el análisis de riesgos eléctricos en oficinas y centros de cómputo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1649.

Full text
Abstract:
El presente informe muestra el diseño del programa “Riesgos Eléctricos”, cuyo objetivo es analizar los riesgos eléctricos en oficinas y centros cómputo, mediante la identificación de peligros y la propuesta de acciones correctivas. La lista de peligros que se muestra no es exhaustiva, en cada caso un Ingeniero Electricista tendrá que elaborar una lista propia, teniendo en cuenta el carácter de las actividades de trabajo y los lugares en los que se desarrollan. El Programador procederá a personalizar el software usando el código del programa que se muestra en el Anexo2 y la lista específica de peligros. El programa puede ser ejecutado por el administrador o el empresario, quien deberá contar con la colaboración del Ingeniero Electricista que se encargará de efectuar las mediciones e inspecciones que se requieran en cada caso. De esta manera el programa se convierte en una herramienta que le facilita a la empresa evitar los accidentes eléctricos. Este programa comprende los menús: Riesgos, Accidentes y Ayuda. Con el menú Riesgos permite identificar los peligros más frecuentes en: Tableros eléctricos, tomacorrientes, luminarias y conductores, y pozo a tierra; además señala las causas de los accidentes eléctricos y las sugerencias para evitarlas. Este prototipo muestra también, los equipos de seguridad más importantes, los efectos de la corriente en el organismo y la resistencia propia del cuerpo, las acciones a tomarse en caso de un accidente y la probable ubicación de las fallas dependiendo del equipo que se trate.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

POHLOVÁ, Lucie. "Prevence vzniku kožních lézí v perioperační péči." Master's thesis, 2018. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-376678.

Full text
Abstract:
Thesis objectives: The diploma thesis deals with the issue of prevention of skin lesions in perioperative care. In the theoretical part, the current state of knowledge is presented concerning the pressure ulcers identification due to the persisting real problems in differential diagnostics in clinical practice. Further, the thesis deals with the issue of wet and thermal lesions, which occur also during the perioperative care. In the empirical part of the diploma thesis, the first objective was to find the frequency of documented occurrence of decubital lesions in connection with the surgery in Jihlava Hospital for a period of one year. The second objective of the thesis was to find out whether, and what barriers exist when using specific preventive measures. The last aim of the diploma thesis was to compare the efficiency of preventive measures from the point of view of perioperative nurses and nurses from service units. Three hypotheses were formulated to meet the objectives of the thesis. Method for achieving the objectives: The set objectives were achieved through a retrospective analysis of the hospital information system data and a quantitative questionnaire survey. The study included nurses working in surgery, orthopaedics, traumatology, intensive care units and perioperative nurses in Jihlava Hospital. The total number of respondents was 140. Scientific benefits of the thesis: The research implies that the use of prophylactic aids in pre-operative preparation contributes significantly to reducing the risk of skin lesions. The addressed set of nurses did not indicate any serious barriers to their application and, on the contrary, considered it to be very effective. The results of the thesis can be used in practice, especially in a specific health facility for further care improvement. The findings and conclusions: On the research group we have verified that the declared use of preventive strategies in the area of prevention of lesions in perioperative care differs according to the type and focus of the workplace; (p = 0.000) the least frequent use was declared by the general nurse from orthopaedics, however, the methods used did not differ (p = 0,220). In addition, we found out that there was a statistically significant difference in the opinion on efficiency of prophylactic covering in lesion prevention (p = 0.001, the worst evaluation was by the respondents from orthopaedics) but only 2 respondents stated negative experience with their use.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pokorný, Václav. "Program BanalFatal v prevenci úrazů páteře a míchy." Master's thesis, 2020. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-434482.

Full text
Abstract:
Title: The BanalFatal program in spinal cord injury prevention Objectives: The main objective of this diploma thesis is to examine the subjective impressions of participants after the completion of this program (lesson) so that it is possible to assess the emotional impact of the program and its impact on the further behavior of children. Methods: A quantitative strategy was used for the research part of the thesis. For the purposes of the research, two original questionnaires were created. 6 primary schools were contacted, in which the BanalFatal program previously took place. The questionnaire, aimed at school prevention methodologists, was filled in by all addressed school staff, but only in 4 school facilities, it was possible to interview school pupils. Thus, 6 school prevention methodologists and 164 pupils from 4 selected primary schools (Prague 11, 4, Litoměřice, Dačice) were interviewed. The questionnaire for prevention methodologists contains closed, semi-closed, and open questions. The questionnaire for pupils was created in the form of a survey and contained only closed questions. Results: All school methodologists presume that attending the BanalFatal lecture will have a certain effect on students' change in behavior during risky activities. "Certainly yes" was stated by 1 and "rather...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Benešová, Barbora. "Diferenciální funkční diagnostika, indikace pevné zádové opěrky a její vliv na prevenci dekubitů u pacientů po transverzální lézi míšní." Master's thesis, 2016. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-351451.

Full text
Abstract:
This study aims to evaluate the importance of proper back support for patients with spinal damage after long-term sitting in a mechanical wheelchair. The subject of this thesis was to analyze Czech and foreign literature and offer the most accurate and still missing information when selecting and compiling the selection of mechanical wheelchair seating unit. The thesis describes the differences between right and wrong sitting posture of mechanical wheelchair users. It analyzes the available information on the possibility of objective assessment, as well as trying to justify the importance of the support of the trunk on the resulting stability and functionality during activities of daily living. It refers to the most common secondary changes and their chaining caused by poor sitting posture. A subjective evaluation of the comfort of users sitting in mechanical wheelchairs in the form of a questionnaire was chosen to assess the urgency of the theme. The research carried out confirmed the hypotheses of clinical practice, which are included in the work. Based on the collected information, this work may allow occupational therapists, physiotherapists and doctors to more easily determine in a broader context whether an indication of the fixed backrest is appropriate and desirable (required) when dealing...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography