Academic literature on the topic 'Prevención de delito'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Prevención de delito.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Prevención de delito"

1

López Mejía, Dave Alexander, and Juan de Dios Martínez Villarreal. "La participación ciudadana y las acciones comunitarias en la prevención del delito. Caso Nuevo León." Revista Ciencia Jurídica y Política 6, no. 11 (June 19, 2020): 80–103. http://dx.doi.org/10.5377/rcijupo.v6i11.11204.

Full text
Abstract:
La prevención del delito es la herramienta adecuada y principal para la disminución de los índices de criminalidad en cualquier sociedad. En este artículo se hace una revisión sobre los modelos de participación ciudadana y las leyes vinculantes con la sociedad específicamente en materia de inseguridad, prevención del delito, mecanismos para la prevención, con los objetivos de determinar el grado de conocimiento de la población con respecto a la Ley de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana del Estado de Nuevo León y los niveles de participación ciudadana en la prevención del delito e identificar si las acciones sociales y gubernamentales han sido eficientes en la prevención del delito; en lo que corresponde a la metodología del estudio es de corte cualitativo, ya que se aplicaron entrevistas semiestructuradas. Los objetivos del presente estudio consisten en apreciar el índice de criminalidad y violencia que existe en el Área Metropolitana de Monterrey, Nuevo León, identificar el nivel de participación ciudadana para prevenir delitos e indagar cuales son las causas o factores que influyen en las comunidades del área Metropolitana de Monterrey, para accionar de acuerdo a la Ley de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana del Estado de Nuevo León, así como comprobar la existencia de acciones sociales impulsadas por instituciones estatales que conlleven al fiel cumplimiento de la Ley de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana del Estado de Nuevo León, para efectos de una efectiva participación comunitaria para la prevención del delito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez León, José Antonio. "Criminalidad de cuello azul, civilidad, ciudadanía y prevención. Reflexiones en torno a México." Revista del Posgrado en Derecho, no. 5 (August 21, 2019): 28. http://dx.doi.org/10.22201/fder.26831783e.2019.5.39.

Full text
Abstract:
La criminalidad azul es una categoría intermedia en la clasificación de los delitos, de forma particular de los ilícitos de corte económico. Durante mucho tiempo se dio poca importancia a esta categoría, pues se pensaba más en el tamaño del daño (cantidades) y en la clasificación de los grandes delincuentes, y no en las consecuencias sociales producidas. En el México de hoy la crisis de inseguridad y control del delito ubica en el contexto criminológico a las clases económicas siempre vulneradas como nichos del delito ocupacional en función de sus precarias condiciones materiales de existencia y oportunidad de progreso. El delito económico se origina, desarrolla y vincula a otros delitos en las clases medias y trabajadoras, y es ahí, donde toma relevancia la criminalidad azul y las explicaciones para generar opciones de política criminal preventiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zetino Duarte, Mario. "Empoderamiento y prevención." ECA: Estudios Centroamericanos 61, no. 693-694 (August 31, 2006): 701–27. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v61i693-694.3636.

Full text
Abstract:
Los niveles de violencia y delincuencia alcanzados en el país han dado lugar a la formulación e implementación de políticas estatales de “cero tolerancia”, sustentadas en una interpretación errónea de la “seguridad pública y ciudadana”, como respuesta principal al problema, y presentadas como medidas preventivas del delito y de la delincuencia. Al mismo tiempo, se ensayan respuestas o intentos de tratamiento del problema que se plantean a sí mismas como alternativas a las estatales. En este artículo se destaca que las prácticas preventivas, en el área de la delincuencia, tienen un carácter patogénico, que corresponde a visiones políticas de control y funcionalidad de la sociedad, y a una visión del delito de carácter meramente jurídico, que desconoce o ignora los procesos sociales que le dan origen. La discusión de los pares de conceptos delito y delincuencia y comportamientos delictivos y carrera delictiva revela los procesos sociales subyacentes al delito, y posibilita avanzar hacia una perspectiva diferente de la prevención, la prevención salutogénica. Esta perspectiva no da prioridad al control de factores de riesgo, sino a la potenciación de factores de desarrollo del individuo, la familia, la comunidad y la sociedad. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 61, No. 693-694, 2006: 701-727.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

O'Malley, Pat. "Riesgo, poder y prevención del delito." Delito y Sociedad 1, no. 20 (July 5, 2016): 79–102. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v1i20.5853.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

GOLDMAN, DIEGO HERNÁN. "DELITOS ECONÓMICOS: EN BUSCA DE LA SANCIÓN EFICIENTE." YachaQ Revista de Derecho, no. 11 (July 31, 2020): 23–39. http://dx.doi.org/10.51343/yq.vi11.359.

Full text
Abstract:
El objetivo del sistema penal en un Estado de Derecho no es reemplazar la venganza privada, sino prevenir el delito. Sin embargo, esa prevención también debe estar sujeta a principios de racionalidad y proporcionalidad y no puede perseguirse a cualquier precio, dado que en ocasiones el sistema penal puede resultar para la sociedad más costoso que el delito mismo. El análisis económico del derecho brinda herramientas para procurar un sistema penal que contribuya a la maximización del bienestar de la sociedad, optimizando la utilización de los distintos tipos de pena como mecanismo de prevencióndel delito. En este trabajo efectuaremos un repaso en relación a la aplicación del análisis económico al derecho penal, con especial hincapié en los delitos económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores-Gutiérrez, Socorro. "Análisis espacial del delito callejero en Ciudad de México, 2018." Quivera Revista de Estudios Territoriales 23, no. 1 (April 29, 2021): 25. http://dx.doi.org/10.36677/qret.v23i1.15072.

Full text
Abstract:
La delincuencia es una de las principales preocupaciones en la vida cotidiana de muchos habitantes; se trata de un problema multifactorial. Desde la geografía se incorpora la variable espacio-temporal, pues la delincuencia no es un fenómeno continuo que se distribuya de manera uniforme en el espacio geográfico; se trata de un fenómeno discreto que responde a características particulares desde el punto de vista espacial.El objetivo general de este trabajo es identificar Hot Spots o zonas críticas de delitos callejeros en Ciudad de México, a través del uso de la técnica de análisis espacial densidad de Kernel. Desde la postura teórica de la criminología ambiental, se busca examinar la violencia urbana para proponer estrategias de prevención situacional del delito en una escala local; para ello, es prioridad identificar las zonas críticas de concentración espacial del delito, a fin de focalizar y administrar los recursos de prevención y reacción.Los resultados de este trabajo versan respecto a la identificación de patrones espaciotemporales de incidencia del delito callejero en Ciudad de México durante 2018. Se analizan los datos por unidad territorial y su comportamiento temporal. Se identifican los Hot Spots, así como su tipología y caracterización general. Además, se reconocen zonas problemáticas, en donde se debe hacer énfasis en un tipo de prevención situacional, lo cual abona al diseño y a la aplicación de políticas públicas más certeras. Los resultados de este trabajo versan respecto a la identificación de patrones espaciotemporales de incidencia del delito callejero en Ciudad de México durante el año 2018. Se analizan los datos por unidad territorial y su comportamiento temporal. Finalmente; se identifican los Hot Spots, así como una tipología y caracterización general. De esta manera, se identifican zonas problemáticas, por lo tanto; en donde se tendría que hacer un énfasis en un tipo de prevención situacional; esto abona al diseño y aplicación de políticas públicas más certeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ayos, Emilio. "Comunidad, cultura y prevención social del delito:." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 24 (March 22, 2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i24.92.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la manera en que son problematizadas las nociones de comunidad y cultura en las estrategias de prevención social del delito en Argentina durante la primera década del nuevo siglo. Para ello, analizamos el desarrollo de políticas estatales concretas desde la perspectiva conceptual de los "estudios sobre la gubernamentalidad" y a partir de un enfoque metodológico cualitativo. Argumentaremos que la comunidad circula como forma de territorialización de estas intervenciones, profundamente arraigada en una producción sobre la dimensión cultural de estos espacios sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguirre Sala, Jorge Francisco. "La tecnología de información y comunicación en prevención del delito." URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 18 (June 23, 2016): 90. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.18.2016.1962.

Full text
Abstract:
Objetivo: mostrar los posibles apoyos de Internet en la prevención del delito. Marco teórico: la teoría de la prevención comunitaria del delito como síntesis de la prevención situacional y ambiental, y como efecto de la estadística delictiva que permite proyectar programas de acción. La prevención comunitaria está necesariamente vinculada con la gobernanza y, dada la interacción exigida por la gobernanza entre autoridades y ciudadanos, sus alcances son transversales. Marco referencial: la Estrategia Nacional Digital mexicana que visualiza la prevención con auxilio las redes sociales cibernéticas y las plataformas electrónicas. Método y caso: análisis cualitativo del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en prevención delictiva en los casos del área urbana de Monterrey, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Romero, Luis Alfonso, and Diana Paola Muñoz Cubillos. "Marketing Social para Prevenir el delito." Advocatus, no. 32 (May 6, 2019): 165–92. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/a.32.5527.

Full text
Abstract:
Al observar los altos índices de criminalidad que se vienen desarrollando en el país de Colombia, surge la necesidad de una investigación que abra caminos para disminuir las cifras establecidas mes a mes del delito hurto, con el apoyo de la integración del derecho penal y del marketing social para la prevención del delito. La presente publicación es producto de la investigación realizada en 2014 en una de las comunas de la ciudad de Villavicencio, Colombia, con el objetivo general de aplicar el Marketing Social para la prevención del delito hurto cometido por jóvenes entre los 17 a 30 años de edad, centradas en las hipótesis del grado de punibilidad y tipo del delito versus variables propias del imputado como: edad, género, escolaridad, ocupación y hora en que cometen el delito. Se encontró el perfil del delincuente y su conducta, con clara ubicación geográfica que permitió desarrollar un modelo predictor para identificar al probable delincuente y desarrollar acciones del marketing social para disminuir la incidencia del delito hurto en esta comuna. Se identificaron las características del delito hurto a personas del mismo barrio, determinando su perfil, problemática y posibles soluciones; con el marco de referencia del marketing social, la administración, el derecho penal, las bases de datos proporcionadas por la Policía Metropolitana y con el apoyo de la comunidad, se generaron estrategias encaminadas a la prevención del delito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Piperno, Laura. "¿Por qué la trata de personas es un delito invisible en Uruguay?" Revista de Derecho, no. 23 (June 11, 2021): 175–96. http://dx.doi.org/10.22235/rd23.2550.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es analizar la invisibilidad del delito de trata de personas en Uruguay. Incluye el análisis normativo del delito tipificado, los tratados internacionales y la jurisprudencia uruguaya. Se busca obtener una respuesta a por qué el delito de trata de personas es un delito invisible en Uruguay para así presentar los desafíos actuales y la importancia de las medidas y políticas públicas para la prevención del delito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Prevención de delito"

1

Mónaco, Carolina Belén. "Municipio y prevención del delito." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/6157.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra fundamentalmente en indagar sobre las políticas municipales en la prevención del delito; tomando como institución de referencia a la Dirección de Relaciones con la Comunidad, de la municipalidad de Godoy Cruz, focalizando el análisis en el período comprendido en el año 2013. Generalmente se ha enfrentado a la violencia y delincuencia a través de lo punitivo, esto significa que el problema se ha abordado desde una perspectiva de policía, justicia, prisión, enfatizando el control y la represión y en menor medida la prevención. En los últimos años, existe la necesidad de enfrentar el problema con medidas integrales. El comprender la violencia delictiva como un fenómeno con múltiples dimensiones, promueve la implementación de estrategias que incidan en los distintos factores. Se diseñan así, políticas sociales, urbanas, descentralizadas que se orienten a proteger al ciudadano desde una perspectiva que da prioridad a la prevención del delito.
Fil: Mónaco, Carolina Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cruz, Vega Regina Soledad, and Vega Regina Soledad Cruz. "Coordinación municipal de prevención Social de la Violencia y el Delito del Municipio de Tenancingo, Estado de México 2009-2014." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65488.

Full text
Abstract:
El objetivo que persigue el presente trabajo, es sistematizar las acciones que se desarrollaron en materia de prevención de la violencia y la delincuencia en el municipio de Tenancingo, Estado de México, hasta llegar a la conformación de la Coordinación Municipal de Prevención Social de la Violencia y el Delito. Bajo esta premisa la hipótesis que configura la tesis es que la creación de la Coordinación de Prevención Social de la Violencia y el Delito en el Municipio de Tenancingo se dio como una propuesta del cambio de enfoque del municipio hacia lo preventivo. No obstante, su incorporación a la administración fue en un contexto donde el tema de prevención social apenas estaba siendo incorporado a la política nacional de seguridad pública lo que limitó su entendimiento y mayor apoyo al interior del gobierno municipal impactando en el funcionamiento y operación de esta instancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Venteño, Camacho Abel, and Camacho Abel Venteño. "Efectividad de la Creación de un Registro Nacional de Agresores Sexuales como Prevención de la Reincidencia." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/63997.

Full text
Abstract:
Este trabajo contiene tablas
El delito y la pena son nociones vitales en el Derecho Penal, siendo la pena de especial trascendencia en el presente trabajo de investigación. La pena busca retribuir un mal, es decir al delito, con otro mal, la pena. Implica retribución y en el fin de la misma actualmente se busca la reinserción social. Las penas, en un principio fueron extremadamente crueles e inhumanas, se concentraba la venganza privada en ellas y la justicia por propia mano dominó su impartición. Con la evolución de la sociedad, sus intereses y necesidades; también lo hicieron las penas, la venganza privada deja de considerarse legal y ahora es la pública la que es reconocida y aceptada, pues el Estado o algunos de sus representantes son los que detentan la decisión y el poder de impartir y aplicar el castigo a los delitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bernaola, Martínez Rafael Maximiliano. "El comercio ilegal de prendas de vestir con marcas registradas : análisis de la coordinación entre las fiscalías especializadas y la Dirección de la Policía Fiscal en el período 2014-2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7562.

Full text
Abstract:
En los últimos años en Lima Metropolitana y específicamente en el emporio comercial de Gamarra del distrito de La Victoria, el comercio ilegal de prendas de vestir con marcas registradas se ha incrementado. Esta actividad ocasiona perjuicios económicos al erario nacional debido a que los comerciantes eluden el pago de impuestos. De igual forma, genera perjuicios económicos a las empresas constituidas y comercios formalizados, quienes venden menor cantidad de prendas de vestir originales. Por consiguiente, al reducirse sus ventas, perciben mínimos ingresos económicos. Este comercio ilegal es evidente, notorio y público, y se desarrolla con conocimiento del gobierno nacional, regional y local. A pesar de su incremento, no se tiene la oportuna respuesta del Estado al citado problema. Debido a la situación problemática que se presenta, esta tesis planteó estudiar la coordinación entre las Fiscalías Especializadas en Delitos Aduaneros y Contra la Propiedad Intelectual1 y la Dirección de la Policía Fiscal2, organismos públicos encargados de prevenir, combatir y erradicar el comercio ilegal de prendas de vestir con marcas registradas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fuentes, Poblete Pablo Francisco. "Diseño de un modelo espacio-temporal para caracterizar y predecir el riesgo criminal y análisis de su desempaño usando transformaciones basadas en Kernels Gaussioanos periódicos y funciones wavelet en la fenomenología temporal." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147493.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica. Ingeniero Civil Eléctrico
Una de las mayores preocupaciones a nivel nacional es velar por la seguridad ciudadana. Gracias al masivo almacenamiento de datos es posible utilizar herramientas computacionales que identifiquen los patrones criminales, ayudando a optimizar los recursos policiales destinados a mitigar la delincuencia, siendo Predpol® pionero en el rubro de análisis y predicción de eventos criminales. Este trabajo de tesis muestra un modelo basado en teoría de kernels y análisis de espectros de frecuencia mediante Transformada Wavelet para caracterizar la evolución espacio-temporal del riesgo criminal, permitiendo predecir la actividad delictual. El modelo utiliza información espacio-temporal de eventos criminales ocurridos anteriormente para generar una función de intensidad dinámica, la cual indica donde existe una mayor probabilidad de ocurrir un evento criminal en el futuro. Se separa una base de datos criminal otorgada por Carabineros de Chile en dos conjuntos: una denominado fase priori (captura de la tendencia criminal histórica) y otro como fase posteriori (captura de la tendencia criminal reciente). Usando la información espacial de los datos en cada conjunto se procede a entrenar las medias, covarianzas y pesos asociados a cada componente que define a un Gaussian Mixture Model (GMM). Definidos los componentes espaciales se procede a caracterizar el comportamiento temporal de los delitos asignados a cada componente por medio del entrenamiento de Kernel Periodicos Gaussianos (KPG) o por medio de análisis de Transformada Wavelet (TW). Finalmente se entrega un modelo de predicción espacio-temporal del riesgo criminal capaz de integrar la fase priori y posteriori mediante un coeficiente inter-proceso. El modelo es evaluable en diferentes comunas y su visualización es por medio de grillas espaciales de 150x150m2 y muestrada cada ocho horas según los turnos policiales. Este trabajo de tesis propone el estudio del modelo espacio-temporal de riesgo criminal usando dos métodos de caracterización temporal: una mediante el entrenamiento de sumas de KPG y otro mediante el análisis de espectros de frecuencia usando TW. Siendo posible comparar sus desempeños utilizando un conjunto de entrenamiento y prueba. Se desarrollaron optimizaciones paramétricas en los modelos temporales basado en minimizar el error cuadrático medio del conjunto de prueba de cada componente espacial. Los resultados arrojan que el proceso de caracterización temporal por medio de TW tiene una mejor tasa de aciertos promedio que los modelos de KPG según métricas de desempeños especialmente definidas para el problema: High Risk Porcentage (HRP), True Incident Percentage (TIP) y Area Under Curve (AUC). El modelo de caracterización espacio-temporal del riesgo criminal es ejecutado en 10 comunas de la Región Metropolitana, obteniendo una adecuada tasa de acierto con una reducida cantidad de área, siendo factible su uso para predecir en diferentes comunas. Finalmente se entrega un estudio de la importancia de la información de la fase priori respecto a la posteriori en el desempeño del modelo espacio-temporal de riesgo criminal.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT 4191/2015 y Carabineros de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acosta, Lopez Katterine. "Sistemas de prevención del lavado de activos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19923.

Full text
Abstract:
Nuestro tema objeto de análisis se centró en el Sistema de Prevención del Lavado de Activos, focalizada exclusivamente en dar a conocer una perspectiva clara y coherente sobre la complementariedad y unidad del sistema de prevención en el Lavado de Activos, esto es, sistema preventivo del lavado de activos o “prevención general y/o persuasiva”, el cual se fundamenta en la triada “prevención, detección y reacción”, enmarcándose en la tesis “disuasión como reacción psicológica a la tendencia criminal”, a fin de evitar afectar bienes jurídicos que protege el Derecho Penal. Así, la presente investigación, implicó el estudio de dos premisas. En primer lugar, “la evolución del lavado de activo a nivel internacional y nacional”. En segundo lugar, “la esencia del Compliance”, a fin de responder las siguientes interrogantes ¿El sistema de prevención imperativo y el sistema de prevención autorregulatorio son disímiles o complementarios? ¿La observancia de los requisitos penales desnaturaliza el mandato de la norma administrativa en la delimitación del programa de cumplimiento? ¿Es posible que ambos modelos pueden llegar a ser complementarios? ¿Cuál de los sistemas de prevención permite prevenir con eficiencia en lavado de activos en la empresa? A fin de dar una respuesta a las interrogantes, de un lado, se estudió el sistema autorregulatorio o potestativo denominado criminal Compliance, partiendo de la vinculación del Criminal Compliance y el lavado de activos, su conformación del Compliance en la empresa, sus elementos esenciales que configuran dicho sistema. Asimismo, el Compliance y la responsabilidad penal de las personas jurídicas en vinculación con la circunstancias atenuantes, agravantes y eximentes. De otro lado, se estudió el sistema de prevención administrativo con consecuencias penales o sistema imperativo, dirigido a los sujetos obligados; sin embargo, deriva en consecuencias penales (decreto legislativo 1106). Lo expuesto permite entender la importancia del estudio de la cultura de prevención imperativa y autorregulatoria como un único sistema complementario entre sí, conforme lo señala segunda disposición complementaria final del reglamento de la Ley n.° 30424 y su modificatoria el Decreto Legislativo 1352, el aporte de la Doctrina y la multidisciplinariedad que engloba el sistema de prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Román, Castilla José José. "Miedo al delito y autoritarismo: análisis de contenido en redes sociales en un contexto de inseguridad ciudadana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9943.

Full text
Abstract:
Bajo un contexto de inseguridad ciudadana, la presente investigación tiene como objetivo analizar el contenido sobre los comentarios expresados en noticias sobre hechos delictivos publicados en las páginas virtuales de los principales diarios nacionales durante el año 2015. Estos comentarios fueron analizados cualitativamente y, tras una revisión de los mismos, se pudo establecer dos ejes de análisis en función a las noticias revisadas: a) el autoritarismo expresado en el discurso de las personas y sus implicancias en la percepción de la figura del delincuente; y b) la desconfianza hacia las instituciones públicas y su relación con la dinámica autoritaria presente en los participantes. Así, los hallazgos de esta investigación expresan que los participantes manifestaron, en su mayoría, comentarios en los que subyacían los fenómenos de agresión y respuesta autoritaria; asimismo, se halló que la alta desconfianza percibida por la ciudadanía hacia las instituciones públicas del país fomentan en los participantes la necesidad de buscar otros medios para eliminar la amenaza percibida –los delincuentes–, que no necesariamente se ajustan al marco institucional y legal que rige la sociedad.
Under a context of public insecurity, the present study aims to analyze the content from the comments expressed in news about criminal acts published on web pages from the main national newspapers during 2015. These commentaries were qualitatively analyzed and after its review could be established two analysis axes according to the news reviewed: a) The authoritarianism expressed on people‟s speech and its implications on the perception of the delinquent figure; b) The mistrust on the public institutions and its relation with the authoritarian dynamic reported on the participants of the study. So that, the results of this research reveal that the participants expressed, mostly, commentaries in which aggression phenomenon‟s and the authoritarian response were underneath. As well, it was found that high mistrust perceived from the citizen about the public institutions of the country promotes on the participants the necessity to look for others ways to eliminate the perceived threat, being understood as the delinquents, who do not adjust necessarily to the institutional and legal frame that regulate the society.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Llatas, Soraluz Oscar Mabel. "El registro biométrico dactilar en el sistema AFIS y el control del delito." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6690.

Full text
Abstract:
Una de las principales labores que lleva a cabo la Policía Nacional del Perú gira en torno a la seguridad que brinda a los ciudadanos a través de la investigación del crimen. En los últimos años nuestro país ha experimentado una oleada de crimen, pero también ha habido un impulso de repotenciación con mayores recursos y tecnología para las labores policiales
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valderrama, Valderrama Alan Antonio. "Propuesta de evaluación critica del sistema táctico de análisis delictual (S.T.A.D.) desde un enfoque criminológico." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135017.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente trabajo tiene por objeto analizar el programa de Carabineros de Chile denominado STAD, a fin de evaluar su efectividad en el control y prevención del delito en nuestro país. Carabineros de Chile es una institución que frecuentemente se relaciona como el principal factor al momento de buscar soluciones al problema de la delincuencia. En razón de esto, surge la necesidad de analizar sus estrategias y tácticas en aras de posicionar este programa dentro del contexto global que supone el Análisis Delictual y la Seguridad Ciudadana. Efectuando un análisis cualitativo, me remito a la historia, normas legales y contexto político que rodea a la implementación de dicho programa para intentar vislumbrar los objetivos del STAD y la coherencia de estos con el actuar institucional en los últimos años. De esta forma, esta obra pretende servir de aporte para la comprensión de la policía predictiva, fenómeno que se está posicionando en la literatura de la disciplina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espinoza, Altamirano Manuel Jorge. "Planeamiento estratégico como instrumento de gestión para el desarrollo de las empresas de seguridad y vigilancia privada de Lima Metropolitana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3335.

Full text
Abstract:
La investigación realizada se orienta al sector de empresas de seguridad y vigilancia privada, y su estudio es específicamente en tres grandes empresas de Lima Metropolitana: G4S, Prosegur y Seguritas. El objetivo es determinar la manera en la que el Plan Estratégico permite el alineamiento de la organización contribuyendo a mejorar la gestión y desarrollo de dichas empresas, teniendo como indicadores dos factores: satisfacción del cliente y la rentabilidad. El fin de la investigación es conocer el estado de aplicación del Plan Estratégico y brindar recomendaciones para su mejora. Para el estudio se emplearon herramientas estadísticas y de recolección de datos por fuentes primarias y secundarias, además se utilizó el Modelo de excelencia en la gestión peruana del Centro de Desarrollo Industrial de la Sociedad Nacional de Industrias, para determinar criterios de evaluación, basándose en una puntuación de 85. Los resultados expresaron que la empresa de mayor puntaje fue G4S por el mejor desarrollo de la implementación de sus estrategias; aun así los puntajes obtenidos por estas empresas es bajo debido a la casi nula participación de los directivos peruanos en la elaboración del Plan Estratégico, puesto que este documento es elaborado por las Casas Matrices de estas empresas que se encuentran en Europa. Por otro lado, en la medición de indicadores se muestra que en líneas generales existe una satisfacción con la calidad del servicio que ofrece la empresa salvo en el tema de mejoramiento continuo y en la rentabilidad se muestra un incremento constante en ingresos y en la utilidad neta. -- Palabras clave: empresas de seguridad y vigilancia, planeamiento estratégico, modelo de excelencia en la gestión, satisfacción de clientes, rentabilidad y desarrollo empresarial
--- The current research is directed to sector of security companies and private security, and its study is specifically on three large companies of Lima’s City: G4S, Prosegur and Seguritas. The objective is to determine the manner in which the Strategic Plan allows the alignement of the organization helping to improve the management and development of these companies, having as indicators two factors: customer satisfaction and profitability. The purpose of the research is to know the status of implementation of the Strategic Plan and provide recommendations for improvement if necessary. For the study, statistical tools and data collection for primary and secondary sources were used, and also the Peruvian model of excellence in management to determine evaluation criteria, based on a score of 85. The results showed that the company with the highest score was G4S for the best development of the implementation of its strategies, yet the test scores of these companies is low due to almost no participation of Peruvian managers in developing the Strategic Plan, to the Industrial Development Center of the National Society of Industries as that this document is prepared by the Head Offices of these companies are located in Europe. On the other hand, in the measurement of indicators shows that overall there is satisfaction with the quality of service offered by the company except in the area of continuous improvement, and in profitability shows a steady increase in revenue and net income. -- Keywords: security companies and private security, strategic planning, model management excellence, customer satisfaction, profitability, business development
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Prevención de delito"

1

David, Pedro R. Globalización, prevención del delito y justicia penal. Buenos Aires: Zavalia, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz, Wilmer de Jesús. Prevención y seguridad: Cómo combatir el delito. Barquisimeto: [publisher not identified], 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Molina, A. García-Pablos de, Ma Nieves Martínez Francisco, and Claudia Miranda de Avena. Víctima, prevención del delito y tratamiento del delincuente. Granada: Comares, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Angulo, Dorennys. Cuatro décadas de prevención del delito en Venezuela: Balance. Caracas, Venezuela: UNES Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luna, Ricardo Rodríguez. Sociedad civil y delito: Las medidas de la sociedad ante el delito y su prevención. México, D.F: Ediciones Coyoacán, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sociedad civil y delito: Las medidas de la sociedad ante el delito y su prevención. México, D.F: Ediciones Coyoacán, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fazio, Carlos Alberto de. Cómo defenderme en la ciudad: Manual de prevención del delito. Buenos Aires: Ediciones Florentinas, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aparicio, Julio Enrique. Sociedad y delito: El fenómeno delictivo contemporáneo : diagnóstico, imaginario, causas, propuestas : política criminal y prevención del delito. Buenos Aires: Lumen-Humanitas, Grupo Editorial Lumen, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

editor, Pesańtez Benítez Johana, and Ecuador. Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, eds. Memorias del II Seminario Internacional sobre Prevención del Delito y Derecho Penal. Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mondragón, Braulio Espinoza. Política criminal y prevención del delito hoy: Una propuesta de modelo de prevención para el municipio de León, basado en la participación ciudadana. República de Nicaragua: Universitaria UNA-León, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Prevención de delito"

1

Balbachan, Mauricio. "La prevención del delito de tortura." In Privación de la libertad, 383–402. Ediciones Didot, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0b8h.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Diagnóstico inicial y detección de necesidades." In Guía de prevención del delito, 63–80. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tqcwt8.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Buenas prácticas en urbanismo inclusivo." In Guía de prevención del delito, 115–34. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tqcwt8.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Prevención del delito a través del diseño y la planificación urbana." In Guía de prevención del delito, 41–62. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tqcwt8.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Table of Contents." In Guía de prevención del delito, 7–12. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tqcwt8.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Introducción:." In Guía de prevención del delito, 17–38. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tqcwt8.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Una policía al servicio de las personas." In Guía de prevención del delito, 137–64. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tqcwt8.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Estrategias de intervención." In Guía de prevención del delito, 81–114. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tqcwt8.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Identificación y análisis de los problemas de seguridad." In Guía de prevención del delito, 165–90. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tqcwt8.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Front Matter." In Guía de prevención del delito, 2–6. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tqcwt8.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Prevención de delito"

1

Vilalta Perdomo, Carlos Javier. Información para la prevención del delito y la violencia. Inter-American Development Bank, March 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000638.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torresano Melo, Mónica, and Jaime Calles López. La gestión de la información para la prevención del delito: El caso del Departamento de Análisis de Información del Delito (DAID). Inter-American Development Bank, October 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001356.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography