Dissertations / Theses on the topic 'Previsión'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Previsión.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Blanco, Sergio, Sergio Ferrero, Mariano Latorre, José M. Medina, Juan Pablo Risco, and Erika Villarreal. "Legacy : previsión funeraria." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135502.
Full textLegacy es una empresa dedicada a la previsión funeraria. Proveemos cobertura integral funeraria a grupos familiares mediante el pago de una cuota mensual descontada por planilla de sueldo. Esta empresa ha introducido un estándar de calidad nuevo en el rubro, definiendo claramente el servicio prestado a los clientes, y evitando que tengan que tomar decisiones en el momento del evento. También se ha introducido un nuevo concepto de negocios, ya que el modelo financiero de la empresa se basa en la optimización del flujo de caja resultante de los ingresos mensuales provenientes de las cuotas y los egresos producidos por los eventos que es necesario financiar. Estos eventos tienen un costo bien definido pues gran parte de los componentes es tercerizado, logrando disminuir los riesgos de variación y la estructura de costos fijos.
Rodríguez, González Aarón. "Reestructuración orgánica y funcional de la Subsecretaría de Previsión Social." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67243.
Full textEl presente trabajo tiene como objetivo principal ofrecer un panorama sobre la reestructuración orgánica y administrativa de la Subsecretaría de Previsión Social, lo anterior tomando en consideración la Reforma a la Ley Federal del Trabajo de 2012, cuya publicación derivó en la necesidad de modificar las funciones, organización y atribuciones de la Subsecretaría en comento. En este estudio, se da cuenta de la estrecha vinculación que existe cuando se genera una reforma a algún documento normativo, en este caso, se muestra la relación entre lo establecido en la Ley Federal del Trabajo y la aprobación del proyecto de modificación a la antes denominada Subsecretaría de Inclusión Laboral. Se toma como referencia fundamental la Reforma a la Ley Federal del Trabajo de 2012, mediante la cual se incorporan temas como trabajo decente, seguridad y salud en el trabajo, fomento a la seguridad social, trabajo doméstico, erradicación del trabajo infantil, entre otros. Para la realización del trabajo se utilizó el método de investigación documental y participante. En primera instancia, se llevó a cabo la revisión bibliográfica con el objetivo de poder ofrecer un panorama sobre las organizaciones públicas. En un segundo momento, se procedió a realizar la revisión de documentos oficiales tales como leyes, códigos, decretos, planes, programas, reglamentos y manuales, todos estos elementos fueron el sustento principal de la elaboración este trabajo. De igual forma, la participación directa como integrante del grupo multidisciplinario que elaboró la propuesta de reestructuración orgánica y administrativa de la Subsecretaría fue sustantiva para la elaboración de este trabajo. La investigación se divide en tres capítulos. En el primero se hace referencia al marco conceptual sobre las organizaciones, las perspectivas teóricas, las características, así como a la clasificación y tipos de organizaciones. En el segundo capítulo, se aborda el tema de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, haciendo énfasis en los antecedentes, funciones, atribuciones, marco jurídico, estructura y se destacan las principales modificaciones a la Ley Federal del Trabajo. En el tercer capítulo se hace referencia a la Subsecretaría de Previsión Social, tomando en consideración los antecedentes, atribuciones, funciones y se analiza su estructura orgánica y administrativa antes y después de la Reforma a la Ley Federal del Trabajo de 2012. Finalmente, se ofrecen una serie de conclusiones sobre el trabajo de investigación
Albornoz, Ortega Judith Ana, Rodríguez Ricardo Campos, and Acuña Natalia Venegas. "El empleador frente al sistema previsional chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107753.
Full textEl presente trabajo ha tenido por objeto dar una visión crítica y detallada de la posición en la que se encuentra el empleador frente al sistema previsional chileno. La acción previsional en Chile data de los albores del siglo XX, debido a la tendencia mundial impulsada por diferentes organizaciones de Seguridad Social, las cuales solicitaban de parte de los Estados Modernos el debido resguardo de las personas ante los diversos acontecimientos de la vida, como la vejez, la invalidez y la salud. Es así como estas peticiones pasaron de establecerse en simples decretos, a consagrarse con el correr de los años, a nivel constitucional. En el tema que nos aborda debemos dejar establecidas previamente ciertas consideraciones que delimitan los lineamientos que hemos seguido para poder desarrollar nuestra Memoria de Titulación
Gisbert, Mir Alejandro. "La gestión macroprudencial bancaria: una propuesta de tres modelos de previsión de riesgos." Doctoral thesis, Universitat Abat Oliba, 2017. http://hdl.handle.net/10803/454738.
Full textEsta tesis doctoral propone tres modelos de riesgo para mejorar la supervisión macroprudencial bancaria. El objetivo es crear una línea de defensa que permita gestionar mejor el riesgo sistémico en el sistema financiero internacional. Dos modelos permiten conocer las interrelaciones de riesgo entre las contrapartidas financieras y su exposición al riesgo país. El tercer modelo es una simulación de Montercarlo para calcular la probabilidad de impago de una Entidad de Contrapartida Central (ECC).
This PhD Thesis proposes three risk models to improve macroprudential bank supervision. The objective is to create a line of defense to improve how to manage systemic risk in the international financial system. Two models allow to know the interrelations of risk between financial counterparts and their exposure to country risk. The third model is a Montercarlo simulation to calculate the probability of default of a Central Counterparty Entity(CCE).
Lara, Escalona Bernardo José. "Impacto del Sistema de Capitalización Individual Obligatorio sobre el Ahorro de los Hogares Chilenos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101926.
Full textArtigues, i. Barberà Eva María. "Estudio del nivel de reconocimiento y previsión de respuesta poblacional ante el síndrome coronario agudo." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405770.
Full textINTRODUCCIÓN. El tiempo del paciente en demora prehospitalaria (TPDPH) es largo. Entre reconocimiento de síndrome coronaria agudo (SCA) y decisión interactúan diversos factores. OBJETIVOS. Describir percepción de riesgo de SCA, analizar comportamientos poblacionales, impacto del Codi infanrt y factores influyentes en TPDPH. MÉTODOS. Estudio transversal. Cuestionario a población adscrita al ABS-Lleida-4 con variables sociodemográficas, factores, percepción, conocimientos, habilidades y actitudes sobre SCA. RESULTADOS. 539 entrevistados. 66,0% sabían factores predisponentes de SCA, 58,3% protectores, 32,9% tenían algún riesgo. 54,7% creían poder protegerse de SCA, 39,9% lo hacían. 57,9% identificaban dolor en SCA. 80,3% discriminaban síntomas típicos. 67,0% llamarían a emergencias. 92,9% desconocian la campaña Codi infart. 38,4% tendrían comportamiento adecuado al mensaje transmitido. Los factores de demora en TPDPH serian vivir solo, sin móvil, desconocer síntomas de SCA y factores predisponentes. CONCLUSIONES. Bajo reconocimiento del riesgo. Dificultades para resolver con éxito un SCA. Bajo impacto del Codi infart. Los factores influyentes en TPDPH serían cognitivos.
BACKGROUND. Pre-hospital delay in patients (PDP) is long. Different factors interact in the recognition of acute coronary syndrome (ACS). OBJECTIVE. To describe the perception of ACS risk, to analyze population's behavior, impact of Codi Infart and associated factors with PDP. METHODS. A cross-sectional study. Population questionnaire assigned to ABS-Lleida-4 recording socio-demographic characteristics, factors, perception, knowledge, abilities and attitudes of ACS. RESULTS. 539 interviewed. 66,0% knew predisposing factors of ACS, 58,3% protector, 32,9% had some risk. 54,7% could protect themselves from ACS, 39,9% did it. 57,9% identified chest pain in ACS. 80,3% distinguished typical symptom of ACS. 67,0% would call emergencies. 92,9% did not hear about Codi Infart. 38,4% would be proper behavior in the message transmitted. Live alone, not having mobile, not knowing the symptoms of ACS and predicted factors were delay factors of PDP. CONCLUSIONS. Low risk's recognition. Difficulties to successfully solve an ACS. Low impact of Codi Infart campaign. Associated factors in PDP were cognitive.
Arias, López Carlos Felipe, and Lagos Juan Alberto Patricio Salas. "Un sistema más solidario y eficiente de seguridad social : Reforma a la previsión social chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107000.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En consecuencia, el orden de las materias a tratar en la presente memoria será el siguiente: En el primer capítulo, haremos revisión de los principales conceptos desarrollados en el ámbito de la Previsión y Seguridad Social, de sus principios informativos y de los conceptos básicos relacionados a los mismos como marco de referencia para su análisis posterior, haciendo especial énfasis en los principios básicos de Solidaridad y Universalidad, así como en la situación coyuntural en que se encuentran los sistemas de Seguridad Social. En el segundo capítulo, nos avocaremos a la revisión de los problemas que presentaba el sistema previsional con anterioridad a la reforma. Para ello se describirá el Pilar Solidario existente previo a la reforma, las falencias que se presentaba en materia de cobertura y densidad de las cotizaciones la situación previsional de las mujeres y de los trabajadores independientes. Además se pasará revista a las principales propuestas dadas por expertos en seguridad social, para solucionar los problemas que presentaba el sistema previsional chileno de capitalización individual. En el tercer capítulo, nos centraremos en el estudio de los orígenes de la reforma previsional. Para ello revisaremos el análisis y las propuestas que efectúo El Consejo Asesor Presidencial, conocido como “Comisión Marcel”, en los ámbitos de Pilar Solidario, cobertura y densidad de las cotizaciones, situación previsional de las mujeres y trabajadores independientes. Siempre bajo la consideración, que el trabajo desarrollado por la Comisión Marcel significo la base del proyecto y posterior Ley de Reforma Previsional. Bajo la misma premisa anterior, se revisará el contenido del proyecto de Ley presentado por el Ejecutivo, junto a las principales discusiones parlamentarias relacionadas a los aspectos antes descritos, analizándolas desde un punto de vista integral y descriptivo. En el capitulo cuarto, se describirá el texto de la Reforma Previsional y los cambios introducidos a las materias señaladas anteriormente. Por último, en el capitulo quinto, se analizará los cambios introducidos por la Ley 20.255 al sistema previsional chileno. Para ello seguiremos el análisis que han efectuado distintos autores sobre la materia y daremos nuestra propia opinión en todas las materias analizadas
Tejedo, Tormo Vicente. "Análisis y previsión a medio plazo de la estructura productiva citrícola de la Comunitat Valenciana." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/15913.
Full textTejedo Tormo, V. (2012). Análisis y previsión a medio plazo de la estructura productiva citrícola de la Comunitat Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15913
Palancia
Reveco, Gutiérrez Carlos Ignacio. "Justicia entre grupos de edad : una aproximación filosófica a la institucionalidad de la previsión social." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170415.
Full textLa mayor parte del debate igualitarista ha girado en torno al problema de la métrica de la igualdad. Numerosas respuestas han surgido a la pregunta sobre la ¿igualdad de qué? En el marco de la discusión igualitarista, la felicidad, el bienestar, las oportunidades de vida o una combinación de estos y otros factores han sido propuestos como criterios para medir la justicia. Sin embargo, muy poco se ha escrito respecto de la igualdad a través del tiempo. Los autores igualitaristas deben clarificar la unidad temporal de los juicios distributivos. ¿Es la vida completa de las personas o un segmento de tiempo la unidad de interés igualitario? Lo anterior cobra especial importancia si consideramos la longevidad de la población en Occidente, y en particular en nuestro país. El presente trabajo tiene como objetivo general plantear y evaluar críticamente los argumentos que se han esgrimido para sostener la perspectiva de vidas completas, perspectiva empleada por defecto por los autores igualitaristas, para después contrastarla con la perspectiva de segmentos de tiempo. Dicho debate nos permitirá dilucidar los principios de justicia que deben guiar a las instituciones sociales que realizan distribuciones entre personas que pertenecen a distintos grupos de edad. Luego, se emplearán los criterios de distribución señalados al problema específico de la institucionalidad de la previsión social
Pérez, Espí María Jesús. "Mercedes Sanz Bachiller, aproximación a su biografía política." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2017. http://hdl.handle.net/10803/460888.
Full textLa tesis doctoral se titula “Mercedes Sanz-Bachiller, aproximación a su biografía política”. En primer lugar, se desarrolla su biografía política durante la Guerra Civil y, muy especialmente, a partir de la muerte de su primer marido, Onésimo Redondo Ortega, el 24 de julio de 1936. Así, se analiza su nombramiento al frente de la Jefatura Provincial de la Sección Femenina de Valladolid, en agosto de ese mismo año y, con la colaboración de Javier Martínez de Bedoya, la fundación y el desarrollo de Auxilio de Invierno, posteriormente Auxilio Social, en el mes de octubre. Esta primera etapa se cierra con la dimisión de Mercedes Sanz-Bachiller al frente de Auxilio Social en abril de 1940. También se trata su nombramiento y participación como consejera del Consejo Nacional de FETy de las JONS (1937-1942). A continuación se desarrolla la parte más extensa y desconocida de su biografía política, entre 1941 y 1979. Así pues, se trata en profundidad su carrera como Jefe Nacional de la Obra Sindical de Previsión Social (1941-1974) y como consejera del Instituto Nacional de Previsión (1941-1979). Durante estos años, Mercedes Sanz-Bachiller aborda la implantación de los seguros sociales en el campo a través de las corresponsalías de la Obra Sindical de Previsión Social, el desarrollo de las mutualidades, y el paso de un sistema de previsión social a otro de seguridad social, así como las relaciones con las principales autoridades y jerarquías de FET y de las JONS. Todo ello sin dejar de atender los años en los que ejerció de procuradora en las Cortes del régimen (1943-1967) y en los que perteneció al Grupo Español de la Unión Interparlamentaria (1958-1967), e intervino en el estudio del proyecto de ley sobre "Derechos políticos, profesionales y de trabajo de la mujer", en 1961, y en el que trató sobre el "Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social", en 1966.
The doctoral thesis is titled "Mercedes Sanz-Bachiller, approach to her political biography". First, her political biography is developed during the Civil War and, especially, since the death of her first husband, Onésimo Redondo Ortega, on July 24, 1936. Thus, it is analyzed her appointment at the front of the provincial headquarters of the Women's Section of Valladolid, in August of that same year and, with the collaboration of Javier Martínez de Bedoya, the foundation and development of Auxilio de Invierno, later Auxilio Social, in October. This first stage closes with the resignation of Mercedes Sanz-Bachiller to the front of Auxilio Social in April of 1940. It is also treated her appointment and participation as adviser of the National Council of FET and of the JONS (1937-1942). The most extensive and unknown part of her political biography is developed here between 1941 and 1979. Thus, her career as the National Head of the Union Social Welfare Work (1941-1974) and in her capacity as counselor of the National Institute Of Forecast (1941-1979). During these years, Mercedes Sanz-Bachiller deals with the implementation of social insurance in the countryside through the correspondence of the Union Social Welfare Work, the development of mutual societies, and the transition from a social forecasting system to a social security system.As well as relations with the main authorities and hierarchies of FET and JONS. All this while attending the years in which she served as procurator in the Cortes of the regime (1943-1967) and in which she belonged to the Spanish Group of the Interparliamentary Union (1958-1967), and intervened in the study of the project of Law on "Political, Professional and Labour Rights of Women", in 1961, and in which it dealt about the "Special Agricultural Social Security Regime", in 1966.
García, Martínez Luis Alberto. "Promoción del ejercicio de los derechos humanos. El caso del proyecto: Formación de Gestores Comunitarios en Derechos Humanos, Laborales y Agrarios con perspectiva de género." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99006.
Full textEl documento describe la experiencia profesional del autor en su participación en la operación del proyecto: Formación de Gestores Comunitarios en Derechos Humanos, Laborales y Agrarios con perspectiva de género, emprendido por la Secretaría del Trabajo y previsión social.
Valcárcel, Velasco Jorge Alberto. "La Seguridad Social en el Reino Unido." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116212.
Full textHernández, Navarro Olver Olfrey. "Previsión de precipitación a muy corto plazo combinando técnicas de extrapolación de datos radar y modelos meteorológicos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2018. http://hdl.handle.net/10803/462142.
Full textLa previsión de precipitación a muy corto plazo basada en la extrapolación de campos de precipitación radar usualmente presentan mejores resultados que la prevista por modelos numéricos de previsión meteorológica (de ahora en adelante modelos meteorológicos) en las primeras horas de pronóstico, debido principalmente al uso de las últimas observaciones. En contraposición, los modelos meteorológicos se basan en el modelamiento del estado de la atmosfera y en cierto modo reproducen la evolución de la precipitación, lo cual hace que tengan mejores pronósticos para tiempos de previsión mayores. Investigaciones actuales sugieren que combinar las previsiones de las técnicas de extrapolación de datos radar y de los modelos meteorológicos genera mejores previsiones en el muy corto plazo que cada una por separado. En esta tesis se ha implementado una técnica de extrapolación de datos radar y una corrección de intensidades a la precipitación prevista por modelos meteorológicos para imponerles la distribución de probabilidades de las observaciones radar. Adicionalmente se han desarrollado diferentes configuraciones para combinar linealmente la precipitación prevista por ambas metodologías, usando diferentes definiciones de pesos para combinarlas, con el fin de generar previsiones en el rango de 0 a 6 horas. Las diferentes configuraciones han sido evaluadas en dos dominios: uno usando observaciones del mosaico radar español y previsiones del Nonhydrostatic Mesoscale Model (NMM) sobre España y observaciones del mosaico europeo y pronósticos del COSMO-DE sobre el centro de Europa. Se ha encontrado que las diferentes configuraciones muestran resultados distintos dependiendo de la situación meteorológica particular, de forma que la dinámica de los procesos meteorológicos de cada situación y la capacidad del modelo para reproducirla inciden de forma clara en los resultados. Finalmente, se ha encontrado que, en promedio, cuando se analiza la calidad de las previsiones un gran número de casos, las diferentes configuraciones de la combinación presentan resultados similares. Adicionalmente, se ha analizado el impacto del ciclo diurno de la precipitación en los resultados de la extrapolación y de los modelos meteorológicos y se han implementado dos nuevas configuraciones para incorporar, de cierto modo, el impacto del ciclo diurno de la precipitación en la temporada cálida. Los resultados de estas dos configuraciones dependen en gran medida de la calidad de las previsiones del modelo meteorológico y al analizar un gran número de casos, sus resultados son similares a los de configuraciones más sencillas. Finalmente, se ha encontrado que la combinación de las previsiones de la técnica de extrapolación del radar y los modelos meteorológicos proporciona mejores resultados que cada una de las dos por separado, especialmente entre la tercera y la quinta hora de previsión, permitiendo tener una única previsión que combina la información disponible y que tiene una coherencia temporal en el rango de cero a seis horas. En modo operacional se ha implementado una configuración que utiliza pesos fijos debido a su simplicidad y a que la calidad de sus previsiones fue ligeramente superior a la de las configuraciones lineales e igual a los de configuraciones más complejas.
Chavez, Veramendi Herwin Oriel. "Implementación de un sistema para la previsión de gastos en la oficina corporativa de una empresa minera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6893.
Full textImplementa un sistema para la previsión de gastos en la oficina corporativa de una empresa minera, con la finalidad de que la empresa pueda tener gastos administrativos previsibles en el tiempo y que éstos no tomen por sorpresa a la gerencia. Para esto se realiza un diagnóstico de la situación inicial, se examina los resultados y se realiza entrevistas a los trabajadores y gerentes de la empresa para que se puedan plantear soluciones a los problemas encontrados. Con esa información se diseña e implementa un sistema que integra las áreas dministrativas, la información existente en el sistema SAP que tiene la empresa y la labor de la gerencia financiera, todo con la finalidad de obtener cada mes un valor previsto de gasto administrativo partiendo desde el amismo mes hasta el mes de diciembre; este valor debe ser el mejor estimado de cada área, y sirve para que la gerencia tome decisiones de priorización de gastos si fuera necesario.
Tesis
Torrealba, Arancibia Nicolás Andrés. "Modelación del riesgo pensión y aplicaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137463.
Full textEl presente trabajo muestra los distintos riesgos que puede enfrentar un afiliado al sistema previsional chileno. Para luego plantear la importancia de medir estos riesgos de manera integral a través del riesgo de pensión. Teniendo en cuenta la naturaleza de largo plazo de los fondos de pensiones, se sugiere que este riesgo debe medirse y evaluarse bajo la perspectiva del ciclo de vida del afiliado. Recomendando como variable de interés para medirlo, la tasa de reemplazo del afiliado al momento de pensionarse. El objetivo de este trabajo es determinar una metodología apropiada para medir el riesgo de pensión, y desarrollar un modelo adecuado para su medición. Se presenta además una aplicación del modelo definido, sobre el riesgo en la toma de decisiones, presente en el riesgo de pensión. Se propone un modelo de riesgo pensión, como un proceso de simulación de Montecarlo, donde si simula la participación de afiliado durante su etapa activa en el sistema previsional. Considera el riesgo en la toma de decisiones a través de la edad de afiliación, la edad de retiro y la estrategia de inversión del afiliado; el riesgo de capital humano a través de una simulación de las cotizaciones del individuo en su cuenta individual; el riesgo financiero o de mercado a través de una simulación de las rentabilidades percibidas en cada período; y el riesgo de reinversión a través del cálculo de una anualidad con el saldo acumulado a la edad de retiro. Esto permite simular una distribución de probabilidad para el valor de una pensión y de una tasa de reemplazo. Se aplica este modelo para medir el efecto de un cambio en variables asociadas al riesgo en la toma de decisiones, sobre la función de distribución de la tasa de reemplazo. Los resultados muestran que la edad de afiliación y la edad de retiro tienen un efecto significativo sobre la tasa de reemplazo, aumentando la media de la distribución, así como su desviación estándar, con valores hacia la derecha de la misma. Un análisis sobre las estrategias de inversión de los afiliados muestran un trade-off entre una mayor tasa de reemplazo media y un mayor riesgo o probabilidad de obtener tasas de reemplazo bajas. Donde las estrategias de "ciclo de vida" - que van disminuyendo la exposición al riesgo en el tiempo- presentan mejores resultados en este trade-off. Por último, se encuentra que un aumento del ahorro voluntario tiene resultados favorables, similares a aquellos encontrados ante un cambio en las edades de afiliación y retiro. En síntesis, este trabajo logra desarrollar un modelo para medir el riesgo de pensión, que incorpora de manera efectiva los distintos riesgos que enfrenta el afiliado. Y tiene un alto potencial de análisis en la riqueza de información que entregan sus resultados.
De, La Oliva Alcantara Lesly Marisol. "Sistema de pronóstico de compras utilizando un modelo de predicción para mejorar el monitoreo comercial de un supermercado de la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2231.
Full textTesis
Labadie, Jackson Glenda. "Los requisitos de la validez de los acuerdos en previsión de ruptura matrimonial y su eficacia ex post." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2013. http://hdl.handle.net/10803/120431.
Full textOrellana, Buigley Christian Jesús, and Herrera María Verónica Poblete. "Análisis crítico de la facultad del Instituto de Previsión Social respecto de la vida privada de las personas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107017.
Full textLa presente tesis se ha formulado con el objeto de analizar la acción de los organismos públicos intervinientes y encargados de llevar a cabo la misión encomendada por la nueva Ley de Reforma Previsional, Ley 20.255, en lo que dice relación al tratamiento que le dan, en el ejercicio de sus funciones, a los datos denominados de carácter personal y la protección de la vida privada, función que le corresponde al Instituto de Previsión Social (IPS). Para entender de forma más certera el tratamiento de los datos personales en la legislación chilena, y de qué manera se aplica o se trata en la Ley 20.255, es que haremos primero un estudio de las instituciones básicas de seguridad social, luego analizar de la Ley 20.255, en cuanto a los objetivos que busca cumplir esta ley, como ley de seguridad social, y mención de sus disposiciones más importantes, y también estudiaremos la Ley 19.628, sobre datos personales. Es importante, además, estudiar el tratamiento de la vida privada y su protección legal y constitucional en nuestro país, como también es importante, informar acerca de cómo es el tratamiento en derecho comparado, es decir, veremos la normativa internacional respecto del tratamiento de datos personales. Por último, presentaremos un análisis de lo que se entiende por dato personal, su tratamiento nacional, y de qué manera se ve plasmado en la nueva Ley de reforma previsional, para llegar o no a concluir, si los organismos establecidos en esta ley, en especial, el IPS, cumplen, con el marco legal especial establecido para el tratamiento de estos datos, dando una protección de los datos personales y a la vida privada de las personas que hacen uso del sistema previsional.
Moreno, Durán Erik Andrés, and Dávila Denisse Andrea Vergara. "La seguridad social en Chile : período 1924-1980." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116234.
Full textEste estudio nos muestra cómo operaba la Seguridad Social en nuestro país antes del actual sistema de AFP, esto es, durante el período comprendido entre los años 1924-1980. En el primer capítulo abarcamos la problemática de la cuestión social y el estado de bienestar, para continuar en los capítulos siguientes dando un enfoque directo a la previsión social, identificando las principales cajas previsionales de la época y los beneficios que estas otorgaban a sus imponentes. La investigación se abordó en forma documental. Con una primera fase de carácter descriptivo, se accedió a las bases y evolución histórica de la seguridad social, en la idea de generar un relato que permitiera fijar el contexto y pilares de la discusión del ámbito previsional en Chile en las décadas anteriores a la reforma del año 1980. Como respaldo y corolario de lo anterior se realizó un estudio de casos recurriendo a la revisión y análisis de títulos inmobiliarios. Existiendo una crítica sostenida a los resultados del sistema de seguridad social impuesto en la década de 1980 , resulta del todo necesario revisar el pasado previsional chileno para comprender mejor al alcance de estas críticas. Este trabajo resulta útil para quienes deseen obtener información respecto al sistema previsional operante en la época que aborda el estudio. El lector podrá de tal forma conocer los beneficios que se otorgaban en la Caja del Seguro Social, en la Caja de Empleados Públicos y Periodistas, en la Caja de Empleados Particulares, principalmente, y así tener un parámetro de comparación respecto a la actual institucionalidad existente en la materia.
Rivas, Tapia Waldemar Eduardo. "Análisis comparativo del antiguo y nuevo régimen previsional chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107230.
Full textLa principal característica del nuevo programa es un sistema de cotizaciones definidas para pensiones basado en cotizaciones obligatorias del 10% de los ingresos de todas las categorías de los empleados, excepto las Fuerzas Armadas. Esta cotización es pagada completamente por el empleado o al menos así parece ser. Podría parecer injusto que el nuevo sistema requiera a los afiliados pagar el costo total, considerando que en el antiguo sistema los empleadores y los trabajadores compartían el costo (no igualmente, porque el empleador generalmente pagaba más de la mitad). Sin embargo, al momento de entrar en vigencia el nuevo sistema, a los empleadores se les exigió dar un aumento de sueldo del 18%, el cual compensó en parte el mayor costo que significaba para los trabajadores. Muchos trabajadores entraron al nuevo sistema por su falta de confianza en la administración del sistema antiguo. Además, el nivel general de beneficios bajo el antiguo sistema era, por lo general, bajo, ya que sólo se pagaban pensiones mínimas en muchos casos. Bajo el nuevo sistema, los beneficios de jubilación serán siempre al menos dicho mínimo y eventualmente serán mayores, mientras que los beneficios de invalidez y sobrevivencia son mucho mayores. Ese es el objetivo de esta memoria, analizar comparativamente los dos sistemas previsionales chilenos, el antiguo (de las Cajas) y el nuevo (de las AFP), a la par que profundizar en algunos aspectos del nuevo sistema como ser, financiamiento, agentes participantes, rol del Estado y consideraciones estadísticas.
Rodríguez, Figueroa José Julio. "Diseño holístico de escenarios para optimizar la gestión estratégica de la ciencia, tecnología e innovación al 2040." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9414.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Refiere acerca del diseño de escenarios de la ciencia, tecnología e innovación para el año 2040, e identifica el problema principal como la brecha que existe en este campo entre el Perú y los países de América Latina, visualizando el porcentaje de inversión en ciencia, tecnología e innovación como porcentaje del producto bruto interno; se puede apreciar que en el Perú, este llega solo al 0.15%, mientras que en otros países, este puede quintuplicarse generando una brecha que debe ser cubierta con planes de desarrollo y gestión estratégica de la ciencia, la tecnología e innovación, acompañado de la inversión correspondiente. La hipótesis indica que es factible el diseño de escenarios para una adecuada gestión de políticas públicas orientadas al cierre de la diferenciación del Perú con los países de América Latina alcanzando también niveles mundiales, siendo este el objetivo del estudio. Para el diseño de escenarios y las tendencias futurible se utilizará el Método Delphi, a través del cual, se consultará a expertos referente a cuáles serán las variables que en el futuro dinamizaran la ciencia, tecnología e innovación y luego de analizar las respuestas de los cuestionarios se elabora el escenario deseado o apuesta, con la metodología de la prospectiva en la cual se visualiza las medidas estratégicas a efectuarse para cerrar la brecha científica tecnológica y de innovación con relación a los países América Latina.
Tesis
Toro, Cuneo Brenda Estefany. "Propuesta de un modelo de gestión de inventarios para la comercializadora MW Business S. A. C." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2258.
Full textTesis
Brandolini, Elena. "La portabilidad del derecho de previsión social en la legislación comunitaria. Comparación con otras áreas del mundo y su posible extensión." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/327019.
Full textThe portablility of pension rights in the European Union is the topic of investigation in this thesis. European regulations are compared with those in other parts of the world and possible ways to strengthen the exterior dimension of the EU and the international dimension of social security are explored. The case broached in the research refers to the condition of a worker moving to a different country and who manages, thanks to freedom of movement and to the actual achievement of free movement, not to lose acquired rights: from a technical point of view, this is defined as the application of portability of social security rights. This corresponds to the application of one of main freedoms of the European Union based on the free movement of workers. The economic and social globalization process highlights the necessity for international tools to allow the governance of the phenomenon at a multilateral level. For this purpose, the research – that also includes a series of interviews with representatives of international organizations, European institutions and social security institutions of different countries – offers an analysis of the portability multilateral agreements in different areas of the world, first of all the European regulations, and their comparison, so as to reveal the limitations found and suggest possible improvements to assure the protection of social rights and the equal treatment of workers. In this analysis, some similarity appears among these agreements that permits not only a comparison towards an improvement of the system, but even better a permeation among them, through the development of the exterior dimension of the European Union. This is such as to identify of one or more tools of a universal nature, that would permit the extension of coverage on social rights portability to most countries. This fortifies the primacy of European legislation and, hence, of the European common project with respect to the interests of each Member States. This would help to achieve the objective of promoting the international dimension of social security, offering solutions of portability that could tackle the global dimensions of the migratory phenomenon.
Alva, Aliaga Eduardo, and Burgos Gabriel Marsal. "Mejoras al proceso de atención de acuerdos de servicio de mantenimiento de los sistemas informáticos en una empresa de previsión social." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/305077.
Full textTesis
Lagos, Carlos, and Luis Takagi. "Propuesta de cambio del sistema de cobro de comisiones de las AFP." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/301219.
Full textDori, Arbiv Maya. "From macro to micro. A case of a successful implementation of a novel sales forecasting methodology of great practical implications." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456233.
Full textOur doctorate thesis offers a novel sales forecasting model in order to predict the sales of products in different market segments, cultures, stages of the product life cycles and in different intra-product portfolio dynamics. The four empirical studies of our thesis are driven by the identified need for a pragmatic, robust and accurate sale forecasting tool for companies and by the lack of literature and tools that can cover the entire width of our problem statements. The forecasting models are based on company´s external inputs, macroeconomic indicators, that allow us to overcome the challenge and the dependency of gathering the company´s internal information for a sales forecast and on the other hand offers a new external perspective on the sales potential of the products. In addition, it allows us to explore the role of macroeconomic model in the decision-making process at the micro company´s level. The forecasting models presented in this thesis were used in many of Hewlett–Packard´s high profile decision making processes ranging from market sizing, forecasting of the company´s revenue, establishing sales quotas for the sales force as well as R&D investment decisions for new products. The forecasting models show, through empirical study number 1, that to correctly capture the unique characteristics of each of the product lines, the set of macroeconomic indicators that are used as inputs needs to be singular and adapted to the drivers of the demand generation for the products. With these findings, empirical study number 1, sheds empirical light to the new institutional theoretical framework. Empirical study number 2 shows that in order to correctly capture the sales demand in a country or a culture one has to understand the culture´s characteristics and reflect them in the inputs used for the forecasting model. With this empirical study findings, we provide support to the marketing adaptation school of thoughts. Empirical study number 3 proves that the models forecast accurately products regardless of their product life cycle stages which is an essential attribute to ensure the wider usability of the models in comparison to other forecasting methodologies described in the literature. Empirical study number 4 takes the individual forecast models of two products and compare them to the actual sales results of these products. The assumption of the analysis is that the deviations between the forecasted units and the real units sold of each of the product are explained by the portfolio dynamics between the two products and thus, quantifies the portfolio dynamic. The introduction of a third product and its impact on the other two existing product is also discussed in empirical study number 4 leading to better understanding of the role of management in product portfolio decision making and contributing to the product portfolio management literature by providing a real-life example.
Pesantez, Narvaez Jessica Estefania. "Risk Analytics in Econometrics." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671864.
Full textAlhuay, Centeno Juan Carlos. "La evasión del pago de aportes previsionales por parte de los empleadores en el Perú: “Análisis de los procedimientos de recaudación previsional”." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9942.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica los factores que determinan la evasión del pago de aportes, desde el proceso operativo de la recaudación, en el Sistema Nacional de Pensiones y en el Sistema Privado de Pensiones. Dos son los principales objetivos de cualquier sistema previsional. En primer lugar, lograr el máximo grado de cobertura posible; es decir que la mayor cantidad de población trabajadora, posea un plan de pensiones al momento del retiro, obtenida luego de una trayectoria razonable de aportaciones. El segundo objetivo, no por ello menos importante, es que estas prestaciones sean suficientes, para cubrir un nivel mínimo de consumo durante la vejez, etapa en la que normalmente se deja de percibir ingresos por la renta del trabajo, se incurre en mayores gastos de salud y, por tanto, se requiere sustituir dichos ingresos a través de una pensión que cubra sus necesidades. Sin embargo, estos dos objetivos pueden verse aquejados por un mal difundido, en las economías modernas y probablemente, no eliminable como es la evasión y en este caso, la previsional.
Tesis
Urzúa, Orellana Sergio. "Simulación del cambio a los sistemas de pensiones de las FF.AA." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135093.
Full textA principio de los años ochenta -frente al problema de cómo resolver el tema de la seguridad social y el de las pensiones de un modo óptimo- se resolvió crear un nuevo sistema de fondos de pensiones1, establecido en 1980 a través del Decreto Ley Nº 3.500. Sin embargo, debido a una serie de factores, las Fuerzas Armadas y de Orden quedaron fuera de la reforma previsional2. En palabras simples, este sistema consistió en la creación de un fondo individual a través de pequeñas sumas depositadas durante la vida activa de cada trabajador, de propiedad del cotizante y que es tutelado por administradoras privadas especializadas y con fines de lucro llamadas A.F.P. (Administradoras de Fondos de Pensiones). A pesar de la positiva experiencia, el actual régimen previsional de las Fuerzas Armadas es de reparto y arrastra una serie de problemas. Entre estos problemas se cuenta déficit de gestión, la ineficacia en funciones (administración del sistema previsional, prestaciones de seguridad social y salud) y administración financiera. El cálculo y los mecanismos de funcionamiento del Régimen de Previsión y Seguridad Social esta a cargo de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (CAPREDENA), la cual está regida por el artículo 61 de la Ley Orgánica Constitucional Nº 18.948 de las Fuerzas Armadas. En la actualidad, existen dudas con respecto a los efectos de la reforma al sistema de pensiones de las Fuerzas Armada, también existen voces disidentes en cuanto a la posibilidad de eliminar o modificar el sistema de basándose en la naturaleza y características de la carrera militar. Por todo esto, se hace conveniente tener alguna estimación de los costos actuales que causa el sistema y los efectos que podrían tener sobre estos costos modificaciones a la ley que regula su funcionamiento. La intención de este trabajo no es valorar el costo económico total de la existencia de estas reformas, sino sólo el costo económico directo. Es importante hacer esta aclaración por los efectos secundarios en la dotación de efectivos que la propuesta puede generar: gastos excesivos en seguridad social y bajo interés en la carrera militar. Aunque existen trabajos anteriores que evalúan las reformas pendientes al sistema de pensiones en Chile (Ortuzar 1986, Ruiz-Tagle 2000, Arenas de Mesa 2001), ellos se enfocaron en determinar reformas para la población civil y ninguno de ellos consideró –con profundidad- la reforma al sistema previsional de las FF.AA. Así mismo, se encuentran disponibles estudios de consultoría sobre la materia (Ciedess, Lavados y Cifuentes Asociados y el de nuestra Facultad), pero sólo a nivel de conclusiones generales. La metodología para valorar el costo de las reformas es la utilizada por la teoría financiera para la valoración de proyectos junto al modelamiento y simulación, punto en el cual se sigue a Evans y Olson (1998), en la cual se sustenta la aplicación del modelo de Monte Carlo. A pesar de las restricciones de la metodología, esta tesis contribuye a dar un orden de magnitud de los costos del actual sistema y de la dirección de los efectos que cambios en la Previsión pueden tener. Además permite comprender en parte los beneficios del sistema de capitalización individual dados los incentivos que introduce en ahorro y posterior jubilación. La Tesis está estructurada conforme al proyecto de investigación originalmente presentado al concurso “Estudios de Finanzas Públicas” organizado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda en el año 2002.
Jovanovic, Aguirre Jvan. "Uso del HEC-RAS para flujo no permanente en el cálculo de inundaciones del Río Huallaga ubicado entre las ciudades de Yurimaguas y Lagunas-Loreto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9716.
Full textTesis
Cañabate, Carmona Antonio. "La demanda de educación superior en el sistema público catalán. Un modelo estructural de previsión de la demanda universitaria pública presencial en Cataluña." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1997. http://hdl.handle.net/10803/6766.
Full textLa demanda la generan el conjunto de personas que en un curso solicitan su ingreso en alguno de los estudios ofrecidos por las universidades públicas catalanas. Esta demanda va dirigida a varios estudios: cada uno de los estudios ofrecidos tiene su propia demanda. El conjunto de los demandantes se distribuyen entre los distintos "productos-estudios" que se ofrecen.
Un primer objetivo de esta investigación es el análisis de los mecanismos que operan sobre la población en los últimos cursos de secundaria y que configuran las principales fuentes de demanda universitaria. Fruto de este análisis se propone construir un modelo estructural o de flujos que simule el paso de la población a través de los últimos niveles del sistema educativo hasta llegar a convertirse en demanda universitaria y permita realizar previsiones de demanda canalizada a través de las distintas fuentes de demanda y geográficamente distribuida siempre que sea posible.
El segundo objetivo de esta investigación es el análisis de la información recogida en la hoja de preinscripción para establecer los patrones de elección de estudios de los distintos grupos de individuos que componen la demanda. El establecimiento y análisis de estos patrones permitirá construir un modelo de distribución de la demanda prevista a la oferta universitaria.
Allueva, Aznar Laura. "Prestación compensatoria y autonomía privada familiar: validez y eficacia de la renuncia anticipada a la prestación compensatoria en pactos en previsión de ruptura matrimonial." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2015. http://hdl.handle.net/10803/293264.
Full textAquesta tesi doctoral té per objecte l’anàlisi de la renúncia anticipada a la prestació compensatòria en pactes en previsió de ruptura matrimonial, d’acord amb el Llibre segon del Codi Civil de Catalunya. En el treball es presenta la regulació de la prestació compensatòria en el seu conjunt i, en particular, s’analitza la possibilitat que els cònjuges, o futurs cònjuges, en previsió d’una ruptura matrimonial, renunciïn anticipadament a la prestació compensatòria. En la seva anàlisi, es distingeix entre la validesa de la renúncia, condicionada a determinats requisits formals, temporals i de claredat, precisió i reciprocitat, així com a altres limitacions d’ordre general, i la seva eficàcia, sotmesa a l’observança de determinades normes imperatives, a què les parts hagin rebut assessorament legal independent i informació sobre els seus respectius estats financers i, finalment, a la no constatació d’una modificació sobrevinguda de circumstàncies.
Ascona, Santos Daniel Abrahan. "Los efectos de la política que permite el retiro del fondo de pensiones acumulado sobre la afiliación en el sistema de pensiones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17012.
Full textThis research studies the effect of Law N° 30425, which allows the withdrawal of up to 95.5% of the funds of AFP affiliates, on the probability of deciding to join a pension system. With this, the aim is to evaluate the effect on coverage of the Peruvian pension system. For this, pertinent theories are described such as the theory of life cycle, uncertainty, and annuities; as well as the effects of the costs and benefits of pension systems on people's well-being. Various empirical studies are also presented for the probability of affiliation to a pension system in Peru and in other countries. It is concluded that the possibility of withdrawing or not pension wealth (CIC) would be expected to positively affect the probability of affiliation to the Private Pension System. This, in turn, would positively affect the coverage of the pension system.
Trabajo de investigación
Torra, Porras Salvador. "Siniestralidad en seguros de consumo anual de las entidades de previsión social, La. Perspectiva probabilística y econométrica. Propuesta de un modelo econométrico neuronal para Cataluña." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/1455.
Full textRespecto a la parte metodológica su estructura es la siguiente, el capítulo 1, presenta los diferentes mecanismos de análisis económico-financiero existentes mediante el uso de ratios, sus debilidades, los nuevos avances y la simulación estadística como una herramienta más de análisis. En el capítulo 2 se ha realizado un esfuerzo por sistematizar una de las herramientas de mayor desarrollo en el análisis de datos, los modelos neuronales, desde tres vertientes: desde la óptica de su potencial en términos de modelización; la descripción de los modelos disponibles y en último lugar, por sus aplicaciones. El capítulo 3 es el último de esta parte metodológica, y en él se ha realizado una aproximación de los modelos neuronales al campo estadístico y econométrico.
La estructura de la parte empírica es la siguiente. El capítulo 4 contiene las características básicas del sector asegurador Español (1991-1997) y del subsector de previsión social, desglosado por Comunidades Autónomas que poseen competencias propias en materia de Previsión Social (País Vasco (1990-1998) y Cataluña (1991-1997)) y aquellas que dependen directamente de la Dirección General de Seguros (D.G.S.) (1992-1997)). El capítulo 5 contiene el análisis de la siniestralidad no vida del sector de las Mutualidades de Previsión Social de Cataluña, con los datos oficiales que facilitan las entidades a la Administración Pública. Y finalmente, el capítulo 6 contiene varias aplicaciones de la metodología neuronal descrita.
Las principales aportaciones son las siguientes:
1. Desde la vertiente metodológica del análisis financiero mediante ratios, presentamos una síntesis de los avances en el diseño del modelo de ratio financiero.
2. Utilización de herramientas de Simulación Estadística como soporte a la probabilización de ratios económico-financieros.
3. Desde la vertiente empírica, las aportaciones son:
a) El estudio de un sector económico poco analizado como es el sector de Mutualidades de Previsión Social de Cataluña.
b) El análisis de la siniestralidad no vida anual a partir de los componentes aleatorios que la constituyen, número de siniestros y cuantía de cada siniestro.
c) Obtención de márgenes mínimos de solvencia (MMS) por dos vías, Método de Monte-Carlo y probabilización del ratio de siniestralidad no vida, permitiendo su comparación.
d) Características econométricas de las diferentes especificaciones del modelo de ratio.
e) Propuesta de contrastes de forma funcional del modelo de ratio, a partir de la forma Funcional Generalizada de Box-Cox (FFG).
f) Diferentes aplicaciones de la metodología neuronal. En primer lugar, utilización de los modelos neuronales para la identificación de la forma funcional del modelo de ratio. En segundo lugar, y una vez detectada la posible naturaleza no lineal del modelo de ratio, proponemos una modelización alternativa, el modelo neuronal de regresión generalizada (GRNN). En tercer lugar, proponemos una definición flexible de sector o norma representado por un modelo Multilayer feed-forward MLP(4:3). En último lugar, mediante los residuos del modelo neuronal definido (MLP(p:q)), obtenemos información del posicionamiento relativo de las entidades respecto al sector o benchmark flexible que nos permite proponer unos valores de "referencia" máximos para la siniestralidad de cada prestación.
The knowledge of how the insurance market behaves is a topic of great importance, according it future viability. The total losses associated with the company portfolio have a random component that should be kept in mind in it analysis. The principal objective of this work is to model the total claims amount of the mutual insurance sector in Catalonia (non life) according a probabilistic and econometric point of view. The structure of the study is clearly divided into two different parts. In the first part we present several methodological tools that can be applied to the analysis that we are carrying out; in the second one we present some results related with the application of the previous theory to a real insurance Catalonian database.
In the methodological part, we highlight the definition of some ratios to summarize different financial analysis mechanisms; the effort to systematize one of the most famous methods of data analysis: the neural model, including its approach to the statistical field and econometrics. Concerning the empirical part, we emphasize the following aspects: the analysis of the basic characteristics of the Spanish insurance market (1991-1997) and the characteristics of the insurance mutual societies (by Autonomous Communities); the analysis of the non life total claims amount of the insurance mutual societies in Catalonia, and finally, the presentation of several applications of the neuronal methodology.
The main empirical contributions are about the study of an economic sector not sufficiently studied before: the analysis of the total compensation starting from its random components, the frequency and severity of the claims; the definition of the minimum margins of solvency by using two methods: Method of MonteCarlo and the distribution of the ratio of the total non life claims amount; the specification of several statistical functions for this ratio; the formulation of some hypothesis contrasts, starting from the Generalized Functional form of Box-Cox and different applications of the neuronal methodology. We highlight the use of the neural model for the identification of the functional form of the ratio and the application of the Multilayer feed-forward model.
Montenegro, Morales Cindy Luzby Aurora. "Evaluación de métodos de pronósticos para predecir las ventas de los productos de la línea cardiológica de la Botica San Carlos – Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2651.
Full textAmpuero, Linares Jorge Edinson, Villanueva Juan Jorge José Jara, and Córdova Juan José Merino. "Propuesta de un Benchmark para el Sistema Privado de Pensiones." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2011. http://hdl.handle.net/10757/273960.
Full textBalarezo, Paredes Brallan. "Desarrollo de un sistema de información de registro de pedidos para ventas usando dispositivos móviles." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1501.
Full textTesis
Venegas, Heresi Ignacio Javier. "Rediseño del proceso de envío de notificaciones que envía Previred a los usuarios del sitio para mejorar la calidad de la información laboral de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133540.
Full textEl presente trabajo de título atiende un problema que afecta a todo el sistema previsional chileno. Específicamente, a las Instituciones Previsionales, Instituciones Gubernamentales, Recaudadores y Empleadores, pero también a todos los Afiliados. Dicho problema tiene su fuente en la calidad de la información existente en el sistema, lo que genera una desigualdad entre los datos que poseen los Empleadores y las Instituciones, induciendo errores en los pagos de cotizaciones previsionales. Sin embargo, también se presenta solución a los problemas de eficiencia que tiene actualmente PreviRed en los procesos de envío de notificaciones. Por lo tanto, el objetivo principal de esta memoria es rediseñar el proceso de envío de notificaciones a los usuarios del sitio previred.com con el fin de mejorar la calidad de la información previsional de Chile y así reducir los errores en los pagos previsionales por parte de dichos usuarios, reduciendo de esta forma el flujo de rezagos y lagunas en las cotizaciones previsionales. El flujo mensual de rezagos sólo para el sistema de pensiones, asciende a $14.000 millones de pesos, de los cuales $9.900 millones son explicados por los problemas de información. Al considerar que este problema se repite en otras industrias y que se repite con cada período de pago, cualquier inversión que permita una solución permanente a una fracción de los rezagos mensuales queda justificada. Para realizar el diagnóstico de la situación inicial se utilizó el diagrama de Ishikawa, que permitió identificar las causas más relevantes del problema, las que tienen relación con (1) los conocimientos y habilidades de los Empleadores y ejecutores del proceso de envío, (2) las tareas y métodos manuales, que intrínsecamente tienen una mayor tasa de error y (3) la falta de indicadores que permitan identificar, controlar y gestionar la reducción de los errores generados. El rediseño se realizó utilizando el método SIPaC, que permite estructurar una propuesta en 4 fases incrementales: Estandarización; Diseño de la información, Paralelización, y la de Planificación de capacidad. Como consecuencia de este método se definió un único proceso estándar de envío, nuevos reportes de efectividad y la implementación de un motor de notificaciones, capaz de atender a las distintas instituciones publicadoras de información y ofrecer una interfaz amigable al usuario final. Finalmente, se realizó una estimación de costos utilizando el análisis de puntos de función, del que se obtuvo que el desarrollo de la solución que permita implementar el proceso rediseñado costaría alrededor de $30 millones en instalarse en PreviRed utilizando el lenguaje J2EE y $7 millones para su operación mensual.
Galleguillos, León Leonardo, and Godoy Verónica Milla. "Análisis de algunos aspectos relativos al funcionamiento de los fondos de pensiones en el régimen previsional establecido en el Decreto Ley N° 3.500 de 1980, con sus modificaciones posteriores." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108211.
Full textFernández, Méndez Andrés. "Estudio doctrinario sobre la afiliación y las relaciones jurídicas que surgen a partir de ella entre las AFP, los fondos y los afiliados." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116119.
Full textEn el presente trabajo se hará una breve referencia a los actores del sistema y se analizará, principalmente desde la perspectiva del derecho común, importantes instituciones del mismo.
Reina, Escandell Alicia. "Impacto de las relaciones de coordinación entre las áreas de Revenue Management y de Marketing en la competitividad de las empresas de alojamiento turístico en España." Doctoral thesis, TDX (Tesis Doctorals en Xarxa), 2021. http://hdl.handle.net/10803/673938.
Full text[cat] Introducció. La present investigació és el resultat de la verificació de la hipòtesi principal consistent en descobrir la possible existència de relació entre l'èxit competitiu de les empreses d'allotjament turístic a Espanya i el grau de coordinació entre les seves àrees de Revenue Management i de Màrqueting. De manera que, per a això s'han establert dos objectius principals, sent el primer d'ells, d'una banda, la determinació de l'possible impacte de les relacions de coordinació entre les àrees de Revenue Management i de Màrqueting en la competitivitat de les empreses d'allotjament turístic a Espanya, mentre que en el segon s'han analitzat com les relacions entre Màrqueting i Revenue Management a les empreses d'allotjament turístic poden, o no, influir en la competitivitat d'aquestes. Mètode. La prova de les hipòtesis plantejades s'ha dut a terme mitjançant la triangulació de diversos mètodes d'investigació, previ estudi exploratori de l'estat de l'art. D'una banda, s'ha utilitzat la metodologia qualitativa mitjançant l'ús d'entrevistes en profunditat i el mètode Delphi. I, d'altra banda, s'ha aplicat la metodologia quantitativa valent-se de l'anàlisi inferencial de dades obtingudes mitjançant enquesta, per a l'anàlisi i processament s'ha utilitzat el software SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Resultats. Mitjançant la investigació duta a terme s'ha verificat empíricament l'impacte de les relacions de coordinació entre les àrees de Revenue Management i de Marketing, en la competitivitat i l'èxit de les empreses d'allotjament turístic. Així mateix, s'ha elaborat un decàleg o guia de bones pràctiques orientat a la millora de la praxi empresarial de sector, respecte a aquestes àrees d'estudi, I finalment s'ha formulat un original i nou concepte, el "Revenue Màrqueting", com a nova disciplina a implementar en el sector d'allotjaments turístics, per la utilitat de les seves implicacions i la seva idoneïtat per a materialitzar, de forma efectiva i eficient, l'èxit empresarial i la satisfacció de client.
[eng] Introduction. This research project emerged from a desire to verify its main hypothesis, i.e. the possible existence of a relationship between the competitive success of tourist accommodation companies in Spain and the degree of coordination between their Revenue Management and Marketing areas. To this end, two principal aims were established, the first of which was to determine the possible impact of coordinating relations between the Revenue Management and Marketing areas on the competitiveness of tourist accommodation companies in Spain, while the second analysed how relations between Marketing and Revenue Management in tourist accommodation companies may or may not influence their competitiveness. Method. The abovementioned hypotheses were tested by triangulating several research methods, following an exploratory study of the current situation. On one hand, qualitative methodology was employed through in-depth interviews and the Delphi method. On the other, quantitative methodology was applied using inferential analysis of data obtained via surveys, for the analysis and processing of which the SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) software was used. Results. Thanks to the research carried out, the impact of coordinating relations between the Revenue Management and Marketing areas on the competitiveness and success of tourist accommodation companies has been empirically verified. Likewise, a top-ten guide of good business practices has been drawn up to improve business dealings in the sector in these areas of study. Finally, "Revenue Marketing", an original concept has been formulated as a new discipline to be implemented in the tourist accommodation sector, because of the usefulness of its implications and also its suitability for procuring, effectively and efficiently, business success and customer satisfaction.
Moreyra, Almenara Pablo, and Freundt José García. "Diseño de un esquema para el analisis y mejora de las relaciones estratégicas entre los distintos participantes del sistema privado de pensiones peruano." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581437.
Full textBerríos, Tapia Ulises Fernando. "El sistema previsional y el segundo fondo de pensiones." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107225.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente Memoria intitulada El Sistema Previsisional y el Segundo Fondo de Pensiones tiene por objetivo hacer una reseña histórica de la Seguridad Social, su evolución internacional y en nuestro país, para finalmente llegar a un concepto más o menos acotado de ella. Además hace una exposición de nuestro Sistema de Pensiones con sus respectivos objetivos, características y deficiencias, para luego referirse a la reforma incorporada por la Ley 19.641 que se refiere al Segundo Fondo de Pensiones analizando sus fundamentos, el articulado de la ley y las proyecciones que una reforma de esta naturaleza puede tener en nuestro Sistema de Seguridad Social. En la elaboración del presente trabajo, en la parte primera relativa a la evolución de la Seguridad Social y al Sistema de Pensiones actual, se ha pretendido hacer una radiografía somera de lo que ha sido y lo que es nuestro Sistema Previsional para lo cual se han consultado una serie de textos individualizados en la Bibliografía de esta memoria. En la segunda parte del trabajo, referida al Segundo Fondo de Pensiones incorporado mediante la Ley 19.641 se ha procedido básicamente analizar la ley y las posibles proyecciones que una norma de esta naturaleza puede producir, para lo cual me he apoyado básicamente en la Historia de la Ley y discusión parlamentaria, junto a algunos artículos publicados al respecto. Finalmente este trabajo permite identificar como funciona nuestro Sistema de Pensiones, cuales son sus características y deficiencias, así como la naturaleza de la reforma incorporada por la ley 19.641 y las posibles, y ojalá prontas, repercusiones que esta modificación traerá en el Sistema Previsional y Mercado de Capitales, hacia la creación de los Multifondos
Orosco, Cano Ximena. "Informe Jurídico sobre la Sentencia del Expediente 00016-2020-PI/TC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20097.
Full textYnga, Morales Flor De María Lizzett. "Necesaria reforma pensionaria, camino a un sistema multipilar de pensiones." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16051.
Full textMICHEL, JOSEPH. "La qualite des previsions economiques avec applications aux previsions agricoles." Nantes, 1986. http://www.theses.fr/1986NANT4011.
Full textThis study aims at knowing the lessons of forecasting experience of the united states and france, for macroeconomic (part 1) and agricultural forecasts (part 2) part 1 as regards the united state the use of expert jugments seem to be a rather afficient method. For france some problems appear for several variables like investment, the balance of payments with econometric forecast. Futhermore, judgment play a significant part in econometric forecast : forecast assessment involves both the model and the cleverness of the model builder. Part 2 a comparison between forecasts and realizations is also carried out for agricultural forecasts. The same statement can be derived from the study of the agricultural forecasts. But : 1) instrumental models are efficient for forecasting prices 2) examination of past predictive performance tells : future markets are very reliable for generating forecasts about cereal prices evolution. 3) some examples indicate than rational and adaptative expectations have an impact on the forecast quality but are no essential for each variable
CZERNICHOW, THOMAS. "Apport des reseaux recurrents a la prevision de series temporelles, applications a la prevision de consommation d'electricite." Paris 6, 1996. http://www.theses.fr/1996PA066105.
Full textLe, Nir Michel. "Les modeles de prevision de deplacements urbains." Lyon 2, 1991. http://www.theses.fr/1991LYO22004.
Full textSince the end of world war ii, the urban transport sector has benefited from an exceptional grawth which has engendered a great need in studies. The multiplication of such studies has generates numerous technical means and mor specifically models of traffic forecast whether long term ones or short term ones. After a very productive period, with the contribution of a great variety of methods that were developed in the united-states, french forecast came to lack in confidence at the beginning of the 70's. Such a distrust is partly explained by the fact that these models could not anticipate conjunctural crises. In france, such a questioning led to the development of two tendencies. On the hand, the first trend that was more particularly concerned with a practical activity, consisted in improving the existing tools with yet integratind some new developments as those produces, for instance, by the disaggregated approach. On the othe hand, the second trend which emerged from a research activity examined more thoroughly mobility on the basis of a criticism of the usal means. Twenty years later, in spite of improvements due to both trends, there still is an important us of tools that were created in the 50's or 60's. In fact, there has not been any major change as far as urban trip forecast is concerned. Would the french forecast be at a complete standstill? would its development be at a new turn? is this situation typically french? a detailed study covering nearly 40 years of forecast and completed by the analysis of the practical case of lyon gives a certain number of answers. Theses ones will be extended by the presentation of a few prospects of models
POTTIER-BAPTISTAN, PATRICIA. "Contributions a la prevision statistique en meteorologie." Paris 6, 1993. http://www.theses.fr/1993PA066623.
Full textReyes, Ponse Diego Armando. "Implantación de la Norma NOM-011-STPS-2001 en el Taller de Diseño y Desarrollo de Prototipos del Centro Universitario UAEM Valle de México para Integrarlo al programa de Autogestión en Seguridad y salud en el trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social." Tesis de Licenciatura, Universidad Autonoma del estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80298.
Full textEl presente trabajo escrito presenta la propuesta para la implantación de la Norma NOM-011-STPS-2001, condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido en el Taller de Diseño y Desarrollo de Prototipos del Centro Universitario UAEM Valle de México para integrarlo al Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Además de que con la implantación de esta norma se pretende generar una cultura de seguridad y salud en los espacios donde se generan actividades durante el desarrollo de Unidades de Aprendizaje del Programa Educativo de Ingeniería Industrial. Lo anterior se puede lograr con la aplicación de concomimientos de seguridad e higiene adquiridos en mencionadas unidades de aprendizaje, mismos que sin duda es un campo en el cual el estudiante de ingeniería industrial al terminar sus estudios puede incursionar de manera eficiente en el mundo laboral para la solución de problemas que mencionado campo conlleva. Con los conocimientos adquiridos y con la propuesta de implantación de la norma mencionada anteriormente se podrá ingresar al Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST) para lograr en algún momento dado el reconocimiento de Empresa Segura para el Taller de Diseño y Desarrollo de Prototipos que emite la STPS. Adicionalmente con lo anterior se puede brindar condiciones de seguridad y salud específicamente cuando se desarrollen actividades donde pueda generarse ruido para todos los usuarios y así asegurar una integridad física y de salud colaborando en el desarrollo de conocimientos aplicados y adquiridos de la ingeniería industrial en el campo de la seguridad y salud en el trabajo.