To see the other types of publications on this topic, follow the link: Prevención de riesgos laborales en docentes.

Journal articles on the topic 'Prevención de riesgos laborales en docentes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Prevención de riesgos laborales en docentes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernández Villacrés, Gustavo Eduardo, Luis Antonio Llerena Ocaña, Fausto Alberto Viscaino Naranjo, and José Luis Vásconez Salazar. "Estrategias tecnológicas para la prevención de afecciones musculo esqueléticas por ergonomía inadecuada en los Docentes de la Universidad Uniandes." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 5, no. 38 (March 30, 2021): 60–69. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss38.2021pp60-69.

Full text
Abstract:
El presente trabajo investigativo tuvo como finalidad, evaluar el conocimiento sobre la incidencia de los riesgos ergonómicos en la salud ocupacional de los docentes de la Universidad UNIANDES. Se partió de la problemática relacionada con un elevado número de afectaciones físicas presentadas por los docentes y registradas en el sistema del departamento médico de la Institución. Luego se fundamentaron científicamente temática como: salud ocupacional, riegos laborales, ergonomía y elementos tecnológicos. Metodológicamente se trabajó con una población de 478 Docentes de los cuales se obtuvo una muestra de 218 personas, la técnica investigativa utilizada fue la encuesta realizada electrónicamente mediante la aplicación Forms. Entre los principales hallazgos se puede señalar que la gran mayoría de los investigados trabaja un promedio de 10 horas frente al computador y también desconocen aspectos relacionados con la ergonomía y su incidencia en la salud ocupacional. Finalmente se hace una propuesta relacionada con el uso de elementos tecnológicos para generar conocimiento relacionado a los riesgos laborales generados por aspectos ergonómicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortiz Doncel, Amanda. "Factores de riesgo psicosocial intralaboral en docentes universitarios en Girardot (Cundinamarca, Colombia), 2016." Carta Comunitaria 25, no. 144 (August 3, 2017): 82. http://dx.doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n144.162.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar si existen factores intralaborales de riesgo psicosocial en los docentes de tiempo completo de una universidad pública ubicada en el municipio de Girardot (Cundinamarca, Colombia).Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Se trabajó de forma voluntaria y anónima con 62 docentes de tiempo completo que hacen parte de la planta docente de las facultades de Enfermería, Administración de Empresas, Gestión Turística y Hotelera, Ingeniería Ambiental y Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lenguas Castellana e Inglés de una universidad pública en el municipio de Girardot (Cundinamarca, Colombia). Se realizó la caracterización sociodemográfica de la población y se aplicó el “Cuestionario de Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral Forma A”, el cual consta de 123 ítems distribuidos en cuatro dominios. Dicho cuestionario hace parte de la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial elaborada por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.Resultados: Los factores de riesgo psicosocial intralaboral valorados como riesgo muy alto y alto están presentes en 32 docentes (52 %) y, aquellos valorados como riesgo medio, en 18 docentes (29 %). Los dominios de mayor percepción de riesgo son el control sobre el trabajo y las demandas del mismo.Conclusiones: Se identificaron factores intralaborales de riesgo psicosocial en la población objeto que deben ser tenidos en cuenta para el desarrollo de planes y programas de intervención en prevención de riesgos a nivel de salud mental. Las políticas de vinculación laboral en nuestro país, así como las que se llevan en la universidad pública y otras instituciones de educación superior tanto oficiales como privadas, deben procurar mayores garantías laborales a los docentes tendientes a buscar estabilidad en sus trabajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Malebrán Bezerra de Mello, María Celina, and Ivette Contreras Zamora. "Características de profesores que consultan por queja vocal en IST Viña del Mar entre los años 2012 y 2017." Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud 2, no. 2 (December 28, 2020): 31–43. http://dx.doi.org/10.46634/riics.37.

Full text
Abstract:
Introducción: el docente es un profesional que presenta riesgo para el desarrollo de patologías vocales consideradas enfermedades laborales. En Viña del Mar, el Instituto de seguridad del trabajo (IST) es un centro de referencia para las atenciones médicas de enfermedades laborales. El objetivo del estudio consiste en establecer la incidencia y prevalencia de profesores de Viña del Mar, Chile, que concurrieron al IST con quejas vocales entre 2012 y 2017. Metodología: se adoptó un enfoque cuantitativo, retrospectivo, descriptivo, correlacional y de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 186 profesores que presentaron quejas vocales relacionadas con su desempeño laboral. Resultados: 167 docentes mujeres y 19 docentes hombres consultaron por problemas vocales; 64.5% docentes de la muestra realizan clases en educación básica. Ningún docente universitario accedió al IST con este tipo de queja. El diagnóstico más recurrente fue de disfonías orgánico-funcionales (75,8%), de las cuales 69,5% fueron dirigidas a terapia vocal en el IST. 14,1% de los docentes fueron diagnosticados con disfonía funcional (también fueron enviados a terapia); sin embargo, 9,4% de los casos, al no cumplir con las características de origen exclusivamente laboral, no recibieron terapia fonoaudiológica en el IST. Conclusión: el docente chileno en la V Región presenta un bajo nivel de consulta por patologías vocales. Los docentes de educación básica son los que más buscan terapia profesional para su voz y la mayor cantidad de afecciones se relacionan con un deficiente conocimiento de técnicas y/o hábitos vocales inadecuados. Es necesaria una inversión mayor en promoción y prevención vocal para este grupo profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Matabanchoy, Johana Madelyn, Daniela Paz, Sonia Maritza Matabanchoy, and María Alejandra Jaramillo Corrales. "Estrés laboral en docentes de un Centro Educativo rural en Pasto." Revista Iberoamericana de Psicología 13, no. 3 (October 1, 2020): 19–28. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13302.

Full text
Abstract:
El estrés laboral se ha constituido en una de las prioridades a nivel mundial y así como también para la Psicología de la Salud Ocupacional (PSO) puesto que las características personales son relevantes entre los factores laborales y las consecuencias en la salud (Hermosa & Perilla, 2015), del cual, se generan diferentes consecuencias (físicas, psicológicas, sociales) ante las exigencias laborales percibidas como desbordantes en los recursos de afrontamiento y la oportunidad de promover y desarrollar procesos investigativos en contexto rural, del cual se ha evidenciado una baja incidencia de estudios articulados al estrés laboral. El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar los estresores organizacionales y extra-laborales describiendo además las consecuencias psicológicas en docentes del área rural del Municipio de San Juan de Pasto. A partir de un estudio mixto secuencial explicativo, de diseño muestral tipo censo; procediendo para la fase cuantitativa, se aplicó la escala para la evaluación de estrés laboral EEEL (Molina & Mora, 2017) y para la fase cualitativa se implementó la técnica de grupo focal. Al respecto, se evidencia que el 80% de los docentes puntuaron un nivel alto de estrés y nivel de estrés, así como también los factores de entorno de trabajo y condiciones de trabajo. Desde la integración de los resultados, se caracterizan los estresores laborales del Centro Educativo Municipal (estresores organizacionales y estresores extra-laborales). Concluyendo que los procesos de identificación de riesgo psicosocial en instituciones rurales, así como también de las consecuencias articuladas permiten la construcción de procesos de prevención, intervención y seguimiento contextualizado a las dinámicas de la institución educativa, así como también la oportunidad de escenarios de promoción de la salud mental laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Beltr´´an del Hierro, Daniel Mauricio. "Evaluación y gestión de riesgos psicosociales en los docentes universitarios y su impacto en el rendimiento laboral." Visión Empresarial, no. 6 (December 26, 2016): 218. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.358.

Full text
Abstract:
La presente investigación se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Pecuarias de la ESPOCH con el fin de determinar los riesgos psicosociales en el personal docente, para presentar una propuesta de gestión de los mismos, para este fin se compararon tres métodos para la identificación y evaluación de riesgos psicosociales en el personal docente, por las características propias de esta población en estudio y debido a la facilidad de interpretación de resultados y a la especificidad de cada uno de estos al momento de la interpretación se optó por utilizar el método FPSICO31, obteniendo los siguientes resultados, existen riesgos psicosociales en el personal docente, siendo e/factor más significativo la supervisión/participación con una valoración del 50% de riesgo muy elevado, siguiéndole en importancia la carga de trabajo con un 34% de incidencia en el riesgo muy elevado, así también presentan una significancia de 31 % el desempeño del rol y el tiempo de trabajo, para prevenir y controlar estos riesgos se plantea una propuesta de gestión en la cual se da prioridad a la actuación sobre los riesgos que presentan mayor significancia, así pues, la propuesta consta de la creación de una comisión de prevención y gestión de riesgos, una mayor participación del personal docente en la toma de decisiones, la creación de un sistema informático para el registro de las actividades académico-administrativas y charlas informativas acerca de las funciones y responsabilidades del personal docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabezas-Heredia, Edmundo, Renato Herrera-Chávez, Paúl Ricaurte-Ortiz, and Carlos Novillo Yahuarshungo. "Depresión, Ansiedad, estrés en estudiantes y docentes: Análisis a partir del Covid 19." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 94 (April 28, 2021): 603–22. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.9.

Full text
Abstract:
En Febrero 2020, el virus SARS-CoV-2 procedente de China ha llegado a Ecuador, el 16 de marzo se declara el estado de excepción, llevando al confinamiento a toda la población. La presente investigación se contextualiza en estudiantes, docentes de Posgrado. El objetivo es analizar, a partir del Covid 19, los niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes y docentes de Posgrado, así como la capacidad de afrontamiento realizando un análisis en función de las variables sociodemográficas. La metodología consiste en recolectar una muestra de 139 estudiantes y docentes de la maestría en prevención de Riesgos Laborales, aplicar la encuesta DASS 21 para medir las escalas de ansiedad, estrés y depresión. El diseño experimental es de tipo transversal, correlacional e inductivo. Los resultados demuestran que el Síndrome de Trastorno Mental en sus tres escalas es leve a moderado existen casos severos con afrontamientos bajos de las personas ante la presencia del Covid 19. Referente a las variables sociodemográficas el afrontamiento es bajo ante la presencia de la crisis. Se pronostica que la sintomatología determinada aumentará según vaya transcurriendo el confinamiento y aumento de casos- muertes por Covid 19. Se defienden intervenciones mediante programas prevención psicológica. Se determina que a menor capacidad de afrontamiento mayor nivel de estrés, ansiedad y depresión estudiantes y docentes con niveles de poco a medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montiel Hijano, Luz María. "La importancia de la salud laboral docente: estudio de un caso concreto." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 3, no. 5 (January 21, 2010): 11. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v3i5.900.

Full text
Abstract:
Este artículo trata el tema de la salud laboral docente en los centros educativos, se analizan los problemas de salud mental y física que más atañen al profesorado y se proponen métodos de prevención y posibles soluciones que el personal docente y no docente de los centros pueden llevar a la práctica. El método fundamental que se ha llevado a cabo es recabar información acerca de la salud laboral docente a través de los estudios y conclusiones de los profesionales –médicos, psicólogos y el propio personal docente-, reflexionar sobre ella y tratar de solventar los problemas de salud que podamos desarrollar en nuestros centros de trabajo. Además de analizar estos temas, también se prestará una especial atención a los resultados obtenidos en nuestro centro después de haber entrevistado y encuestado al personal docente y no docente. A modo de conclusión podemos afirmar que es el sistema educativo quien debe promover la instauración de una cultura de prevención de riesgos laborales en nuestra sociedad. Para ello, se debe concienciar al personal de los centros educativos de la importancia que tiene la salud en nuestro trabajo y se les debe animar a tomar las medidas oportunas para cambiar aquellos aspectos que no funcionan en nuestros estilos de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Burgos García, Antonio. "Educar en prevención de riesgos laborales: bases para la adquisición de una cultura preventiva en los centros educativos de Primaria y Secundaria." Revista Iberoamericana de Educación 55, no. 2 (March 15, 2011): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie5521610.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una aportación teórica extraída de una investigación subvencionada por la Dirección General de Seguridad y Salud Laboral (Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía). El análisis se centra en el concepto de “promoción de la seguridad y salud” en la educación, eje clave para reducir la siniestralidad laboral entre los jóvenes. Los resultados obtenidos manifiestan la necesidad de integrar los concepto “seguridad” y “salud” como campos de acción preventiva en el contexto escolar y como contenidos educativos del currículo de nuestros jóvenes. Todo ello se manifiesta en la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (2007-2012) aprobada en reunión del Consejo de Ministros de 26 de junio de 2007 y en el I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los centros públicos de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (2006-2010).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Romero, Álvaro, Blasa Maria Villena, Maria de las Nieves González, María Segarra, and Ángel Rodríguez. "Análisis de la influencia de las acciones formativas en la prevención de riesgos laborales = Analysis of the influence of training actions in occupational risk prevention." Anales de Edificación 4, no. 3 (September 15, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2018.3794.

Full text
Abstract:
ResumenEsta investigación analiza las etapas formativas en materia de prevención en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) del Sector Construcción en España, partiendo del indicador relativo a la elevada siniestralidad del Sector frente al resto de sectores productivos, para a través de los cuestionarios diseñados ex professo y las bases de datos de diversos organismos consultados, como los Servicios de Prevención Ajenos (SPAs) y la Fundación Laboral de la Construcción (FLC), observar la posible solución a esta casuística tan funesta. Se analizó la cualificación profesional de los docentes, las metodologías formativas empleadas y la formación e información que recibe el trabajador sobre su puesto de trabajo. Los resultados muestran el escaso nivel educativo y formativo de los trabajadores, y la baja especialización de los docentes que imparten la formación. Tanto el Sector como sus trabajadores demandan una necesaria profesionalización de los procesos que les permitan ser más competitivos.AbstractThis paper analyzes all the preventive-training stages in Small and Medium Enterprises (SMEs) that belong to the Spanish Construction Sector. One of the stages analyzed deals with the fatal consequence of incidence rate in Construction Sector compared to other productive sectors. To do that, a survey was made to evaluate the qualifications of the technicians in External Prevention Services (EPS) and in the Construction Labor Foundation (CLF), by looking at the possible solution to this problem. In order to execute the analysis, the qualifications of the trainers, the training methodologies used and the training and information received by the workers on their workplace were examined. The results show the deficient educational and training level of the workers, as well as the low specialization of the trainers who provide training actions. Both the Construction Sector and its workers demand a necessary professionalization of the processes to be more competitive and efficient
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Matabanchoy, Sonia Maritza, Estefani Nataly Lasso, and María Alejandra Pantoja. "Estrés en funcionarios de Instituciones Educativas Públicas." Psicoespacios 11, no. 19 (July 31, 2017): 46. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.939.

Full text
Abstract:
El estrés es un tema muy importante en los entornos laborales, su presencia influye de manera directa en las personas e instituciones, en el contexto educativo se evidencia que a menudo los docentes se enfrentan con situaciones de estrés que pueden llegar a afectar su bienestar psicológico en el trabajo; se considera necesario estudiar el tema porque se encuentra estrechamente relacionado con problemas en el ambiente laboral y con la salud del trabajador. El objetivo del presente estudio fue orientado a evaluar el nivel de estrés en funcionarios pertenecientes a una Institución Educativa Pública de San Juan de Pasto. La investigación se realizó bajo el paradigma cuantitativo de tipo descriptivo con corte transversal, se aplicó el cuestionario para la evaluación del estrés, tercera versión de la Batería de Riesgos Psicosociales de Villalobos (2010). Los participantes evaluados corresponden a 196 personas conformadas por directivos, administrativos, docentes y personal de apoyo de la institución, en términos generales se obtuvo que el 62% de funcionarios que diligenciaron el instrumento presentan estrés en un nivel alto y muy alto. A partir de los resultados obtenidos es indispensable generar medidas de prevención frente al estrés y estrategias inmediatas de intervención con el fin de mitigar este factor en la institución, en este punto se resalta la importancia de desarrollar los procesos de gestión del talento humano en las instituciones educativas, para fortalecer la calidad educativa y el bienestar de los colaboradores de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Herrera-León, Luz Marina, Mawency Vergel-Ortega, Henry De Jesus Gallardo-Perez, and Néstor Aristizabal-Alzate. "Prevención del estrés en profesores del departamento de matemáticas y estadística ufps." Respuestas 10, no. 2 (June 13, 2016): 25–30. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.644.

Full text
Abstract:
El Departamento de Matemáticas y Estadística de la UPFS realiza talleres de complementación académica en las áreas de estadística, cálculo y geometría. Sin embargo, teniendo en cuenta el número de cursos, el alto número de estudiantes, las nuevas políticas laborales y demás actividades académicas-administrativas de los docentes, se observaba un nivel de estrés en cada uno de ellos elevado, el cual tendía a convertirse en el mediano plazo, en un riesgo alto para la salud, la estabilidad familiar y emocional, toda vez que el estrés es considerado uno de los enemigos silenciosos con mayor influencia negativa en la salud del individuo. Por lo tanto, se hizo necesario la integración de los profesores, invitándolos a compartir actividades lúdicas, académicas y terapias psicológicas, que permitieron manejar el estrés y así mismo determinar, si el nivel de estrés de los profesores incide en rendimiento académico de los estudiantes. Se presenta el proyecto piloto con miras a proyectarse a toda la institución.Palabras Clave: Estrés; Estrés docentes; tests de personalidad MMPI-2; Estudio de Percepción; Prueba del signo; Prueba de Mann- Whitney; Análisis de varianza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gómez Vélez, Diego Fernando, Oscar E. Leal Terranova, and Augusto Valderrama-Aguirre. "Dolor Osteomuscular en Docentes de una Institución Educativa de Formación Técnica y Tecnológica." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 5, no. 4 (December 1, 2015): 27–31. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.4.2015.4935.

Full text
Abstract:
Estudios internacionales han informado una alta prevalencia de dolor músculo esquelético entre los docentes. Como factores asociados se han mencionado el género, la edad, la antigüedad en el empleo y factores de riesgo biomecánicos. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de dolor osteomuscular y los factores asociados en docentes de una institución de educación técnica y tecnológica, ubicada en el Valle del Cauca, Colombia, Suramérica, en el año 2015. Metodología: Estudio transversal, en una población de 103 trabajadores, realizado en 2015. Las variables consideradas en el estudio fueron socio demográficas, físicas y laborales. Los instrumentos de recolección de información fueron la entrevista y la aplicación del Cuestionario Nórdico de Kourinka. Resultados: Según la localización las prevalencias más altas de dolor osteomuscular en los últimos 12 meses fueron dolor en cuello (31,1%), dolor lumbar (31,1%) y dolor en el dorso (25,2%). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre dolor en dorso con el género femenino (OR 2,6 p= 0,05), dolor en el dorso (OR 2,8 p=0,04), dolor lumbar (OR 2,8 p=0,02), dolor en rodillas (OR 3,8 p=0,02) y dolor en tobillo/pies (OR 3 p=0,05) con tener actividad física menor a 150 minutos semana (OR 2,8 p=0,04), dolor en tobillo/pies con actividad extra laboral (OR 3,1 p= 0,03) y dolor en el hombro con jornada laboral sentado (OR 3 p= 0,04). Conclusiones: La población estudiada presentó una importante prevalencia de dolor osteomuscular en el tronco, en los miembros superiores e inferiores, lo cual obliga a diseñar estrategias de prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rizo, José, Ángel Bernal, and Ester Hernández. "La radiación ultravioleta en el docente de educación física: prevención de riesgos laborales. (Ultraviolet radiation on physical education teachers: prevention of risks at work)." Cultura_Ciencia_Deporte 3, no. 8 (July 1, 2008): 75–80. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v3i8.201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López González, Helen Graciela, Carlos Alberto González Ugarte, Isabel Soraya Zambrano Pincay, Jenny Vanessa Pionce Andrade, and Fabiola Esther Cañarte Cabrera. "ESTRATEGIAS DE AUTOCUIDADO PARA PREVENIR EL ESTRÉS EN DOCENTES UNIVERSITARIOS." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 2, no. 3 (January 26, 2019): 77–82. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v2.n3.2018.104.

Full text
Abstract:
El autocuidado de la salud necesita ser reforzado de acuerdo a varios estudios se ubican a la docencia universitaria como una de las profesiones con más riesgos a experimentar estrés laboral, actualmente llevan a su cargo un elevado nivel de responsabilidad provocando a que el educador se estrese debido al exceso de cargas horarias, volumen de trabajo, condiciones ambientales del lugar de trabajo entre otros aduciendo que la tensión laboral es una variable interviniente significativa en el proceso de estrés y agotamiento psíquico factores representadas en el trabajo diaria que demanda una jornada laboral. A este respecto se planteó el objetivo general permitiéndonos determinar la relación que existe entre el nivel de estrés y el autocuidado en los docentes, determinando la capacidad de autocuidado, identificando el nivel de estrés que limita al docente y la relación que existe entre el autocuidado y estrés en una jornada laboral. El diseño nuevas estrategias de autocuidado se pone en manifiesto con sugerencias necesarias donde se propone alternativas organizadas en una propuesta para incentivar a la prevención del estrés principal factor que ocasiona el cansancio emocional incorporándose en los docentes universitarios con facilidad. PALABRAS CLAVE: autocuidado, docencia universitaria, condiciones ambientales, estrés, emocional SELF-CARE STRATEGIES TO PREVENT STRESS IN UNIVERSITY TEACHERS ABSTRACTSelf-care of health needs to be reinforced according to several studies are located to university teaching as one of the professions with more risk to experience work stress, currently carry a high level of responsibility causing the educator to stress due to the excess of hourly loads, volume of work, environmental conditions of the place of work among others adducing that the labor tension is a significant intervening variable in the process of stress and psychic exhaustion factors represented in the daily work that demands a labor day. In this regard, the general objective was set allowing us to determine the relationship between stress level and self-care in teachers, determining self-care ability, identifying the level of stress that limits the teacher and the relationship between self-care and self-care. stress in a workday. The design of new strategies for self-care becomes evident with necessary suggestions where proposed alternatives are proposed in a proposal to encourage the prevention of stress main factor that causes emotional fatigue by joining university teachers with ease. KEY WORDS: self-care, university teaching, environmental conditions, stress, emotional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Valbuena Moya, S. "La prevención de riesgos laborales." Fisioterapia 24 (2002): 11–14. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-5638(01)73013-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ambroj Sancho, Laura, Juan José Boix Feced, and Jorge Puyó Pérez. "Liderazgo en prevención de riesgos laborales." Medicina y Seguridad del Trabajo 59 (2013): 22–27. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2013000500006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez, Ana María Sánchez, Francisca Jesús Sánchez Sánchez, and David Ruiz-Muñoz. "Riesgos laborales en las empresas de residuos sólidos en Andalucía: una perspectiva de género." Saúde e Sociedade 26, no. 3 (September 2017): 798–810. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902017162878.

Full text
Abstract:
Resumen El sector de Residuos Sólidos Urbanos tiene amplia trayectoria en la implementación de planes de prevención en riesgos laborales. Analizamos dos aspectos: cuáles son los factores de riesgos laborales a los que se encuentran expuestos los empleados y que pueden afectar fundamentalmente a su salud dentro del sector analizado; y diferencias en la prevención de riesgos laborales por las empresas del sector que presentaron enfermedades profesionales en función del género de los trabajadores. El procedimiento metodológico consistió en el análisis descriptivo transversal en ocho provincias de Andalucía (España). Como herramienta de estudio se ha utilizado el cuestionario de 75 preguntas para la elaboración del informe sobre “condiciones de trabajo y gestión preventiva en las empresas de gestión de residuos sólidos urbanos en Andalucía” realizado por el Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales. Como técnica estadística se ha usado el análisis de correspondencias múltiple y el test Chi-Cuadrado de independencia. En los resultados se han encontrado dos percepciones bien diferenciadas sobre los riesgos laborales en las organizaciones que vienen fijadas por la jerarquía en la organización. Se puede establecer relación directa entre los puestos de mando de la empresa y la preocupación por los riesgos laborales. A mayor distancia a puestos de dirección mayor es la preocupación de los empleados respecto a los riesgos laborales a los que están expuestos. En cuanto a los riesgos psicosociales se identifica que las mujeres se ven más afectadas que los hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Oré Sosa, Eduardo. "Prevención de riesgos laborales y derecho penal." Derecho PUCP, no. 81 (2018): 197–225. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201802.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pantoja-Rodríguez, Janet P., Sidia E. Vera-Gutiérrez, and Teresa Y. Avilés-Flor. "Riesgos laborales en las empresas." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (May 18, 2017): 833. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.98.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Los riesgos laborales son aquellos peligros existentes en el entorno o lugar de trabajo, los que puede provocar cualquier incidente o tipo de siniestro que puede ocasionar heridas, daños físicos o psicológicos, traumatismos, entre otros. El objetivo principal es de eliminar o reducir la probabilidad del accidente o enfermedad al que está expuesto cada persona en sus tareas diarias; es decir, planificar y tomar medidas preventivas que evitarán que se produzca un accidente laboral. Las herramientas de la prevención de riesgo laboral se basa en la evaluación de riesgos que estudian las condiciones del puesto de trabajo, maquinarias, productos, entre otros, adicionalmente se verifica el tiempo expuesto a cada uno de los peligros y la gravedad de los daños, posteriormente se obtiene el mayor o menor riesgo posible y finalmente se obtienen las medidas preventivas para eliminar o reducir los peligros en el cargo de trabajo. Las técnicas o disciplinas preventivas son para la seguridad en el trabajo, la higiene industrial o higiene laboral, la ergonomía, psicología laboral y medicina del trabajo. Para la prevención de los riesgos laborales se debe evaluar los posibles riesgos en los diferentes puestos de trabajo y luego debe eliminar los riesgos que sean evitables y minimizar los no evitables para tener un ambiente adecuado y seguro en la empresa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Callizo, María del Pilar. "Prevención de riesgos laborales en Paraguay. Principales consideraciones." Revista de la Facultad de Derecho, no. 39 (December 12, 2015): 15–38. http://dx.doi.org/10.22187/201521.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García, A. M. "Los niveles de prevención de los riesgos laborales." Gaceta Sanitaria 13, no. 3 (1999): 173–76. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9111(99)71346-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López Rodríguez, Josune. "La prevención de riesgos laborales en el trabajo a demanda vía aplicaciones digitales." Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, no. 41 (June 28, 2019): 42–62. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.20876.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo consiste en analizar el alcance de la prevención de riesgos laborales en el trabajo a demanda vía aplicaciones digitales. Precisamente, esta nueva forma de empleo, que se enmarca en la gig economy o economía de plataformas, presenta diversos interrogantes en materia preventiva que deben ser abordados en aras de avanzar hacia una protección eficaz de la seguridad y salud de las personas que efectúan este tipo de trabajo. A tal fin, primero, se exponen unas consideraciones generales sobre el trabajo a demanda vía aplicaciones digitales. A continuación, se lleva a cabo una aproximación a los principales riesgos laborales de esta forma de empleo, haciendo especial hincapié en los riesgos psicosociales. Sobre esta base, se aborda la prevención de riesgos laborales en el trabajo a demanda vía aplicaciones digitales, analizándose el diferente alcance de la misma según la calificación jurídica que reciban los prestadores de servicios. Por último, se exponen las principales conclusiones del estudio realizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Payá Castiblanque, Raúl, and Alejandro Pizzi. "Presencia sindical y gestión de riesgos laborales de origen psicosocial. Un análisis del caso español." Revista Internacional de Organizaciones, no. 24 (July 10, 2020): 325–66. http://dx.doi.org/10.17345/rio24.325-366.

Full text
Abstract:
La desregulación y precarización del mercado de trabajo ha derivado en un incremento de los riesgos y enfermedades de origen psicosocial en Europa en general, y en España en particular. Ante tal contexto, el objetivo de la presente investigación es evaluar el impacto de la representación sindical especializada (delegados de prevención) sobre la implementación de medidas de prevención de riesgos psicosociales en las empresas. A tal efecto, utilizamos la Segunda Encuesta Europea de Empresas sobre Riesgos Nuevos y Emergentes (ESENER 2 - España 2014). Comparamos los indicadores de gestión de riesgos psicosociales con la presencia o ausencia de delegados de prevención en las empresas. Estimamos las odds ratio a través de regresiones logísticas binarias ajustadas mediante variables sociodemográficas. Los resultados obtenidos muestran que en los centros de trabajo que cuentan con delegados de prevención se realiza con mayor prevalencia evaluaciones de riesgos psicosociales, tanto en aspectos relacionales como organizativos. También la presencia de delegados de prevención se relaciona positivamente con el establecimiento de planes y procedimientos para evitar el estrés laboral, así como amenazas, insultos o agresiones. Asimismo, promueve la formación y asesoramiento a los trabajadores ante dichos riesgos, y favorece la existencia de mecanismos para la resolución de conflictos. Pese a encontrar evidencia empírica de un impacto positivo de los delegados de prevención, se han identificado diferentes factores coyunturales, legales e institucionales que socavan los recursos de poder sindical (estructural, asociativo, institucional y social) y debilitan dicha correlación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Morales Rodríguez, Ana María, and Francisco Manuel Morales Rodríguez. "Formación para la prevención de riesgos laborales para alumnado de Prácticum." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 07 (December 17, 2017): 025. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.07.2283.

Full text
Abstract:
La formación para la Prevención de Riesgos laborales como los psicosociales resulta fundamental para promover una adecuada salud y adaptación en los puestos de trabajo y centros de prácticas externas. Por ello se ha proporcionado formación en esta materia de prevención de riesgos laborales y concretamente psicosociales en el alumnado de Prácticas de La Suite Comunicación y a alumnado procedente de Grados como el de Educación Social que realiza sus Prácticas Externas. En el presente trabajo se aportan los resultados de la aplicación del instrumento método istas21 (CoPsoQ) Versión corta para pequeñas empresas y para autoevaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Montúfar Romero, Milton Gabriel, Ulises Tiberio Avendaño Villamar, Edgar Ruiz Chóez, Xavier Napoleón Icaza Torres, and Alex Javier Alta Tierra. "PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA MARICULTURA ARTESANAL DE ECUADOR." Ciencia Digital 2, no. 2 (June 3, 2018): 405–23. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i2.106.

Full text
Abstract:
La maricultura es un sector en desarrollo que está asociado a diversos riesgos de trabajar en el mar. En Ecuador no se ha realizado estudios exhaustivos de estos peligros, y existe una gran incertidumbre sobre su alcance. La pregunta que se abordó en esta investigación fue: ¿Qué se sabe sobre los riesgos ocupacionales para los maricultores artesanales? Mediante entrevistas abiertas y visitas realizadas a todas las Cooperativas de Pescadores Artesanales que se dedican a esta actividad se identificó y valoró los riesgos laborales utilizando el índice de riesgo de seguridad ocupacional. En este análisis, las causas de muerte incluyen ahogamiento, y lesión cerebral fatal.; las causas de incapacidad se asocian con lesiones dorsolumbares; las causas de lesiones graves incluyen caídas en la embarcación, riesgos asociados al buceo, proyecciones de partículas a los ojos, cortes o abrasión en la piel, y enfermedades en la piel provocadas por la exposición prolongada a la radiación solar sin protección adecuada; y en las causas de lesiones moderadas se determinaron afecciones dermatológicas provocados por contacto directo con organismos acuáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez-Blanes, Gloria María, José Rafael Lobato-Cañón, José Sánchez-Payá, José Ramón Ausó-Pérez, and Antonio Francisco J. Cardona-Llorens. "Influencia de las medidas preventivas ergonómicas en el desarrollo de secuelas por patología no traumática del hombro." Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 23, no. 2 (April 15, 2020): 196–210. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2020.23.02.06.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las secuelas referidas en los casos atendidos por patología no traumática del hombro . Y conocer cómo se asocian con la presencia de secuelas las características sociodemográficas, disponer de conocimientos en prevención de riesgos laborales y los requerimientos ergonómicos del puesto de trabajo. Métodos: Estudio observacional transversal en una población de 345 pacientes atendidos durante un año en las consultas de un centro de atención primaria de salud en Alicante. Mediante la prueba de la Ji-cuadrado se estudiaron las asociaciones entre las secuelas y el resto de variables. Resultados: El 53,9% (n=186) de los participantes refirieron presentar secuelas derivadas, sobre todo dolor ocasional asociado o no a limitación de la movilidad. Son factores de riesgo: un bajo nivel de estudios, actividades de limpieza y sector industrial, alzar los brazos por encima del hombro y la monotonía en las tareas. Sin embargo, son factores protectores: el sexo masculino, disponer de información sobre los riesgos laborales, equipos de protección individual, existencia de Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, evaluación de riesgos, plan de prevención y los reconocimientos médicos periódicos. Conocer los riesgos del puesto se mostró como factor de protección independiente frente al desarrollo de secuelas (ORa=0,2; IC95%=0,1-0,4). Sin embargo, alzar el brazo por encima del hombro, se comporta como factor de riesgo independiente para el desarrollo de secuelas por patología del hombro (ORa=2,1; IC95%=1,0-4,3). Conclusiones: La combinación de estrategias ergonómicas y formativas parecen útiles para la prevención del desarrollo de secuelas a nivel del hombro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Checa Hernández, Karina Elvira, Pavel Omar Defranc Balanzategui, and Evelyn De la Llana Pérez. "FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ORGANIZACIONES." Prohominum 2, no. 1 Extraord (June 18, 2021): 23–31. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0028.

Full text
Abstract:
La protección de los trabajadores y trabajadoras contra las enfermedades y los accidentes relacionados con su entorno de trabajo es un tema fundamental para las organizaciones empresariales, por ello, el objetivo de la seguridad y prevención de riesgos para la salud en el trabajo en cualquier ámbito y a cualquier nivel debe ser principalmente el de advertir oportunamente los peligros y no el de paliar ulteriormente sus consecuencias. Este estudio, tuvo como propósito analizar los fundamentos teóricos de la seguridad y prevención de riesgos laborales en las organizaciones. Se conformó por un estudio no experimental, de tipo documental y descriptivo. Se revisaron diferentes fuentes legales, bibliográficas y antecedentes investigativos. Como conclusión se obtuvo que la seguridad y prevención de los riesgos laborales en la organización trata de garantizar el bienestar físico, psicosocial y ambiental de los trabajadores y las trabajadoras a través del establecimiento de procesos y procedimientos para la identificación, recopilación, procesamiento, análisis e interpretación de la información de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales y riesgos en el trabajo en función de la salud de los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García, Ana Mª, Jordi Delclós, Gero Domínguez, Laura Fontcuberta, Miquel Mira, and Fernando G. Benavides. "Archivos de Prevención de Riesgos Laborales in MEDLINE/PubMed." Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 15, no. 4 (October 15, 2012): 169–71. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2012.15.4.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ahumada-Villafañe, Irlena, Jose Palacio-Angulo, Jorge Posada-Lopez, and Ivan Dario Orjuela. "Percepción del riesgo laboral en trabajadores operativos del sector metalmecánico." IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria 4, no. 1 (December 31, 2019): 49–59. http://dx.doi.org/10.25214/27114406.939.

Full text
Abstract:
Se diseñó un protocolo para la percepción del riesgo laboral con enfasis preventivo en accidentes y enfermedades laborales para las empresas del sector metalmecánico de la ciudad de Barranquilla, ubicado al norte de Colombia. La investigación es de tipo no experimental, descriptiva y transversal; para este estudio se utilizó, un cuestionario integrado por 74 ítems, divididos en 3 apartados: datos demográficos, conocimiento en prevención de riesgos laborales y la identificación de los factores de riesgos. Para validar el instrumento se utilizó el Alfa Cronbach el cual alcanzó un valor de 0.95. Los principales hallazgos nos indican que, los trabajadores presentan un nivel bajo en prevención de accidentes y enfermedades laborales. Se evidencia falta de intervención del gobierno y pocos recursos de los empleadores para cumplir con la normatividad vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Torrano, Fermín, and Guillermo García González. "Trastornos musculoesqueléticos y riesgos psicosociales de los técnicos de prevención de riesgos laborales." Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 24, no. 3 (July 15, 2021): 316–20. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2021.24.03.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Louzán Mariño, Rita. "Mejorar la calidad de las evaluaciones de riesgos psicosociales mediante el control de sesgos." Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 23, no. 1 (January 15, 2020): 68–81. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2020.23.01.06.

Full text
Abstract:
La evaluación de riesgos psicosociales de origen laboral constituye un fenómeno complejo y controvertido. Sus principales críticas están centradas en la validez de las herramientas que se emplean para la recogida de información, fundamentalmente autoinformes sensibles a diversas fuentes de error. Si bien se ha incrementado el esfuerzo por proporcionar evidencias sobre la fiabilidad y la validez de los instrumentos de evaluación disponibles, existen importantes fuentes de error, sesgos, que con frecuencia son ignoradas. La detección y control de sesgos es un tópico abordado desde varios ámbitos, entre ellos el de la psicología del trabajo, sin embargo, es desconocido por muchos técnicos de prevención de riesgos laborales. En este sentido, este artículo intenta acercar a los profesionales de la prevención de riesgos laborales, una mejor comprensión de este concepto, así como diversas técnicas para su identificación y control, en aras de mejorar la calidad de las evaluaciones de riesgo psicosocial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Raffo Lecca, Eduardo, Luis Raez Guevara, and Orestes Cachay Boza. "Riesgos psicosociales." Industrial Data 16, no. 1 (March 25, 2014): 070. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v16i1.6420.

Full text
Abstract:
El artículo revisa los conceptos de la asignatura pendiente en la prevención de riesgos laborales (PRL): los riesgos psicosociales; constatándose que cada día es más creciente su importancia sobre la salud de los trabajadores y las organizaciones (INSL, Instituto Navarro de Salud laboral, 2005). El estudio concluye que las leyes de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Perú promueven una cultura a la PRL; que se manifiesta en las buenas intenciones de sus artículos. No basta con promover, también es importante la identificación y evaluación en la PRL. Las leyes y reglamentos adolecen de anexos y guías metodológicas de cómo actuar en la identificación y la evaluación de los riesgos psicosociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cuervo Díaz, Diana Elizabeth, and Marisol Moreno Angarita. "Análisis de la siniestralidad en el sistema de riesgos laborales colombiano: reflexiones desde la academia." Vniversitas 66, no. 135 (May 24, 2017): 131. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj135.assr.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo es producto de una investigación, incluye hallazgos de la fase cuantitativa de la tesis doctoral prevención y manejo de la discapacidad para trabajar: un análisis del sistema de riesgos laborales colombiano. Se realizó un análisis cuantitativo, teniendo en cuenta reflexiones encaminadas a la identificación de retos urgentes. Incluye la información suministrada por la Federación Colombiana de Aseguradores (FASECOLDA) que agrupa a las aseguradoras del sistema de riesgos laborales en Colombia y datos estadísticos obtenidos mediante investigación en la Junta Nacional de Calificación de Invalidez de Colombia. Tiene como propósito entender el comportamiento de los accidentes y enfermedades laborales en Colombia y las características sociodemográficas de los pacientes con incapacidad permanente parcial (IPP); con el fin de hacer reflexiones tendientes a servir de insumo en la construcción de política pública en el sistema de riesgos laborales colombiano</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Durán, Yuri. "Identificación de oportunidades para la mejora de la seguridad y salud ocupacional en las PYMES de República Dominicana (primera parte)." Ciencia y Sociedad 41, no. 3 (September 1, 2016): 559–88. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2016.v41i3.pp559-588.

Full text
Abstract:
Este artículo examina los requisitos exigidos por el Ministerio de Trabajo en su Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, conocido como Reglamento 522-06, para la presentación de Programas de Seguridad y Salud, comparando dichos requisitos con regulaciones y experiencias de otros países en la mejora de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa. Se concluye que los costos de cumplimiento con los requisitos del Programa de Seguridad y Salud, basado en los 20 elementos establecidos por el Reglamento 522-06, hacen difícil su implementación. Recomienda modificaciones del Reglamento 522-06 a los fines de facilitar el cumplimiento de las Pymes con el mismo y la implementación de programas para mejorar la inversión de los fondos previstos por el seguro de riesgos laborales para la promoción de la prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ordoñez-Torres, Miguel A., Edin A. Garcés-Coca, and Héctor D. Martínez-Villacrés. "Modelo cuantitativo de riesgos laborales para el sector de la construcción en el Ecuador." Polo del Conocimiento 2, no. 6 (June 17, 2017): 890. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.161.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo de investigación se enfoca en dar una perspectiva de la situación de la seguridad y salud laboral del sector de la construcción en el Ecuador, mediante la exploración de estudios, informes de investigación, entre otros que se hayan realizado a nivel nacional, analizando el impacto del sector en la economía del país, condiciones laborales que se mantiene en la ejecución de sus actividades, los riesgos presente en cada una de las etapas constructivas, leyes y reglamentos vigente e instituciones que regulan la seguridad y Salud laboral del sector.</p> <p style="text-align: justify;">Se analizan datos estadísticos de la evolución de los accidentes laborales en la última década, enfatizando en el sector de la construcción y haciendo comparación con los accidentes laborales de otros sectores económicos como son la de servicios, agrícola e Industrial, determinado la incidencia y severidad de los accidentes. A partir del conocimiento de estado actual del sector de construcción en lo referente a seguridad y salud laboral, se plantea la estructura del modelador estimativo de costes, basado en métodos cuantitativos propuesto por diferentes organismos y técnicos en la prevención riesgos laborales, se define los tipos de costos que incurren las empresas constructoras en los riesgos existente en una obra de construcción como son: “Costos Asegurado y No Asegurado”. Se desarrolla un modelo de valoración cuantitativa de los riesgos laborales más comunes presente en la ejecución de una obra de construcción en el Ecuador, herramienta de resultados económica del el impacto que genera la inversión en la prevención de riesgos y que permite al empresario argumentos para la toma de decisiones.<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Escudero Sabogal, Irina del Rosario. "REFLEXIÓN: LOS RIESGOS ERGONOMICOS DE CARGA FÍSICA Y LUMBALGIA OCUPACIONAL." Biociencias 11, no. 2 (May 30, 2016): 97–100. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..2.2588.

Full text
Abstract:
Introducción: Los factores de riesgos de carga física son los de mayor impacto en el país de acuerdo a la II Encuesta de Condiciones de Seguridad y Salud en el sistema de riesgos laborales, demostrando que hacen falta programas y planes encaminados a la prevención de las lesiones musculo esqueléticas que de ellos se generan, hecho que sustenta la Organización Iberoamericana de Seguridad social, que enfatiza en la creación de programas preventivos en riesgos laborales. Objetivos: Analizar la producción bibliográfica relacionada con los factores de riesgos de carga física y lumbalgia ocupacional. Metodología: Mediante revisión bibliográfica, con bases científicas y estudios relacionados en el área, se analizará la relación entre los riesgos de carga física y la lumbalgia ocupacional. Resultados: La búsqueda bibliográfica evidenció que los factores de riesgos de carga física conllevan a desordenes musculo esqueléticos, entre ellos, la lumbalgia ocupacional, y pueden generar enfermedades laborales, incapacidad laboral y aumentar el ausentismo, impactando negativamente el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de las empresas en Colombia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zamora Cusme, Yesenia, María Montesdeoca Calderón, Ernesto Negrin Sosa, and Jasmina Párraga Álava. "Riesgos laborales trabajadores centro de acopio almidón de yuca sitio tarugo." ECA Sinergia 7, no. 2 (December 15, 2016): 102. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v7i2.394.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue diagnosticar los riesgos laborales de los empleados del Centro de Acopio de almidón de yuca en el sitio Tarugo del cantón Chone, para el desarrollo de este estudio se utilizó el método histórico que permitió realizar un bosquejo de información acerca de los riesgos laborales, con la investigación de campo se pudo conocer la situación actual de la empresa, además se logró describir los accidentes ocasionados por el uso deficiente de los materiales y equipos de trabajo, se empleó el método de triple criterio con la matriz cualitativa de identificación de riesgos buscando resultados confiables de acuerdo a la magnitud de los accidentes laborales, en conclusión se logró caracterizar los procesos que se realizan en cada actividad para la elaboración de almidón de yuca, se evidencio que los riesgos laborales de factor físico son del 31%, el ergonómico 26% y el psicosocial de 16%, .mediante la propuesta de mejora se estableció el uso de indicadores, estrategias y acciones ergonómicas, físicas, de seguridad social y salud ocupacional, que ayuden a minimizar los accidentes laborales protegiendo la integridad de los trabajadores. Palabras clave: Ergonomía, seguridad, salud, trabajo, prevención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ordóñez Hernández, Cecilia Andrea. "Sobre las enfermedades laborales." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 6, no. 1 (March 1, 2016): 1–2. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2016.4875.

Full text
Abstract:
En Colombia, la identificación de los peligros y riesgos en todas las empresas independientemente de su actividad económica es hoy en día una exigencia no solamente de carácter legal sino ética, moral y social con los trabajadores. Es necesario entonces implementar estrategias encaminadas a hacer la identificación, cuantificación y seguimiento de los factores riesgo con el fin de tomar medidas de prevención efectivas y coherentes en la protección de la salud y seguridad de los trabajadores.La presente edición de la Revista Colombiana de Salud Ocupacional correspondiente al Número 1 del Volumen 6, es el trabajo juicioso y dedicado de doctores, magisters, especialistas y profesionales de la salud ocupacional, con el interés particular de abordar desde diferentes puntos de vista las enfermedades laborales relacionadas con los desordenes musculoesqueléticos, los riesgos químicos por exposición a gases anestésicos y el riesgo psicosiocial derivado del cuidado de enfermos crónicos, en las modalidades de artículos de investigación (2), artículo corto (1) y artículos de revisión (2).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Agún González, Juan José, and Raúl Aguilar-Elena. "¿Usamos las mascarillas correctas para la COVID-19?" Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 24, no. 2 (April 15, 2021): 171–74. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2021.24.02.07.

Full text
Abstract:
El uso de las mascarillas es un factor de protección muy importante en salud pública y en Prevención de Riesgos Laborales, por lo tanto, nos planteamos la siguiente pregunta ¿Usamos las mascarillas correctas para la COVID-19?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Salas Ollé, Carles. "Integración del análisis coste-beneficio en la gestión de la prevención de riesgos laborales." Oikonomics, no. 4 (November 15, 2015): 16–22. http://dx.doi.org/10.7238/o.n4.1513.

Full text
Abstract:
La argumentación rentabilista de la gestión de la prevención de riesgos laborales supone una búsqueda del consenso y el pragmatismo entre los empresarios y los gestores de la prevención. La falta de experiencias en el uso de indicadores socioeconómicos preventivos, ya que esto por diferentes motivos no ha impregnado en los técnicos en prevención de riesgos, ocasiona temor y desconocimiento para decidirse a implementar este ámbito de la gestión y, por lo tanto, resulta complicado buscar paralelismos acerca de los datos registrados. Ello deja la gestión preventiva en un segundo plano frente al resto de las áreas de gestión en la mayoría de las organizaciones. El cálculo de costes de la accidentalidad en las empresas es un buen campo para comenzar a implementar la necesaria integración del análisis coste-beneficio de la seguridad y salud laboral en la gestión habitual de estas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Laverde Albarracin, Cristian, Edwin Giovanny Puente Moromenacho, Marco Vinicio Noroña Merchan, and Irene Bustillos Molina. "Gestión Técnica de Riesgos Laborales en un Concesionario de Vehículos." INNOVA Research Journal 3, no. 9 (September 29, 2018): 134–49. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n9.2018.847.

Full text
Abstract:
El presente estudio fue diseñado para determinar los factores de riesgo laboral a los cuales están expuestos los colaboradores de un concesionario de vehículos en la Ciudad de Santo Domingo en el año 2018. Los datos se obtuvieron luego de aplicar la Gestión Técnica de Riesgos Laborales a los colaboradores de la empresa, la identificación inicial de riesgos se estableció por medio de la matriz del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo INSHT de España, posteriormente se procedió a la medición y evaluación de los factores de riesgos identificados como de nivel moderado e intolerables, recurriendo a los métodos internacionales específicos para determinar el nivel en el que se encuentran. Como resultado de la investigación se logró definir cuáles de los riesgos evaluados deben ser controlados y reducidos, para esto se ha planteado una propuesta de medidas de prevención y control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Baraza Sánchez, Xavier, and Mar Sabadell i Bosch. "Editorial. El porqué de un dosier sobre prevención de riesgos laborales." Oikonomics, no. 4 (November 15, 2015): 3–5. http://dx.doi.org/10.7238/o.n4.1511.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Benavides, FG, C. Ruiz Frutos, and AM García García. "Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales." Revista Española de Salud Pública 71, no. 4 (July 1997): 409–10. http://dx.doi.org/10.1590/s1135-57271997000400009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Benavides, FG, C. Ruíz-Frutos, and AM García. "Salud laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales." Revista Española de Salud Pública 75, no. 1 (February 2001): 00. http://dx.doi.org/10.1590/s1135-57272001000100011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López Fernández, Rubén. "Los servicios de prevención de riesgos laborales en tiempos del coronavirus." Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, no. 43 (June 29, 2020): 202–15. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.21714.

Full text
Abstract:
La aparición del COVID-19 no solo ha sacudido al mundo del trabajo, sino que trasciende a todas las dimensiones de lo conocido. Cuando apenas se llevan andados dos meses desde que se decretara el estado de alarma por parte del Gobierno, para transitar por el escenario incierto de esta crisis sanitaria sin precedentes, ya se puede atisbar que la recuperación económica será larga y dificultosa, sobre todo desde el prisma de las relaciones laborales. El presente artículo hace un repaso de las principales medidas normativas adoptadas sobre el mercado de trabajo, pero sobre todo aborda los pormenores de la actuación de los servicios de prevención de riesgos laborales durante esta situación, esperemos transitoria. Por último, se centra en el tratamiento que se ha de dispensar a los trabajadores especialmente sensibles a la exposición por coronavirus, los cuales también deberán pasar a situación de incapacidad temporal, con la prestación económica correspondiente al accidente laboral, previo estudio del área sanitaria del servicio de prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García Benavides, Fernando. "Prevención De Los Riesgos Laborales: Otra Oportunidad Para Una Asignatura Pendiente." Gaceta Sanitaria 7, no. 37 (1993): 155–57. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9111(93)71146-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gayoso Doldan, María, Shirley Rodríguez Tupayachi, M. ª. Carmen Fernández Felipe, and M. ª. Luisa de la Cruz Cantos. "Desigualdad de género en las actividades de prevención de riesgos laborales." Medicina y Seguridad del Trabajo 61, no. 238 (March 2015): 4–17. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2015000100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martínez Guirao, Javier Eloy. "Riesgos laborales en la construcción. un análisis sociocultural." Universitas, no. 23 (February 2, 2016): 65. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n23.2015.03.

Full text
Abstract:
<p style="margin: 0cm 0cm 0pt; text-align: justify;"><span style="font-family: Times New Roman; font-size: medium;">A pesar de la medidas que desde hace unos años se adoptan para evitar los riesgos laborales en España, los accidentes y enfermedades producidos por el trabajo siguen ocurriendo y el sector de la construcción es uno de los más afectados. En este artículo, basado en una investigación empírica, pretendemos aproximarnos a las dificultades que se presentan a la hora de adoptar las medidas de prevención. Partimos de la idea de que en los entornos laborales, se genera un conjunto de costumbres, valores e ideas y se retroalimentan con la sociedad en general, dando lugar a las culturas del trabajo. Analizamos, entre otros aspectos, el papel que conceptos como el riesgo, salud, azar, masculinidad, comodidad o incomodidad, tienen a la hora de asumir o rechazar las medidas preventivas, así como en la asunción de riesgos. </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Correa Moreno, Yerson Ali, Jairo Ernesto Luna García, Juan Manuel Arango Soler, and Adriana Carolina Campos. "Barreras de acceso a la cobertura de riesgos laborales en contratos de prestación de servicios en el sector público de salud en Bogotá." Revista de Salud Pública 17, no. 2 (October 15, 2015): 208–16. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n2.51478.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo</strong> Identificar barreras de acceso al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) de Colombia en un grupo de profesionales independientes (contratados por prestación de servicios) del sector público de salud en Bogotá.</p><p><strong>Metodología </strong>Investigación cualitativa (narrativa) mediante entrevistas a 4 profesionales independientes de la Secretaria Distrital de Salud, 4 profesionales independientes del Hospital de Tunjuelito y 3 expertos en riesgos profesionales. Para el manejo de la información se utilizó el análisis de contenido.</p><p><strong>Resultados </strong>En<strong> </strong>las dos instituciones consultadas del sector público de salud en Bogotá se han adelantado estrategias que facilitan el acceso a la seguridad social en riesgos laborales de los trabajadores independientes. Sin embargo, los trabajadores y los expertos entrevistados identifican una serie de barreras de acceso que se presentan para la afiliación de los trabajadores independientes al Sistema General de Riesgos Laborales, entre estas barreras de acceso están la falta de cultura de la prevención ante los riesgos laborales, el desconocimiento sobre la normatividad y utilidad del sistema y la no concepción del mismo como parte fundamental del sistema de seguridad social del país.</p><p><strong>Conclusiones </strong>Es necesario que el Sistema General de Riesgos Laborales sea entendido como parte integral y fundamental de la seguridad social del país, lo cual depende de una construcción cultural sobre la importancia de un sistema de riesgos laborales en las organizaciones estatales, los empleadores y los empleados.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sabadell i Bosch, Mar, and Guillermo García González-Castro. "La difícil conciliación de la obligación empresarial de evaluar los riesgos con el teletrabajo." Oikonomics, no. 4 (November 15, 2015): 38–51. http://dx.doi.org/10.7238/o.n4.1516.

Full text
Abstract:
El paradigma de salud laboral implementado con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en 1995 está impulsando nuevos modelos de gestión preventiva, aún incipientes, que apuestan decididamente por las denominadas organizaciones saludables. Fruto del cambio operado, se ha dejado atrás la tradicional acepción de seguridad e higiene, vinculada esencialmente con los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales, para acoger un término de mucho mayor alcance, seguridad y salud, que comprende la salud del trabajador en toda su extensión, física, psíquica y social. Tras veinte años de vigencia de la norma, muchos son los logros y avances conseguidos en materia preventiva, pero también son múltiples los retos que se presentan en los próximos años. Entre otros, los relacionados con la ruptura de las barreras espaciales y temporales de la actividad laboral, como consecuencia de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, el artículo aborda la problemática que se origina en la aplicación de la normativa de seguridad y salud laboral al teletrabajo. El análisis se centra en presentar el problema desde la misma base de aplicación práctica de la obligación de seguridad y salud laboral al teletrabajo, la evaluación de riesgos laborales, que constituye el fundamento sobre el que se construye y enlaza todo nuestro andamiaje normativo en materia de prevención de riesgos laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography