Academic literature on the topic 'Prevención de riesgos laborales en docentes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Prevención de riesgos laborales en docentes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Prevención de riesgos laborales en docentes"

1

Fernández Villacrés, Gustavo Eduardo, Luis Antonio Llerena Ocaña, Fausto Alberto Viscaino Naranjo, and José Luis Vásconez Salazar. "Estrategias tecnológicas para la prevención de afecciones musculo esqueléticas por ergonomía inadecuada en los Docentes de la Universidad Uniandes." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 5, no. 38 (March 30, 2021): 60–69. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss38.2021pp60-69.

Full text
Abstract:
El presente trabajo investigativo tuvo como finalidad, evaluar el conocimiento sobre la incidencia de los riesgos ergonómicos en la salud ocupacional de los docentes de la Universidad UNIANDES. Se partió de la problemática relacionada con un elevado número de afectaciones físicas presentadas por los docentes y registradas en el sistema del departamento médico de la Institución. Luego se fundamentaron científicamente temática como: salud ocupacional, riegos laborales, ergonomía y elementos tecnológicos. Metodológicamente se trabajó con una población de 478 Docentes de los cuales se obtuvo una muestra de 218 personas, la técnica investigativa utilizada fue la encuesta realizada electrónicamente mediante la aplicación Forms. Entre los principales hallazgos se puede señalar que la gran mayoría de los investigados trabaja un promedio de 10 horas frente al computador y también desconocen aspectos relacionados con la ergonomía y su incidencia en la salud ocupacional. Finalmente se hace una propuesta relacionada con el uso de elementos tecnológicos para generar conocimiento relacionado a los riesgos laborales generados por aspectos ergonómicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortiz Doncel, Amanda. "Factores de riesgo psicosocial intralaboral en docentes universitarios en Girardot (Cundinamarca, Colombia), 2016." Carta Comunitaria 25, no. 144 (August 3, 2017): 82. http://dx.doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n144.162.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar si existen factores intralaborales de riesgo psicosocial en los docentes de tiempo completo de una universidad pública ubicada en el municipio de Girardot (Cundinamarca, Colombia).Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Se trabajó de forma voluntaria y anónima con 62 docentes de tiempo completo que hacen parte de la planta docente de las facultades de Enfermería, Administración de Empresas, Gestión Turística y Hotelera, Ingeniería Ambiental y Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lenguas Castellana e Inglés de una universidad pública en el municipio de Girardot (Cundinamarca, Colombia). Se realizó la caracterización sociodemográfica de la población y se aplicó el “Cuestionario de Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral Forma A”, el cual consta de 123 ítems distribuidos en cuatro dominios. Dicho cuestionario hace parte de la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial elaborada por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.Resultados: Los factores de riesgo psicosocial intralaboral valorados como riesgo muy alto y alto están presentes en 32 docentes (52 %) y, aquellos valorados como riesgo medio, en 18 docentes (29 %). Los dominios de mayor percepción de riesgo son el control sobre el trabajo y las demandas del mismo.Conclusiones: Se identificaron factores intralaborales de riesgo psicosocial en la población objeto que deben ser tenidos en cuenta para el desarrollo de planes y programas de intervención en prevención de riesgos a nivel de salud mental. Las políticas de vinculación laboral en nuestro país, así como las que se llevan en la universidad pública y otras instituciones de educación superior tanto oficiales como privadas, deben procurar mayores garantías laborales a los docentes tendientes a buscar estabilidad en sus trabajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Malebrán Bezerra de Mello, María Celina, and Ivette Contreras Zamora. "Características de profesores que consultan por queja vocal en IST Viña del Mar entre los años 2012 y 2017." Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud 2, no. 2 (December 28, 2020): 31–43. http://dx.doi.org/10.46634/riics.37.

Full text
Abstract:
Introducción: el docente es un profesional que presenta riesgo para el desarrollo de patologías vocales consideradas enfermedades laborales. En Viña del Mar, el Instituto de seguridad del trabajo (IST) es un centro de referencia para las atenciones médicas de enfermedades laborales. El objetivo del estudio consiste en establecer la incidencia y prevalencia de profesores de Viña del Mar, Chile, que concurrieron al IST con quejas vocales entre 2012 y 2017. Metodología: se adoptó un enfoque cuantitativo, retrospectivo, descriptivo, correlacional y de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 186 profesores que presentaron quejas vocales relacionadas con su desempeño laboral. Resultados: 167 docentes mujeres y 19 docentes hombres consultaron por problemas vocales; 64.5% docentes de la muestra realizan clases en educación básica. Ningún docente universitario accedió al IST con este tipo de queja. El diagnóstico más recurrente fue de disfonías orgánico-funcionales (75,8%), de las cuales 69,5% fueron dirigidas a terapia vocal en el IST. 14,1% de los docentes fueron diagnosticados con disfonía funcional (también fueron enviados a terapia); sin embargo, 9,4% de los casos, al no cumplir con las características de origen exclusivamente laboral, no recibieron terapia fonoaudiológica en el IST. Conclusión: el docente chileno en la V Región presenta un bajo nivel de consulta por patologías vocales. Los docentes de educación básica son los que más buscan terapia profesional para su voz y la mayor cantidad de afecciones se relacionan con un deficiente conocimiento de técnicas y/o hábitos vocales inadecuados. Es necesaria una inversión mayor en promoción y prevención vocal para este grupo profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Matabanchoy, Johana Madelyn, Daniela Paz, Sonia Maritza Matabanchoy, and María Alejandra Jaramillo Corrales. "Estrés laboral en docentes de un Centro Educativo rural en Pasto." Revista Iberoamericana de Psicología 13, no. 3 (October 1, 2020): 19–28. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13302.

Full text
Abstract:
El estrés laboral se ha constituido en una de las prioridades a nivel mundial y así como también para la Psicología de la Salud Ocupacional (PSO) puesto que las características personales son relevantes entre los factores laborales y las consecuencias en la salud (Hermosa & Perilla, 2015), del cual, se generan diferentes consecuencias (físicas, psicológicas, sociales) ante las exigencias laborales percibidas como desbordantes en los recursos de afrontamiento y la oportunidad de promover y desarrollar procesos investigativos en contexto rural, del cual se ha evidenciado una baja incidencia de estudios articulados al estrés laboral. El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar los estresores organizacionales y extra-laborales describiendo además las consecuencias psicológicas en docentes del área rural del Municipio de San Juan de Pasto. A partir de un estudio mixto secuencial explicativo, de diseño muestral tipo censo; procediendo para la fase cuantitativa, se aplicó la escala para la evaluación de estrés laboral EEEL (Molina & Mora, 2017) y para la fase cualitativa se implementó la técnica de grupo focal. Al respecto, se evidencia que el 80% de los docentes puntuaron un nivel alto de estrés y nivel de estrés, así como también los factores de entorno de trabajo y condiciones de trabajo. Desde la integración de los resultados, se caracterizan los estresores laborales del Centro Educativo Municipal (estresores organizacionales y estresores extra-laborales). Concluyendo que los procesos de identificación de riesgo psicosocial en instituciones rurales, así como también de las consecuencias articuladas permiten la construcción de procesos de prevención, intervención y seguimiento contextualizado a las dinámicas de la institución educativa, así como también la oportunidad de escenarios de promoción de la salud mental laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Beltr´´an del Hierro, Daniel Mauricio. "Evaluación y gestión de riesgos psicosociales en los docentes universitarios y su impacto en el rendimiento laboral." Visión Empresarial, no. 6 (December 26, 2016): 218. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.358.

Full text
Abstract:
La presente investigación se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Pecuarias de la ESPOCH con el fin de determinar los riesgos psicosociales en el personal docente, para presentar una propuesta de gestión de los mismos, para este fin se compararon tres métodos para la identificación y evaluación de riesgos psicosociales en el personal docente, por las características propias de esta población en estudio y debido a la facilidad de interpretación de resultados y a la especificidad de cada uno de estos al momento de la interpretación se optó por utilizar el método FPSICO31, obteniendo los siguientes resultados, existen riesgos psicosociales en el personal docente, siendo e/factor más significativo la supervisión/participación con una valoración del 50% de riesgo muy elevado, siguiéndole en importancia la carga de trabajo con un 34% de incidencia en el riesgo muy elevado, así también presentan una significancia de 31 % el desempeño del rol y el tiempo de trabajo, para prevenir y controlar estos riesgos se plantea una propuesta de gestión en la cual se da prioridad a la actuación sobre los riesgos que presentan mayor significancia, así pues, la propuesta consta de la creación de una comisión de prevención y gestión de riesgos, una mayor participación del personal docente en la toma de decisiones, la creación de un sistema informático para el registro de las actividades académico-administrativas y charlas informativas acerca de las funciones y responsabilidades del personal docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabezas-Heredia, Edmundo, Renato Herrera-Chávez, Paúl Ricaurte-Ortiz, and Carlos Novillo Yahuarshungo. "Depresión, Ansiedad, estrés en estudiantes y docentes: Análisis a partir del Covid 19." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 94 (April 28, 2021): 603–22. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.9.

Full text
Abstract:
En Febrero 2020, el virus SARS-CoV-2 procedente de China ha llegado a Ecuador, el 16 de marzo se declara el estado de excepción, llevando al confinamiento a toda la población. La presente investigación se contextualiza en estudiantes, docentes de Posgrado. El objetivo es analizar, a partir del Covid 19, los niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes y docentes de Posgrado, así como la capacidad de afrontamiento realizando un análisis en función de las variables sociodemográficas. La metodología consiste en recolectar una muestra de 139 estudiantes y docentes de la maestría en prevención de Riesgos Laborales, aplicar la encuesta DASS 21 para medir las escalas de ansiedad, estrés y depresión. El diseño experimental es de tipo transversal, correlacional e inductivo. Los resultados demuestran que el Síndrome de Trastorno Mental en sus tres escalas es leve a moderado existen casos severos con afrontamientos bajos de las personas ante la presencia del Covid 19. Referente a las variables sociodemográficas el afrontamiento es bajo ante la presencia de la crisis. Se pronostica que la sintomatología determinada aumentará según vaya transcurriendo el confinamiento y aumento de casos- muertes por Covid 19. Se defienden intervenciones mediante programas prevención psicológica. Se determina que a menor capacidad de afrontamiento mayor nivel de estrés, ansiedad y depresión estudiantes y docentes con niveles de poco a medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montiel Hijano, Luz María. "La importancia de la salud laboral docente: estudio de un caso concreto." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 3, no. 5 (January 21, 2010): 11. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v3i5.900.

Full text
Abstract:
Este artículo trata el tema de la salud laboral docente en los centros educativos, se analizan los problemas de salud mental y física que más atañen al profesorado y se proponen métodos de prevención y posibles soluciones que el personal docente y no docente de los centros pueden llevar a la práctica. El método fundamental que se ha llevado a cabo es recabar información acerca de la salud laboral docente a través de los estudios y conclusiones de los profesionales –médicos, psicólogos y el propio personal docente-, reflexionar sobre ella y tratar de solventar los problemas de salud que podamos desarrollar en nuestros centros de trabajo. Además de analizar estos temas, también se prestará una especial atención a los resultados obtenidos en nuestro centro después de haber entrevistado y encuestado al personal docente y no docente. A modo de conclusión podemos afirmar que es el sistema educativo quien debe promover la instauración de una cultura de prevención de riesgos laborales en nuestra sociedad. Para ello, se debe concienciar al personal de los centros educativos de la importancia que tiene la salud en nuestro trabajo y se les debe animar a tomar las medidas oportunas para cambiar aquellos aspectos que no funcionan en nuestros estilos de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Burgos García, Antonio. "Educar en prevención de riesgos laborales: bases para la adquisición de una cultura preventiva en los centros educativos de Primaria y Secundaria." Revista Iberoamericana de Educación 55, no. 2 (March 15, 2011): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie5521610.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una aportación teórica extraída de una investigación subvencionada por la Dirección General de Seguridad y Salud Laboral (Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía). El análisis se centra en el concepto de “promoción de la seguridad y salud” en la educación, eje clave para reducir la siniestralidad laboral entre los jóvenes. Los resultados obtenidos manifiestan la necesidad de integrar los concepto “seguridad” y “salud” como campos de acción preventiva en el contexto escolar y como contenidos educativos del currículo de nuestros jóvenes. Todo ello se manifiesta en la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (2007-2012) aprobada en reunión del Consejo de Ministros de 26 de junio de 2007 y en el I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los centros públicos de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (2006-2010).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Romero, Álvaro, Blasa Maria Villena, Maria de las Nieves González, María Segarra, and Ángel Rodríguez. "Análisis de la influencia de las acciones formativas en la prevención de riesgos laborales = Analysis of the influence of training actions in occupational risk prevention." Anales de Edificación 4, no. 3 (September 15, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2018.3794.

Full text
Abstract:
ResumenEsta investigación analiza las etapas formativas en materia de prevención en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) del Sector Construcción en España, partiendo del indicador relativo a la elevada siniestralidad del Sector frente al resto de sectores productivos, para a través de los cuestionarios diseñados ex professo y las bases de datos de diversos organismos consultados, como los Servicios de Prevención Ajenos (SPAs) y la Fundación Laboral de la Construcción (FLC), observar la posible solución a esta casuística tan funesta. Se analizó la cualificación profesional de los docentes, las metodologías formativas empleadas y la formación e información que recibe el trabajador sobre su puesto de trabajo. Los resultados muestran el escaso nivel educativo y formativo de los trabajadores, y la baja especialización de los docentes que imparten la formación. Tanto el Sector como sus trabajadores demandan una necesaria profesionalización de los procesos que les permitan ser más competitivos.AbstractThis paper analyzes all the preventive-training stages in Small and Medium Enterprises (SMEs) that belong to the Spanish Construction Sector. One of the stages analyzed deals with the fatal consequence of incidence rate in Construction Sector compared to other productive sectors. To do that, a survey was made to evaluate the qualifications of the technicians in External Prevention Services (EPS) and in the Construction Labor Foundation (CLF), by looking at the possible solution to this problem. In order to execute the analysis, the qualifications of the trainers, the training methodologies used and the training and information received by the workers on their workplace were examined. The results show the deficient educational and training level of the workers, as well as the low specialization of the trainers who provide training actions. Both the Construction Sector and its workers demand a necessary professionalization of the processes to be more competitive and efficient
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Matabanchoy, Sonia Maritza, Estefani Nataly Lasso, and María Alejandra Pantoja. "Estrés en funcionarios de Instituciones Educativas Públicas." Psicoespacios 11, no. 19 (July 31, 2017): 46. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.939.

Full text
Abstract:
El estrés es un tema muy importante en los entornos laborales, su presencia influye de manera directa en las personas e instituciones, en el contexto educativo se evidencia que a menudo los docentes se enfrentan con situaciones de estrés que pueden llegar a afectar su bienestar psicológico en el trabajo; se considera necesario estudiar el tema porque se encuentra estrechamente relacionado con problemas en el ambiente laboral y con la salud del trabajador. El objetivo del presente estudio fue orientado a evaluar el nivel de estrés en funcionarios pertenecientes a una Institución Educativa Pública de San Juan de Pasto. La investigación se realizó bajo el paradigma cuantitativo de tipo descriptivo con corte transversal, se aplicó el cuestionario para la evaluación del estrés, tercera versión de la Batería de Riesgos Psicosociales de Villalobos (2010). Los participantes evaluados corresponden a 196 personas conformadas por directivos, administrativos, docentes y personal de apoyo de la institución, en términos generales se obtuvo que el 62% de funcionarios que diligenciaron el instrumento presentan estrés en un nivel alto y muy alto. A partir de los resultados obtenidos es indispensable generar medidas de prevención frente al estrés y estrategias inmediatas de intervención con el fin de mitigar este factor en la institución, en este punto se resalta la importancia de desarrollar los procesos de gestión del talento humano en las instituciones educativas, para fortalecer la calidad educativa y el bienestar de los colaboradores de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Prevención de riesgos laborales en docentes"

1

González, Díaz Francisco Antonio. "La Obligación empresarial de prevención de riesgos laborales." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2001. http://hdl.handle.net/10803/127391.

Full text
Abstract:
A través de esta investigación se pretende definir el alcance de la obligación general de seguridad y salud del empresario respecto a sus empleados. Para ello, parece razonable una primera aproximación a las fuentes normativas primarias tanto a nivel nacional como europeo. Posteriormente, se realiza una construcción dogmática de esta obligación general. Así, partiendo de ella, surgen dos ramificaciones correspondientes a obligaciones de prevención y protección, de las cuales emanan, a su vez, una serie de obligaciones particulares. La importación de esta clasificación se plasma en que, en función de la calificación de una determinada obligación particular como preventiva o de protección, supone admitir una distinción a la hora de realizar la valoración de su incumplimiento o la responsabilidad debida. La última parte de la tesis analiza, en profundidad, las obligaciones denominadas preventivas. Por último, debe señalarse la exhaustiva referencia a la doctrina judicial sobre la materia (1960-2000).
The aim of the present research is to define to what extent the employer is responsible for the safety and health of their employees. To do this, first it seems reasonable to have a look at the basic legal sources both in a national and European level. After that, a dogmatic construction of this general obligation is created. Based on this dogmatic construction, two branches appear: one corresponding to obligations of prevention and the other one corresponding to obligations of protection. The importance of this classification is reflected in that, depending on the rating of a given particular obligation as a preventive or protective one, there will be a distinction when making the evaluation of your breach or liability arising. The last part of the thesis examines, in depth, the so-called preventive obligations. It should be noted the extensive reference to the judicial doctrine on the subject (1960-2000 )
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

San, Martín Aguilar Luís Fernando. "La prevención de riesgos laborales en las empresas de trabajo temporal." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2007. http://hdl.handle.net/10803/7292.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación, abordamos la prevención de riesgos laborales aplicada al ámbito específico de las Empresas de Trabajo Temporal, desde la óptica de la legislación española y europea de la cesión de mano de obra, y centrada en el conjunto de obligaciones empresariales en torno a la figura del trabajador en misión.


Este análisis se realiza mediante el estudio de los cuatro pilares que, a nuestro juicio, conforman la prevención de riesgos laborales en el ámbito de las ETTs, a saber: la igualdad de trato, la información preventiva, la formación sobre riesgos y la vigilancia de la salud referida al trabajador en misión.

Por último, se abordan las cuestiones derivadas de la responsabilidad ante el eventual incumplimiento de las obligaciones empresariales que, eventualmente pudieran cometer la ETT y la EU, siendo éstas de índole administrativa, social, civil y penal.
Present research study deals with the labour risks prevention applied to TRAs, following the european and spanish legislation on workforce temporary supply and paying special attention to the managerial accountabilities for the transferred workers.

The analysis is performed through the study of the four mainstays -- in our opinion -- of the TRAs labour risks prevention task: relationship equality, preventive information, preventive risk training and workers on job health monitoring.

Finally the study tackles with the responsibilities caused by the eventual failure of the managerial accountabilities, from the TRAs side, which can be administrative, labour, civil and criminal type.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valera, Gómez Gloria Cecilia. "APP de entrenamiento en realidad aumentada para Prevención de Riesgos Laborales." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654484.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en un plan de negocios para la comercialización de un aplicativo móvil de entrenamiento en realidad aumentada para Prevención de Riesgos a través de los Smartphones y iPhone en la ciudad de Lima. La validación de la propuesta se obtuvo en base a entrevistas a líderes de opinión y encuestas a los colaboradores que oscilan entre los 18 y 60 años, además, se realizó el análisis de la segmentación del mercado donde se logró determinar cuántas empresas se pueden beneficiar con el APP. Por consiguiente, se realizó la segmentación y la delimitación del mercado objetivo. Por ello, se determinó que el mercado objetivo es el sector industrial con el segmento empresarial Gran y Mediana empresa que representa el 0.99% del total de empresas de Lima Metropolitana. Se ha decidido captar al 2.33% del total de empresas industriales identificadas. Con relación a las estrategias de marketing, cabe señalar que el canal de distribución será directo, a través de vendedores propios y también por canales digitales. Con esta propuesta, se espera que el APP de entrenamiento en realidad aumentada para Prevención de Riesgos en un mediano plazo se convierta en líder del mercado de capacitaciones en RA con alto manejo de flexibilidad en el tiempo y eficiencia. Para el inicio del proyecto se requiere una inversión inicial de S/.63,936.00, con préstamo bancario de 70% y un aporte de capital de 30%. Se estima obtener un VAN de s/. 750, 111 con valor de TIR de 50%.
This paper is a business plan for the marketing of a mobile application for augmented reality training in risk prevention through smartphones in the city of Lima. The proposal was validated by interviews to opinion leaders and surveys to people aged 18 to 60 years. In addition, a market segmentation analysis was performed to determine how many companies could benefit from the app. Through market segmentation and definition, it was determined that the target market is large and medium-sized enterprises of the industrial sector, which represent 0.99% of the total number in Lima Metropolitan Area. It was decided to target 2.33% of the enterprises identified. As regards marketing strategies, the distribution channel will be direct, through sellers and digital channels. With this proposal, the app for augmented reality training in risk prevention is expected to become a market leader in AR training in the medium term, offering high time flexibility and efficiency. To execute the Project, an initial investment of PEN 63,936.00 is required, which will be obtained through bank loan (70%) and capital contribution (30%). It is estimated to achieve a NPV of PEN 750,111 with an IRR of 50%.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Poquet, Catalá Raquel. "La responsabilidad de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales." Doctoral thesis, Universitat de València, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9676.

Full text
Abstract:
Actualmente, uno de los ámbitos más estudiados es la materia de prevención de riesgos laborales, especialmente, las obligaciones y responsabilidades del empresario. De hecho, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales dedica gran parte de su articulado a las obligaciones que tiene el empresario. Sin embargo, esto no debe conducir al equívoco de que el único sujeto obligado es el empresario, pues existe una segunda realidad, muchas veces desconocida, ya que los trabajadores son sujetos sobre los que también pesan obligaciones en la prevención de los riesgos laborales. Por ello, el objetivo principal de esta tesis es analizar los diferentes tipos de responsabilidad en que puede incurrir el trabajador en materia de prevención de riesgos laborales. No obstante, para poder comprender los diferentes tipos de responsabilidad, primero se debe hacer un examen de las obligaciones que tienen en materia de seguridad y salud, ya sean trabajadores sin responsabilidades en la cadena de mando como trabajadores con un cargo específico. Así pues, el primer capítulo se inicia con el estudio de las obligaciones que corresponden a los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales. En primer lugar, se analiza el fundamento jurídico, la naturaleza, y las características de dichas obligaciones, para pasar, inmediatamente, a exponer sucintamente cuáles son dichos deberes. En el segundo capítulo se pasa a analizar el primer tipo de responsabilidad que se puede imputar a los trabajadores, la disciplinaria. En esta parte son de vital importancia los convenios colectivos, los cuales, suelen recoger en un título específico las infracciones y sanciones en materia laboral, entre las que se encuentran las relativas a la seguridad y la salud. Del mismo modo que en el anterior capítulo, en éste, se realiza un análisis de la naturaleza jurídica, fundamento, finalidad y características del poder disciplinario que posee el empresario. Y, a continuación, se intenta presentar los diferentes tipos de faltas y sanciones en materia de seguridad y salud en que pueden incurrir los trabajadores. En el tercer capítulo, se aborda la responsabilidad civil. Para ello, se examina el fundamento jurídico, los elementos configuradores y las diferentes modalidades existentes, cuales son: la responsabilidad civil contractual, la extracontractual, la derivada de delito y la responsabilidad civil por hecho ajeno. En esta parte, la cuestión central que se plantea es si, a pesar de la existencia de un vínculo contractual entre el trabajador y el empresario, el incumplimiento del trabajador le supondrá responsabilidad civil de carácter contractual, o bien de carácter extracontractual, problemática de trascendental importancia por sus repercusiones sobre el régimen jurídico aplicable y sobre el orden jurisdiccional competente. En el cuarto capítulo se afronta la tarea de averiguar cuál es la posible responsabilidad penal que se puede imputar a estos sujetos, donde se analizan, por un lado, los delitos propios del ámbito de seguridad y salud en que pueden incurrir los trabajadores, y sus representantes, y por otro lado, los delitos y faltas genéricas que se les podrían atribuir. Respecto de los delitos específicos, el más importante es el delito de peligro contra la seguridad y salud laboral recogido en el art. 316 CP, el cual, plantea varios interrogantes. En el quinto y último capítulo se analiza un tema no menos debatido, como son los problemas jurisdiccionales que se suscitan en esta materia, donde se aborda la posible compatibilidad de los diferentes tipos de responsabilidad, y la problemática en torno a si las conclusiones de unos órganos jurisdiccionales vinculan a los otros. También se examina el orden jurisdiccional competente para cada tipo de responsabilidad, así como los conflictos competenciales.
Nowadays, the responsibility of the employer with regard to prevention of risks at work has been studied by a lot of jurists in depth. But, there is also another reality practically unknown: workers are also responsible as regards health and safety at work, since the article 29 of the Law of Prevention of Work Risks collects the duties of workers in this subject. So, in this research the aim has been the establishment of the responsibilities of workers with regard to prevention of risks at work. But, first it has been necessary to determine the duties of workers. In chapter one I have studied the duties of workers as regards health and safety and work. In this part I have differentiate between the duties of the general workers and the duties of the specific workers which are in charge of this matter. In chapter two I have studied the disciplinary responsibility of workers with regard to prevention of risks and work. In this chapter I have stated the actions which can constitute an infraction, and the possible penalties that can be applied. In chapter three I have focused on the different types of civil responsibility of workers, such as contractual and extracontractual civil responsibility, civil responsibility derived from crime, and civil responsibility by alien action. In chapter four I have researched the criminal responsibility and I have studied the general crimes, like injuries or homicide, and the specific crime of health and safety at work. In the last chapter I have looked into the jurisdictional problems, such as which is the competent court in some cases, or if the conclusions of a court order bind to another court order.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández, Guzmán Edgar Christian. "Prevención de los riesgos laborales usando el decreto supremo 055-2010-EM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14540.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta la prevención que tendrían los riesgos laborales usando el decreto supremo 055-2010-EM. La Implementación del DS-055-2010-EM tiene como objetivo prevenir la ocurrencia de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales, promoviendo una cultura de prevención de riesgos laborales en la actividad minera. Contando con la participación de los trabajadores, empleadores y el Estado, quienes velarán por su promoción, difusión y cumplimiento.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Trujillo, Pons Francisco. "La Prevención de riesgos laborales en el transporte por carretera de mercancias peligrosas." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2013. http://hdl.handle.net/10803/386538.

Full text
Abstract:
El sector del transporte de mercancías peligrosas por carretera se encuentra sujeto a multitud de riesgos laborales de distinta gravedad que ponen en una situación comprometida a los trabajadores que participan en la actividad: por encima de todo conductores profesionales y personal responsable de la carga y descarga de estas mercancías en los centros de trabajo. No obstante, pese a su importancia y los graves riesgos que conlleva esta actividad, este sector no se ha visto reflejado en una normativa específica que desarrolle la LPRL en el ámbito específico del transporte de este tipo de mercancías tomando como referencia el Acuerdo Europeo sobre el transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera (ADR). Para las empresas de transporte y cargadoras o descargadoras de estas mercancías esto resulta un hándicap importante para la protección de la salud de sus trabajadores. Pese a que el cumplimiento taxativo de la LPRL así como por extensión, del conjunto de normas que desarrolla la misma en atención a la exposición de agentes físicos, químicos o biológicos en el trabajo, a través de la cual, el legislador obliga a los empleadores a adoptar medidas preventivas en pro de sus trabajadores, ayuda a la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores, lo cierto es que la complejidad y especificidad que se deriva de la actividad de mercancías peligrosas no alcanza a una protección completa y eficaz. Por ello, el legislador nacional, consciente de las graves consecuencias para los trabajadores y la población y medio ambiente, debe hacer un esfuerzo claro y definido en la aprobación o promulgación de una norma preventiva que trate particularmente la actividad y refuerce la seguridad en una actividad per se tan problemática y peligrosa. En consecuencia, habida cuenta de la ausencia de normativa nacional en materia preventiva que particularice este sector de actividad, la investigación pretende abordar el transporte por carretera de mercancías peligrosas así como las operaciones previas y posteriores al mismo para, con ello, analizar el conjunto de riesgos laborales a los que se enfrentan los trabajadores del sector, desarrollando de manera pormenorizada todo el conjunto normativo que afecta a la actividad: LPRL, RD 551/2006, ADR, Ley de Tráfico, etc. Asimismo, la presente tesis doctoral desarrolla ampliamente este sector de actividad a través de un análisis de todos los sujetos participantes en la actividad, haciendo especial hincapié en el transportista autónomo y, por extensión, el trabajador autónomo económicamente dependiente, la formación y el tiempo de trabajo, así como las obligaciones y las correlativas responsabilidades que se derivan para las empresas usuarias de la actividad derivadas del incumplimiento u omisión del contenido establecido en la LPRL y en el ADR. En suma, por medio del estudio de la normativa atinente a este sector y al análisis de los riesgos laborales y medidas preventivas para evitar la aparición de accidentes o minimizar aquellos que se puedan materializar, esta tesis doctoral pretende servir de guía e impulso para la adopción en nuestro país de una norma preventiva sobre las características particulares del transporte de mercancías peligrosas por carretera ya que, pese a la abundante presencia de riesgos laborales y la alta probabilidad de que se puedan materializar accidentes en la carretera como en las empresas cargadoras y descargadoras por el transporte y/o manejo de mercancías peligrosas, al contrario del sector de la construcción, el sector del transporte de este tipo de mercancías en nuestro país no es objeto de una regulación que, desde el prisma preventivo, desarrolle la actividad del transporte de mercancías peligrosas por carretera. En este sentido, únicamente la LPRL menciona este tipo de transporte en su Disposición Adicional Séptima, según la cual, su contenido se entiende sin perjuicio del cumplimiento de las obligaciones derivadas de la regulación en esta materia. Sin duda, esta dejadez por parte del legislador resulta cuanto menos curiosa en una actividad con elevados índices de siniestralidad, inherentemente inmersa por el propio transporte y/o manejo de estas mercancías consideradas peligrosas por el ADR a multitud de riesgos laborales no solo para los trabajadores, sino también para la población y la protección del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, González Guillermo. "Orígenes y Fundamentos de la Prevención de Riesgos Laborales en España (1873-1907)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/5232.

Full text
Abstract:
Como cualquier rama del ordenamiento jurídico, la normativa de seguridad e higiene en el trabajo tiene un concreto camino histórico normativo cuyo conocimiento resulta imprescindible para la comprensión adecuada de su finalidad y de su configuración actual. La presente tesis doctoral pretende ahondar en cuáles son los orígenes de la normativa de seguridad e higiene en nuestro país. La importancia del análisis histórico de la conformación de la normativa de prevención de riesgos laborales, además de tener un indudable valor interpretativo de la normativa actual, tiene si cabe una mayor relevancia desde una perspectiva ontológica. En este sentido la investigación histórica se nos presenta como un instrumento hermenéutico indispensable en la tarea de aprehender la propia esencia, la razón de ser de la seguridad e higiene en el trabajo.
La tesis parte de la hipótesis de que los orígenes y el fundamento de la prevención de riesgos laborales en España tienen lugar en el periodo comprendido entre 1873 y 1907, coincidiendo con la promulgación de la primera legislación social y con los inicios del intervencionismo científico en las relaciones laborales, y ello no sólo en el plano teórico legislativo, sino también en lo que se refiere a la aplicación concreta de las primeras normas preventivas por los diferentes actores implicados en el marco de las relaciones productivas, así como por la interpretación y aplicación de las normas en materia de seguridad e higiene efectuadas por los Jueces y Tribunales hasta la instauración de los Tribunales Industriales.
La tesis doctoral se estructura en cuatro capítulos. El primero versa sobre las primigenias manifestaciones legislativas de la prevención de riesgos laborales, así como sobre el papel desempeñado por la Comisión de Reformas Sociales, abarcando el periodo comprendido entre 1873 y 1900. El segundo capítulo se inicia en el año 1900, punto de inflexión de la normativa social en nuestro país y en el proceso de formación de nuestro ordenamiento en materia de seguridad e higiene. Este capítulo se dedica principalmente al análisis de la Ley de Accidentes de 1900 y de su normativa concordante, así como del resto de contenidos preventivos presentes en la incipiente legislación social. La interpretación judicial de estas disposiciones en el periodo comprendido entre 1900 y 1907 es analizada con detenimiento en el capítulo tercero, articulando el mismo en función de las concretas cuestiones que se resuelven y del órgano emisor de las mismas. Por último, el cuarto capítulo se dedica a la consagración del intervencionismo científico en el ámbito de la seguridad e higiene laborales y a la ingente labor en materia preventiva desarrollada por el Instituto de Reformas Sociales en el periodo comprendido entre 1903 y 1907.
La tesis profundiza en la conexión histórica existente entre la legislación preventiva y reparadora como dos enfoques ante un mismo problema, ahondando en el modo en que se relacionan dialécticamente la legislación sobre prevención, la instauración de la conciencia preventiva y la configuración del régimen de responsabilidades patronales por accidentes de trabajo. Respecto a la normativa a analizar, se ahonda en las normas relativas a la seguridad e higiene en el trabajo contenidas en la legislación social, pero también en las que regulan la jornada de trabajo y en las que se refieren a la previsión social y las reguladoras de la responsabilidad patronal, en tanto en cuanto en el periodo de análisis, prevención y reparación aparecen indisolublemente ligados. A todo ello se le añade el análisis de diferentes instituciones calificadas como nucleares del Derecho del Trabajo, entre las que cabe destacar el proceso derivado de los accidentes de trabajo y la inspección de trabajo.
Like any branch of legislation, the regulations on safety and hygiene at work have followed a concrete, historical regulatory course, a knowledge of which is essential for an adequate understanding of its purpose and current configuration. This doctoral thesis tries to probe the origins of the safety and hygiene regulations in Spain. The importance of a historical analysis of the establishment of the regulations dealing with the prevention of labour risks, besides having an undeniable value with regard to interpreting the current regulations, has, if this is possible, an even greater relevance from an ontological perspective. In that sense historical research is shown as an essential hermeneutical instrument in the task of understanding the very essence, the raison d'etre of safety and hygiene at work.
The thesis starts from the hypothesis that the origins and the groundwork of the prevention of labour risks in Spain take place between 1873 and 1907. This coincides with the enactment of the first social legislation and with the beginnings of scientific interventionism in labour relations, not only in the theoretical legislative field but also as regards the concrete application of the first preventive rules by the different protagonists involved in the framework of production relations as well as the interpretation and application of the rules dealing with safety and hygiene matters by the judges and the courts up to the establishment of industrial courts.
This doctoral thesis is structured into four chapters. The first deals with the first legal manifestations of the prevention of working risks and the role played by the Comisión de Reformas Sociales between 1873 and 1900. The second chapter begins in 1900, the starting point for social law in our country and for the creation of our legislation in safety and hygiene matters. This chapter is mainly devoted to the analysis of the Ley de Accidentes of 1900, the regulations deriving from it and to the remaining preventive measures in our incipient social law. The judicial interpretation of these provisions in the period between 1900 and 1907 is analysed thoroughly in the third chapter, which deals with it according to the specific questions to be resolved and the issuing body. Finally, the fourth chapter is dedicated to the high importance of scientific interventionism in the area of safety and hygiene at work and to the huge volume of work in preventive matters carried out by the Instituto de Reformas Sociales between 1903 and 1907.
This thesis explores the existing historical connection between preventive and restorative legislation as two approaches to the same problem, examining in depth the way in which the legislation on prevention, the establishment of preventive consciousness and the configuration of the system of employer responsibility for accidents at work inter-relate dialectically. With regard to the regulations analysed, the rules on safety and hygiene at work contained in social legislation are examined in depth, and also those regulating working periods and those referring to social previsions and the regulators of employer responsibility, in as much and as far as they appear inseparably linked in the period of analysis, prevention and reparation. To all this must be added the analysis of various institutions classified as central to laboral law , key amongst which one must highlight the process derived from accidents at work and work inspection.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marques, Paulo Henriques dos. "Prevención y control de alcohol y drogas en la gestión de riesgos laborales." Doctoral thesis, Faculdade de Ciências e Tecnologia, 2011. http://hdl.handle.net/10362/11380.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carvajal, Peláez Gloria Isabel. "Modelo de cuantificación de riesgos laborales en la construcción: ries-co." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4441.

Full text
Abstract:
Es un modelo matemático e informático que permite estimar a priori el coste de siniestralidad de una obra, para ello se ha realizado el estado de conocimiento para determinar las tendencias en investigación sobre el tema. Se ha hecho un análisis estadístico de los accidentes del sector a nivel nacional y se ha realizado un planteamiento teórico de los costes asociados al objeto de estudio.
Carvajal Peláez, GI. (2009). Modelo de cuantificación de riesgos laborales en la construcción: ries-co [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4441
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bedoya, Hinostroza Geraldine Paulett. "Prevención de riesgos laborales aplicado a una organización en el rubro de actividades eléctricas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11946.

Full text
Abstract:
Describe los aspectos en SST más relevantes en los contratos que opera la organización ELECTRIC. El análisis de trabajo seguro (ATS), ayuda a reducir los peligros del trabajo mediante el estudio de cualquier tarea o trabajo para desarrollar la manera más segura y efectiva para desarrollarla. En la actualidad el trabajo, lejos de ser exclusivamente un medio de subsistencia, constituye un importante elemento de valoración social y de desarrollo de su actividad creadora, constituyéndose por ello en un derecho y un deber de la persona. ELECTRIC es una denominación ficticia de una empresa de ingeniería, construcción y de servicios de transmisión de energía eléctrica que por razones de confidencialidad no se identifica, con presencia activa en el desarrollo de varios de los más importantes proyectos de construcción desarrollados en el Perú. ELECTRIC se encuentra presente en los sectores de actividad de energía, medio ambiente, transporte, telecomunicaciones, industria y servicios, donde ha consolidado su presencia nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Prevención de riesgos laborales en docentes"

1

Spain. Prevención de riesgos laborales. Madrid: Civitas, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moliner, Rafael Díaz. Derecho de prevención de riesgos laborales. Madrid: Dijusa, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Spain. Ley de prevención de riesgos laborales. Bilbao: Ediciones Deusto, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Etxebarría, Genaro Gómez. 1000 soluciones en prevención de riesgos laborales. Valencia: CISS, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marcos, Javier Barbero. Aspectos prácticos de la ley de prevención de riesgos laborales. Valladolid: Editorial Lex Nova, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, José Luis Monereo, and Vanesa Álvarez Valbuena. Los servicios de prevención de riesgos laborales: Evolució́n y régimen jurídico. Granada: Comares, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valverde, María Dolores García. Menores y jóvenes trabajadores: La prevención de riesgos laborales y medioambientales. Granada: Editorial Comares, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pons, Francisco Trujillo. Prevención de riesgos laborales en el transporte por carretera de mercancías peligrosas. Barcelona: Atelier Libros Juridicos, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Spain. Ley de Prevención de Riesgos Laborales y Reglamento de los Servicios de Prevención, 31 de marzo de 2001. Pamplona]: Gobierno de Navarra, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López, Federico Durán. Informe sobre riesgos laborales y su prevención: La seguridad y la salud en el trabajo en España : estudio para la elaboración de un informe sobre riesgos laborales y su prevención. Madrid: Presidencia del Gobierno, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Prevención de riesgos laborales en docentes"

1

"Normativa en prevención de riesgos laborales." In Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud, 97–98. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920641.8.

Full text
Abstract:
Decreto 055 del 2015, por la cual se reglamenta la afiliación de estudiantes en prácticas al Sistema General de Riesgos Laborales, establece las reglas de afiliación y aportes al Sistema General de Riesgos Laborales de estudiantes que cumplen con el “numeral 4 del artículo 13 del Decreto-Ley 1295 de 1994, modificado por el artículo 2° de la Ley 1562 de 2012, determina como afiliados obligatorios al Sistema General de Riesgos Laborales, a los estudiantes de todos los niveles académicos de instituciones educativas públicas o privadas: i) que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de ingreso para la respectiva institución e involucren un riesgo ocupacional, o ii) cuyo entrenamiento o actividad formativa sea requisito para la culminación de sus estudios e involucren un riesgo ocupacional”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Principios generales de la prevención." In Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud, 15–19. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920641.1.

Full text
Abstract:
La Ley de Riesgos Laborales en Colombia, –Ley 1562 del 2012–, obliga a los empleadores colombianos, a identificar, evaluar y controlar los peligros laborales generados de la ocupación que realizan los trabajadores, garantizando que cada uno de ellos asuma medidas preventivas, a partir del fomento de ambientes de trabajo seguros. Los estudiantes en prácticas formativas en salud son parte del sistema de riesgos laborales como lo reglamenta el Decreto 055 del 2015, ya que tienen dentro de su ocupación la exposición a peligros; por esto dentro del sistema tienen derechos y obligaciones, enfocados desde el autocuidado y la autoprotección, por lo que las instituciones encargadas de la afiliación a riesgos deben implementar para la prevención el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo – SGSST–, el cual debe contener, actividades para promover ambientes de trabajo saludable y la prevención de accidente de trabajo – AT y enfermedad laboral – EL, a través de programas, campañas y acciones de educación y prevención dirigidas a garantizar que trabajadores y estudiantes conozcan sus deberes y derechos y cumplan las normas y reglamentos técnicos en seguridad y salud en el trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"OBLIGACIONES DE LOS TÉCNICOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES:." In Régimen Jurídico de los técnicos de prevención de riesgos laborales, 21–64. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xcbd.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"OBLIGACIONES DE LOS TÉCNICOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES:." In Régimen Jurídico de los técnicos de prevención de riesgos laborales, 65–112. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xcbd.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"La Prevención de Riesgos Laborales en la Administración Pública:." In La prevención de riesgos laborales en el Ejército de Tierra, 29–68. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr0qv73.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Parra Fernández, Margel, Sonia Ethel Durán, and Jesús García Guiliany. "Mecanismos de prevención de riesgos laborales en empresas metalmecánicas." In GERENCIA DE LAS ORGANIZACIONES. UN ENFOQUE EMPRESARIAL. Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga/2824.c2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"LAS GARANTÍAS DE LOS TÉCNICOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES." In Régimen Jurídico de los técnicos de prevención de riesgos laborales, 113–48. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xcbd.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"LAS RESPONSABILIDADES DE LOS TÉCNICOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES:." In Régimen Jurídico de los técnicos de prevención de riesgos laborales, 149–90. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xcbd.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"LAS RESPONSABILIDADES DE LOS TÉCNICOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES:." In Régimen Jurídico de los técnicos de prevención de riesgos laborales, 191–230. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xcbd.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"El sistema de prevención de riesgos laborales en el Ejército de Tierra." In La prevención de riesgos laborales en el Ejército de Tierra, 167–228. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr0qv73.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Prevención de riesgos laborales en docentes"

1

Llácer Iglesias, Rosa, and F. Javier Martínez-Solano. "Experiencia en la aplicación de la docencia inversa para el aprendizaje de la asignatura de Máquinas Hidráulicas (Grado de Ingeniería en Tecnologías Industriales)." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4288.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de la puesta en práctica de metodología basada en los principios de la docencia inversa. En concreto, la experiencia se ha aplicado a las prácticas de laboratorio de la asignatura de Máquinas Hidráulicas impartida en el 4º curso del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales, haciéndola extensible a todos los alumnos matriculados de la asignatura. El alcance de la docencia inversa planteada abarca tanto la temática específica de la asignatura como otras temáticas transversales como es el caso de la formación en seguridad y prevención de riesgos laborales. Como conclusiones extraídas de la experiencia destaca una mejora en los resultados académicos con respecto a los del curso anterior, si bien también se han observado áreas de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography