To see the other types of publications on this topic, follow the link: Prevención y detección de fraudes.

Journal articles on the topic 'Prevención y detección de fraudes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Prevención y detección de fraudes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castro Aguilar, Gilberto Fernando, Iliana Pérez Pupo, Pedro Piñero Pérez, Rosel Sosa, Pascual Verdecia Vicet, and Mitchell Vásquez Bermudez. "PRODANALYSIS, Un Sistema para el Aseguramiento De ingresos Basado en Minería de Outliers." INNOVA Research Journal 1, no. 7 (July 30, 2016): 18–36. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v1.n7.2016.34.

Full text
Abstract:
El aseguramiento de ingresos es una de las técnicas que se aplica hoy desde las pequeñas hasta las grandes empresas para disminuir las pérdidas económicas por causa de fraudes, fugas o fallas en sus sistemas. Desde su inicio, el aseguramiento de ingresos ha ido aumentando su campo de aplicación y hoy es considerado como un campo inter-disciplinario que combina técnicas de estadística, bases de datos, inteligencia artificial, reconocimiento de patrones y minería de datos. En este trabajo se presenta un sistema que incluye facilidades para el aseguramiento de ingresos. El sistema llamado PRODanalysis 15.05 incluye técnicas de softcomputing que permiten el tratamiento de la imprecisión y la vaguedad en los conceptos para la detección automática de anomalías ante la prevención de posi-bles fraudes, fugas o fallas en el sistema. Los datos analizados corresponden a los dos entornos donde ha sido apli-cada la plataforma: en uno los datos se corresponden a los registros de llamadas telefónicas de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones de Ecuador; en otro se corresponde a los datos registrados de los proyectos que fueron montados en la plataforma para su gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rozas Flores, Alan Errol. "AUDITORIA FORENSE." Quipukamayoc 16, no. 32 (March 16, 2014): 67. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v16i32.4825.

Full text
Abstract:
La auditoría forense es una auditoria especializada en la obtención de evidencias para convertirlas en pruebas, las cuales se presentan en el foro; es decir en las cortes de justicia, con el propósito de comprobar delitos o dirimir disputas legales. Actualmente se vienen desarrollando importantes esfuerzos mediante auditorías de cumplimiento y auditorias integrales que deben ser reforzadas con procedimientos legales de investigación, para minimizar la impunidad que se presenta ante delitos económicos y financieros, como la corrupción administrativa, el fraude corporativo y el lavado de dinero y activos. Prevenir, detectar, investigar y comprobar estos delitos, requiere de habilidades y conocimientos profundos en materia contable y financiera, jurídica, e investigativa, que faciliten obtener las pruebas convincentes que requiere la justicia para sus sentencias. Los tipos de fraude que consideran los auditores cuando auditan los estados financieros son básicamente: informes financieros fraudulentos y malversación de activos. Los auditores son responsables de la obtención de una seguridad razonable de que se detectan los errores materiales, ya sea debido a errores o fraude. En estos tiempos en los que las empresas se encuentran más expuestas a los fraudes, el auditor es contratado para revisar aspectos de control para descubrir los factores que originan los fraudes y recomendar los programas para mitigarlos, ayudar a que éstos se presenten de manera poco frecuente o su nivel sea bajo. Debido a que es responsabilidad de la administración de la entidad establecer los sistemas de control adecuado y vigilar que éstos funcionen de forma apropiada, la administración necesita contratar a un contador público como auditor antifraudes que la apoye con ese trabajo, ya que así se aprovisionará de consejos para establecer las medidas para prevenir o disuadir el riesgo de fraude. El fraude varía desde los robos de menor cuantía por parte de los empleados y el comportamiento improductivo, hasta la malversación de activos y a través de emisión de estados financieros fraudulentos. Como informan los medios de comunicación, las consecuencias que puede tener un estado financiero fraudulento son significativas ya que afecta el valor de mercado de una empresa, su reputación y denota la falta de habilidad de sus administradores para lograr los objetivos estratégicos. La participación del auditor con la administración en la prevención del fraude es una herramienta que le hará ahorrar tiempo y dinero a la empresa, ya que el fraude es difícil de detectar porque con frecuencia involucra un encubrimiento a través de la falsificación de documentos o la participación de los altos niveles de la entidad y de terceros. Debe resaltarse la importancia que tiene la prevención del fraude que puede reducir las oportunidades para cometerlo, así mismo, también es importante la disuasión ya que se puede convencer a los individuos para no cometer fraude. Tanto la prevención como la disuasión son menos costosas que el tiempo y el gasto requerido para la investigación y detección del fraude cuando ya fue cometido. El auditor contratado para sugerir medidas antifraude busca la cooperación de los elementos que se clasifican como participantes clave en este esfuerzo; es decir, directorio, consejo de administración, comité de auditoría, comisarios, gerencia, administración, auditores internos, etc., para trabajar en forma coordinada, para que la administración diseñe, desarrolle e aplique los programas y controles en respuesta a los riesgos específicos identificados. La administración aconsejada por el auditor antifraude podrá tomar algunas medidas básicas en la empresa para cumplir con el objetivo de prevenirlos. Dichas medidas pueden ser: crear y mantener una cultura de honestidad y alta ética; evaluar los riesgos de fraude y aplicar los procesos, procedimientos y controles necesarios para mitigar tales riesgos y reducir las oportunidades para el fraude; y desarrollar un proceso apropiado de supervisión. Es también importante, que los auditores de empresas cuyas acciones se cotizan y comercializan en bolsa de valores deban considerar las implicancias de las evaluaciones de riesgos de fraude, incluyendo cualquier sospecha de fraude. Este artículo, además de conceptualizar el fraude y la corrupción, describe la forma en que los auditores reúnen información para evaluar el riesgo de fraude y desarrollan las respuestas adecuadas para identificar los riesgos de fraude, después de considerar la efectividad de los programas y controles contra el fraude de la administración. Además de incluyen las llamadas señales de advertencia de fraude o banderas rojas y se comentan las normas a tenerse en cuenta, cuando se desarrolla una auditoría forense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acosta-Ramírez, Ruby Alejandra, and Luis Fernando Guardiola-Plazas. "Influencia de la Auditoría forense en la detección del fraude en Colombia." Reflexiones contables (Cúcuta) 2, no. 2 (January 1, 2020): 87–101. http://dx.doi.org/10.22463/26655543.2900.

Full text
Abstract:
En Colombia se han conocido diversos casos de fraude y corrupción que afectan la prestación efectiva de algunos servicios o la desviación de los recursos destinados a infraestructura y otras áreas que impiden su crecimiento y desarrollo económico. Este artículo tiene como objetivo conocer la influencia de la Auditoría forense en la prevención del fraude en Colombia, por lo cual es indispensable hacer una introducción a la auditoría en general, de la cual se despliega la auditoría forense con una descripción del fraude que es uno de sus objetivos de esta auditoría, así mismo se presentan las actividades se han desplegado con relación a la auditoría por medio de las normas, así como la participación de entidades públicas y privadas en la orientación y diseño de procedimientos que permitan tener un marco de actuación para prevenir el fraude, y por último, mostrar ejemplos de casos presentados en Colombia donde la auditoría forense ha incidido para aplicar las medidas penales correspondientes a través de la recolección de pruebas, con el fin de mostrar la importancia de esta actividad. La información muestra que la auditoría forense ha sido de gran apoyo para el esclarecimiento de hechos de corrupción y fraude presentados en el país a partir de su labor investigativa y evidencias encontradas como soporte para la determinación judicial. En conclusión, si bien en los casos presentados ha habido resultados que ponen al descubierto las maniobras utilizadas por los responsables de estos actos indebidos, se hace difícil la compensación de los recursos; a pesar de que obtener el material probatorio suficiente es una de las funciones de la auditoría forense es importante apuntar a la etapa preventiva, de modo tal que se eviten estos acontecimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Heras-Heras, Estefanía Maribel, Oscar Rene Calle-Masache, and Verónica Paulina Moreno-Narváez. "Prácticas contables creativas en los estados financieros y la prevención de fraudes fiscales en Ecuador." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 4 (September 24, 2020): 388. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i4.964.

Full text
Abstract:
Se tiene como objetivo identificar las medidas para el control del uso de prácticas contables creativas en los estados financieros de empresas ecuatorianas como mecanismo de prevención de fraudes fiscales. Corresponde a una investigación no experimental, de tipo descriptivo. Los encuestados consideraron que las partidas contables más propensas a ser manipuladas son: reconocimiento de gastos, deterioro de inventarios, valoración de inventarios y reconocimiento de ingresos. Se han planteado algunas medidas que sirvan de base para el control del uso de prácticas contables creativas en los estados financieros de empresas ecuatorianas como mecanismo de prevención de fraudes fiscales, la finalidad de las mismas es conseguir que las empresas presenten su información financiera apegada a la realidad de las mismas y generar confianza en los stakeholders.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quevedo-Barros, Manuel Rafael, Pablo Eduardo Barahona-Vásquez, Jorge Oswaldo Quevedo-Vázquez, Glenda Maricela Ramón-Poma, and Glenda Elizabeth Cabrera-Cárdenas. "Estrategia de auditoria forense para la prevención de fraudes empresariales." Dominio de las Ciencias 5, no. 2 (April 5, 2019): 402. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.908.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El propósito del presente trabajo fue diseñar una estrategia de auditoría forense para la prevención de fraudes empresariales, que permita abarcar las metodologías y pasos de manera más sencilla y directa, a fin de contribuir con el buen manejo del dictamen sobre la incidencia de los estados contables como un aporte para los sistemas administrativos. Basado teóricamente en las concepciones que sobre auditoría forense y fraude empresarial exponen Rodríguez (2002) y Ciro (2017), respectivamente. Los materiales y métodos utilizados se inclinan hacia la investigación empírica (Martínez y Martínez: 1996), Cualitativa (Hernández, Fernández y Baptista: 2014), tipo Documental (Arias 2012), con un enfoque amplio y sistémico asentado en una configuración holística. Hurtado (2010). Las técnicas de recolección de información fueron el diseño bibliográfico de campo, la lectura general de textos, la observación (metanálisis) documental y el registro, el análisis de las fuentes, la revisión de la literatura especializada y la extracción de datos bibliográficos. Los instrumentos utilizados se ciñen al subrayado, el fichaje, las citas y notas de referencias, de ampliación de texto, la construcción y presentación de índices. De igual forma, la unidad de análisis está comprendida por el paradigma y la investigación misma. Las Técnicas de análisis se orientaron a la verificación bibliográfica de fuentes documentales, así como la lectura, interpretación y análisis en una profunda exploración epistémica. De lo encontrado en el proceso indagatorio de la investigación se recopiló una serie de información relevante para la construcción del diseño de la estrategia dirigida a la prevención de fraudes empresariales, de manera que se pueda caracterizar los aspectos fundamentales de los controles internos que afectan a los procesos contables.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Yanque Robles, Omar Fernando. "Nueva definición de hipertensión arterial, ¿estamos listos?" Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, no. 1 (April 12, 2018): 117–18. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2068.

Full text
Abstract:
La nueva Guía para la Prevención, Detección, Evaluación y Manejo de la Hipertensión Arterial en Adultos de la ACC/AHA (Colegio Americano de Cardiología/Asociación Americana del Corazón), publicada el 13 de noviembre del 2017, ha reclasificado los grados de la hipertensión arterial (tabla 1). Esta guía es una actualización de la publicación del Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre “Séptimo Reporte del Comité Nacional Conjunto sobre Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de Hipertensión Arterial” (NHLB, JNC 7) del año 2003(1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Solano Mora, Andrea, Andrés Solano Castillo, and Catherine Gamboa Ellis. "Actualización de prevención y detección de cáncer de cérvix." Revista Medica Sinergia 5, no. 3 (March 1, 2020): e395. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i3.395.

Full text
Abstract:
El virus del papiloma humano es la infección de transmisión sexual más prevalente en hombres y mujeres en todo el mundo, este virus se encuentra implicado en el desarrollo del cáncer de cérvix. Dicha patología no suele presentar síntomas sino un examen de Papanicolaou anormal en la mayoría de los casos, otros síntomas asociados en estadios avanzados son, los sangrados postcoitales, la secreción maloliente serosanguinolentas o amarillenta, dolor pélvico, hematuria, tenesmo rectal y edema de miembros inferiores. El cáncer de cérvix se puede prevenir mediante diversas herramientas como lo son, la educación en cuanto a la importancia del tamizaje con Papanicolaou, uso de preservativo y vacunación contra el virus del papiloma humano. Los resultados se utilizan para guiar la evaluación posterior con la colposcopía y biopsia cervical la cual es el Gold Standard para el diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pita Fernández, Salvador, Sonia Pértega Díaz, and Carmen Montero Martínez. "Detección precoz o prevención primaria del cáncer de pulmón." Medicina Clínica 119, no. 16 (January 2002): 636. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(02)73519-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez Alfonso, Pedro, Pedro García-Parajuá, Lucas Giner, and Mónica Magariños López. "Prevención del suicidio en atención primaria: detección y tratamiento." Medicina Clínica 128, no. 13 (April 2007): 517–18. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(07)72641-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flores Urgiles, Cristina Mariuxi, and Martin Sebastian Ortiz Amoroso. "Revisión de algoritmos para la detección de valores atípicos." Killkana Técnica 2, no. 1 (June 22, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v2i1.287.

Full text
Abstract:
La detección de los valores atípicos es una tarea extremadamente importante en una amplia variedad de dominios de aplicación. Con frecuencia estos valores son eliminados para mejorar la precisión de la información, pero a veces la presencia de un valor atípico tiene un cierto sentido o explicación que se puede perder si se elimina, puesto que su identificación puede conducir al descubrimiento de un conocimiento inesperado en diversas áreas como por ejemplo: actividades delictivas en el comercio electrónico, detección de fraudes e incluso el análisis del rendimiento estadístico. El artículo que se presenta es el resultado de una investigación documental, no exhaustiva, de la opinión de diversos autores, que enfocaron su trabajo en determinar la eficiencia de los diversos métodos o algoritmos para la detección de valores atípicos. Inicialmente se realizó un estudio teórico conceptual que permita entender la naturaleza de un valor atípico y su clasificación, para después realizar un análisis sobre las diferentes técnicas de detección basadas en clustering, distancias y densidad. Para cada una de las técnicas de detección de valores atípicos estudiada se presentan algoritmos que han sido planteados por diversos autores además de la eficiencia que cada uno de ellos ha tenido en determinados contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Faneite Antique, Pedro, Jack Ludmir, Edith Angel Müller, Carlos Quintero J., Andrés Calle M., Arturo Ota Nakasone, Percy Pacora Portella, Agustín Conde Agudelo, and Pedro García Aparcana. "Prevención de Complicaciones Maternas y Neonatales." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 56 (August 5, 2015): 31–58. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v56i1813.

Full text
Abstract:
Etiopatología en Medicina Perinatal. Reflexiones. Como eliminar errores médicos en obstetricia. Evitabilidad de eventos adversos en pacientes hospitalizadas.Plan de atención prenatal en embarazo múltiple. Nutrición: Como obtener un recién nacido de calidad. Pronóstico del manejo oportuno de la reanimación neonatal. Detección y diagnóstico de la diabetes gestacional. Prevensión de la preeclampsia. Prevención del parto prematuro. El genoma para la predicción del parto prematuro. Controversias en el manejo del parto pretérmino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Russo Sierra, Georgina Susana, and María Carmen González-Torres. "Desafíos del sistema educativo frente al abuso sexual en la infancia." ESPACIOS EN BLANCO. Revista de educación 1, no. 30 (April 21, 2019): 23–40. http://dx.doi.org/10.37177/unicen/eb30-262.

Full text
Abstract:
El presente trabajo considera el Abuso Sexual en la Infancia (ASI) como una compleja problemática frente a la cual la institución educativa constituye un espacio primordial para llevar a cabo estrategias de prevención y detección.Partiendo de una revisión sobre la conceptualización del ASI y los obstáculos que manifiestan los docentes para su abordaje, nos introducimos en la detección del abuso a través del relato de las víctimas, de los indicadores psíquicos y físicos. Asimismo, se señalan posibilidades de intervención en el marco educativo y de prevención vinculadas a la formación docente y programas de educación afectivo-sexual.De cara a un abordaje corresponsable para la prevención, detección e intervención del ASI, es imperativa la necesidad de construir canales de comunicación y un trabajo articulado entre el sistema educativo y otros organismos que se ocupen de la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNyA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cuevas Barberousse, Camila Anaité. "REFLEXIONES Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL, PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL VIH EN PERSONAS JÓVENES DEL GRAN ÁREA METROPOLITANA DE COSTA RICA”." Revista de Ciencias Sociales, no. 168 (September 24, 2020): 97–109. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i168.43973.

Full text
Abstract:
El presente artículo reúne reflexiones en torno a la propuesta presentada por la Asociación Demográfica Costarricense a la Junta de Protección Social titulada “Promoción de la Salud Sexual, prevención y detección del VIH en personas jóvenes del Gran Área Metropolitana de Costa Rica”, ejecutada durante el año 2017. Por medio de la observación participante, se sistematiza y describe los fundamentos teóricos y prácticos del proyecto, así como, lasreferencias nacionales contextuales sobre los derechos sexuales y reproductivos en la prevención y la detección del vih/Sida en Costa Rica. La posición teórica adoptada es el feminismo interseccional, desde el cual se construyen y aportan reflexiones al quehacer de los movimientos feministas contemporáneos, específicamente en la integración de una política multisectorial y anticlasista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rakotomahenina, H., C. Bonneau, R. Ramanah, R. Rouzier, J. L. Brun, and D. Riethmuller. "Epidemiología, prevención y detección precoz del cáncer de cuello uterino." EMC - Ginecología-Obstetricia 52, no. 3 (September 2016): 1–13. http://dx.doi.org/10.1016/s1283-081x(16)79192-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

PUELLOniversidad de Cartagena., Plinio, Orley SALGADO, and Martin E. MONROY. "Diseño de un sistema de información gerencial para apoyar la prevención del virus papiloma humano." Espacios 41, no. 47 (December 10, 2020): 336–52. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n47p24.

Full text
Abstract:
El Centro de Atención Primaria (CAP) ofrece servicios médicos y realiza campañas de detección y prevención del virus del papiloma humano (VPH). Se diseñó un sistema de información gerencial para apoyar la prevención del VPH, aplicando la metodología de componentes estructurada en tres fases. Como resultado se obtuvo el modelo de negocio del CAP, se identificaron los desafíos que debe afrontar, se describieron los componentes organizacional, administrativo y tecnológico; y se diseñó la solución tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montoya Vacadíez, Diego Mauricio. "Recensión del libro La eficacia de las normas de prevención, detección y sanción del lavado de activos en Colombia." Dos mil tres mil 23 (July 29, 2021): 1–7. http://dx.doi.org/10.35707/dostresmil/23318.

Full text
Abstract:
En este texto se presenta una recensión del libro La eficacia de las normas de prevención, detección y sanción del lavado de activos en Colombia, destacando los contenidos de cada uno de los capítulos de esta obra colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Brenes Bermúdez, F. J., and A. Alcántara Montero. "¿Detección precoz o cribado en la prevención del cáncer de próstata?" SEMERGEN - Medicina de Familia 43, no. 2 (March 2017): 100–108. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2016.01.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Casal, María Irma Sánchez, Mónica López Córdoba, and María José Mata Saborido. "Prevención y detección precoz de la onfalitis en la visita puerperal." Nursing (Ed. española) 32, no. 6 (November 2015): 60–64. http://dx.doi.org/10.1016/j.nursi.2015.11.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Dórame López, Norma Alicia, Luz María Tejada Tayabas, Dulce María Galarza Tejada, and María Mercedes Moreno González. "DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER EN LA MUJER, ENORME DESAFÍO DE SALUD EN MÉXICO. ALGUNAS REFLEXIONES." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 16, no. 3 (October 11, 2017): 14–22. http://dx.doi.org/10.29105/respyn16.3-3.

Full text
Abstract:
Introducción:El incremento acelerado en la prevalencia del cáncer de mama (CaMa) y cáncer cervicouterino (CaCu) así como su elevada mortalidad en México, representan un gran desafío para el sistema de salud mexicano. A pesar de los esfuerzos y las acciones emprendidas para reducir las cifras, el impacto no ha sido el esperado. La evidencia establece que si el cáncer se detecta en estadíos iniciales es curable, tiene un mejor pronóstico, mayores tasas de supervivencia, los tratamientos son más asequibles y pueden administrarse con menos recursos y costos. Por ello la importancia de la prevención y detección temprana de la enfermedad y su tratamiento oportuno, lo cual requiere de una educación para generar conciencia y no solo proporcionar información a las mujeres, así como de garantízar el fácil acceso a servicios de salud de calidad en atención primaria. Objetivo: Presentar una reflexión critica sobre algunas de las razones por las que la detección precoz del cáncer en la mujer se mantiene como uno de los principales desafíos de salud en México. Para ello se plantean algunas ideas reflexivas sobre: el soporte de las políticas públicas a las acciones de atención primaria, la relevancia del nivel de conocimientos en las mujeres respecto a la prevención y detección oportuna de CaMa y CaCu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Elboj, Carmen, and Laura Ruiz Eugenio. "TRABAJO SOCIAL Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO." Trabajo Social Global-Global Social Work 1, no. 2 (December 24, 2010): 220–33. http://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v1i2.912.

Full text
Abstract:
Ante la grave situación de la violencia de género que se está viviendo y su aumento en colectivos como el adolescente, el trabajo social tiene un papel clave en su detección precoz y en su prevención. Se presentan las aportaciones teóricas y prácticas que sustentan un trabajo social comunitario desde la socialización preventiva de la violencia de género; así como la necesidad de formación de las futuras personas profesionales del trabajo social en las principales aportaciones de la comunidad científica internacional sobre detección precoz y prevención de la violencia de género para que sean capaces de llevar a cabo en un futuro ese trabajo social comunitario desde la perspectiva de la socialización preventiva de la violencia de género. In view of how serious the current gender violence situation is and of the increase of such violence in some groups as the adolescents, social work has a key role in gender violence early detection and prevention. Theoretical contributions are presented, as well as practices which support a community-based social work starting from a preventive socialization against gender violence. The need to train the future social workers in the main contributions of the international scientific community about gender violence early detection and prevention is also emphasized. This training will enable them to carry out, in the future, this community-based social work from the gender violence preventive socialization perspective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Garcés, María Agustina, José De Jesús Salgado, Jesus Andres Cruz, and William Henry Cañon. "Sistemas de detección de somnolencia en conductores: inicio, desarrollo y futuro." Ingeniería y Región 13, no. 1 (September 9, 2015): 159. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.717.

Full text
Abstract:
Muchas son las causas de accidentes de tránsito e industriales a nivel mundial, algunas de estos suceden por errores humanos y otros por fallas mecánicas. El hombre en su afán de proteger vidas, ha inventado sistemas que minimicen el impacto de estos accidentes, pero más que disminuir el daño ahora se piensa en la prevención de los mismos. Uno de los errores humanos más comunes que terminan en accidentes es cuando el conductor u operario industrial es víctima de fatiga y/o somnolencia. Las investigaciones sobre este tema que comenzaron hace 60 años han dejado a través del tiempo novedosos sistemas que permiten determinar el estado de somnolencia de las personas usando técnicas de visión por computador, y un naciente interés por el análisis de señales cerebrales que determinan de forma aún más precisa las diferentes etapas del sueño. En este trabajo se presentan cada una de las técnicas empleadas hasta el momento para detectar somnolencia y su importancia como sistema activo de prevención de accidentes de tránsito e industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Abizanda Soler, Pedro, Javier Gómez-Pavón, Iñaki Martín Lesende, and Juan José Baztán Cortés. "Detección y prevención de la fragilidad: una nueva perspectiva de prevención de la dependencia en las personas mayores." Medicina Clínica 135, no. 15 (November 2010): 713–19. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2009.04.028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Luna Blanco, Mónica Adriana, and Georgina Sánchez Ramírez. "Posibilidades sociales de prevención de la infección por virus del papiloma humano y de cáncer cervicouterino en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 12, no. 2 (July 1, 2014): 67–80. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v12i2.343.

Full text
Abstract:
Se muestran los resultados de un estudio realizado en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, con el fin de obtener información respecto al conocimiento que tenían en torno al virus del papiloma humano y su vínculo con el cáncer cervicouterino. Como resultado, se constató que la información biomédica en torno al cáncer cervical versus las prácticas de prevención reales de la población de estudio discrepan sustancialmente, ya que consideran más importante platicar sobre las prácticas sexuales en pareja, que utilizar protección o realizarse el Papanicolaou. Las campañas de detección oportuna no toman en cuenta estas realidades en su prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Reyes de Uribe Zorita, Isabel, and Teresa Sánchez Sánchez. "Detección y prevención precoz de la psicopatía. Indicadores diagnósticos e intervención pedagógica." Papeles Salmantinos de Educación, no. 9 (January 1, 2007): 149–82. http://dx.doi.org/10.36576/summa.29543.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ospina Gutiérrez, Martha Liliana, Mauricio Fernando Ulloa Rodriguez, and Lina Maria Ruiz Moreno. "Autolesiones no suicidas en adolescentes: prevención y detección en la atención primaria." Medicina de Familia. SEMERGEN 45, no. 8 (November 2019): 546–51. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2019.02.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

de Alvaro Moreno, F., P. L. de Pablos Velasco, E. Esmatjes Mompó, A. Fernández Escribano, E. Lurbe Ferrer, R. Marín Iranzo, J. L. Martín Manzano, et al. "Pautas de detección, prevención y tratamiento de la nefropatía diabética en españa." Hipertensión y Riesgo Vascular 19, no. 9 (January 2002): 412–20. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(02)71328-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aranguren Pulido, Leydi Vanesa, Jorge Hernán Burbano Castro, José David González, Ana María Mojica Cachope, Deisy Jimena Plazas Veloza, and Brigitte Migdolia Prieto Bocanegra. "Barreras para la prevención y detección temprana de cáncer de cuello uterino." Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 19, no. 2 (May 16, 2017): 129. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ie19-2.bpdt.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: Identificar las barreras para la detección temprana del cáncer de cuello uterino. Método: Revisión integrativa de literatura, en bases de datos como Science Direct, Medline, SciELO y Scopus, publicados durante los últimos seis años, escritos en inglés, portugués y español. Resultados: Los aspectos socioculturales, las estrategias de prevención empleadas y la dificultad para acceder a la atención fueron las barreras encontradas en la revisión; igualmente, la poca aceptación de la vacuna contra el virus del papiloma humano y la no asistencia a la citología cérvico-vaginal inciden en la aparición de numerosos casos de lesiones preneoplásicas. Conclusiones: Se evidencia la necesidad de fortalecer las acciones de educación, información y abogacía del profesional de enfermería, que contribuyan a reducir la incidencia de esta patología, lo cual representa un reto importante para el personal de salud.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Álvarez Teruel, José Daniel, Carlota González Gómez, and Salvador Grau Company. "El transgenerismo. Detección y actuación como prevención de la violencia de género." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (November 19, 2017): 111. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1033.

Full text
Abstract:
En estos momentos en que la sociedad se encuentra tan sensibilizada por la violencia cotidiana que amenaza continuamente nuestra convivencia (violencia de género, violencia escolar, etc.) es necesario buscar respuestas al estado de la cuestión y proponer ideas que puedan ayudar a la mejora de la situación. Es sentir generalizado el que una forma adecuada de abordar esta problemática está en la prevención, entendida como una actuación temprana de sensibilización en la consolidación de una serie de valores innegociables para la condición humana. Y desde este punto de vista nos remitimos inevitablemente al entorno familiar y escolar. Si hablamos de violencia de género y escolar ambos temas se pueden localizar en las escuelas en torno, entre otros, a un concepto relativamente nuevo y poco estudiado: el transgenerismo. No estamos preparados todavía para aceptar la ambigüedad en la identificación sexual y es un tema que ha sido tabú y en estos momentos cobra actualidad. Desde que el ser humano busca su identidad sexual en los primeros años de existencia se pueden generar episodios de violencia que van a marcar su vida. Y estas situaciones se producen en la escuela. Habría que establecer un protocolo de actuación para saber cómo manejar un posible caso de transgénero dentro del centro escolar. Existe muy poca información acerca de este tema. Tras una delimitación conceptual y un estudio bibliográfico sobre el tema se realiza un estudio de campo con la elaboración y aplicación de un cuestionario a 104 personas y entrevistar a dos personas con esta situación. Este estudio nos demostrará que estamos ante un tema muy poco trabajado que poco a poco se va abriendo camino y para cuya prevención es necesario contar con protocolos de actuación en los centros educativos que eviten episodios de violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fonseca, Rosanna, Alexis Esteche, Verónica Contreras, Natalia Margonari, Laura Vera, Emilio Gonzalez, Sebastián Brítez, et al. "Retinopatía del prematuro: resultados de un programa de prevención, detección y tratamiento." Pediatría (Asunción) 48, no. 1 (March 22, 2021): 12–20. http://dx.doi.org/10.31698/ped.48012021004.

Full text
Abstract:
Introducción: La Retinopatía del Prematuro (ROP) es una de las principales causas de ceguera prevenibles en la infancia. La Fundación Visión implementa; el Programa de Prevención, Detección y Tratamiento en el año 2015. Objetivos: Describir los resultados de implementación y los resultados alcanzados por un programa de ROP en su accesibilidad, efectividad y calidad de atención. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, ambispectivo, de casos consecutivos de recién nacidos prematuros con criterios de evaluación; de una población evaluada en el año 2009 y del 2015 al 2019. Resultados: Las unidades neonatales incluidas aumentaron de 3 a 7; cubriendo Asunción, área Central, Caaguazú y Alto Paraná. De los registros se constato que la cobertura aumento de 36% en el año 2009 a 97% en el 2019. Desde que se instaló el programa; en el primer año la proporción del número de evaluaciones aumento entre el 28 y el 218%; y los resultados globales de julio 2015 a diciembre 2019 fueron: número totales de pacientes con criterio: 2397 pacientes; número totales de pacientes evaluados: 2080 (86,8%), número de pacientes con ROP: 416/2080 pacientes (20%), número de pacientes con ROP que requirieron tratamiento: 76/416 pacientes (18,2%), proporción global de ROP grave con tratamiento: 76/2080 pacientes (3,4%). Conclusiones: El programa atravez de un equipo multidisplinario y la inovación con telemedicina logró aumentar la proporcion de cobertura y la disminución de los casos graves que requirieron tratamiento. Conflictos de interés: Los autores declaran no presentar conflicto de interés. Recibido: 03/01/2021 Aceptado:16/02/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mesa-Arango, Jairo A., Laura Joanna Tapia-Vela, Natalia Loaiza-Díaz, Julián Echeverry-Chica, and Ana Isabel Toro-Montoya. "Detección y genotipificación del virus del papiloma humano de alto riesgo mediante PCR multiplex en tiempo real (RT-PCR VPH AR)." Medicina y Laboratorio 25, no. 2 (April 5, 2021): 547–50. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.439.

Full text
Abstract:
La relación causal entre el desarrollo de cáncer de cérvix y la infección con genotipos de alto riesgo (AR) del virus del papiloma humano (VPH), ha llevado al desarrollo de estrategias para su detección y caracterización genotípica, como una medida de prevención de este tipo de cáncer. Dado que la presencia del VPH no puede ser determinada mediante los hallazgos clínicos de la paciente, como tampoco en los hallazgos morfológicos en la citología ni en la detección de anticuerpos específicos contra el VPH (pruebas serológicas), su detección y genotipificación recaen en el uso de pruebas moleculares, las cuales en su mayoría están dirigidas a la detección del ADN de los genotipos de alto riesgo, usando la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) convencional y en tiempo real (RT-PCR) [1]. La técnica de PCR permite la amplificación de regiones específicas del ADN del VPH en los genes L1, E6 y E7, los cuales, por sus variaciones en la secuencia, permiten la genotipificación del virus [2,3].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Orellana Cordero, Marcos Patricio, and Priscila Cedillo. "Detección de valores atípicos con técnicas de minería de datos y métodos estadísticos." Enfoque UTE 11, no. 1 (January 31, 2020): 56–67. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v11n1.584.

Full text
Abstract:
La detección de valores atípicos en el campo de la minería de datos (DM) y el descubrimiento de conocimiento a partir de datos (KDD) es de gran interés en áreas que requieren sistemas de soporte a la toma de decisiones, como, por ejemplo, en el área financiera, en donde mediante DM se pueden detectar fraudes financieros o encontrar errores producidos por los usuarios. Entonces, es esencial, evaluar la veracidad de la información, a través de métodos de detección de comportamientos inusuales en los datos. Este artículo propone un método para detectar valores que se consideran valores atípicos en una base de datos de datos de tipo nominal. El método implementa un algoritmo global de “k” vecinos más cercanos, un algoritmo de agrupamiento denominado k-means y un método estadístico denominado chi-cuadrado. La aplicación de estas técnicas ha sido implementada sobre una base de datos de clientes que han solicitado un crédito financiero. El experimento se realizó sobre un conjunto de datos con 1180 tuplas, en donde, deliberadamente se introdujeron valores atípicos. Los resultados demostraron que el método propuesto es capaz de detectar todos los valores atípicos introducidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Polo-de Lobatón, Gregoria, Daulis Lobatón-Polo, Sandra Milena Aguirre-Redondo, and Sacmires Villero-Jiménez. "Criterios de revisoría fiscal en la evaluación de control interno para prevención y control del fraude." Panorama Económico 24 (September 1, 2016): 205–20. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.24-num.0-2016-1564.

Full text
Abstract:
La figura del Revisor Fiscal aborda realidades problemáticas en situaciones de fraudes organizacionales, y en muy pocas oportunidades solución a problemas de evaluación del control interno para la prevención y control del fraude. Por lo que la presente investigación, tuvo como pretensión identificar los criterios de Revisoría Fiscal útiles en la evaluación del Control Interno para la prevención y control del Fraude, tomando el caso de una empresa, con pocos resultados en la administración del riesgo, por falta de aplicación de mecanismos adecuados, o falta de una estructura en sus procesos administrativos que ayuden la prevención del riesgo y el fraude. La metodología utilizada con un enfoque cualitativo, de carácter descriptivo, estudio de caso, muestreo caso-tipo, utilizando fuente información primaria en la organización contexto de estudio, y secundaria a partir del análisis documental, utilizando técnicas de entrevistas semi-estructurada y revisión documental. Los resultados de la investigación determinaron que el Control Interno es una garantía para la empresa, con mínimas posibilidades de fallas en la información financiera y garantías del mismo en el cumplimiento; un error en la comprensión de los criterios de Revisoría de Revisoría Fiscal induce al error de juicio y fallas de control; infiriendo que la función del Revisor Fiscal en la fiscalización integral y permanente, con el uso de criterios de Revisoría Fiscal para la evaluación del control interno bajo un enfoque de meta control organizacional, ayuda a la prevención y control del fraude.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Polo-De Lobatón, Gregoria, Daulis Lobatón Polo, Sandra Milena Aguirre Redondo, and Sacmires Villero Jiménez. "CRITERIOS DE REVISORÍA FISCAL EN LA EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL FRAUDE." Revista Panorama Económico 24 (January 15, 2016): 205–20. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.24-num.0/2016/112.

Full text
Abstract:
La gura del Revisor Fiscal aborda realidades problemáticas en situaciones de fraudes organizacionales, y en muy pocas oportunidades solución a problemas de evaluación del control interno para la prevención y control del fraude. Por lo que la presente investigación, tuvo como pretensión identi car los criterios de Revisoría Fiscal útiles en la evaluación del Control Interno para la prevención y control del Fraude, tomando el caso de una empresa, con pocos resultados en la administración del riesgo, por falta de aplicación de mecanismos adecuados, o falta de una estructura en sus procesos administrativos que ayuden la prevención del riesgo y el fraude. La metodología utilizada con un enfoque cualitativo, de carácter descriptivo, estudio de caso, muestreo caso-tipo, utilizando fuente información primaria en la organización contexto de estudio, y secundaria a partir del análisis documental, utilizando técnicas de entrevistas semi-estructurada y revisión documental. Los resultados de la investigación determinaron que el Control Interno es una garantía para la empresa, con mínimas posibilidades de fallas en la información nanciera y garantías del mismo en el cumplimiento; un error en la comprensión de los criterios de Revisoría de Revisoría Fiscal induce al error de juicio y fallas de control; in riendo que la función del Revisor Fiscal en la scalización integral y permanente, con el uso de criterios de Revisoría Fiscal para la evaluación del control interno bajo un enfoque de meta control organizacional, ayuda a la prevención y control del fraude.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gonzalez Quiñones, Juan Carlos. "La maravillosa campaña de Villa de Leyva para prevenir cáncer de seno y de cuello uterino." Carta Comunitaria 25, no. 145 (October 26, 2017): 63. http://dx.doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n145.238.

Full text
Abstract:
Breve reseña sobre el trabajo de integración que desarrollan la doctora María Lucía Iregui y el doctor Jaime Ronderos, quienes, desde hace más de siete años, han logrado que un grupo de especialistas de la Clínica del Country y del Instituto de Cancerología acudan anualmente a este programa de detección y prevención de cáncer de seno y de cuello uterino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Montenegro-García, Erika Deyanira, Félix Eduardo Alvarado-Jaime, Alejandra Isabel Navarrete-Ríos, and Isabel Ríos-Saavedra. "Prevalencia de infección por VPH en mujeres con citologías normal." Polo del Conocimiento 4, no. 4 (April 5, 2019): 282. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i4.958.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El propósito referido de este importante material basado en una compilación y revisión de documentos localizado al respecto tiene un alcance de exponer la infección por VPH en mujeres con citología normal para que con estos elementos de conocimientos lograr una eficiente calidad en el programa prevención y detección del cáncer cervico uterino.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Baides Noriega, Raquel. "Violencia de Género: Papel de Enfermería en la Prevención Secundaria desde Atención Primaria." Enfermería Global 17, no. 3 (June 29, 2018): 484. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.3.307241.

Full text
Abstract:
Introducción: La violencia de género es un fenómeno complejo que se relaciona con la desigualdad de género presente en todas las culturas y tiene múltiples consecuencias para la salud. Se trata de un problema de salud pública en el que la Enfermería puede realizar un importante papel de prevención secundaria. <br />Metodología: Con objeto de conocer procedimientos para la detección e intervención precoz de la violencia de género desde Enfermería de Atención Primaria se realizó una revisión bibliográfica a través de fuentes primarias y secundarias. <br />Resultados: La prevención secundaria de la violencia de género es una tarea imprescindible desde los equipos de atención primaria. Los indicadores de VG presentes en la literatura son diversos, y de su detección depende la posibilidad de intervenir. La identificación de casos se basa en la relación de confianza y en técnicas como la entrevista o el uso de cuestionarios. Los procedimientos establecidos ante su confirmación están regulados por diferentes normas legales y deontológicas. <br />Conclusión: La violencia de género es un grave problema que afecta, de forma importante, a la salud de las mujeres que la sufren. Enfermería de Atención Primaria juega un papel fundamental por su gran accesibilidad y contacto frecuente con la mujer a lo largo del ciclo vital, pudiendo detectar precozmente violencia de género. Para potenciar la prevención secundaria, se hace preciso mejorar la formación entre los profesionales sanitarios.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Osorio-Sierra, Andrés Felipe, Milton Javier Mateus-Hernández, and Héctor Fernando Vargas-Montoya. "Proceso para la identificación, clasificación y control del comportamiento de familias Ransomware." Revista UIS Ingenierías 19, no. 3 (March 27, 2020): 131–42. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n3-2020013.

Full text
Abstract:
Desde mayo del 2017, en donde se registraron diferentes ataques de Ransomwarea escala mundial que afectaron a varias empresas de Europa a causa del WannaCry, ha habido un aumento progresivo entre los años 2018 y 2019 de ataques informáticos que cifran y secuestran los datos, para luego solicitar un rescate por parte de los ciberdelincuentes.Este articulo contiene un análisis de los diferentes métodos para la detección y prevención de malware tipo Ransomware, que afectan principalmente al sistema operativo Windows. Para esto se inició con una caracterización de los diferentes tiposde ransonware, se obtuvieron diversos métodos para la detección y prevención de posibles infecciones y finalmente se crearon familias de controles de acuerdo con el comportamiento del malware, estos controles permiten la reducción de los riesgos de exposición, generando con ello, las recomendaciones pertinentes que pueden ser aplicadas en las organizaciones. En ese sentido, se entrega una introducción alrededor de los conceptos de malware y su ciclo de vida, así mismo, se establece un proceso de medición del impacto con base en la metodología internacional CVSS para la clasificación de las vulnerabilidades, se crea una metodología que permite la clasificación de malware deacuerdo a su nivel de daño, filtrando aquellas con impacto medio y alto, se caracterizaron los métodos de prevención y control, se generaron recomendaciones de controles con base en el impacto de los diferentes tipos de malware y finalmente se entregan las conclusiones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lafaurie V., María Mercedes, Paula Nathalia Barragán Á., Yenniffer Güengue R., Diana Marcela Guerrero C., Jhurley Katerin Guerrero G., Ana Paola Panche P., Paula Fernanda Pinto Q., Kelly Johana Sanguino P., Angy Katherine Vargas G., and Laura Andrea Vásquez C. "Percepciones de profesionales en enfermería sobre la violencia de pareja íntima contra la adolescente gestante." Revista Colombiana de Enfermería 12, no. 14 (April 25, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v12i14.2024.

Full text
Abstract:
<p>Se realizó un estudio cualitativo con el objetivo de describir las percepciones de profesionales en enfermería sobre la violencia de la pareja íntima contra adolescentes gestantes atendidas en el Hospital de Usaquén (Bogotá, Colombia). Este parte del papel que desempeña enfermería en la detección, prevención y atención de las gestantes víctimas de violencia de sus parejas y surge de una investigación anterior en ese centro de atención, que determinó que las gestantes más jóvenes son las más vulnerables.<br />El estudio se desarrolló mediante dos grupos focales, con participación de 14 enfermeras que laboran en el hospital. El análisis, de tipo fenomenológico, se realizó con apoyo del software Atlas ti 7. Entre los principales resultados se establece que, según la percepción de las enfermeras, la forma más frecuente de violencia de la pareja íntima contra la adolescente gestante es la psicológica, seguida del abandono y la violencia económica. En cuanto a las necesidades de detección resulta importante ampliar los tiempos de consulta, generar un ambiente de confianza, implementar protocolos de detección inicial y realizar tamizajes. En lo relativo a la prevención, se recomienda iniciar desde la infancia la formación en género y derechos, además de trabajar conjuntamente con la escuela. Para la atención, se considera imperioso el trabajo interdisciplinario. Como barreras se mencionan la negación de las gestantes a denunciar y la amenaza de sus parejas al equipo de enfermería ante la notificación, así como la falta de capacitación del personal de salud.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lafaurie V., María Mercedes, Paula Nathalia Barragán Á., Yenniffer Güengue R., Diana Marcela Guerrero C., Jhurley Katerin Guerrero G., Ana Paola Panche P., Paula Fernanda Pinto Q., Kelly Johana Sanguino P., Angy Katherine Vargas G., and Laura Andrea Vásquez C. "Percepciones de profesionales en enfermería sobre la violencia de pareja íntima contra la adolescente gestante." Revista Colombiana de Enfermería 12, no. 14 (April 25, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v14i.2024.

Full text
Abstract:
<p>Se realizó un estudio cualitativo con el objetivo de describir las percepciones de profesionales en enfermería sobre la violencia de la pareja íntima contra adolescentes gestantes atendidas en el Hospital de Usaquén (Bogotá, Colombia). Este parte del papel que desempeña enfermería en la detección, prevención y atención de las gestantes víctimas de violencia de sus parejas y surge de una investigación anterior en ese centro de atención, que determinó que las gestantes más jóvenes son las más vulnerables.<br />El estudio se desarrolló mediante dos grupos focales, con participación de 14 enfermeras que laboran en el hospital. El análisis, de tipo fenomenológico, se realizó con apoyo del software Atlas ti 7. Entre los principales resultados se establece que, según la percepción de las enfermeras, la forma más frecuente de violencia de la pareja íntima contra la adolescente gestante es la psicológica, seguida del abandono y la violencia económica. En cuanto a las necesidades de detección resulta importante ampliar los tiempos de consulta, generar un ambiente de confianza, implementar protocolos de detección inicial y realizar tamizajes. En lo relativo a la prevención, se recomienda iniciar desde la infancia la formación en género y derechos, además de trabajar conjuntamente con la escuela. Para la atención, se considera imperioso el trabajo interdisciplinario. Como barreras se mencionan la negación de las gestantes a denunciar y la amenaza de sus parejas al equipo de enfermería ante la notificación, así como la falta de capacitación del personal de salud.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lafaurie V., María Mercedes, Paula Nathalia Barragán Á., Yenniffer Güengue R., Diana Marcela Guerrero C., Jhurley Katerin Guerrero G., Ana Paola Panche P., Paula Fernanda Pinto Q., Kelly Johana Sanguino P., Angy Katherine Vargas G., and Laura Andrea Vásquez C. "Percepciones de profesionales en enfermería sobre la violencia de pareja íntima contra la adolescente gestante." Revista Colombiana de Enfermería 14, no. 12 (April 25, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v14i12.2024.

Full text
Abstract:
<p>Se realizó un estudio cualitativo con el objetivo de describir las percepciones de profesionales en enfermería sobre la violencia de la pareja íntima contra adolescentes gestantes atendidas en el Hospital de Usaquén (Bogotá, Colombia). Este parte del papel que desempeña enfermería en la detección, prevención y atención de las gestantes víctimas de violencia de sus parejas y surge de una investigación anterior en ese centro de atención, que determinó que las gestantes más jóvenes son las más vulnerables.<br />El estudio se desarrolló mediante dos grupos focales, con participación de 14 enfermeras que laboran en el hospital. El análisis, de tipo fenomenológico, se realizó con apoyo del software Atlas ti 7. Entre los principales resultados se establece que, según la percepción de las enfermeras, la forma más frecuente de violencia de la pareja íntima contra la adolescente gestante es la psicológica, seguida del abandono y la violencia económica. En cuanto a las necesidades de detección resulta importante ampliar los tiempos de consulta, generar un ambiente de confianza, implementar protocolos de detección inicial y realizar tamizajes. En lo relativo a la prevención, se recomienda iniciar desde la infancia la formación en género y derechos, además de trabajar conjuntamente con la escuela. Para la atención, se considera imperioso el trabajo interdisciplinario. Como barreras se mencionan la negación de las gestantes a denunciar y la amenaza de sus parejas al equipo de enfermería ante la notificación, así como la falta de capacitación del personal de salud.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Carruesco, G. Cuixart, and A. Chico Ballesteros. "Protocolo de detección y prevención de la hipoglucemia en el paciente con diabetes." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12, no. 18 (October 2016): 1051–53. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2016.09.016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castells, Lluís, Carme Baliellas, Itxarone Bilbao, Carme Cantarell, Josep Maria Cruzado, Núria Esforzado, Juan Carlos García-Valdecasas, et al. "Detección precoz, prevención y manejo de la insuficiencia renal en el trasplante hepático." Gastroenterología y Hepatología 37, no. 8 (October 2014): 480–91. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2013.11.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

León, Guillermo, Avijit Roy, Nandlal Choudhary, and Ronald Brlansky. "Detección del virus de la leprosis de los cítricos tipo 2 citoplasmático (CiLV-C2) en los departamentos de Meta y Casanare." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 15, no. 2 (February 24, 2015): 207. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol15_num2_art:360.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;"><span style="font-family: Verdana, sans-serif; font-size: 7.5pt;">Este estudio trata del diagnóstico y detección del nuevo virus de la leprosis de los cítricos tipo 2 citoplasmático (CiLV-C2) en muestras colectadas en los departamentos del Meta y Casanare, mediante técnicas moleculares RT-PCR realizadas sobre tejido vegetal y ácaros vectores Brevipalpus phoenicis (Geijskes). Para las pruebas de detección RT-PCR se utilizaron los iniciadores específicos MP y CPG. Con los iniciadores CPG, se logró la detección del CiLV-C2, en muestras de tejido vegetal con síntomas de leprosis en frutos y hojas de naranja valencia (Citrus sinensis L.) y hojas de Swinglea gluinosa Merr., lo cual confirma la presencia de este virus en Colombia. Los iniciadores MP no detectaron el virus CiLV-C2 en ninguna de las pruebas realizadas. La técnica RT-PCR permitió detectar el virus CiLV-C2 en muestras de ácaros vectores B. phoenicis, cuando se utilizaron los iniciadores específicos CPG. La detección molecular del CiLV-C2, mediante la técnica RT-PCR, se constituye en un instrumento fundamental para el diagnóstico del virus en Colombia y debe ser usada en los programas de detección y prevención de la leprosis de los cítricos en el país.</span></p><p style="text-align: justify;"> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arciniega Buenrostro, Lucia, María Elena Márquez Caraveo, and Isaura Alicia Díaz Mayer Goyenechea. "Detección de factores de riesgo en los trastornos del desarrollo en preescolares." Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 16, no. 2 (July 1, 2014): 95. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ie16-2.dfdr.

Full text
Abstract:
Introducción: Los primeros años de vida constituyen un periodo crítico del desarrollo humano, y la identificación de los factores biológicos y psicosociales que lo impactan es crucial para la prevención e intervención preventiva de los trastornos asociados. Metodología: Se estudiaron 70 madres de preescolares: 35 de una guardería y 35 de un hospital psiquiátrico, ambos en Ciudad de México, en 2009. Los factores de riesgo<br />se identificaron con el informe de las madres, quienes contestaron el instrumento de identificación de factores de riesgo y protección de Leckman sobre la etapa prenatal, parto y alumbramiento, primeros cinco años de vida e historia pediátrica. El diseño del estudio fue retrospectivo/prospectivo, transversal y comparativo. El análisis estadístico se realizó con la prueba T de Student para muestras independientes. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en la dimensión biológico-individual (t = –3,027; gl: 68; p = 0,000) y en la contextual (t = –1,111; gl: 66; p = 0,839), es decir, el 78,6 % del grupo clínico tiene factores de riesgo en este periodo del desarrollo, en contraste con el grupo de comunidad, cuyos factores de riesgo se centraron en la dimensión parental (t = 0,915; gl: 66; p = 0,839). Conclusiones: Es importante identificar los factores de riesgo biológico y psicosociales que inciden en el desarrollo infantil, a fin de que el profesional de la salud ponga énfasis en la prevención más que en la rehabilitación de los trastornos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Larraín H., Soledad, and Gabriela Sepúlveda. "Desarrollo de un modelo de detección, prevención y tratamiento del maltrato infantil a partir del sistema escolar." Revista de Psicología 8, no. 1 (January 1, 1999): 117. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.1999.17191.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un modelo interdiciplinario de detección. evaluación, prevemción y atención de niños con evidencia o sospecha de maltrato y de su grupo familiar a través del sistema escolar. Sedesarrolló una pauta de detección de maltrato infantil para ser aplicada por profesores y/o orientadores y se desarrollaron talleres para niños , padres y profesores desde un enfoque cognitivo.La evaluación Psicológica del desarrollo afectivo-social de los niños con sospecha de maltrato muestra prodominio de imagenes negativas de sí mismo y del mundo, relaciones interpersonales insatisfactorias, expresión de tristeza, bajo control de impulsos, necesidades básicas insatisfechas, bajo nivel nivel de desarrollo moral y de resolución de problemas interpersonales.Se concluye que siguiendo los pasos establecidos en el modelo propuesto, es posible desarrollar un programa preventivo de maltrato infantil en la comunidad, partiendo desde el sistema escolar , en donde los profesores, previamente capacitados tienen un rol de liderazgo en el trabajo con niños y padres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Terradillos García, María Jesús. "La vigilancia de la salud en España: ¿necesidades de mejora?" Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 23, no. 2 (April 15, 2020): 159–63. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2020.23.02.03.

Full text
Abstract:
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define la vigilancia de la salud en el trabajo como la recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión continuada y sistemática de datos a efectos de la prevención, y comprende tanto la vigilancia de la salud de los trabajadores (vigilancia de la salud individual) como la del medio ambiente de trabajo (vigilancia de la salud colectiva), siendo las actividades de vigilancia de la salud individual fundamentalmente de carácter diagnóstico-preventivo, orientadas a la detección precoz de posibles daños derivados del trabajo, mientras que las de nivel colectivo son de carácter epidemiológico. Uno de los instrumentos de los que se vale la Medicina del Trabajo es precisamente esta vigilancia de la salud, que permite evaluar, controlar y realizar un seguimiento de la repercusión de las condiciones de trabajo sobre la salud de la población trabajadora. Se trata, pues, de una técnica complementaria de las utilizadas por el resto de disciplinas de prevención de riesgos laborales ­­–Seguridad, Higiene y Ergonomía y Psicosociología– por lo que no tiene sentido su consideración como instrumento aislado de prevención: ha de integrarse en las políticas de prevención globales de la empresa…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Tapia-Vela, Laura Joanna, and Germán Campuzano-Zuluaga. "Laboratorio molecular en virus del papiloma humano (VPH) y cáncer." Medicina y Laboratorio 25, no. 2 (April 5, 2021): 463–65. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.430.

Full text
Abstract:
No hace muchos años la aproximación hacia las neoplasias malignas en seres humanos tenía un enfoque diagnóstico principalmente basado en los hallazgos morfológicos, y aunque teníamos conocimiento de la oncogénesis por virus desde hace casi medio siglo, este conocimiento no se había logrado integrar al diagnóstico, prevención y manejo oncológico [1]. En la década de los cincuenta, el entendimiento de la historia natural del cáncer de cuello uterino, con tiempos largos de evolución, permitió la implementación de protocolos de tamización, que hasta hace menos de una década, estaban basados en citologías cervicovaginales seriadas y regulares [2,3], sin mucho protagonismo en los algoritmos diagnósticos de la detección de variantes de alto riesgo del virus del papiloma humano (VPHAR) [4]. A pesar de que las pruebas moleculares se encuentran aprobadas para uso clínico desde aproximadamente el año 2001 [5], solo hasta el 2014 en paísescomo Estados Unidos, se incorporó la detección de genotipos de VPH-AR como prueba de tamización principal, que determina la necesidad de estudios adicionales para la detección temprana del cáncer cervicouterino [6].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Torres-Mejía, Dra Gabriela, Dra Angélica Ángeles-Llerenas, and Dr Eduardo Lazcano-Ponce. "Cáncer de mama, cultura de prevención poblacional y profesionalización de su detección y control." Salud Pública de México 53, no. 5 (October 2011): 370–71. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342011000500004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mingote Adán, José Carlos, Pablo del Pino Cuadrado, Raquel Sánchez Alaejos, Macarena Gálvez Herrer, and Mª Dolores Gutiérrez García. "El trabajador con problemas de salud mental: Pautas generales de detección, intervención y prevención." Medicina y Seguridad del Trabajo 57 (2011): 188–205. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2011000500012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Marzo-Castillejo, M., J. Mascort Roca, and A. Pastor Rodríguez-Moñino. "¿Estamos convencidos de nuestro papel en la prevención y detección precoz del cáncer colorrectal?" Atención Primaria 44, no. 6 (June 2012): 303–5. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2012.05.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography