To see the other types of publications on this topic, follow the link: Prevención del delito.

Journal articles on the topic 'Prevención del delito'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Prevención del delito.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López Mejía, Dave Alexander, and Juan de Dios Martínez Villarreal. "La participación ciudadana y las acciones comunitarias en la prevención del delito. Caso Nuevo León." Revista Ciencia Jurídica y Política 6, no. 11 (June 19, 2020): 80–103. http://dx.doi.org/10.5377/rcijupo.v6i11.11204.

Full text
Abstract:
La prevención del delito es la herramienta adecuada y principal para la disminución de los índices de criminalidad en cualquier sociedad. En este artículo se hace una revisión sobre los modelos de participación ciudadana y las leyes vinculantes con la sociedad específicamente en materia de inseguridad, prevención del delito, mecanismos para la prevención, con los objetivos de determinar el grado de conocimiento de la población con respecto a la Ley de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana del Estado de Nuevo León y los niveles de participación ciudadana en la prevención del delito e identificar si las acciones sociales y gubernamentales han sido eficientes en la prevención del delito; en lo que corresponde a la metodología del estudio es de corte cualitativo, ya que se aplicaron entrevistas semiestructuradas. Los objetivos del presente estudio consisten en apreciar el índice de criminalidad y violencia que existe en el Área Metropolitana de Monterrey, Nuevo León, identificar el nivel de participación ciudadana para prevenir delitos e indagar cuales son las causas o factores que influyen en las comunidades del área Metropolitana de Monterrey, para accionar de acuerdo a la Ley de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana del Estado de Nuevo León, así como comprobar la existencia de acciones sociales impulsadas por instituciones estatales que conlleven al fiel cumplimiento de la Ley de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana del Estado de Nuevo León, para efectos de una efectiva participación comunitaria para la prevención del delito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

O'Malley, Pat. "Riesgo, poder y prevención del delito." Delito y Sociedad 1, no. 20 (July 5, 2016): 79–102. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v1i20.5853.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Álvarez León, José Antonio. "Criminalidad de cuello azul, civilidad, ciudadanía y prevención. Reflexiones en torno a México." Revista del Posgrado en Derecho, no. 5 (August 21, 2019): 28. http://dx.doi.org/10.22201/fder.26831783e.2019.5.39.

Full text
Abstract:
La criminalidad azul es una categoría intermedia en la clasificación de los delitos, de forma particular de los ilícitos de corte económico. Durante mucho tiempo se dio poca importancia a esta categoría, pues se pensaba más en el tamaño del daño (cantidades) y en la clasificación de los grandes delincuentes, y no en las consecuencias sociales producidas. En el México de hoy la crisis de inseguridad y control del delito ubica en el contexto criminológico a las clases económicas siempre vulneradas como nichos del delito ocupacional en función de sus precarias condiciones materiales de existencia y oportunidad de progreso. El delito económico se origina, desarrolla y vincula a otros delitos en las clases medias y trabajadoras, y es ahí, donde toma relevancia la criminalidad azul y las explicaciones para generar opciones de política criminal preventiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zetino Duarte, Mario. "Empoderamiento y prevención." ECA: Estudios Centroamericanos 61, no. 693-694 (August 31, 2006): 701–27. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v61i693-694.3636.

Full text
Abstract:
Los niveles de violencia y delincuencia alcanzados en el país han dado lugar a la formulación e implementación de políticas estatales de “cero tolerancia”, sustentadas en una interpretación errónea de la “seguridad pública y ciudadana”, como respuesta principal al problema, y presentadas como medidas preventivas del delito y de la delincuencia. Al mismo tiempo, se ensayan respuestas o intentos de tratamiento del problema que se plantean a sí mismas como alternativas a las estatales. En este artículo se destaca que las prácticas preventivas, en el área de la delincuencia, tienen un carácter patogénico, que corresponde a visiones políticas de control y funcionalidad de la sociedad, y a una visión del delito de carácter meramente jurídico, que desconoce o ignora los procesos sociales que le dan origen. La discusión de los pares de conceptos delito y delincuencia y comportamientos delictivos y carrera delictiva revela los procesos sociales subyacentes al delito, y posibilita avanzar hacia una perspectiva diferente de la prevención, la prevención salutogénica. Esta perspectiva no da prioridad al control de factores de riesgo, sino a la potenciación de factores de desarrollo del individuo, la familia, la comunidad y la sociedad. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 61, No. 693-694, 2006: 701-727.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ayos, Emilio. "Comunidad, cultura y prevención social del delito:." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 24 (March 22, 2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i24.92.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la manera en que son problematizadas las nociones de comunidad y cultura en las estrategias de prevención social del delito en Argentina durante la primera década del nuevo siglo. Para ello, analizamos el desarrollo de políticas estatales concretas desde la perspectiva conceptual de los "estudios sobre la gubernamentalidad" y a partir de un enfoque metodológico cualitativo. Argumentaremos que la comunidad circula como forma de territorialización de estas intervenciones, profundamente arraigada en una producción sobre la dimensión cultural de estos espacios sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores-Gutiérrez, Socorro. "Análisis espacial del delito callejero en Ciudad de México, 2018." Quivera Revista de Estudios Territoriales 23, no. 1 (April 29, 2021): 25. http://dx.doi.org/10.36677/qret.v23i1.15072.

Full text
Abstract:
La delincuencia es una de las principales preocupaciones en la vida cotidiana de muchos habitantes; se trata de un problema multifactorial. Desde la geografía se incorpora la variable espacio-temporal, pues la delincuencia no es un fenómeno continuo que se distribuya de manera uniforme en el espacio geográfico; se trata de un fenómeno discreto que responde a características particulares desde el punto de vista espacial.El objetivo general de este trabajo es identificar Hot Spots o zonas críticas de delitos callejeros en Ciudad de México, a través del uso de la técnica de análisis espacial densidad de Kernel. Desde la postura teórica de la criminología ambiental, se busca examinar la violencia urbana para proponer estrategias de prevención situacional del delito en una escala local; para ello, es prioridad identificar las zonas críticas de concentración espacial del delito, a fin de focalizar y administrar los recursos de prevención y reacción.Los resultados de este trabajo versan respecto a la identificación de patrones espaciotemporales de incidencia del delito callejero en Ciudad de México durante 2018. Se analizan los datos por unidad territorial y su comportamiento temporal. Se identifican los Hot Spots, así como su tipología y caracterización general. Además, se reconocen zonas problemáticas, en donde se debe hacer énfasis en un tipo de prevención situacional, lo cual abona al diseño y a la aplicación de políticas públicas más certeras. Los resultados de este trabajo versan respecto a la identificación de patrones espaciotemporales de incidencia del delito callejero en Ciudad de México durante el año 2018. Se analizan los datos por unidad territorial y su comportamiento temporal. Finalmente; se identifican los Hot Spots, así como una tipología y caracterización general. De esta manera, se identifican zonas problemáticas, por lo tanto; en donde se tendría que hacer un énfasis en un tipo de prevención situacional; esto abona al diseño y aplicación de políticas públicas más certeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Romero, Luis Alfonso, and Diana Paola Muñoz Cubillos. "Marketing Social para Prevenir el delito." Advocatus, no. 32 (May 6, 2019): 165–92. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/a.32.5527.

Full text
Abstract:
Al observar los altos índices de criminalidad que se vienen desarrollando en el país de Colombia, surge la necesidad de una investigación que abra caminos para disminuir las cifras establecidas mes a mes del delito hurto, con el apoyo de la integración del derecho penal y del marketing social para la prevención del delito. La presente publicación es producto de la investigación realizada en 2014 en una de las comunas de la ciudad de Villavicencio, Colombia, con el objetivo general de aplicar el Marketing Social para la prevención del delito hurto cometido por jóvenes entre los 17 a 30 años de edad, centradas en las hipótesis del grado de punibilidad y tipo del delito versus variables propias del imputado como: edad, género, escolaridad, ocupación y hora en que cometen el delito. Se encontró el perfil del delincuente y su conducta, con clara ubicación geográfica que permitió desarrollar un modelo predictor para identificar al probable delincuente y desarrollar acciones del marketing social para disminuir la incidencia del delito hurto en esta comuna. Se identificaron las características del delito hurto a personas del mismo barrio, determinando su perfil, problemática y posibles soluciones; con el marco de referencia del marketing social, la administración, el derecho penal, las bases de datos proporcionadas por la Policía Metropolitana y con el apoyo de la comunidad, se generaron estrategias encaminadas a la prevención del delito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguirre Sala, Jorge Francisco. "La tecnología de información y comunicación en prevención del delito." URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 18 (June 23, 2016): 90. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.18.2016.1962.

Full text
Abstract:
Objetivo: mostrar los posibles apoyos de Internet en la prevención del delito. Marco teórico: la teoría de la prevención comunitaria del delito como síntesis de la prevención situacional y ambiental, y como efecto de la estadística delictiva que permite proyectar programas de acción. La prevención comunitaria está necesariamente vinculada con la gobernanza y, dada la interacción exigida por la gobernanza entre autoridades y ciudadanos, sus alcances son transversales. Marco referencial: la Estrategia Nacional Digital mexicana que visualiza la prevención con auxilio las redes sociales cibernéticas y las plataformas electrónicas. Método y caso: análisis cualitativo del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en prevención delictiva en los casos del área urbana de Monterrey, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

GOLDMAN, DIEGO HERNÁN. "DELITOS ECONÓMICOS: EN BUSCA DE LA SANCIÓN EFICIENTE." YachaQ Revista de Derecho, no. 11 (July 31, 2020): 23–39. http://dx.doi.org/10.51343/yq.vi11.359.

Full text
Abstract:
El objetivo del sistema penal en un Estado de Derecho no es reemplazar la venganza privada, sino prevenir el delito. Sin embargo, esa prevención también debe estar sujeta a principios de racionalidad y proporcionalidad y no puede perseguirse a cualquier precio, dado que en ocasiones el sistema penal puede resultar para la sociedad más costoso que el delito mismo. El análisis económico del derecho brinda herramientas para procurar un sistema penal que contribuya a la maximización del bienestar de la sociedad, optimizando la utilización de los distintos tipos de pena como mecanismo de prevencióndel delito. En este trabajo efectuaremos un repaso en relación a la aplicación del análisis económico al derecho penal, con especial hincapié en los delitos económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Robles, Diego Torrente. "Prevención del delito y futuro de la Policía." Reis, no. 85 (1999): 85. http://dx.doi.org/10.2307/40184100.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Thrasher, Frederic M. "La delincuencia juvenil y la prevención del delito." Delito y Sociedad 1, no. 29 (April 5, 2016): 111–19. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v1i29.5266.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Joao, Fernando Luis, and Rodolfo Máximo Fernández Romo. "La prevención del delito a través de prácticas situacionales." IUSTITIA, no. 16 (June 19, 2020): 31–46. http://dx.doi.org/10.15332/iust.v0i16.2398.

Full text
Abstract:
La prevención del delito constituye una aspiración histórica del Derecho penal y específicamente de la criminología, la que como ciencia de carácter científico y tomando como referente los estudios empíricos desarrollados regularmente, identifica en lo fundamental la prevención social comunitaria y la prevención situacional, las que con propósitos determinados se diferencian desde lo axiológico, pero presentan un objetivo común: prevenir el delito. La prevención situacional para fundamentar su contenido toma como referente las teorías de la oportunidad, la de la elección racional, la de las ventanas rotas y la del diseño ambiental, base sobre la cual se han implementado estrategias preventivas de esta naturaleza en diversos países, incluyendo países en vías de desarrollo, estimándose viable el desarrollo de estrategias de prevención situacional mediante el diseño ambiental; tiene un fundamento ideológico eminentemente pragmático y utilitarista; su objetivo no es otro que mantener en límites admisibles el delito como fenómeno social multicausal, razón por la cual más que un conjunto de teorías contra la criminalidad deben ser estimadas acciones técnicas que tributan a una disminución consciente y deliberada del crimen. Su aporte criminológico consiste en que desconoce los procesos de estigmatización que tradicionalmente ha asumido la criminología al considerar al delincuente portador de una conducta desviada, su fundamental crítica radica en que la posible ejecución de actividades delictivas no puede descansar en la condición de ser racional del comisor del delito, toda vez que la motivación del delincuente en última instancia se supedita a condicionantes sociales y económicos, los que se corresponden con fallas estructurales de las sociedades actuales, propias del neoliberalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Piperno, Laura. "¿Por qué la trata de personas es un delito invisible en Uruguay?" Revista de Derecho, no. 23 (June 11, 2021): 175–96. http://dx.doi.org/10.22235/rd23.2550.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es analizar la invisibilidad del delito de trata de personas en Uruguay. Incluye el análisis normativo del delito tipificado, los tratados internacionales y la jurisprudencia uruguaya. Se busca obtener una respuesta a por qué el delito de trata de personas es un delito invisible en Uruguay para así presentar los desafíos actuales y la importancia de las medidas y políticas públicas para la prevención del delito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díaz Román, Mario Pavel. "Prevención del delito y despliegue territorial de la policía en la Ciudad de México. Evidencia a debate." Revista Criminalidad 63, no. 2 (February 24, 2022): 67–82. http://dx.doi.org/10.47741/17943108.317.

Full text
Abstract:
El crimen es un asunto público trascendental. Para hacerle frente se han desarrollado distintas políticas públicas que van desde el despliegue de recursos policiales y castrenses hasta la prevención primaria del delito. En este último caso, y para la Ciudad de México, se han implementado diversas iniciativas; sin embargo, estas no se han estudiado plenamente. Así, el objetivo del texto es mostrar si existe o no correlación entre los módulos de prevención del delito y participación ciudadana y la prevención del delito de la policía de la Ciudad de México con la incidencia delictiva operacionalizada con la variable homicidio. Para ello, se definieron distintos observables empíricos fundamentados en teoría y se ajustaron varios modelos de regresión. Los hallazgos son contraintuitivos, esto es, que en aquellos lugares donde existen módulos se incrementa la probabilidad de ocurrencia de incidentes criminales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castillo Guido, Oscar. "Los retos de la enseñanza de la criminología en Nicaragua." Revista Ciencia Jurídica y Política 4, no. 7 (June 15, 2018): 8–11. http://dx.doi.org/10.5377/rcijupo.v4i7.11663.

Full text
Abstract:
La historia nicaragüense, está marcada por años de guerras,dictaduras, revoluciones y convulsiones sociales,estono ha permitido ni aun en tiempos de pazconsolidar un sistema de seguridad jurídica en materia de prevención del delito, ni ha permitido trazar una ruta en búsqueda de su modernización.En la actualidad aún persiste, un sistema sin posibilidad de formular ni evaluar políticas públicas encaminadas a la prevención del delito, el estudio del delincuente, la delincuensilidad, sus causas y el tratamiento de la víctima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Añaños, Fanny T., Javier Nistal, and Elisabet Moles. "La reincidencia penitenciaria en España: género, factores asociados y prevención." Psychology, Society & Education 13, no. 2 (June 1, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v13i2.3489.

Full text
Abstract:
: Investigar sobre la reincidencia y su prevención se vuelve relevante, no sólo porque hay escasos estudios en España, y menos aún con perspectiva de género, sino porque pone en cuestión el principio rehabilitador y reinsertador que cumple el medio penitenciario. El objeto del trabajo es analizar los rasgos y factores de la reincidencia penitenciaria de las mujeres en cumplimiento de condena en medio abierto y las percepciones frente el delito. Se realizó una investigación en una muestra válida de 310 mujeres (30.1% del total poblacional), quienes fueron encuestadas con un cuestionario mixto. Los análisis y métodos empleados han sido cuantitativos y cualitativos (análisis de contenido, descriptivos, tablas de contingencia y pruebas de test de Chi-cuadrado). Los resultados muestran que el 24.8% es reincidente, existiendo relación con las variables de: antecedentes previos a prisión, edad del primer ingreso, número de ingresos, tiempo en prisión, tipo de delito y motivo del delito; sin embargo, no hay relación con la percepción del delito. El conocimiento y profundización del tema permitirá conocer los aspectos y factores centrales asociados a la reincidencia delictiva con perspectiva de género, a fin de concretar propuestas de políticas sociales y de intervención socioeducativa penitenciaria orientadas a la prevención y mejor reinserción del colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Novoa Ruiz, Alberto. "Domo Actuarial: una mirada de lo social, de la seguridad y lo penitenciario." LEX 13, no. 16 (December 4, 2015): 135. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v13i16.850.

Full text
Abstract:
El surgimiento del Actuarialismo se produce por el abandono del concepto correccional que caracterizaba al Welfare State de la década de los setenta del siglo XX, especialmente en los países anglosajones, el cual dirigía su esfuerzo al individuo delincuente, lo que conllevaba con ello un gran costo de inversión estatal para desarrollar la resocialización y la prevención del crimen, se produce entonces el replanteamiento por una nueva penología dirigida al manejo de grupos poblacionales desde donde se pueda generar el delito, con la mirada en una sola dirección, de prevención, represión del delito y administración de la pena, mediante técnicas de vigilancia y control, estadísticas pro balísticas que faciliten administrar y controlar el riesgo. La necesidad de generar un nuevo concepto, el de Actuarialismo Social para incorporarlo, a fin de que se pueda transdisciplinar con el Sistema de Seguridad y Penitenciario, y constituir un SuprasistemaDomoActuarial, el cual traería como resultado deseado el de la evitación, la prevención del delito y ladisminución de la población reclusa en las cárceles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Andrade armijo, Deiner Stiwar, Karen Stephany Zape Ayala, and Luis Miguel Gallo Díaz. "La responsabilidad penal para adolescentes: abordaje social de las sanciones en el departamento de Risaralda." Inciso 17, no. 2 (December 1, 2015): 162. http://dx.doi.org/10.18634/incj.17v.2i.431.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo es resultado del Proyecto de Investigación Colciencias denominado Población Juvenil del Departamento de Risaralda: Criminalidad Vs Prevención y Sanción, se ejecutó durante el periodo de julio 2014 a julio 2015. Los objetivos de la investigación fueron los de realizar un estudio comparativo entre las sanciones impuestas a los adolescentes en conflicto con la ley penal en el distrito judicial de Pereira, entre los años 2008 y 2013, e implementar jornadas de capacitación acordes con el programa de prevención, Risaralda: un territorio de prevención del delito. La investigación fue del tipo socio jurídico con un enfoque mixto y tuvo un abordaje social. Se utilizaron tres técnicas de investigación, revisión documental, encuesta y entrevista semi estructurada. Por último se presentan los resultados de la participación de hombres y mujeres en la comisión de delitos entre los años 2008 y el 2013; los delitos de mayor incidencia y las sanciones que más se impusieron en dicho periodo. Igualmente se presentan los resultados de jornadas de capacitación en población adolescente escolarizada, sobre el conocimiento de estrategias de prevención de la delincuencia juvenil. </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Díaz Román, Mario Pavel, and Carolina Jasso González. "La política de prevención del delito en México: inconsistencias, datos y evaluaciones." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 21, no. 34 (June 7, 2019): 115–35. http://dx.doi.org/10.15332/22484914/5202.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es evidenciar las inconsistencias en materia de prevención del delito durante la administración presidencial de Enrique Peña Nieto, tanto en el diseño del Programa Nacional (PRONAPRED), así como las debilidades analíticas detectadas en la definición de los municipios beneficiarios y en la identificación de los factores de riesgo. El argumento se divide en tres apartados: en el primero se analizan los elementos conceptuales y el origen de la política de prevención en México, donde se aborda el contexto y las principales inconsistencias del programa federal; en el segundo, se muestran las evaluaciones técnicas a las que fue sometida la política preventiva. En el último apartado se hace referencia a las fuentes de información disponibles sobre prevención del delito; se señalan una serie de falencias en el uso acrítico de factores de riesgo documentados desde la evidencia internacional y, finalmente, se reflexiona brevemente sobre la política de prevención en el contexto del actual cambio de gobierno en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vargas-Téllez, Geormar,. "Aproximación teórica a la prevención del delito y la seguridad pública." Revista Ciencia Jurídica y Política 7, no. 13 (June 30, 2021): 83–93. http://dx.doi.org/10.5377/rcijupo.v7i13.11910.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó mediante una revisión bibliográfica de tipo descriptivo teniendo como objetivo la representación teórica general de la prevención del delito debido al impacto negativo que este ha generado para el sector público. En ese sentido, se buscó identificar las finalidades de la prevención del delito vista desde la función disuasoria que realiza el derecho penal y el rol de la seguridad pública, encontrándose que la disuasión es el termino adecuado para referenciar el efecto que debe proveer la pena, siendo que su efectividad dependerá de su certeza, constancia e intensidad. Del mismo modo, la participación de la comunidad es trascendental en la prevención delictual, pero también, es necesario que los Estados asuman la responsabilidad de establecer y mantener un sistema equitativo. Es imprescindible que los Estados cesen la implementación de políticas de prevención dirigidas a la rigurosidad de las penas y la incorporación de mayor cantidad de agentes policiales, ya que resulta más satisfactorio que esas políticas observen discursos encaminados al estudio de causas generadoras de esos fenómenos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cruz Céspedes, Andrea Carolina. "Delito de pornografía infantil una realidad escolar y comunitaria." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 8 (July 1, 2019): 722. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.396.

Full text
Abstract:
Recibido: 1 de mayo de 2019Aprobado: 13 de junio de 2019Se realizó un artículo de revisión con la finalidad de conocer la actualidad relacionada al delito de pornografía infantil una realidad escolar y comunitaria. Es importante destaca que el internet y redes sociales, son el cultivo perfecto para la genereación de delitos relacionados a la pornografía infantil y abuso sexual, transcendiendo las fronteras del Ecuador, reseñandose como un delito de connotación global en donde los abusadores, toman diversas pocisiones para poder comenter su fechoría sin ser detectados por las autoridades, familias e incluso por la propia victima. Los llamados Grooming, Sexting, cyberbullying, son algunas modalidades relacionadas a la pornografía infantil desde el internet y redes sociales. Aunque en el Ecuador existen leyes y programas para la prevención del delito de pornografía infantil, surge la necesidad de implementar acciones de mayor contudencia para el resguardo de la infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ayos, Emilio J. "Lo social, lo comunitario y lo individual en las estrategias de prevención “social” del delito en Argentina (2003-2008)." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 7, no. 1 (June 15, 2012): 31. http://dx.doi.org/10.14198/obets2012.7.1.02.

Full text
Abstract:
El artículo aborda las construcciones de lo individual, lo comunitario y lo social que emergen en la confluencia de una intervención de prevención “social” del delito y una política social asistencial en Argentina. Es producto de una investigación mayor que se propone indagar acerca de la relación entre las definiciones de pobreza y delito y las estrategias de intervención asociadas a las mismas en la articulación entre los programas Comunidades Vulnerables y de Empleo Comunitario. Desde un enfoque metodológico cualitativo, se argumentará que la implementación de dicha estrategia de prevención social del delito, en su vinculación con una política asistencial, describirá una tendencia hacia la comunitarización de su intervención a partir de construir una territorialización segmentada, y hacia la individualización, fundamentalmente en los mecanismos preventivos propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramos Pacompia, Lady Jesica, Angel Ferrari Laura Apaza, Luz Karina Mayta Borda, and Jane Anyela Apaza Apaza. "CÓMO INFLUYE EL PODER PUNITIVO EN DELITO DE ROBO AGRAVADO DESDE UNA PERSPECTIVA DE LA CRIMINOLOGÍA CAUTELAR EN EL BARRIO LAYKAKOTA DE LA CIUDAD DE PUNO EN EL AÑO 2019." REVISTA DE DERECHO 5, no. 1 (August 18, 2020): 222–37. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2020.v5i1.78.

Full text
Abstract:
En el presente artículo desarrollaremos uno de los grandes problemas que padece la ciudad de Puno en cuanto a seguridad ciudadana, “El Delito de robo” en sus modalidades agravadas. Es imprescindible para la ciudad de Puno abordar esta problemática por la regularidad en la que se presenta, llegando incluso a liderar en los puestos de estadísticas a nivel nacional, en cuanto a delitos según las estadísticas del INEI. Para lo cual, nuestro objetivo se encuentra encaminado a identificar la zona con mayor incidencia en cuanto a la comisión del tipo penal de robo en la ciudad de Puno, siendo según nuestras investigaciones el barrio Laykakota. Y al respecto direccionamos nuestros objetivo a identificar la forma de prevención existentes en la población, los cuales serán abordados en diferentes niveles: primer nivel (perspectiva mediática), segundo nivel (perspectiva de la criminología cautelar y/o marco teórico) y un tercer nivel (perspectiva de la opinión popular o de la ciudadanía). La orientación del presente artículo es demostrar que el tipo penal de robo es el delito más frecuente y por consiguiente debería ser considerado de primordial atención (preocupación) en la ciudadanía puneña, asimismo identificar la frecuencia de la comisión del delito de robo en Puno, atendiendo a la frecuencia de este delito pretendemos identificar una forma alternativa de prevenir el delito de robo desde la perspectiva de la criminología cautelar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aguirre Sala, Jorge Francisco. "La prevención comunitaria del delito a través de la gobernanza local." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 11, no. 2 (December 28, 2016): 383. http://dx.doi.org/10.14198/obets2016.11.2.01.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es mostrar el mayor número de comunes denominadores en cuatro prácticas latinoamericanas exitosas de la prevención del delito. El análisis se hizo con una metodología cualitativa, de índole de diseño teórico y codificación axial. El marco teórico vinculó la participación ciudadana con la gobernanza para sintetizar las perspectivas social, ambiental y situacional de la prevención en el modelo comunitario. Los datos se recolectaron en indicadores de procesos y no de impacto. En los resultados destacan: la asociación entre ciudadanos y autoridades, la gestión de derechos sociales y el empoderamiento ciudadano a través del presupuesto participativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Agustina, José R. "Fenomenología del employee crime: Bases para definir estrategias de prevención del delito intraempresarial." Política criminal 5, no. 10 (December 2010): 352–409. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33992010000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mancini, Inés. "Reglas y obediencia en una política de prevención social del delito." Revista de la Escuela de Antropología, no. XXII (December 1, 2016): 129–51. http://dx.doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0ixxii.7.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la aplicación de una política de prevención social del delito en una villa de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires. Específicamente, nos detendremos en las modalidades en las que los agentes estatales se constituyen en autoridad para los jóvenes beneficiarios. Se trata de describir el empleo de distintas técnicas para producir un ordenamiento de las prácticas juveniles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Medan, Marina. "¿Para qué sirven los programas de prevención social del delito juvenil?" Delito y Sociedad 1, no. 37 (April 28, 2016): 85–109. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v1i37.5543.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ayos EJ, Emilio Jorge. "Prevención del delito y teorías criminológicas: tres problematizaciones sobre el presente." Estudios Socio-Jurídicos 16, no. 2 (August 14, 2014): 265–312. http://dx.doi.org/10.12804/esj16.02.2014.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sanchez Salinas, Omar Armando, and Cesar Mario Fuentes Flores. "El robo de vehículos y su relación espacial con el contexto sociodemográfico en tres delegaciones centrales de la Ciudad de México (2010)." Investigaciones Geográficas, no. 89 (March 31, 2016): 107. http://dx.doi.org/10.14350/rig.48763.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo tiene como objetivo analizar los patrones espaciales del delito de robo de vehículos en la Ciudad de México. Las grandes áreas metropolitanas de América Latina han atestiguado el incremento de la violencia urbana y la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) no es la excepción. Uno de los delitos con el mayor número de averiguaciones previas en la ZMCM es el robo de vehículos con un promedio de 40 336 durante el periodo 1995-2007. En 2010 el robo de vehículos alcanzó las 44 446 averiguaciones previas, representando el 38% del total de las averiguaciones previas registradas en la entidad. Sin embargo, este delito no muestra una distribución homogénea en todo el territorio sino que muestra una alta concentración en algunas delegaciones de la Ciudad de México como Benito Juárez, Coyoacán y Cuauhtémoc. En este contexto nos preguntamos ¿Existe relación espacial entre la concentración de los robos de vehículos y las características socioeconómicas del entorno? El soporte teórico del artículo lo proporcionan teorías como la desorganización social y las actividades rutinarias. La información usada del robo de vehículos corresponde a las denuncias hechas por las personas afectadas y que se convirtieron en averiguaciones previas, la fuente de información es la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF, 2010). El resto de las variables socioeconómicas corresponden al XII Censo de Población y Vivienda (2010), ambas a nivel de área geoestadística básica (AGEB). La metodología es mixta, para medir la relación espacial se aplicaron algunas técnicas de análisis regional como el cociente de localización, un modelo de regresión lineal múltiple y análisis exploratorio de datos espaciales en especifico el Índice de Moran. Los resultados identifican cuatro variables tales como el uso del suelo no residencial, la densidad de población, los hogares con jefatura femenina y concentración de población joven como factores que influyen en el robo de vehículos. Lo anterior permite diseñar políticas públicas de seguridad centradas en los lugares en los que se puedan poner en marcha programas orientados a la prevención situacional del delito, así como la prevención social del delito, orientados a la reconstrucción del tejido social y organización comunitaria.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Saquicela, María. "LAVADO DE ACTIVOS. CARACTERÍSTICAS, TIPOLOGÍA Y PREVENCIÓN." Convergence Tech 4, no. IV (January 8, 2020): 30–35. http://dx.doi.org/10.53592/convtech.v4iiv.32.

Full text
Abstract:
En el año 2010 el Ecuador ingresa a la denominada “lista negra” publicada por el organismo internacional GAFI (Grupo de Acción Financiera), debido a los controles deficientes que evidenciaba en temas relacionados a la prevención de lavado de activos. Esto genera un impacto social y cultural a nivel nacional e internacional, pone al país en alerta y permite el inicio de un proceso de actualización de leyes, normas y reglamentos para controlar y prevenir el cometimiento de este delito. El objeto del presente artículo, en este sentido, es dar a conocer algunas de las tipologías usuales del lavado activos, así como describir ciertas medidas necesarias para detectarlas y prevenirlas. Prevenir el delito de lavado de activo es un compromiso de todos, pues cualquier persona está propensa a cometerlo, incluso sin plena conciencia; sin embargo, las sanciones y repercusiones legales no omite a nadie que no logre justificar la tenencia de sus recursos económicos. Los delincuentes que tienen una estructura bien definida para mezclar el dinero, tienen que escoger a personas que desconocen sobre esto, con el fin de tener una “presa fácil”.Este delito no es nuevo, ha existido siempre en la sociedad, desde los antepasados, pero es cierto que cada vez se aplican nuevas formas de lavar el dinero y claro que si nuevos actores que colaboran con este hecho, generando así la posibilidad de que el riesgo reputacional se active en una institución, empresa o en el país, lo cual perjudicaría seriamente la imagen de éstas ante lasociedad misma, organismos nacionales e internacionales de trascendencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ginga, Luciana Noelia. "El gobierno local y la transformación institucional y urbana en seguridad: Rosario, Argentina (1995-2016)." Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal 20, no. 35 (June 1, 2021): e0005. http://dx.doi.org/10.14409/daapge.2020.35.e0005.

Full text
Abstract:
Esta investigación se enfoca en reconstruir el modo en que se fue instalando la (in)seguridad como problemática en el municipio de Rosario, Argentina. Los objetivos giran en torno a rastrear el lugar del gobierno local en el posicionamiento estratégico de la urbe en el mapa nacional e internacional a través de la reconstrucción historiográfica en clave de historia de presente; y a indagar cómo el gobierno local ha ido asumiendo urbana e institucionalmente la producción de seguridad a través de una serie de iniciativas de prevención del delito desde 1995 a 2016. Se advierte a partir del análisis que lo local es revalorizado como escala para gobernar respondiendo a una reconfiguración del ejercicio del poder donde lo ubica como un gran traductor de los lineamientos de organizaciones internacionales en materia de políticas urbanas para la prevención del delito. Las ciudades comienzan a constituirse en un territorio propicio, en términos de escala, para poner en funcionamiento diversas experiencias que las conforman en laboratorios institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Piche Osorio, Domitila Rosario. "La relación laboral del personal operativo de la Policía Nacional Civil, PNC, y su efecto en la seguridad ciudadana de El Salvador." Revista Centroamericana de Administración Pública, no. 68/69 (December 1, 2015): 399–420. http://dx.doi.org/10.35485/rcap68/69_11.

Full text
Abstract:
La seguridad ciudadana es una prioridad de desarrollo en El Salvador, desde una perspectiva trasversal de prevención y fortalecimiento institucional entre la fuerza de la seguridad pública y la Fiscalía General de la República, el Órgano judicial, la dirección de centros penales, la intervención social desde el ámbito de la psiquiatría (sociópata social), y la prevención situacional del delito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Roca Mercadé, Cristina, and Ariadna Trespaderne Dedeu. "El delito leve de hurto en la ciudad de Barcelona. Perfil del delincuente y comparación en función del tipo de hurto." Revista Logos, Ciencia & Tecnología 13, no. 2 (June 10, 2021): 39–55. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v13i2.1412.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar el perfil de los delincuentes que cometen delitos leves de hurto en la ciudad de Barcelona, en función del hurto cometido, ya sea comercial o personal. La muestra fue extraída de diligencias policiales de la Guardia Urbana de Barcelona. Se han estudiado 56 delitos de hurto leve, con un total de 71 delincuentes. Los resultados revelan que los delincuentes comúnmente son hombres, adultos jóvenes, extranjeros, que actúan de manera individual (o grupal en el caso de los más jóvenes), con domicilio en Barcelona y antecedentes penales de reincidencia en el hurto, además de versatilidad criminal para cometer también otro tipo de delitos. Se hallan diferencias en función de si el hurto es comercial o personal. Se concluye que los hurtadores comerciales son más planificados y premeditados, mientras que los personales son más oportunistas y dependen en mayor medida del azar. Finalmente, este estudio facilita la toma de decisiones en el trabajo policial para la prevención del delito, considerando las características y el comportamiento de los delincuentes según el tipo de hurto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arévalo-García, Nataly Alejandra, and Mercedes Angélica García-Pazmiño. "Percepción del Miedo al Delito Mediante el Diseño Ambiental: Enfoque Microescala." Procesos Urbanos 8, no. 1 (June 30, 2021): e528. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.528.

Full text
Abstract:
Este estudio afina la evaluación de la percepción del Miedo al Delito (MAD) con sus aspectos (in)tangibles usando la metodología de Prevención del Delito Mediante el Diseño Ambiental (CPTED por sus siglas en inglés). Para ello, se construyó un enfoque microescala basado en la disciplina de Psicología Ambiental y se aplicó en un caso de estudio universitario en Quito, Ecuador. La metodología es cuantitativa, de alcance descriptivo y corte transversal. La muestra no probabilística de 320 estudiantes universitarios utilizó un método participativo móvil y un cuestionario de victimización. De allí, se sientan bases para el desarrollo teórico-práctico CPTED.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ayos, Emilio, and Pilar Fiuza Casais. "(Re)definiendo la cuestión securitaria: tensiones y aperturas en las problematizaciones en torno a una «seguridad democrática» en el período 2000-2015." Delito y Sociedad 1, no. 45 (November 29, 2018): 57–87. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v1i45.7820.

Full text
Abstract:
Analizamos las problematizaciones que se posicionaron como propuestas por una «política democrática de seguridad» en la Argentina, observando particularmente el modo en que en ellas se tejió las relación entre seguridad y prevención del delito. En este sentido, hemos establecido dos momentos. Uno que emerge en un contexto de alta politización de la inseguridad en Argentina a fines de los años noventa y que, como núcleo de su «proyecto» por una política democrática de seguridad, se centró en las formas preventivas y en especial en sus modalidades «sociales». Incluimos aquí al Plan Nacional de Prevención del Delito como también al Programa de Intervención Multiagencial que, aunque surgido a finales de los 2000, estableció dispositivos de intervención similares. El segundo momento muestra una torsión fundamental: el eje central del proyecto por una seguridad democrática deja de ser la prevención con orientación «social» para centrarse en la cuestión del control político de las fuerzas de seguridad. Nos referimos a la problematización sobre la seguridad que se produce en el marco de la creación del Ministerio de Seguridad Nacional en el 2010. El corpus está conformado en base a documentos estratégicos y programáticos, informes de trabajo, documentos de formación interna, revistas institucionales y materiales de divulgación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Steele Garza, José Guadalupe. "Mediación policial. Un protocolo de prevención del delito y cultura de paz." Justicia 23, no. 34 (July 24, 2018): 471–89. http://dx.doi.org/10.17081/just.23.34.3403.

Full text
Abstract:
La mediación policial, pretende instaurar una nueva orientación en las actividades cotidianas de la seguridad pública. Se postula como una alternativa irreversible frente a las corrientes clásicas de la imposición de la pena. La transformación política y social en las comunidades, requiere de nuevas formas de acción operativa para satisfacer la seguridad pública. La mediación policial es viable y factible para la reconstrucción de relaciones interpersonales e intergrupales que fortalece el capital social, previniendo las conductas antisociales. La mediación policial supone un nuevo protocolo de intervención más proactivo que reactivo, que atiende y entienda las diferencias de la comunidad, pero con énfasis a la cultura del dialogo y sana convivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Quintana Navarrete, Miguel. "La construcción discursiva de la prevención del delito en México 2006-2009." Perfiles Latinoamericanos 21, no. 42 (July 1, 2013): 55–78. http://dx.doi.org/10.18504/pl2142-055-2013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ayos, Emilio J. "Individualización y prevención social del delito en Argentina: la reactualización de las "clases peligrosas"." Revista Katálysis 13, no. 2 (2010): 220–28. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-49802010000200009.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es presentar algunos avances de investigación en torno a lo que ha sido conceptualizado como procesos de individualización en la prevención "social" del delito, a partir de un trabajo que delimitó como su objeto de estudio las formas en las que se construyó la pobreza y el delito en la confluencia de los Programas Comunidades Vulnerables y de Empleo Comunitario. De esta manera, a partir de un enfoque metodológico cualitativo que combinó el análisis de documentos de gestión y de entrevistas en profundidad a sus agentes implementadores, el artículo describirá la tendencia hacia la construcción de dicha intervención como una intervención sobre la individualidad, produciendo un descentramiento del impacto en las condiciones de vida como operación preventiva de ilegalismos, e instando una particular vinculación entre lo delictivo y la pobreza, y en términos más generales, entre lo delictivo y las condiciones de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez Livia, Lorenzo, Peter Manzaneda Cabala, Patty Aza Suaña, Yolanda Lujano Ortega, Wilfredo Chura Sotomayor, Wilson Sucari Turpo, and Guillermo Pizarro Flores. "Prevalencia de la Teoría de Unidad de Titulo de Imputación: Determinación de la Naturaleza Jurídica del Extraneus en el delito de Colusión." REVISTA DE DERECHO 6, no. 1 (May 4, 2021): 195–216. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2021.v6i1.125.

Full text
Abstract:
Este tema tiene importancia didáctica para el estudio del Derecho Penal específicamente en el delito de Colusión, coadyuvando la formación de interpretación correcta de la norma de indicada disciplina, sirve de apoyo en el desempeño del trabajo práctico de operadores del Derecho. No obstante, esa relevancia, resulta poco significativa por los escasos trabajos científicos que hayan abordado esta cuestión. Dentro de esas delimitaciones, el presente busco establecer Fundamentos Jurídicos que sustentan la Prevalencia de la Teoría de la Unidad del Título de Imputación en la determinación de la naturaleza jurídica del extraneus en el delito de Colusión. Desde un modelo descriptivo, de análisis de conversación y de revisión doctrinaria, los principales resultados demuestran que el juzgamiento del extraneus bajo la Teoría de la Unidad del Título de Imputación en el delito de Colusión, garantiza el cumplimiento del fin público del proceso penal de manera íntegra, por cuanto determina la misma responsabilidad penal al intraneus y al extraneus; además permite reprimir la conducta bajo el enfoque de la teoría de la prevención general, así como garantiza la reparación del erario afectado al Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Férez Mangas, David, and Antonio Andrés Pueyo. "Predicción y prevención del quebrantamiento de los permisos penitenciarios." Revista Española de Investigación Criminológica 13 (July 13, 2015): 1–28. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v13i0.92.

Full text
Abstract:
Prevenir los quebrantamientos de permisos de salida penitenciarios favorece el éxito de los programas de rehabilitación que se desarrollan en las prisiones. Hemos evaluado la capacidad predictiva del RisCanvi Screening, un nuevo protocolo de valoración del riesgo en contextos penitenciarios usado en Cataluña. La tasa anual de quebrantamiento se sitúa en el 0,21%. Se analizaron, según un diseño caso-control, 668 casos que habían disfrutado de permisos de salida. El 16,40% de los internos que habían quebrantado el permiso habían sido detenidos por un nuevo delito durante ese permiso. La eficacia de la escala de «riesgo de quebrantamiento» del RisCanvi aplicada previamente a la concesión de los permisos fue moderada, con una Odds Ratio de 1,64, una Sensibilidad del 5,13% y una Especificidad del 96,81%. Los factores de riesgo «problemas de conducta penitenciaria», «evasiones, quebrantamientos o incumplimientos anteriores» y la «falta de apoyo familiar» fueron los mejores predictores de los quebrantamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chanjan Documet, Rafael. "Repercusiones jurídico-penales del criminal compliance. A propósito de la regulación española." Nuevo Foro Penal 16, no. 95 (December 2020): 137–54. http://dx.doi.org/10.17230/nfp16.95.5.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia el paradigma del compliancedesde un punto de vista jurídico-penal a fin de evaluar las implicancias que generan en la determinación de la responsabilidad penal individual y de las personas jurídicas en el marco de la criminalidad empresarial. En tal sentido, esta investigación se aproxima al fenómeno de la autorregulación como nueva estrategia político-criminal para prevenir delitos en las sociedades, siendo elcriminal complianceuna de las manifestaciones más ejemplificativas de una autorregulación regulada que pretende coadyuvar a las labores estatales de detección, investigación y prevención del delito. Definitivamente, uno de los ámbitos en los que mayor importancia tiene el nuevo paradigma del compliancees en el de la responsabilidad penal de las personas jurídicas, aunque también se reconoce su influencia en la determinación de las responsabilidades individuales en el marco de actividades organizacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Becerra Ponce, Gabriela Noem, Franchesca Paola Coacalla Paricahua, Mayli Zunila Ramos Llanqui, and Roberto Carlos Quispe Canales. "EL FEMINICIDIO DESDE LA ESCUELA POSITIVA." REVISTA DE DERECHO 5, no. 1 (August 18, 2020): 129–43. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2020.v5i1.75.

Full text
Abstract:
En el presente artículo estudiaremos el feminicidio desde la escuela positiva. Para ello, comenzaremos con una breve descripción de cada escuela penal como son la clásica, la ecléctica y la positiva, para luego desarrollar con mayor amplitud cada postulado de la escuela positiva enfocándonos en el feminicido, delito que cada día se incrementa en nuestra sociedad peruana. De acuerdo a los postulados de la escuela positiva tenemos por objetivos: Analizar si el estudio del delincuente es suficiente para la prevención que propugna esta escuela, determinar si el libre albedrio influye en la conducta del delincuente y analizar si la pena funciona como prevención del feminicidio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Quevedo Barros, Manuel Rafael, Jorge Oswaldo Quevedo Vázquez, Tania Maricela Villareal Cherrez, and Patricia Guadalupe Guamán Herrera. "Prevención de lavado de activos. Un enfoque desde la gerencia." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 8 (July 1, 2019): 677. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.319.

Full text
Abstract:
Recibido: 23 de abril del 2019Aprobado: 25 de mayo del 2019La prevención del lavado de activos, está en correspondencia con la estricta identificación del cliente y por las políticas y procedimientos de verificación de sus activos. Sin embargo, es muy común el crecimiento de este delito. En atención a esta proposición, se realizó este artículo cuyo objetivo fue caracterizar la prevención del lavado de activos desde un enfoque gerencial. La metodologia fue de tipo Documental, y en cuanto al nivel de conocimiento, se puede señalar como descriptiva, cuando busco encontrar las características, comportamiento y propiedades desde el corpus documental que refirieron las teorías del lavado de activos. Entre sus resultados se pudo constatar que la mayoría de los lavado de activos, logran su estabilidad en atención a la variación del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mancini, I., Inés. "Clasificación y producción de beneficiarios en una política de prevención social del delito." Estudios Socio-Jurídicos 18, no. 1 (January 30, 2016): 103–33. http://dx.doi.org/10.12804/esj18.01.2016.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

MUNIZAGA ACUÑA, ANA MARÍA. "Programa paz activa: aprendizajes sobre un método de intervención en prevención del delito." Revista de Trabajo Social, no. 77 (2009): 7–23. http://dx.doi.org/10.7764/rts.77.7-23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Triana Sánchez, Jorge Luis. "Seguridad pública, violencia urbana y prevención social del delito en Acapulco, Guerrero, México." Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, no. 14 (July 1, 2020): 229. http://dx.doi.org/10.25009/clivajes-rcs.v0i14.2674.

Full text
Abstract:
Acapulco constituye un caso paradigmático de la violencia delincuencial en México; en los últimos años se ha consolidado como una de las ciudades más violentas del mundo y uno de los municipios con mayor número de delitos de alto impacto en el país. Este trabajo plantea un diagnóstico sobre incidencia delictiva y percepción de inseguridad, a partir de una discusión conceptual sobre las instituciones de seguridad y justicia, y su papel en la política criminal, así como de una revisión de la política de prevención implementada en el marco del Programa Nacional de Prevención del Delito (pronapred), mediante acciones focalizadas en cinco polígonos de atención prioritaria en Acapulco. Como estrategia metodológica, recurre al análisis de datos de fuentes primarias, que se obtienen mediante encuesta aplicada en 2016 y 2019, en dichos polígonos, con muestreos probabilísticos, y también de fuentes secundarias en materia de seguridad pública, procuración e impartición de justicia y sistema penitenciario; desarrolla, además, una evaluación del diseño del pronapred, a través de la revisión de los anexos únicos de coordinación y adhesión para el otorgamiento de apoyos de los años 2013 al 2018. Los resultados del estudio apuntan a que los recursos no se asignaron mediante criterios racionales ni objetivos, sino que financiaron acciones sin una relación clara con la prevención de la violencia y la delincuencia; acciones con impactos difíciles de medir, acciones que servían de insumo para otras acciones que en realidad no eran tomadas en cuenta y acciones que corresponden a instancias ajenas a la prevención del delito.Palabras clave: Política criminal, Prevención social, Incidencia delictiva, Percepción de inseguridad, Sistema de justicia penal Public security, urban violence and social prevention of crime in Acapulco, Guerrero, MexicoSummaryAcapulco is a paradigmatic case of criminal violence in Mexico. In recent years it has become one of the most violent cities in the world and one of the municipalities with the highest number of high-impact crimes in the country. This work proposes a diagnosis of crime incidence and perception of insecurity, based on a conceptual discussion of security and justice institutions and their role in criminal policy, as well as a review of the prevention policy implemented in the framework of the National Program for Crime Prevention (pronapred), through targeted actions in five priority areas in Acapulco. As a methodological strategy, it resorts to the analysis of data from primary sources, obtained through a survey applied in 2016 and 2019 in these polygons with probabilistic sampling, and also from secondary sources on public safety, procurement and administration of justice and prison system. It also develops an evaluation of the design of pronapred, through the review of the single annexes of coordination and adhesion for the granting of support from 2013 to 2018. The results of the study point to the fact that resources were not allocated through rational and objective criteria, but rather financed actions without a clear relationship with the prevention of violence and crime; actions with impacts that were difficult to measure, actions that served as input for other actions that were not actually taken into account, and actions that correspond to agencies outside of crime prevention.Keywords: Criminal policy, Social prevention, Incidence of crime, Perception of insecurity, Criminal justice systemSécurité Publique, violence urbaine et prévention sociale du délit à Acapulco, Guerrero, MexiqueRésuméAcapulco constitue un cas paradigmatique de la violence délictueuse au Mexique ; au cours des dernières années cette ville s’est constituée comme une des plus violentes du monde et une municipalité qui compte avec un grand nombre de délits de grand impact dans le pays. Ce travail propose un diagnostic sur l’incidence délictueuse et perception d’insécurité, à partir d’une discussion conceptuelle sur les institutions de sécurité et justice, et leur rôle dans la politique criminelle, il s’agit aussi d’une révision de la politique de prévention implémentée dans le cadre du Programme National de Prévention du Délit (pronapred, par se sigles en espagnol) à travers des actions focalisées dans cinq polygones d’attention prioritaire à Acapulco. Comme stratégie méthodologique, ce travail fait appel à l’analyse de données de sources primaires, qui sont obtenues à travers des enquêtes appliquées en 2016 et 2019 dans ces polygones avec des échantillonnages probabilistes et aussi de sources secondaires en matière de sécurité publique, procuration et impartition de justice et système pénitentiaire ; il développe en plus, une évaluation du dessin du pronapred, à travers la révision des annexes uniques de coordination et d’adhésion pour la remise d’appuis dans les années 2013 au 2018. Les résultats de l’étude visent envers la non attribution des ressources au moyen des critères rationnels et objectifs, sinon qu’elles ont financé des actions sans aucun clair rapport avec la prévention de la violence et de la délinquance ; des actions avec des impacts difficiles à mesurer, des actions qui servaient comme intrant pour d’autres actions qui en réalité n’étaient pas prises en compte et des actions qui correspondaient à des instances étrangères à la prévention du délit.Mots clés : Politique criminelle, Prévention sociale, Incidence délictueuse, Perception d’insécurité, Système de justice pénale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Benavídez Narváez, Diego Germán. "El femicidio como delito y falso instrumento de prevención: lectura histórica, socio jurídica y política." REVISTA CAP JURÍDICA CENTRAL 3, no. 5 (December 31, 2019): 15–60. http://dx.doi.org/10.29166/cap.v3i5.2252.

Full text
Abstract:
La tipificación del femicidio no ha reducido la muerte de mujeres, como tampoco ha permitido evidenciar qué mecanismos penales, tales como la prevención específica y general, sean eficaces. A esto se suma que de un tiempo acá, el sistema jurídico ecuatoriano se encuentra imbuido por un populismo penal creciente, el cual sostiene que la creación de nuevos delitos y el endurecimiento de penas son las mejores herramientas para tratar un problema tan complejo como lo es la violencia contra la mujer; las estadísticas así lo demuestran: el número de casos de femicidio en el Ecuador han ido en aumento desde su tipificación, lo cual hace evidente que su inclusión, como delito en el campo penal, ha sido una cortina de humo, que disfraza y oculta una total falacia, tanto jurídica, como estadística que termina perjudicando justamente a quienes se busca defender: las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Herrera, Dora, and Hugo Morales Córdova. "Comportamiento antisocial durante la adolescencia: teoría, investigación y programas de prevención." Revista de Psicología 23, no. 2 (April 18, 2005): 202–47. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200502.005.

Full text
Abstract:
La multicausalidad del comportamiento antisocial durante la adolescencia parece no sólo obedecer a la combinación de múltiples factores de riesgo ubicados en diferentes niveles del desarrollo humano, sino también a procesos históricos y culturales que afectan de manera diferenciada a varias generaciones de jóvenes desde su temprana infancia. Este artículo revisa las principales teorías explicativas del comportamiento antisocial durante la adolescencia, enfatizando en la teoría neuropsicológica de la Taxonomía del Desarrollo de la Conducta Antisocial propuesta por Terrie E. Moffitt (1993, 1994, 1996, 2003). Asimismo, se mencionan algunos estudios realizados que confirman la validez transcultural del modelo teórico de Moffitt y sus contribuciones para el diseño de programas de prevención del delito entre población adolescente y juvenil en nuestro medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Moreira, Julio Solís. "Incidencia de la seguridad comunitaria y el capital social en barrios urbanos de San José, Costa Rica." URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 19 (December 30, 2016): 90. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.19.2016.2409.

Full text
Abstract:
Este artículo se deriva de los resultados de una investigación sobre el enfoque de seguridad comunitaria en Costa Rica y su incidencia en entornos barriales urbanos. Se busca evidenciar las relaciones existentes entre la doctrina subyacente en la prevención del delito y su incidencia en el capital social de espacios barriales urbanos, todo enmarcado en un contexto de adaptación de las políticas de seguridad, con la intención de mejorar la confianza con la ciudadanía y las comunidades. Así pues, se aborda la seguridad comunitaria a modo de sistema de acción en relación con las dinámicas de capital social que se dan en estos espacios urbanos. Se busca interrogar y evidenciar la lógica de los cursos de acción y las prácticas de prevención del delito, en la condición de que la seguridad comunitaria es una política criminal de corte preventivo que se sustenta en la necesidad de crear un control social informal y fortalecer un capital social por medio de la responsabilización de los individuos en los problemas de seguridad en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramón Ruffner, Jeri Gloria. "CONTROL, PREVENCIÓN Y REPRESIÓN ANTE EL LAVADO DE ACTIVOS EN EL PERÚ." Quipukamayoc 18, no. 35 (March 15, 2014): 209. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v18i35.3812.

Full text
Abstract:
El artículo que se desarrolla en esta oportunidad busca desarrollar de manera dinámica y amplia el tema del Control, Prevención y represión del lavado de activos en el Perú: así mismo determinar sus efectos a la crisis económica nacional y financiera .Para ello el proyecto evaluará tres perspectivas desde el ámbito del Marco Legal Internacional y Nacional, Delito de lavado de activos y delitos vinculados, así como el tratamiento en la legislación peruana y legislación comparada. Se interpretará además la Ley que estableció la obligatoriedad para las instituciones financieras inspeccionadas de implementar mecanismos de prevención, orientados a evitar la canalización de recursos de origen ilícito a través de sus operaciones y el compromiso de la Superintendencia Financiera, como órgano supervisor del Estado, de verificar la funcionalidad, idoneidad y efectividad de esos mecanismos. El artículo no sólo busca remarcar la actual regulación del lavado de dinero o de activos en el Perú, sino también evidenciar apreciables defectos de técnica legislativa y de enfoque político, llegando a proponer ciertas medidas para una mejor ejecución ante la aplicación de notorias omisiones en lo relativo a disposiciones complementarias de control extrapenal. Si de la evaluación y análisis de los resultados de la investigación determinamos que estos sistemas de control interno de las diversas entidades regulatorias no son capaces de concebir el control integral, propondremos un modelo de sistema de control, con su respectiva metodología de implantación que busque aplicar un control de advertencia o de prevención en los diferentes niveles organizacionales ante el lavado de activos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography