To see the other types of publications on this topic, follow the link: Prevenció de lesions.

Journal articles on the topic 'Prevenció de lesions'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Prevenció de lesions.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chercoles López, Ignacia, Roser Terradas, Carmen Lasso de Vega Panillo, Paloma Garcimartín Cerezo, Lourdes García Zaldívar, and Ana María Giménez Arnau. "Descripción de una intervención para prevenir lesiones cutáneas por presión provocadas por los equipos de protección personal (EPIs) durante la atención de pacientes con COVID-19." Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 24, no. 3 (July 15, 2021): 252–62. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2021.24.03.03.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir los resultados de una estrategia diseñada para evitar lesiones cutáneas por presión relacionadas con la utilización de los equipos de protección individual (EPIs). Metodología: Estudio descriptivo observacional prospectivo realizado entre marzo y junio de 2020 en profesionales del Parc de Salut Mar (PSMAR) que utilizaron EPIs en áreas de pacientes diagnosticados de COVID-19. Un servicio de vigilancia multidisciplinar se activó con el fin de realizar una detección precoz. Se suministró de forma individualizada a 1044 profesionales materiales para prevención de lesiones por presión, fricción y humedad de los EPIs sobre la piel de la cara. Resultados: De todos los profesionales, 32 fueron citados para una valoración presencial por lesiones: 6 presentaron úlceras por presión en estadios III y IV, 24 dermatitis, foliculitis y eczemas. La tasa de presentación de úlceras fue del 0,57% y la de dermatitis del 2,30% de la población de estudio. Conclusión: Los resultados de la aplicación de las medidas especificadas indican que han sido eficaces para prevenir úlceras por presión en la región de la cara provocadas por los EPIs. La adopción de medidas de prevención no solo para prevenir ulceras por presión sino para la prevención de dermatitis se hacen imprescindibles en situaciones en las que se requiere el uso continuado de EPIs en la región de la cara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morocho Ubidia, Christian Rodolfo. "La relación fuerza-velocidad para la optimización del entrenamiento y prevención de lesiones." Ciencia Digital 5, no. 1 (January 2, 2021): 51–72. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1462.

Full text
Abstract:
La fuerza y la velocidad son capacidades determinantes en la práctica de los diferentes deportes. Lograr la mejor proporción entre ambas constituye una herramienta importante para la optimización en el entrenamiento deportivo, así como para la prevención de lesiones. Considerando lo señalado el artículo que se presenta tiene como objetivo: Reflexionar sobre la relación entre la fuerza y la velocidad y su importancia para la optimización en el entrenamiento y la prevención de lesiones. Basado en una metodología descriptiva con énfasis en el empleo de métodos teóricos y la revisión documental, se logra como principal resultado: sistematizar desde bases teóricas la importancia de la relación entre las capacidades fuerza-velocidad como una herramienta viable para alcanzar la optimización en el entrenamiento deportivo y a su vez prevenir la aparición de posibles lesiones. Como conclusión se sustenta la alta correspondencia que se logra cuando se establece una adecuada proporción entre ambas capacidades y la repercusión que esto trae tanto en el entrenamiento deportivo como en la prevención de lesiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arias Granizo, William Giovanny. "Importancia del trabajo pliométrico en la prevención de lesiones en jugadores de fútbol sala." Ciencia Digital 5, no. 2 (April 5, 2021): 16–45. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i2.1531.

Full text
Abstract:
Introducción. Evitar las lesiones en los deportistas y bajar los costos producidos por estas, sigue constituyendo una gran preocupación para todos los participantes en el campo del entrenamiento deportivo. Lo señalado también es prioritario dentro del futsal; las propias características de este deporte, hacen que sus jugadores sean proclives a frecuentes lesiones. En este sentido las experiencias teóricas-prácticas han develado la importancia de los ejercicios pliométricos no sólo para mejorar el rendimiento físico de los deportistas, sino también para prevenir lesiones. Objetivo. Sistematizar los elementos teóricos - metodológicos sobre la importancia del trabajo pliométrico para la prevención de lesiones en jugadores de futsal. Metodología. La investigación siguió una metodología descriptiva, no experimental, con la utilización de métodos teóricos y la RSL (Revisión Sistemática de Literatura); todo ello permitió realizar una indagación bibliográfica en bases de datos notables. Resultados. Se logró consultar un total de 42 fuentes, en un rango comprendido entre el 2010 y el 2020, de las cuales, según criterios de inclusión, 15 fueron consideradas potencialmente relevantes. Derivado de lo anterior se establecen 3 criterios fundamentales: la importancia del trabajo pliométrico en la prevención de lesiones en el futsal; las limitaciones existentes en el contexto ecuatoriano sobre investigaciones relacionadas con este tema; la necesidad de desarrollar procesos de capacitación para favorecer la introducción de esta eficaz alternativa dentro del entrenamiento del futsal. Conclusiones. Se concluye que efectivamente, la literatura consultada confirma la importancia del trabajo pliométrico para la prevención de lesiones, resultando muy beneficioso su utilización en el caso del futsal, si se debe significar que para optimizar su empleo se requiere contar con un cuerpo técnico y con jugadores preparados que puedan introducir el trabajo pliométrico para prevenir las lesiones que puedan presentarse como parte del entrenamiento o la competición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Casals, Miquel, and Jesús Luelmo. "Prevención de lesiones cutáneas solares." Anales de Pediatría Continuada 7, no. 4 (August 2009): 234–38. http://dx.doi.org/10.1016/s1696-2818(09)71931-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Roberto Negrín, V. "Prevención de lesiones en esquí." Revista Médica Clínica Las Condes 23, no. 3 (May 2012): 313–17. http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(12)70315-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Custodio, Nilton, Rosa Montesinos, Carlos Alva-Diaz, Koni Mejía-Rojas, Yahaira Becerra-Becerra, and David Lira. "Nuevos términos clínicos, prevención y tratamiento del trastorno cognitivo vascular: revisión de literatura basada en la evidencia." Revista de Neuro-Psiquiatria 79, no. 3 (October 4, 2016): 152. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v79i3.2921.

Full text
Abstract:
El trastorno cognitivo vascular agrupa todas las instancias donde el compromiso cognitivo puede ser atribuido a enfermedad vascular cerebral, es mayor que el esperado para el envejecimiento normal y que, cuando llega a afectar las actividades de la vida diaria, se denomina demencia vascular. En esta revisión, se actualizan los términos relacionados a trastorno cognitivo vascular y se plantean estrategias de prevención y tratamiento basadas en revisionessistemáticas y meta-análisis. En la primera parte se definen diversos términos relacionados a trastorno cognitivo vascular; en la segunda, se plantea el tratamiento del trastorno cognitivo vascular/demencia vascular, que incluyeun manejo orientado a prevención primaria, controlando los factores de riesgo; un tratamiento secundario para prevenir la exacerbación o la extensión de las lesiones producidas por la injuria vascular cerebral y, finalmente,untratamiento terciario o sintomático de los problemas cognitivos y/o conductuales. Damos especial énfasis y se fundamenta la conveniencia y beneficios de los tratamientos primario y secundario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Melo, Rosana Oliveira, Regina Mendonça Lopes, and Rita Rocha Moreira. "Identifying early cancer of the uterine cervix - a look at the precursor lesions: literature integrative review." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 3 (April 23, 2011): 812. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1262-12560-1-le.0503201133.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: presenting a literature review reflects on the prevention of precursor lesions for cancer of the uterine cervix. Method: this is about a literature integrative study. Were used in this review: books (6), summaries of theses (5) and thesis (1) articles (7), as well as national and international publications in terms of health print and online. These materials were read and analyzed between April 2009 and July 2010. Results: upon reading and cataloging the data were organized into analytical categories: identification of risk factors, prevention, early diagnosis and appropriate treatment, access to services, recognition of the subjectivity of women with precancerous lesions of the cervix. Conclusion: this study allowed reflection on the diagnosis and treatment of precursor lesions demonstrating the importance of a closer look at prevention in order to improve service access, dialogue with health professionals, as well as the quality of life and longevity of women with these lesions. Descriptors: nursing; women's health; cervix neoplasms prevention; cervical intraepithelial neoplasia; early diagnosis. RESUMOObjetivo: apresentar revisão da literatura sobre a importância do diagnóstico precoce das lesões precursoras para prevenção do câncer do colo do útero. Método: utilizou- se a pesquisa bibliográfica. Foram utilizados nesta revisão: livros (6), resumos de dissertações (5) e tese (1), artigos (7), além de publicações nacionais e internacionais da saúde nas modalidades impressa e online. Estes materiais foram lidos e analisados entre abril de 2009 a julho de 2010. Resultados: após a catalogação e leitura, os dados encontrados foram organizados em eixos analíticos: identificação dos fatores de risco, a prevenção, diagnóstico precoce e tratamento adequado, acesso aos serviços, valorização da subjetividade das mulheres com lesões precursoras de câncer do colo do útero. Conclusão: este estudo permitiu reflexões sobre o diagnóstico e a terapêutica das lesões precursoras demonstrando a relevância de um olhar atento para a prevenção na perspectiva de melhorar o acesso ao serviço, o diálogo com os profissionais de saúde, bem como, a qualidade de vida e longevidade das mulheres portadoras destas lesões. Descritores: enfermagem; saúde da mulher; prevenção de câncer de colo uterino; neoplasia intra-epitelial cervical; diagnóstico precoce. RESUMEN Objetivo: presentar una revisión de la literatura con el objetivo reflexionar sobre la prevención de las lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino. Método: se utilizó la búsqueda bibliográfica. Se utilizaron en esta revisión: los libros (6), resúmenes de tesis (5) y la tesis (1) artículos (7), así como publicaciones nacionales e internacionales en materia de salud y de impresión en línea. Estos materiales fueron leídos y analizados entre abril de 2009 y julio de 2010. Resultados: Al momento de la lectura y la catalogación de los datos fueron organizados en categorías de análisis: la identificación de factores de riesgo, prevención, diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado, el acceso a los servicios, el reconocimiento de la subjetividad de las mujeres con lesiones precancerosas del cuello uterino. Conclusión: este estudio permitió la reflexión sobre el diagnóstico y tratamiento de lesiones precursoras que demuestra la importancia de una mirada más cercana a la prevención con el fin de mejorar el acceso de servicio, el diálogo con los profesionales de la salud, así como la calidad de vida y longevidad de las mujeres con estas lesiones. Descriptores: enfermería, salud de la mujer; prevención de cáncer de cuello uterino; neoplasia intraepitelial del cuello uterino; diagnóstico precoz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Robles-Palazón, F., and P. Sainz de Baranda. "Programas de entrenamiento neuromuscular para la prevención de lesiones en jóvenes deportistas. Revisión de la literatura." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 6, no. 2 (July 24, 2017): 115. http://dx.doi.org/10.6018/300451.

Full text
Abstract:
<p>Los objetivos de esta revisión son: (1) describir los principales programas de prevención de lesiones de la extremidad inferior en jóvenes deportistas que cuentan con una eficacia demostrada, cuya prevención ha estado dirigida a deportes colectivos de balón, no requieren de material adicional para su aplicación y la duración permite su implementación como calentamiento previo a la práctica deportiva; y (2) analizar las ventajas e inconvenientes de las medidas preventivas de acuerdo a su posibilidad de implantación de manera regular en el deporte. Para ello, un total de 5 programas neuromuscularespara la prevenciónde lesiones fueron seleccionados. Aunque todos los programas han demostradoefectos positivossobre la reducción de la incidencia lesional, el análisis pormenorizado de las características de las 5 medidas preventivas recomienda el uso de los programas FIFA 11+ y el Knäkontroll por su mayor adaptabilidad al contexto de aplicacióny la facilidad de su implementación de manera regular en el deporte.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Corrales Valero, Alicia, María Mena Milán, Juan José García Jaén, and Remedios López-Liria. "PREVENCIÓN DE LAS PRINCIPALES LESIONES EN LA DANZA Y MECANISMOS DE PRODUCCIÓN." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (October 22, 2017): 239. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.936.

Full text
Abstract:
Abstract.COMMON DANCING INJURIES PREVENTION AND PRODUCTION MECHANISMSDance is a form of art that requires of a big effort from those who practise it, as it makes use of very extreme body movements. The aim of this work is to get to know, through a bibliographic revision of the existing literature in this field, the different techniques and approaches that can be applied to prevent the most frequent mechanic injuries in dance, such as sprains, muscular breaks, fractures and sinew injuries mainly produced in ankles, knees, feet and back. The information was collected from scientific databases, such as PubMed, PeDro, Elsevier and other secondary sources. The keywords both in Spanish and English were: “baile”, “lesión”, “prevención”, “prevalencia”, “flamenco”, “danza”, “dance”, “injury”, “prevention”, “prevalence”, “common”, “frequent”, “lession”, “flamenco” and “ballet”. The majority of injuries occur in the lower extremities and are often related to muscular overload or weakness, rather than traumatisms. These injuries are commonly produced by a lack of technique or a wrong application of it, or even sometimes by the bad fitting-out of the room where the activity is being practised.Keywords: dance, injuries, physiotherapy, prevention, exercises, psychologyResumen.La danza clásica y la española es una forma de arte que requiere de un gran esfuerzo por parte de quienes lo practican, ya que utiliza movimientos muy extremos del cuerpo. El objetivo de este trabajo ha sido conocer a través de una revisión bibliográfica de la literatura existente, las distintas técnicas y abordajes que se pueden aplicar para prevenir las lesiones de tipo mecánico que aparecen con más frecuencia en este arte, como son los esguinces, roturas musculares, fracturas y lesiones tendinosas producidas sobre todo en tobillos, rodillas, pies y espalda. La información fue obtenida de bases de datos científicas, como PubMed, PeDro o Elsevier y otras fuentes secundarias. Las palabras claves tanto en español como en inglés han sido: “baile”, “lesión”, “prevención”, “prevalencia”, “flamenco”, “danza”, “dance”, “injury”, “prevention”, “prevalence”, “common”, “frequent”, “lession”, “flamenco” y “ballet”. La mayor parte de las lesiones se producen en los miembros inferiores y están relacionadas con la sobrecarga o debilidad muscular, más que a traumatismos. Estas lesiones también suelen estar provocadas por una falta de técnica o la aplicación errónea de la misma, o en ocasiones por mal acondicionamiento de la sala donde se practica.Palabras clave: Fisioterapia, Psicología, Danza, Lesiones, Prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galindo Pedraza, MD., Javier Leonardo, Plutarco García-Herreros Ochoa, MD., FCCP., Alfredo Saavedra Rodríguez, MD., and Edgar Alberto Sánchez Morales, MD. "Toxicidad pulmonar secundaria a bleomicina: reporte de caso y actualización clínica." Revista Colombiana de Neumología 24, no. 2 (April 30, 2012): 97. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v24.n2.2012.190.

Full text
Abstract:
Algunos antineoplásicos pueden producir toxicidad pulmonar de acuerdo con su perfil de acción; en tal sentido, la bleomicina es uno de los medicamentos en los que se ha reportado este evento. Este citostático puede lesionar el endotelio pulmonar y el epitelio alveolar para llevar a un proceso Inflamatorio y fibrótico del intersticio con repercusiones potencialmente fatales. La fisiopatología de la lesión pulmonar no se conoce del todo, de ahí que los virtuales blancos moleculares para la prevención y el tratamiento no se hayan definido. En la actualidad el único tratamiento con una posible efectividad clínica es el uso temprano de corticoides para prevenir la falla respiratoria aguda y el desarrollo de fibrosis pulmonar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Azócar-Gallardo, Jairo, Yordano Azócar-Gallardo, Alex Ojeda-Aravena, Rodrigo Cárdenas-Mansilla, and Javier Montecinos-Zuñiga. "Efectividad del entrenamiento de la musculatura del Core en la prevención de lesiones de hombro en deportes con lanzamientos sobre la cabeza: una revisión sistemática." Revista Andaluza de Medicina del Deporte 14, no. 2 (July 23, 2020): 120–24. http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2020.07.005.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Los programas de entrenamiento para la prevención de lesiones de hombro en deportistas que lanzan sobre la cabeza a través del fortalecimiento del tren superior presentan evidencia clara de sus beneficios. Por otra parte, los programas de entrenamientos de la musculatura Core que componen todo el cinturón lumbopélvico también pueden estar involucrados en la prevención de lesiones de hombro en deportistas que lanzan sobre la cabeza. Sin embargo, la evidencia es limitada. Objetivo: Determinar la efectividad del entrenamiento de la musculatura Core en la prevención de lesiones de hombro en deportistas que lanzan sobre la cabeza. Método: Se realizó una revisión sistemática de la literatura respecto de la evidencia disponible acerca de las estrategias de prevención de lesiones de hombro en deportes que utilizan lanzamientos sobre la cabeza a través del entrenamiento de la musculatura del Core, consultando las bases de datos PubMed, PEDro y ScienceDirect publicados entre enero del 2014 a mayo del 2020. Resultados: Se seleccionó un total de cinco estudios de los cuales dos son ensayos clínicos y tres revisiones sistemáticas. La totalidad de los estudios tratan acerca de la prevención de lesiones de hombro en balonmano, béisbol y voleibol. De los cuales se pudo revelar que los programas de entrenamiento de fortalecimiento de la musculatura del tren superior y de Core disminuyen el riesgo de lesión de hombro en deportistas que lanzan sobre la cabeza. Conclusión: Se pudo evidenciar que los programas de entrenamiento de la musculatura Core disminuye el riesgo de padecer una lesión en deportistas que lanzan sobre la cabeza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Molina García, Pablo, José A. Morcillo, and Francisco Cervera. "Estrategias de prevención de lesiones deportivas en jóvenes futbolistas profesionales: estabilidad del core y propiocepción." Revista Andaluza de Medicina del Deporte 11, no. 4 (November 23, 2018): 211–16. http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2017.05.002.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comprobar si existe asociación entre un protocolo de evaluación de la estabilidad del core y propiocepción y el número de lesiones sufridas por los futbolistas durante una temporada, así como valorar si cada uno de los tres test que conforman el protocolo está asociado o tiene capacidad predictiva sobre un tipo diferente de lesión, atendiendo al mecanismo lesional y la localización de la misma. Método: 30 futbolistas profesionales jóvenes (20.13 ± 2.53 años, 73.67 ± 7.49 kg y 178.1 ± 6.72 cm) realizaron una evaluación de la estabilidad del core y la propiocepción mediante los test de Single Leg Landing, mantenimiento isométrico de McGill e Y-Balance Test al finalizar la temporada. Se registraron aquellas lesiones sufridas durante la temporada producidas sin contacto o por sobreuso. Resultados: Se observaron peores resultados en aquellos futbolistas que sufrieron alguna lesión, siendo el Single Leg Landing de la pierna izquierda el único con diferencias significativas (p = 0.009). También se encontraron correlaciones significativas entre el test de McGill y los esguinces de tobillo (rho = -0.402; p = 0.031). El Y-Balance Test parece predecir la probabilidad de sufrir esguinces de tobillo en el pie izquierdo (OR = 1.45; 95% CI = 1.04 - 2.14; p = 0.032). Conclusiones: El presente estudio ha demostrado asociaciones entre los resultados de distintos test de valoración de la estabilidad del core y la propiocepción y la incidencia de lesiones padecidas durante una temporada por jóvenes futbolistas profesionales, destacando especialmente los test de McGill y Single Leg Landing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Palmero, I. "Estrategias de prevención de lesiones en jugadores de baloncesto." Revista Andaluza de Medicina del Deporte 10, no. 4 (December 2017): 204. http://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2016.11.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Assis de Paula, Ana de, Maritza Consuelo Ortiz Sanchez, and Marilia de Jesus Pereira. "Lesões por Esforço Repetitivo/Distúrbio Osteomuscular Relacionado ao Trabalho: contribuições para a prevenção em trabalhadores de enfermagem." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 3, no. 2 (July 9, 2018): 6–18. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v3i2.42.

Full text
Abstract:
Esta investigación analizó el conocimiento de los profesionales de enfermería sobre las medidas de prevención de las Lesiones por Esfuerzo Repetitivo/Disturbio Osteomuscular Relacionado al Trabajo. Estudio de abordaje cualitativo y descriptivo, cuyos participantes fueron diez enfermeros de una Clínica Escuela de Enfermería. Recolecta de datos: entrevista semiestruturada. En el análisis emergieron dos categorías temáticas: Conocimientos sobre Lesiones por Esfuerzo Repetitivo/Disturbio Osteomuscular Relacionado al Trabajo; Medidas Preventivas sobre Lesiones por Esfuezo Repetitivo/Disturbio Osteomuscular Relacionado al Trabajo: contribuciones para enfermería. En los resultados fue posible vislumbrar que los entrevistados tienen conocimiento sobre el problema y sus formas de prevención. En lo que respecta a la prevención esta debe estar dirigida a cambios de postura en la ejecución de las actividades, mobiliarios, instrumentos y equipos adecuados al desempeño de las tareas y adopción de programas de entrenamiento. Conclusiones: los entrevistados mostraron conocimiento sobre esta problemática y sus formas de prevención; sin embargo, con la finalidad de profundizar es necesario educación continuada sobre la temática y adopción de programas de entrenamiento, con la finalidad de establecer estrategias para evitar el riesgo ocupacional y disminuir la probabilidad de enfermarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Henao-Lema, Claudia Patricia, and Julio Ernesto Pérez-Parra. "Spinal Cord Injuries and Disabilities: A Review." Aquichan 10, no. 2 (August 1, 2010): 157–72. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2010.10.2.5.

Full text
Abstract:
La lesión medular es una entidad neurológica causante de importantes procesos de discapacidad. Su incidencia en el país puede estar cercana a los mayores estimativos mundiales debido a las condiciones actuales de violencia. El aumento de la expectativa de vida de esta población —gracias a los avances tecnológicos y científicos en prevención, atención y manejo de complicaciones— lleva a la necesidad de proveer servicios de rehabilitación integrales que trasciendan los aspectos funcionales y permitan la inclusión social. Para este propósito es necesario un abordaje integral de la situación, que en el ámbito de la evaluación debe incluir no sólo la estimación de la condición de salud, sino todo lo relacionado con el funcionamiento de las personas en su vida diaria. La clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud, brinda un marco conceptual para abordar la discapacidad y el funcionamiento humano relacionado con la salud desde un enfoque biopsicosocial que articula las dimensiones corporal, individual y social de las personas y su relación con los factores del ambiente. Este enfoque de abordaje, plasmado en el instrumento de evaluación denominado WHO-DAS II, se considera un referente importante para evaluar la discapacidad asociada a la lesión medular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

da Silva Brandão, Euzeli, Maria Helena Sant Ana Mandelbaum, Liliane Faria da Silva, Bianca Leal Reis, and Renato Tonole. "Prevención de lesiones cutáneas causadas por productos y equipos de protección personal durante COVID-19: revisión de alcance." Journal of Wound Care 29, LatAm sup 3 (November 1, 2020): 6–12. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_3.6.

Full text
Abstract:
Sinopsis Objetivo: Identificar, resumir y presentar las recomendaciones publicadas para prevenir lesiones cutáneas (cualquier alteración de la piel) por el uso de productos y equipos de protección personal (EPP) en profesionales de la salud durante la pandemia del COVID-19. Método: Se realizó una revisión de alcance, basada en las sugerencias del Instituto Joanna Briggs, entre diciembre de 2019 y mayo de 2020. Se incluyeron estudios realizados con profesionales de la salud de ambos sexos, que utilizaron productos y EPP durante la pandemia, en cualquier escenario de la atención sanitaria. Se examinaron los títulos y resúmenes de los estudios. Dos revisores independientes evaluaron el texto completo, según los criterios de inclusión establecidos. Resultados: Ocho publicaciones fueron seleccionadas. Todas se centraron en los cuidados relacionados con la prevención de lesiones por presión (LPP). Resaltaron la higiene e hidratación, y el uso de protectores cutáneos como medidas preventivas. Conclusión: Es necesario llevar a cabo investigaciones en busca de mejores estrategias para mantener la integridad de la piel de los profesionales de la salud en el ejercicio de su profesión durante el COVID-19. Conflicto de interés: Este artículo es parte de un proyecto apoyado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovaciones (MCTI) y el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) de Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cardozo, Christian, Luz Nélida Corvalán, and Rosa Del Carmen Conti. "Charlas informativas sobre prevención, para promover el cuidado infantil ODS4." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (December 30, 2019): 275–76. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.275.

Full text
Abstract:
Este proyecto estuvo pensado para familias y cuidadores de niños y niñas en situación de riesgo, a causa de las inundaciones en el Bañado Norte, reubicados en el parque Mburicao. Prevención es lo más importante en la seguridad infantil, tanto en niñas y niños, los accidentes son la causa más frecuente de mortalidad, por ejemplo, en un bebé recién nacido, la dificultad de levantar el peso de su propia cabeza y la falta de dominio de su cuerpo, puede ahogarse en pocos segundos y sin hacer ruido, en apenas 2,5 cm de agua. Las lesiones fatales o graves más frecuentes son accidentes en el auto, incendios y ahogamientos. Por otro lado, lesiones igualmente de riesgo como caídas, quemaduras y envenenamientos suceden frecuentemente en el hogar y se pueden evitar. De hecho, nueve de cada diez lesiones se pueden evitar. Por lo tanto, en este proyecto se presentó el promover la prevención que es lo más importante en la seguridad infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Xifró, Alexandre, Eneko Barbería, Josep Maria Suelves, and Carles Martin-Fumadó. "Parte judicial de lesiones: de la tradición a la prevención." Medicina Clínica 141, no. 1 (July 2013): 40. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2012.10.020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Peña-Otero, D., and M. Eguillor-Mutiloa. "Prevención de lesiones cutáneas asociadas a ventilación mecánica no invasiva." Enfermería Intensiva 29, no. 2 (April 2018): 94–95. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfi.2017.08.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Montúfar Romero, Milton Gabriel, Ulises Tiberio Avendaño Villamar, Edgar Ruiz Chóez, Xavier Napoleón Icaza Torres, and Alex Javier Alta Tierra. "PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA MARICULTURA ARTESANAL DE ECUADOR." Ciencia Digital 2, no. 2 (June 3, 2018): 405–23. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i2.106.

Full text
Abstract:
La maricultura es un sector en desarrollo que está asociado a diversos riesgos de trabajar en el mar. En Ecuador no se ha realizado estudios exhaustivos de estos peligros, y existe una gran incertidumbre sobre su alcance. La pregunta que se abordó en esta investigación fue: ¿Qué se sabe sobre los riesgos ocupacionales para los maricultores artesanales? Mediante entrevistas abiertas y visitas realizadas a todas las Cooperativas de Pescadores Artesanales que se dedican a esta actividad se identificó y valoró los riesgos laborales utilizando el índice de riesgo de seguridad ocupacional. En este análisis, las causas de muerte incluyen ahogamiento, y lesión cerebral fatal.; las causas de incapacidad se asocian con lesiones dorsolumbares; las causas de lesiones graves incluyen caídas en la embarcación, riesgos asociados al buceo, proyecciones de partículas a los ojos, cortes o abrasión en la piel, y enfermedades en la piel provocadas por la exposición prolongada a la radiación solar sin protección adecuada; y en las causas de lesiones moderadas se determinaron afecciones dermatológicas provocados por contacto directo con organismos acuáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Esparza Bohórquez, Maribel, Lina María Granados Oliveros, Emerson Serrano Sanmiguel, and Senieth Peñaloza Jaimes. "Prevención de caídas y lesiones derivadas en adultos mayores hospitalizados: Experiencia de cuidado de enfermería de la aplicación de una guía de buenas prácticas en la Fundación Oftalmológica de Santander (FOSCAL)." MedUNAB 20, no. 2 (August 4, 2017): 174–81. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.3246.

Full text
Abstract:
Introducción: Las caídas representan un indicador de la calidad de cuidado de las instituciones hospitalarias a nivel mundial y generan un problema de salud pública debido al gran impacto que ocasionan en el individuo, familia e institución. Para enfermería es imprescindible contar con estrategias basadas en la mejor evidencia disponible que orienten el cuidado y ayuden a la enfermera en la toma de decisiones que favorezcan la salud de los pacientes más susceptibles de sufrir este tipo de eventos. Objetivo: Disminuir las caídas en personas mayores en los servicios de hospitalización, a través de la implementación de la guía de buenas prácticas en enfermería de la asociación de enfermeras registradas de Ontario. Metodología: Estudio descriptivo, prospectivo de implementación de la guía de Prevención de Caídas y Lesiones Derivadas de las Caídas en Personas Mayores, entre el II semestre de 2012 y II semestre de 2014, en 2 servicios de medicina interna de hospitalización en los cuales se implementó la guía asociación de enfermeras registradas de Ontario: Prevención de Caídas y Lesiones derivadas de las caídas en personas mayores. Fase I: Capacitación-definición de población objeto. Fase II: Implementación-auditoria y seguimiento. Resultados: Se valoró un total de 2,387 (88.3%) pacientes hospitalizados, se identificó el riesgo de caída en 1,960 pacientes (82.1%) y se implementó un plan multifactorial de prevención de caídas en 1,831 (93.4%). 19 usuarios con riesgo presentaron caída con grado de lesión leve y se disminuyó en un 20% la incidencia total de caídas con relación al año 2012. Conclusiones: La implementación de guías de enfermería basadas en la evidencia genera un efecto positivo en la calidad de los cuidados, logrando resultados que impactan en la salud y bienestar de los pacientes. Prevención de caídas y lesiones derivadas en adultos mayores hospitalizados. [Esparza-Bohórquez M, Granado-Oliveros LM, Serrano-Sanmiguel E, Peñaloza-Jaimes S. Prevención de caídas y lesiones derivadas en adultos mayores hospitalizados: Experiencia de cuidado de enfermería de la aplicación de una guía de buenas prácticas en la Fundación Oftalmológica de Santander (FOSCAL). MedUNAB 2017; 20(2): 174-181].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sanchez-Tito, Marco Antonio, and Lidia Yileng Tay Chu Jon. "Lesiones de mancha blanca en pacientes con tratamiento de ortodoncia. Revisión de la Literatura." Revista Estomatológica Herediana 31, no. 1 (April 6, 2021): 44–52. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v31i1.3925.

Full text
Abstract:
Las lesiones de mancha blanca son efectos adversos frecuentes en los pacientes con tratamiento de ortodoncia. Son producto del ataque de ácidos orgánicos capaces de desorganizar la estructura del esmalte y su formación está asociados a la presencia de factores de riesgo como el tiempo prolongado de tratamiento ortodóntico, la mala higiene bucal y edades tempranas de inicio de tratamiento. En la literatura existen diversos métodos de diagnóstico para este tipo de lesiones, así como diversas propuestas para su prevención y/o tratamiento. El objetivo de esta revisión de literatura es presentar la evidencia científica relacionada a la formación de las lesiones de mancha blanca, su prevalencia, factores de riesgo asociados a su formación, así como describir los métodos de diagnóstico más frecuentes y los mecanismos de prevención y de tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodríguez, Johana Enyd Cifuentes, and Sandra Guerrero Gamboa. "Prevención de lesiones por presión: conocimientos y actitudes del personal de enfermería." Journal of Wound Care 29, LatAm sup 2 (October 1, 2020): 6–15. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_2.6.

Full text
Abstract:
Sinopsis Objetivo: Identificar, analizar y sintetizar la evidencia empírica disponible sobre conocimientos y actitudes del personal de enfermería en la prevención de lesiones por presión (LPP). Método: Se realizó una revisión sistemática de la literatura publicada entre 2008 y 2019, guiada por las directrices de la declaración PRISMA. Se consultaron bases de datos con los siguientes términos en español, portugués e inglés: actitud, conocimiento, lesión por presión, y enfermeras y enfermeros. Resultados: Un total de 33 artículos con abordaje cuantitativo de tipo descriptivo trasversal cumplió con los criterios de revisión. Los hallazgos revelaron un déficit de conocimientos del personal de enfermería sobre las medidas de prevención de LPP. Las actitudes fueron consideradas positivas. Pocos estudios examinaron la relación entre conocimientos, actitudes y práctica de enfermería. Conclusión: Se necesita mayor educación continuada en conocimientos y actitudes del personal de enfermería en la prevención de LPP, e investigación sobre alternativas en la organización del trabajo de enfermería. La lectura de guías actualizadas de manera regular y realización de cursos de entrenamiento podrían ser estrategias beneficiosas para ejecutar en la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez, Johana Enyd Cifuentes, and Sandra Guerrero Gamboa. "Prevención de lesiones por presión: conocimientos y actitudes del personal de enfermería." Journal of Wound Care 29, Sup10 (October 1, 2020): 6–15. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.sup10.6.

Full text
Abstract:
Sinopsis Objetivo: Identificar, analizar y sintetizar la evidencia empírica disponible sobre conocimientos y actitudes del personal de enfermería en la prevención de lesiones por presión (LPP). Método: Se realizó una revisión sistemática de la literatura publicada entre 2008 y 2019, guiada por las directrices de la declaración PRISMA. Se consultaron bases de datos con los siguientes términos en español, portugués e inglés: actitud, conocimiento, lesión por presión, y enfermeras y enfermeros. Resultados: Un total de 33 artículos con abordaje cuantitativo de tipo descriptivo trasversal cumplió con los criterios de revisión. Los hallazgos revelaron un déficit de conocimientos del personal de enfermería sobre las medidas de prevención de LPP. Las actitudes fueron consideradas positivas. Pocos estudios examinaron la relación entre conocimientos, actitudes y práctica de enfermería. Conclusión: Se necesita mayor educación continuada en conocimientos y actitudes del personal de enfermería en la prevención de LPP, e investigación sobre alternativas en la organización del trabajo de enfermería. La lectura de guías actualizadas de manera regular y realización de cursos de entrenamiento podrían ser estrategias beneficiosas para ejecutar en la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mera Villamar., Leonardo, Vicente Mendoza Vera, Adis Anicia Luna Báez, and Anaisa Álvarez Luna. "Prevención de úlceras por presión en pacientes geriátricos." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 2, no. 1 (May 23, 2018): 85–98. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v2.n1.2018.58.

Full text
Abstract:
Las úlceras por presión (UPP), forman parte de los grandes síndromes geriátricos, son un problema de la práctica médica cotidiana, que afecta a toda la población, aunque se presentan con mayor frecuencia, en ancianos con diferentes discapacidades, o en etapa terminal. El objetivo es prevenir las causas de úlceras por presión en sus diferentes formas de aparición en pacientes geriátricos, para poder mejorar su calidad de vida. La metodología utilizada es cualitativa, descriptiva; que permitió conocer cómo se manifiesta este problema en términos frecuencia, características, condiciones, incidencia y prevalencia. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos como análisis documental, encuestas y entrevista para verificar las insuficiencias en el manejo y cuidado de las lesiones por esta enfermedad, que tiene una predominancia en pacientes que consta en un rango de edad entre los 61 a 70 años, con un porcentaje de 41,3% en usuarias de género femenino, en un porcentaje de 63,6% siendo estos los casos de usuarios que han sufrido traumatismo, fracturas, se encuentran encamados en un 27,5 % o ensillados en un 26,5%. La forma de prevenir las ulceras por presión es de vital importancia ya que se podrá demostrar las causas, diferentes estadios, evolución de la enfermedad; proporcionar formación y educación a los cuidadores, desarrollar una continuidad de servicios sociales y de salud que sean asequibles, accesibles, de gran calidad y respetuosos con la edad, y que tengan en cuenta las necesidades y los derechos de las mujeres y los hombres a medida que envejecen.Palabras claves: prevención, pacientes, geriátricos, ulceras por presiónABSTRACTPressure ulcers (UPP), are part of the biggest geriatric syndromes, they’re a problem of everyday medical practice, this affect to all population, although they occur more frequently, in elderly with different disabilities, or terminal stage. The aim is to determine the causes of pressure ulcers in their different forms of appearance in geriatric patients, in order to improve their quality of life. The methodology used is qualitative, descriptive, and it allowed to know how this problem manifests in terms of frequency, characteristics, conditions, incidence and prevalence. Theoretical and empirical methods were applied such as documentary analysis, surveys and interviews to verify the insufficiencies in the management and care of the lesions due to this disease, it has a predominance in patients ranging from 61 to 70 years old, with a percentage of 41.3% in female users, in a percentage of 63.6%, these being the cases of users who have suffered trauma, fractures, are bedridden in 27.5% or saddled in a 26.5% %. The way to prevent pressure ulcers is of vital importance since it will be possible to demonstrate the causes, different stages, evolution of the disease; provide education to keepers, develop a continuity of social and health services that are possible, accessible, of high quality and respectful with age, and the women and men consider their need according as the years go by.Keywords: prevention, patients, geriatric, ulcers, pressure
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pérez Saborido, B., M. Toledano Trincado, and D. Pacheco Sánchez. "Use of indocyanine green to prevent iatrogenic biliary tract injuries during laparoscopic cholecystectomy." Cirugía Andaluza 30, no. 2 (May 10, 2019): 228–34. http://dx.doi.org/10.37351/2019302.13.

Full text
Abstract:
Resumen Las lesiones yatrógenas de la vía biliar representan un problema importante con una incidencia en la colecistectomía laparoscópica del 0,4-0,6%. Se han postulado muchas medidas para evitarla y entre ellas la más importante es la correcta identificación de la anatomía biliar extrahepática utilizando la técnica quirúrgica de la visión crítica de seguridad. El uso de la colangiografía clásica de manera rutinaria no está consensuado pero en los últimos años, la aparición de la colangiografía por fluorescencia con verde de indocianina parece ser una herramienta muy eficaz en la correcta identificación del conducto cístico y vía biliar principal y por lo tanto una medida de apoyo para evitar lesiones biliares. Se han publicado numerosas experiencia en cirugía laparoscópica y robótica con muy buenos resultados. El problema fundamental es definir la dosis de verde de indocianina a administrar y con qué antelación al momento de la cirugía para conseguir una mejor definición de la imagen. Por otro lado, la penetración de las fuentes de luz actuales es de 5-10 mm y por ello se puede ver dificultada la visualización de las estructuras biliares cuando los tejidos están engrosados como en obesidad, colecistitis aguda, etc. A pesar de todo ello, es una técnica fácil, barata y muy bien acogida entre los cirujanos, que puede ser usada para disminuir la incidencia de lesiones biliares durante procedimientos de colecistectomía por abordaje mínimamente invasivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Luque Moreno, Carlos, Marta Peña Salinas, Fátima Rodríguez Pappalardo, and Luis López Rodríguez. "Prevención de úlceras por presión y lesiones musculoesqueléticas: paciente con ictus." Gerokomos 23, no. 1 (March 2012): 42–46. http://dx.doi.org/10.4321/s1134-928x2012000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Álvarez, F. J. "La prevención de las lesiones derivadas de las colisiones de tráfico." SEMERGEN - Medicina de Familia 31, no. 4 (April 2005): 151–53. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(05)72904-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mayo, M., R. Seijas, and P. Álvarez. "Calentamiento neuromuscular estructurado como prevención de lesiones en futbolistas profesionales jóvenes." Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 58, no. 6 (November 2014): 336–42. http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2014.05.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Masquijo, Julio Javier, Lucas Lanfranchi, and Victoria Allende. "Fracturas Fisarias Salter-Harris VI de Tobillo y Pie. [Salter-Harris VI fractures of the foot and ankle.]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 80, no. 2 (June 11, 2015): 104. http://dx.doi.org/10.15417/369.

Full text
Abstract:
<p><em>Introducción: </em>Las<em> </em>fracturas Salter-Harris VI (SHVI) son lesiones que se caracterizan por presentar ablación del anillo pericondral. Son infrecuentes en niños pero potencialmente devastadoras. El objetivo de este estudio fue evaluar el mecanismo de producción, el tratamiento y los resultados funcionales de estas lesiones localizadas en el pie y el tobillo.</p><p><em>Material y métodos:</em> Se analizaron retrospectivamente todos los pacientes con lesiones SHVI de tobillo y pie tratadas entre Enero de 2010 y Enero de 2013. Se documentaron datos demográficos, clasificación, mecanismo de lesión, tipo de lesiones asociadas y número de cirugías que requirieron. Los pacientes fueron evaluados funcionalmente con el score de AOFAS y radiográficamente para determinar la viabilidad de la fisis, acortamiento del miembro o deformidad angular.</p><p><em>Resultados:</em> Se analizaron 5 fracturas en 4 pacientes (3 masculinos y 1 femenino). La edad promedio al momento de la lesión fue de 7.5 años (rango, 6 a 10 años). El seguimiento promedio fue de 26.2 meses (rango, 12 - 37 meses). De acuerdo a la subclasificación de Peterson 3 pertenecían al grupo A, 1 al B y 1 al C. 3 lesiones se produjeron como consecuencia de accidentes de moto y 2 por auto versus peatón. Todos los casos se acompañaron de pérdida de sustancia, el 75% presentaba lesiones en más de un hueso y el 50% lesiones tendinosas asociadas. Cada paciente requirió un promedio de 3.2 cirugías (rango, 2 a 5). El score AOFAS promedio fue de 79.8 puntos (rango, 62 – 100 puntos). Radiográficamente, solo el 40% de las fisis afectadas permanecían viables al último control.</p><p><em>Conclusión:</em> Las fracturas SHVI se acompañan de una gran variedad de lesiones asociadas, requieren múltiples cirugías y suelen producir un cierre precoz de la fisis y algún grado de discapacidad. Se requieren medidas de prevención para evitar la exposición de los niños a este tipo de lesiones. El tratamiento temprano es fundamental para prevenir el desarrollo de deformidades.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gómez-Tomás, Cinta, Tamara Rial Rebullido, and Iván Chulvi-Medrano. "Estrategias de prevención neuromuscular para las lesiones de ligamento cruzado anterior sin contacto en jugadoras de baloncesto. Revisión narrativa." MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 18, no. 2 (July 1, 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.18-2.7.

Full text
Abstract:
Introducción: La lesión del ligamento cruzado anterior sin contacto tiene una mayor incidencia en las mujeres deportistas en edad adolescente. Las características propias del baloncesto (el salto y el aterrizaje) junto con las características biomecánicas y hormonales propias de la mujer (mayor valgo de rodillas, laxitud articular y ciclo menstrual) hace que nos encontremos ante un sector poblacional de especial interés para implementar programas de prevención neuromuscular. El objetivo de este estudio ha sido realizar una revisión bibliográfica para proponer un programa de prevención neuromuscular para las lesiones de ligamento cruzado anterior en mujeres jugadoras de baloncesto. Material y Método: La búsqueda se realizó en las bases de datos PubMed, SportDiscus y PEDro entre diciembre 2019 - enero 2020. Los descriptores “anterior cruciate ligament”, ”neuromuscular training”, “injury rates”, “basketball”, and “women” se utilizaron como criterio de búsqueda. Resultados: Se analizaron 20 artículos que fueron seleccionados acorde a los criterios de inclusión: estudios que aporten información sobre factores de riesgo y programas de prevención de la lesión de ligamento cruzado anterior en mujeres sanas, atletas/deportistas. Se clasificó la información obtenida según estrategia o información preventiva aportada. Conclusiones: Un programa de prevención neuromuscular para lesiones de ligamento cruzado anterior sin contacto en mujeres jugadoras de baloncesto debe basarse en cuatro aspectos fundamentales: entrenamiento de fuerza de miembro inferior, pliometría, retroalimentación en el aterrizaje y trabajo central de tronco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Coltters Miranda, Cynthia, and Alejandra Belmar Valdebenito. "Experiencia de implementación de una guía para la prevención de caídas como trabajo interdisciplinar en una unidad de cuidados del adulto mayor." MedUNAB 23, no. 1 (March 31, 2020): 95–106. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.3610.

Full text
Abstract:
Introducción. Las caídas son un importante problema de salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que anualmente se producen 646,000 caídas con consecuencias fatales, convirtiéndolas en la segunda causa de muerte por lesiones no intencionales a nivel mundial. Las mayores tasas de mortalidad asociadas a este evento corresponden a los mayores de 60 años. Como resultado, los adultos mayores disminuyen su movilidad, pueden presentar alteraciones cognitivas y resultar socialmente aislados, lo que aumenta el riesgo de caídas posteriores, costos de salud e índices de mortalidad. Durante el proceso de hospitalización, factores intrínsecos del adulto mayor, sumado al ambiente hospitalario, generan un entorno propicio para la producción de eventos adversos, impulsando al personal de salud a tomar medidas de prevención específicas enfocadas en este grupo etario en particular. El presente manuscrito tiene como objetivo describir el proceso de implementación de la guía de Prevención de Caídas y disminución de las lesiones derivadas de las caídas de la Registered Nurses’ Association of Ontario (RNAO), en la Unidad de cuidados del adulto mayor (UCAM) en Clínica las Condes (CLC). Temas de reflexión. A través de un enfoque interdisciplinar el cual desarrolla 5 puntos principales de acción: adquisición de infraestructura específica, contratación de personal médico y de enfermería especializado en cuidados del adulto mayor, capacitación continua que incluya actualización de conocimientos sobre cuidados del adulto senescente y, finalmente, supervisión de enfermería durante todo el proceso de prevención. Conclusiones. La implementación de estrategias interdisciplinares para la prevención de caídas en adultos mayores es una herramienta basada en evidencia científica que genera disminución de este evento adverso y de las lesiones que posteriormente se desarrollan producto de una caída durante la hospitalización del adulto senescente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

van der Kaaij, N. C. W. "Prevention of white spot lesion formation during treatment with fixed orthodontic appliances." Nederlands Tijdschrift voor Tandheelkunde 127, no. 12 (December 4, 2020): 699–704. http://dx.doi.org/10.5177/ntvt.2020.12.20058.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cuartas González, Paula Andrea. "¿Cómo evitar lesiones osteomusculares durante la realización de ecocardiogramas?" Revista de ecocardiografía práctica y otras técnicas de imagen cardíaca 3, no. 3 (December 2020): 48–51. http://dx.doi.org/10.37615/retic.v3n3a4.

Full text
Abstract:
Las lesiones osteomusculares en profesionales que realizan ecocardiogramas son problemas de causa multifactorial y alta incidencia. También es frecuente la presencia de dolor que dificulta la realización de las actividades laborales. Ambas condiciones generan incapacidad y deterioran la calidad de vida de estos profesionales. La identificación precoz de estos problemas y la implementación de medidas de prevención ayudarán a mejorar la productividad y satisfacción laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Francisco Carreño, B., and U. Giovanni Carcuro. "Corredores: Bases científicas para la elección de calzado y prevención de lesiones." Revista Médica Clínica Las Condes 23, no. 3 (May 2012): 332–36. http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(12)70318-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vera-García, F. J., D. Barbado, V. Moreno-Pérez, S. Hernández-Sánchez, C. Juan-Recio, and J. L. L. Elvira. "Core stability. Concepto y aportaciones al entrenamiento y la prevención de lesiones." Revista Andaluza de Medicina del Deporte 8, no. 2 (June 2015): 79–85. http://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2014.02.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Villalbí, Joan R., and Catherine Pérez. "Evaluación de políticas regulatorias: prevención de las lesiones por accidentes de tráfico." Gaceta Sanitaria 20 (March 2006): 79–87. http://dx.doi.org/10.1157/13086030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Acea Nebril, Benigno, Estefanía Domenech Pina, Carlota Díaz Carballada, and Alejandra García Novoa. "Lesiones del plexo braquial en la cirugía mamaria. Recomendaciones para su prevención." Cirugía Española 94, no. 4 (April 2016): 251–53. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2015.10.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Villaquirán, Andrés Felipe, Enmanuel Portilla Dorado, and Paola Vernaza. "Caracterización de la lesión deportiva en atletas caucanos con proyección a Juegos Deportivos Nacionales." Universidad y Salud 18, no. 3 (December 20, 2016): 541. http://dx.doi.org/10.22267/rus.161803.59.

Full text
Abstract:
Objetivo: Caracterizar las lesiones deportivas en atletas caucanos, que se preparan para su participación en los Juegos Deportivos Nacionales 2015. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal realizado con los deportistas caucanos con proyección a Juegos Deportivos Nacionales, atendidos en el servicio de Fisioterapia de la Unidad Biomédica de Indeportes Cauca, durante el período comprendido entre diciembre de 2013 y julio de 2015; la información fue colectada a través de la ficha de características socio demográficas y clínicas de la Unidad Biomédica de Indeportes, Cauca; las variables estudiadas fueron: edad, sexo, estrato, mes de atención, deporte practicado, zona del cuerpo lesionada, tipo de lesión y diagnóstico médico de remisión. Resultados: El deporte que más lesiones presentó fue bádminton con el 100% de lesionados, seguido de judo con el 13,9%, fútbol de salón con el 12,1% y voleibol con el 8,7%; las tendinopatías y las lesiones ligamentosas ocuparon el primer lugar de incidencia con el 50,6% de las lesiones deportivas, la zona más comprometida correspondió a los miembros inferiores. Conclusiones: El estudio documenta las lesiones por cada práctica deportiva con la finalidad de realizar un programa de prevención y seguimiento a las lesiones, el cual redundará en el rendimiento de las ligas y en los resultados de los deportistas caucanos.AbstractObjective: To characterize the sports injuries in athletes from the department of Cauca, that are getting prepared for their participation in the National Sport Games in 2015. Materials and methods: A cross-sectional descriptive study was carried out with the athletes from Cauca with projection to National Sport games, who were attended in the physiotherapy service of the Biomedicine Unit of Indeportes Cauca during December 2013 and July 2015. The information was collected through the socio-demographic and clinical characteristics file of the Biomedicine Unit of Indeportes Cauca. The variables studied were: age, sex, stratum, month of attention, practiced sport, injured area of the body, type of injury and medical diagnosis of remission. Results: The sport that presented more lesions was badminton with 100% of injured people, followed by Judo with 13.9%, indoor soccer with 12.1% and volleyball with 8.7%. The tendinopathies and ligament injuries occupied the first place of incidence with 50.6% of sports injuries, the most affected area was the lower limbs. Conclusions: The study documents the lesions each sport reports with the purpose of performing a program of prevention and follow-up to the injury, which will result in the performance of the leagues and the results of the sportsmen from Cauca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ortiz Olivar, Ana. "Prevención de ahogamientos: que se trate de nosotros." Revista de Investigación en Actividades Acuáticas 3, no. 6 (September 29, 2019): 33–34. http://dx.doi.org/10.21134/riaa.v3i6.376.

Full text
Abstract:
“El dolor por la muerte de un niño es inconmensurable” (Unicef, 2012) Así abre en su prefacio, el último Informe mundial de prevención de lesiones en los niños. El ahogamiento, se define como el proceso de experimentar dificultades respiratorias por inmersión o sumersión en un líquido (Van Beeck; Branche; Szpilman; Modell y Bierens, 2005). Sus consecuencias pueden resultar en muerte, morbilidad o no morbilidad. Puede suceder en variedad de climas o escenarios geográficos, como la playa, el río, piscinas, inundaciones o el hogar y en diversas actividades, sean estas recreativas, la vida doméstica, laborales o deportivas (Stallman, Moran, Quan, y Langendorfer, 2017). El Informe mundial de prevención de ahogamientos reporta como factores de riesgo, a la pobreza, la niñez, la adolescencia, el fácil acceso a espejos de agua, la falta de supervisión adecuada, de habilidades acuáticas y de sensibilización respecto a la seguridad en el agua y a los comportamientos seguros (World Health Organization, 2014).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Calvo Vargas, Francisco, Sofía Gen Ulate, and David Pérez Arce. "Manejo conservador de esguinces de tobillo." Revista Medica Sinergia 5, no. 6 (June 1, 2020): e404. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i6.404.

Full text
Abstract:
Resumen Los esguinces de tobillo son lesiones frecuentes que constituyen una causa importante de incapacidad laboral. El esguince del complejo lateral es el más frecuente y se asocia a un mecanismo de inversión y flexión plantar. El abordaje inicial debe incluir determinar el mecanismo de trauma y considerar factores de riesgo que permitan un diagnóstico oportuno. Actualmente el manejo conservador de los esguinces de tobillo es el estándar de tratamiento pues su costo-efectividad es mejor. Método: Para la elaboración de este artículo se realizó una búsqueda de bibliografía con antigüedad no mayor a 5 años, con excepción de las guías clínicas de las cuáles se incluyó la más reciente disponible. Se buscó los términos “esguince de tobillo”, “manejo de esguinces de tobillo” y “prevención de esguinces de tobillo”, tanto en español como en inglés. Conclusiones: La terapia inicial recomendada es la estrategia RICE (reposo, hielo, compresión, elevación). Los AINEs son una opción aceptable en etapas iniciales. El vendaje compresivo permite manejar el edema y además es razonable utilizar medidas de soporte adicionales según la severidad como tobilleras o soportes semi-rígidos. El abordaje debe ser de movilización y rehabilitación temprana, con un seguimiento prospectivo que permita prevenir complicaciones como la inestabilidad crónica articular y el esguince recurrente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Almeida, Ivete Santa de, and Luiz Faustino dos Santos Maia. "Atuações do enfermeiro na prevenção de úlcera por pressão em idosos institucionalizados." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem, no. 13 (April 20, 2015): 12. http://dx.doi.org/10.24276/2358-3088.2015.5.13.12-19.

Full text
Abstract:
As ulceras por pressão (UPP) são lesões cutâneas ou de partes moles, localizadas normalmente sobre áreas de proeminências ósseas, originada por aumento da pressão externa. Trata-se de um estudo de revisão bibliográfica e qualitativa, cuja fonte foi as bases de dados da Bireme e os objetos foram artigos que atenderam aos critérios de inclusão estabelecidos. A análise foi baseada em Minayo (2014). Como resultado emergiram as categorias: “ações do enfermeiro na prevenção de UPP representadas pelas execuções corretas dos procedimentos” e “ações do enfermeiro representadas pelo uso de instrumentos de avaliação”. Infere-se que a prevenção da UPP é dever da equipe do enfermeiro no atributo das suas funções. No entanto para que isso aconteça, é preciso conhecimento atualizado para a aplicação da precaução.Descritores: Enfermagem, Prevenção, Úlcera por Pressão. The nurse acting in pressure ulcer prevention in institutionalized elderlyAbstract: The pressure ulcers (UPP) are skin lesions or soft tissue, usually located on areas of bony prominences, caused by increased external pressure. This is a bibliographic and qualitative review, whose source was the Bireme databases and objects were articles that met the inclusion criteria established. The analysis was based on Minayo (2014). As a result the following categories emerged: “nurses actions in UPP prevention represented by the correct executions of procedures” and “nursing shares represented by the use of assessment tools”. It is inferred that the prevention of UPP is nursing team duty in the attribute of their duties. However for this to happen, we need updated knowledge for the application of precaution.Descriptors: Nursing, Prevention, Pressure Ulcer. Las actuaciones de enfermería en la prevención de úlceras por presión en ancianosResumen: Las úlceras por presión (UPP) son lesiones en la piel o tejidos blandos, generalmente ubicados en áreas de prominencias óseas, causada por el aumento de la presión externa. Esta es una revisión bibliográfica y cualitativa, cuya fuente era las bases de datos y objetos de BIREME, fueron los artículos que cumplieron los criterios de inclusión establecidos. El análisis se basó en Minayo (2014). Como resultado surgieron las siguientes categorías: ”Las acciones de enfermería en la prevención de UPP representado por las ejecuciones correctas de procedimientos” y “acciones de enfermería representados por el uso de las herramientas de evaluación”. Se infiere que la prevención de UPP es deber equipo de enfermería en el atributo de sus funciones. Sin embargo, para que esto suceda, necesitamos el conocimiento actualizado para la aplicación de la precaución.Descriptores: Enfermería, Prevención, Úlcera por Presión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Almeida, Ivete Santa de, and Luiz Faustino dos Santos Maia. "Atuações do enfermeiro na prevenção de úlcera por pressão em idosos institucionalizados." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 5, no. 13 (April 5, 2015): 12. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2015.5.13.12-19.

Full text
Abstract:
As ulceras por pressão (UPP) são lesões cutâneas ou de partes moles, localizadas normalmente sobre áreas de proeminências ósseas, originada por aumento da pressão externa. Trata-se de um estudo de revisão bibliográfica e qualitativa, cuja fonte foi as bases de dados da Bireme e os objetos foram artigos que atenderam aos critérios de inclusão estabelecidos. A análise foi baseada em Minayo (2014). Como resultado emergiram as categorias: “ações do enfermeiro na prevenção de UPP representadas pelas execuções corretas dos procedimentos” e “ações do enfermeiro representadas pelo uso de instrumentos de avaliação”. Infere-se que a prevenção da UPP é dever da equipe do enfermeiro no atributo das suas funções. No entanto para que isso aconteça, é preciso conhecimento atualizado para a aplicação da precaução.Descritores: Enfermagem, Prevenção, Úlcera por Pressão. The nurse acting in pressure ulcer prevention in institutionalized elderlyAbstract: The pressure ulcers (UPP) are skin lesions or soft tissue, usually located on areas of bony prominences, caused by increased external pressure. This is a bibliographic and qualitative review, whose source was the Bireme databases and objects were articles that met the inclusion criteria established. The analysis was based on Minayo (2014). As a result the following categories emerged: “nurses actions in UPP prevention represented by the correct executions of procedures” and “nursing shares represented by the use of assessment tools”. It is inferred that the prevention of UPP is nursing team duty in the attribute of their duties. However for this to happen, we need updated knowledge for the application of precaution.Descriptors: Nursing, Prevention, Pressure Ulcer. Las actuaciones de enfermería en la prevención de úlceras por presión en ancianosResumen: Las úlceras por presión (UPP) son lesiones en la piel o tejidos blandos, generalmente ubicados en áreas de prominencias óseas, causada por el aumento de la presión externa. Esta es una revisión bibliográfica y cualitativa, cuya fuente era las bases de datos y objetos de BIREME, fueron los artículos que cumplieron los criterios de inclusión establecidos. El análisis se basó en Minayo (2014). Como resultado surgieron las siguientes categorías: ”Las acciones de enfermería en la prevención de UPP representado por las ejecuciones correctas de procedimientos” y “acciones de enfermería representados por el uso de las herramientas de evaluación”. Se infiere que la prevención de UPP es deber equipo de enfermería en el atributo de sus funciones. Sin embargo, para que esto suceda, necesitamos el conocimiento actualizado para la aplicación de la precaución.Descriptores: Enfermería, Prevención, Úlcera por Presión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zabokova-Bilbilova, Efka, Ana Sotirivska-Ivkovska, Marija Igić, Aneta Mijoska, Natasha Stavreva, Vancho Spirov, Biljana Evrosimovska, and Kiril Pecakov. "In vitro assessment of caseein phosphopeptide-amorphous calcium phosphate (CPP-ACP) in prevention of white spot lesions." Acta stomatologica Naissi 35, no. 79 (2019): 1909–18. http://dx.doi.org/10.5937/asn1979909z.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rosset-Llobet, Jaume. "Cómo tocar sin dolor. By Tomás Martín López." Medical Problems of Performing Artists 31, no. 1 (March 1, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.21091/mppa.2016.1011.

Full text
Abstract:
Cómo tocar sin dolor: Tu cuerpo tu primer instrument. Ejercicios para la prevención y tratamiento de lesiones en músicos. [How to Play without Pain, in Spanish] By Tomás Martín López. Published by: Piles, Editorial de M.sica SA, March 2015. ISBN 978-84-15928-59-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sales, Antônio Marcos Vieira, Aristófanes Corrêa Silva, and Anselmo Cardoso de Paiva. "DETECÇÃO DE LESÕES EM MAMOGRAFIAS ATRAVÉS DA ASSIMETRIA DAS MAMAS E EXTRAÇÃO DE CARACTERÍSTICAS COM ÍNDICE DE GETIS-ORD." Cadernos de Pesquisa 20, no. 3 (December 21, 2013): 81. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v20n3p81-92.

Full text
Abstract:
O câncer de mama é aquele que tem início nas células das mamas. A principal forma de prevençãoe diagnóstico precoce é através de exames de mamografia. Este trabalho tem como objetivo principalapresentar uma metodologia de auxílio à detecção de lesões em mamografias a partir da determinação de regiões suspeitas por nível de simetria. Técnicas de Processamento de Imagem foram usadas para preparar as mamografias e, em seguida, o nível de simetria entre a mama esquerda e a direita foi medido com coeficiente de correlação cruzada e distância euclidiana. O índice de Getis-Ord na sua forma geral foi usado para extrair características das imagens para treinar uma Máquina de Vetores de Suporte que classificouregiões das mamografias em lesão e não lesão. A metodologia, de modo geral, apresentou 80,11% de sensibilidade, 84,41% de especificidade e 84,38% de acurácia.Palavras-chave: Câncer de mama. Mamografia. Coeficiente de correlação cruzada. Distância euclidiana. Índice de Getis-Ord. Máquina de vetores de suporte. LESION DETECTION IN MAMMOGRAMS THROUGH THE ASYMMETRY OF THEBREASTS AND FEATURE EXTRACTION WITH INDEX GETIS-ORDAbstract: Breast cancer is one that starts in the cells of the breast. The main form of prevention and early diagnosis is through mammograms. This work has as main goal to present a methodology to aid in the detection of lesions on mammograms from the determination of suspicious regions by level of symmetry. Image processing techniques were used to prepare the mammograms and then the degree of symmetry between left and right breasts was measured using cross-correlation coefficient and Euclidean distance. The index Getis-Ord was used to extract features from images to train a Support Vector Machine which classified regions of mammograms in lesion and non-lesion. The methodology, in general, showed 80.11% sensitivity, 84.41% specificity and 84.38% accuracy.Keywords: Breast cancer. Mammography. Cross-correlation coefficient. Euclidean distance. Index Getis-Ord. Support vector machine. DETECCIÓN DE LESIONES EN LAS MAMOGRAFÍAS A TRAVÉS DE LA ASIMETRÍA DE LAS MAMAS Y EXTRACCIÓN DE CARACTERÍSTICAS CON EL ÍNDICE GETIS-ORDResumen: El cáncer de mama comienza en las células de los senos. La principal forma de prevención y diagnóstico precoz es a través de mamografías. Este trabajo tiene como objetivo principal presentar una metodología para ayudar en la detección de lesiones en las mamografías a partir de la determinación de las regiones sospechosas por nivel de simetría. Técnicas de procesamiento de imágenes se utilizaron para preparar las mamografías y luego el nivel de simetría entre el pecho izquierdo y derecho se midió utilizando el coeficiente de correlación cruzada y la distancia euclidiana. El índice Getis-Ord se utilizó para extraer características de las imágenes para formar una máquina de vectores de soporte que las regiones clasificadasde mamografías en lesión y no la lesión. La metodología, en general, mostró 80,11% de sensibilidad, especificidad 84,41% y 84,38% de precisión.Palabras clave: Cáncer de mama. Mamografía. Coeficiente de correlación cruzada. Distancia euclídea. Índice Getis-Ord. Máquina de vectores soporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ramada, José Mª. "Pre-employment examinations for preventing injury, disease and sick leave in workers." Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 19, no. 3 (July 1, 2016): 178–80. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2016.19.03.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González Valero, Gabriel, José Luis Ubago Jiménez, Manuel Castro Sánchez, Inmaculada García Martínez, and María Sánchez Zafra. "Prevención y tratamiento de lesiones lumbares con herramientas físico-médicas. Una revisión sistemática." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 5, no. 2 (April 23, 2019): 232–49. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2019.5.2.3409.

Full text
Abstract:
Los dolores a nivel lumbar son uno de los problemas que más afecta a la población de forma esporádica o permanente a lo largo de la vida, cuyas causas principales están relacionadas con posturas corporales incorrectas, ejercicios de impacto y rotación superior, lo cual ocasiona un deterioro del disco intervertebral. Este estudio de revisión sistemática tiene como objetivo conocer las diversas prevenciones y tratamientos para mejorar las hernias lumbosacras. Se ha utilizado como principal base de datos la Web of Science (WOS), en la que se han empleado como descriptores claves “Herniated Disc”, “Disc herniation” y “Treatment” para el área de investigación “Sport Sciences”. Tras la aplicación de los criterios de inclusión y codificación, el cuerpo base de esta investigación se redujo a 15 estudios. Los datos revelan que la preocupación por la temática ha ido evolucionando en sus tratamientos, pasando de la cirugía a utilizar ejercicios terapéuticos, dado los beneficios y ventajas que reportan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sanchez Gaitan, Esteban. "Tamizaje y tratamiento de las lesiones precancerosas para la prevención del cáncer cervicouterino." Revista Medica Sinergia 4, no. 11 (November 1, 2019): e300. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v4i11.300.

Full text
Abstract:
El cancer cervicouterino es la tercera causa de muerte a nivel mundial, el factor de riesgo mas conocido es el Virus del papiloma humano (VPH) pero no es una causa suficiente para el desarrollo del cancer cervicouterino, la citología como prueba de tamizaje, ha demostrado ser una herramienta importante para el diagnóstico precoz y tratamiento efectivo, según estudios se recomienda que el tamizaje se debe realizar a partir de los 21 años, independientemente de la edad de inicio de relaciones sexuales, si la paciente tiene una citología normal se recomienda el tamizaje cada 3 años, de lo contrario el seguimiento dependerá del resultado de la citología y pruebas complementarias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Linertová, Renata, Cristina Valcárcel-Nazco, and Juan Ramón Lacalle-Remigio. "Tratamiento quirúrgico de lesiones melanocíticas benignas para la prevención del melanoma. Revisión sistemática." Medicina Clínica 147, no. 4 (August 2016): 162–70. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2016.02.016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography