Academic literature on the topic 'Previsión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Previsión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Previsión"

1

Borrell Carrió, Francesc. "Previsión de esfuerzo." Atención Primaria 39, no. 10 (October 2007): 569–71. http://dx.doi.org/10.1157/13110738.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Poler, Raúl, Josefa Mula, and David Peidro. "Determinación de parámetros de modelos de previsión de demanda a través de los errores de acierto en horizonte rodante." Dirección y Organización, no. 37 (February 1, 2009): 76–82. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i37.41.

Full text
Abstract:
La Previsión de la Demanda es un proceso crucial para cualquier empresa sea proveedor, fabricante o minorista. En la literatura existe una gran cantidad trabajos de investigación sobre técnicas de previsión de series temporales. Sin embargo, en muchos casos, la selección del mejor modelo de previsión de series temporales para cada histórico a tratar sigue siendo un problema complejo. En este artículo se propone un nuevo procedimiento de determinación automática de parámetros de métodos de previsión de series temporales, basado en la determinación de los errores de acierto según un método de simulación de predicción ex-ante de horizonte rodante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santa Cruz Rodriguez, Adolfo Rene, and Camila Corrêa. "Previsión de demanda intermitente con métodos de series de tiempo y redes neuronales artificiales: Estudio de caso." DYNA 84, no. 203 (October 1, 2017): 9–16. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.63141.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo estudiar la previsión de la demanda intermitente de un tipo específico de pieza de reposición en una industria brasilera de sistemas de refrigeración que comercializa sus productos en el mercado latinoamericano. La demanda es caracterizada en términos de intermitencia y variabilidad. Los resultados son calculados usando métodos clásicos de previsión intermitente fuera de la muestra: Croston, Aproximación Syntetos-Boylan (SBA), Corrección Shale-Boylan-Johnston (SBJ), Algoritmo de Previsión de Agregación Múltiple (MAPA) y modelos basados en Redes Neuronales Artificiales (RNA). El Error Cuadrático Medio (RMSE) y Desvío Medio Absoluto (MAE) son utilizados para efectos de comparación y selección del modelo de previsión. El análisis comparativo de los resultados muestra que las previsiones basadas en modelos RNA simple de tres capas y entrenadas con el algoritmo Resilient Backpropagation presentan mejor desempeño. Los cálculos fueron realizados con el software R, RStudio, bibliotecas “forecast”, “tsintermittent” y “neuralnet”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales-Becerra, Vicente. "Indicador de previsión “Tiempo de descripción de una agrupación documental” e indicadores de previsión asociados." Revista española de Documentación Científica 38, no. 3 (September 14, 2015): e093. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2015.3.1078.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres Pérez, Francisco José. "Arrieta Idiakez, Francisco Javier (2023). Lagun Aro: una experiencia de modelo alternativo de protección social. Madrid: Dykinson." Gizarte Ekonomiaren Euskal Aldizkaria - Revista Vasca de Economía Social, no. 21 (November 27, 2024): 263–65. http://dx.doi.org/10.1387/gizaekoa.26809.

Full text
Abstract:
En esta monografía el profesor Arrieta Idiakez pretende demostrar la importancia que tiene la previsión social complementaria, en general, y la llevada a cabo a través de las cooperativas, en especial. Precisamente, para ello, se centra en la experiencia de Lagun Aro, Entidad de Previsión Social Complementaria (EPSV), vinculada al Grupo Mondragon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quesada Sánchez, Francisco Javier, and José Antonio Rojas Tercero. "Antecedentes históricos de la previsión social." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 8 (June 1, 2009): 307. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i8.684.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene tres partes claramente diferenciadas. En la primera de ellas, se contempla la evolución histórica del seguro hasta nuestros días. La segunda parte recoge el surgimiento del régimen de previsión social obligatoria, su nacimiento en el siglo XVII en el reino Unido, su evolución en Europa y en algunos países del resto del mundo. Existen dos corrientes del sistema de previsión social: Atlántico o universalista y el continental o individualista. La tercera parte se centra en el surgimiento de la Seguridad Social en España y la aparición del sistema de previsión social complementaria o Planes y Fondos de pensiones, haciendo especial reseña a su incidencia en variables biométricas, actuariales, sociales y financieras.<br /><br />The present paper is clearly divided in three main differentiated parts. The first one deals with the historical evolution of insurance up to the present times. The second part is about the appearance of the compulsory social security, its birth in the United Kingdom in 17th Century, its evolution in Europe and in some other countries of the world. There are two streams for the social security system: The Atlantic or universal and the continental or individualist. The third part is focused on the appearance of the health service in Spain and the appearance of a complementary social security system or pension funds and it emphasizes their impact on biometric, actuarial, social and financial variables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Holguín Galarón, Luis Gregorio. "Mecanismos sostenibles para la previsión social empresarial española del siglo XXI." Hallazgos 21, no. 41 (March 27, 2024): 243–56. http://dx.doi.org/10.15332/2422409x.9553.

Full text
Abstract:
El artículo "Mecanismos sostenibles para la previsión social empresarial española del siglo XXI" ofrece un análisis integral de la previsión social en España, abordando diversas perspectivas históricas y contemporáneas. Comienza explorando las rentas de complemento en la Iglesia Española del siglo XX, examinando su relevancia y funcionamiento. Luego, se adentra en el concepto del complemento a la jubilación para religiosos como una alternativa viable en materia de previsión social. A continuación, se discuten los sistemas retributivos sostenibles en la empresa del siglo XXI, destacando su importancia en el contexto actual. Finalmente, se presentan estrategias para desarrollar planes de empleo que promuevan la sostenibilidad del sistema, considerando las necesidades cambiantes de los trabajadores y las empresas en el panorama económico actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barba, Vincenzo. "Pactos en previsión de ruptura familiar: una comparación entre la jurisprudencia italiana y la española, en la esperanza de que la primera aprenda de la segunda." Cuadernos de Derecho Privado 2, no. 3 (August 31, 2022): 45–84. http://dx.doi.org/10.62158/cdp.25.

Full text
Abstract:
El artículo propone un análisis comparativo de la jurisprudencia española e italiana sobre los pactos en previsión de ruptura familiar, para mostrar que, a pesar de la similitud de los dos ordenamientos jurídicos, la jurisprudencia ha llegado a soluciones diametralmente opuestas: la jurisprudencia italiana negando la validez de cualquier pacto prematrimonial e incluso de los pactos celebrados después de la separación y en previsión del divorcio; la jurisprudencia española admitiendo la plena validez de estos acuerdos, como expresión de la autonomía de los cónyuges. Considerando que los pactos en previsión de ruptura familiar deben considerarse válidos y esperando una regulación uniforme del derecho europeo, que sería deseable, el ensayo propone algunas soluciones que deberían tenerse en cuenta en una posible reforma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aleksandrowicz, Tomasz Romuald. "DETERMINING THE ATTRACTOR AS A KEY ELEMENT OF FORECASTING TERRORIST THREATS AT THE TACTICAL LEVEL." PRZEGLĄD POLICYJNY 153, no. 1 (June 13, 2024): 286–98. http://dx.doi.org/10.5604/01.3001.0054.6113.

Full text
Abstract:
The article discusses the problem of forecasting terrorist threats, in particular at the tactical level. The starting point for the author’s considerations is the thesis that it is possible to make forecasts regarding the place, time and modus operandi of a terrorist attack. The article examines the methodology of forecasting terrorist threats at the strategic and operational levels in order to explain in detail the issues of predicting them at the tactical level. The author proposes a solution consisting in determining an attractor – a target that corresponds to the terrorists’ intentions in terms of location, level of security, social functions, political time, as well as the possibility of choosing modus operandi. The basic research method used in the article is systemsanalysis; the author also uses the methodology developed within the American school of intelligence analysis.ResumenEl artículo está dedicado al problema de la previsión de las amenazas terroristas, en particular a nivel táctico. El punto de partida de las consideraciones del autor es la tesis según la cual es posible elaborar previsiones sobre el lugar, el momento y el modus operandi de un atentado terrorista. El artículo aborda la metodología de la previsión de las amenazas terroristas a nivel estratégico y operativo, con el fi n de explicar detalladamente los problemas de la previsión a nivel táctico en este contexto. El autor propone la solución de determinar el atractor: un objetivo que corresponda a las intenciones de los terroristas en términos de localización, nivel de seguridad, funciones sociales, tiempo político, así como posibilidades en cuanto a la elección del modus operandi. El principal método de investigación utilizado en el artículo es el análisis de sistemas; el autor utiliza también la metodología desarrollada en el seno de la escuela estadounidense de análisis de inteligencia. Palabras clave: amenazas terroristas, previsión, metodología, atractorPalarbas clave: amenazas terroristas, previsión, metodología, atractor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chicaiza Yugcha, Oscar Fabricio, Carlos Julio Martínez Guaman, Israel Antonio Orozco Manobanda, and Ángel Danilo Arellano Castro. "Previsión del consumo eléctrico en el cantón Salcedo mediante técnicas de aprendizaje automático." REVISTA ODIGOS 5, no. 1 (February 10, 2024): 9–24. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v5n1.2024.1134.

Full text
Abstract:
En respuesta al crecimiento de la demanda de energía eléctrica, este estudio se centra en la eficiente previsión del consumo eléctrico en el cantón Salcedo, Ecuador. Se adoptaron las técnicas de aprendizaje automático Random Forest y XGBoost para pronosticar la demanda de seis parroquias en el sector residencial con registros de enero de 2017 hasta diciembre de 2022. La metodología abarcó la recopilación de datos, preprocesamiento, entrenamiento y evaluación de modelos. Se utilizaron métricas como el RMSE y MAPE para validar el rendimiento, destacando Random Forest como el más eficaz en la previsión de la demanda en todas las parroquias, mostrando una adaptación más adecuada a las peculiaridades del consumo eléctrico. Este enfoque no solo proporciona una base para la planificación eficiente de la generación y distribución de energía, sino que también destaca la utilidad de las técnicas de aprendizaje automático en entornos de previsión de consumo energético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Previsión"

1

Blanco, Sergio, Sergio Ferrero, Mariano Latorre, José M. Medina, Juan Pablo Risco, and Erika Villarreal. "Legacy : previsión funeraria." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135502.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Legacy es una empresa dedicada a la previsión funeraria. Proveemos cobertura integral funeraria a grupos familiares mediante el pago de una cuota mensual descontada por planilla de sueldo. Esta empresa ha introducido un estándar de calidad nuevo en el rubro, definiendo claramente el servicio prestado a los clientes, y evitando que tengan que tomar decisiones en el momento del evento. También se ha introducido un nuevo concepto de negocios, ya que el modelo financiero de la empresa se basa en la optimización del flujo de caja resultante de los ingresos mensuales provenientes de las cuotas y los egresos producidos por los eventos que es necesario financiar. Estos eventos tienen un costo bien definido pues gran parte de los componentes es tercerizado, logrando disminuir los riesgos de variación y la estructura de costos fijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, González Aarón. "Reestructuración orgánica y funcional de la Subsecretaría de Previsión Social." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67243.

Full text
Abstract:
Trabajo modalidad Ensayo con un análisis detallado de estructuras administrativas.
El presente trabajo tiene como objetivo principal ofrecer un panorama sobre la reestructuración orgánica y administrativa de la Subsecretaría de Previsión Social, lo anterior tomando en consideración la Reforma a la Ley Federal del Trabajo de 2012, cuya publicación derivó en la necesidad de modificar las funciones, organización y atribuciones de la Subsecretaría en comento. En este estudio, se da cuenta de la estrecha vinculación que existe cuando se genera una reforma a algún documento normativo, en este caso, se muestra la relación entre lo establecido en la Ley Federal del Trabajo y la aprobación del proyecto de modificación a la antes denominada Subsecretaría de Inclusión Laboral. Se toma como referencia fundamental la Reforma a la Ley Federal del Trabajo de 2012, mediante la cual se incorporan temas como trabajo decente, seguridad y salud en el trabajo, fomento a la seguridad social, trabajo doméstico, erradicación del trabajo infantil, entre otros. Para la realización del trabajo se utilizó el método de investigación documental y participante. En primera instancia, se llevó a cabo la revisión bibliográfica con el objetivo de poder ofrecer un panorama sobre las organizaciones públicas. En un segundo momento, se procedió a realizar la revisión de documentos oficiales tales como leyes, códigos, decretos, planes, programas, reglamentos y manuales, todos estos elementos fueron el sustento principal de la elaboración este trabajo. De igual forma, la participación directa como integrante del grupo multidisciplinario que elaboró la propuesta de reestructuración orgánica y administrativa de la Subsecretaría fue sustantiva para la elaboración de este trabajo. La investigación se divide en tres capítulos. En el primero se hace referencia al marco conceptual sobre las organizaciones, las perspectivas teóricas, las características, así como a la clasificación y tipos de organizaciones. En el segundo capítulo, se aborda el tema de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, haciendo énfasis en los antecedentes, funciones, atribuciones, marco jurídico, estructura y se destacan las principales modificaciones a la Ley Federal del Trabajo. En el tercer capítulo se hace referencia a la Subsecretaría de Previsión Social, tomando en consideración los antecedentes, atribuciones, funciones y se analiza su estructura orgánica y administrativa antes y después de la Reforma a la Ley Federal del Trabajo de 2012. Finalmente, se ofrecen una serie de conclusiones sobre el trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Albornoz, Ortega Judith Ana, Rodríguez Ricardo Campos, and Acuña Natalia Venegas. "El empleador frente al sistema previsional chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107753.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo ha tenido por objeto dar una visión crítica y detallada de la posición en la que se encuentra el empleador frente al sistema previsional chileno. La acción previsional en Chile data de los albores del siglo XX, debido a la tendencia mundial impulsada por diferentes organizaciones de Seguridad Social, las cuales solicitaban de parte de los Estados Modernos el debido resguardo de las personas ante los diversos acontecimientos de la vida, como la vejez, la invalidez y la salud. Es así como estas peticiones pasaron de establecerse en simples decretos, a consagrarse con el correr de los años, a nivel constitucional. En el tema que nos aborda debemos dejar establecidas previamente ciertas consideraciones que delimitan los lineamientos que hemos seguido para poder desarrollar nuestra Memoria de Titulación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gisbert, Mir Alejandro. "La gestión macroprudencial bancaria: una propuesta de tres modelos de previsión de riesgos." Doctoral thesis, Universitat Abat Oliba, 2017. http://hdl.handle.net/10803/454738.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi doctoral proposa tres models de risc per millorar la supervisió macroprudencial bancària. L'objectiu és crear una línia de defensa que permeti gestionar millor el risc sistèmic en el sistema financer internacional. Dos models permeten conèixer les interrelacions de risc entre les contrapartides financeres i la seva exposició al risc país. El tercer model és una simulació de Montecarlo per calcular la probabilitat d'impagament d'una entitat de contrapartida central (ECC).
Esta tesis doctoral propone tres modelos de riesgo para mejorar la supervisión macroprudencial bancaria. El objetivo es crear una línea de defensa que permita gestionar mejor el riesgo sistémico en el sistema financiero internacional. Dos modelos permiten conocer las interrelaciones de riesgo entre las contrapartidas financieras y su exposición al riesgo país. El tercer modelo es una simulación de Montercarlo para calcular la probabilidad de impago de una Entidad de Contrapartida Central (ECC).
This PhD Thesis proposes three risk models to improve macroprudential bank supervision. The objective is to create a line of defense to improve how to manage systemic risk in the international financial system. Two models allow to know the interrelations of risk between financial counterparts and their exposure to country risk. The third model is a Montercarlo simulation to calculate the probability of default of a Central Counterparty Entity(CCE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lara, Escalona Bernardo José. "Impacto del Sistema de Capitalización Individual Obligatorio sobre el Ahorro de los Hogares Chilenos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101926.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Artigues, i. Barberà Eva María. "Estudio del nivel de reconocimiento y previsión de respuesta poblacional ante el síndrome coronario agudo." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405770.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓ. El temps del pacient en demora prehospitalària (TPDPH) és llarg. Entre reconeixement de síndrome coronària aguda (SCA) i decisió interactuen diversos factors. OBJECTIUS. Descriure percepció de risc de SCA, analitzar comportaments poblacionals, impacte del Codi infart i factors influents en TPDPH. MÉTODES. Estudi transversal. Qüestionari a població adscrita a l'ABS-Lleida-4 amb variables sociodemogràfiques, factors, percepció, coneixements, habilitats i actituds sobre SCA. RESULTATS. 539 entrevistas. 66,0% sabien factors predisponents de SCA, 58,3% protectors, 32,9% tenien algún risc. 54,7% creien poder protegir-se de SCA, 39,9% ho feien. 57,9% identificaven dolor en SCA. 80,3% discriminaven símptomes típics. 67,0% trucariem a emergències. 92,9% desconeixien la campanya Codi infart. 38,4% tindrien compartiment adequat al missatge transmès. Els factors de demora en TPDPH serien viure sol, sense mòbil, desconèixer simptomes de SCA i factors predisponents. CONCLUSIONS. Baix reconeixement del risc. Dificultats per a resoldre amb èxit una SCA. Baix impacte del Codi infant. Els factors influents en TPDPH serien cognitius.
INTRODUCCIÓN. El tiempo del paciente en demora prehospitalaria (TPDPH) es largo. Entre reconocimiento de síndrome coronaria agudo (SCA) y decisión interactúan diversos factores. OBJETIVOS. Describir percepción de riesgo de SCA, analizar comportamientos poblacionales, impacto del Codi infanrt y factores influyentes en TPDPH. MÉTODOS. Estudio transversal. Cuestionario a población adscrita al ABS-Lleida-4 con variables sociodemográficas, factores, percepción, conocimientos, habilidades y actitudes sobre SCA. RESULTADOS. 539 entrevistados. 66,0% sabían factores predisponentes de SCA, 58,3% protectores, 32,9% tenían algún riesgo. 54,7% creían poder protegerse de SCA, 39,9% lo hacían. 57,9% identificaban dolor en SCA. 80,3% discriminaban síntomas típicos. 67,0% llamarían a emergencias. 92,9% desconocian la campaña Codi infart. 38,4% tendrían comportamiento adecuado al mensaje transmitido. Los factores de demora en TPDPH serian vivir solo, sin móvil, desconocer síntomas de SCA y factores predisponentes. CONCLUSIONES. Bajo reconocimiento del riesgo. Dificultades para resolver con éxito un SCA. Bajo impacto del Codi infart. Los factores influyentes en TPDPH serían cognitivos.
BACKGROUND. Pre-hospital delay in patients (PDP) is long. Different factors interact in the recognition of acute coronary syndrome (ACS). OBJECTIVE. To describe the perception of ACS risk, to analyze population's behavior, impact of Codi Infart and associated factors with PDP. METHODS. A cross-sectional study. Population questionnaire assigned to ABS-Lleida-4 recording socio-demographic characteristics, factors, perception, knowledge, abilities and attitudes of ACS. RESULTS. 539 interviewed. 66,0% knew predisposing factors of ACS, 58,3% protector, 32,9% had some risk. 54,7% could protect themselves from ACS, 39,9% did it. 57,9% identified chest pain in ACS. 80,3% distinguished typical symptom of ACS. 67,0% would call emergencies. 92,9% did not hear about Codi Infart. 38,4% would be proper behavior in the message transmitted. Live alone, not having mobile, not knowing the symptoms of ACS and predicted factors were delay factors of PDP. CONCLUSIONS. Low risk's recognition. Difficulties to successfully solve an ACS. Low impact of Codi Infart campaign. Associated factors in PDP were cognitive.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arias, López Carlos Felipe, and Lagos Juan Alberto Patricio Salas. "Un sistema más solidario y eficiente de seguridad social : Reforma a la previsión social chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107000.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En consecuencia, el orden de las materias a tratar en la presente memoria será el siguiente: En el primer capítulo, haremos revisión de los principales conceptos desarrollados en el ámbito de la Previsión y Seguridad Social, de sus principios informativos y de los conceptos básicos relacionados a los mismos como marco de referencia para su análisis posterior, haciendo especial énfasis en los principios básicos de Solidaridad y Universalidad, así como en la situación coyuntural en que se encuentran los sistemas de Seguridad Social. En el segundo capítulo, nos avocaremos a la revisión de los problemas que presentaba el sistema previsional con anterioridad a la reforma. Para ello se describirá el Pilar Solidario existente previo a la reforma, las falencias que se presentaba en materia de cobertura y densidad de las cotizaciones la situación previsional de las mujeres y de los trabajadores independientes. Además se pasará revista a las principales propuestas dadas por expertos en seguridad social, para solucionar los problemas que presentaba el sistema previsional chileno de capitalización individual. En el tercer capítulo, nos centraremos en el estudio de los orígenes de la reforma previsional. Para ello revisaremos el análisis y las propuestas que efectúo El Consejo Asesor Presidencial, conocido como “Comisión Marcel”, en los ámbitos de Pilar Solidario, cobertura y densidad de las cotizaciones, situación previsional de las mujeres y trabajadores independientes. Siempre bajo la consideración, que el trabajo desarrollado por la Comisión Marcel significo la base del proyecto y posterior Ley de Reforma Previsional. Bajo la misma premisa anterior, se revisará el contenido del proyecto de Ley presentado por el Ejecutivo, junto a las principales discusiones parlamentarias relacionadas a los aspectos antes descritos, analizándolas desde un punto de vista integral y descriptivo. En el capitulo cuarto, se describirá el texto de la Reforma Previsional y los cambios introducidos a las materias señaladas anteriormente. Por último, en el capitulo quinto, se analizará los cambios introducidos por la Ley 20.255 al sistema previsional chileno. Para ello seguiremos el análisis que han efectuado distintos autores sobre la materia y daremos nuestra propia opinión en todas las materias analizadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tejedo, Tormo Vicente. "Análisis y previsión a medio plazo de la estructura productiva citrícola de la Comunitat Valenciana." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/15913.

Full text
Abstract:
La superficie cultivada de cítricos en la comunitat Valenciana se mantiene prácticamente constante en el periodo objeto de este trabajo. En 1992 la superficie citrícola en la Comunitat Valenciana era de 180.110 ha. En 2008 la superficie citrícola era de 181.048 ha, lo que significa que en el periodo de 17 años, la superficie citrícola en la Comunitat Valenciana, se ha incrementado un 0,52%. La superficie cultivada de mandarinos se incrementa un 32,11% en el periodo estudiado, los mandarinos pasan de representar el 37,52% de la superficie citrícola al 50,6%. La superficie de mandarinos pasa de 67.585 ha en la campaña 1992/93 a 91.611 ha en la campaña 2008/09. La superficie cultivada de naranjo dulce se reduce un 18,6% en el periodo estudiado. Este grupo de cítricos pasa de representar el 53, 19% de la superficie citrícola, a representar el 43,19%, pasando de 16.230 ha en la campaña 1992/93 a 78.189 ha en la campaña 2008/09. La superficie cultivada de limonero disminuye un 34,3%. La superficie cultivada de limonero pasa de representar el 9,01% de la superficie citrícola al 5,89%, pasando de 16.230 ha a 10.636 ha en la última campaña. La producción de cítricos en la comunitat Valenciana se mantiene prácticamente constante a lo largo del período de las campañas estudiadas ya que desciende un 0,25% al pasar de 3.936.500 toneladas en la campaña 1992/93 a 3.953.46 toneladas en la última campaña estudiada. La producción de mandarinas se incrementa, al pasar del 35,6% al 45% de la producción citrícola total en el periodo estudiado. La producción del resto de cítricos desciende respecto de la producción citrícola total. La naranja dulce pasa del 56,5% al 49,65% de la producción citrícola total. La producción de limón pasa del 7,6% al 5,2% de la producción citrícola valenciana. La representación del grupo de pomelos a pesar de no ser significativa respecto del total también desciende al pasar del 0,31% al 0,14%.
Tejedo Tormo, V. (2012). Análisis y previsión a medio plazo de la estructura productiva citrícola de la Comunitat Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15913
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reveco, Gutiérrez Carlos Ignacio. "Justicia entre grupos de edad : una aproximación filosófica a la institucionalidad de la previsión social." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170415.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
La mayor parte del debate igualitarista ha girado en torno al problema de la métrica de la igualdad. Numerosas respuestas han surgido a la pregunta sobre la ¿igualdad de qué? En el marco de la discusión igualitarista, la felicidad, el bienestar, las oportunidades de vida o una combinación de estos y otros factores han sido propuestos como criterios para medir la justicia. Sin embargo, muy poco se ha escrito respecto de la igualdad a través del tiempo. Los autores igualitaristas deben clarificar la unidad temporal de los juicios distributivos. ¿Es la vida completa de las personas o un segmento de tiempo la unidad de interés igualitario? Lo anterior cobra especial importancia si consideramos la longevidad de la población en Occidente, y en particular en nuestro país. El presente trabajo tiene como objetivo general plantear y evaluar críticamente los argumentos que se han esgrimido para sostener la perspectiva de vidas completas, perspectiva empleada por defecto por los autores igualitaristas, para después contrastarla con la perspectiva de segmentos de tiempo. Dicho debate nos permitirá dilucidar los principios de justicia que deben guiar a las instituciones sociales que realizan distribuciones entre personas que pertenecen a distintos grupos de edad. Luego, se emplearán los criterios de distribución señalados al problema específico de la institucionalidad de la previsión social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez, Espí María Jesús. "Mercedes Sanz Bachiller, aproximación a su biografía política." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2017. http://hdl.handle.net/10803/460888.

Full text
Abstract:
La tesi doctoral es titula "Mercedes Sanz-Bachiller, aproximación a su biografía política". En primer lloc, es desenvolupa la seva biografia política durant la Guerra Civil i, molt especialment, a partir de la mort del seu primer marit, Onésimo Redondo Ortega, el 24 de juliol de 1936. Així, s'analitza el seu nomenament al front de la "Jefatura Provincial de la Sección Femenina" de Valladolid, en agost d'aquest mateix any i, amb la col·laboració de Javier Martínez de Bedoya, la fundació i desenvolupament d' "Auxilio de Invierno", posteriorment "Auxilio Social", en el mes d'octubre. Aquesta primera etapa es tanca amb la dimissió de Mercedes Sanz-Bachiller al front d' "Auxilio Social" en abril de 1940. També es tracta el seu nomenament i participació com a consellera del "Consejo Nacional de FET y de las JONS" (1937-1942). A continuació es desenvolupa la part més extensa i desconeguda de la seva biografia política, entre 1941 i 1979. Així, es tracta en profunditat la seva carrera com a Cap Nacional de l'Obra Sindical de Previsió Social (1941-1974) i com a consellera de l' Institut Nacional de Previsió (1941-1979). Durant aquestos anys, Mercedes Sanz-Bachiller aborda la implantació de les assegurances socials en el camp a través de les corresponsalies de l' Obra Sindical de Previsió Social, el desenvolupament de les mutualitats, i el pas d'un sistema de previsió social a un de seguretat social, així como les relacions amb les principals autoritats i jeraquies de "FET y de las JONS". Tot això posant atenció als anys en què va ser procuradora en les Corts del règim (1943-1967) i en els que va pertànyer al Grup Espanyol de la Unió Interparlamentària (1958-1967), i va intervenir en l'estudi del projecte de llei sobre "Drets polítics, professionals i de treball de la dona", en 1961, i en el que va tractar sobre el "Règim Especial Agrari de la Seguretat Social", en 1966.
La tesis doctoral se titula “Mercedes Sanz-Bachiller, aproximación a su biografía política”. En primer lugar, se desarrolla su biografía política durante la Guerra Civil y, muy especialmente, a partir de la muerte de su primer marido, Onésimo Redondo Ortega, el 24 de julio de 1936. Así, se analiza su nombramiento al frente de la Jefatura Provincial de la Sección Femenina de Valladolid, en agosto de ese mismo año y, con la colaboración de Javier Martínez de Bedoya, la fundación y el desarrollo de Auxilio de Invierno, posteriormente Auxilio Social, en el mes de octubre. Esta primera etapa se cierra con la dimisión de Mercedes Sanz-Bachiller al frente de Auxilio Social en abril de 1940. También se trata su nombramiento y participación como consejera del Consejo Nacional de FETy de las JONS (1937-1942). A continuación se desarrolla la parte más extensa y desconocida de su biografía política, entre 1941 y 1979. Así pues, se trata en profundidad su carrera como Jefe Nacional de la Obra Sindical de Previsión Social (1941-1974) y como consejera del Instituto Nacional de Previsión (1941-1979). Durante estos años, Mercedes Sanz-Bachiller aborda la implantación de los seguros sociales en el campo a través de las corresponsalías de la Obra Sindical de Previsión Social, el desarrollo de las mutualidades, y el paso de un sistema de previsión social a otro de seguridad social, así como las relaciones con las principales autoridades y jerarquías de FET y de las JONS. Todo ello sin dejar de atender los años en los que ejerció de procuradora en las Cortes del régimen (1943-1967) y en los que perteneció al Grupo Español de la Unión Interparlamentaria (1958-1967), e intervino en el estudio del proyecto de ley sobre "Derechos políticos, profesionales y de trabajo de la mujer", en 1961, y en el que trató sobre el "Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social", en 1966.
The doctoral thesis is titled "Mercedes Sanz-Bachiller, approach to her political biography". First, her political biography is developed during the Civil War and, especially, since the death of her first husband, Onésimo Redondo Ortega, on July 24, 1936. Thus, it is analyzed her appointment at the front of the provincial headquarters of the Women's Section of Valladolid, in August of that same year and, with the collaboration of Javier Martínez de Bedoya, the foundation and development of Auxilio de Invierno, later Auxilio Social, in October. This first stage closes with the resignation of Mercedes Sanz-Bachiller to the front of Auxilio Social in April of 1940. It is also treated her appointment and participation as adviser of the National Council of FET and of the JONS (1937-1942). The most extensive and unknown part of her political biography is developed here between 1941 and 1979. Thus, her career as the National Head of the Union Social Welfare Work (1941-1974) and in her capacity as counselor of the National Institute Of Forecast (1941-1979). During these years, Mercedes Sanz-Bachiller deals with the implementation of social insurance in the countryside through the correspondence of the Union Social Welfare Work, the development of mutual societies, and the transition from a social forecasting system to a social security system.As well as relations with the main authorities and hierarchies of FET and JONS. All this while attending the years in which she served as procurator in the Cortes of the regime (1943-1967) and in which she belonged to the Spanish Group of the Interparliamentary Union (1958-1967), and intervened in the study of the project of Law on "Political, Professional and Labour Rights of Women", in 1961, and in which it dealt about the "Special Agricultural Social Security Regime", in 1966.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Previsión"

1

Recalde, Héctor. Beneficencia, asistencialismo estatal y previsión social. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz, Rafael Moreno. Mutualidades, cooperativas, seguro y previsión social. Madrid: Consejo Económico y Social, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lozano, Eduardo López. Estudio integral de la previsión social. México: Editorial Porrúa, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santiago, Castillo, and Ruzafa Ortega Rafael, eds. La previsión social en la historia. Madrid: Siglo XXI de España Editores, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paraguay. Leyes usuales de previsión y seguridad social. Asunción, Paraguay: Ediciones Diógenes, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Instituto Nacional de Estadística (Bolivia). Producto interno bruto: (previsión macroeconómica), 1990-2001. La Paz: Instituto Nacional de Estadística, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ardúz, Rolando Costa. Historia del Ministerio de Salud y Previsión Social. [La Paz: Organización Mundial de la Salud, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ardúz, Rolando Costa. Historia del Ministerio de Salud y Previsión Social. [La Paz: Organización Mundial de la Salud, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Casado, Guillermo Marín. Mutualismos: La previsión social en Álava durante el franquismo. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Honduras. Estatuto del Instituto de Previsión Social del Profesional del Derecho. Tegucigalpa, M.D.C., Honduras: República de Honduras, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Previsión"

1

Alonso Zarza, María Ángeles. "Previsión de errores de serbiohablantes en oraciones condicionales y concesivas en ELE: un enfoque contrastivo." In Идентитет, мобилност и перспективе у студијама језика, књижевности и културе, 211–46. Београд ; Кјети; Пескара: Универзитет у Београду, Филолошки Факултет ; Универзитет ``Габријеле ДʼАнунцио'', 2017. http://dx.doi.org/10.18485/imp.2017.ch.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Heredia, Alejandro García. "LAS MUTUALIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL." In Fiscalidad de los planes de pensiones y otros sistemas de previsión social., 197–232. J.M Bosch, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgzpf.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Saturnina Moreno. "LOS PLANES DE PREVISIÓN ASEGURADOS." In Fiscalidad de los planes de pensiones y otros sistemas de previsión social., 233–78. J.M Bosch, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgzpf.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sosa Cardo, José Antonio. "Métodos probabilistas para previsión de rayos." In Física del caos en la predicción meteorológica, 563–68. Agencia Estatal de Meteorología, 2018. http://dx.doi.org/10.31978/014-18-009-x.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, Ana Lópaz. "LOS PLANES DE PREVISIÓN SOCIAL EMPRESARIAL." In Fiscalidad de los planes de pensiones y otros sistemas de previsión social., 279–304. J.M Bosch, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgzpf.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

de Heredia Ruiz, Ignasi Beltran. "EL SISTEMA PÚBLICO DE PREVISIÓN SOCIAL." In Fiscalidad de los planes de pensiones y otros sistemas de previsión social., 53–78. J.M Bosch, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgzpf.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuello, Rafael Oliver. "LOS SISTEMAS COMPLEMENTARIOS DE PREVISIÓN SOCIAL." In Fiscalidad de los planes de pensiones y otros sistemas de previsión social., 79–124. J.M Bosch, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgzpf.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"LOS TRABAJADORES Y LA REFORMA A LA PREVISIÓN." In NO PODEMOS CALLAR, 400–402. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv21hrf78.87.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Suárez, Francisco Javier Tirado, and Eduardo Tous Granda. "LAS ORGANIZACIONES MUTUALES COMO INSTRUMENTO SOLIDARIO DE PREVISIÓN COLECTIVA." In Responsabilidad, economía e innovación social corporativa, 289–98. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4zjd.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez, Fernando Álvarez. "ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PREVISIÓN SOCIAL PÚBLICA Y COMPLEMENTARIA." In Fiscalidad de los planes de pensiones y otros sistemas de previsión social., 25–52. J.M Bosch, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgzpf.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Previsión"

1

Souza, Ana Caroline Sales E. "EL PROBLEMA DE LOS REFUGIADOS AMBIENTALES Y LA FALTA DE PREVISIÓN NORMATIVA EN EL SISTEMA JURÍDICO INTERNACIONAL." In Anais do Congresso Internacional de Direitos Humanos. Recife, Brasil: Even3, 2024. http://dx.doi.org/10.29327/1354618.20-22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández, César, Francisco Rodríguez, José Carlos Moreno, Paulo Renato da Costa Mendes, and Julio Elias Normey-Rico. "Modelado y predicción a corto plazo del consumo y producción de energía eléctrica en una micro-red utilizando métodos basados en series temporales y redes neuronales artificiales." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.1010.

Full text
Abstract:
La previsión de la demanda eléctrica juega un papel clave en el funcionamiento de los sistemas de energía, ´esto se debe a que la generación de energía por medio de fuentes renovables y sistemas distribuidos está creciendo en muchos países. Un análisis y modelado de la potencia eléctrica de los sistemas que conforman una Micro-red (MG) se presenta en este trabajo. El sistema que se estudia consiste en una MG, esta MG se encuentra integrada por un sistema fotovoltaico (PV), un edificio bioclimático, un invernadero, un vehículo eléctrico y una interconexión con la red eléctrica que permite la compra y venta de energía. Este trabajo se centra en el estudio de como los métodos basados en series temporales y redes neuronales se pueden utilizar para las predicciones de la demanda de energía. El principal objetivo de los métodos presentados en este documento es predecir el comportamiento futuro a corto plazo. Se proporcionan comparaciones entre los diferentes métodos de predicción de energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Romero, Juan Andrés, and Jesús Mengual Cuquerella. "Desarrollo de competencias transversales y ODS a través del pensamiento de diseño." In IN-RED 2024: X Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. https://doi.org/10.4995/inred2024.2024.18457.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la adaptación de una actividad práctica del ámbito universitario a la metodología didáctica de Pensamiento de Diseño para facilitar el desarrollo conjunto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y múltiples competencias transversales. En primer lugar, se establecen los requerimientos de adaptación necesarios en cada una de las fases de la metodología. La implantación de esta metodología implicaría un trabajo presencial y no presencial complementario, aunque ello no supondría un gran impacto sobre la carga de trabajo del alumno. Además, se muestra un resultado satisfactorio de integración de los ODS en el desarrollo de los proyectos realizados por los estudiantes. En segundo lugar, se discuten las principales ventajas de la innovación durante su puesta en marcha, así como la existencia de algunos inconvenientes asociados. Por último, se detecta una elevada percepción del alumnado en el grado de desarrollo de sus competencias transversales,que supera incluso la previsión del profesorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tonon, Fulvio, Xiaomin You, and Alberto Bernardini. "Bounds on Previsions and Conditional Probabilities on Joint Finite Spaces Under the Assumption of Independence in Imprecise Probability." In ASME 2009 International Mechanical Engineering Congress and Exposition. ASMEDC, 2009. http://dx.doi.org/10.1115/imece2009-12206.

Full text
Abstract:
The primary difference between precise and imprecise probability theories lies in the allowance for imprecision, or a gap between upper and lower expectations (also called previsions) of bounded real functions. This gap generates a set of probability distributions or measures. As a result, in imprecise probabilities, the notion of independence on joint spaces is not unique; for example, notions of unknown interaction, epistemic irrelevance/independence and strong independence have been proposed in the literature. After introducing the three concepts of independence, various algorithms are proposed to calculate, through the different definitions of independence, both prevision and conditional probability bounds generated by marginal distributions over finite joint spaces. All algorithms are designed to accommodate two different types of constraints that define the sets of marginal distributions: previsions bounds or extreme distributions. Algorithms are applied to simple examples that show the role of the different quantities introduced and the equivalence of the two types of constraints. It is shown that, in epistemic irrelevance/independence, re-writing algorithms in terms of joint distributions turn quadratic optimization problems into linear ones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Corredor Zambrano, José Daniel, and James Eduardo Sabala Ríos. "AUTOMATIZACIÓN DE UN PROTOTIPO PARA LA CAPTACIÓN Y PREDICCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES, PARA UNA VIVIENDA URBANA UNIFAMILIAR EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1728.

Full text
Abstract:
Colombia está ubicada en una región de alta precipitación, la cantidad de lluvia promedio en su territorio es de 3240mm por año. En su capital Bogotá, diversas investigaciones han revelado el consumo y costos derivados del uso del líquido vital en las viviendas, por esta razón varios sistemas de captación de agua lluvia han sido llevados a cabo en esta ciudad, cuya principal característica es netamente la recolección del líquido. Por medio de un control automatizado se plantea además de realizar el monitoreo al sistema en general, la realización de un registro de los niveles de almacenamiento del mismo y adicionalmente, esté en la capacidad de en base a lecturas de algunas variables meteorológicas predecir el comportamiento del clima en corto plazo, y con lo anterior tomar decisiones para la configuración del sistema. Inicialmente el control ha facilitado la gestión del sistema, las predicciones poseen un pronóstico considerable, la implementación de ambas técnicas se realiza en un sistema embebido. Para futuros trabajos se tiene contemplado la optimización del sistema en base al consumo especifico de cada vivienda, relacionándose con los niveles de ocupación de almacenamiento y previsión del clima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"#54 – HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN PACIENTES CON CHIKUNGUNYA: EPIDEMIOLOGÍA, CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y MANEJO EN EL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL." In Semana Panamericana de Enfermedades Digestivas. SPED 2023. Editorial Iku Limitada, 2023. http://dx.doi.org/10.46613/congastro2023-54.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Da Casa Martín, Fernando, Antonio Baño Nieva, Juan Manuel Vega Ballesteros, Ignacio Delgado Conde, Francisco Maza Vazquez, Enrique José Fernandez Tapia, Javier Temiño Vela, et al. "La incorporación de los ODS en el plan de estudios de Arquitectura Técnica y Edificación (2021) de la Universidad de Alcalá." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13543.

Full text
Abstract:
Las titulaciones de Grado de la primera tanda de verificaciones (2008), tienen la obligación de revisar y renovar sus planteamientos docentes, ya que ni los modos de enseñar, ni los modos de ejercer la profesión, ni las tecnologías son las mismas en 2021. Se presenta una oportunidad de actualización de los contenidos y la interrelación entre ellos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pueden y deben formar parte de este proceso de innovación docente. Es el caso de la evolución del Grado en Ciencia y Tecnología de la Edificación, al Grado de Arquitectura Técnica y Edificación, aprobado recientemente (marzo 2021). El objetivo de la comunicación es presentar el método seguido para la integración de los ODS en el proceso de verificación. Se analiza el modo practicado para determinar las metas de cada ODS a incorporar. La priorización del carácter de transversalidad en el enfoque planificado, no como materia específica sino integrada, coordinada, y relacionada entre las diferentes asignaturas en las que se integra de forma progresiva en la titulación. Por último se comentará el procedimiento de incorporación definitiva al Plan, su reflejo documental y conceptual, y la previsión de implantación, los procesos de seguimientos y control para el curso 2021/2022.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"PS-056 - SATISFACCIÓN CON LA MEDICACIÓN, CARGA DE TRATAMIENTO Y CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES EN TRATAMIENTO CON BUPRENORFINA: DIFERENCIAS ENTRE EL TRATAMIENTO CON BUPRENORFINA SUBLINGUAL CONVENCIONAL Y EL TRATAMIENTO CON SOLUCIÓN INYECTABLE DE LIBERACIÓN PROLONGADA." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps056.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: Los escasos estudios que han enfatizado la perspectiva del paciente en la evaluación de resultados del tratamiento con buprenorfina en solución inyectable de liberación prolongada lo han hecho, hasta la fecha, en el marco de ensayos clínicos y con períodos de seguimiento que no van más allá de las 25 semanas. El objetivo del estudio cuyo protocolo presentamos en esta comunicación es evaluar la satisfacción con la buprenorfina, la carga del tratamiento y la calidad de vida de 20 pacientes en tratamiento de mantenimiento con buprenorfina antes y 12, 24 y 48 semanas después de cambiar de comprimidos sublinguales a solución inyectable de liberación prolongada. Método: Se trata de un estudio observacional, de seguimiento prospectivo, en el que participarán 20 pacientes con diagnóstico de trastorno por consumo de heroína en tratamiento con buprenorfina/naloxona, como mínimo, durante los últimos 3 meses, y previsión clínicamente justificada de cambio de formulación sublingual de buprenorfina a solución inyectable de liberación prolongada. La variable principal es la satisfacción con el tratamiento con buprenorfina, medida de forma específica mediante la escala SASMAT-BUNHER. Dicha variable será evaluada en un primer momento en el caso del tratamiento con buprenorfina sublingual y, posteriormente y en los mismos pacientes, a las 12, 24 y 48 semanas de haberse iniciado el tratamiento con solución inyectable de liberación controlada. Las diferencias entre los dos formatos de tratamiento se evaluarán mediante análisis de la varianza de medidas repetidas. Resultados y Conclusiones: Aunque dado el procedimiento de muestreo y el tamaño muestral, deberá evitarse la generalización de los resultados a la población de pacientes en tratamiento con buprenorfina de nuestro ámbito geográfico de referencia, se trata del primer estudio con un diseño intrasujetos realizado en el marco de la práctica clínica habitual y con un período de seguimiento prolongado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caicedo Solano, Nestor Enrique, Jhon Bayron Vasquez Viloria, and Cristina García. "Panorama de la agricultura en latinoamérica: un camino hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)." In Ingeniería: una transición hacia el futuro, 1–11. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2024. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3929.

Full text
Abstract:
En la actualidad, todos los países reconocen la importancia de mitigar los impactos derivados de las actividades industriales, a partir de esto, se han establecido a nivel mundial objetivos de desarrollo sostenibles (ODS) los cuales abarcan problemáticas con el medio ambiente, uso de los recursos naturales, pobreza, escasez de alimentos, crecimiento económico, entre otros. Por consiguiente, los países se han propuesto aumentar la productividad agrícola de manera sostenible, lo cual ha dado paso a mejorar los sistemas de producción mediante el análisis de los factores asociados a su productividad, tales como las hectáreas sembradas, número de habitantes, toneladas exportadas e importantes, oferta interna y el desperdicio de la cadena de suministro. En el presente artículo, se aborda lo concerniente a la producción agrícola en países de Latinoamérica, teniendo así el propósito de examinar mediante análisis estadístico los aspectos claves para la mejora y sostenibilidad de este sector. Por ende, se definieron variables independientes correspondiente a las importaciones, exportaciones, hectáreas sembradas, oferta interna, desperdicio de la cadena de suministro y el número de habitantes. Además, mediante el uso de regresión lineal múltiple se determinaron las variables significativas que afectan la producción agrícola. Finalmente, surge la necesidad en los países de comprobar si las toneladas de alimentos que proyectan producir se alinean con su realidad. En el caso de Brasil considerado como uno de los mayores productores, se llevó a cabo un análisis de capacidad realizado en Minitab ®, permitiendo evaluar si el sistema de producción agrícola puede cumplir con las especificaciones establecidas a corto y largo plazo. Sumado a esto, se contemplan factores medio ambientales, tecnológicos, sociales, políticos y económicos que pueden llegar a afectar la previsión de la producción agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bergés Saura, Carme. "NUEVOS RELATOS MÁS ACCESIBLES. “A peu de Museu”, un aplicativo web del Museo de Cervera." In Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12620.

Full text
Abstract:
‘A Peu de Museu’ es una invitación a recorrer las calles de Cervera desde una nueva perspectiva. La tecnología de nuestro móvil nos permitirá entrar en 3 historias protagonizadas por 3 mujeres que representan 3 momentos clave de la historia de la ciudad: el pasado medieval, judío y barroco. Para el Museo, el proyecto es una oportunidad única para “colonizar” la ciudad y explicar “in situ” su historia; en definitiva, es una oportunidad para romper los muros de la institución y ofrecer significados relevantes que conectan intelectualmente y emocionalmente. Es importante también la aplicación de la perspectiva de género: las protagonistas son 3 mujeres que no solo representan 3 momentos históricos, sino también 3 condiciones sociales. Margarita, la mujer medieval, fue la esclava del señor de Menarguens. Regina, la protagonista judía, formaba parte de una familia poderosa que deberá lidiar con una férrea tradición. Ignacia Brach, regentó una taberna en la rígida Cervera universitaria del siglo XVIII. Las 3 rutas son accesibles en 4 idiomas e incorporan códigos QR que dan acceso a diferentes contenidos. Esta nueva herramienta ofrece un total de 26 puntos de interpretación con la grabación de 65 minutos de locución, más de 200 recursos audiovisuales que incluyen fotografíes antiguas y actuales con gifs que permiten descubrir, con un solo movimiento de dedo, los cambios históricos. Contiene también videos, imágenes 360º, fotografías tomadas con drone y la visualización de más de 50 obras de la colección del Museo (con la previsión de actualizaciones futuras). Todos estos recursos digitales se organizan en apartados, que pueden ser consultados libremente según la motivación o el tiempo disponible. La locución narra en primera persona la vida y sentimientos de la protagonista y sitúan a los visitantes en un espacio vivido, el “Cuaderno del viajero” ofrece explicaciones más académicas y objetivas de los elementos patrimoniales, la ‘Historia Gráfica’, ayudará a reconstruir el pasado a partir de fotografías y/o documentos, y la ‘Galería del Museo’ muestra los objetos custodiados per el Museo provocando el interés por visitar la institución. Este proyecto es una iniciativa del Museo de Cervera, con la colaboración de la Agencia Catalana del Patrimonio Cultural de la Generalitat de Catalunya. Con el confinamiento ha sido una de las herramientas más utilizadas ya que todos los contenidos de la aplicación web se pusieron en abierto para su utilización desde casa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Previsión"

1

Posada, Carlos Esteban. El costo de la inflación con racionalidad y previsión perfectas. Bogotá, Colombia: Banco de la República, April 1995. http://dx.doi.org/10.32468/be.30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Loscos, Ana, Miguel Ángel González Simón, and Matías José Pacce. Modelo para la previsión del PIB de la economía española a corto plazo en tiempo real (Spain-STING): nueva especificación y reevaluación de su capacidad predictiva. Madrid: Banco de España, March 2024. http://dx.doi.org/10.53479/36136.

Full text
Abstract:
El incremento de la volatilidad observada en la mayoría de los indicadores económicos tras la irrupción del COVID-19 redujo la capacidad predictiva de los modelos de previsión a corto plazo. En este documento se presenta una revisión del modelo Spain-STING —una de las herramientas que utiliza el Banco de España para la predicción a corto plazo del crecimiento intertrimestral del PIB— al objeto de mejorar su capacidad predictiva tras la pandemia. En particular, la revisión comporta tres cambios principales: i) la relación entre los indicadores incluidos en el modelo y el componente común estimado pasa a ser contemporánea para todos los indicadores, en lugar de adelantada en el tiempo para alguno de ellos; ii) se permite que la varianza del componente común estimado pueda sufrir cambios en el tiempo, al modelarse a través de un proceso estocástico; iii) se revisa el conjunto de indicadores con el fin de incluir solo aquellos que aportan la información más relevante a la hora de predecir el crecimiento del PIB tras la pandemia. Estas modificaciones redundan en una mejora sustancial de la capacidad predictiva de Spain-STING en el período posterior a la pandemia y mantienen la correspondiente al período anterior a ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Urquidi, Manuel, María Delina Otazú, and Solange Sardán. Trabajo incluyente: Aprendizajes del piloto de inserción de personas con discapacidad del Programa de Apoyo al Empleo. Banco Interamericano de Desarrollo, December 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0005321.

Full text
Abstract:
Este documento recopila la experiencia del piloto de inserción laboral para Personas con Discapacidad del Programa de Apoyo al Empleo II (PAE), financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo y ejecutado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social de Bolivia. El análisis se lleva a cabo mediante tres metodologías: una sistematización de la experiencia, un estudio cualitativo y un estudio cuantitativo. La sistematización de la experiencia se enfoca en un análisis crítico y reflexivo que busca comprender los procesos, contextos y resultados de la experiencia. Su objetivo es identificar lecciones que puedan ser útiles para futuras intervenciones. Para lograrlo, se llevaron a cabo entrevistas con las autoridades nacionales a cargo del programa, el personal operativo en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, así como con beneficiarios y empleadores. El estudio cualitativo se enfoca en la recopilación y análisis de datos cualitativos, como entrevistas, observaciones y testimonios a través de entrevistas. Su objetivo es explorar las percepciones, experiencias y opiniones de las personas involucradas en el programa en base a un cuestionario. Por otro lado, el estudio cuantitativo se basa en la recopilación y análisis de datos, como estadísticas, indicadores y cifras numéricas. El objetivo es proporcionar una visión más objetiva y cuantificable de los resultados, impacto y alcance del programa, permitiendo una evaluación más precisa y comparativa. Estos tres enfoques complementarios permiten una visión integral de la experiencia del Piloto para Personas con Discapacidad, abarcando tanto aspectos subjetivos y contextuales, como datos objetivos y cuantificables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Clarisó Viladrosa, Robert, César Pablo Córcoles Briongos, Desirée Gómez Cardosa, Josep Jorba i Esteve, Antoni Pérez Navarro, Laura Vergoñós Pascual, and Irma Vila Òdena. Previsions i realitats de la Realitat Virtual. Evolució 2015-2017. Universitat Oberta de Catalunya, November 2018. http://dx.doi.org/10.7238/virtual.reality.report.2018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Clarisó Viladrosa, Robert, César Pablo Córcoles Briongos, Desirée Gómez Cardosa, Josep Jorba i Esteve, Antoni Pérez Navarro, Laura Vergoñós Pascual, and Irma Vila Òdena. Previsions i realitats de la Intel·ligència Artificial. Evolució 2015-2017. Universitat Oberta de Catalunya (UOC), June 2018. http://dx.doi.org/10.7238/elc.ai.2018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Otazú, María Delina, Solange Sardán, Liliana Serrate, and Manuel Urquidi. ¿Y con quién dejo a mi hijo para ir a trabajar?: aprendizajes del uso de subsidios de cuidado de niños para madres en el Programa de Apoyo al Empleo II. Inter-American Development Bank, April 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0012878.

Full text
Abstract:
Este documento presenta las experiencias de mujeres madres beneficiarias del subsidio de cuidado de niños menores de 5 años que otorgó el Programa de Apoyo al Empleo II (PAE II) como apoyo adicional para la inserción laboral de mujeres beneficiarias de apoyos económicos de capacitación en planta (on the job training). El PAE II, ejecutado por el Servicio Público de Empleo de Bolivia del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social de Bolivia, tenía como objetivo mejorar la inserción laboral en empleos de calidad de buscadores de empleo a través del apoyo en la intermediación laboral, subsidios al salario por hasta tres meses para promover la inserción laboral asociada a capacitación en planta. El PAE II preveía adicionalmente un apoyo para las madres de menores de 5 años que consistía en un pago adicional por hijo que se entregaba antes del inicio de la capacitación en planta. Este apoyo se entregaba para reducir el riesgo de que las madres se tuviesen que retirar al no poder cuidar de sus hijos. El apoyo puntual asumía que este costo podría ser cubierto desde el segundo mes con el pago principal del apoyo económico recibido. Este documento presenta un análisis cuantitativo y cualitativo de la experiencia. La primera parte presenta el análisis cuantitativo utilizando estadísticas descriptivas basadas a una encuesta al 71% de las beneficiarias. La segunda parte complementa el análisis con datos cualitativos, basados en entrevistas y testimonios directos tanto de las beneficiarias como del personal operativo del PAE II. El análisis permitió determinar que el subsidio permitió a las madres y sus familias enfrentar los retos asociados a la incorporación al mercado laboral, en particular a aquellas que no tienen pareja. El apoyo les permitió acceder a oportunidades de empleo al darles un nivel mínimo de estabilidad económica y posibilitarles concentrarse en el trabajo sin preocupaciones inmediatas sobre el cuidado y más aún la manutención de sus hijos. La flexibilidad no intencional en el uso del bono ha permitido que las madres adapten el apoyo según sus necesidades individuales, ya sea para el cuidado de los niños, la alimentación familiar o cubrir otros gastos esenciales lo que hace necesario un análisis de si el esquema de pago a final del primer mes no afecta la participación en el programa de grupos con mayores dificultades económicas en un contexto como el boliviano en que el ingreso al trabajo asalariado de una economía en muchos casos diaria representa un reto adicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Campos, Nicolás, and Manuel Urquidi. Políticas activas de mercado laboral en Bolivia: impacto del Programa de Apoyo al Empleo II. Inter-American Development Bank, March 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0012861.

Full text
Abstract:
Las Políticas Activas de Mercado laboral son un conjunto de instrumentos de política pública que buscan fomentar la integración laboral, especialmente la de grupos con bajos niveles de empleabilidad e ingresos. La evidencia señala que estas políticas han sido efectivas en fomentar el acceso a empleos de calidad en Latinoamérica y el Caribe (Urzúa & Puentes, 2010; Card et al., 2010, 2018; Escudero, 2018; Escudero et al., 2019; Carranza & Mckenzie, 2023). El Programa de Apoyo al Empleo (PAE II), implementado por el Servicio Plurinacional de Empleo (SPE) bajo el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social (MTEPS) y apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde 2010, forma parte de este tipo de políticas. Analizamos el impacto del PAE II sobre el empleo, empleo en unidades económicas formales e ingresos mensuales en Bolivia. Optamos por un enfoque cuasi-experimental debido a la naturaleza no aleatoria de la asignación de participantes al programa: el acceso al programa es universal y la selección de candidatos desde las listas elaboradas por el SPE es discrecional por parte de las empresas. Para identificar el impacto causal del programa, combinamos datos de encuestas a beneficiarios y no beneficiarios, con una estrategia empírica que recurre a extensiones de los modelos de diferencias en diferencias. El uso de esta estrategia de estimación radica en que para ver si el programa realmente tiene un impacto sobre ingresos y empleo, no podemos simplemente comparar los ingresos o el empleo de quienes participaron en el PAE II con los que no lo hicieron, ya que puede haber muchas otras diferencias entre estos dos grupos que afecten los resultados. Aquí es donde necesitamos un contrafactual: una estimación de la historia laboral que habrían seguido los participantes del PAE en caso de que no hubieran participado en el programa. El modelo de diferencias en diferencias, bajo ciertos supuestos, nos permite estimar el contrafactual, y así poder identificar el impacto causal que tuvo el programa sobre quienes participaron en él. Encontramos que la participación en el PAE II que ofrece intermediación laboral, subsidio directo y capacitación en planta durante tres meses aumenta la probabilidad de obtener un empleo en 14 pp. siendo este efecto más fuerte en mujeres (14,8 pp.) en comparación con los hombres (14 pp.). En términos de empleo en unidades económicas formales, la tasa de empleo aumenta 14,9 pp. siendo mayor en mujeres (14,9 pp) que en hombres (14,3 pp.). Los ingresos mensuales de los beneficiarios activos aumentarán entre un 9,5 %. Este efecto es mayor en mujeres, con un aumento en los ingresos de un 11,7 % en comparación con un 8,1 % en hombres. El impacto del PAE II es especialmente fuerte en el corto plazo y decreciente en el tiempo, no obstante, tiene un impacto positivo y significativo tanto para empleo como ingresos hasta 24 meses después de haber iniciado el programa. Los resultados indican que el PAE II ha logrado reducir efectivamente las barreras de acceso al mercado laboral formal en Bolivia y ha mejorado la trayectoria de ingresos de los beneficiarios. Esto se manifiesta en un aumento en la probabilidad de conseguir empleo en unidades económicas formales y una mejora en los ingresos mensuales, lo que refleja un incremento en la productividad de los beneficiarios activos. Dicho aumento en productividad se alinea con el componente de capacitación en planta del programa. Estos hallazgos son coherentes con evaluaciones anteriores del programa que también sugieren impactos positivos en los beneficiarios, especialmente en empleo (Novella & Valencia, 2022). Nuestros hallazgos están en línea con la literatura que señala que los programas de capacitación bien diseñados, focalizados y con incentivos adecuados tienden a generar mejoras sostenibles en los resultados laborales, especialmente en grupos que tradicionalmente tienen restringido el acceso al mercado laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bonilla-Mejía, Leonardo, Luz A. Flórez, Didier Hermida, Francisco Lasso-Valderrama, Leonardo Fabio Morales, and José Pulido. Estabilidad en el mercado laboral y análisis cuantitativo de algunos impactos del proyecto de ley de reforma laboral. Banco de la República, May 2023. http://dx.doi.org/10.32468/rml.26.

Full text
Abstract:
Los datos de la encuesta de hogares para el trimestre móvil que finalizó en febrero muestran que el crecimiento anual del empleo se está desacelerando y que sus niveles se mantienen estables. Aunque el empleo aumentó en un 3,6% en términos anuales, lo que equivale a 768.000 nuevos puestos de trabajo, en los últimos meses la ocupación se ha mantenido relativamente estable. En particular, la ocupación rural detuvo la caída observada en la segunda mitad de 2022 y la urbana dejó de crecer. El segmento asalariado lidera la creación anual de empleo, pero sus niveles son similares, comparados con los de enero, mientras que el no asalariado mostró un ligero repunte. Un comportamiento similar se observa entre el empleo formal y el informal, lo que implicó un leve aumento de la tasa de informalidad hasta un nivel del 57,4%. Esta ralentización de la ocupación asalariada y formal también se observa en otras fuentes de información, como los trabajadores dependientes cotizantes a pensión y los afiliados a riesgos laborales y a cajas de compensación familiar. Además, es consistente con la relativa estabilidad que muestran las vacantes y las expectativas de contratación, que han frenado el deterioro observado durante el último trimestre de 2022. Por el lado de la oferta laboral, las tasas de participación laboral mantienen registros similares a los observados durante los últimos meses, lo que ha reducido la presión que ejercían al alza sobre la variación anual de la tasa de desempleo (TD). En cuanto al desempleo, la TD del agregado nacional se ubicó en el 11% en el trimestre móvil que finalizó en febrero, corrigiendo las leves subidas que había registrado en los últimos meses, principalmente debido al retroceso de la TD rural. Se espera que, en promedio en 2023, la TD nacional se ubique entre el 9,8% y 12,2%, con el 11% como la cifra más probable, lo que implica una senda temporal con ligeros aumentos de la TD en el transcurso de 2023. Esta previsión, unida al comportamiento reciente de las tasas de vacantes, sugiere que, si bien el mercado laboral se mantiene estrecho, esto tendería a desvanecerse en el transcurso del año. Las estimaciones de una tasa de desempleo que no acelera la inflación (Nairu, por su sigla en inglés) confirman este diagnóstico, pues, pese a que la brecha de la TD es aún negativa (-1,2 pp para el primer trimestre de 2023), esta se cerraría en el transcurso del año. Así, las presiones inflacionarias vía costos salariales producidas desde la dinámica propia del mercado laboral se atenuarían, aunque podrían persistir las provenientes desde el campo regulatorio, en particular por los ajustes salariales iguales al del salario mínimo (SM). Estas últimas presiones no serían despreciables en la medida en que en 2022 una mayor proporción del total de los ajustes salariales en la economía estuvo determinada por el incremento en el SM, frente a lo que se observaba antes de la pandemia. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se profundiza en detalle en los hechos coyunturales del mercado laboral descritos. En la segunda, se describen algunos de los puntos claves del proyecto de reforma laboral radicado por el Gobierno Nacional el pasado 16 de marzo y se ofrece un análisis cuantitativo de sus implicaciones. Particularmente, se estima el incremento que los cambios propuestos generarían sobre el costo laboral promedio, tomando como referencia el mercado laboral en el año 2022. Además, se estima el impacto potencial de dichos cambios sobre el empleo a partir de las elasticidades provenientes de la literatura especializada. Los resultados indican que, de aprobarse la reforma laboral como se radicó, habría incrementos del costo laboral promedio asociados tanto al componente salarial como al de las indemnizaciones en casos de despidos injustificados. Por el primer componente, el incremento en el costo laboral promedio oscilaría entre 3,2 % y 10,7 %, y por el segundo, entre 1,2% y 1,9 %, producto de un aumento de 92% del valor promedio de las indemnizaciones. Además, dichas estimaciones tienen importantes heterogeneidades sectoriales y por tamaño de empresa. El aumento de los costos salariales recortaría alrededor de 450.000 empleos formales en un horizonte entre tres y cuatro años, mientras que el incremento de los costos de despido podría tener un impacto en un horizonte más largo. Dichos cálculos no consideran los posibles beneficios para los empleados incumbentes, que se reflejarían en una mayor estabilidad laboral o de mejoras en el acceso al sistema de protección social. Así, se concluye que se tienen efectos heterogéneos en los distintos agentes y segmentos del mercado laboral, por lo que cuantificaciones de costos y de sus implicaciones como la acá realizada son útiles para contrastar los posibles beneficios de la reforma propuesta con sus costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dinámica reciente del empleo y metodologías para el cálculo de la tasa de desempleo no inflacionaria. Banco de la República, August 2023. http://dx.doi.org/10.32468/rml.27.

Full text
Abstract:
Según la información más reciente de la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH), a mayo de 2023 el empleo del agregado nacional creció en términos anuales en un 3,4 %, jalonado, principalmente, por el área rural, la cual presentó un crecimiento del 4 % anual, mientras que el área urbana lo hizo al 2,9 %. Este comportamiento de los niveles de empleo se refleja en la dinámica de la tasa de ocupación (TO), que en el agregado nacional crece 1,1 pp (puntos porcentuales) en términos anuales, con un aumento de la TO rural de 1,4 pp. Acorde con lo anterior, el segmento no asalariado, caracterizado por una alta informalidad, ha mostrado un crecimiento importante del orden del 4,8 % entre febrero y mayo de 2023. Por su parte, el segmento asalariado, que había mostrado un buen dinamismo durante 2022, en lo corrido de este año ya muestra señales de agotamiento. De hecho, la variación del empleo entre el trimestre terminado en mayo y el terminado en febrero de 2023 fue del -0,9 %, lo que implica 92.000 puestos de trabajo asalariado menos en el último trimestre. Adicionalmente, los indicadores recientes de la demanda laboral formal, como los índices de vacantes, muestran señales mixtas, pero las expectativas de contratación estarían sugiriendo una menor dinámica del empleo formal en el futuro cercano. Por otro lado, el comportamiento de la participación laboral agregada presenta una leve recuperación; sin embargo, esto no ha evitado que la tasa de desempleo (TD) continúe cayendo lentamente a mayo, al ubicarse en 10,4 %. Así, se espera que, en promedio, en 2023 la TD nacional se ubique entre el 10 % y 11,6 %, con un 10,8 % como valor más probable, lo que implica un incremento moderado de la tasa de desempleo para el resto de 2023. Esta previsión señala un mercado laboral aún apretado, pero que hacia adelante parece irse moviendo hacia una zona neutral, con menores presiones inflacionarias desde el mercado laboral. Los pronósticos de la TD y la estimación de la non-accelerating inflation rate of unemployment (Nairu), sugieren que la brecha del desempleo promedio del año 2023 sería de -1,6 pp, pero que continuaría cerrándose en el próximo año. En la segunda parte del Reporte se presenta una descripción detallada de las diferentes medidas de la Nairu, entendida como la tasa de desempleo para la cual la economía no presenta ninguna presión al alza en su nivel de precios proveniente del mercado laboral. Esta variable es una herramienta fundamental para la autoridad monetaria; sin embargo, dado que no es observable, se requiere de múltiples estimaciones con diferentes metodologías para tener una mayor confiabilidad. En dicha sección se presentan las diferentes medidas de la Nairu estimadas por el Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla) y se realiza una evaluación de pronósticos de cada una de estas medidas, junto con su combinación más óptima, entendida esta como aquella que minimiza los errores de pronóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barómetro da cultura galega 2024. Consello da Cultura Galega, March 2024. http://dx.doi.org/10.17075/bcg.06.2024.

Full text
Abstract:
Ao comezo do ano 2024 iniciáronse os traballos de campo da terceira edición do Barómetro co obxectivo de analizar e dar conta da situación do sector cultural galego durante 2023, da súa evolución con respecto ao exercicio anterior e das expectativas para 2024. Deste xeito dáse conti-nuidade a unha avaliación do estado da cultura galega dende o punto de vista dos seus axentes fundamentais. O estudo permite coñecer a percepción das persoas entrevistadas con respecto á evolución da economía en xeral, do sector cultural, do seu ámbito de actuación específico e da situación das entidades nas que traballan durante 2023. Así mesmo, recolle as previsións para o ano 2024.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography